EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    1/15

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    2/15

    EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    Viejas Noticias que estn M odaI

    Lic. Beatrz Leonardi Lic. Claudia A. Bani

    Este trabajo tiene la intencin de reflexionar sobre aquellos procesos queconcluyen en crmenes aberrantes producidos en el mbito llamadodomstico, que por su violencia, crueldad, alto impacto emocional y rechazoque generan, resultan difciles de ser pensados o imaginados. Los mitos yrepresentaciones que circulan en la trama social respecto de las relaciones depareja y familia no incluyen esta posibilidad criminal.

    En lo que va del ao ocho mujeres fueron agredidas violentamente, algunas

    luego de das de agona, murieron por las quemaduras. Utilizaron fuego comorecurso de sometimiento o venganza. Podramos aventurar una hiptesis, decirdesde una lectura superficial: el ex integrante del grupo Callejeros utiliz un modus operandi que se puso de moda; sabemos que no es as, es muchoms complejo.

    El recurso del mtodo de castigar mujeres es antiguo, permanentemente seactualiza reforzando la existencia de un sistema jerrquico denominadopatriarcal que implica prcticas de omnipotencia e impunidad en el ejerciciode poder sobre la vida y la muerte de tod*s los miembros del grupo familiar amanos del violento.

    Desde que el patriarcado se constituye como sistema de relaciones sociales ypolticas, las mujeres hemos portado en nuestro cuerpo su marca 1 que puede ser invisible o visible al igual que ganado, mediante las cuales nosadvierte que somos objeto, cosa, pertenencia de. Reificadas (reis=cosa)dentro del orden simblico colectivo y su dinmica de poder, nos despoja denuestra humanidad, nos quita la libertad.

    Lacosificacines un proceso por el cual se sustrae a las personas delorden simblico de la cultura , situndolas en el orden de la naturaleza y de

    las cosas. Es una operacin que prepara el terreno para cualquier tipo demaltrato, abuso, vejacin. Constituye el hecho nodal de la violencia , unavasallamiento a los derechos y quienes lo cometen, al no reconocer en elotro/a un/a par, un/a igual en tanto dimensin humana, se arrogan el derecho

    1 Sobre la esclavitud de la mujer seala una carta de Irala en 1514: los guaranes tuvieron queentregar a los conquistadores setecientas mujeres para que les sirvan en sus casas () PadreGonzlez Paniagua () Y las esclavas son marcadas en el cuerpo como seal de dominio y

    propiedad. Lo hacen con un hierro al rojo vivo que aplican el brazo u otro sitio. Luis Frontera,periodista: El Pais de las Mujeres Cautivas, Ed. Galerna, Bs. As. 1991

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    3/15

    de los dioses, el de ser dueos de la vida o de la muer teen susexpresiones ms extremas.2

    Entre Infinidad de personas dentro de los mltiples mbitos socialesestamos escribiendo otra historia, donde la equidad en la diferencia, el

    respeto por la vida y a la naturaleza, pretende concretar estos principios ticospara todas y todos.

    El compromiso presente en esta acotada exposicin intenta develar losprincipales mecanismos de poder del sistema de opresin para cancelar yrevertir los efectos que produce sobre las personas. No se puede transformarsin conocer.

    De omnipotencias y hegemonas: hay Dioses en la tierraII

    No podemos entender el feminicidio como hecho aislado producto de estadospatolgicos o desviaciones mentales, estaramos equivocando el foco y lo mspeligroso como suele ocurrir, no indagaramos en la construccin del fenmenoy sus leyes, con lo cual, la impunidad patriarcal continua perpetundose,sumando ms vctimas y causando estragos.

    No siempre se implement el fuego como arma aleccionadora, fueron y sonutilizados infinidad de modos, estrategias y herramientas, rudimentarias unas,otras ms sutiles y complejas de acuerdo con los avances tecnolgicos

    cumpliendo con los mismos propsitos. La muerte a pedradas, apualamientos,golpes, trompadas, cido, estrangulamientos, violaciones, utilizacin de armasde fuego, garrotazos, sofocamientos, descuartizamientos, etc., etc., etc.Si hacemos memoria podramos recordar las clsicas representaciones que sehacen del hombre primitivo, con un garrote en mano jalando los cabellos deuna mujer, vigentes a la fecha, que siguen provocando risas y bromas,ocultando desde este lugar la peligrosa carga de violencia simblica3 quelleva implcita la imagen.

    Pierre Bourdieu acua este trmino y lo desarrolla en gran parte de su obra

    explicando que los sistemas autoritarios tienen capacidad para reproducirsituaciones de injusticia por la complicidad inconsciente de sus propiasvctimas, las que actan como portadoras del discurso hegemnico. Discursoque opera sobre el aparato perceptual de los colectivos haciendo del sentido delpoder y de su lgica, su sentido comn que terminara siendo el menoscomn de los sentidos. Paradojal

    2 Concepto trabajado por J.P. Sartre resignificado por el feminismo3Bourdieu, Pierre: Meditaciones Pascalianas, trad. de Thomas Kauf, Barcelona, Anagrama,1999 La violencia simblica es esa violencia que arranca sumisiones

    que ni siquiera se perciben como tales apoyndose en unas expectativascolectivas, en unas creencias socialmente inculcadas

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    4/15

    Cita Bourdieu en la dominacin masculina una ley enunciada por Lucien Biancoa propsito de las resistencias campesinas en China Las armas del dbilsiempre son armas dbiles a tal fin se hace necesario trabajar para elempoderamiento del colectivo de mujeres.

    Mario Payarola 4 sostiene que:

    - El problema de la violencia en la pareja es un problema social grave. Afecta amuchas mujeres de toda condicin econmica, social y cultural.

    - La violencia es producto del desbalance y abuso de poder en una pareja.- Tanto el desbalance como el abuso de poder son producto de nuestra sociedad

    patriarcal, en la medida en que otorga al hombre ciertas prerrogativas que nootorga a la mujer.

    - Se puede modificar el comportamiento violento si al mismo tiempo podemoslograr que los individuos se hagan responsables de su ejercicio y de revisar lospatrones culturales adquiridos y reforzados en nuestra cultura.

    - El hombre violento no es un enfermo y no hay ninguna patologa que dcuenta de la misma. La conducta violenta es intencional y conciente.

    Salvo que exista un problema mental grave, estamos en condiciones desostener que los violentos son responsables de sus acciones.Despus de lo mencionado queda claro que, el asesinato de mujeres, no soncasos aislados cometidos por un locos con mentalidad criminal.5

    Ahora bien, que pasa con estos varones que eligen el fuego comodisciplinamiento, castigo o venganza?, Cules son las consecuencias de su

    accionar?, Cul es el mensaje que transmiten?Estas inquietudes se irn desplegando en el desarrollo del trabajo, cuya lnea deabordaje cobra dimensin y se sostiene, desde los Derechos Humanos, losDerechos de las mujeres y las Teoras de Gnero.

    Reflexiones sobre FeminicidioEl nombre del horror

    III

    Los Estudios de Gnero cuentan ahora con otra categora: el Feminicidio,diferenciado de femicidio, voz homloga a homicidio que significa solo asesinatode mujeres.

    4Psiclogo (UBA 1977) Especialista en Violencia Familiar (UBA 2001). Prof. de la materia

    Modelos de Asistencia a Hombres en el Posgrado de Violencia Familiar de la UBA(2002/2009). Coordinador de Grupos de hombres en la localidad de Vicente Lpez (2004/2009).

    5Se ha comprobado que el menos del 10% de los casos de Violencia Familiar son ocasionados

    por trastornos psicopatolgicos de algunos de los miembros de la familia. Por el contrario se hacomprobado que las personas sometidas a situaciones crnicas de violencia a menudodesarrollan trastornos psicopatolgicos, como depresin, angustia, insomnio, etc.

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    5/15

    Resulta interesante rememorar la intencin manifiesta cuando la creacin yutilizacin sostenida de dicho trmino, considerado neologismo. Fruto deltrabajo de reconocidas feministas6 para dar visibilidad y desnaturalizar hechosaberrantes que sufre el colectivo de mujeres, usualmente simplificados en laecuacin de crmenes pasionales, crmenes con mvil sexual dejando en el

    mbito del sinsentido o sinrazn aquellos motivos que los generan.El trmino proporciona claridad a sucesos acaecidos y mal rotulados pormltiples actores sociales: profesionales, tcnicos/as, administrativos/as dedistintos mbitos (seguridad, salud, justicia) que intervienen en estosacontecimientos incluyendo la prensa sexista.

    Se necesit de vocablos que al tiempo de enunciar, develaran la intencinpoltica deslegitimadora de violencias, provocaran alertas, despertarancuriosidad, llamando a la reflexin sobre estos hechos extremos de violenciade gnero donde est presente el odio explicitado en la degradacin y

    destruccin del cuerpo de las mujeres.

    La Doctora Marcela Lagarde tradujo femicidio como Feminicidio pues permiteincluir la motivacin basada en el gnero o misoginia7 . Remite a condicioneshistricas, sociales, polticas que habilitan estas prcticas configurando unaviolacin de Derechos Humanos cuyas complejas causas no justifican laimpunidad que muchas veces acompaa la desaparicin y muerte de lasmujeres (como por ej. los casos en Ciudad de Jurez, Mexico). Impunidadsostenida en la burocratizacin del accionar estatal transformada en deficienciagrave y negligencia o como lamentablemente sucede en muchas oportunidades

    concompl icidad interesadade los grupos de poder.Los Feminicidios fueron (y son) cometidos en distintas pocas histricas, endiferentes contextos sociales, durante la guerra y en pocas de paz, en elmbito pblico y privado, por conocidos o desconocidos, violadores, asesinosseriales y no, que actan en forma individual o grupal. Esta denominacintambin aplicada a los hechos de muerte precedidos de violacin u otras

    6Los vocablos ingleses feminicide ogendercide, introducidos por Jill Radford y DianaRussell con el libro Femicide: The Politics of Woman Killing,de 1992, as como por Mary

    AnneWarren en 1985 en su libro Gendercide: The Implications of Sex Selection. Fuetraducido en su momento por la Dra. Marcela Lagarde como Feminicidio.

    /www.nosotrasenred.org/feminicidio.html

    7Daniel Cazs Menache*La Misoginia, ideologa de las relaciones hum anas: UnaintroduccinEl trmino misoginia designa una conjugacin inextricable de tem or, rechazo y odio alas mujeres. Hace referencia a todas las formas en que a ellas se asigna sutil o brutalmentetodo lo que se considera negativo y nocivo.La misoginia, como concepcin del mundo y como estructura determinante, gnesis,fundamento, motivacin y justificacin de la cotidianidad, est destinada a inferiorizar a lasmujeres. Por ello se liga de manera indisoluble a la conviccin masculina universal, msinconsciente e involuntaria que consciente y elaborada, de que ser hombre es lo mejor

    que puede sucederle a las personas, y de que, por lo tanto y antes que nada, ser hombre esno ser mujer.

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    6/15

    formas de violencia sexual, de trabajadoras sexuales, travestis, lesbianas etc.(Ver anexo)

    Qu homologa frente al crimen a un asesino serial, un amante,novio, esposo, un grupo de amigos cmplices en la violacin hasta la

    muerte?Componentes misginos de la cultura que organizan los esteriotipo degnero con definidas prcticas en el ejercicio de poder 8 sobre el cuerpo deotras/os, donde la huella de la tortura y la muerte, es un cdigo que se utilizapara el disciplinamiento social a manera de advertencia y castigo ejemplar,para aquellas que estn vivas. (Ver anexo)

    La misoginia es un componente fundamental del Feminicidio, posee mltiplesaristas develadas en su investigacin por Laura RitaSegato cuando en 1993y 1995, investiga sobre la mentalidad de los condenados por violacin, presos

    en la penitenciaria de Brasilia.

    Mi escucha de lo dicho por estos presidiarios, todos ellos condenados por ataquessexuales realizados en el anonimato de las calles y a vctimas desconocidas, respalda latesis feminista fundamental de que los crmenes sexuales no son obra de desviadosindividuales, enfermos mentales o anomalas sociales, sino expresiones de unaestructura simblica profunda que organiza nuestros actos y nuestras fantasas yles confiere inteligibilidad. En otras palabras: el agresor y la colectividad comparten elimaginario de gnero, hablan el mismo lenguaje, pueden entenderse.9

    Es la estructura simblica profunda del patriarcado donde algunos

    ponen en acto aquello que piensa o siente la mayora. Es la dinmica del poderhegemnico que muerde all donde las condiciones concretas de existenciahabilitan. Algunos matan, otros pegan, los dems silencian, invisibilizan yexcluyen, siendo todava pocos los que consolidan una actitud solidaria degnero que abre a libertades y relaciones democrticas.

    Entendemos que, si la forma de matar se propaga hay una conexin no verbal,cdigo no escrito, acuerdo en el imaginario y solidaridad mafiosa con lamodalidad y su objetivo; por eso la imitan, al copiar la potencian, habla de la homerta del patriarcado desde ese lugar es comprendida la lealtad y nos

    8Sandra Lorenzano*Cuerpos que se escriben: por un erotismo polt icoSobre este territorio fronterizo

    se han puesto en juego diferentes poderes a lo largo de la historia, que han ejercido control y vigilancia.

    "No hay ley que no est inscrita en los cuerpos." Cuanto mayor es la concentracin de poder enalguna de las instancias, es decir, cuanto mayor es el grado de autoritarismo, aumenta tambin el

    control sobre los cuerpos. Un rgimen autoritario busca cuerpos disciplinados-Foucault habla de "cuerpos dciles"-; cuerpos sometidos a los patrones de comportamientos dominantes.

    Aquellos que desafan este orden son marginados (cuerpos psicticos, cuerpos carenciados...} o

    directamente suprimidos. *Sandra Lorenzano es escritora y crtica literaria. Doctora en Letras (UNAM),

    9Rita Laura Segato Brasilia 2004 Serie Antropologa 362 Territorio, Soberana y

    Crmenes de Segundo Estado: La Escritura en el Cuerpo de las Mujeres Asesinadas en la CiudadJuarez

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    7/15

    permite visualizar los elementos que le otorgan continuidad: el sistema dereconocim iento entre pares y el ejercicio hegemnico de poder

    El femicidio no es novedoso, desde tiempos remotos tenemos noticias depersecucin de mujeres seguida de muerte, la quema de brujas (ver Anexo),

    acoso y muerte de mujeres que luchan por sus reivindicaciones: algunosejemplos, las revolucionarias de la Bastilla Cuando la militante revolucionariaOlympia de Gouges propuso la Declaracin de los Derechos de la Mujer y de laCiudadana, la guillotina le cort la cabeza (1793). Expres: Si podemos subir alcadalso, tambin podemos subir a las tribunas pblicas. Las 129 costureras,obreras textiles encerradas e incineradas dentro de la fbrica Sirtwoot Cottonel 8 de marzo (1908)10

    Nacer hembra tomaba el riesgo de perecer por exposicin, utilizada comoalimento para animales, vctima de canibalismo para nutrir a otros integrantes

    de la familia. Ahogada en ceniza caliente, enterrada viva junto a su madre sista mora en el parto. En el mejor de los casos regalada, etc.El infanticidio era practicado por pueblos fenicios, cartagineses, chinos, indios yromanos11 , especialmente si nacan hembras. (Ver anexo)

    No desconocemos las profundas modificaciones que se fueron produciendo enel seno de las sociedades occidentales que van objetivando mayor respeto porlos derechos humanos en general y de las mujeres en particular. Lastransformaciones no son homogneas y masivas, no penetran en diversoscolectivos y comunidades al unsono y operan algunas veces cosmticamente

    sobre la forma, sosteniendo el fundamento ideolgico del vnculo que espatriarcal, sin mayores cuestionamientos, por lo tanto contina persistiendo.

    Celia Amors nos explica que el patriarcado es un sistema metaestable12 de dominacin, con gran poder de adaptacin a los cambios que le permitesostenerse y conservar su ncleo duro constituido por el sistema dereconocim iento entre pares y el ejercicio hegemnico de poder.El reconocimiento entre pares tiene como base de sustentacin la igualdad,afirmacin de derechos, identidad y ejercicio de la ciudadana. En el modelohegemnico los varones son los iguales, las mujeres en cambio, son lasidnticas, reducidas al espacio privado, cosificadas en la tutela13 , no se les

    10 En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras, realizadaen Copenhague, Dinamarca, las dirigentes comunistas alemanas Clara Zetkin y Kate Dumk erpropusieron que fuera declarado el 8 de marzo como Da Internacional de la Mujer, enhomenaje a las 129 costureras asesinadas en la fbrica Sirtwood Cotton de Nueva York.11 Instrucciones de Hilarin* a su esposa Alis (I a. C) son tpicas en cuanto a la franqueza conque se hablaba de estas cosas: Si, como puede suceder, das a luz un hijo, si es varnconsrvalo; si es mujer, abandnala. Hilarin*soldado romano carta conservada.12 Celia Amors Coleccin Feminismos Editorial Ctedra. 2005 La gran diferencia y suspequeas consecuencias... para las luchas de las mujeres.

    13

    Pater familias o padre de familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la esposa, los hijos, los esclavosde su propiedad y los clientes, si la familia era lo bastante importante como para tenerlos. Famulus dellatn significa sirviente o esclavo. http://etimologias.dechile.net/?familia

    http://etimologias.dechile.net/?familiahttp://etimologias.dechile.net/?familia
  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    8/15

    reconoce derechos ni identidad. Son ubicadas del lado de la natural eza, deaquello que no cambia y se repite. Desde esta perspectiva permaneceraninvariables en el tiempo, idnticas a pesar de los cambios. Desde estemecanismo se las sustrae de la Historia.

    Con la misma intencin entendemos, son de utilidad algunas reflexiones sobrelos aportes de M. Bielsa14 , cuando sostiene que, todo sistema supone laintroduccin de un orden sobre la realidad, pero este ()no es arbitrario ocasual, ()es interesado y es histrico, sujeto a los cambios de la historiay a sus variables,por lo tanto no esNATURALsinoCULTURAL.En este sentido la subordinacin de las mujeres obedece a la forma en que seorganiza la sociedad y no a la propia naturaleza del ser mujer.

    LOS LABERINTOS DEL SISTEMA

    IV

    Ana Quiroga15 sostiene que: los hechos se aceptan como parte de un todoconocido, que no tiene sentido cuestionar, examinar ni verificar ya que constituira loreal por excelencia. Este encubrimiento y distorsin se da a travs de un mecanismopeculiar que naturaliza lo social, universaliza lo particular y atemporaliza lo que eshistrico. La vida cotidiana constituye, desde este proceso mistificador, unorden natural, universal, eterno e inmodificable. Lo supuestamente obvio puedeser lo menos conocido, el seudo conocimiento vela los hechos, los sustrae a laproblematizacin y desde all al conocimiento objetivo, la apariencia se identifica con loreal y lo esencial suele quedar oculto.La realidad social se muestra y se oculta a la vez en la vida cotidiana, se nosmuestra en los hechos y se oculta en su representacin.

    Justamente por este ocultamiento interesado es que se hace imprescindibleun anlisis pormenorizado de la relacin existente entre sujet*s y contexto, afin de poder comprender como el patriarcado en tanto sistema de relaciones ymodos de produccin-reproduccin ha necesitado y necesita para funcionar ymantenerse, desarrollar e implementar una serie de dispositivos de poder 16

    14Maria Bielsa, El ensayo titulado NIA-MUERDE-PERRO (O DE POR QU NO EXISTE ELLESBIANISMO), publicado en la revista "NOSOTRAS QUE NOS QUEREMOS TANTO", en sunmero 4, de marzo de 1986, editada por el COLECTIVO DE FEMINISTAS LESBIANASDE MADRID, est firmado por "MARA BIELSA (del Colectivo de de Feministas Lesbianas deMadrid).

    15A. P. de Quiroga Filsofa, Psicloga Social, Directora de la Primera Escuela Privada de PsicologaSocial Enrique Pichon Rivier. A. Quiroga, Enfoques y Perspectivas en Ps. Social, Ed 5, Bs. As. 1986,

    A.Quiroga (y otros) Crtica de la vida cotidiana, 1981.

    16 Michel Foucault Saber y verdad Ed La Piqueta

    "He dicho que el dispositivo era de naturaleza esencialmente estratgica, lo que supone quese trata de cierta manipulacin de relaciones de fuerza, bien para desarrollarlas en unadireccin concreta, bien para bloquearlas, o para estabilizarlas, utilizarlas, etc. (...) El dispositivo

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    9/15

    que le permitan el control de los cuerpos y deseos, dispositivos queforman parte de un arsenal milenario que ha probado ser efectivo a lo largo dela historia.

    Por ello y de acuerdo con la misma autora se hace necesario

    desarrollar una crtica de la vida cotidiana que posibilite interrogar a losfenmenos y relaciones en la bsqueda de sus leyes internas, de susespecificidades, descubrir el velo de la familiaridad y superar el seudoconocimiento, incluyendo la conciencia y la reflexin all donde habamecanismos de accin irreflexiva y representacin acrtica. Actitud quepermite la distancia necesaria para tomar conciencia de los mecanismosutilizados por el sistema dominante cuya ideologa mistifica lo cotidiano y ocultaen resguardo de sus intereses, lo sustancial de los acontecimientos.

    MATRICERIA SOCIAL Y SUBJETIVIDADES

    V

    El modelo patriarcal nos muestra su organizacin ntima cuando analizamos losdispositivos institucionales, centro de operaciones de sus mtodos y prcticassociales de dominacin.La cultura construye smbolos y mitos, reproduciendo el sistema de ideasimperante, organizando un orden moral vehiculizado por las institucionessociales que pautan las relaciones entre varones y mujeres, estableciendo

    posicionamientos, lugar, status, misiones, roles y funciones para cada sexo,diferenciados jerrquicamente.De todas las posibilidades en que la violencia se manifiesta para mantener laopresin, interesa destacar el apartado de la violencia que supone la imposicinde un modelo nico y normalizado. Los modelos que se nos imponen parainterpretar la realidad no suelen ser advertidos como tales, sino como larealidad misma. Y en la medida que los sistemas sociales logren hacer creer alos individuos que los modelos que se le presentan sobre la realidad, son losnicos posibles, aseguraran su permanencia, porque confundir la realidadcon el modelo es la base ideolgica para la opresin.17

    se halla pues siempre inscrito en un juego de poder, pero tambin siempre l igado a uno delos bornes del saber, que nacen de l pero, asimismo lo condicionan.""Lo que trato de indicar con este nombre es, en primer lugar, un conjunto resueltamenteheterogneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectnicas, decisionesreglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados cientficos, proposiciones filosficas,morales, filantrpicas, brevemente, lo dicho y tambin lo no dicho, stos son los elementosdel dispositivo. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos

    17Maria Bielsa, El ensayo titulado NIA-MUERDE-PERRO (O DE POR QU NO EXISTE EL

    LESBIANISMO), publicado en la revista "NOSOTRAS QUE NOS QUEREMOS TANTO", en sunmero 4, de marzo de 1986, editada por el COLECTIVO DE FEMINISTAS LESBIANAS

    DE MADRID, est firmado por "MARA BIELSA (del Colectivo de de Feministas Lesbianas deMadrid).

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    10/15

    Este es el sentido que conllevan los roles de gnero al asegurar a travs deconductas que organizan ciertas prcticas cotidianas la materializacin de laideologa patriarcal y su sistema de dominacin.Para la imposicin de modelos de comportamiento, el sistema cuenta con unainfinidad de estrategias, por las que intenta institucionalizar los modelos que

    tiende a reproducir, entre ellas las Instituciones que van dando formato a laideologa dominante y a las subjetividades.

    La mayora de las investigaciones acuerdan en que la masculinidad es unamanera de significar y simbolizar los atributos sexuales del varn, por lo tantoes construccin cultural que se reproduce socialmente.Lo mismo ocurre con la feminidad. Histricamente se ha querido representaresta distribucin de caractersticas como polarizaciones dicotmicas queorganizan mundos diferentes, cuando en realidad estn profundamenteimbricadas en esa lgica de subordinacin y dependencia ejercida por un sexo

    sobre otro.No se puede definir la masculinidad fuera del contexto econmico, poltico ohistrico en el que estn insertos los varones.

    Se advierte desde una lectura no ingenua, la existencia de consenso paraafirmar que hay un modelo patriarcal hegemnico desde el que se ejerce lamasculinidad, incorporado en la subjetividad de los varones constituyndose enparte de su identidad.Este modelo impone mandatos diseando frreos estereotipos que encorsetanelecciones y decisiones de la vida cotidiana, sealando tanto al varn como a

    la mujer- que hay que hacer y ser.Se institucionaliza una medida de normalidad, un criterio de verdadgenerando malestar y crisis cuando algo o alguien intenta diferenciarse de lamedia establecida. La matriz de masculinidad dominante sintetiza valores comoautonoma, fuerza, racionalidad y control sobre las emociones amorosas,instalando la represin de sentimientos que puedan llegar a confundirse condebilidad, sospechados de pertenecer al mundo de las mujeres.

    El sistema piramidal, jerrquico, legitima en cambio, la expresin deaquellos sentimientos que viabilizan la violencia.

    Por ello, en esta lgica patriarcal, la masculinidad es algo que se tiene queconquistar como un trofeo de guerramiremos los juegos infantiles,preparando al varn en la utilizacin del cuerpo como herramienta de contactoy choque y en el ejercicio de su voluntad. (Ver anexo )

    Las nias y nios jugando intentan comprender el mundo de los adultos.Jugando asumen naturalmente la inequidad producida por el reparto de rolesy funciones del gnero. En este hacerse varn, proceso al que se ve sometidodesde que nace, no est exento de dificultades y dolores.

    Observamos el dispositivo de crianza donde se produce la socializacin primariaen el seno de la familia. Va poblando de imgenes el mundo interno de nios y

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    11/15

    nias. Imgenes simbolizadas, significadas, que colaboran para ubicarlos/as enel espacio social, indicndoles qu se espera de ambos.

    Es til advertir que hay modelos atvicos que se transmiten sutilmentegeneracin tras generacin sostenedores del sistema patriarcal donde la

    educacin de las nias tiende al ejercicio de la continencia y el cuidado de susmuecos, otros juguetes y hermanos conducindolas a la obediencia y elcontrol. Decimos parece toda una mujero que juiciosa!

    Cuando destacamos dichas caractersticas como si vinieran en el paquetegentico, estamos organizando la psique de las pequeas para que se hallendispuestas a comprender, acceder, renunciar y tolerar. Se comienza a disear l Ser para otros. Formamos nios en el MAS en relacin a otro MENOS,decimos son ms traviesos, ms fuertes, se hacen notar ms, demuestran ms seguridad utilizan ms espacio fsico, son mstransgresores.

    Se establece una tendencia a transgredir la norma. Varn no se nace, sehaceparafraseando a Simone de Beauvoir. habilitndolo slo en el Serpara s, entendiendo el Ser para otros como una condicin depreciada porespecfica de la mujer.Segn este modelo, la caracterstica ms importante del varn adulto es serheterosexual activo, con el mandato de formar una familia tradicional ysostenerla econmicamente, habilitado para las picardas extramatrimonialessin perder la cabeza porque es padre y racional.

    En general, la contraprestacin para soportar este mandato es ocupar dentro

    del hogar una posicin hegemnica. Es el jefe indiscutido. Un observable endiversas culturas y en especial en Latinoamrica. Cuando se naturaliza estemodo de ejercer los atributos de la masculinidad sosteniendo los varones sonas, quedan invisibilizadas las relaciones de poder 18 que se establecen entrevarones y mujeres.Son prcticas sociales que legitiman la portacin y ejercicio del poder a cargode los varones estableciendo relaciones de subordinacin no slo con lasmujeres sino entre los propios varones, dando lugar a masculinidadeshegemnicas (con poder econmico, blanco, heterosexual) y subordinadas.((Kimmel, Michael 1998; Kaufman y Pineda 1991; Connell 1997; Marqus

    1997; Fuller 1997)

    19

    La lgica jerrquica se reactualiza originando subordinaciones de los grupospertenecientes a minoras o mayoras descalificadas por el color de la piel, laeleccin sexual, religiosa, la pertenencia a tal o cual etnia o cultura, afectando

    18Lewis Carroll Alicia en el Pas de las M aravillas

    -Cuando uso una palabra dijo Humpty Dumpty, con algo de desprecio- significa lo que meda la gana que signifique. Ni ms, ni menos.

    -El problema dijoAliciaes el de si se puede hacer que las palabras signifiquen tantascosas diferentes.

    -El problema dijo Humpty Dumpty- es el de saber quin manda. Eso es todo.19Red de M asculinidad FLACSO Chile www.eurosur.org/FLACSO/mascusimp.htm

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    12/15

    la constitucin de la subjetividad que se conforman a partir de estasmodalidades de interaccin.

    En el ejercicio de poder hegemnico existen gradaciones que dan la calidad delsometimiento y situacin de riesgo de las mujeres y dems devaluados por el

    sistema (mujeres, minoras sexuales, nias y nios etc.).Si la base de organizacin subjetiva contina teniendo pilares de sustentacincomo el patrimonio del ejercicio de la violencia para unos y el sometimientopara otras es por la capacidad de transformacin de este modo de ejercer elpoder.Lo meta estable del sistema se apoya en las vas de circulacin del mensaje queoperan en los dispositivos institucionales20 como la familia, la escuela, eltrabajo etc. dentro de los cuales se constituye la subjetividad. Estosespacios, hoy complementan las prcticas de coercin con las de seduccin ycontrol. El papel de los medios de comunicacin tienen un rol especfico en este

    flujo porque ahora lo visual avasalla los sentidos y forma opinin acriticamente.

    A modo de conclusinSoplan vientos de cambio

    VI

    En el cuerpo de estas mujeres, el patriarcado a dejado su impronta,generada desde un accionar individual donde el violento responsable desu conducta agresiva, materializa en el cuerpo de su vctima lacontundencia del sistema.

    l est escrito en su cuerpo, grava su marca particular, un estigmasocial, que le recuerda a la mujer, en caso de que sobreviva, que ellaes de su propiedad, tan solo una mujer, un objeto que le pertenece,sobre el cual puede descargar toda su furia, porque cree que, el servarn, tiene implcito ese derecho.

    Se constituye en un escultor del odio, que que llega al gocepresenciando su obra macabra, moldeadura que portar la vctimahasta el momento de su muerte (como suele ocurrir en estos casos dequemaduras graves). Por lo tanto, no es solo un hecho pasajero, es un

    siempre, y aunque haya cirugas reparatorias, estas, no pueden

    evitar la prolongacin del sufrimiento (no solo a nivel corporal, sinotambin emocional) por ms intento de cura, ya que traen al presentelos hechos traumticos cada vez que se realizan las intervenciones y, encada contacto con el aqu y ahora, sus marcas sern las fotos delhorror.

    Siempre ser difcil determinar quin, y cmo se encendi el fuego, loque permite al agresor salir en libertad casi sin mayores problemas ybajo el frecuente argumento de que fue un fatal accidente.21

    20 M. Foucault:Microfsica del poder, Madrid, La Piqueta, 1992Como seala el autor, lasinstituciones son dispositivos insertos en un diagrama de poder que, apelando a mecanismos desaber (y poder), despliegan diferentes tecnologas para la construccin de los sujetos.21 Adriana Santagati publicacin blog Centro de Proteccin Familiar

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    13/15

    El mensaje no es solo para la vctima, sino que incluye al cuerpo socialen su totalidad, aunque este no haya sido el mvil principal.

    Ninguna situacin de estas caractersticas es un acontecimiento aislado,tiene su origen dentro de un contexto social especfico.

    Los estragos que genera, no solo lo padecen las vctimas, sino tambin

    sus familias, amigos y conocidos, con lo cual, el trauma que sedesencadena, provoca dolor, indignacin e impotencia en sus afectosdirectos (padres, madres, hijos, etc.)

    Es el autor de una novela familiar siniestra donde la tragedia sino se laelabora, se constituye en su principal argumento, transmitindosequizs, de una generacin a otra.

    Para cualquier mujer que padece estos agravios, las consecuenciaspueden ser devastadoras, desde una modificacin en su esquemacorporal cuyo impacto se hace presente a nivel identitario, hastatrastornos fsicos y relacionales prolongados en el tiempo. Basta con

    pensar en las exigencias sociales que hacen de la belleza femenina,un salvoconducto para el xito.

    Sentenciar, penalizar a una persona que mata a la pareja luego de mutilar surostro y asesinar a los hijos enmarcando su accionar en un crimen pasionalalegando arrebato de celos deja en cono de sombras e impunidad laresponsabilidad social y poltica que conlleva este suceso. Los derechos de lasmujeres son sistemticamente conculcados por accin u omisin.

    La responsabilidad general de garantizar los derechos humanos que procede de

    los tratados internacionales sobre la materia incluye la obligacin de adoptarlas medidas legislativas que tiendan a asegurar su cumplimiento.

    Las definiciones y tipificaciones nos habilitan hacia la comprensin de laespecificidad de estos crmenes, necesaria para dar paso a la formulacin denuevas categoras jurdicas. Por ejemplo cuando se constat que las violacionesa las detenidas desaparecidas eran sistemticas, buscaban atentar contra ladignidad e integridad como personas se las caratul como crimen de lesahumanidad y tan imprescriptible como la tortura.22

    Nos sumamos al reclamo de la Casa del Encuentro por ser representativo delcolectivo de mujeresQue se modifique el Cdigo Penal de la Nacin,incorporndose el FEMINICIDIO como figura penal autnoma, herramienta conla cual ya cuentan varios pases para castigar este tipo de delitos. Esto no esuna mera peticin institucionalista, es una manera de dejar bien en claro que lasociedad no avala estas conductas.

    22

    Primer fallo Abril de 2010 por el Tribunal Oral Federal de Santa Fe

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    14/15

    Somos conscientes al igual que otros y otras militantes de la vida, que unmundo mejor es posible, y es en este camino, donde adquiere sentido yrelevancia nuestra lucha y compromiso con la causa.

    BIBLIOGRAFIA GENERAL

    Amors, Celia: Coleccin Feminismos Editorial Ctedra. 2005 La grandiferencia y sus pequeas consecuencias... para las luchas de lasmujeres.

    Bielsa, Maria del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid ,Ponencia congreso 1987 Nia muerde perro, Espaa

    Susan Brownmiller, periodista: Contra nuestra voluntad, Ed. Planeta,Barcelona, Espaa, 1975.

    Bourdieu, Pierre: Meditaciones Pascalianas, trad. de Thomas Kauf,Barcelona, Anagrama, 1999.

    La dominacin Masculina Ed. Anagrama 2003 Cazs Menache, Daniel La Misoginia, ideologa de las relaciones

    humanas: Una introduccin Duby, Georges y Perrot, M.: Historia de las Mujeres T.I Ed. Taurus

    2000 Lewis CarrollAlicia en el Pas de las Maravillas Foucault, Michel:Saber y verdad Ed La Piqueta, Microfsica del poder, Madrid, La Piqueta, 1992 Frontera, Luis El Pas de las Mujeres Cautivas Ed. Galerna 1991 Gilmore, D.: Hacerse hombre, Ed. Paidos, 1 edicin, 1994, Espaa.

    Lorenzano, Sandra: Cuerpos que se escriben: por un erotismopoltico Payarola , Mar io: Modelos de Asistencia a Hombres en el Posgrado de

    Violencia Familiar de la UBA (2002/2009). Quiroga, Ana: Enfoques y Perspectivas en Ps. Social, Ed 5, Bs. As.

    1986, A.Quiroga (y otros) Crtica de la vida cotidiana, 1981. Riane Eisler: Placer Sagrado, Volumen 2, Ed. Cuatro Vientos, 1998,

    Santiago, Chile. Rita Laura Segato Brasilia 2004 Serie Antropologa 362

    Territorio, Soberana y Crmenes de Segundo Estado: La Escritura en elCuerpo de las Mujeres Asesinadas en la Ciudad Juarez

  • 8/6/2019 EL FEMINICIDIO: Origen y consecuencias

    15/15

    PAGINAS DE LA WEB

    www.nosotrasenred.org/feminicidio.htmlwww.eurosur.org/ FLACSO/ mascusimp.htm/ Red de MasculinidadFLACSO Chile

    Adriana Santagat i publicacin blog Centro de Proteccin Familiarhttp://www.infosao.com.ar/index.php?option=com_content&view=a

    rticle&id=785:femicidios-la-inquisicion-posmoderna-que-solo-puede-ser-rebatida-con-el-activismo-constante&catid=1:latest-news