3

Click here to load reader

El equipo que no fue

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aproximación a la lectura "El equipo que no fue" de Susy Wetlaufer en los casos Harvard de clase empresarial

Citation preview

Page 1: El equipo que no fue

PROTOCOLO DE LECTURA

LECTURA BASE El equipo que no fue

AUTOR Susy Wetlaufer, los casos Harvard de clase empresarial

DOCENTE Geovany Carvajal

MATERIA Principios Gerenciales, NRC: 569, Semestre I, Grupo I, sábados

ESTUDIANTE Robinson Alexander Bejarano Bastidas

ID 471272

Quiero iniciar este ejercicio con una sentida disculpa y sé que no por ello obtendré el beneplácito de un amparo en el esquema de la calificación, sencillamente me fue imposible trabajar en equipo, y eso es una ironía habida cuenta de la lectura en cuestión, “por qué” supera los límites de la credibilidad, y no es el escenario para explayarme en ello, pero las circunstancias de la novedad en la integración con los compañeros pienso que ha sido la principal causante, habría que pensar en iniciar la clase proponiendo los grupos para atenerse al ejercicio de trabajo en grupo, pero eso es harina de otro costal, en definitiva lo que cuenta es que me fue imposible atender a la primer regla de los protocolos y por consiguiente además de las disculpas referidas espero que el suceso no afecte sobremanera la evaluación.

Dicho lo anterior queda en el aire la pregunta ¿equipo para qué?, y más allá de la lógica de la necesidad de la interdisciplinariedad para el logro del éxito, o de aquello que vulgarmente se dice “dos cabezas piensan más que una”, o la voluntariedad de sumar contextos para aproximarse a soluciones efectivas (¿o eficaces?, ¿o eficientes?), queda una respuesta ambigua, no siempre se necesita forzar a un grupo a trabajar en equipo, las individualidades también suman, ahora sí, si se tiene la tendencia de analizar todo desde el escenario deportivo se puede afirmar que “una individualidad gana partidos, un equipo gana campeonatos”, pues si existe mucho de verdad en ello pero no a todos les funciona así, la franquicia Chicago Bulls no empezó a barrer en la NBA hasta que su estrella Michael Jordan no empezó a jugar en equipo, pero en el trasfondo, Phil Jackson trabajo con Jordan en la mente para conformar un equipo que se ajustó a las necesidades de la estrella de estrellas de la NBA en los 90 para ganar 6 campeonatos y romper un sinnúmero de marcas.

Que se quiere destacar, “cada organización tiene miembros que trabajan mejor solos”, esto es una realidad y no se puede desconocer, se debe dejar ciertas ruedas sueltas para que fluya la disidencia, para que exista el antagonismo y para que se concrete la innovación, las estructuras organizacionales no pueden pretender que una herramienta de trabajo pretenda convertirse en una “filosofía organizacional”, se debe o se deberá trabajar en equipo cuando la empresa, el problema, el proyecto lo requieran, mientras tanto funcionarán otro tipo de esquemas de trabajo, no se necesita forzar a la organización para que responda a aquello a lo que no ha sido llamada a SER.

De por sí la palabra "equipo" implica la inclusión de más de una persona, lo que significa que el objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus miembros, sin excepción. Todos los miembros del equipo deben colaborar y estar en la misma sintonía para poder ganar. Solemos pensar que el trabajo en equipo sólo incluye la reunión de un grupo de personas, sin embargo, significa mucho más que eso. Trabajar en equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la empresa lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros. Este grupo debe estar supervisado por un líder, el cual debe coordinar las tareas y hacer que sus integrantes cumplan con ciertas reglas.

Y ahí es donde empieza el karma, cuanto se está dispuesto a ceder para el logro del objetivo grupal, ¿cuánta individualidad hay que perder?, ¿cuánta despersonalización es necesario lograr para que el grupo sea equipo?, ¿es necesario en verdad fusionar los caracteres individuales para componer una melodía o la disonancia en si misma también logra el objetivo?

Page 2: El equipo que no fue

Hablemos de mi empresa: existe en la Resolución 743 de 2013 un indicador de evaluación gerencial que reza: “Proporción de medicamentos y material médico quirúrgico adquiridos mediante los siguientes mecanismos: 1, compras conjuntas, 2, compras a través de cooperativas de empresas sociales del estado, 3, compras a través de mecanismos electrónicos”, diseñado por los evaluadores para obligar a la conformación de cooperativas o grupos de trabajo o equipos de trabajo entre IPS, ESE y demás que permitieran la negociación conjunta y gananciosa ante los laboratorios y empresas farmacéuticas, hasta el momento no se han conformado en el territorio colombiano una sola que logre la calificación de excelencia en este específico punto, un objetivo altruista y tecnocrático muy alto, pero un rotundo fracaso al momento de evaluar,

Claro que se puede decir que es cuestión de corrupción, que obedece a las smithianas fuerzas de la oferta y de la demanda, etc., pero la realidad es que no siempre un equipo es la solución para un problema, no se debe asimilar una herramienta de trabajo particular a ciertas problemáticas como paradigma del negocio o como filosofía institucional, no siempre se hace más al sumar integrantes a una causa.

Ahora bien que los beneficios de esta herramienta de trabajo son evidentes y loables, nadie lo discute, solo resta saber cuándo y cómo hacerlo.