5
8/19/2019 El Franquismo Sin Mitos http://slidepdf.com/reader/full/el-franquismo-sin-mitos 1/5  

El Franquismo Sin Mitos

  • Upload
    pepehux

  • View
    236

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Franquismo Sin Mitos

8/19/2019 El Franquismo Sin Mitos

http://slidepdf.com/reader/full/el-franquismo-sin-mitos 1/5

 

Page 2: El Franquismo Sin Mitos

8/19/2019 El Franquismo Sin Mitos

http://slidepdf.com/reader/full/el-franquismo-sin-mitos 2/5

EL FRANQUISMO SIN MITOS(Solapas de Portada y Contrapor tada)

HELENO SAÑA

(Primera Solapa) EL FRANQUISMO SIN MITOS está basado en las

conversaciones sostenidas durante un año por el autor con Ramón Serrano Suñer,

antiguo ministro de la Gobernación y de Asuntos Exteriores y colaborador principal de

Franco en el período más decisivo del régimen, cuando se establecen sus fundamentos

doctrinales e institucionales y está en juego la neutralidad o beligerancia de España

durante la Segunda Guerra Mundial.

Gracias a la posición excepcional de Serrano Suñer dentro del aparato del poder

y de su conocimiento a fondo del régimen y sus protagonistas más destacados, susdeclaraciones se convierten en una fuente de gran valor testimonial para comprender el

funcionamiento interno de la dictadura. En ellas, Serrano Suñer modifica o corrige

muchos de los mitos cristalizados en las últimas décadas en torno al franquismo.

La disparidad ideológica entre ambos interlocutores y el enfoque crítico de las

 preguntas y reflexiones de heleno Saña, dan al libro el inventivo adicional de (Continúa en

la segunda solapa) un diálogo entre contrarios, en el que se abordan, de manera abierta y

directa – pero también sistemática – los aspectos más importantes de la dictadura

franquista, incluidos los más delicados y controvertidos. Por todo ello, EL

FRANQUISMO SIN MITOS es un documento apasionante sobre el último medio siglo

de nuestra historia

* * *

HELENO SAÑA nació en Barcelona en 1930 y reside desde 1959 en Alemania occidental.Además de su copiosa tarea como colaborador de numerosas publicaciones nacionales y extranjeras,es autor de los siguientes libros, testimonio de su fecunda y sólida labor como historiador, ideólogo,sociólogo y ensayista:  El capitalismo y el hombre, El anarquismo, de Proudhon a Cohn-Bendit, Elmarxismo, su teoría y su praxis, Cultura proletaria y cultura burguesa, La Internacional Comunista

1919-1945 (dos tomos),  Líderes Obreros, historia, marxismo y filosofía, España sin equilibrio: de los Reyes Católicos a la Segunda República, Historia y conflicto, Una guerra sostengo (poemas),Sindicalismo y autogestión y Noche sobre Europa: el fascismo alemán 1919-1980.

Heleno Saña es escritor bilingüe y ha publicado, en lengua alemana, las obras  Die Krise Europas y benposta, cine Stadt fuer Zinder.

Page 3: El Franquismo Sin Mitos

8/19/2019 El Franquismo Sin Mitos

http://slidepdf.com/reader/full/el-franquismo-sin-mitos 3/5

 ÍNDICE TEMÁTICO

 Prólogo .……………………............................................................................ 11 

Cómo surgió este libro .……………………..................................................... 17

 Introducción: Serrano Suñer, ¿personaje inventado? La polémica en torno a su

 persona .…………………….............................................................................. 21

1.   Niñez. Orígenes familiares. Estanislao Figueras. Estudios. Jiménez de

Asúa. García Morente. Clemente de Diego. Influencia de Mussolini.

Antonio Maura. Primeras actividades políticas. Hombre de derechas.

Canalejas .……………………............................................................... 27

2.  La Dictadura de Primo de Rivera. Carta a José Antonio. Recuerdos de

Barcelona. Diputado a Cortes. Relaciones con Gil Robles. Oposición a la

República. Fundación de la Falange. Onéismo Redondo. Ruiz de Alda.

Amistad con Franco. Manuel Azaña. Indalecio Prieto. Largo

Caballero.……………………................................................................ 37

3.  la conspiración. José Antonio y el alzamiento de julio. La indecisión de

Franco. Mola, el director. Fusilamiento de José Antonio. Sus

consecuencias

 políticas .……………………................................................................. 47

4.  Cautiverio en Madrid. Ayuda humanitaria de los republicanos a Serrano.

Fuga y llegada a Salamanca. La convivencia con los Franco. Papel de

Serrano en el poder personal de Franco. La frialdad de Franco. Serrano,mentor político del caudillo. Actitud crítica de

Serrano .…………………….................................................................. 57

5.  Serrano y el Estado de Derecho. Democracia orgánica. Madariaga. El

decreto de unificación. La España dolorosa. Conversaciones con Franco.

La ausencia de José Antonio. Serrano y la Falange. Dionisio Ridruejo.

Pilar Primo de Rivera. La sección femenina. Auxilio social. Consistas y

Falangistas .……………………............................................................ 71

6.  El embajador Von Faupel. Serrano, amenazado por un atentado. ¿Más

falangistas que nadie? Semana Santa en Sevilla y la espada de San

Fernando. Formación del primero gobierno del régimen. Diferencias con

Franco a causa de Andrés Amado, Sainz Rodríguez y Nicolás Franco. Elcaso de Jesús Pabón. Campaña por-mediación del gobierno republicano y

consecuencias en la zona nacional. González Bueno. Los

Garrigues .……………………............................................................... 85

7.  Muerte de Sanjurjo y Mola. Planes políticos de Mola. Relaciones de

Serrano con Mola. Generales hostiles a Franco: Queipo, Yagüe, Kindelán.

Conflicto Queipo – Serrano. Barroso. El fuero del trabajo. La Ley de

Prensa. Proceso a la República. Ley de Responsabilidaedes

Políticas .……………………................................................................. 93

8. 

El Consejo de la Hispanidad. El Instituto de España. Eugenio d´Ors. Pio

Baroja. Charles Maurras. Madrid, símbolo de la decadencia. La

intervención extranjera en la guerra civil. La ayuda alemana. El puente

Page 4: El Franquismo Sin Mitos

8/19/2019 El Franquismo Sin Mitos

http://slidepdf.com/reader/full/el-franquismo-sin-mitos 4/5

aéreo. Las Brigadas Internacionales. La aviación rusa. La estrategia de

Franco. Las tropas italianas .……………………............................... 105

9.  La represión. Jurisdicción militar y jurisdicción civil. El papel de

Martínez Fuste. Fusilamiento de Cruz Salido y Zugatagoitia.

Intervención de Serrano a favor de Teodomiro Menéndez. El cuñado de

honorato de Castro. El caso Maurín. Las demandas de extradición.Muerte de Companyns y Peiró. Serrano y Laval. Lequerica. Largo

Caballero y el campo de Oranienmburgo. Herráiz Esteve. Solé

Barberá .…………………….................................................................115

10. Serrano en Italia. Encuentros con Mussolini, Ciano, Víctor Manuel III,

Pío XII, Alfonso XIII. Sentimientos pro-italianos. La Unión Latina. El

Pacto ruso—alemán …………………………………………………..135

11. La institucionalización del régimen. Secretará General de la Falange.

Fernández Cuesta. Muñoz Grande. Arrese. El Consejo Nacional de la

Falange. La Junta Política. Sánchez Mazas. ………………………….143

12. 

Luchas internas del régimen. Dionisio Ridruejo. González Vélez,

Agustín Aznar, Salvador Merino. El Ministerio del Interior. El coronelGalarza. Conflicto entre Franco y los mandos falangistas. Serrano quiere

dimitir. ………………………………………………………………...151

13. Segunda Guerra Mundial. Simpatía hacia Alemania. Franco corteja a

Hitler. España y el Orden Nuevo. José Antonio y el fascismo

internacional. «Mein Kampf». Serrano y su información sobre Alemania.

Beigberder. Cómo surgió la no-beligerancia. La ocupación de Tánger.

Serrano contra Sánchez Mazas. El gran negocio colonial. Hitler y la

Francia vencida. Espinosa de los Monteros, nuevo embajador en Berlín.

La doble estrategia. ……………………………………………….......163

14. Serrano en Alemania. Entrevista con Hitler. Ribbentrop, Göring,

Goebbels, Himmler, Ley, Rosenberg, Canaris. Los brindis alemanes. El

Hotel Adlon. Excursión a Bélgica. Hitler opina sobre Marruecos y los

españoles. Serrano en Italia. Entrevista con el Duce. Marruecos y

Gibraltar. El almirante Raeder. Franco y el Führer. ………………….175

15. Serrano, ministro de Asuntos Exteriores. La versión de Ciano sobre su

nombramiento. Conversación de Mussolini y Serrano, la entrevista de

Hendaya entre Franco y Hitler. Los planes de Hitler con respecto a Pétain

y Francia. Por qué España no entró en la guerra. La táctica de Serrano.

Su papel en Hendaya. Ribbentrop contra Serrano. La redacción del

Protocolo. ……………………………………………………………..187

16. 

La desaparición del Protocolo de Hendaya. Hitler y la Cataluña francesa.Dramática reunión en El Pardo. Serrano en Berchtesgaden. Duelo con

Hitler y Ribbentrop. El servilismo de Espinosa de los Monteros. Los

italianos invaden Grecia. Serrano y el embajador alemán Stohrer. Serrano

y el Ejército. El general Rodrigo. Discurso de Serrano en Barcelona. .199

17. Hitler escribe a Franco. Serrano visto por Hitler. ¿Un hombre de la

Iglesia? «Conversaciones de Sobremesa». Serrano y los jesuitas.

«Monólogos en el Cuartel General del Führer». ¿Sepultuelo de la nueva

España? Serrano y la restauración monárquica. San Ignacio de Loyola y

Maquiavelo. Ruptura entre Hitler y Franco. ………………………….211

18. Relaciones con Inglaterra. Serrano y Beigbeder. Serrano defiende al

duque de Alba y a Pan de Soraluce. Las pretensiones de Miguel Primo deRivera. Anthony Eden. Conversación Serrano con Lord Salisbury. Pablo

Page 5: El Franquismo Sin Mitos

8/19/2019 El Franquismo Sin Mitos

http://slidepdf.com/reader/full/el-franquismo-sin-mitos 5/5

Azcárate. Dos espías: Alcázar de Velasco y Luis Calvo. Serrano, acusado

de espionaje. El hijo del general Cabanellas. Serrano amenza al

embajador inglés sir Samuel Hoare. ………………………………….221

19. Demetrio Carceller. La pugna entre Sir Samuel Hoare y Serrano. El

embajador griego, «persona non grata». Serrano y los Estados Unidos.

Disputa con el embajador norteamericano Weddell. Entrevista con BillDonovan. Serrano felicita a los japoneses. Hugh Thomas y el aislamiento

de Serrano. Un pie de foto de Arias Salgado contra Churchill. Serrano

quiere marcharse. ……………………………………………………..237

20. Ataque alemán a Rusia. Serrano: «Rusia es culpable». La Embajada

inglesa, apedreada. Altercado de Serrano con sir Samuel Hoare. La

División Azul. Teoría de las dos guerras. Discursos intervencionistas de

Franco contra los aliados. Choque entre Franco y Serrano. Muñoz

Grande y su entrevista conspirativa con Hitler. Serrano visita por última

vez Alemania. ………………………………………………………...249

21. 

Impopularidad de Serrano. El cerco «antiserranista». Arrese. Franquismo

y serranismo. Distanciamiento entre Franco y Serrano. Carrero Blanco ySerrano. Viaje a Italia. Ciano, Serrano y Franco. Las Cortes. Crítica de

Serrano. Los hechos de Begoña: atentado falangista contra los carlistas.

El general Varela. El capitán Luna. El papel de Narciso Perales. Correa

Veglison. Amenza de atentado contra Serrano. ………………………257

22. 

Cese de Varela y Galarza. La escena de El Pardo entre Carrero y Franco.

El testimonio de López Rodó. Serrano, destituido. Su entrevista con

Franco. Ciano enjuicia a Serrano. La dictadura vista por Serrano. Su

decepción. Carta a Franco. Serrano declina la presidencia del Consejo de

Estado. Arrese escribe a Serrano. El fallo principal de Franco. ……...271

23. Terminación de la Segunda Guerra Mundial. Conducta rusa con los

alemanes. Rudolf Hess. Franco, supuesto aliadófilo. Campaña para

magnificar a Franco. Serrano, ¿el hombre malo? Visita de Randolph

Churchill. Entrevista con Serrano. ……………………………………281

24. 

Carta de Serrano a Franco. Entrevista en El Prado. ¿Traición a la Falange?

Serrano propone la creación de un frente nacional. Relación con Ortega y

Gasset. Entrevista con Cambó. Los intelectuales exiliados. Serrano se

encara con Varela. La amistad con Marañón. El Premio Nacional de la