24
El efecto del género del gerente y la cultura intraemprendedora en el rendimiento organizacional: Pymes de Murcia Mónica García Solarte 1 Domingo García Pérez de Lema 2 Antonia Madrid Guijarro 3 La incursión en una economía globalizada ha generado que las organizaciones sean más emprendedoras para así identificar oportunidades que les permita un rendimiento sostenido. En este sentido, la cultura intraemprendedora surge, a diferencia de la cultura tradicional, como respuesta de las organizaciones para fomentar la posibilidad de que los empleados encuentren opciones de innovación al interior de la empresa. Ahora bien, diferentes investigaciones han señalado que las empresas que son dirigidas por hombres generan un mayor rendimiento que las dirigidas por mujeres. Igualmente, se ha establecido que desarrollar cultura intraemprendedora en las organizaciones mejora el rendimiento. Sin embargo, los estudios que relacionan la cultura intraemprendedora, el género y el rendimiento son limitados, en especial si evalúan el rendimiento en función de la cultura intraemprendedora y el género del gerente, y evaluados en el contexto español. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es identificar el efecto del género del gerente en el rendimiento y como la cultura intraemprendedora mejora el rendimiento organizacional. Para ello la cultura intraemprendedora se analizó según la clasificación de Gálvez y García (2011) que comprende la autonomía y toma de riesgo, el trabajo en equipo, la compensación y el soporte a la gerencia; el rendimiento se analizó según los cuatro modelos de rendimiento de Quinn y Rohrbaugh (1983) que comprende procesos internos, sistema abierto, racional y relaciones humanas; y el género del gerente se identificó bajo la 1 Profesora del Departamento de Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Cali, Colombia. [email protected] 2 Profesor titular de la Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España. [email protected] 3 Profesora Titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España. Correo electrónico: [email protected]

El efecto del género del gerente y la cultura ...portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/El efecto del genero del... · sostenido. En este sentido, la cultura intraemprendedora surge,

Embed Size (px)

Citation preview

El efecto del género del gerente y la cultura intraemprendedora en el rendimiento

organizacional: Pymes de Murcia

Mónica García Solarte1

Domingo García Pérez de Lema2

Antonia Madrid Guijarro3

La incursión en una economía globalizada ha generado que las organizaciones sean más

emprendedoras para así identificar oportunidades que les permita un rendimiento

sostenido. En este sentido, la cultura intraemprendedora surge, a diferencia de la cultura

tradicional, como respuesta de las organizaciones para fomentar la posibilidad de que los

empleados encuentren opciones de innovación al interior de la empresa. Ahora bien,

diferentes investigaciones han señalado que las empresas que son dirigidas por hombres

generan un mayor rendimiento que las dirigidas por mujeres. Igualmente, se ha establecido

que desarrollar cultura intraemprendedora en las organizaciones mejora el rendimiento. Sin

embargo, los estudios que relacionan la cultura intraemprendedora, el género y el

rendimiento son limitados, en especial si evalúan el rendimiento en función de la cultura

intraemprendedora y el género del gerente, y evaluados en el contexto español.

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es identificar el efecto del género del gerente

en el rendimiento y como la cultura intraemprendedora mejora el rendimiento

organizacional. Para ello la cultura intraemprendedora se analizó según la clasificación de

Gálvez y García (2011) que comprende la autonomía y toma de riesgo, el trabajo en equipo,

la compensación y el soporte a la gerencia; el rendimiento se analizó según los cuatro

modelos de rendimiento de Quinn y Rohrbaugh (1983) que comprende procesos internos,

sistema abierto, racional y relaciones humanas; y el género del gerente se identificó bajo la

1 Profesora del Departamento de Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la

Administración, Universidad del Valle, Cali, Colombia. [email protected] 2 Profesor titular de la Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España. [email protected]

3 Profesora Titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad Politécnica de

Cartagena, Cartagena, España. Correo electrónico: [email protected]

categoría de ser hombre o mujer. Para la realización de la investigación se utilizó una

metodología cuantitativa con una muestra compuesta por 600 Pymes de la Región de

Murcia, de las cuales 544 son gestionadas por hombres y 56 gestionadas por mujeres. La

técnica de recolección fue la encuesta personal, en donde se utilizó como soporte un

cuestionario auto-administrado dirigido al gerente. El tamaño muestral fue determinado con

un margen de error inferior a 0,03 puntos con un nivel de confianza del 95%. Para el

análisis de resultado se realizó un análisis de regresión lineal a través del programa SPSS.

Los resultados de esta investigación muestran que el género si tiene un efecto sobre el

rendimiento, y especialmente cuando una empresa es liderada por hombres esta tiene un

mejor rendimiento. Ahora bien, los resultados también evidencian que existe una mejora en

el rendimiento cuando se desarrolla una cultura intraemprendedora. Estos resultados dan

cuenta de que en las regiones como Murcia, especialmente en las Pymes aún existe una

representación masculina en la gerencia que favorece el rendimiento de la organización.

Esta investigación aporta al desarrollo de una teoría administrativa y gerencial en el cual

aún existen diferencias entre la forma de gestionar de hombres y mujeres, y que el no

fomento de una cultura intraemprendedora no permite un rendimiento sostenido. Vale la

pena señalar que esta investigación también contribuye a los estudios de la Pyme donde se

fomentan las características intraemprendedoras que están deben desarrollar para

sostenerse.

Fundamentos Teóricos

Género y Rendimiento

El rendimiento, según lo plantean Cameron y Whetton (1983) debe subsumir en gran parte

bajo las dos la eficacia y eficiencia. Lenz (1978) plantea que eficiencia se aproxima por el

margen de beneficio, a través de medidas tales como el retorno sobre los activos y retorno

de la inversión (ROI); mientras que las características que describen el crecimiento y

participación de mercado se utilizan para indicar la efectividad. Adiconalmente, Narver,

Jacobson y Slater (1993) encontraron que la orientación al mercado, el crecimiento de

ventas y la productividad están directamente relacionados para determinar el rendimiento.

En esta misma línea, en 1983, Quinn y Rohrbaugh se enfocaron en el concepto de

rendimiento y la forma en la que este se mide al interior de la organización. Para ello,

establecieron cuatro modelos denominados el modelo racional que establece como

prioridad los criterios de eficiencia y productividad desde un punto de vista externo de la

organización; el modelo de relaciones humanas centrado en la flexibilidad y el desarrollo

de los recursos humanos desde un punto de vista interno de la organización; el modelo de

procesos internos, tiene como prioridad la comunicación, estabilidad y control interno de la

organización; y el modelo de sistema abierto centrado en la flexibilidad, el crecimiento, la

adquisición de recursos y el apoyo externo de la organización.

Ahora bien, los estudios que existen que relacionan el rendimiento y el género son diversos,

además generan resultados de diferente índole. Brush (1992), Rosa et al. (1996), Fasci y

Valdez (1998), Watson & Robinson (2003) señalan que las relaciones de rendimiento son

diversas y que incluye una serie de variables que definen el rendimiento, dentro de las que

indican principalmente la posición de la empresa en el mercado y las ventas. Es decir, el

rendimiento no es tomado como un solo criterio sino que incluye una serie de

características para definirlo.

Davis et al. (2010) mencionan que algunos estudios muestran las diferencias de

rendimiento entre empresas dirigidas por hombres y mujeres, tales como los de Du Rietz y

Henrekson (2000), Fasci y Valdez (1998), Rosa et al. (1996), Cooper, Gimeno-Gascón y

Woo (1994). Estos autores indican en términos generales que tanto hombres como mujeres

salen favorecidos a la hora de relacionarlos con el rendimiento, mientras que otras

investigaciones no encuentran este tipo diferencias por género (Johnson & McMahon 2005;

Watson & Robinson 2003; Watson 2002; Anna et al. 2000).

En términos generales, Fasci y Valdez (1998) encontraron una mejor relación en las

empresas gestionadas por hombres sobre el rendimiento en la ganancia sobre los ingresos.

Sin embargo, Watson (2002) y Watson y Robinson (2003) indican la necesidad de

relacionar las mediciones de resultados de rendimiento, tales como ventas o beneficio total,

a medidas de entrada, tales como activos o capital. En este sentido, los estudios de Watson

(2002) no encontró diferencias significativas entre empresas gestionadas por hombres o

mujeres de las medidas analizadas: los ingresos totales y los activos totales, el rendimiento

de los activos y la rentabilidad del capital. Watson & Robinson (2003) tomaron el riesgo

en cuenta al comparar la ganancia y evidenciaron diferencias significativas por género en el

rendimiento ajustado.

Por otro lado, Narver, Jacobson, & Slater (1993) encontraron que el rendimiento está

relacionado directamente con el crecimiento de ventas pero no con la inversión. Sin

embargo, Welbourne (1999) indica que la presencia de mujeres en la alta dirección genera

altas ganancias y una mayor riqueza de los accionistas. Igualmente, Erhardt, Werbel &

Shrader (2003) encuentran que las empresas dirigidas por mujeres tiene un mejor promedio

de rentabilidad en cuanto a la rentabilidad promedio del sector. En este sentido, estos

autores plantean principalmente que la mujer genera un mejor rendimiento en las

organizaciones enfocado a la rentabilidad financiara, ganancias y en general lo que

obtienen los accionistas. Sin embargo, en el contexto norteamericano, Krishnan y Parsons

(2008) identifican una relación positiva entre el género del gerente y el rendimiento, en la

cual es hombre genera mayores ganancias y representación en el mercado que las mujeres.

Ahora bien, para Wolfers (2006) los hombres y mujeres gerentes en la alta dirección

obtienen rendimiento organizacional de manera similar. Sin embargo, estos autores indican

que las diferencias de género en relación a la gestión y rendimiento están dadas por el

tamaño de las empresas que suelen dirigir hombres y mujeres.

Driga y Prior (2010) identifican que el rendimiento financiero de las empresas dirigidas por

mujeres es diferente al de los hombres, los resultados indican que las organizaciones

dirigidas por mujeres son más pequeñas e igualmente rentables que las de las dirigidas por

los hombres.

Estudios más recientes como los de Jalbert, Jalbert & Furumo (2013) y Lam, McGuinness

& Vieito (2013) muestran la percepción de las mujeres en los mercados financieros.

Cuando las empresas son lideradas por mujeres hay un crecimiento general en las ventas,

sin embargo, las empresas lideras por hombres generan una mayor rentabilidad en relación

a la ROA. Sin embargo, Lam, McGuinness & Vieito (2013) indican que estos resultados

en ocasiones son mixtos e inconsistente.

Específicamente en la relación de género del gerente y el rendimiento en las Pymes, en el

2007, Coleman encontró que se han encontrado pocos resultados que indican que las

empresas gestionadas por mujeres generan un impacto positivo sobre el rendimiento, esto

lo realiza en un contexto norteamericano. Por otro lado, en Australia, Johnsen y McMahon

(2005) y Chirwa (2008) las Pymes en Malawi encuentran poca significancia cuando una

empresa es liderada por mujeres. Estos últimos autores enfocados en el margen de

beneficios.

Finalmente, los estudios de género y rendimiento han llevado a que algunos autores

justifiquen la disparidad existente entre los resultados. Coleman (2007) y Fairlie y Robb

(2009) plantean que las mujeres tienen menos experiencia y educación en los negocios lo

cual hace que tanto hombres como mujeres adopten otra perspectiva de gestión. Mientras

que Rosa et al. (1996), Konrad et al., (2000) y Loo (2003) plantean que las diferencias en

rendimiento se deben a que los hombres se centran en objetivos financieros y el crecimiento

de la organización, mientras que las mujeres se centran en las características que

contribuyan a hacer bien las cosas y en las relaciones interpersonales.

Cultura intraemprendedora y Rendimiento.

El intraemprendimiento, según Garzón (2004), Trujillo y Guzmán (2008), Morris, Kuratko

y Covin (2008) y Srivastava y Agrawal (2010), es la actividad emprendedora llevada a

cabo dentro de organizaciones, la cual permite que empleados con visión empresarial

provoquen un espíritu emprendedor interno, y se aprovechen las nuevas ideas para el

desarrollo y crecimiento de la organización. Igualmente, Antoncic y Hisrich (2003) y

Stevenson y Jarillo (1990) mencionan que el intraemprendimiento es un proceso donde los

individuos en las organizaciones buscan hacer actividades diferentes a las habituales para la

generación de nuevas oportunidades.

Gálvez y García (2011) plantean un modelo para medir la cultura intraemprendedora en las

variables: autonomía para los colaboradores y la tolerancia al riesgo, que incluye la libertad

o empoderamiento que se da en la organización para que los colaboradores provoquen sus

actividades y aporten al desarrollo de la misma, y el estímulo que se brinda en la

organización a los colaboradores para la toma de riesgos en sus decisiones y acciones; la

compensación e incentivos que incluye los estímulos monetarios y no monetarios que se

realizan con el objeto de estimular la generación de nuevas actividades, ideas productos,

etc.; el trabajo en equipo, que incluye la estimulación a la creación de equipos formales e

informales que fomentan las relaciones interpersonales; el soporte de la gerencia y la

flexibilidad en la estructura corporativa, que incluye el apoyo y promoción de programas y

proyectos y se da el espacio y el tiempo para su desarrollo.

Los estudios que relacionan la cultura intraemprendedora y rendimiento son escasos. Sin

embargo, desde hace unas décadas para acá se viene estableciendo la importancia de la

consolidación de una cultura intraemprendedora en las organizaciones. En principio,

cuando solo se hablaba de intraemprendimiento se consolidaban vínculos en el que autores

como Covin y Slevin (1991), Lumpkin y Dess (1996) y Antoncic y Hisrich (2001) lo veían

como un camino para ser exitoso en el mundo empresarial.

Igualmente, estudios como los de Zahra y Garvis (2000); Antoncic y Hisrich (2001),

Wiklund y Shepherd (2005) han demostrado que las actividades intraemprendedoras se

encuentran relacionadas con el crecimiento y la rentabilidad en las organizaciones. A este

análisis Ağca, Topal y Kaya, (2012) adicionan que los resultados generados por el

intraemprendimiento son pequeños en los primeros años pero van aumentando

progresivamente. Afuah (1998) menciona que el intraemprendimiento debe ir de la mano

con las organizaciones para así fomentar la innovación como una capacidad para tener éxito

y ventaja competitiva como organización.

En este sentido, los estudios de intraemprendimiento empiezan a cobrar importancia en el

mundo empresarial y comienzan a enlazarse variables que anteriormente no habían sido

consideradas. Por ejemplo, Jassawalla y Sashittal (2002) consideran que la cultura

intraemprendedora proporciona un marco para alinear a los empleados a los objetivos de la

organización enfocados a la innovación, y consecuentemente a través de los empleados

lograr esos objetivos de manera más eficiente.

Kuratko et al. (2005) realizan un estudio en una empresa de nivel medio en el cual

desarrollan un modelo en el que relacionan el conocimiento, el intraemprendimiento y el

rendimiento de los directivos. Como resultado de este modelo, estos autores identifican que

la conducta de los gerentes medios se relaciona con el emprendimiento corporativo lo cual

impulsa el intraemprendimiento como un factor que contribuye al éxito de las

organizaciones. Desde este instante en donde los estudios que relacionan la cultura

intraemprendedora y rendimiento empiezan a cobrar importancia y muestran resultados de

diversa índole.

Por su parte, Antoncic (2007) menciona como resultado de su investigación que las

organizaciones que estructuran los valores organizacionales en función de actividades

relacionadas con el intraemprendimiento tienden a tener un mayor crecimiento y

rentabilidad comparándola con empresas que no lo realizan. Así mismo, en el 2008, López

en su trabajo de tesis encuentra que existe una relación entre la calidad del emprendimiento

y el rendimiento. Sin embargo es el 2010, cuando Benítez-Amado y Llorens-Montes

incorporara el intraemprendimiento en términos culturales y desarrollan su investigación

asociado a las tecnologías de información.

Benítez-Amado y Llorens-Montes (2010) concluyen que la cultura intraemprendedora es

una capacidad clave que predice resultados de la organización en términos de mercado,

además que las tecnologías de información tienen un efecto positivo en el desarrollo de una

cultura intraemprendedora. Estos autores eligen el rendimiento en su investigación en

función del rendimiento del mercado, por lo tanto sus resultados de rendimiento lo enfocan

en ventas y cuota del mercado para así determinar la influencia de la cultura

intraemprendedora.

Del mismo modo, estos autores intentan dar una explicación de sus resultados en función

de la participación de más variables con innovación. Benítez-Amado y Llorens-Montes

(2010) indican que las organizaciones que se esfuerzan por fomentar una cultura

intraemprendedora, desarrollan innovaciones con más facilidad. Es decir, que dentro de los

procesos de innovación como creación o mejora de métodos de producción y servicios, se

mejora la eficiencia de la organización y la capacidad de respuesta, aspecto que indican

Damanpour y Gopalakrishnan (2001). De este modo, la eficiencia aumenta las ventas y las

cuotas de mercado pertenecientes al rendimiento del mercado.

Un estudio más reciente como el de Gálvez y Pérez (2011) muestran que las prácticas

asociadas al intraemprendimiento influyen sobre el rendimiento de las organizaciones del

sector turístico de Colombia. Para este estudio, los autores consideran en especial el trabajo

en equipo, el soporte de la gerencia y la flexibilidad de la estructura corporativa como

características de la cultura intraemprendedora.

Otro estudio, como el de Ağca, Topal y Kaya, (2012) investigo las relaciones entre el

entorno externo, el intraemprendimiento y rendimiento. El estudio consistió en el análisis

de 331 empresas manufactureras en Turquía y los resultados muestran que los factores

ambientales tienen un impacto significativo sobre las actividades intraemprendedoras,

además, que el rendimiento está asociado negativamente con algunas variables del

intraemprendimiento como los riesgos. En este sentido, los estudios que relacionan estas

dos variables son diversos pero tienden a mostrar el efecto positivo de la cultura

intraemprendedora en el rendimiento.

Objetivo de la Investigación

Identificar el efecto del género del gerente en el rendimiento y como la cultura

intraemprendedora mejora el rendimiento de las Pymes de Murcia, España.

Hipótesis de Investigación

A partir de la revisión de la literatura previa y teniendo en cuenta el objetivo de este

estudio, planteamos las siguientes hipótesis y sub-hipótesis de investigación.

Ha. El género del gerente incide en el rendimiento organizacional

Hb: La cultura intraemprendedora mejora el rendimiento organizacional

Las sub-hipótesis ligadas al rendimiento organizacional desde un punto de vista de género

son:

Ha1 Los Hombre gerentes impulsan en mayor medida el rendimiento en procesos internos

que las mujeres gerentes

Ha2 Los Hombre gerentes impulsan en mayor medida el rendimiento de sistema abierto que

las mujeres gerentes

Ha3 Los Hombre gerentes impulsan en mayor medida el rendimiento racional que las

mujeres gerentes

Ha4 Los Hombre gerentes impulsan en mayor medida el rendimiento de relaciones humanas

que las mujeres gerentes

Metodología

Muestra

Para este estudio se utilizó una muestra de 600 Pymes de la Región de Murcia, dada por la

base de datos del Barómetro Económico de la Pyme. El margen de error fue inferior a 0,03

puntos con un nivel de confianza del 95%.

El diseño general de la muestra se basa en un muestreo estratificado en poblaciones finitas.

Se utiliza criterios de estratificación correlacionados con las variables objeto de estudio,

además, teniendo en cuenta que la ganancia en precisión es, en general, decreciente al

aumentar el número de estratos. En este sentido, la población de empresas ha sido

segmentada por actividad. Dentro de las características de exclusión no se consideraron

Pymes de menos de 5 trabajadores. Para recolectar la información se empleó la técnica

encuesta personal, aplicando un cuestionario auto-administrado al gerente de la empresa.

Variable Dependiente

Rendimiento o Rendimiento

El término “rendimiento” se ha medido a partir del modelo propuesto por Quinn y

Rohrbaugh (1983). Este modelo propone cuatro modelos de rendimiento, el modelo de

procesos internos y el modelo de relaciones humano que analiza el rendimiento de la

empresa desde el punto de vista interno, el de procesos internos desde el control, la

estabilidad y la comunicación de información y el de relaciones humanas al plantear como

principal objetivo el desarrollo de los recursos humanos; el modelo de sistema abierto y el

modelo racional, analiza el rendimiento de la empresa enfocándose en la observación de la

evolución de su flexibilidad desde un punto de vista externo; el de sistema abierto

considerando como principales objetivos el crecimiento, la adquisición de recursos y el

apoyo externo; y el racional dando l importancia a la eficiencia y productividad. La

variable rendimiento se mide a través de la media aritmética de las subvariables. Estas

variables son métricas y continuas medida en una escala Likert de 1 a 5.

Variables Independiente

Género

El término "Género" significa ser hombre o mujer. Drigar y Prior (2010), Loscocco et al.

(1991), Díaz y Jiménez (2010) lo refieren en relación al sexo del gerente y/o el propietario.

Por lo tanto, se utiliza el concepto de género en relación al sexo del gerente. Esta es una

variable categórica que toma el valor 1 cuando la empresa es gestionada por mujer y 0

cuando es gestionada por hombre.

Cultura intraemprendedora

El término “cultura intraemprendedora” fue medido a traes de unas subvariables, según el

instrumento de Gálvez y García (2011), lo cuales utilizan una medida adaptada a la Pyme

que mide cuatro factores: autonomía para los colaboradores y tolerancia al riesgo y a los

errores, compensación e incentivos, trabajo en equipo, y apoyo de la gerencia y estructura

corporativa. Los ítems se presentan en una escala Likert de 5 puntos, donde 1 significa que

el encuestado está totalmente en desacuerdo y 5 que está totalmente de acuerdo.

Tamaño de la organización

El término “tamaño de la organización” fue medido a partir de dos subvariables: el nivel de

ventas en el año 2010 y el número de empleados en el año 2010. Los trabajos de Cliff

(1998) y Orser et al. (2010) miden el tamaño por el número de empleados, el número de

activos y el volumen en ventas.

Edad o antigüedad de la organización

El término “edad o antigüedad de la organización” fue medido desde la fecha de

constitución, se considera el número de años en funcionamiento de la organización, hasta el

año en que se hace el estudio. Los trabajos de Díaz y Jiménez (2010) y Justo (2007) miden

la edad por el número de añosos de creación.

Sector

El término “sector” fue clasificado en clasificaron en tres: industrial, construcción y

servicios. Se define como una variable categórica que tiene valor de 0 cuando es del sector

industria o construcción y valor 1 cuando es del sector servicios El trabajo de Díaz y

Jiménez, (2010) utiliza la rama del sector servicios de España por su expansión.

Análisis de Resultados

Para la comprensión de los datos, se utilizan las pruebas estadísticas que permitan

determinar si el comportamiento diferenciado de los grupos (hombre y mujer) permiten

identificar su incidencia en el rendimiento.

En la tabla 1, se presenta la composición de la muestra según el género del gerente donde se

evidencia que hay solo un 9,3% de mujeres gerentes, a pesar de que la muestra es

representativa de la población, el número de empresas dirigidas por mujeres es de tan sólo

56. El bajo número de empresas dirigidas por mujeres se explica por el denominado “Techo

de Cristal” (Torres y Pau, 2011; Cuadrado y Morales, 2007) que evidencia que aún hoy

existen limitaciones culturales y sociales que impiden el ingreso de la mujer a las empresas

y aún más, llegar a la gerencia de la misma.

TABLA 1. COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL TIPO DE EMPRESA

Empresas (%)

Eª gestionadas por mujeres 56 9,3

Eª gestionadas por hombres 544 90,6

Total 600 100

El intraemprendimiento, según Garzón (2004), Trujillo y Guzmán (2008), Morris, Kuratko

y Covin (2008) y Srivastava y Agrawal (2010), es la actividad emprendedora llevada a

cabo dentro de organizaciones, la cual permite que empleados con visión empresarial

provoquen un espíritu emprendedor interno. En la tabla 2, se presentan los estadísticos

descriptivos de la variable cultura intraemprendedora en los cuatro constructos que la

componen, donde se ve que el mayor valor lo da el constructo trabajo en equipo, que

evidencia que en las organizaciones se desarrollan actividades que impulsan el

comportamiento intraemprendedor de los empleados.

TABLA 2. ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS DE VARIABLE CULTURA

INTRAEMPRENDEDORA

Media

Desviación

estándar Mínimo Máximo

Autonomía para los Colaboradores y Tolerancia

al Riesgo y a los Errores 2,87 0,84 1 5

Compensación e Incentivos 2,69 0,98 1 5

Trabajo en equipo 3,02 0,86 1 5

Soporte de la Gerencia y flexibilidad en la

estructura Corporativa 2,40 0,78 1 5

El rendimiento organizacional busca el equilibrio y desarrollo de la empresa desde los

objetivos internos y externos, buscando la eficacia y eficiencia Quinn y Rohrbaugh (1983)

En la tabla 3 se presentan los estadísticos descriptivos de la variable dependiente

rendimiento organizacional en los cuatro constructos que lo compone, donde las empresas

califican en mejor medida en el desempeño relacionado a sistema abierto.

TABLA 3. ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS DE VARIABLE RENDIMIENTO

ORGANIZACIONAL

Media

Desviación

estándar Mínimo Máximo

Procesos Internos 3,76 0,64 1 5

Sistema Abierto 3,85 0,66 1 5

Racional 3,01 0,84 1 5

Relaciones Humanas 3,43 0,83 1 5

Análisis Univariante

El análisis nos muestra que los hombres inciden en mayor medida en el rendimiento

organizacional (ver tabla 4). Asi el promedio de rendimiento calculado como la media de

los 12 ítems, es de 3,52 para el hombre y de 3,38 para la mujer, siendo esta diferencia

significativa al 95%. Esta evidencia permite aceptar la Ha. Que indica que el género del

gerente incide en el rendimiento organizacional, estos resultados son acordes a los

expuestos por Jalbert, Jalbert & Furumo (2013), que define que los hombres gerenran

mayor rentabilidad que las mujeres.

En la tabla 4, se muestran el análisis univariante de diferencias de comportamiento entre

mujeres y hombres gerentes para los cuatro constructos que miden el rendimiento

organizacional. Los resultados muestran que los hombre gerentes inciden en mayor medida

en el rendimiento racional(significativo al 5%) que las mujeres gerentes. Aceptando la

hipótesis Ha3. Sin embargo los resultados univariantes no presenta evidencia para aceptar

las sub-hipótesis Ha1, Ha2 y Ha4.

Tabla 4. DIFERENCIAS EN LOS CONSTRUCTOS DE RENDIMIENTO SEGÚN

GÉNERO.

RENDIMIENTO ORGANIZACIONAL Hombre Mujer U- Mann

Witney

Procesos Internos 3,77 3,62 13084,5

Sistema Abierto 3,86 3,76 14000

Racional 3,04 2,7 11899***

Relaciones Humanas 3,42 3,47 14849

Rendimiento Total 3,52 3,38 12612,0**

Notas: Las variables son la media aritmética de los ítems asociados a cada constructo

según la Tabla 3

*Significación del Mann-Witney y la t-student: (*): p < 0.1; (**): p < 0.05; (***): p <

0.01

El análisis nos muestra que el desarrollo de culturas intraemprendedoras mejorar el

rendimiento organizacional. En la tabla 5 se presenta la relación entre los factores de

cultura intraemprendedora y sus cuatro constructos y los factores de desempeño y los

constructos que lo conforman, se evidencia que existe una incidencia significativa de la

cultura intraemprendedora y el desempeño, significativa al 99%. Esta evidencia permite

aceptar la hipótesis general Hb que indica que la cultura intraemprendedora mejora el

rendimiento organizacional. Estos resultados están en línea con Benítez-Amado y Llorens-

Montes (2010) y Antoncic (2007) quienes plantean que las organizaciones que impulsan el

desarrollo de culturas intraemprendedoras obtienen mejores resultados en crecimiento y

rendimiento.

TABLA 5. CULTURA INTRAEMPRENDEDORA Y SU EFECTO SOBRE EL

RENDIMIENTO

Intraemprendimiento Modelos de rendimiento

Procesos

Internos

Sistema

abierto

Racional Relaciones

humanas

Rendimien

to Global

Autonomía para los

Colaboradores y

Tolerancia al Riesgo y a

los Errores

n.s. n.s. n.s. 0,099**

(1,799)

n.s.

Compensación e

Incentivos

n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.

Trabajo en equipo 0,178***

(3,121)

0,203***

(3,615)

n.s. n.s. 0,151***

(2,713)

Soporte de la Gerencia y

flexibilidad en la

estructura Corporativa

n.s. n.s. 0,178***

(3,170)

0,156***

(2,787)

0,135**

(2,449)

F 6,532*** 10,638*** 8,100*** 9,537*** 12,927***

R2 ajustado 0,036 0,062 0,046 0,055 0,075

Intraemprendimiento

global

0,169***

(4,159)

0,234***

(5,828)

0,203***

(5,025)

0,238***

(5,925)

0,271***

(6,814)

F 17,301*** 33,963*** 25,254*** 35,106*** 46,432***

R2 ajustado 0,027 0,055 0,04 0,055 0,72

Analisis Multivariante

Para verificar que los comportamientos univariantes diferenciales se mantienen en el

análisis multivariante al incorporar variables de control estimamos el siguiente modelo de

regresión lineal múltiple.

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑖 =

𝛽0 + 𝛽1𝐴𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑒𝑑𝑎𝑑𝑖 + 𝛽2𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑖+ 𝛽3𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 + 𝛽4𝐶𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑖𝑛𝑡𝑟𝑎𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑎𝑖 +

𝛽5𝐺é𝑛𝑒𝑟𝑜 + 𝜀𝑖 (1)

Este modelo se estima para el rendimiento organizacional y para los 4 constructos que lo

identifican. En la Tabla 6 se muestra los resultados de las estimaciones realizadas, donde se

examinan las relaciones entre la variable dependiente que es rendimiento y las variables

independientes antigüedad o edad de la empresa, tamaño de la empresa, sector, cultura

intraemprendedora y género. En la Tabla 7 se muestran los resultados de las estimaciones

realizadas para cada uno de los constructos que componen el rendimiento (Procesos

Internos, Sistema Abierto, Racional y Relaciones Humanas) y las variables independientes.

Las estimaciones se realizan a partir de regresiones lineales multivariantes por MCO.

Inicialmente se comprueba que el Factor de Inflación de la Varianza (FIV) es menor a

1,033, lo que descarta presencia de multicolinealidad en los modelos de regresión

presentados.

Tabla 6 Análisis del efecto del género sobre el Rendimiento (MCO).

Variable

Independiente Variable Dependiente

Rendimiento

Coeficiente Estandarizado

(T student)

Antigüedad

0,060 (1,473)

Tamaño

0,050 (1,232)

Sector

-0,004 (-0,089)

Cultura

Intraemprendedora

0,284***(6,972)

Género

-0,103**(-2,536)

VIF más alto

1,031

F

11,237***

R2 Ajustado 0,083

Notas: Las variables dependientes son los valores del rendimiento; Género toma valor

1 para identificar las empresas gestionadas por mujeres y 0 en caso contrario; Número

de Empleados; Edad son los años de funcionamiento desde que se constituyó la

empresa; y Sector identifica si la empresa opera en el sector servicios (valor 1) o en

los sectores industriales o de construcción (valor 0); CulturaIntraemprendedora

Tabla 7 Análisis del efecto del género y la Cultura Intraemprendedora sobre el

Rendimiento (MCO) Con 4 Constructos

Variable

Independie

nte Variable Dependiente (Modelos de Rendimiento)

Procesos

Internos

Sistema

Abierto

Racional

Relaciones

Humanas

Coeficient

e

Estandariz

ado

(T student)

Coeficiente

Estandarizado

(T student)

Coeficiente

Estandarizado

(T student)

Coeficiente

Estandarizado

(T student)

Antigüedad

0,026

(0,621)

0,008

(0,195)

0,074*

(1,829)

0,064

(1,563)

Tamaño

0,056

(1,357)

0,022

(0,529)

0,097**

(2,378)

-0,019

(-0,468)

Sector

-0,024

(-0,585)

0,019

(0,469)

-0,063

(-1,527)

0,059

(1,425)

Cultura

Intraempre

ndedora

0,183***

(4,379)

0,249***

(6,048)

0,224***

(5,483)

0,229***

(5,535)

Género

-0,095**

(-2,291)

-0,076*

(-1,860)

-0,133***

(-3,250)

-0,015

(-0,375)

VIF más

alto

1,031

1,033

1,033

1,033

F

4,956***

7,839***

9,703***

7,529***

R2

Ajustado

0,034

0,057

0,071

0,054

Notas: Las variables dependientes son los valores del rendimiento. Género toma valor 1 para

identificar las empresas gestionadas por mujeres y 0 en caso contrario; Número de Empleados;

Edad son los años de funcionamiento desde que se constituyó la empresa; y Sector identifica si la

empresa opera en el sector servicios (valor 1) o en los sectores industriales o de construcción

(valor 0). Cultura Intraemprendedora.

* p0.1; ** p0.05; *** p0.01

El modelo estimado para el rendimiento presenta un coeficiente negativo y significativo

asociado con el género del gerente (-0.103**). Por lo tanto, el género incide en desarrollo

de el rendimiento verificando desde un punto de vista multivariante la Ha planteada. Al ser

negativo el coeficiente se desprende que las empresas gestionadas por hombres obtienen un

mayor rendimiento organizacional. El coeficiente de cultura intraemprendedora es positivo

y significativo (0,284***), por lo tanto la cultura intraemprendedora mejora el rendimiento

organizacional verificando desde el punto de vista multivariante la Hb planteada.

El modelo estimado para cada uno de los constructos que componen el rendimiento y

presentados en la tabla 7 nos verifica que la regresión del constructo de procesos internos

presenta un coeficiente negativo y significativo asociado con el género del gerente (-

0.095**). Por lo tanto, las empresas gestionadas por hombres obtienen mayor rendimiento

en los procesos internos que las empresas gestionadas por mujeres. Este resultado verifica

desde un punto de vista multivariante la Ha1 planteada. Con relación, al constructo sistemas

abiertos la regresión presenta un coeficiente negativo y significativo asociado con el género

del gerente (-0.076*). Por lo tanto, las empresas gestionadas por hombres obtienen mayor

rendimiento en los sistemas abiertos que las empresas gestionadas por mujeres, verificando

desde un punto de vista multivariante la Ha2 planteada. La regresión del constructo

rendimiento racional presenta un coeficiente negativo y significativo asociado con el

género del gerente (-0.133***). Por lo tanto, las empresas gestionadas por hombres

obtienen mayor rendimiento racional que las empresas gestionadas por mujeres, verificando

desde un punto de vista multivariante la Ha3 planteada. Finalmente, la regresión del

constructo relaciones humanas presenta un coeficiente negativo y no significativo asociado

con el género del gerente (-0.015), por lo que no podemos aceptar las hipótesis Ha4.

Los resultados del estudio estarían acordes a los de Fasci y Valdez (1998) quienes

encuentran una mejor relación en las empresas gestionadas por hombres sobre el

rendimiento en la ganancia sobre los ingresos y Krishnan y Parsons (2008) quienes

identifican una relación positiva entre el género del gerente y el desempeño, en la cual es

hombre genera mayores ganancias y representación en el mercado que las mujeres.

Conclusiones

Las investigaciones sobre género y cultura intraemprendedora han cobrado importancia en

los últimos años, especialmente en relación al efecto que éstas tienen sobre el rendimiento

en la organización. Con el propósito de identificar el efecto del género del gerente en el

rendimiento organizacional y el modo en que la cultura intraemprendedora mejora el

rendimiento, se ha hecho una investigación en las Pymes de la ciudad de Murcia, España.

En principio, autores como Du Rietz y Henrekson (2000); Fasci y Valdez (1998); Rosa et

al. (1996); Cooper, Gimeno-Gascón y Woo (1994) señalan que no existen diferencias de

género en el rendimiento. Sin embargo, frente a esta primera hipótesis, los resultados

muestran que el género del gerente incide en el rendimiento organizacional;

específicamente los resultados indican que cuando una empresa es gestionada por hombres

generan mejor rendimiento que cuando son gestionadas por mujeres.

Estos resultados contribuyen a los estudios realizados por Johnson y McMahon (2005) y

Chirwa (2008), los cuales encuentran diferencias significativas entre géneros en relación al

rendimiento. Frente a los resultados obtenidos respecto al género del gerente y cada uno de

los modelos de rendimiento, se pudo comprobar que los hombres gerentes impulsan en

mayor medida el rendimiento de sistemas abiertos, y procesos racionales. No obstante, el

rendimiento de relaciones humanas no resulta significativo en función del género del

gerente.

Ahora bien, las investigaciones que se tienen en relación a la cultura intraemprendedora han

dado cuenta de la importancia de ésta en el rendimiento. Los resultados de esta

investigación muestran que el desarrollo de este tipo de culturas mejora el rendimiento.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Zahra y Garvis (2000), Antoncic y Hisrich

(2001), Wiklund y Shepherd (2005), Kuratko et al. (2005) y Benítez-Amado y Llorens-

Montes (2010), lo cuales reconocen que las características de este tipo de cultura se

relacionan positivamente con el rendimiento organizacional. Estos resultados dan cuenta de

que los hombres gerentes aún siguen teniendo una representación más alta que las mujeres

en las organizaciones, lo que quizás esté asociado a la forma como comúnmente miden el

rendimiento, además que la cultura intraemprendedora empieza a cobrar importancia, al

igual que el género, al interior de las organizaciones.

Como se mencionó en un principio, los estudios de esta índole son escasos y

contradictorios, por lo que enfatizar en los resultados en empresas medianas y pequeñas,

abre nuevas perspectiva en la gestión empresarial. Estos estudios contribuyen al desarrollo

de una teoría administrativa y gerencial en la cual aún existen diferencias entre la forma de

gestionar de hombres y mujeres. Desarrollarla ayudaría a fomentar una cultura

intraemprendedora que permita un rendimiento sostenido, quizás gracias a su asociación a

la innovación. Igualmente, estos estudios contribuyen a aquellos de la Pyme donde se

fomentan las características intraemprendedoras para el sostenimiento en el tiempo, ya que

generalmente las Pymes no identifican estas características para mejorar su rendimiento.

Las limitaciones de este estudio se encuentran asociadas número de mujeres gerentes que

detectó la encuesta, lo cual muestra el efecto en pequeña proporción. Asimismo,

investigaciones futuras pueden considerar la diversidad de género y examinar

organizaciones por tamaño y sector. Otras investigaciones que pueden generarse pueden

darse en relación a la cultura y el género en función del rendimiento como variables

combinadas.

Finalmente, vale la pena mencionar que las implicaciones prácticas de estos resultados se

presentan en la iniciativa de las pequeñas y medianas empresas por el fomento de

características de cultura intraemprendedora, lo que, de hecho, contribuye al mejoramiento

del rendimiento en toda la organización. Asimismo, en términos de género se pueden

presentar programas que midan el rendimiento de la mujer pero no en términos financieros,

la cual, como vemos, no sale favorecida, sino bajo otras formas de medición del

rendimiento de las organizaciones, en donde se debe potencializar las características de las

mujeres, pues no se debe dejar de lado las teorías enfocadas a su rol social. La idea es que

se mida la actividad gerencial de la mujer en otros tipos de rendimientos que benefician a

las organizaciones de la misma forma.

REFERENCIAS

Afuah, Antony. 1998. Innovation Management: Strategies, Implementation and Profits.

Oxford University Press, New York, NY.

Ağca, Veysel, Yusuf Topal, y Harun Kaya.2012. "Linking intrapreneurship activities to

multidimensional firm performance in Turkish manufacturing firms: an empirical

study." International Entrepreneurship and Management Journal 8.1: 15-33.

Anna, Alexandra L., Gaylen N. Chandler, Erik Jansen, y Neal P. Mero. 2000. "Women

business owners in traditional and non-traditional industries". Journal of Business

Venturing. 15 (3): 279-303.

Antoncic, Bostjan, y Robert D. 2001.Hisrich. "Intrapreneurship: Construct refinement and

cross-cultural validation." Journal of business venturing 16: 495-527.

Antoncic, Bostjan,y Robert D. Hisrich. 2003. "Clarifying the intrapreneurship

concept." Journal of small business and enterprise development 10(1): 7-24.

Antoncic, Bostjan. 2007. "Intrapreneurship: a comparative structural equation modeling

study." Industrial Management & Data Systems 107: 309-325.

Baruah, Bidyut, y Anthony Ward. 2014. "Metamorphosis of intrapreneurship as an

effective organizational strategy." International Entrepreneurship y Management

Journal. 1-12.

Benitez-Amado, Jose, Francisco Javier Llorens-Montes. 2010. "Information technology-

enabled intrapreneurship culture y firm performance." Industrial Management & Data

Systems 110: 550-566.

Brush, Candida G. 1992. "Research on women business owners: Past trends, a new

perspective and future directions." Small Business: Critical Perspectives on Business

and Management.1038-70.

Cameron, Kim S., y David A. Whetten. 1983 Organizational effectiveness: A comparison

of multiple models. Academic Press,

Castrogiovanni, Gary J., David Urbano, y Joaquín Loras. 2011. "Linking corporate

entrepreneurship and human resource management in SMEs." International Journal of

Manpower 32(1): 34-47.

Chirwa, Ephraim W. 2008. "Effects of gender on the performance of micro and small

enterprises in Malawi". Development Southern Africa. 25 (3): 347-362.

Cliff, Jennifer E. 1998 "Does one size fit all? Exploring the relationship between attitudes

towards growth, gender, and business size." Journal of business venturing 13 (6):

523-542.

Coleman, Susan. 2007. "The role of human and financial capital in the profitability and

growth of women‐owned small firms." Journal of Small Business Management 45

(3): 303-319.

Cooper, Arnold C., F. Javier Gimeno-Gascon, y Carolyn Y. Woo. 1994. Initial human and

financial capital as predictors of new venture performance. 9(5): 371-395

Covin, Jeffrey G., y Dennis P. Slevin. 1991. "A conceptual model of entrepreneurship as

firm behavior." Entrepreneurship theory and practice 16: 7-25.

Damanpour, Fariborz, y Shanthi Gopalakrishnan. 2001."The dynamics of the adoption of

product and process innovations in organizations." Journal of Management

Studies 38: 45-65.

Davis, Peter S., et al. 2010."The influence of CEO gender on market orientation and

performance in service small and medium‐sized service businesses." Journal of Small

Business Management 48(4):475-496.

Diaz Garcia, M. Cristina, y Juan J. Jiménez Moreno. 2010. "Recursos y resultados de las

pequeñas empresas: nuevas perspectivas del efecto género". Cuadernos De Economia

Y Dirección De La Empresa. 13 (42): 151-175.

Driga, Otilia, y Diego Prior. 2010. "Start-Up conditions and the performance of women-and

men-controlled businesses in manufacturing industries." Revista de Contabilidad 13

(1): 89-123.

Du Rietz, Anita, y Magnus Henrekson. 2000. "Testing the Female Underperformance

Hypothesis". Small Business Economics : An International Journal. 14 (1): 1-10.

Erhardt, Niclas L., James D. Werbel, y Charles B. Shrader. 2003. "Board of Director

Diversity and Firm Financial Performance". Corporate Governance. 11 (2): 102-111.

Fairlie, Robert W., y Alicia M. Robb. 2008. Gender differences in business performance:

evidence from the characteristics of business owners survey. Bonn: Forschungsinst.

zur Zukunft der Arbeit. http://d-nb.info/990798445/34.

Fasci, Martha A., y Jude Valdez. 1998. A performance contrast of male- and female-owned

small accounting practices. Journal of Small Business Management, 1998. Nr.3, S. 1 -

7. [S.l.]: [s.n.].

Gálvez Edgar Julián y García, Domingo Pérez de Lema. 2011."Impacto de la cultura

intraemprendedora en el rendimiento de las MIPYME del sector turístico

colombiano: Un estudio empírico." Investigación y Ciencia: de la Universidad

Autónoma de Aguascalientes 52: 27-36.

Garzón, Manuel Alfonso. 2004. "La Innovación intraemprendedora liderada por los

gerentes de las Pymes (investigación cualitativa)." Revista Universidad & Empresa 6:

74-109.

Jalbert, Terrance, Mercedes Jalbert, y Kimberly Furumo. "The relationship between CEO

gender, financial performance and financial management."Journal of Business and

Economics Research 11(1): (2013): 25-33.

Jassawalla, Avan R., y Hemant C. Sashittal. 2002."Cultures that support product-innovation

processes." The Academy of Management Executive 16: 42-54.

Johnsen, Goril, y Richard McMahon. 2005. "Owner-manager Gender, Financial

Performance and Business Growth amongst SMEs from Australia&rsquo;s Business

Longitudinal Survey". International Small Business Journal. 23 (2): 115-142.

Konrad AM, Ritchie JE Jr, P Lieb, y E Corrigall. 2000. "Sex differences and similarities in

job attribute preferences: a meta-analysis". Psychological Bulletin. 126 (4): 593-641.

Krishnan, Gopal V., y Linda M. Parsons. 2008. "Getting to the Bottom Line: An

Exploration of Gender and Earnings Quality". Journal of Business Ethics. 78 (1-2):

65-76.

Krishnan, Gopal V., y Linda M. Parsons. 2008. "Getting to the Bottom Line: An

Exploration of Gender and Earnings Quality". Journal of Business Ethics. 78 (1-2):

65-76.

Kuratko, Donald F., Ireland, R. D., Covin, J. G., & Hornsby, J. S. 2005."A Model of

Middle‐Level Managers’ Entrepreneurial Behavior." Entrepreneurship Theory and

Practice 29: 699-716.

Lam, Kevin C.K., Paul B. McGuinness, y Joao Paulo Vieito. 2013. "CEO gender, executive

compensation and firm performance in Chinese‐listed enterprises". Pacific-Basin

Finance Journal. 21 (1): 1136-1159.

Lenz, Robert T. 1978. Strategic interdependence and organizational performance: patterns

in one industry.

Loo, Robert. 2003. "Are women more ethical than men? Findings from three independent

studies". Women in Management Review. 18 (4): 169-181.

Loscocco, Karyn A. 1991. "Gender and Small Business Success: An Inquiry into Women's

Relative Disadvantage". Social Forces. 70 (1): 65-85.

Lumpkin, G. Tom, y Gregory G. Dess. 1999. "Clarifying the entrepreneurial orientation

construct and linking it to performance." Academy of management Review 21: 135-

172.

Morris, Michael H., Donald F. Kuratko, Jeffrey G. Covin, y Michael H. Morris.

2008.Corporate entrepreneurship and innovation: entrepreneurial development within

organizations. Mason, OH: Thomson/South-Western.

Narver, John C., Robert Jacobson, y Stanley F. Slater. 1993. Market orientation and

business performance: an analysis of panel data. Cambridge, Mass: Marketing

Science Institute.

Orser, Barbara, Martine Spence, Allan Riding, and Christine A. Carrington. 2010. "Gender

and Export Propensity". Entrepreneurship Theory and Practice. 34 (5): 933-957.

Quinn, Robert E., y John Rohrbaugh. 1983 "A spatial model of effectiveness criteria:

Towards a competing values approach to organizational analysis."Management

science 29(3): 363-377.

Rosa, Peter, Sara Carter, y Daphne Hamilton. 1996. "Gender as a determinant of small

business performance: Insights from a British study". Small Business Economics : An

International Journal. 8 (6): 463-478.

Srivastava, Nidhi, y Anand Agrawal.2010. "Factors supporting corporate entrepreneurship:

an exploratory study." Vision: The Journal of Business Perspective 14: 163-171.

Stevenson, Howard H., J. Carlos Jarillo. 1990. "A paradigm of entrepreneurship:

Entrepreneurial management." Strategic management journal 11(5): 17-27.

Trujillo Dávila, María Andrea, Y Alexánder Guzmán Vásquez. 2008.

"Intraemprendimiento: Una revisión al constructo teórico, sus implicaciones y agenda

de investigación futura." Cuadernos de Administración 21: 37-63.

Watson, J. 2002. "Comparing the Performance of Male- and Female-Controlled Businesses:

Relating Outputs to Inputs". Entrepreneurship Theory And Practice. 26: 91-100.

Watson, John, y Sherry Robinson. 2003. "Adjusting for risk in comparing the performances

of male- and female-controlled SMEs". Journal of Business Venturing. 18 (6): 773-

788.

Welbourne, Theresa M. 1999. Wall Street likes its women an examination of women in the

top management teams of initial public offerings. Ithaca, NY: Center for Advanced

Human Resource Studies, School of Industrial and Labor Relations, Cornell

University. http://books.google.com/books?id=sRJYAAAAYAAJ.

Wiklund, Johan, y Dean Shepherd. 2005."Entrepreneurial orientation and small business

performance: a configurational approach." Journal of business venturing 20.1: 71-91.

Zahra, Shaker A., y Dennis M. Garvis. 2000. "International corporate entrepreneurship and

firm performance: The moderating effect of international environmental

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo institucional y económico que para este trabajo han

recibido de la Universidad del Valle en Colombia y la Universidad Politécnica de

Cartagena en España, así como de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

AUIP. Los autores agradecen el soporte financiero del Ministerio de Ciencia e Innovación

(Project ECO2011-29080) Gobierno de España.