12
EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ Pablo José Moreno

EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

  • Upload
    verena

  • View
    71

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ. Pablo José Moreno. ESTILO : Renacimiento CRONOLOGÍA : 1586 - 1588 TÉCNICA : Óleo. SOPORTE : Lienzo. DIMENSIONES : 4,87 x 3,6 m LOCALIZACIÓN : Iglesia de Santo Tomé (Toledo) - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

Pablo José Moreno

Page 2: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

ESTILO: RenacimientoCRONOLOGÍA: 1586 - 1588TÉCNICA: Óleo.SOPORTE: Lienzo.DIMENSIONES: 4,87 x 3,6 mLOCALIZACIÓN: Iglesia de Santo Tomé (Toledo)

AUTOR: Doménikos Theotokópoulos, conocido universalmente como El Greco ("El Griego"), fue un pintor, escultor y arquitecto del Renacimiento español, de origen griego y que trabajó sobre todo en España. El manierismo europeo alcanza con El Greco su última y más sublime manifestación en el arte de la pintura.

Page 3: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

La composición se divide claramente en dos partes; abajo, en la tierra, los Santos Agustín y Esteban depositan el cadáver en su tumba, ante la atónita pero no sorprendida mirada de los caballeros toledanos, que no se extrañan de la aparición milagrosa de estos santos, pues así corresponde a la devoción del señor de Orgaz;

Page 4: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

A la izquierda, frailes y el hijo de El Greco (Jorge Manuel) el cual está señalando con el dedo la escena y tiene un pañuelo con la firma del autor; a la derecha, el párroco de la Iglesia de Santo Tomé de Toledo reza los oficios de difuntos como si nada especial ocurriese, mientras el sacristán ve la entrada en el cielo del alma del difunto.

Page 5: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

En la parte superior se representa el nacimiento a la vida eterna del alma del señor de Orgaz, que como un niño es conducido al cielo por un ángel, entrando por un estrecho conducto y con la Virgen preparada para recibirlo; a un lado, San Juan Bautista, un poco más atrás, la figura de Cristo, y a uno y otro lado, la corte celestial.

Page 6: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

La composición de la parte superior se organiza en forma romboidal mientras que en la inferior, correspondiente al plano terreno, lo hace en forma esférica, destacando en el centro la mano, EN INCREIBLE ESCORZO, del caballero sobre el cuerpo del señor de Orgaz.

Page 7: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

Es característico el concepto de atemporalidad

y la tendencia a la espiritualidad obtenida por el alargamiento de las figuras, Característica de influencia Miguelangelesca, y el empleo de colores fríos, todo ello en función de lograr una mayor expresividad y una atmósfera de misterio característica de la pintura manierista.

Page 8: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

 Un cierto “Horro vacui” en la composición:  Ésta es otra de las características del

Manierismo, que trata de llenar todo el espacio pictórico. Ejemplo de ello lo podemos ver sobre todo en la parte celestial en donde aparecen un sin fin de personajes que llenan por completo la escena.

Page 9: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

 Predominio del color en la composición frente a la línea: Esta circunstancia la podemos observar en los colores vistosos y llamativos que se utilizan en su obra que llaman poderosamente la atención trasmitiendo una emoción al contemplador como puede ser las casullas de los santos, las caras recortadas en fondo negro de los personajes, la utilización de los blancos y en general el colorido de la parte celestial. El predominio del color alcanzará su impronta más alta en la representación del alma del difunto, en donde ésta queda resumida en unas pinceladas de color en donde ha desaparecido totalmente la línea.

Page 10: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

 Figuras serpentinatas:   Es otro de los recursos manieristas utilizados

por El Greco. Consiste en la elaboración de figuras retorcidas  que buscan extraños escorzos. Esta idea nace de Miguel Ángel que quiere con ello imprimir en la figura una expresión no alcanzada anteriormente, idea que pronto es aceptada y desarrollada por los manieristas. Ejemplo de ello lo podemos encontrar en la figura del ángel que conduce el alma del señor de Orgaz al cielo y en menor medida en la posición de otros ángeles de la escena celestial.

Page 11: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

En la obra por tanto podemos observar como la parte celestial tiene una luz diáfana que no emana de una fuente en concreto, o como en la parte terrenal parecen el cuerpo del señor de Orgaz y los santos más iluminados que el resto así como las caras de los personajes representados. Esta iluminación no pertenece a la observación natural, si hubiese sido así las antorchas que portan algunos individuos hubiesen modificado la luminosidad del cuadro creando unos contrastes entre  luces y sombras. El Greco por tanto utiliza este recurso  de una forma artificial que inquieta al espectador y le hace atraer la mirada hacia unas escenas determinadas.

Page 12: EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

CONCLUSIÓNEn líneas generales podemos hablar de una

composición en donde además de relatarnos un milagro, tal y como se le pide al pintor, éste, ayudado de las indicaciones de los clérigos, va más allá y nos presenta una visión beatífica del Cielo en todo su esplendor, dándonos así una lección teológica del mismo. Esto es, que las almas al morir se desprenden del cuerpo y se dirigen a la otra vida. Éstas serán juzgadas por Dios en la persona de su Hijo, determinando a quien se les abre el cielo o quienes son condenados para toda la eternidad. De la misma manera la Virgen y los ángeles conforme a sus distintas jerarquías, sirven de intermediarios, “ayudando” al alma a elevarse y poder integrase en el Cielo al lado de todas aquellas personas que a lo largo de la Historia se han hecho merecedoras de Él.