114
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Zacatenco Departamento de Matemática Educativa El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización en el caso de los patrones Tesis que presenta Sergio Damián Chalé Can para obtener el Grado de Maestro en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa Directora de la Tesis: Dra. Claudia Margarita Acuña Soto México, Distrito Federal Julio de 2013

El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Zacatenco

Departamento de Matemática Educativa

El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización en el caso de los patrones

Tesis que presenta

Sergio Damián Chalé Can

para obtener el Grado de

Maestro en Ciencias en la

Especialidad de Matemática Educativa

Directora de la Tesis: Dra. Claudia Margarita Acuña Soto

México, Distrito Federal Julio de 2013

Page 2: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización
Page 3: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) el apoyo

financiero brindado a través de la Beca otorgada durante mis estudios.

Número de Becario: 372016

Page 4: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización
Page 5: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Tabla de contenido

Resumen ............................................................................................................. VII

Capítulo I Antecedentes ......................................................................................1

I.1. La investigación en álgebra ...........................................................................3

I.2. El álgebra como una generalización .............................................................5

I.3. Otras investigaciones y sus enfoques ...........................................................7

I.4. Dificultades reportadas ...............................................................................12

I.5. El problema .................................................................................................13

Capítulo II El Marco Teórico .............................................................................17

II.1. La Teoría de la Objetivación ......................................................................19

II.2. El pensamiento algebraico .........................................................................20

II.3. La generalización de patrones ...................................................................22

II.4. La visualización ..........................................................................................27

II.5. Síntesis ...................................................................................................... 36

II.6. Preguntas de investigación ........................................................................38

Capítulo III El Método .........................................................................................39

III.1. Consideraciones iniciales ..........................................................................41

III.2. Los participantes de la investigación .........................................................42

III.3. Acerca de las actividades propuestas .......................................................44

III.4. La actividad en clase .................................................................................47

Capítulo IV Análisis de los datos ......................................................................49

IV.1. Introducción ..............................................................................................51

IV.2. Análisis de las Actividades ........................................................................53

IV.2.1. Actividad I.1 ....................................................................................53

IV.2.2. Actividad I.3 ....................................................................................56

Page 6: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

IV.2.3. Actividad II.4 ...................................................................................61

IV.2.4. Actividad II.6 ................................................................................... 65

IV.2.5. Actividad III.8 ..................................................................................67

Capítulo V Discusión y Conclusiones ..............................................................75

V.1. Discusión ...................................................................................................77

V.2. Conclusiones y perspectivas .....................................................................82

Bibliografía .........................................................................................................85

Anexos ................................................................................................................91

Page 7: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Resumen

En el currículum actual mexicano de secundaria y preparatoria, la introducción al

álgebra se sugiere a partir de la generalización de secuencias numéricas y

geométricas, en las que el estudiante necesita identificar la regla que modela su

crecimiento y establecer una fórmula de ésta en términos algebraicos.

La importancia del tema, radica en que la capacidad de razonar algebraicamente y

lograr cierto grado generalización es básica para la formación del estudiante, ya

que ésta última es parte esencial de la naturaleza de la matemática y es una

característica básica de la misma.

El objetivo de este trabajo fue indagar cómo los estudiantes del Nivel Medio

Superior, analizan el crecimiento de las secuencias, con base en representaciones

gráficas, así como la forma en que expresan algebraicamente la regla que

subyace a la secuencia; teniendo como supuesto que el análisis visual organizado

de las secuencias puede contribuir a la detección, formulación y generalización de

patrones.

A partir de los elementos teóricos de la Teoría de la Objetivación y la Teoría de la

Representaciones Semióticas construimos una herramienta con la cual

identificamos y clasificamos diferentes papeles de la visualización durante la

generalización de patrones.

Identificamos tres papeles distintos que juega la visualización durante el desarrollo

de la generalización de patrones: visualización de estructura numérica, de relación

contextual y de organización simbólica. Al mismo tiempo, identificamos algunas

dificultades a las que los estudiantes se enfrentan cuando resuelven este tipo de

tareas. Al final proponemos algunas directrices que podrían seguir trabajos

futuros, profundizando acerca de la organización simbólica, como una forma de

desarrollar el pensamiento algebraico.

Page 8: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Abstract

In the Mexican current curriculum for middle and high school, introduction to

algebra is suggested from the generalization of numerical and geometric

sequences in which the student needs to identify the rule that models its growth

and establish a formula for this in algebraic terms.

The importance of the subject is that the ability to reason algebraically and achieve

some generalization is essential for the formation of the student, and the latter is

an essential part of the nature of mathematics and is a basic feature of it.

The aim of this study was to investigate how Higher standard level students

analyze the growth of the sequences based on graphs and the way they express

algebraically the rule underlying the sequence, taking as a given that the organized

visual analysis of sequences may contribute to the detection, formulation and

generalization of patterns.

From the theoretical elements of Objectification Theory and Semiotics

Representation´s Theory build a tool with which to identify and classify the different

roles of the display for the generalization of patterns.

We identify three different roles that visualization plays in the development of

generalization of patterns: numerical structure visualization, contextual relation and

symbolic organization. At the same time, we identify some difficulties that students

encounter when solving these tasks. At the end we propose some guidelines for

future work that could follow, as deeply about the symbolic organization as a way

to develop algebraic thinking.

Page 9: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

En esta primera sección, exponemos los antecedentes de nuestra

investigación, que se apoyan en la revisión de la literatura relativa al tema de

secuencias y patrones algebraicos.

La revisión realizada, nos proporcionó un amplio espectro acerca del tema

abordado, lo que contribuyó a dirigir este trabajo hacia la idea relacionada con

la generalización en álgebra y su expresión.

De aquí en adelante trataremos los aspectos que hemos denominado: La

investigación en álgebra, El álgebra como una generalización, Otras

investigaciones y finalmente plateamos El problema de investigación.

Page 10: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

Page 11: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

I. 1. La investigación en álgebra

La enseñanza y aprendizaje del álgebra ha sido siempre un tema relevante en la

investigación en Matemática Educativa. Grupos como el PME (Psychology of

Mathematics Education) desde su primera reunión anual en 1977 hasta su última

reunión en del 2011, han dedicado espacios en su organización para trabajar y

reflexionar acerca de este tema (Kieran, 2006).

La citada autora, al realizar una revisión de los trabajos realizados durante los

pasados treinta años en el seno del PME, identifica tres grupos de temas

analizados, los cuales organiza cronológicamente. A continuación brevemente

describiremos cada uno de los tres grupos que la autora identifica; para

profundizar en el análisis de los enfoques y resultados relevantes en la producción

de la investigación en álgebra, recomendamos revisar (Kieran, 2006).

La autora considera que la investigación temprana en álgebra, iniciada en los años

70’s, se enfocaba en el estudio de la construcción de los conceptos algebraicos y

sus procedimientos, en la resolución de problemas con palabras, y las dificultades

de los estudiantes al transitar de la aritmética al álgebra. La mayoría de los

estudios de esa época se centraron en el desarrollo de la simbolización en los

estudiantes, y otros, en mostrar al álgebra como una generalización de la

aritmética. En esta última postura, el significado del álgebra estaría derivado de las

relaciones numéricas fundamentales, entonces, se esperaba que los estudiantes

pudieran aprender a ver estructuras similares y equivalentes en las expresiones

algebraicas a las que se encuentran en la aritmética. Sin embargo, debido a que

los signos y los símbolos en álgebra son interpretados de manera diferente que en

la aritmética, se hallaron dificultades de índole cognitivo para que los estudiantes

pudieran acceder al pensamiento algebraico bajo esas consideraciones.

A partir de los años 80’s hasta nuestros días, con el desarrollo de la tecnología y

la posibilidad de contar con diversas representaciones de los objetos matemáticos,

concretamente de los algebraicos, se realizaron estudios centrados en la

influencia de estas representaciones, usando las herramientas tecnológicas, a

Page 12: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

partir de lo cual se desarrollaron diferentes perspectivas acerca del contenido del

álgebra, lo que provocó una amplia variedad de marcos teóricos acerca de la

enseñanza y aprendizaje de esta rama de la matemática. La investigación dejó de

centrarse solamente en el estudio de ecuaciones y su resolución, creció el interés

por las funciones y el estudio de la variación y el cambio, así como la inclusión de

problemas del mundo real, y adicionalmente, la generalización llegó a ser centro

de atención en las investigaciones realizadas en este periodo.

Durante los 90’s, la investigación se centró en abarcar temas relacionados con el

pensamiento algebraico entre los estudiantes de la escuela elemental,

considerando las prácticas del profesor, así como la enseñanza y aprendizaje del

álgebra dentro de entornos que incluían modelos dinámicos de situaciones físicas.

Durante los 90’s, un cambio adicional ocurrió en la producción de la investigación.

La perspectiva teórica socio-cultural, fue desarrollada fuera del grupo PME, que

posteriormente fue apareciendo dentro de ésta. Las investigaciones de éste tipo

se centraron en analizar los factores sociales que afectan el aprendizaje del

álgebra, acompañado de un interés por el papel mediador de las herramientas

culturales. Este cambio también provocó el incremento de estudios situados en el

salón de clase, centrados en el discurso profesor-estudiante y estudiante-profesor.

Al mismo tiempo, esta postura dirigió a las investigaciones hacia el planteamiento

de nuevos temas acerca de la naturaleza del aprendizaje y el rol de los diferentes

participantes en el salón de clase.

De ésta revisión, podemos señalar que los temas descritos aún pueden ser

encontrados en las investigaciones actuales, con importantes cambios respecto a

su análisis. En cada nueva fase de la investigación, se incorporan temas, para

ampliar el alcance de las explicaciones del aprendizaje y enseñanza del álgebra

(Kieran, 2006).

En el núcleo de las tendencias de investigación del PME, está el tema de la

construcción del significado. A través de los años, la investigación en el terreno del

álgebra ha sufrido diversos cambios, pasando de considerar a “las letras” como

Page 13: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

centrales en la construcción de pensamiento algebraico a “las representaciones”

en entornos dinámicos. Este cambio, muestra que una evolución ha ocurrido

respecto a los recursos con los cuales se estudia el significado en la investigación

del aprendizaje del álgebra.

Las investigaciones conducidas en el transcurso de los últimos 30 años, cuyo

bosquejo anterior es incompleto y sucinto, trataron de responder la inevitable y

difícil pregunta ¿cuál es la naturaleza del pensamiento algebraico?

En este trabajo, no tenemos una respuesta que de por terminada la cuestión

anterior, pero sí consideramos que se ha llegado a establecer importantes

contribuciones que nos ayudan a comprender la situación. Y si todavía no

tenemos una definición precisa y concisa de lo que debe entenderse por

pensamiento algebraico, se debe a la amplia gama de objetos algebraicos

(ecuaciones, funciones, patrones…) y procesos (simplificación, inversión)

analizados, así como a las diversas formas de concebir el pensamiento en general

(Radford, 2006a). Sin embargo, con la producción actual de investigaciones en

este tema, ampliamos nuestra aproximación al problema y vamos aclarando los

elementos involucrados.

I. 2. El álgebra como una generalización

La capacidad de razonar algebraicamente es básica en la formación futura de los

estudiantes y en las oportunidades que a ellos se les presente, es por ello que es

un tema central en la educación. Lo anterior se ve especialmente reflejado en los

planes y programas de estudio de la Secretaría de Educación Pública de México

(SEP, 2010 & 2011).

En tales planes, dentro del eje llamado Sentido numérico y pensamiento

algebraico, se pide que el estudiante al finalizar la educación media básica, sea

capaz de “resolver problemas que impliquen expresar y utilizar la regla general

lineal o cuadrática de una sucesión de números” (SEP, 2011, p. 16) buscando con

esto desarrollar la capacidad de generalizar propiedades aritméticas mediante el

Page 14: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

uso del álgebra y la puesta en juego de diferentes formas de representar y realizar

cálculos.

Durante los tres niveles de educación secundaria, el eje Sentido numérico y

pensamiento algebraico, es el que rige los aprendizajes esperados de cada uno de

los tres grados escolares en ésta área. En el primer grado el aprendizaje esperado

es que el estudiante sea capaz de “representar sucesiones de números o de

figuras a partir de una regla dada y viceversa”, y como objetivo final “la obtención

de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con progresión

geométrica”. Los aprendizajes esperados en el segundo grado coinciden con los

del primer año. En el tercer grado se espera que “en casos sencillos se utilicen

expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de una

sucesión”, esperando con esto la obtención de una expresión general cuadrática

(SEP, 2011). En general podemos decir que se busca, a través de la

generalización el acceso o desarrollo del pensamiento algebraico, a través de la

obtención de una regla general.

En el presente trabajo estamos interesados en investigar acerca del álgebra como

generalización matemática, tópico en el que deseamos ser más precisos, y al cual

Kieran (2006) dedica una sección en su trabajo anteriormente mencionado, en el

que afirma lo siguiente:

El álgebra como generalización es una perspectiva que tuvo sus raíces en el PME,

iniciando en las investigaciones que analizaban el uso de la notación algebraica

como herramienta para expresar pruebas. La posición de que la generalización es

una ruta hacia el álgebra fue desarrollada por Mason, Graham, Pimm y Gowar

(1985, citados por Kieran, 2006, p. 19) a mediados de los 80’s. Un primer

acercamiento a este problema, fue analizar el uso de la notación algebraica como

una herramienta para expresar lo general, los términos de patrones gráficos y para

justificar afirmaciones generales acerca de cierto tipo de números, teniendo como

resultado que pocos estudiantes usaban el álgebra o apreciaban las posibilidades

que ésta les permitía. MacGregor & Stacey (1993 citados por Kieran, 2006, p.19),

Page 15: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

reportan algo semejante a lo anterior, afirman que los estudiantes tienen cierta

incapacidad para articular claramente la estructura de un patrón o relación usando

lenguaje ordinario.

Por otro lado Healy & Hoyles (1999), han señalado que la aproximación visual en

tareas que involucran la generalización, puede proveer fuertes bases para la

representación de secuencias y el desarrollo de un marco conceptual para las

funciones, pero enfatizan que hay una necesidad de trabajar fuertemente para

conectar los números observados en el patrón y la forma simbólica.

En Mason (1996, citado por Kieran, 2006, p. 20), se realiza una revisión de las

prácticas establecidas en la escuela que involucran generalización de patrones en

el álgebra. En ésta revisión se revela que el estudio de los patrones inicia con

figuras o secuencias geométricas, pero durante la solución de las tareas, el

énfasis se pone en la construcción de tablas de valores, de las cuales se abstrae

una fórmula. Esta aproximación, deja de lado toda la riqueza del proceso de

generalización, y limita la forma como los estudiantes pueden llegar a identificar la

relación del patrón y su representación algebraica. Mason sugiere que deben

promoverse e investigarse aproximaciones que lleven a los estudiantes a la

construcción de fórmulas algebraicas, que incluyan la visualización y la

manipulación de la figura sobre la cual el proceso de generalización se basa.

I. 3. Otras investigaciones y sus enfoques

La investigación en Matemática Educativa, ha demostrado que la generalización

de patrones puede ser una ruta hacia el desarrollo del pensamiento algebraico

(MacGregor & Stacey, 1992 citado por Radford, 2000, p. 237). Varias experiencias

han sido reportadas bajo la hipótesis de que la generalización de patrones

numéricos y la formulación simbólica de relaciones entre las variables podrían

llevar a los estudiantes a desarrollar las capacidades necesarias para el desarrollo

de la generalización algebraica (Stylianou, 2011; Bell, 2011; Beigie, 2011;

Johanning, 2011; Friel & Markworth, 2009; Smith, Hillen & Catania, 2007; Lee &

Freiman, 2006; Rivera & Rossi, 2005).

Page 16: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

El tema de la generalización de patrones se ha analizado desde diferentes puntos

de vista, como por ejemplo, el que se refiere a las actividades que los profesores

desarrollan cuando se enfrentan a este tipo de problemas y cómo aprovechan esta

herramienta para ayudar a sus estudiantes a acceder a la generalización.

Por ejemplo, en Bell (2011) se afirma que para muchos profesores en formación,

es usual tratar con patrones de números que representan una secuencia

aritmética, y ellos son capaces de determinar la representación general del

enésimo término de la secuencia. Sin embargo, para los profesores, no es fácil

realizar la conexión entre la representación gráfica y simbólica del patrón, cuando

se les presenta patrones que requieren de un tratamiento visual en lugar de darles

una secuencia numérica. Bell, muestra que explorando una variedad de patrones

de números en un contexto visual, los profesores, ganan una comprensión más

profunda de las secuencias aritméticas. Aprenden cómo relacionar la

representación gráfica de carácter geométrico de la secuencia y la representación

simbólica general de un patrón a través de la comunicación y creación de

conexiones, desarrollando y analizando representaciones. Al final concluye que,

para estos profesores, el recurso visual fue importante, ya que les permitió dar

explicaciones y justificaciones de sus acciones.

En otro contexto, Lee & Freiman (2006), desarrollaron un trabajo en el que se

afirma que la exploración de patrones es una actividad central en toda la

matemática y las ciencias en general. Aseguran que el enfrentamiento temprano

con tareas en las que se pide intentar expresar patrones matemáticamente, es una

excelente herramienta para aprender el lenguaje algebraico y participar en

actividades relacionadas con él.

Los autores, analizan cómo los profesores aprovechan el trabajo con patrones,

para desarrollar el futuro pensamiento algebraico e introducir el estudio formal del

álgebra en la escuela media. Lo anterior, mediante el análisis de las preguntas que

comúnmente realizan los profesores, y proponen un conjunto de “buenas”

Page 17: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

preguntas que los profesores tendrían que estar haciendo a sus estudiantes para

desarrollar el aprendizaje en esa dirección.

En un primer acercamiento a la introducción del tema, otros autores, se han

enfocado en analizar el trabajo empírico con herramientas tales como fichas o

bloques; otros, a estudiar la relación entre las secuencias numéricas y las

secuencias geométricas. Como ejemplo de lo anterior mencionamos a:

En Smith, Hillen & Catania (2007), se realizó un estudio en el que se mostró que

las tareas asociadas con los patrones geométricos, pueden ser usadas como

herramientas para ayudar a los estudiantes de nivel secundaria a desarrollar su

pensamiento algebraico. En las tareas propuestas se sugirió construir patrones

con materiales tales como fichas o bloques, los cuales ayudaron a los estudiantes

a enfocarse en los cambios físicos del patrón y cómo éste es desarrollado a partir

de cierto tipo de crecimiento. Tal trabajo podría ayudar a los estudiantes a

construir un puente entre su experiencia matemática temprana y preparar el

trabajo formal en álgebra. Esta forma de abordar los patrones pudiera proveer a

los estudiantes la oportunidad de conectar diferentes tipos de representaciones,

así como una forma de organización de la información matemática.

En Friel & Markworth (2009) se realizó una investigación en la que se analizaron

las relaciones inherentes entre patrones numéricos y geométricos. Los estudiantes

de secundaria fueron capaces de trabajar con ellos y explicar aspectos generales

acerca de los patrones propuestos al tiempo que usaban las relaciones entre ellos

para hacer predicciones. Trabajar con patrones involucró la exploración y

explicitación de regularidades. Las autoras estuvieron particularmente interesadas

en los patrones gráficos que pueden ser trabajados visualmente, referidos como

patrones geométricos, y enfatizaron el uso del razonamiento figural, es decir,

aquel razonamiento inductivo llevado a cabo por los estudiantes que toma como

elementos tanto a las propiedades matemáticas, como a las gráficas.

Cuando los estudiantes usaron razonamiento figural, ellos fueron capaces de

entender los patrones, poniendo atención a los signos gráficos que fueron

Page 18: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

organizados y transformados en elementos de las secuencias numéricas. Estos

signos, ayudaron a explicar y justificar el carácter general de los patrones.

En Beigie (2011), se asegura que el pensamiento algebraico implica un salto

crítico en el proceso de aprendizaje, al pasar de trabajar inicialmente con números

a trabajar con variables. Lo anterior se ejemplifica con problemas planteados a

estudiantes de secundaria y se muestra que para algunos de ellos la transición

entre los números y las variables es abstraída de inmediato, mientras que para

otros, hacerse de esta idea, podría tomar semanas o meses. El tránsito al

pensamiento matemático, usando variables tiene diferentes niveles, y para

algunos estudiantes la abstracción de estas variables son claras y para otros

podría ser opaca.

La autora sugiere que el conteo geométrico de patrones y los patrones

algebraicos, proveen un entorno ideal para ayudar a los estudiantes a desarrollar

niveles de abstracción de números a variables, haciendo énfasis en que el

contexto gráfico y su tratamiento visual en un problema geométrico, juega un rol

integral en el descubrimiento de patrones de números y expresiones algebraicas.

Ella ofrece nuevas perspectivas y promueve el pensamiento a través de una

secuencia de pasos algebraicos.

En los trabajos de Friel & Markworth (2009) y Beigie (2011), se ha puesto énfasis

en analizar el aspecto visual de la interpretación gráfica, es decir, analizar cuáles

son los fenómenos que acontecen cuando los estudiantes analizan las

representaciones figurales y las relaciones que pueden construir a partir de ellas.

Aunque se realizaron análisis desde el punto de vista geométrico, en ambos

trabajos, se hace énfasis en las técnicas numéricas, que se pueden usar a partir

de las representaciones.

Con un punto de vista semejante Lin & Yang (2004) realizaron un estudio en el

que se tenía dos propósitos. Uno era el comparar cómo los estudiantes de séptimo

y octavo grado razonan acerca de patrones numéricos lineales y cuadráticos,

cuando ellos no pueden aprender o no pueden generalizar patrones en la escuela.

Page 19: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

El segundo objetivo consistió en explorar las relaciones jerárquicas entre los

cuatro componentes del razonamiento: comprensión, generalización,

simbolización y control; que aparecen cuando se resuelven este tipo de tareas.

Tomado en cuenta que las estrategias de razonamiento podrían ser influenciadas

por diferentes componentes (generalización o simbolización) y estructuras (lineal o

no lineal), los autores convirtieron en jerarquías de exploración las relaciones entre

los diferentes componentes de razonamiento sobre los patrones numéricos. Estas

relaciones podrían ser esenciales e iluminar cuando investigamos cómo mejorar y

evaluar el aprendizaje de los niños en esta área.

Las relaciones entre el control y los otros componentes parecen ser diferentes

entre los patrones lineales y cuadráticos. Se propone que el control puede jugar

dos tipos de roles en el razonamiento sobre los patrones numéricos geométricos.

Uno es inducir las estrategias de generalización, y el otro es iniciar el desarrollo de

la simbolización después de ser integrado con la generalización.

Por otra parte, Stylianou (2011), analizó el proceso de abstracción por el cual los

estudiantes de secundaria pasan al usar representaciones diagramáticas y

simbólicas. Se considera que las representaciones, son signos o conjunto de

símbolos estáticos que ayudan a la instrucción o ilustran una idea en la clase de

matemáticas. Sin embargo, también se les considera como un tipo de proceso.

La investigadora, sugiere la manera como las representaciones de los estudiantes

evolucionan de lo concreto a lo abstracto, durante la actividad matemática. Los

estudiantes, utilizaron la representación gráfica como una herramienta para

pensar, lo cual abre una ventana de posibilidades para el proceso de resolución de

problemas y el desarrollo del razonamiento matemático con base en estas

actividades.

Finalmente en Rinvold (2011), se reporta un estudio en el que dos profesores

formaban a sus estudiantes para conjeturar y probar resultados en entornos donde

lo visual y lo físico jugaran un papel importante en la resolución de patrones

Page 20: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

numéricos. Los resultados del estudio, fueron usados para discutir acerca de cómo

la prueba multimodal puede ser usada y mostrar algunas de sus potencialidades

en el aprendizaje de la prueba. Los autores coinciden con Radford, en lo que

respecta al uso de los patrones para desarrollar el pensamiento algebraico, pero

mientras el segundo se centra en la introducción de los estudiantes en el álgebra

elemental, los primeros se centran en la validación de fórmulas. Rinvold, concluye

que la prueba multimodal podría incluir el uso de objetos físicos, de lo táctil, de los

gestos y otros tipos de acciones motoras.

Hasta aquí, podemos notar que la mayoría de los trabajos analizados que abordan

el tema del uso de patrones geométricos como aritméticos son de corte didáctico,

en ellos se pretende dar sugerencias al profesor de cómo usar los patrones en su

práctica docente, y pocos trabajos se encargan de estudiar los fenómenos

asociados a actividades de tipo cognitivo como la visualización cuando se

proponen este tipo de tareas.

I. 4. Dificultades reportadas

Otras investigaciones han reportado dificultades que los estudiantes enfrentan al

resolver tareas donde se generalizan secuencias. Dichas dificultades pueden

deberse a la naturaleza de estas propuestas o a problemas propios de los

estudiantes.

En Noss, Healy y Hoyles (1997) se identifican que algunas de las secuencias o

patrones propuestos para su resolución, no son analizados fácilmente, ya sea para

expresar una relación funcional o una expresión algebraica que los modele;

algunos estudiantes, que son capaces de expresar un patrón general o relación en

lenguaje natural, tienen dificultades para expresar esta relación en forma

simbólica. Los autores piensan que la razón por la cual sucede esto, es que la

formulación algebraica muchas veces es desconectada de la actividad que la

precede. De esta forma, no hay nada que ilumine o provea de significado a la

solución del problema. El álgebra es vista como un punto final, una solución al

problema más que una herramienta, que por un lado resuelve la situación

Page 21: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

particular, pero por otro, procura un potente instrumento que resuelve multitud de

problemas semejantes.

La atención tiende a estar centrada en los atributos numéricos de los patrones, y

los profesores en la escuela construyen estereotipos acerca de la forma de

resolver estos problemas. Se basan en datos que son aceptables, por ejemplo

enteros positivos, para buscar relaciones mediante la construcción de tablas de

datos numéricos, sin apreciar ninguna necesidad de comprender las estructuras

que sustentan sus razonamientos o tratamientos (Noss, Healy & Hoyles, 1997). Se

da evidencia de que convertir una secuencia visual en una tabla de valores,

incrementa la dificultad del proceso de generalización del patrón.

Cuando la actividad se plantea con un tratamiento de corte empírico, los

estudiantes formulan casos con toda libertad. Esta formulación puede ser

sistemática, incluso puede ser matemática, pero también puede que no lo sea.

Los autores consideran que el problema no está en el tipo de actividades que se

proponen, sino en las formas como las conexiones son construidas a partir de

ellas, el tipo de discursos que se dan alrededor de la actividad y las estructuras

que son construidas (Noss, Healy & Hoyles, 1997).

En Radford (2012), se reporta que cuando los estudiantes abordan este tipo de

secuencias geométricas, desarrollan técnicas que hacen énfasis en el conteo y

construcción de tablas, apareciendo incluso técnicas aritméticas avanzadas que

nada tienen que ver con el pensamiento algebraico.

I. 5. El problema

Los objetos matemáticos son abstractos por naturaleza, y para tener acceso a

ellos necesitamos de representaciones, las cuales, en ausencia de aquellos, nos

ayudan a comprenderlos. Este hecho debe ser considerado por la enseñanza, así

como las condiciones que las representaciones añaden al proceso de aprendizaje

en matemáticas.

Page 22: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

La enseñanza de la matemática requiere de las representaciones para referirse a

los objetos matemáticos y en este trabajo consideramos, como Radford (2006b),

que la matemática es una actividad simbólica, por ello es especialmente

importante establecer cómo es que funcionan los signos matemáticos, en

particular los signos gráficos en el caso que nos ocupa, lo cual se relaciona con la

introducción de los estudiantes al pensamiento algebraico a partir de la

generalización de patrones.

En el currículum actual mexicano de secundaria y preparatoria, aprobado por la

Secretaría de Educación Pública (2010 & 2011), la introducción al álgebra se

sugiere a partir de la generalización de secuencias numéricas y geométricas.

A los estudiantes se les pide predecir el elemento siguiente en un conjunto

ordenado de figuras (Figura 1). Posteriormente, hay que identificar una regla que

subyace a la secuencia y que permite encontrar la cantidad total de elementos que

la conforman, y finalmente generalizar, esto es, escribir tal regla en palabras o

símbolos algebraicos, para determinar el valor de un elemento de la secuencia en

una posición arbitraria.

El tratamiento dado a estas representaciones gráficas o figuras suele ser

superficial, debido a que rara vez se pone atención a las diversas interpretaciones

que los estudiantes realizan de la representación gráfica, ya que se da por hecho

que el estudiante rápidamente observa cuáles son los cambios entre dos figuras

consecutivas.

Page 23: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

Durante el tratamiento, se hace énfasis en señalar que para establecer la regla

que subyace al patrón, dos elementos deben detectarse dentro de la secuencia

para ser incorporados en las expresiones algebraicas asociadas a ésta; por un

lado, la posición que ocupa cada una de las figuras dentro de la secuencia, y por

otro, la razón de crecimiento de la secuencia.

Uno de los problemas que enfrentan los estudiantes, se refiere a que el proceso

de detección del patrón que subyace a la secuencia a partir del análisis de las

figuras no es espontáneo. La conexión entre la posición y la razón de crecimiento

no se establece, y el proceso a través del cual se descubren y organizan esas

relaciones del patrón, queda oculto para los estudiantes.

Consideramos que tal desconexión se debe, entre otras cosas, a que durante el

abordaje de las tareas no se hace uso de una interpretación organizada de la

visualización de este tipo de representaciones. En nuestra opinión, el análisis

visual de las organizaciones de una secuencia de figuras es de suma importancia,

puesto que la relación que existe entre la posición y la razón de crecimiento de la

secuencia, podría emerger del análisis visual de la secuencia.

Figura 1

Page 24: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo I Antecedentes

En Radford (2012), se reporta que cuando los estudiantes abordan este tipo de

secuencias, desarrollan técnicas que hacen énfasis en el conteo y construcción de

tablas, apareciendo técnicas aritméticas avanzadas que nada tienen que ver con

el pensamiento algebraico. Consideramos que los recursos usados por los

estudiantes para la solución de este tipo de tareas, que el autor citado menciona,

por un lado soslayan el análisis visual de las secuencias, porque rápidamente las

asocian con números, y por otro, se apoyan en estructuras aritméticas conocidas.

Por esta razón estamos interesados en indagar cómo los estudiantes analizan

secuencias de crecimiento visual, con base en las representaciones gráficas, así

como la forma en que expresan algebraica o aritméticamente los patrones

involucrados. Deseamos también detectar los problemas que tienen los

estudiantes cuando interpretan bajo esta modalidad una secuencia y tratan de

encontrar las expresiones algebraicas que las modelan.

Por lo que consideramos como hipótesis de investigación que: el análisis visual

organizado de las secuencias, a través de ciertas metodologías, puede contribuir a

la emergencia de la detección del patrón de una secuencia, a la formulación de

ésta y por ende a la generalización en el pensamiento algebraico.

Suponemos, que este tipo de análisis visual sobre las figuras que representan las

secuencias necesita del desarrollo de cierta capacidad visual de los estudiantes y

que ésta puede ser adquirida; además de ser necesarias ciertas habilidades para

detectar la forma como están organizados los objetos observados, de manera que

puedan ser transcritos a sus equivalentes formulaciones algebraicas o aritméticas.

Antes de lograr la abstracción del patrón que subyace a la secuencia, es deseable

analizar una representación de figuras con ciertas propiedades figurales.

Consideramos que esta tarea, muchas veces es dejada de lado al no atribuirle

importancia como herramienta que puede ayudar a cruzar la brecha que existe

entre la aritmética y el álgebra.

Page 25: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco

Conceptual

En esta sección, presentamos los elementos teóricos que guiaron nuestra

investigación. Primero, describimos los elementos que la fundamentan y nos

permiten explicar los resultados que obtuvimos, así como respaldar nuestra

hipótesis; en la segunda sección tomamos postura respecto al pensamiento

algebraico; en la tercera sección, caracterizamos la generalización en el

pensamiento algebraico; en la cuarta sección, discutimos acerca de la

visualización en general y el papel que juega dentro de nuestra hipótesis; y

por último con base en lo discutido planteamos nuestras preguntas de

investigación.

Page 26: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

Page 27: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

II. 1. La Teoría de la Objetivación

En la Teoría de la Objetivación, el aprendizaje se concibe como una adquisición

comunitaria de formas de reflexión sobre el mundo, guiadas por modos

epistémicos culturales históricamente formados. Es una praxis cogitans, esto es

una práctica social. “De manera más precisa el pensamiento es considerado una

reflexión mediatizada del mundo de acuerdo con la forma o modo de la actividad

de los individuos” (Radford, 2006a, p. 107).

El carácter mediatizado del pensamiento se refiere al papel, en el sentido de

Vygotsky, que desempeñan los artefactos (objetos, instrumentos, sistemas de

signos, etc.) en la realización de la práctica social. Los artefactos no son meras

ayudas al pensamiento (como lo plantea la psicología cognitiva) ni simples

amplificadores del significado, sino partes constitutivas y consustanciales de éste.

Se piensa con y a través de los artefactos culturales. El pensamiento es una re-

flexión, es decir, un movimiento dialéctico entre una realidad constituida histórica y

culturalmente y un individuo que la refracta (y la modifica) según las

interpretaciones y sentidos subjetivos propios.

La afirmación respecto a que el pensamiento es considerado como una reflexión

mediatizada del mundo de acuerdo con la forma o modo de la actividad de los

individuos, significa que la manera en que llegamos a pensar y conocer los objetos

del saber está enmarcada por significados culturales que van más allá del

contenido mismo de la actividad en cuyo interior ocurre el acto de pensar. Dichos

significados culturales orientan la actividad y le dan cierta forma y estructura.

La manera como los seres humanos a lo largo de la historia han resuelto

problemas matemáticos, su forma de pensar, la manera como se plantean sus

problemas y los considera resueltos, están enmarcadas por el modo mismo de la

actividad y la episteme cultural correspondiente.

Page 28: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

Para la Teoría de la Objetivación, el aprendizaje no consiste en construir o

reconstruir un conocimiento. Se trata de dotar de sentido a los objetos

conceptuales que encuentra el alumno en su cultura. La adquisición del saber es

un proceso de elaboración activa de significados. Es lo que el autor llama un

proceso de objetivación.

II. 2. El pensamiento algebraico

En diversos artículos, Luis Radford se cuestiona acerca de la naturaleza del

pensamiento algebraico, sus características y distinciones respecto a otros tipos

de pensamiento (Radford, 2000, 2006b, 2008, 2012). Las respuestas a las

interrogantes anteriores, nos permitirán tener una caracterización de lo que es el

pensamiento algebraico, desde el punto de vista de la Teoría de la Objetivación.

La Teoría de la Objetivación, es una teoría de la enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas que se inspira en escuelas antropológicas e histórico culturales del

conocimiento. Dicha teoría se apoya en una epistemología y una ontología que

dan lugar, por un lado a una aproximación antropológica del pensamiento, y por

otro lado, a una concepción esencialmente social del aprendizaje. En esta teoría,

el aprendizaje de las matemáticas es tematizado como la adquisición comunitaria

de una forma de reflexión del mundo, guiada por modos epistémicos-culturales

históricamente formados (Radford, 2006a).

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones teóricas, “el pensamiento

algebraico es una forma particular de reflexionar matemáticamente y es

considerada una práctica cognitiva mediada por signos” (Radford, 2000, p. 2). La

naturaleza del pensamiento algebraico emergente en los estudiantes, es una

forma específica en la cual ellos actúan conceptualmente con el propósito de llevar

a cabo acciones requeridas para la generalización de tareas (Radford, 2000).

Page 29: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

Son tres las características que hacen distintivo al pensamiento algebraico, siendo

estas no exhaustivas (Radford, 2006b):

La primera se refiere a un sentido de indeterminación, que es propia de los objetos

algebraicos básicos tales como incógnitas, variables y parámetros. Es la

indeterminación (a diferencia de la determinación numérica), que hace posible, por

ejemplo, la sustitución de un objeto variable o desconocido por otro objeto. No

tiene sentido sustituir 3 por 3, pero puede tener sentido sustituir una incógnita

desconocida por otra bajo ciertas condiciones.

En segundo lugar, está la analiticidad. Los objetos indeterminados son manejados

analíticamente, es decir, se opera con ellos, son tratados como números

conocidos. Esta es la razón por la que Vieta y otros matemáticos en el siglo XVI se

refirieron al álgebra como un Arte analítico. Desde un punto de vista genético, esta

forma de pensar analíticamente, distingue la aritmética del álgebra (Radford,

2006b).

En tercer lugar, lo que caracteriza al pensamiento algebraico es el modo simbólico

peculiar que tiene para designar a sus objetos. En efecto, como el filósofo alemán

Immanuel Kant sugiere, “mientras que los objetos de la geometría se pueden

representar ostensivamente, incógnitas, variables y otros objetos algebraicos sólo

se puede representar indirectamente, a través de la construcción de significados

sobre la base de signos” (Kant, 1929, citado por Radford, 2006, p. 3). Estos signos

pueden ser letras, pero no únicamente.

Hay que hacer notar, que la producción de fórmulas o de expresiones simbólicas

en los patrones o tareas algebraicas, es un indicador del pensamiento algebraico,

pero no es equivalente a hacer uso del álgebra o pensar algebraicamente. El

autor, presenta tres ejemplos históricos que sostienen tal afirmación:

En Los Elementos, sin movilizar ideas algebraicas, Euclides recurre al uso de las

letras para representar segmentos; los antiguos matemáticos chinos resolvieron

sistemas de ecuaciones, poniendo en funcionamiento ideas algebraicas, sin usar

Page 30: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

la moderna notación actual, logrando resolver esta tarea por medio del movimiento

de fichas de colores en una tablilla de madera; y los escribas babilónicos, usaron

diagramas geométricos para pensar algebraicamente.

Como resultado se tiene que el uso de letras en el álgebra no es condición

necesaria ni suficiente para el desarrollo del pensamiento algebraico, y claramente

la historia de la matemática nos muestra que el álgebra también puede ser

practicada recurriendo a otros sistemas semióticos, además de la conocida

nomenclatura.

La enseñanza del álgebra, bajo esta perspectiva, se concibe como:

La apropiación de una nueva y específica forma matemática de acción y

pensamiento, la cual, es dialécticamente entretejida con una producción y

uso nuevo de signos, cuyos significados son adquiridos por los estudiantes,

como un resultado de su inmersión social en las actividades matemáticasc

(Radford, 2000, p. 241).

La apropiación del conocimiento es lograda a través de la tensión entre la

subjetividad de los estudiantes y los significados sociales de la objetivación

semiótica.

II. 3. La generalización de patrones

El estudio del papel de la letra en el aprendizaje del álgebra, es un tema que ha

estado en boga durante varios años (Matos & da Ponte, 2008; Ursini, Escareño,

Montes, & Trigueros, 2005). En este tipo de estudios, se identifican tres o más

papeles de la letra, y se sostiene que dado su carácter multifacético, el estudiante

debe enfrentarse a todos los usos de ésta como incógnita específica, como

número general y como relación funcional. Se sostiene que una buena compresión

del álgebra y de la matemática en general, depende de la comprensión de los

usos de la letra.

Page 31: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

Dentro de estas investigaciones, la generalización de patrones queda vinculada al

uso de la letra como número general. Durante la resolución de éstas, la letra tiene

distintas funciones, primero como representanta de un número concreto, luego

como una representación de una relación funcional, y posteriormente como

incógnita.

La generalización de patrones es usada como una ruta de aprendizaje hacia al

álgebra. La principal idea que subyace a esta aproximación es que cierta

experiencia con la exploración numérica y visual de los patrones podría llevar al

desarrollo del pensamiento algebraico (Radford, 2008). Varias experiencias han

sido reportadas acerca del hecho de que la generalización de patrones numéricos

y la formulación simbólica de relaciones entre las variables, llevan a los

estudiantes a desarrollar capacidades para el desarrollo de la generalización

algebraica (Stylianou, 2011; Bell, 2011; Beigie, 2011; Johanning, 2011; Friel &

Markworth, 2009; Smith, Hillen & Catania, 2007; Lee & Freiman, 2006; Rivera &

Rossi, 2005).

Es por ello que investigar cómo los estudiantes analizan patrones de crecimiento

visual, con base en el análisis de las figuras, así como la forma en que expresan

algebraica o aritméticamente el patrón que subyace a la secuencia puede resultar

relevante para el aprendizaje del álgebra.

Bajo las consideraciones anteriores, nos planteamos en principio las preguntas:

¿qué es un patrón?, ¿cuál es su naturaleza?, ¿cuál es su estatus como concepto

dentro de la matemática? y ¿qué significa generalizar un patrón?

En la resolución de este tipo de tareas en la escuela, a los estudiantes se les pide

predecir el siguiente elemento en un conjunto ordenado construido bajo cierta

norma, posteriormente se espera que éstos puedan generalizar la regla que

subyace a la secuencia, lo que generalmente se considera sucede cuando el

estudiante logra escribir una fórmula algebraica. Sin embargo, resulta difícil, si no

imposible para algunos estudiantes, generar una regla o expresión algebraica

debido a que esta acción subyace la idea de generalización (Stacey, 1989). Hay

Page 32: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

que notar que al extender un conjunto ordenado y estructurado de objetos, los

estudiantes muestran algún grado de generalización, pero esta actividad falla, al

pasar de una generalización expresada en lenguaje convencional a una expresada

en las formas convencionales matemáticas (Warren, Martínez & Schliemann,

2008).

Los patrones no son admitidos como un concepto estrictamente algebraico; libros

de texto, maestros y estudiantes toman una postura amplia y una aproximación

inconsistente hacia los patrones, sus propiedades y sus operaciones. Prueba de lo

anterior es la falta de definiciones, tanto en la literatura matemática especializada,

así como en la literatura que sirve de libro de texto en las escuelas acerca de lo

que es un patrón. No hay un acuerdo entre los matemáticos acerca de lo que son

los patrones, sus propiedades y operaciones (Warren, Martínez & Schliemann,

2008).

Rivera & Rossi (2008), señalan los resultados que en diversas investigaciones se

han obtenido al tratar de responder o caracterizar el proceso de generalizar un

patrón:

En la etapa inicial de la investigación de los estudiantes, ellos deben

“centrarse en” o “llamar la atención” en una posible propiedad invariante o

relación dentro del patrón (Lobato, Ellis & Muñoz, 2003), “tomar algo común”

o una “regularidad” (Radford, 2006), y “notar” o “llegar a ser conscientes” de

sus propias acciones en relación con el fenómeno sometido a generalización

(Mason, Graham & Johnston-Wilder, 2005).

Las autoras prosiguen señalando que:

En Lee (1996), se describe el rol central de la “agilidad perceptiva” en la

descripción y generalización de un patrón, la cual consiste en “ver varios

modelos y estar dispuestos a abandonar aquellos que no resulten útiles (es

decir aquellos que no conducen a una fórmula)”. Masón (2005), puntualiza

que en ruta hacia la generalización, los estudiantes requieren actos en los

Page 33: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

que deben de “prestar atención” a los detalles, sobre todo a los aspectos que

cambian o se mantienen iguales y “ver lo general a través de lo particular”.

Los resultado de Rivera & Becker (2007, 2003) confirman un acto

preparatorio por el cual la percepción es necesaria y fundamental en la

generalización –como una “forma de llegar a conocer” un objeto o alguna

propiedad o hecho acerca de un objeto- (Rivera & Rossi, 2008, p. 66-67)

Según Kieran (1989, citado por Radford, 2006, p. 5), “una de las características

que pueden constituir el núcleo de la generalización de un patrón es la capacidad

de percibir algo general en lo particular y que uno debe ser capaz de expresarlo

algebraicamente, un componente necesario de la generalización algebraica es el

simbolismo algebraico para razonar acerca de ella y expresar la generalización”.

Radford (2006), se declara de acuerdo con las exigencias de Kieran y afirma que

él podría agregar que la generalidad algebraica está hecha de diferentes niveles,

unos más profundo que otros. Además, que el grado de generalidad que se puede

alcanzar dentro de un nivel determinado es entretejido con la forma material que

utilizamos para razonar y expresar lo general.

Así el autor sugiere que generalizar un patrón algebraico consiste en:

Generalizar un patrón algebraico, descansa sobre la capacidad de notar algo

común, identificado en algunos elementos de una secuencia , siendo

conscientes que esto común es aplicable a todos los términos de y ser

capaces de usar esto para proveer una expresión directa de cualquiera de

los términos de (Radford, 2006, p. 5).

En otras palabras, la generalización algebraica de un patrón se basa en notar algo

común a nivel local y que es generalizado para todos los términos de la secuencia,

lo cual sirve para garantizar la construcción de expresiones de elementos de la

secuencia más allá del campo perceptual.

Page 34: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

Los diferentes niveles de profundidad en la generalización de patrones, lo que el

autor llama estratos de generalidad, “consisten en grados de manifestación de lo

general, los cuales son caracterizados por los símbolos a los que los estudiantes

recurren para conseguir sus generalizaciones” (Radford, 2006b, p. 16). Hay que

hacer notar que desde el punto de vista de este autor, la generalización es un

proceso y un producto del razonamiento construido como una práctica social

(Radford, 1996).

Los estudiantes realizan generalizaciones factuales cuando su discurso no va más

allá de ejemplos particulares, el adjetivo factual subraya la idea de que la

generalización ocurre con un grado elemental de generalidad. Este nivel de

generalidad es más desarrollado que la acción sobre números, en ella ocurre la

construcción de un esquema que opera sobre números particulares. La

característica de indeterminación del álgebra (una de las primeras características

del pensamiento algebraico anteriormente mencionadas) no es alcanzada, el

estudiante se queda en un nivel de expresiones concretas. La generalización

factual es suficiente para responder tareas, en las cuales se solicita valores

cercanos a la serie de un conjunto de figuras propuestas, pero en otras tareas

donde se piden valores lejanos, quizá este procedimiento ya no funcione. Los

estudiantes con razonamiento pragmático, permanecerán en las fronteras de este

nivel.

La generalización contextual, es aquella que ocurre cuando aparecen gestos que

ayudan a los estudiantes a comprender las relaciones que ocurren, en

combinación con el discurso y la visión. A través de la repetición y coordinación de

gestos y palabras, los estudiantes generalizan lo localmente percibido en la

secuencia a otras figuras de la misma, moviéndose de lo particular a lo general.

La generalización simbólica, se refiere a expresar la generalización a través de

símbolos alfanuméricos, el cual es un proceso complejo en el que los estudiantes

deciden acerca del significado de las letras, su organización y la coherencia entre

el proceso descrito y la expresión propuesta.

Page 35: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

Tipos de generalización y características

Tipo Característica Descripción

Factual

o de

hechos

Lo indeterminado

permanece innombrado.

La generalidad descansa en

acciones realizadas sobre números

o figuras.

Las acciones son realizadas sobre

palabras, gestos y actividades

perceptuales.

Contextual

Lo indeterminado es

lingüísticamente

explícito, es nombrado.

Los objetos generales son

nombrados a través de

descripciones corpóreas y situadas

de ellas (por ejemplo: la siguiente

figura, la fila de arriba, etc.)

Simbólica

Lo indeterminado es

lingüísticamente

explícito, es nombrado.

Los objetos generales y las

operaciones son expresados en el

sistema semiótico alfanumérico del

álgebra.

II. 4. La Visualización

No hay duda de la participación de los aspectos visuales en el proceso de

construcción del conocimiento matemático, pero decir cuál es el papel que juega

en ésta es un asunto en el que no hay un acuerdo general. En particular,

Hershkowitz (1989), identifica dos posturas respecto a este tema:

En la primera postura, la visualización se concibe como un paso perceptual

necesario para introducirse a una problemática, posteriormente puede dejarse de

lado en el momento en que intervienen procesos de pensamiento, que la relegan a

una participación marginal.

En la segunda postura, se le concibe como un actor directo del proceso de

construcción del pensamiento y por tanto como instrumento que participa

directamente de él. En esta postura, el papel de la visualización es fundamental

para el desarrollo del pensamiento matemático. Se le concibe como parte esencial

Tabla 1. Tipos de Generalizaciones

Page 36: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

de la inteligencia humana y su participación no ocurre de forma espontánea, hay

que provocarla, y debe darse de manera fenomenológica.

En este trabajo, pensamos que en un primer acercamiento a la matemática, la

visualización puede jugar un papel importante, y que una de las maneras como el

estudiante puede introducirse a este apasionante mundo, es a través de tareas

donde lo visual esté presente y resulte relevante para el proceso de pensamiento.

La información que nos proporcionan los elementos visuales será una herramienta

importante en el proceso de pensamiento, pero habrá momentos en que deberá

ser abandonada, dependiendo de las necesidades del problema a resolver.

Entendemos la visualización como una herramienta de naturaleza semiótica, y

reconocemos la existencia de otras herramientas de este tipo que nos pueden

ayudar al desarrollo del pensamiento algebraico. Para los fines de este trabajo la

visualización de patrones visuales, se requiere para la formulación algebraica de

éstos.

Queremos señalar que existe una confusión entre la visión y la visualización.

Concordamos con Duval (1999) en que no son fenómenos que juegan el mismo

papel en el desarrollo del pensamiento. Para remarcar esta diferencia

presentamos brevemente la manera como el citado autor concibe la visión y la

visualización:

La visión consiste en dar acceso directo a algún objeto físico “en persona”. Esta es

la razón por la cual la percepción siempre es tomada como un modelo para la

noción epistemológica de intuición. Nada es más convincente que lo que se ve. La

visión consiste en aprehender simultáneamente diversos objetos o un campo

completo. En otras palabras, la visión parece dar inmediatez a una aprehensión

completa de algún objeto o situación. Para Duval, la percepción visual desarrolla la

función sinóptica, provee acceso directo a los objetos y está al nivel de la

percepción (Duval, 1999).

Page 37: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

La visualización, es una organización de una cadena de unidades (palabras,

símbolos y proposiciones), la visualización implica tomar toda una estructura y

comprender sus relaciones. El autor afirma que no hay comprensión sin

visualización. La visualización hace visible todo lo que no es accesible a la visión.

La visualización requiere de un largo proceso de entrenamiento, es una actividad

cognitiva que es intrínsecamente semiótica, que puede ser mental o física. El uso

de la visualización necesita de especial entrenamiento, específicamente para

visualizar en cada registro semiótico. Las figuras geométricas o las gráficas

cartesianas no están directamente disponibles como representaciones. Y su

aprendizaje no puede ser reducido a tratar de construirlos. Esto es debido a la

sencilla razón de que la construcción hace que la atención se dirija sucesivamente

en algunas unidades y propiedades, mientras que la visualización consiste en

captar directamente toda la configuración de las relaciones y en la discriminación

de lo que es relevante en ella. Con mayor frecuencia, los estudiantes no van más

allá de una comprensión local y no ven la organización global relevante, sino

solamente una representación icónica.

Existe una brecha entre la percepción visual y la visualización. La percepción

visual necesita de la exploración a través de los movimientos físicos, porque ésta

nunca da una aprehensión completa del objeto. Por el contrario, la visualización

puede dar una completa aprehensión de cualquier organización de relaciones. La

forma de ver no es la misma en la visión que en la visualización, la visión: detecta,

observa; la visualización: estructura, relaciona.

La visualización en matemáticas es necesaria porque muestra la organización de

las relaciones observadas, pero no es primitiva, porque no es una mera

percepción visual. En este sentido, es aprender de los registros semióticos.

Cuando los estudiantes se enfrentan a tareas donde lo visual juega un papel

importante, tienen que aprender a discriminar las características visuales

relevantes, esta tarea no es fácil, puesto que desde el punto de vista de Duval, las

representaciones en matemáticas no son icónicas, es decir, en matemáticas las

Page 38: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

representaciones tienen conexión dinámica con el objeto que representan, en

cambio los íconos, permanecen sin conexión con el objeto que representan,

solamente las representan.

La complejidad de la visualización matemática consiste en la selección implícita de

cuáles valores de contraste visual, dentro de las configuraciones de las unidades,

son relevantes y cuales no lo son. Esta es la barrera de representación específica

para aprender visualización en matemáticas y en particular en geometría. En el

caso que nos ocupa no tenemos representaciones geométricas para indagar sobre

sus propiedades, sino representaciones gráficas para detectar y visualizar el

patrón que rige su secuencia, que esperemos sean transformados en expresiones

algebraicas.

En este sentido es útil para los fines de este trabajo la formulación que sobre la

visualización hace Duval, quien sugiere que la visualización se desarrolla a través

de diversos tipos de aprehensión Perceptual, Secuencial, Discursiva y Operatoria

y aunque no pretendemos hacer uso de ellas en este trabajo, si serán de gran

utilidad los tres tipos de operaciones visuales que pueden ser distinguidas para

modificar la figura dada: la mereológica, la óptica y la relacionada con el lugar.

La forma mereológica: consiste en dividir toda la figura dada en varias partes y

varias formas (bandas o rectángulos), y se pueden combinar estas partes en otras

figuras completas o puedes hacer aparecer nuevas sub-figuras. De esta forma, se

puede cambiar la forma de lo que se percibe en la primera mirada y entonces

enfocarse en las sub-figuras. Por ejemplo, un paralelogramo puede ser

transformado a un rectángulo, o aparecer como una combinación de triángulos; a

esta nueva configuración se le puede llamar un tratamiento de reconfiguración.

En la forma óptica: es posible transformar la figura original en otra más grande o

más estrecha, inclinarla, tal y como si usaras lentes. De este modo, sin ningún

cambio figural, las formas pueden aparecer de forma diferente. Por ejemplo, las

figuras planas son vistas como si ellas fueran localizadas en un espacio 3D. La

operación típica es el de la construcción de dibujos en perspectiva, donde dos

Page 39: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

figuras de tamaños iguales se observen en profundidad, la aparente diferencia de

tamaños se impone al observador.

Finalmente, la forma relacionada con el lugar se refiere al cambio de orientación

de la figura, dentro de su plano. Este cambio es débil. Afecta principalmente el

reconocimiento de ángulos rectos, los cuales visualmente son compuestos de

líneas verticales y horizontales.

Estas varias operaciones visuales son aplicadas sobre las propiedades figurales

de las representaciones gráficas, las cuales pueden ser aprovechadas a través de

las funciones heurísticas que sobre las figuras pueden desarrollarse. Estas

operaciones pueden proveer elementos para la solución de problemas donde haya

que identificar el patrón de una secuencia de datos.

En este trabajo la figura se convierte en un punto de partida con el fin de investigar

otras configuraciones que se pueden obtener por una de éstas operaciones

visuales (Duval, 1999).

Por otro lado, continuando con la reflexión acerca de la naturaleza de la

visualización y su papel entorno al desarrollo del pensamiento matemático,

presentamos la postura de Abraham Arcavi. Para este autor, la visualización es un

componente cognitivo central en la actividad matemática, es un producto y

proceso de creación sobre gráficos o imágenes (Arcavi, 2003). Respecto a la

visualización, se refiere a que ésta ofrece un método para ver lo invisible, ver lo

invisible se refiere a la posibilidad de desentrañar lo que no está ostensivamente

frente a nuestros ojos, debido a las limitaciones de las herramientas con las que

contamos para ver, ojos, software, maquinas, etc.

Para ver lo que el sentido de la vista nos permite, nos podemos ayudar de gráficas

de datos, gráficas analíticas, figuras geométricas, símbolos numéricos o

alfanuméricos y marcas que podrían tener un significado personal o comunitario.

Las herramientas visuales nos podrían ayudar a apreciar algunas características

Page 40: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

de los datos que se analizan, y también nos dejan ver más allá de las

características y un poco más lejos (Arcavi, 2003, p. 218).

La visualización que va más allá de lo aparente tiene un rol complementario:

respalda e ilustra los resultados simbólicos esenciales; es una posible forma de

resolver conflictos entre las soluciones simbólicas (alfanuméricas) y la intuición;

así como una manera de ayudar a reiniciar y recuperar bases conceptuales, las

cuales podrían ser fácilmente pasadas de largo por las soluciones formales; es

una herramienta que podría aclarar a uno mismo situaciones en las cuales uno no

encuentra cómo proceder; podría ser un instrumento al servicio de la resolución de

problemas que inspire soluciones, más ahí de meros procedimientos, y emerger

como legítimo elemento de la prueba matemática (Arcavi, 2003).

“Lo que vemos es influenciado por cuánto sabemos, y por el contexto en el

cual la observación es realizada. En diferentes contextos, el mismo objeto

visual podría tener diferentes significados incluso para los expertos” (Arcavi,

2003, p. 232).

Ampliando este punto con una visión cercana tenemos a Hershkowitz, Arcavi &

Bruckheimer, que sugieren:

La visualización en general se refiere a la habilidad de representar,

transformar, generar, comunicar, documentar y reflexionar acerca de la

información visual. Como tal, es crucial para el aprendizaje de los conceptos

matemáticos. Una imagen visual, por virtud de su concresión, es un factor

esencial para la creación de sentimientos de auto-evidencia e inmediatez

(Hershkowitz, Arcavi & Bruckheimer, 2001, p. 255).

Los autores dan evidencia de que la visualización puede ser más que un soporte

intuitivo y perceptual de niveles avanzados de razonamiento, podría constituir la

esencia de una matemática rigurosa dependiendo del tipo de uso que se haga de

ésta; además la visualización puede ser parte central, no solamente en áreas que

están asociadas con las imágenes visuales (tal como en la geometría), sino

Page 41: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

también en aquellas donde un argumento simbólico formal es necesario (por

ejemplo el álgebra).

Se sugiere que la visualización puede ser más que sólo organizar datos y poner a

la mano estructuras (Hershkowitz et al, 2001), sino que también es un importante

factor que podría guiar analíticamente el desarrollo de una solución. Sus

componentes analíticos podrían incluir: a) Descomposición de una estructura en

subestructuras, b) Creación de construcciones auxiliares, c) Transformación de la

estructura completa en otra estructura, y d) Una transformación de recomposición

y síntesis.

Una observación general que los autores realizan, es que la visualización juega un

rol importante para algunos estudiantes en la construcción de respuestas

simbólicas y que emerge un rico espectro de formas visuales al resolver tareas

donde lo visual es fomentado. Reportan también que existen grupos de

estudiantes, que no recurren a la visualización para la resolución de problemas de

manera natural.

En Noss, Healy & Hoyles (1997) se asegura que en el ámbito matemático y

escolar, se da por hecho una exclusión de la visualización. Noss et al (1997)

citando a Hadamard (1994), afirma que la visualización juega un papel clave en el

trabajo del matemático. Durante la resolución de un problema algunos

matemáticos evitan no solo usar palabras, sino también símbolos algebraicos; en

lugar de éstos, ellos usan razonamiento visual, incorporando geometría y otras

imágenes como base en sus intuiciones, y solamente al final del trabajo codifican

éstos en términos simbólicos. Entre los matemáticos existe una convención

implícita: los resultados son más importantes que los procesos. Y es por ello que

los elementos visuales, que aparecen al principio o durante la resolución de un

problema, son vistos nada más como pasos transitorios hacía la verdadera

matemática que es formal y rigurosa, existiendo así una exclusión de los modos

visuales de expresión matemática.

Page 42: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

Los autores prosiguen afirmando que a pesar de los estudios que dan evidencia

del potencial de las aproximaciones visuales para apoyar el aprendizaje de la

matemática y la resolución de problemas, los profesores y los estudiantes

muestran cierto rechazo a explotar la herramienta visual (Noss, et al, 1997). Esto

se debe a que algunos estudiantes tienen dificultades para leer diagramas y

reconocer las transformaciones implicadas en ellas y no construyen fácilmente

relaciones entre sus ideas visuales y su pensamiento analítico. Para los

profesores es más económico sortear estas dificultades a través de la enseñanza

de técnicas algebraicas o numéricas, además de considerarlas más serias y

confiables.

Desde el punto de vista de Rivera & Rosi (2008), en el caso de tareas que

involucran la resolución de patrones donde aparecen figuras, notan que entre los

tipos de percepción, la más importante es la percepción visual. La percepción

visual implica el acto de llegar a ver, y se caracteriza, además por ser de dos tipos,

la percepción sensorial y la percepción cognitiva. La percepción sensorial es

cuando los individuos ven un objeto como viendo el objeto en sí mismo. Y la

percepción cognitiva va más allá de lo sensorial, cuando los individuos ven u

organizan una idea o propiedad en relación con un objeto percibido e incluso son

capaces de anticipar nuevas situaciones o estados futuros del objeto.

Hemos realizado una breve caracterización de la visualización y su papel en el

aprendizaje, pero nos quedan preguntas pendientes por responder, como por

ejemplo: ¿cómo los estudiantes desarrollan sus habilidades visuales de análisis y

síntesis? Acaso este desarrollo, del que presuponemos su existencia, ¿es

automático o natural al desarrollo fisiológico de nuestros estudiantes?

El desarrollo de las habilidades de análisis y síntesis visuales, consideramos que

no se dan de manera espontánea, y mucho menos a la par del desarrollo

fisiológico de nuestros “instrumentos” para ver. No pensamos que el desarrollo de

la habilidad para “aprender a ver” en matemáticas, sea automático o natural en

sintonía con el desarrollo fisiológico de nuestros estudiantes, y menos que con la

Page 43: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

simple presentación de tareas donde lo visual juegue un papel importante se

detone el desarrollo de tal habilidad, es importante desarrollar tareas con estas

componentes, pero se requiere de cierto trabajo intencional para lograr esa

específica forma de tratar la información visual.

Coincidimos con Hershkowitz, Parzysz & Van Dormolen (1997) cuando afirman

que el ojo de los estudiantes debe ser educado, y que para lograrlo, se debe

presentar tareas donde se fomente: a) analizar formas a partir de elementos

básicos y desarrollar síntesis de éstos a formas complejas, b) afinar la codificación

y decodificación visual y la percepción visual directa e inmediata, c) flexibilidad

perceptual, expresada como la habilidad para moverse entre los modos de

percepción analítico y sintético, habilidad para percibir los invariantes de las

formas bajo cambios procedimentales, habilidad para elegir el nivel correcto de

detalles en la percepción visual y darle uso en una situación dada.

Desde el punto de vista sociocultural, eso que nosotros llamamos “aprender a ver”,

es llamado como la domesticación de los ojos (Radford, 2010).

La domesticación de los ojos, es un proceso lento, dentro del cual nosotros

llegamos a ver y reconocer cosas de acuerdo a los eficientes significados

culturales. Es el proceso que convierte a los ojos en un órgano intelectual

sofisticado. Los estudiantes pueden ver configuraciones que todos vemos, pero no

dan importancia al reconocimiento de las partes importantes de las figuras, es

decir, aquellas que son portadoras de las propiedades y relaciones que condensan

en sí mismos los significados matemáticos y que ayudan a comprender mejor su

estructura, como por ejemplo, en el caso de las representaciones gráficas de los

patrones, dividir en partes las figuras para llevar a cabo diversas organizaciones

que den sentido a la secuencia del patrón.

En el caso que nos ocupa, la capacidad de percibir los patrones visuales requiere

de la identificación de una estructura subyacente a la secuencia. De hecho percibir

ciertas estructuras así como su transformación, requiere de la capacidad de intuir

y atender estructuralmente el cambio posible en ellas. Esta capacidad de percibir,

Page 44: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

identificar y atender figura y sub-figuras, nace de la sensibilidad que los

estudiantes deben desarrollar acompañados de sus profesores y compañeros de

clase.

Aunque los ojos de los expertos, perciban las figuras como divididas u

organizadas, lo cual podría parecer un pequeño esfuerzo, no lo es para los

estudiantes, por lo que consideramos hay que trabajar explícitamente en la

adquisición y desarrollo de habilidades para aprender a ver los patrones visuales.

Los ojos de los matemáticos han sido educados culturalmente para organizar la

percepción de las representaciones gráficas de manera racional, ellos han estado

sujetos a un lento proceso de domesticación, por lo que en el caso de los

estudiantes esta adquisición representa un reto en la introducción del álgebra a

través de la detección de patrones numéricos y visuales.

II. 5. Síntesis

Como mencionamos en páginas anteriores, en este trabajo nos interesa estudiar

cómo los estudiantes analizan patrones de secuencias con base en

representaciones gráficas o geométricas, para lo cual consideramos algunos

elementos teóricos de la Teoría de la Objetivación, además tomamos en cuenta

las aportaciones de diversos autores acerca de la naturaleza del pensamiento

algebraico y de la generalización de patrones; poniendo especial énfasis en los

procesos cognitivos que se dan, cuando se presentan tareas donde la

visualización juega un papel importante.

La Teoría de la Objetivación, nos permitirá interpretar lo que ocurre en el salón de

clase cuando los estudiantes discuten entre ellos los significados que dan a sus

construcciones. Además de indagar acerca de las situaciones propuestas a los

estudiantes, así como los mecanismos de negociación de significados en el aula,

viendo el aprendizaje como una actividad social arraigada en una tradición cultural

manifestada en la escuela y representada por el profesor y los estudiantes.

Page 45: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

Las investigaciones que analizan la naturaleza del pensamiento algebraico, sus

características y distinciones, nos permiten identificarla como una forma particular

de reflexión matemática y como una práctica cognitiva mediada por signos, cuyos

significados se construyen mediante la interacción en el salón de clases. Serán

tres las características fundamentales, que nos permiten distinguirla de otros tipos

de pensamiento: la indeterminación, la analiticidad y el modo simbólico peculiar

con la cual designa a los objetos.

Debido a que la generalización de patrones es considerada como una ruta de

aprendizaje hacia el álgebra, revisamos lo que diversos autores han reportado

acerca del proceso de generalización que los estudiantes realizan. En un primer

momento los estudiantes deben centrarse en una posible propiedad invariante o

relación dentro del patrón, tomar algo en común y ser capaces de generalizar esto

a los demás elementos de la secuencia, siendo importante para ello una agilidad

perceptiva en la descripción y generalización de un patrón. La generalización de

un patrón, puede darse a través de niveles: factual, contextual y simbólica.

La visualización, como actividad que estructura y relaciona, jugará un papel

importante, puesto que las tareas que proponemos, son tareas donde la

interpretación de la información visual está presente y es determinante.

Suponemos que los estudiantes a partir del análisis visual explícito de

configuraciones gráficas, son capaces de desarrollar argumentos que los lleven a

la generalización de secuencias.

Como bien se anotó en páginas anteriores, visualizar no es tarea fácil, y es una

actividad en la cual los estudiantes deben ser formados. En palabras de Duval, se

deben desarrollar largos procesos de entrenamiento para que los estudiantes

aprendan a ver matemáticamente; Hershkowitz, Parzysz y Van Dormolen

aseguran que los ojos deben ser educados a través de cierto tipo de tareas en

donde se analicen formas complejas; desde el punto de vista de Luis Radford, los

ojos deben ser domesticados, convirtiendo a éstos en un eficiente órgano

intelectual.

Page 46: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo II Marco Conceptual

Este proceso de aprender a ver, que en un primer momento fue como nosotros lo

llamamos, no es un proceso inmediato, sino, como los anteriores autores afirman,

es un proceso lento y progresivo dentro del cual nosotros llegamos a ver y

reconocer cosas.

II. 6. Preguntas de investigación

Teniendo en cuenta lo anteriormente discutido, planteamos a continuación

nuestras preguntas de investigación:

¿Cómo influye el análisis visual en la generalización de patrones? y ¿cómo

en la detección y construcción de la ecuación que describe a la secuencia en

estudiantes del primer año de preparatoria?

A partir del análisis visual ¿los estudiantes son capaces de argumentar y dar

explicaciones que los lleven a construir generalizaciones?

¿De qué tipo son las explicaciones que dan los estudiantes para justificar la

forma como expresan los patrones?

Consideramos que con base en el análisis visual de las secuencias, podemos

organizar la representación gráfica del patrón y obtener una ecuación que describe

el crecimiento del mismo. Las diferentes maneras de configurar las figuras, hace

posible mirar los procesos para llegar a la formulación de expresiones simbólicas

de los patrones. Con base en el análisis visual de las secuencias, podemos

organizar de diversas maneras la representación del patrón y con ello obtener

ecuaciones distintas que son equivalentes. Ésta última actividad, podría ser

analizada en trabajos futuros, que creemos es posible derivar a partir del presente.

Page 47: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo III El Método

En este capítulo describimos el método que seguimos para el desarrollo de

nuestra investigación, las características de los participantes, los

instrumentos, técnicas y procedimientos usados para el análisis y recolección

de datos.

Page 48: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo III El Método

Page 49: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo III El Método

III. 1. Consideraciones iniciales

Nuestra investigación está basada en un método cualitativo de análisis, puesto

que este método, con sus diseños flexibles y sus objetivos, se adecúa a nuestros

objetivos, ya que nos permite comprender e interpretar procesos, más que hechos.

Buscábamos en este trabajo comprender y caracterizar lo que ocurre en el salón

de clase y ofrecer una interpretación de éstos a través de observar y analizar las

evidencias proporcionadas por los datos que hemos colectado por medio de las

actividades propuestas, considerando que:

“Observar, es el proceso de percibir y captar sistemática y detenidamente

cómo se desarrolla el fenómeno que nos interesa estudiar en su entorno

natural, sin manipularlo, tal cual ocurre en la vida cotidiana, en nuestro caso,

en el salón de clase” (Zapata, 2005, p. 145).

La observación científica, permite estudiar procesos y fenómenos en su desarrollo

natural dentro del marco de la vida cotidiana, valora los procesos en sí y no se

realiza ningún tipo de injerencia, por lo que no se interfiere en los procesos

observados.

La técnica concreta que elegimos, fue la de la observación participante. En Zapata

(2005), encontramos elementos que justifican el uso de esta técnica y su

descripción. El autor la caracteriza de la siguiente manera: en esta forma de

proceder, el tipo de observación que se desarrolla es en el entorno del participante

de la investigación, por medio de la interacción entre éste y el investigador, con la

mínima intrusión y con el objetivo de recoger sistemáticamente los datos que

interesan. Este tipo de investigación también se denomina etnográfica, ya que el

investigador selecciona un grupo humano dado, una tribu, el personal de una

fábrica o un grupo de jóvenes y se dedica a observarlo sistemáticamente

conviviendo como un integrante más del grupo que estudia.

Durante nuestra observación, captamos las situaciones que desde nuestro punto

de vista fueron más significativas y las que interpretamos a la luz de nuestro

Page 50: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo III El Método

marco teórico. Es importante hacer notar que toda observación está cargada de

cierto sesgo, propios de la cultura, ideología, lenguaje, sentimientos y la propia

personalidad del sujeto observador, pese a lo cual los resultados de investigación

continúan conservando su carácter de evidencia científica.

La diferencia entre la observación espontánea y la científica radica en las

características de intencionalidad, sistematicidad y control. La observación

científica trata de captar todo lo que se considera relevante para el fenómeno que

deseamos investigar, y para ello utiliza todos los recursos técnicos con los que se

puede contar, por ejemplo la filmación por medio de video cámaras, que en

nuestro caso, complementó nuestra bitácora de observador al igual que las

evidencias que obtuvimos por escrito en la solución de las tareas propuestas.

Todas las sesiones que se llevaron a cabo, fueron grabadas mediante una video

cámara, posteriormente los videos fueron clasificados y analizados, rescatando

aquellos pasajes que ayudaran a la concreción y explicitación de nuestros

objetivos de investigación. Estos pasajes elegidos que presentamos, fueron

transcritos debido a su importancia y presentamos los más representativos en el

siguiente capítulo, acompañados del análisis de sus contenidos, bajo la mirada del

marco teórico mencionado en el capítulo anterior.

III. 2. Los participantes en la investigación

La investigación se llevó a cabo con la participación de 36 estudiantes de la

Escuela Preparatoria Oficial Número 92 del Estado de México, los cuales

cursaban el segundo semestre del primer año de preparatoria.

Los estudiantes ya contaban con un semestre de estudios, en el cual se abordaron

temas relativos al álgebra, en la asignatura de Pensamiento numérico y

algebraico. Entre los temas que habían sido abordados, podemos mencionar:

expresiones algebraicas en contexto, el lenguaje algebraico, el valor numérico de

expresiones algebraicas, operaciones algebraicas con monomios, binomios y

trinomios, productos notables y factorización.

Page 51: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo III El Método

En el primer año de bachillerato, según el programa de la Dirección General de

Bachillerato, en el tercer bloque se busca que:

Los estudiantes sean capaces de realizar sumas y sucesiones de números;

identificar las series y sucesiones numéricas; sus propiedades; determinar

patrones de series y sucesiones aritméticas y geométricas; y que sean

capaces de realizar cálculos obteniendo el enésimo termino en una sucesión

mediante las fórmulas correspondientes (SEP, 2010, p. 19).

Entre las actividades sugeridas, para lograr el desarrollo de las competencias

previstas para los alumnos, se encuentran: “Mostrar la solución de problemas con

complejidad creciente relativas a series y sucesiones aritméticas y geométricas; y

sugerir modelos para dar solución a las situaciones propuestas por el docente e

inventar en equipos otros ejemplos” (SEP, 2010, p. 20).

En particular, en el Estado de México, para el tema Expresiones algebraicas en

contexto, se busca que los estudiantes desarrollen las competencias de:

Manejar e interpretar datos en sus diversas formas: numérica, geométrica y

gráfica que se generen de situaciones concretas.

Conocer el lenguaje algebraico como la generalización de situaciones

concretas.

Ejecutar las operaciones algebraicas como una herramienta para solucionar

problemas de la vida.

Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos suponer que los estudiantes, para el

momento en que realizamos la puesta en escena de las actividades diseñadas,

deberían de haber sido capaces de resolver las actividades planteadas. Sin

embargo, la presencia de distintos tipos de conflictos durante la resolución de las

actividades, da evidencia de lo contrario, asunto que trataremos de analizar más

adelante.

Page 52: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo III El Método

III. 3. Las actividades propuestas

Para llevar a cabo nuestra investigación, en un primer momento realizamos una

investigación de tipo documental, en la que pudimos notar el estado del arte en el

asunto que nos atañe. A partir de los resultados obtenidos en esta primera fase,

con base en nuestras hipótesis, iniciamos el diseño de las actividades de clase

que propusimos.

A continuación mostramos algunos fragmentos representativos de los

instrumentos aplicados durante las sesiones, así como la explicación de los

objetivos de los mismos; para revisar las actividades de manera íntegra,

sugerimos ir al ANEXO A.

En general, las actividades propuestas a los estudiantes tenían como objetivo:

Evidenciar cómo los estudiantes organizan la información visual, cuando se

les presenta representaciones gráficas de secuencias, con el objeto de

detectar el patrón que subyace en ella.

Analizar la influencia de las representaciones figurales en el desarrollo de

ideas de generalización, es decir cómo influye la estructura de las

expresiones gráficas en la introducción del álgebra por medio de patrones

geométricos.

Las actividades las dividimos en tres sesiones; la primera y segunda sesión

constaban de cuatro actividades cada una, y la tercera sesión tuvo tres

actividades. Cada una fue diseñada para lograr un objetivo particular, a saber:

En la primera sesión, las secuencias elegidas fueron aquellas donde la relación

entre el patrón y su posición fuera visualmente explícita, buscando:

Enfocarse en la reproducción y continuidad de secuencias geométricas de

crecimiento aritmético simple.

Page 53: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo III El Método

Describir el patrón o regla que describe a la secuencia geométrica, con base

en la relación entre la posición de los elementos y su razón de crecimiento.

A partir de las relaciones entre los elementos de la secuencia, su posición y

razón de crecimiento, predecir y calcular los elementos de posiciones

arbitrarias. En la Figura 2, podemos ver la actividad más representativa de la

primera sesión.

Para la Segunda Sesión, en las secuencias elegidas, la relación entre el patrón y

su posición no era visualmente explícita o inmediata, Figura 3. En este caso se

hizo uso de la cantidad de elementos que aparecían en cada elemento de la

secuencia para llevar un tipo de control sobre el crecimiento. Los objetivos fueron:

Examinar de nuevo algunos de los patrones de la primera sesión, aquellos

cuya riqueza geométrica, permitieran un análisis diverso de su estructura.

Figura 2. Fragmento Actividades de la Primera Sesión

Page 54: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo III El Método

Desarrollar la capacidad de análisis visual de los estudiantes, para describir y

predecir los elementos de los patrones para alguna posición, a través de

otras secuencias.

A partir de la organización y análisis visual de los elementos de las

secuencias, describir el patrón o regla que describe a la secuencia, no

olvidando considerar la relación existente entre la posición de los elementos

y su razón de crecimiento.

Predecir y calcular los elementos de posiciones arbitrarias.

En la tercera sesión se siguieron realizando actividades, cuyos objetivos eran

semejantes a los anteriormente planteados. La única diferencia, es que se

propusieron secuencias, que aceptaban diversas configuraciones para su conteo.

Figura 3. Fragmento Actividades de la Segunda Sesión

Page 55: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo III El Método

En este caso el énfasis se puso en la detección de las configuraciones o

agrupamientos más que en la sola variación de la cantidad de elementos que

formaban cada elemento de la serie, poniendo especial atención en las cantidades

constantes que podían ser vistas como configuraciones gráficas constantes.

En la Figura 4, podemos ver una de las actividades de la tercera sesión, que tiene

las características antes mencionadas.

Todas las actividades de las diferentes sesiones, fueron diseñadas de tal forma

que permitieran analizar cómo los estudiantes analizaban las figuras presentadas,

tales figuras eran susceptibles de ser analizadas visualmente. Las preguntas

planteadas durante las actividades, nos permitieron tener evidencia concreta de

las argumentaciones y explicaciones que los estudiantes construyen cuando

resuelven este tipo de tareas. En el capítulo siguiente, profundizaremos en el

análisis de algunas actividades, y mostremos cómo nos ayudan a alcanzar

nuestros objetivos planteados.

III. 4. La actividad en clase

Se realizaron tres sesiones de dos horas cada una, en la escuela preparatoria

antes mencionada. En promedio, durante las tres sesiones se contó con

Figura 4. Fragmento Actividades Tercera Sesión

Page 56: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo III El Método

aproximadamente 36 alumnos para cada sesión. Las actividades fueron

desarrolladas en el curso normal, en las que estuvo presente la profesora a cargo

del grupo así como el investigador. En el siguiente capítulo reportaremos el

seguimiento que le dimos a cinco estudiantes, los cuales nos brindan una buena

aproximación a lo que ocurrió en el salón de clase.

Para la realización de las actividades, se solicitó la formación de equipos de cuatro

integrantes, puesto que deseábamos que los estudiantes discutieran sus posibles

respuestas y organizaciones de las diferentes secuencias que se les presentó.

A cada equipo, se le entregó la hoja de actividades por cada sesión, y se les pidió

responder las cuestiones planteadas en las hojas de trabajo, así como completar

los cuadros proporcionados en ellas.

Se dio un tiempo suficiente para que los estudiantes discutieran sus respuestas

con sus compañeros de equipo. Posteriormente se solicitó su participación, para

que los que así lo desearan, pasaran a compartir sus respuestas en el pizarrón.

Hemos de hacer notar que en esta parte los estudiantes participaron activamente

y con gran entusiasmo.

En las siguientes secciones del próximo capítulo, presentamos un análisis de las

partes más importantes que grabamos en video y que nos brindan elementos para

validar nuestras hipótesis y responden a nuestras preguntas de investigación, al

mismo tiempo que nos permiten plantearnos nuevas preguntas para futuras

investigaciones.

Page 57: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de

los datos

En este capítulo, presentamos un análisis de los resultados más significativos

que nos llevaron a la comprobación de nuestras hipótesis planteadas. Se

analizan las estrategias que algunos estudiantes utilizaron para resolver las

tareas que les presentamos, así como las discusiones generadas alrededor de

ellas.

Page 58: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

Page 59: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

IV.1. Introducción

En este capítulo, presentamos un análisis de los resultados más significativos que

nos llevan a sostener las hipótesis planteadas. Primero se retoman de manera

general los elementos teóricos que guiaron nuestra observación y análisis;

posteriormente, se describen las estrategias más representativas que usaron los

estudiantes para resolver algunas actividades.

A partir de la producción escrita de los estudiantes y las discusiones generadas

durante la resolución de las tareas propuestas, que fueron video-grabadas,

presentamos evidencia acerca del papel de la visualización en la resolución de

secuencias.

Por un lado, para realizar el análisis de la producción de los estudiantes, nos

basaremos en la clasificación propuesta por (Radford, 2006b), anteriormente

mencionada en el Capítulo II, puesto que en ella se categorizan los tipos de

generalización que los estudiantes realizan.

Por otro lado, para discutir acerca de cómo los estudiantes analizan las figuras,

tomamos los tres tipos de operaciones visuales que Duval desarrolla dentro de la

teoría de las Representaciones Semióticas: la Mereológica, la Óptica y la

Relacionada con el Lugar, ya que esta clasificación se aproxima a lo que los

estudiantes realizan cuando analizan las figuras y nos permiten discutir acerca de

ello.

A partir de la organización y combinación de los anteriores puntos de vista citados,

elaboramos una clasificación para las respuestas dadas por los estudiantes a

nuestras actividades, la cual representamos en la Tabla 2. Nuestra intención, no

es sólo encasillar nuestras actividades en una clasificación, sino tener elementos

más precisos para analizar y discutir claramente lo realizado por los estudiantes.

Por ejemplo, la Actividad I.1 y I.2 están en la intersección de entre lo factual y lo

mereológico, esto quiere decir que cuando los estudiantes resolvieron esta

Page 60: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

actividad, el grado de generalización logrado solamente llegó a lo factual, puesto

que al expresar las relaciones entre los elementos de la secuencia y su posición,

quedaron a un nivel básico, es decir, usaron solamente las palabras para expresar

lo general y fue difícil transitar a una expresión simbólica de la regla que modelaba

la secuencia. En cuanto al papel de la figura, es decir la manera de analizar la

figura, los estudiantes la vieron como un todo que visualmente era explícita y que

no necesitaban de sub-agrupaciones o reconfiguraciones para ser analizada.

En las páginas siguientes profundizamos y ofrecemos evidencia de lo

anteriormente afirmado para las Actividades I.1 y I.2, y así para el resto de algunas

actividades propuestas a los estudiantes.

Para discutir acerca del proceso de generalización de un patrón, retomaremos los

resultados que Rivera & Rosi (2008) señalan y que brevemente resumimos: En un

primer momento los estudiantes deben centrarse en una posible propiedad

invariante o relación dentro del patrón, tomar algo en común y ser capaces de

generalizar esto a los demás elementos de la secuencia, siendo importante para

Mereológica Óptica Lugar

Factual Actividad I.1

Actividad I.2 Actividad II.4

Contextual

Simbólica

Actividad I.3

Actividad II.4

Actividad II.6

Actividad III.8

Actividad I.3

Tabla 2. Clasificación de nuestras actividades

Grado de

generalización

Operación

visual

Page 61: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

lograr lo anterior una agilidad perceptiva en la descripción y generalización de un

patrón.

Nuestras actividades fueron diseñadas de tal forma que lo visual jugara un rol

importante y que progresivamente fueran tomando mayor importancia para la

resolución de las actividades propuestas a los estudiantes, es por ello que

presentamos un análisis por actividad y discutimos acerca de lo realizado por los

estudiantes, dando mayor importancia a las formas como los estudiantes

utilizaban o no las imágenes presentadas en cada actividad.

IV. 2. Análisis de las Actividades

IV.2.1. Actividad I.1

La primera sesión inició con el análisis de las actividades correspondiente a ésta

(Anexo 1), en la cual, como se ha mencionado en páginas anteriores, se

presentaron secuencias donde la relación entre la posición del elemento de la

secuencia y su posición fuera visualmente explicita.

Todas las tareas de esta primera sesión, consistían en la presentación de una

secuencia de figuras que crecían, posteriormente se pedía la búsqueda y dibujo

de elementos cercanos, luego se solicitó una explicación con palabras de la forma

como los estudiantes explicarían el crecimiento descubierto a otros compañeros

de su misma edad y de otra escuela, y por último se pedía la fórmula algebraica

que modelaba el crecimiento de la secuencia.

Para la Actividad I.1 (Figura 5), los estudiantes fueron capaces de encontrar

elementos cercanos de las secuencias presentadas, y en esta primera tarea se

cumplió nuestro objetivo. Ellos fueron capaces de explicar con palabras el

crecimiento de la secuencia de figuras, relacionaban la posición de los elementos

con la cantidad de cuadros que formaban cada elemento de la secuencia (Figura

6).

Page 62: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

En general, todo el salón recurrió a la fórmula ( ) , que fue

conocida por ellos en un curso anterior, para resolver el inciso f, en el cuál se

solicitaba la expresión algebraica que describe el crecimiento de la secuencia. En

este caso concreto, la fórmula era susceptible de ser utilizada, debido a que las

secuencias eran de crecimiento geométrico.

Figura 5. La Actividad I.1

Figura 6. Dos respuestas al inciso e. de la Actividad I.1

Page 63: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

Sin embargo, hemos de hacer notar que la gran mayoría de los estudiantes no

entendía la forma adecuada de usar tal fórmula, no fueron capaces de encontrar

los elementos necesarios para su uso. Analicemos lo anterior con un ejemplo

concreto, durante la solución y discusión de la Actividad I.1:

Una estudiante (J) pasó al frente del pizarrón, escribió la fórmula antes

mencionada y el Investigador (I) cuestionó acerca de la fórmula y qué tenía que

ver con la secuencia presentada. (E) corresponde a otras voces de otros

estudiantes:

I: Ah, muy bien Jocelyn, a ver, ¿me la puedes explicar? (La fórmula que está

escrita en el pizarrón)

La estudiante leyó la fórmula que escribió en el pizarrón, sin dar sentido ni

significado a los elementos de la fórmula

I: ¿Sabes qué es esa ? Y ¿la ? (La estudiante no puede explicar el

significado de los elementos de la fórmula recursiva. Ante esto se escucha la

voz de otros estudiantes que explican los elementos de la fórmula)

E: La es el primer número (refiriéndose a la cantidad de cuadros en el

primer elemento de la secuencia). La es el número que se quiere obtener.

es la primera cantidad, entonces n es el número que se quiere obtener

menos uno por la diferencia entre los elementos.

J no pudo explicar la fórmula y sus relaciones, lo intentó pero se confundió. Su

producción escrita igual nos revela la misma situación, en la Figura 7, vemos lo

escrito por ella en las hojas de trabajo, y es evidente el mismo fenómeno

anteriormente mencionado.

Figura 7. La producción escrita de J

Page 64: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

IV. 2. 2. Actividad I.3

Hubo una tercera tarea, que por su característica y el reto que representó para los

estudiantes, la reportamos a continuación. La Actividad I.3 (Figura 8), consistió de

una secuencia de papalotes cuya “cola” crecía conforme aumentaba su posición

en la secuencia. En esta última actividad, se agregaba un factor variable que

cambia según la posición del elemento de la secuencia. Esta relación fue difícil de

expresar con la formulación algebraica adecuada, pero el análisis visual realizado

por los estudiantes (Figura 9), los llevó a expresar estas relaciones en palabras

(Figura 10) y transformarlas a expresiones algebraicas.

Los estudiantes lograron una conexión entre lo que veían y las relaciones que

trataban de explicar. Por ejemplo, en la Figura 10, tenemos dos respuestas, en las

cuales podemos notar, en la primera respuesta, cómo los estudiantes relacionan el

crecimiento de la “cola” con la posición del elemento de la secuencia; y en la

segunda respuesta, cómo el estudiante nota que el aumento es uno a la vez y que

coincide con el lugar, y además que existe una estrecha relación entre la posición

y la cantidad de cuadrados en la “cola”.

Los estudiantes, a partir del análisis realizado, trataron de traducir lo descrito con

palabras a un lenguaje algebraico, obteniendo respuestas como las que se

muestran en las Figuras 11 y 12.

En el siguiente diálogo notamos cómo un estudiante realizó una descomposición

de la figura y a partir de ésta brindó las explicaciones que le llevaron a escribir su

fórmula (Figura 11):

I: ¿Qué fórmula obtuvieron? ¿Cómo resolvieron el problema?

A: Yo puse cuatro, que nunca va a cambiar, que es la cabeza.

I: Cuatro, la cantidad de cuadritos en la cabeza del papalote. ¿Y en la cola?

Page 65: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

Figura 8. Actividad I.3

Figura 9. Parte del análisis realizado

por los estudiantes. Actividad I.3

Figura 10. Respuesta a la Actividad I.3

Page 66: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

A: El número de la figura, vamos a ponerle . Por ejemplo, si tengo la figura

número trece, por ejemplo ahí la pide, solo voy a sumar cuatro más trece,

que me va a dar igual a diecisiete.

La fórmula que escribió este alumno, es la mostrada en la Figura 11.

Otra estudiante, encontró una forma diferente de explicar el crecimiento del patrón

a través de una formulación recursiva, sus explicaciones son las siguientes:

I: Veamos la respuesta de Brenda. (La estudiante escribió en el pizarrón):

B: es igual al número del elemento que estamos buscando (se refiere al

número de su posición), entonces es igual a 4, que es el que nunca va a

cambiar, más el número antes de la sucesión, más uno.

Posteriormente explicó el uso de su fórmula, con base en el primer elemento de

la secuencia:

B: Supongamos que estamos en uno (que estamos buscando la cantidad de

cuadritos en el primer elemento), un número antes pues no tiene, es cero,

entonces se quedaría así (no escribe nada en el pizarrón) más uno, ésto es

igual a cinco (señala en el pizarrón el primer elemento de la secuencia,

queriendo mostrar con ello que su fórmula arroja correctamente el resultado)

I: Pero lo que escribiste con letras (o sea la expresión algebraica), escríbelo

para que vean tus compañeros, ¿nos lo explicas?

Figura 11

Page 67: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

B: es igual al elemento.

I: La posición del elemento.

B: Y cuatro es la cabeza del armazón, más un número antes de la sucesión,

más uno.

I: ¿Ese uno qué es?

B: Lo que aumenta.

I: Es lo que va creciendo.

A partir de la figura la estudiante distinguió una constante y una parte que varía, la

parte que es constante la representó con el número 4, y la parte que varía la

representó con .

La estudiante tiene conflictos con el uso de la , se refiera a ella como “igual al

elemento”, queriendo decir con esto que, la es igual a la posición que ocupa el

elemento de la secuencia. Ella desea explicar que con su fórmula podemos hallar

la cantidad de cuadritos en cualquier lugar de la secuencia. Hay que hacer notar

que la sintaxis y la notación utilizada no es la adecuada, en términos de la

terminología matemática, pero para la estudiante es claro el significado. La

relación que trata de expresar entre ambos lados del signo igual (

), la interpretamos como:

“la cantidad de cuadritos del elemento n, es igual a cuatro más la cantidad de

cuadritos anterior en la cola, más uno”.

Debemos hacer notar una dificultad a la que se enfrentaron los estudiantes, ellos

lograron describir con palabras la variación notada en la secuencia (Figura 10),

Figura 12

Page 68: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

con palabras como “aumenta uno de acuerdo con…”; sin embargo, esto fue muy

complicado de expresar en símbolos, se requirió de tiempo para que esto

sucediera. El uso de las imágenes, ayudó a la obtención de diversas expresiones

de la variación dentro de la secuencia. Ello lo vemos reflejado en las palabras

y ” que los estudiantes usan en sus explicaciones.

Apareció otra forma de expresar la generalización, en la cual la sintaxis fue

adecuadamente utilizada. Sin embargo, esto sólo ocurrió en un caso, que

mostramos en la Figura 13.

Figura 13

Page 69: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

IV. 2. 3. Actividad II.4

A partir de la Sesión II, el tipo de secuencias que resolvieron los estudiantes para,

eran aquellos donde la relación entre la posición de sus elementos y la regla que

regía al patrón no era visualmente explícita o inmediata.

Iniciamos examinando la Actividad II.5 (Figura 14). En general los estudiantes

abordaron el análisis de la secuencia a partir de su configuración visual, notaron

algo que era común a toda la secuencia y el cambio de elemento a elemento.

En la Figura 15, podemos ver la producción escrita de un estudiante, en la cual, se

hace explícito el análisis realizado sobre las imágenes por medio de marcas

realizadas por él mismo. Posteriormente, en sus explicaciones acerca de la

construcción de la secuencia, retomará elementos de este análisis visual.

Figura 14. Actividad II.5

Page 70: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

En este caso, la parte constante de la figura es la representada por el cuadro

pequeño que se encuentra en la parte superior derecha de las figuras, y la parte

que varía según el patrón, es la correspondiente al cuadro mayor formado por

cuadros más pequeños. La expresión algebraica que modela el crecimiento de la

secuencia es , los estudiantes fueron capaces de escribir esta expresión a

partir de un análisis visual, el cual, desde nuestro punto de vista no era para nada

tan complejo.

Antes de escribir la expresión algebraica, los estudiantes realizaron un análisis

numérico de la secuencia, obteniendo las diferencias entre cada elemento de la

secuencia y las subsiguientes entre ellas (Figura 15 y 16). Hemos de aceptar que

con este método es posible resolver la secuencia presentada, sólo que es

necesario un poco más de pericia y recordar algunas fórmulas que se necesitan

para encontrar los coeficientes de la expresión , cosa que los

estudiantes no pudieron realizar.

Figura 15. El método de las diferencias usado por los estudiantes

Page 71: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

Durante la resolución de la actividad, el recurso aritmético fue abandonado y se

recurrió al análisis visual para construir la fórmula que modela el crecimiento de la

secuencia. Notamos una constante transición entre las representaciones

geométricas y aritméticas, para darle forma a la idea que organiza lo constante y

lo variable de la secuencia, como podemos notar en el siguiente extracto:

I: A ver Katia, ¿cómo lo contaste?

K: Yo lo relacioné, porque aquí la diferencia es de… uno y aquí es cuatro, la

diferencia es de tres cuadros (cuenta la cantidad de cuadros en el primer

elemento y el segundo elemento y realiza la diferencia). Aquí la diferencia es

de cinco cuadros (entre el segundo y tercer elemento de la secuencia). De

aquí para acá la diferencia sería 7, y de aquí para acá la diferencia sería 9.

La diferencia va aumentando en dos.

I: ¡Ajá! Son números impares. ¿Y la fórmula?

Figura 16

Page 72: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

K: La fórmula sería, es la cantidad de cuadritos, que es igual a , que es el

número de la posición, por , que es igual al número de la posición, más uno.

Que nos daría la cantidad de cuadritos.

I: ¿Qué tienen que ver esas diferencias con tu fórmula?

La estudiante se queda pensativa, no responde.

I: Entonces estas diferencias ya no te sirvieron para tu fórmula o ¿qué pasó?

K: Ya no.

I: ¿Ya no?

K: Ah bueno, lo que pasó, es que nada más fueron las diferencias que

nosotros encontramos, pero ya para sacar la fórmula nosotros solo nos

basamos en los lados de la figura.

I: ¿Los lados?

K: Ajá, o sea el número de la posición que daba. Supongamos que es cuatro

(la posición) por el número de cuadritos en el lado de la figura, más uno.

Figura 17. Interpretación de alumna K

El número de la posición que daba.

Por el número de cuadritos en el lado de

la figura.

Page 73: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

Es claro, en este caso, cómo para la estudiante fue más útil el análisis visual y la

descomposición de las figuras que el método de diferencias utilizado. El análisis

visual le permitió construir argumentaciones y explicaciones, y no solamente

realizar avanzadas técnicas aritméticas que la llevaran a la solución.

IV. 2. 4. Actividad II.6

El análisis de la Actividad II.6 resulta sumamente importante para nosotros, puesto

que para el conteo de los elementos de la secuencia era necesario considerar la

imposibilidad de vincular inmediatamente la posición de los elementos de la

secuencia, con la cantidad de cuadros que aparecen en el primer elemento de la

secuencia (Figura 18), a lo cual llamamos desfase. Es aquí donde podremos notar

cómo es que el análisis visual jugó un papal sumamente relevante y llevó a los

estudiantes a expresar este desfase en términos algebraicos.

Figura 18. La Actividad II.6

Page 74: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

La expresión algebraica que modela el crecimiento de esta secuencia es:

( )

El es porque en la primera posición se encuentra el cuadrado de dos, y el

cuatro se debe a la cantidad constante que es visible en la figura. Analicemos

cómo un estudiante transitó de explicaciones visuales a la expresión algebraica

correspondiente a la secuencia.

El estudiante (F) pasó al frente del pizarrón y escribió la fórmula a la que llegó, (I)

corresponde a las intervenciones del Investigador:

F escribe la siguiente fórmula ( ) e inicia su explicación.

F: Nada más a yo la consideré como si fuera el elemento, ¿no? Si

empezamos con éste (señala el tercer elemento de la sucesión) que es el

tres (debió decir tercero), éste (señala la n de su fórmula con una flecha) es

el elemento, es tres.

I: La posición de la figura (Aclarando el sentido de n).

El estudiante, para ejemplificar su fórmula, sustituye los valores de los que

habla en la expresión algebraica que escribió anteriormente para y realiza

las cuentas necesarias para obtener la cantidad de cuadrados en el tercer

elemento de la secuencia.

( )

I: ¿Por qué le pones +1? (El uno aparece en su fórmula como constante).

F: Porque es el… Porque éste (señala la , Figura 19), por ejemplo, es este

tres (señala una fila de tres cuadritos en la base del tercer elemento de la

sucesión, Figura 20) es el número del elemento (el número de la posición del

elemento de la secuencia, Figura 21), que son estos tres (señala de nuevo

tres elementos de la base de la figura), que yo consideré como si fuera este

Page 75: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

tres (el tres que numera la posición), ya nada más fue éste (señala un cuadro

más en la base de la figura para explicar el significado del +1, Figura 22) el

extra.

Figura 19 Figura 20 Figura 21 Figura 22

Podemos notar, con base en lo que el estudiante F va afirmando, que la

justificación de su fórmula está fuertemente basada en los elementos visuales, sin

embargo, sus explicaciones aun contando con estos elementos visuales, están

arraigados en la seguridad que le da la concretes de los números.

Hay que hacer notar que aún con estos elementos numéricos presentes, el

estudiante fue capaz de generalizar el patrón, y lo más importante, es que logró

conectar el desfase notado en los elementos de la secuencia con la posición que

ocupan. Nosotros, vemos aquí lo numérico, como un recurso para explicar lo

general y que no es usado solo, sino que es acompañado del recurso visual y que

juntos ayudan al estudiante a abstraer y explicar a sus compañeros la regla del

patrón.

IV. 2. 5. Actividad III.8

En esta actividad, los estudiantes fueron capaces de desarrollaron diversas

interpretaciones de un mismo objeto, lo que lleva a la visualización al nivel de

razonamiento. El análisis que realizaron de la secuencia presentada los llevó a

construir diversas expresiones algebraicas para una misma situación. Apareciendo

con ello no solo la riqueza del uso de las representaciones visuales sino también

un uso de ésta en términos de una base reflexiva para la organización algebraica

de la información en el sentido que es expresado por Hershkowitz et al ( 2001) . La

Actividad III.8 se muestra en la Figura 23.

Page 76: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

Los estudiantes notaron el crecimiento del patrón de diversas maneras, véase la

Figura 24, 25 y 26, en donde se reproduce lo escrito por algunos estudiantes. A

partir de su producción podemos analizar las formas como ellos visualizaban el

crecimiento del patrón.

La primera y segunda respuesta que se encuentra en la Figura 24 y 25,

respectivamente, nos dan evidencia de que los estudiantes visualizaron cada

elemento de la secuencia como un conjunto, al cual se le agrega cierta cantidad

de cuadritos de figura a figura. Pese a que la visualización aparece como parte de

un proceso reflexivo, en el primer caso la detección del patrón por este medio,

rinde frutos para la generalización, mientras que en el segundo caso la asociación

distinguida, no es adecuada para desarrollar la formulación de lo general.

Hay que hacer notar que la visualización no solo sirvió para expresar las

relaciones entre las figuras, sino que también sirvió para explicar y dar razón de

los crecimientos y la relación de éstos con la posición que ocupan los elementos

de la secuencia.

Figura 23. La Actividad III.8

Page 77: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

La respuesta plasmada en la Figura 27, nos da evidencia de una descomposición

de la secuencia en filas, ésta a la vez en sub-elementos que forman sub-figuras,

cuya cantidad depende de la posición que ocupa cada elemento dentro de la

secuencia. El estudiante realizó un tratamiento mereológico de la figura, lo cual le

permitió organizar de manera adecuada la relación existente entre los elementos

de la figura, y lo llevó a generalizar de manera correcta, llegando a expresar lo

anterior a través de la fórmula algebraica adecuada.

Nuestra investigación no quedaría completa, si no mostramos que estos diversos

modos de ver, llevaron a nuestros estudiantes a expresar la generalidad de formas

distintas. Para ello analizaremos las respuestas dadas por los estudiantes al inciso

c. de la Actividad III.8.

La respuesta dada al inciso c. por el estudiante que organizó según lo mostrado

en la Figura 24, fue ( ) . La estudiante explicó la fórmula obtenida de

la siguiente forma:

I: Brenda por favor.

B: Nuestra fórmula fue, la cantidad de cuadritos es igual a dos n más uno.

Figura 24

Figura 27. Respuesta al inciso c.

Término 1 Término 2 Término 3

Page 78: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

I: ¿Por qué pusiste ? Bueno, solo .

B: Porque es el término, entonces si el término es 1, va ser dos veces

(Señalando el primer elemento de la secuencia y los cuadrados inferiores y

superiores) en estos dos, más el uno que siempre va ser constante.

I: Muy bien, explícamelo con éste (Señala el segundo elemento de la

sucesión)

B: Si es dos, que sería el termino (el número de la posición), están los dos

(señala los cuadrados de la parte superior e inferior), más 1.

La estudiante traduce “el doble del término” por ( ) y agrega “+1”. Es evidente

la conexión entre lo analizado y la simbolización de lo analizado en términos

algebraicos.

Figura 25

En la respuesta mostrada en la Figura 25, el estudiante escribió una explicación

de cómo crecía la secuencia, sin embargo, para llegar a la expresión de la regla

que subyace a ella no es suficiente con notar el crecimiento de dos en dos, sino

que también es necesario analizar el comportamiento de la otra parte de las

figuras, y relacionar esto último con el crecimiento de dos en dos, como se

muestra en la Figura 26.

Término 1 Término 2 Término 3

Page 79: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

Figura 27

Por otro lado, el análisis que se muestra en la Figura 27 es el más rico que surgió

en la actividad, el estudiante pudo conectar las relaciones entre las figuras a partir

de la separación de ellas en sub-figuras, lo que llevó a expresar correctamente

esta relación en una expresión algebraica (Figura 28).

Analicemos lo que el estudiante (A) argumenta acerca de su fórmula, (I)

corresponde a las intervenciones del investigador:

I: ¿Podrías explicar el patrón con el mensaje?

A: ¿Lo escribo?

I: ¿Me lo puedes explicar? … Bueno lee y luego trata de explicarlo.

Término 1 Término 2 Término 3

Figura 26. El análisis faltante

Figura 28.

Término 1 Término 2 Término 3

Page 80: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

A: Los cuadritos de abajo son el número de la posición y los de arriba son el

número de la posición más uno y así.

I: Escribe entonces.

A: (La estudiante escribe la fórmula que construyó) . que es

el número de la posición, más igual el número de la posición, más uno que

son los que van arriba (Se refiere a )

I: Me podrías decir esta n (señalando el primer término de la ecuación escrita

por la estudiante) en la figura, ¿dónde está?

A: Abajo (Marca con el plumón los cuadros de la parte inferior del elemento

3)

I: ¿Y esta otra ?

A: Arriba (marca con el plumón tres cuadros de la parte superior del

elemento 3 y deja un cuadro sin marcar).

I: ¿Y este uno?

A: Es este cuadrito (señala un cuadrito que está siempre en cada elemento

de la secuencia)

I: Y este 1, ¿está en todos?

A: Sí, a todos se les suma más uno.

I: Entonces en todos siempre está la posición, y luego qué es esto, ¿qué me

dijiste? (Preguntando por n+1)

A: Igual es el número de la posición pero le aumentamos un cuadrito.

I: En la figura, ¿eso dónde pasa?

A: Arriba (Señala las filas de cuadrados en la parte superior del elemento de

la secuencia).

El estudiante escribió , el primer término representa el número que

se asigna “a la posición” del término, y el término se refiere a “el número de

la posición más uno”. De esta forma vemos cómo es que los estudiantes pueden

conectar lo que ven, lo que escriben y dicen con los símbolos algebraicos.

Page 81: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

Llevar a cabo una visualización reflexiva no es suficiente para que los estudiantes

logren generalizar, debido a que por ejemplo en el caso en que escriben “crece de

dos en dos” hacen una elección de sub-figuras equivocada, sin embargo,

corrigiendo ese hecho es posible que lograran la idea de generalizar.

Consideramos que para construir la idea de generalización en las secuencias

gráficas para la construcción de expresiones algebraicas, estás deben ser vistas

como un conjunto que cambia. ¿Qué tanto cambia? y ¿cómo cambia? es

establecido a partir de la relación entre elementos consecutivos, pero también

como una relación entre el todo y sus partes de elemento a elemento, un ejercicio

de este tipo permite que la visualización logre ser reflexiva y de esta manera

descomponer la información visual de manera organizada.

De este momento al de la formulación propiamente del patrón de la sucesión,

todavía hay que sobrepasar el conflicto que puede representar el uso adecuado

del lenguaje algebraico, asunto que no abordamos explícitamente en el actual

trabajo, pero que confiamos en trabajos futuros.

Con esto, cerramos este capítulo, como se podrá notar, aquí solamente tratamos

de describir puntualmente lo ocurrido en el salón de clases durante la resolución

de algunas actividades que propusimos a los estudiantes. A continuación en el

siguiente capítulo, desarrollaremos una breve discusión acerca de lo reportado en

este capítulo.

Page 82: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo IV Análisis de los datos

Page 83: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo V Discusión y

Conclusiones

En este capítulo desarrollamos una discusión alrededor de los resultados

obtenidos. En la parte final desarrollamos nuestras últimas reflexiones que nos

llevan a la conclusión del presente trabajo de investigación y proponemos

elementos para una futura investigación.

Page 84: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo V Discusión y

Conclusiones

Page 85: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo V Discusión y

Conclusiones

V.1. Discusión

En esta sección presentamos una discusión general acerca de los resultados

obtenidos durante la puesta en escena de nuestras actividades, explicamos las

razones de por qué fueron clasificadas como se muestra en la Tabla 2 (página 52).

Además, hacemos énfasis en los procesos generales por los que los estudiantes

transitaron hacia la generalización de las secuencias que les propusimos.

La Actividad I.1 está en la intersección de entre lo factual y lo mereológico, esto

quiere decir que cuando los estudiantes resolvieron esta actividad, el grado de

generalización logrado solamente llegó a lo factual, puesto que al expresar las

relaciones entre los elementos de la secuencia y su posición, quedaron a un nivel

básico, es decir, usaron solamente las palabras para expresar lo general y fue

difícil transitar a una expresión simbólica de la regla que modelara la secuencia.

En cuanto al papel de la figura, es decir la manera de analizar la figura, los

estudiantes la vieron como un todo que visualmente era explícito y que no

necesitaban de sub-agrupaciones o reconfiguraciones para ser analizada.

Los estudiantes fueron capaces de identificar la correspondencia entre la cantidad

de elementos y la posición que ocupaban dentro de la secuencia, sin embargo, el

abandono de la figura y su análisis geométrico, los dejó en un nivel básico de

generalización.

Para concluir con esta actividad, hay que hacer notar que la forma de resolver el

inciso f de ésta, en general careció del uso de elementos visuales (Figura 7). En

un primer acercamiento usaron los elementos visuales para dar sus explicaciones

(Figura 5), pero al momento de llegar a la formulación escrita de la expresión que

modela la secuencia, los estudiantes abandonaron el argumento gráfico y

recurrieron a su memoria. Resaltamos que los estudiantes no pudieron conectar lo

que explicaron con base en lo que veían con los símbolos algebraicos.

Page 86: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo V Discusión y

Conclusiones

La Actividad I.3, con base en lo realizado por los estudiantes, en nuestra

clasificación lo situamos en la intersección entre la operación visual mereológica y

la generalización simbólica. Esto es porque al resolver la actividad, los estudiantes

recurrieron a la descomposición de las imágenes del papalote en partes que

constituyen un todo, la cola como una fila de cuadrados que crece en cantidad

según la posición, y la cabeza del papalote como cantidad constante. Esta

secuencia de figuras podría verse como una operación visual de lugar respecto a

la Actividad I.1, puesto que la semejanza con ésta es notoria, solamente es la

rotación de la misma.

Es interesante el hecho de que la secuencia en esta Actividad I.3 sea una rotación

de la secuencia presentada en la Actividad I.1, porque en ésta los estudiantes no

fueron capaces de expresar simbólicamente el crecimiento de la secuencia,

suceso contrario a lo ocurrido en la Actividad I.3, puesto que en ésta, los

estudiantes pudieron explicar el crecimiento de la secuencia tanto en palabras

como en símbolos.

Los símbolos usados para resolver la Actividad I.3, no son utilizados de manera

adecuada, es decir, los estudiantes no utilizan de manera estricta el moderno

código algebraico, sino que construyen sus propios símbolos para expresar lo que

varía. Nosotros pensamos, de acuerdo con nuestro marco teórico, que la discusión

y negociación de los estudiantes al resolver las secuencias, le da valía a la forma

como ellos interpretan y dan significado a los símbolos escritos, lo cual para

nosotros enriquece la producción de conocimiento.

Planteamos en este punto, respecto a la forma de ver de los estudiantes, el hecho

de que en la Actividad I.3 tuvieran que involucrarse más en el análisis de las

figuras. Descomponerla en partes que son susceptibles a analizarse y organizar

esta información es lo que los llevó, a diferencia de lo ocurrido en la Actividad I.1,

a dotar de sentido y significado a lo escrito por ellos mismos. La situación

planteada los llevó a realizar un análisis para arribar a la expresión de lo que

cambiaba.

Page 87: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo V Discusión y

Conclusiones

En esta actividad, claramente podemos notar cómo la generalización va

emergiendo, lo que varía fue notado en las figuras (Generalización Factual o de

hechos), fue hecho lingüísticamente explícito, de manera que fue puesto por

escrito (Generalización Contextual), posteriormente la variación fue representada

por medio de símbolos (Simbólica).

Por otro lado, en un primer acercamiento a la Actividad II.4, podemos afirmar que

se clasifica dentro de la intersección entre lo óptico y lo factual, puesto que los

estudiantes no realizan operación alguna sobre las imágenes de la secuencia y

realizan operaciones sobre números particulares, reflejando con esto un

razonamiento pragmático que no va más allá de las diferencias entre los números

obtenidos de la secuencia.

Sin embargo, conforme los estudiantes avanzan en el análisis de la secuencia, el

recurso visual va tomando importancia como elemento que evidencia, da forma y

justifica las argumentaciones de los estudiantes, ayudando a describir la variación

presente en la secuencia, y que es reconocida gracias al análisis visual.

La operación visual, pasa de ser una mera forma óptica de ver la secuencia, a una

forma mereológica, donde el análisis y descomposición de la figura en partes lleva

a los estudiantes a una comprensión más profunda de las relaciones que existen

dentro de la secuencia.

El grado de generalización alcanzado, que es basado en el análisis visual, llega al

nivel de generalización más avanzado, gracias al análisis realizado por los

estudiantes. Hemos de hacer notar que de haberse conformado los estudiantes

con el análisis numérico, al no contar ellos con la pericia suficiente, pudieron haber

quedado en un nivel más básico de generalización factual.

Esta forma de usar la información gráfica va más allá de sólo notar la organización

de los elementos, es lo que nosotros hemos llamado aprender a ver, educar los

ojos o domesticar los ojos en términos de Duval y Radford respectivamente. No

solo se tiene un acercamiento a la figura de manera local, sino que los estudiantes

Page 88: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo V Discusión y

Conclusiones

logran una apreciación local-global dentro de la secuencia, es decir, lo que ocurre

dentro de la estructura de un elemento de la secuencia, lo local, es extendido a

todos los elementos siguientes, para ser visto como una característica global de

todo el patrón de crecimiento. Esto, para nosotros es un paso importante que

todos los estudiantes deben dar, y damos evidencia de que es posible realizarlo a

partir de procesos de visualización.

Respecto a nuestra clasificación, la Actividad II.6 es un claro ejemplo del proceso

de generalización, los estudiantes utilizan ejemplos particulares para construir sus

explicaciones, con base en la utilización de números y la combinación de éstos

con los elementos visuales. Lo anterior, nos da evidencia de que los estudiantes

pasan de un nivel factual a uno contextual.

A partir de la conjunción del elemento numérico, visual y gestual, podemos afirmar

que los estudiantes ascendieron a un nivel más avanzado de generalización que

es la simbólica, la cual se expresa por medio de la utilización de los modernos

símbolos alfanuméricos. A diferencia de lo ocurrido en la Actividad II.4, el

acercamiento de los estudiantes a esta actividad es más visual, recurriendo a los

números como herramientas que ayudan a justificar lo que visualmente es más

rico.

Regresando a nuestra clasificación, la Actividad III.8, desde el inicio fue abordada

por los estudiantes a través del análisis visual, las diferentes descomposiciones

realizadas por los estudiantes, las podemos categorizar como mereológicas,

puesto que los estudiantes dividieron las figuras en varias formas, por ejemplo

grupos, filas o bandas dentro de los elementos mismos. La aparición de esta

diversidad de análisis visuales, es para nosotros, una muestra del potencial que

tiene este tipo de abordaje para la resolución de problemas en matemáticas,

especialmente en la generalización de patrones de crecimiento gráfico.

Sin embargo, debemos hacer notar que la visualización que no conlleva una

mirada analítica del problema, es decir, la capacidad de identificar subestructuras

Page 89: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo V Discusión y

Conclusiones

adecuadas que ayuden a contar los elementos de la secuencia y que son posibles

de ser recompuestas y sintetizadas, fracasa, como ocurrió con uno de los casos

de organización visual de la Actividad III.8

Algunos estudiantes pueden ver configuraciones que todos vemos, pero no dan

importancia al reconocimiento de las partes importantes de las figuras, es decir,

aquellas que son portadoras de las propiedades y relaciones que condensan los

significados matemáticos y que ayudan a comprender mejor su estructura.

Aquellas organizaciones donde se logró abstraer las propiedades de la secuencia,

fueron las que llegaron al grado de generalidad más avanzado, la simbólica. Las

fórmulas que modelaban el crecimiento de la secuencia fueron construidas con

base en las relaciones visuales que se notaron y fueron justificadas con éste

mismo razonamiento.

En general podemos notar cómo en un primer acercamiento los estudiantes se

resistían al uso de los argumentos visuales, conforme las actividades se fueron

realizando, recurrir al argumento visual se fue haciendo más común. No sólo se

fue haciendo recurrente, sino que se fue desarrollando cierta habilidad de algunos

estudiantes para usarla.

Hay que hacer notar que la combinación de elementos visuales, numéricos y

gestuales, ayudó a los estudiantes a tener argumentos más precisos acerca de lo

que ellos estaban generalizando. En un principio la falta de un vocabulario

adecuado no les permitía explicar lo que veían, es después de la discusión y

análisis visual, y a través de la aparición de los gestos y su interpretación, que los

estudiantes enriquecen su forma de ver y expresarse, y con ello poder escribir la

generalización a través de los recursos anteriormente descritos.

Page 90: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo V Discusión y

Conclusiones

V.2. Conclusiones y perspectivas

A partir de la combinación de los elementos teóricos propuestos por Duval (1999)

y Radford (2006b), analizamos la forma como los estudiantes resolvieron las

actividades que les propusimos. No solamente sugerimos una herramienta para

clasificar la actividad realizada por los estudiantes, sino que a partir de ésta

podemos tener elementos para caracterizar el papel de la visualización en el

desarrollo del pensamiento algebraico.

A partir de los niveles de generalización propuestos por Radford y las operaciones

visuales propuestas por Duval, detectamos tres formas de cómo la visualización

influye en el proceso de elaboración de patrones gráficos en la introducción al

álgebra, los cuales son de la siguiente forma:

En un primer momento, asociado con la generalización Factual, tenemos que la

visualización interviene para discriminar las partes de los elementos de la

secuencia, a partir de propiedades que pueden ser numéricas o no. Las

relaciones, dentro del patrón, se establecen con la comparación de conjuntos y

subconjuntos de objetos, que pertenecen a elementos consecutivos.

En un segundo momento, hemos asociado con la generalización contextual, los

actos de visualización que ligan la posición de los elementos de una secuencia

con la numerabilidad de sus elementos. Lo anterior se da a partir de las

interpretaciones que los estudiantes dan a las asociaciones de subconjuntos de

elementos que identifican.

Esta asociación se caracteriza porque está elaborada para explicar la formulación

construida para el patrón, de manera que conserva su carácter particular, pese a

utilizar expresiones generales del álgebra.

Finalmente, en un tercer momento, el papel de la visualización en la

generalización de formulación simbólica, enajena la cualidad numérica de los

objetos observados para centrarse en una metodología que organiza y relaciona

Page 91: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo V Discusión y

Conclusiones

los subconjuntos, identificados dentro de los elementos de la secuencia, para

destacar o abstraer totalmente la regla que sigue la secuencia.

Finalmente podemos concluir que la forma como participa la visualización en el

proceso de generalización de secuencias gráficas, es variada. En cada nivel de

generalización, la visualización apareció de diferentes maneras, las cuales

llamamos: visualización de estructura numérica, de relación contextual y de

organización simbólica, las cuales caracterizamos a continuación.

En el primer caso, la visualización de estructura numérica está relacionada con la

verificación de las propiedades numéricas de la secuencia, directamente sobre la

representación gráfica. Por lo que ésta, es usada como entorno de

experimentación y validación de lo supuesto sobre las secuencias gráficas.

En el segundo caso, la visualización de relación contextual, se establece entre las

expresiones simbólicas que empiezan a ser generales y los atributos de la

representación gráfica, como por ejemplo, el número del lugar que ocupan los

elementos y su numerabilidad con la expresión en palabras de la regla que

subyace al patrón. El vínculo identificado entre estos elementos es muy estrecho,

de manera que el estudiante no puede abandonar la relación entre los tipos de

representaciones para hacer referencia de ellos, no puede abstraer totalmente esa

idea general que gobierna la secuencia, para hablar de ella sin necesidad de

números.

En la visualización de organización simbólica, primero se pasa por una

interpretación en la que se detectan claramente los elementos que forman las

estructuras gráficas, por ejemplo constantes y variables, y se da sentido a

diferentes organizaciones de la representación gráfica de la secuencia,

conectando de manera adecuada o inadecuada las relaciones generales.

Page 92: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Capítulo V Discusión y

Conclusiones

Consideramos que bajo esta perspectiva, trabajos futuros podría dirigirse a

analizar éste último tipo de visualización que hemos llamado de organización

simbólica. Dado que consideramos que efectivamente es posible proveer

estrategias a los estudiantes, para que organicen la información gráfica que los

lleve a detectar la regla que conforma el patrón de la secuencia.

En un momento previo a la formulación, identificamos que los estudiantes tienen

diversas maneras de organizar las figuras que se les presentan. Y consideramos

que es necesario analizar ¿cómo los estudiantes aprenden a reconocer aquellas

organizaciones que son efectivas para generalizar una secuencia gráfica?

Otra vertiente que deseamos incluir en un trabajo futuro, es la que se refiere a la

diversidad de organizaciones gráficas que una misma secuencia gráfica acepta,

debido a que cada una de ellas es susceptible de ser transformada en una fórmula

también distinta, de ahí que los estudiantes tendrían que estar indagando sobre la

pertinencia de cada una de éstas fórmulas, pese a tratarse de formulaciones

distintas. Ésta situación nos permitiría aproximarnos a la idea de función, en el

sentido de regla de correspondencia. Nuestro reto es analizar la forma como los

estudiantes desarrollan la habilidad de aprender a visualizar por medio de

métodos que sean efectivos para la resolución de problemas gráficos.

Page 93: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Bibliografía

Page 94: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Bibliografía

Page 95: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Bibliografía

Arcavi, A. (2003). The role of visual representations in the learning of mathematics.

Educational Studies in Mathematics, 52, 215-241.

Barbosa, A. (2011). Patterning problems: Sixth graders’ ability to generalize.

Recuperado el 19 de octubre de 2012 de

http://www.cerme7.univ.rzeszow.pl/WG/3/CERME7_WG3_BarbosaA.pdf

Bell, C. (2011). Lining up Arithmetic Sequences. Mathematics Teaching in the

Middle School, 17(1), 34-39.

Beigie, D. (2011). The Leap from Patterns to Formulas. Mathematics Teaching in

the Middle School, 16(6), 329-335.

Carraher, D., Martines, M. & Schliemann, A. (2008). Early algebra and

mathematical generalization. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik-The

International Journal on Mathematics Education, 40(1), 3-22.

Duval, R. (1999). Representation, Vision and Visualization: Cognitive Functions in

Mathematical Thinking. Basic Issues for Learning. En F. Hitt & M. Santos (Eds.),

Proceedings of the 21st Annual Meeting of the North America Chapter of the

International Group of PME (pp. 3-26). Cuernavaca, Morelos, Mexico: PMENA.

Friel, S. & Markworth, K. (2009). A Framework for Analyzing Geometric Pattern

Task. Mathematics Teaching in the Middle School, 15(1), 24-33.

Hershkowiz, R. (1989). Visualization in Geometry-Two sides of the coin. Focus on

Learnig Problems in Mathematics, 11(1), 61-76.

Hershkowitz, R., Parzysz, B. & Van Dormolen, J. (1997). Space and Shape. En A.

Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick & C. Laborde (Eds.) International

Handbook of Mathematics Education 4, (pp. 205-237). Kluwer International

Handbooks of Education.

Hershkowitz, R., Arcavi, A. & Bruckheimer, M. (2001). Reflections on the status

and nature of visual reasoning -the case of the matches. International Journal of

Mathematics Education in Science and Technology, 32(2), 255-265.

Page 96: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Bibliografía

Johanning, D. (2011). Helping Students Develop Capacity for Tranfer. Mathematics

Teaching in the Middle School, 16(5), 260-264.

Kieran, C. (2006). Research on the learnign and the teaching of algebra. A

Broadening of sources of meaning. A. Gutiérrez & P. Boero (Eds.), Handbook of

research on the Psychology of Mathematics Education: Past, Present and

Future (pp. 11-49). Rotterdam: Sense Publishers.

Larios, V. (2010). Aspectos que influyen en la construcción de la demostración en

ambientes de geometría dinámica. Revista Latinoamericana de Investigación en

Matemática Educativa, 13(4-I), 147-160.

Lee, L. & Freiman, V. (2006). Devoloping Algebraic Thinking Through Pattern

Exploration. Mathematics Teaching in the Middle School, 11(9), 428-433.

Lin, F. & Yang, K. (2004) Differentiation on student’s reasoning on linear and

quadratic geometric number patterns. Proceedings of the 28th Conference of

the International Group for the Psychology of Mathematics Education 4 (pp 457-

464). Berguen, Norway.

Matos, A. & da Ponte J. (2008) O estudio de relacoes funcinais e o

desenvolvimento do conceito de variavel em aluno do 8° ano. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática educativa, 11(2),195-231.

Noss, R., Healy, L. & Hoyles, C. (1997). The construction of mathematical

meanings: connecting the visual with the symbolic. Educational Studies in

Mathematics 33, 203-233.

Radford, L. (1998). On Culture and Mind: A Post-Vygotskian Semiotic Perspective

with an Example from Greek Mathematical Thought. 23rd Annual Meeting of the

Semiotic Society of America,Vicotria College, University of Toronto, Canada.

Radford, L. (2000). Signs and meanings in students’ emergent algebraic thinking: a

semiotic analysis. Educational Studies in Mathematics, 42, 237-268.

Page 97: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Bibliografía

Radford, L. (2006a). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática educativa, 9(Número

especial),103-129.

Radford, L. (2006b). Algebraic thinking and the generalization of patterns: a

semiotic perspective. Alatorre, S., Cortina, J.L., Sáiz, M. and Méndez, A. (Eds.)

Proceedings of the 28th annual meeting of the North American Chapter of the

International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp.2-21).

Mérida, México: Universidad Pedagógica Nacional.

Radford, L. (2008). Iconicity and contraction. Zentralblatt für Didaktik der

Mathematik-The International Journal on Mathematics Education, 40(1), 83-96.

Radford, L. (2010). The eyes a theoretician: Seeing structures in generalizing

activities. For the Learning of Mathematics, 30(2), 2-7.

Radford, L. (2012). Early Algebraic Thinking Epistemological, Semiotic, and

Developmental Issues. ICME-12 Regular Lecture. Seoul, South Korea.

Recuperado el 23 de octubre del 2012 de

http://www.luisradford.ca/pub/5_2012ICME12RL312.pdf

Rinvoold, R. (2011). Multimodal derivation and proof in algebra. Recuperado el 20

de octubre del 2012 de http://www.cerme7.univ.rzeszow.pl/WG/1/CERME7-WG1-

Rinvold-Lorange.pdf

Rivera, F. & Rossi, J. (2005). Figural and Numerical Modes of Generalizing.

Mathematics Teaching in the Middle School, 11(4), 198-203.

Rivera, F. & Rossi, J. (2008). Middle school children’s cognitive perceptions of

constructive and deconstructive generalizations involving linear figural patterns.

Zentralblatt für Didaktik der Mathematik-The International Journal on

Mathematics Education, 40(1), 65-82.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el

maestro. Educación Secundaria. Matemáticas. México: SEP.

Page 98: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Bibliografía

Secretaría de Educación Pública (2010). Serie: Programas de Estudio. Dirección

General de Bachillerato. México: SEP. Recuperado el 21 de marzo del 2013 de:

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/programasdeestudio/cfb_1e

rsem/MATEMATICAS_I.pdf

Smith, M., Hillen, A. & Catania, C. (2007). Using Pattern Tasks to Develop

Mathematical Understanding and Set Classroom Norms. Mathematics Teaching

in the Middle School, 13(1), 38-44.

Stylianou, D. (2011). The Process of Abstracting in Students’ Representations.

Mathematics Teaching in the Middle School, 17(1), 8-12.

Stacey, K. (1989). Finding and using patterns in linear generalising problems.

Educational Studies in Mathematics, 20, 147-164.

Ursini, S., Escareño, F., Montes, D. & Trigueros, M. (2005) Enseñanza del álgebra

elemental: una propuesta alternativa. México, D. F.: Trillas.

Zapata, O. (2005) Metodología de la Investigación para elaborar tesis e

investigaciones socioeducativas. México, D. F.: Editorial Pax México.

Page 99: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

Actividades Implementadas

Page 100: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

Page 101: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

del Instituto Politécnico Nacional

Cinvestav- IPN

Departamento de Matemática Educativa

I. Primera Sesión

1. En la Figura 1 se tiene una secuencia de cuadrados. Analiza cada uno de los

elementos de la secuencia y contesta las preguntas que a continuación se hacen:

a. ¿Cuántos cuadrados hay en cada elemento de la secuencia?

Responde completando la Tabla 1.

Elemento Dibuja

Cantidad

de

cuadrados

1

2

3

4

Nombre del alumno: Edad:

Grado escolar: Género:

Responsable: Sergio Damián Chalé Can

Figura 1

Tabla 1

Page 102: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

b. Dibuja en la Tabla 1 los elementos 5 y 6 de la secuencia.

c. Dibuja el elemento 17 de la secuencia

d. ¿Cuántos cuadrados necesitaremos para dibujar el elemento 59 de la secuencia?

e. ¿Hay alguna relación entre la cantidad de cuadrados y la posición del elemento

de la secuencia? Descríbela con tus palabras.

f. Escribe una fórmula para obtener la cantidad de cuadrados en cualquier

elemento del patrón.

Page 103: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

2. En la Figura 2 se tiene una secuencia de cuadrados. Analiza cada uno de los

elementos de la secuencia y contesta las preguntas que a continuación se hacen.

a. ¿Cuántos cuadrados hay en cada elemento de la secuencia?

Responde completando la Tabla 2.

Elemento Dibuja

Cantidad

de

cuadrados

1

2

3

… … …

12

Figura 2

Tabla 2

Page 104: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

b. Dibuja en la Tabla 2 el cuarto elemento de la secuencia.

c. ¿Cuántos cuadrados necesitaremos para dibujar el elemento 12 de la secuencia?

Dibújalo en la Tabla 2 en la fila correspondiente.

d. ¿Hay alguna relación entre la cantidad de cuadrados y la posición del elemento

de la secuencia? Descríbela con tus palabras.

e. Escribe una fórmula para obtener la cantidad de cuadrados en cualquier

elemento del patrón.

Page 105: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

3. En la Figura 3, se tienen unos papalotes formados por cuadrados, su cola igual es

formada por cuadrados.

a. Continúa la sucesión de papalotes dibujando el cuarto papalote. ¿Cuántos

cuadrados tendrá en el armazón (la cabeza)? Y ¿en la cola?

b. ¿Cuántos cuadrados tendrá el papalote número 13 de la sucesión?

¿Cuántos cuadrados habrá en el armazón (la cabeza) del papalote? Y ¿en la cola?

c. Escribe un mensaje para otro chico, explicando claramente qué debe hacer para

encontrar cuántos cuadrados habrán en cualquier papalote de la secuencia.

d. Escribe una fórmula para encontrar la cantidad de cuadrados en cualquier

papalote de la Figura 3.

Figura 3

Figura 3

Page 106: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

del Instituto Politécnico Nacional

Cinvestav- IPN

Departamento de Matemática Educativa

II. Segunda sesión

4. En la Figura 4 se tiene una secuencia de cuadrados. Analiza cada uno de los

elementos de la secuencia y contesta las preguntas que a continuación se hacen.

a. Completa la siguiente tabla con la información adecuada.

Elemento Dibuja

Cantidad

de cuadritos

en un lado

Total de

cuadritos

4

5

b. La cantidad de cuadritos en un lado del cuadrado, ¿es menor, igual o mayor que

el número de la posición del elemento de la sucesión?

Nombre del alumno: Edad:

Grado escolar: Género:

Responsable: Sergio Damián Chalé Can

Figura 4

Tabla 3

Page 107: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

c. ¿Cómo podemos relacionar la cantidad de cuadritos de un elemento de la

sucesión con la posición que ocupa?

d. Escribe una fórmula para obtener la cantidad de cuadritos en cualquier

elemento de la sucesión.

5. Analiza la sucesión representada en la Figura 5 y responde las preguntas que se

plantean a continuación.

a. Dibuja el quinto y sexto elemento, ¿cuántos cuadritos tiene cada uno?

Quinto elemento

Cantidad de cuadritos:

Sexto elemento

Cantidad de cuadritos:

b. ¿En la figura hay algo que siempre permanezca constante? Señala en las figuras

marcando con tu lápiz.

c. ¿Qué varía en la figura? Señala en las figuras pintando de otro color diferente a

tu lápiz.

Figura 5

Page 108: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

d. Escribe un mensaje para otro chico, explicando claramente qué debe hacer para

encontrar cuántos cuadrados habrán en cualquier elemento de la secuencia.

e. Escribe una fórmula para calcular la cantidad de cuadritos en cualquier elemento

de la sucesión.

6. Analiza la siguientes sucesión y dibuja los dos siguientes elementos en los espacios

vacíos de la derecha:

a. Completa la Tabla 4.

Elemento Dibujo Cantidad

variante

Cantidad

Constante

Cantidad total

de

cuadritos

1

2

Tabla 4

Figura 6

Page 109: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

3

4

a. ¿Cuántos cuadritos hay en cada cuadrado central de cada elemento?

b. ¿Cuántos cuadrados permanecen siempre, es decir, son siempre la misma

cantidad?

c. Escribe un mensaje para otro chico, explicando claramente qué debe hacer para

encontrar cuántos cuadrados habrán en cualquier elemento de la secuencia.

d. Escribe una fórmula para calcular la cantidad de cuadritos en cualquier elemento

de la sucesión.

Page 110: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

7. Analiza la sucesión presentada en la Figura 7 y responde las preguntas que se

plantean a continuación.

a. Completa la Tabla 5.

Elemento Dibujo Cantidad

variante

Cantidad

Constante

Cantidad total

de

cuadritos

1

2

3

Tabla 5

Figura 7

Page 111: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

4

a. Escribe un mensaje para otro chico, explicando claramente qué debe hacer para

encontrar cuántos cuadrados habrán en cualquier elemento de la secuencia.

b. Escribe una fórmula para calcular la cantidad de cuadritos en cualquier elemento

de la sucesión.

Page 112: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

del Instituto Politécnico Nacional

Cinvestav- IPN

Departamento de Matemática Educativa

III. Tercera sesión.

8. En la figura 8 se tiene una secuencia, analiza y responde las preguntas que se

plantean.

a. Dibuja el cuarto y quinto término de la sucesión

b. Escribe un mensaje para otro chico, explicando claramente qué debe hacer para

encontrar cuántos cuadrados habrán en cualquier elemento de la secuencia.

c. Escribe una fórmula para calcular la cantidad de cuadritos en cualquier elemento de

la sucesión.

Nombre del alumno: Edad:

Grado escolar: Género:

Responsable: Sergio Damián Chalé Can

Termino 1 Termino 2 Termino 3

Figura 8

Page 113: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

9. En la figura 9 se tiene una secuencia, analiza y responde lo que a continuación se

solicita.

a. Dibuja el cuarto elemento de la sucesión en el siguiente espacio:

b. ¿Cuántos cuadritos tendrá el elemento número 17 de la sucesión?

c. Escribe un mensaje para otro chico, explicando claramente qué debe hacer para

encontrar cuántos cuadrados habrán en cualquier elemento de la secuencia.

d. Escribe una fórmula para calcular la cantidad de cuadritos en cualquier elemento

de la sucesión.

Figura 9

Page 114: El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización

Anexo

10. Analiza la siguiente secuencia presentada en la figura 9.

a. Dibuja el cuarto elemento de la sucesión en el siguiente espacio:

b. ¿Cuántos cuadrados tendrá el elemento 21 de la sucesión?

c. Escribe un mensaje para otro chico, explicando claramente qué debe hacer para

encontrar cuántos cuadrados habrán en cualquier elemento de la secuencia.

d. Escribe una fórmula para calcular la cantidad de cuadritos en cualquier elemento

de la sucesión.