5
Tema : El criollismo: vida, obra y estilo de ……………………………Manuel Ascensio Segura. Análisis ……………………………estilístico de “Ña Catita” Integrantes : Delgado Bautista Víctor Flores de la Oliva Diego Sáenz Fernández Joanna Távara Paredes Víctor Zapata Bravo María Alexandra Zevallos Diez Jorge André Profesor : Jonny Agapito Salazar Año y sección : “E” El Criollismo

El criollismo: vida, obra y estilo de Manuel Ascensio Segura. Análisis estilístico de “Ña Catita” - La pelimuertada - El sargento canuto - La moza mala - las tres viudas - Literatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema : El criollismo: vida, obra y estilo de ……………………………Manuel Ascensio Segura. Análisis ……………………………estilístico de “Ña Catita” Integrantes :• • • • • •Profesor Año y sección : :Delgado Bautista Víctor Flores de la Oliva Diego Sáenz Fernández Joanna Távara Paredes Víctor Zapata Bravo María Alexandra Zevallos Diez Jorge AndréJonny Agapito Salazar 4º “E”El CriollismoEs una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera etapa de la vida republicana, desde la victoria final de

Citation preview

Page 1: El criollismo: vida, obra y estilo de Manuel Ascensio Segura. Análisis estilístico de “Ña Catita” - La pelimuertada - El sargento canuto - La moza mala - las tres viudas - Literatura

Tema : El criollismo: vida, obra y estilo de ……………………………Manuel Ascensio Segura. Análisis ……………………………estilístico de “Ña Catita”

Integrantes :

Delgado Bautista Víctor Flores de la Oliva Diego Sáenz Fernández Joanna Távara Paredes Víctor Zapata Bravo María Alexandra Zevallos Diez Jorge André

Profesor : Jonny Agapito Salazar

Año y sección : 4º “E”

El Criollismo

Es una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera etapa de la vida republicana, desde la victoria final de los patriotas en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. En estos años hay una confrontación política y social entre liberales y conservadores, y la vida republicana se ve marcada por una turbulenta anarquía y por el caudillaje militar. La literatura

Page 2: El criollismo: vida, obra y estilo de Manuel Ascensio Segura. Análisis estilístico de “Ña Catita” - La pelimuertada - El sargento canuto - La moza mala - las tres viudas - Literatura

recoge, en parte, la discrepancia y debate ideológico entre estos grupos en la definición de nuestro destino como nación.

El criollismo, en el Perú, procede de España, prolonga los moldes literarios del Neoclasicismo y lo refleja en su desarrollo. Se caracteriza por la descripción de usos, costumbres, modos de vida y personajes típicos de la época: educación, formas de vestir, diversión, gobierno, vida social, etc.

Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con lenguaje claro, sencillo y mordaz. A través del tono crítico, burlón, satírico e irónico se manifiestan dos posiciones: la que busca una nueva sociedad democrática y la que añora el pasado, rechazando el cambio. La vena humorística y punzante que se manifiesta en esta época tiene como antecedente a Juan del Valle Caviedes.

La literatura costumbrista describe una sociedad en transición, pues subsisten aún moldes y usos coloniales en las clases altas, pero la independencia había hecho surgir conflictos producto de las desigualdades sociales. El criollismo es una de las opciones literarias que se halla en búsqueda de la expresión nacional, en una época de aprendizaje y formación, como fueron las primeras décadas en el sistema republicano.

Representantes de esta corriente son Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascensio Segura.

Manuel Ascensio

Nació en Lima el año de 1805. Su padre perteneció al ejército español e hizo que siguiese la carrera militar como cadete del ejército realista. Su familia residió en Huancavelica.

Peleó como parte del ejército realista en la Batalla de Ayacucho. Después, siguió en nuestro ejército -alcanzando el grado de sargento mayor- hasta 1841. Cesa en el ejercicio de las armas e ingresa a la burocracia como empleado del Ministerio de Hacienda. Contrajo matrimonio con María Josefa Fernández de Viena.

Inició sus actividades literarias con El Sargento Canuto y la novela Gonzalo Pizarro publicada en El Comercio (1839). Funda el diario "La Bolsa", también en 1841. En este medio de comunicación publica sus artículos y poesías costumbristas. Más adelante, crea "El Moscón", semanario en el que predominaría la sátira y la burla. También dirigió "El Cometa".

Page 3: El criollismo: vida, obra y estilo de Manuel Ascensio Segura. Análisis estilístico de “Ña Catita” - La pelimuertada - El sargento canuto - La moza mala - las tres viudas - Literatura

En 1858 dejó la administración pública, concurre a las veladas literarias convertido ya en centro de la intelectualidad. Así transcurre su vida, entre la actividad periodística y animadas tertulias. Muere en 1871.

Producción Literaria:

Lírico Dramático Artículos periodísticos

A las muchachasLa Peli - Muertada

(contra Santa Cruz y Felipe Pardo y Aliaga)

El CacharpariEl Sargento CanutoAmor y PolíticaÑa CatitaLas Tres viudasLa Moza Mala

Los CarnavalesLas Calles de LimaUn paseo al puente

A las muchachas : En este poema insiste en los giros populares; es una crítica a la frivolidad de la mujer limeña.

La peli muertada : Es un poema en el que se burla del clasicismo de ciertos escritores; es una ironía al grupo de Pardo y Aliaga y lo llama “pardusco” constituye una agresiva campaña contra el eruditismo poético y pide la realización popular, auténticamente muestra de literatura.

La moza mala : En esta obra abandona todo intento moralizador; se deja llevar por el alud de las costumbres criollas; sin embargo, reflexiona por temor a la crítica de los extranjeros y pone freno a su espontáneo frenesí por la jarana limeña.

El sargento canuto : Recoge el sentimiento popular frente a la lucha de legiones caudillescas, obra en que ridiculiza las ostentaciones de un militar inculto y fanfarrón que es apaleado, en

Page 4: El criollismo: vida, obra y estilo de Manuel Ascensio Segura. Análisis estilístico de “Ña Catita” - La pelimuertada - El sargento canuto - La moza mala - las tres viudas - Literatura

premio a la altanería, por unos jóvenes amigos de la mujer a quien pretende.

Ña Catita : Es la obra que resume todo el humor y chispeante gracia de Segura. Los esposos son Jesús y Rufina tienen una hija llamada Juliana. Aquella, en quien antes ha operado la mediación de Ña Catita - una beatita cuyo mejor negocio consiste en aderezar dimes y diretes - pretende ligar el destino de su hija al de Don Alejo, tipo que finge alta prosapia y dorada comodidad, comprende a la amorosa pasión de Don Manuel mozalbete pobre y sin porvenir, y se opone tercamente a los designios de su madre. Resiste los arrebatos de ira de Doña Rufina y los melosos consejos de Ña Catita. Cuando ya se está a punto de sellar la unión de Juliana y Don Alejo, llega Don Jesús, un viejo amigo de la familia, quien involuntariamente desbarata las pretensiones de Don Alejo. En efecto, recién llegado del Cuzco, entrega al empavonado novio una carta que le enviaría su mujer. Rufina desfallece de espanto y llora su desgracia. Ña Catita por perversa y proxeneta es arrojada de la casa. Se asegura el casorio de Juliana y Manuel, en tanto que Don Jesús, por intercesión de Don Juan, perdona las bellaquerías de Rufina.

Apreciación Literaria:

Los Relatos de Segura nos permite conocer el alma de los dirigentes del país, sus debilidades e hipocresías, desde la óptica de la burla y la jocosidad.

En su producción literaria no estuvo presente el pueblo trabajador y explotado de la ciudad y menos aún el indígena del campo.

También toca a la clase media, por ejemplo, en sus desvelos por los fáciles empleos públicos.