10
TESOROS DE NUESTRA BIODIVERSIDAD EL GATO DE MONTE Y LA ONZA los pequeños felinos de Venezuela Rafael Hoogesteijn / Fundación Panthera / [email protected] Ernesto O. Boede / FUDECI / [email protected] Almira Hoogesteijn / CINVESTAV / [email protected] 1

EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

TESOROS DE NUESTRA BIODIVERSIDAD

EL GATO DE MONTE Y LA ONZAlos pequeños felinos de Venezuela

Rafael Hoogesteijn / Fundación Panthera / [email protected] O. Boede / FUDECI / [email protected]

Almira Hoogesteijn / CINVESTAV / [email protected]

1

Page 2: EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

48

El Gato de Monte (Leopardus tigrinus) es elmenos conocido de nuestros felinos y quizás elmás difícil de observar por su pequeño tamaño, ti-midez, hábitos nocturnos y agilidad. Al igual quelas otras especies del linaje de los Ocelotes se viofuertemente afectado por el comercio peleterointernacional. Por su parte, la Onza (Puma ya-gouaroundi) es uno de los felinos más comunes yampliamente distribuidos en Centro y Suramé-rica pero su comportamiento también es muypoco conocido. Asimismo, taxonómicamente laOnza es un enigma, ya que a pesar de ser un felinotiene a primera vista la apariencia de un musté-lido (familia de las Nutrias, el Armiño y la Marta).

De las 23 especora El linaje de los pequeños felinos del géneroLeopardus, está formado por siete especies (Gato de los Andes,Gato de Geoffroy, Guigna, Margay, Ocelote, Gato de las Pampasy el Gato de Monte) todas nativas de Suramérica. De este linajehay tres en Venezuela. En entregas anteriores presentamos in-formación sobre el Cunaguaro u Ocelote (Leopardus pardalis) yel Tigrito o Margay (L. wiedii), en este número presentamos alGato de Monte (L. tigrinus) también llamado Tigrillo, Oncilla o Lit-tle Spotted Cat en inglés. Adicionalmente presentamosinformación sobre la Onza (Puma yagouaroundi) o Gato Cer-vantes, también llamado en inglés Yaguarundi.

El Gato de Monte(Leopardus tigrinus)

Es la especie más pequeña, su largo corporal es de unos 450 a650 mm, largo de cola 250 a 330 mm, y un peso de apenas 1,5a 3 kg. Su pelaje es manchado como en todos los Ocelotes, perolas manchas son más pequeñas y con menos rosetas, las cualesson completamente oscuras (sin pardo en el centro) y forman de7 a 13 anillos irregulares en la cola. Esta especie se confunde fre-cuentemente con el Tigrito (L. wiedii), pero es más pequeña, deconstrucción menos robusta, de orejas relativamente más largas,un hocico más estrecho y una cola proporcionalmente más corta.Sus ojos tienen una ubicación más lateral y el pelaje en la nucano está orientado hacia adelante como en el Cunaguaro y en elTigrito. Poblaciones melánicas tienden a concentrarse en deter-minadas áreas, como el norte de Venezuela y el sudeste de Bra-sil. En Venezuela los ejemplares de Los Andes y la Cordillera dela Costa, llegan a ser de coloración parda oscura o casi negra,con las manchas poco visibles.

Los pequeños felinos suelen ocupar hábitats más diversos que losgrandes felinos, y siempre que haya suficientes presas, se en-cuentran en todo el mundo con excepción de Antártica y Aus-tralia y algunas islas oceánicas como Hawái, Galápagos,Madagascar y Nueva Guinea. La compleja distribución geográficase entiende mejor desde el punto de vista evolutivo, ya que lospequeños felinos son producto de millones de años de evolución.El proceso ocurrió cuando se cerró el puente entre Norte y SurAmérica, el cual permitió que los felinos invadieran Sur América.

2

Page 3: EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

49Tesoros de nuestra biodiversidad

Sin embargo, el Gato de Monte es poco común y está pobre-mente representado en las colecciones zoológicas. Aunque sudistribución es amplia; se encuentra en Costa Rica, Panamá, Co-lombia, parte de Venezuela, las Guayanas, Ecuador, Perú (de estosdos países se conoce sólo por unos pocos especímenes demuseo), Brasil y norte de Argentina y se distribuye desde el niveldel mar hasta los 3.200 msnm, sus poblaciones son muy locali-zadas. Curiosamente se han encontrado sus restos en las Islasde Los Roques a 130 km del litoral norte de Venezuela, llevadosallí probablemente con fines místicos o religiosos por indígenaspre-colombinos.

Los pocos estudios efectuados sugieren que los machos ocu-pan territorios que pueden abarcar de los 4,8 a 17 km2. Lashembras ocupan territorios que pueden abarcar desde los 0,9a 2,8 km2. Las densidades se han calculado que van de 1 a 5ejemplares / 100 km2, pudiendo disminuir a apenas 0,01/100km2 en el área amazónica. Tiene densidades más altas en áreasen las cuales no hay Cunaguaros (L. pardalis), especie que com-pite e impacta negativamente a las poblaciones del Gato deMonte y de la Onza.

En los países nombrados habita en una gran variedad de am-bientes, antes se creía que era un habitante estricto de zonasboscosas, húmedas, premontanas y de bosque nublado (pu-diendo llegar hasta los 4.500m de altitud en Colombia). En al-gunos países como Costa Rica, Colombia y Ecuador habitaprimordialmente áreas de bosque nublado; pero más reciente-mente también se ha reportado en zonas más secas de bos-ques subtropicales, sabanas de cerrado, sabanas húmedas y

áreas semi-áridas de matorrales espinosos, especialmente enBrasil, donde ha sido reportado como el felino más común des-pués de la Onza. En Venezuela los pocos reportes de la espe-cie provienen de la Cordillera de los Andes, Serranía de Perijá,Cordillera de la Costa, Cerro Santa Ana en Paraguaná y algu-nas localidades al sur del Río Orinoco y Sistema Deltaico.

Se sabe muy poco de sus hábitos en estado silvestre, los datosde su alimentación provienen del examen de contenidos gás-tricos, con un predominio de presas terrestres pequeñas(menos de 100 gramos), sugiriendo que cazan más en el suelo,aunque pueden trepar árboles con facilidad. Las presas encon-tradas son principalmente pequeños mamíferos marsupiales yroedores, pequeñas aves, lagartijos e insectos de varias especies,sin embargo fue registrada su depredación sobre especies ma-yores tales como pequeños primates, coatíes o zorros guache(Nasua nasua), lapas (Agouti paca), conejos de monte (Sylvilagusbrasiliensis) y el consumo de algunas frutas como la jaboticaba(Plinia trunciflora). Tanto el gato de monte como la onza, asegu-ran la presa a través de la cacería al acecho usando el sigilo, elsilencio y una ilimitada paciencia. A diferencia de algunos gran-des felinos no persiguen a sus presas en carrera, ni cazan engrupo. Sus vocalizaciones no se han estudiado en detalle, losjóvenes ronronean y los adultos emiten una vocalización rít-mica de acercamiento llamada “gorgoreo”.

Lo que sabemos de los hábitos reproductivos proviene de lasexperiencias en cautiverio. El celo tiene una duración de 3-9días, la gestación puede durar de 62-76 días (prolongada paraun felino pequeño), y paren una sola cría, a veces dos, que pesa

3

Page 4: EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

50

entre los 92 a 134 gr. Su desarrollo es lento para un gato pe-queño llegando al tamaño adulto alrededor de los 11 meses. Supatrón de erupción dental es inusual en el sentido de que losdientes no van apareciendo sucesivamente, sino que hacenerupción todos al mismo tiempo en cuestión de horas a los 21días de edad. La madurez sexual es tardía ocurriendo entre losdos años y los dos años y medio, y en cuanto a su longevidad,una hembra en cautiverio llegó a vivir 17 años.

Hay muy poca información de su status y abundancia en estado sil-vestre aunque hoy en día con la ayuda de las cámaras-trampa seestá develando más información sobre estos temas. Es el menosconocido de nuestros felinos y quizás el más difícil de observar,por su pequeño tamaño, timidez, hábitos nocturnos y agilidad. Aligual que las otras especies del linaje de los Ocelotes se vio fuer-temente afectado por el comercio peletero internacional. Los re-gistros indican que para 1982 llegaron a comercializarse más de69.000 pieles; para 1984 se exportaron más de 85.000, saliendo através de Paraguay y Bolivia, en donde curiosamente su presencia

4

no ha sido confirmada. Desde 1989 se encuentra incluida en elApéndice I de CITES. Hoy en día la especie está afectada por lapérdida de sus hábitats naturales, e.g. grandes áreas de sus hábitatspremontanos y de selvas nubladas han sido deforestadas para elestablecimiento de plantaciones de café en Costa Rica, Brasil y Co-lombia. Sin embargo, tiene un cierto grado de tolerancia a las ac-tividades humanas, encontrándose en las cercanías de ciudadescomo São Paulo, Porto Alegre (sur de Brasil) y Cali (Colombia).

En Venezuela los Decretos 1.485 y 1.486 establecen su vedaindefinida y la declaran como Especie en Peligro de Extinción,el Libro Rojo de la Fauna Venezolana lo cataloga como Vulne-rable. Su presencia ha sido confirmada en algunos de nuestrosParques Nacionales como El Ávila, Guatopo, Sierra Nevada yCanaima, pero hay particular preocupación por las poblacionesde la Cordillera de la Costa, Serranía de Perijá, Sistema Corianoque en la actualidad están disminuyendo drásticamente y unapoblación aislada en el Cerro Santa Ana de la cual no se tienemayor información.

Page 5: EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

51Tesoros de nuestra biodiversidad

La Onza(Puma yagouaroundi)

Aunque la Onza o Gato Cervantes es uno de los felinosmás comunes y ampliamente distribuidos en Centro y Su-ramérica su biología y comportamiento son poco conoci-dos. Taxonómicamente la Onza es un enigma, ya que a pesarde ser un felino tiene a primera vista la apariencia de un

5

Page 6: EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

52

mustélido (familia de las Nutrias, el Armiño y la Marta), ante-riormente tenía su propio género Herpailurus, pero ahora conlos estudios filogenéticos, se determinó que está cercanamenteemparentada con el Puma (Puma concolor) de amplia distribu-ción en toda América y con el Cheetah o Guepardo (Acynonixjubatus) de África y Asia. La Onza tiene 38 cromosomas, al igualque los gatos del viejo mundo, mientras que todos los otrospequeños felinos suramericanos tienen 36, además de otras di-ferencias cromosómicas.

Tiene un cuerpo largo y delgado, con un largo de cabeza y cuerpopromedio de 76 - 82 cm, cola 32 - 50 cm, y un peso de 2 a 9 kg,siendo los machos mayores que las hembras con promedios de aproximadamente 6 y 4 kg respectivamente, con patas com-parativamente cortas y una larga cola. Su cabeza es relativamentepequeña larga y angosta, tiene las orejas cortas, redondeadas ybien separadas, sin las manchas blancas características de los otrospequeños felinos del neotrópico. Su corto y denso pelaje es de uncolor uniforme, con algunas manchas en el rostro y la barriga.Tiene dos fases de coloración: una fase grisácea que puede variarde un ceniciento claro a un color marrón oscuro o casi negro yuna fase marrón rojiza que puede variar de color leonado a ma-rrón-oliva, o a castaño bien rojizo. Cada pelo alterna anillos decolores más claros y más oscuros y su color y predominancia ori-gina las tonalidades de pelaje. En el pasado se pensó que anima-les de diferente color eran de especies diferentes, actualmente sesabe que las fases de color pueden variar entre los hermanos deuna misma camada (ver ilustraciones). Los individuos de zonasmás boscosas suelen ser más oscuros, mientras que los de laszonas áridas tienden a tener colores más claros.

Su distribución se extendía geográficamente desde el sur de Texas(donde ya está probablemente extinto), pasando por las tierrasbajas de México, Centroamérica, Suramérica al este de los Andeshasta el norte de Argentina. En Centro y Norteamérica está in-cluida en el Apéndice I de Cites. Altitudinalmente se encuentradesde el nivel del mar hasta los 3200m de altura (aunque gene-ralmente vive por debajo de los 900m), frecuentando una varie-dad de hábitats desde bosques de matorrales secos y espinososa sabanas inundables, usando preferentemente áreas más abier-tas que las especies simpátricas del linaje de los Cunaguaros. Peroaunque habiten en áreas abiertas y pastizales, son más frecuen-temente vistos en el borde de los bosques, en áreas de cubiertavegetal cerrada y entremezclada con áreas más abiertas y a lolargo de cursos de agua, a cualquier hora del día o de la noche.De los pequeños felinos es el que presenta los hábitos más diur-nos, comenzando sus actividades desde las 4am, hasta las 6pmcon un pico de actividad en la mañana tardía a las 11am. Sus ojostienen las pupilas más redondeadas, lo cual también denota sushábitos preferentemente diurnos.

Debido a sus hábitos diurnos se observan más frecuentementeque las otras especies de pequeños felinos, acción que erróne-amente llevó a pensar que eran muy comunes. Recientementese ha determinado que su densidad generalmente es muy baja,de 1-5 onzas / 100km2 de hábitat adecuado, pudiendo llegar a20 / 100km2 en unas pocas y restringidas áreas de alta densi-dad. Los estudios sobre áreas de ocupación revelan datos muyheterogéneos. En Belice dos machos equipados con radio-co-llares utilizaron áreas de 88 y 100 km2 y una hembra mantuvoun área de 20 km2, áreas varias veces mayores que las de los Ya-

6

Page 7: EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

guares que habitaban en la misma zona. El promedio de des-plazamiento diario fue de 6,6 km y curiosamente en una soladirección. En otros estudios, las áreas de ocupación fueron de6,8 km2 (para una hembra en el sur de Brasil) y de 8,3 a 8,9 km2

para machos y hembras respectivamente, en México.

Se ha reportado que la coexistencia de las diferentes especiesen una misma área se hace posible porque cazan presas dife-rentes a diferentes horas del día o de la noche, evitando así lacompetencia directa. Sin embargo, al igual que el Tigrito y elGato de Monte, esta especie recibe un impacto negativo al co-existir con el Cunaguaro u Ocelote. Aunque las Onzas son dehábitos primordialmente terrestres, pueden trepar árboles confacilidad, moviéndose rápidamente sobre las ramas grandes delos árboles. Son de gran agilidad pudiendo saltar a 2m del suelopara tirar zarpazos intentando la captura de aves y pueden pa-rarse erguidas, apoyándose en el trípode de su rabo y sus dospatas traseras, como los canguros. En los Llanos es proverbial laagilidad de la onza para capturar las aves de corral.

Como todos los carnívoros son oportunistas, sus presas prin-cipales tienen menos de 1 kg de peso, incluyendo roedores,aves y reptiles, pero hay datos de Onzas cazando especies ma-yores como conejos (Sylvilagus sp.), rabipelados (Didelphis sp.)y cachicamos (Dasypus sp.), e inclusive hasta peces atrapados encharcos en desecación. Su dieta varía de acuerdo al área geo-gráfica y al hábitat considerado y también puede incluir insec-tos y algunas frutas, con predominancia de ratas y ratones ycon pequeñas cantidades de hojas de pasto. Observaciones deVenezuela, Brasil y Belice confirman los hábitos diurnos y te-

rrestres de la especie, e inclusive las aves por ella capturadas,pasan parte de su tiempo buscando su alimentación en el suelo.Las Onzas suelen ser de hábitos solitarios aunque se han vistonumerosas parejas cazando juntos, y en cautiverio los miem-bros familiares se aceptan bien entre ellos.

Tienen un variado repertorio vocal con por lo menos unas 13llamadas diferentes, algunas de ellas parecidas a chirridos emi-tidos por los pájaros. Su comportamiento de demarcación deterritorio es sólo conocido en cautiverio donde realizan escar-baduras con sus patas traseras, las cuales se acompañan de mic-ción simultánea; frotan sus cabezas contra troncos y otrosobjetos, dejan sus heces descubiertas y marcan sus garras entroncos y ramas, todas estas actividades parecen servir comoseñales de comunicación visuales y olfativas.

Aparentemente no tienen una época de reproducción definidaen estado silvestre. En cautiverio hay un aumento de partos enlos meses de enero y junio y de agosto a octubre. El períodode celo es de 3 a 5 días, repitiéndose cada 53 días. Alcanzan lamadurez sexual de 2-3 años. La gestación dura de 70 a 75 días.En estado silvestre las onzas paren en madrigueras localizadasen matorrales cerrados, huecos de árboles o troncos, o en zan-jas recubiertas de vegetación. Las camadas pueden variar deuna a cuatro crías, por lo general paren dos, ya con el pelajecompleto; en cautiverio han llegado a vivir por 15 años.

A diferencia de otros felinos, la Onza no depende sólo de áreasboscosas, y puede sobrevivir si no se le persigue, en áreas abier-tas, hábitats secundarios y de matorrales densos. Esa flexibilidad

7

Page 8: EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

54

8

9

Page 9: EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

55Tesoros de nuestra biodiversidad

le permite persistir donde otras especies simpátricas de peque-ños felinos han desaparecido. Sin embargo, la especie general-mente subsiste en bajas densidades, es afectada fuertemente porla pérdida de hábitat, y ya fue extinguida en el sur de los EstadosUnidos y en Uruguay, por lo que sus poblaciones merecen unmejor escrutinio.

Los pequeños felinosy sus depredaciones sobre las aves de corral

Pocos ganaderos y agricultores saben que los felinos como lastres especies de Cunaguaros y las Onzas (descritas en estos trestrabajos de la Revista Río Verde), y otros pequeños carnívoroscomo los Zorros (Cerdocyon thous y Urocyon cinereoargenteus),son grandes consumidores de ratas y ratones. Estos roedores nosolo consumen un gran porcentaje de cosechas, también sontransmisores de enfermedades abortivas y que disminuyen la fer-tilidad (Leptospirosis entre otras) que causan inmensas pérdidasen la ganadería vacuna, bubalina, porcina, ovina y caprina. Estasenfermedades, también pueden constituirse en zoonosis y afec-tar a los humanos que conviven con los animales infectados(tanto los roedores, como los domésticos afectados). En ese sen-tido, estos pequeños carnívoros son grandes aliados en el con-trol de varias enfermedades bacterianas y virales que pueden sertransmitidas por los roedores y que causan inmensas pérdidaseconómicas. Estos carnívoros deben ser protegidos, indepen-dientemente de sus ocasionales ataques a las aves de corral. Los ataques a las aves de corral pueden ser fácilmente evitados;si los ataques son diurnos, la instalación de un espantapájaros

puede dar buen resultado. Sin embargo, la medida más efectivay de larga duración, es la construcción de gallineros rodeadosde malla de alambre reforzada (tipo “Alfajol”), bien tensada porlos cinco lados (incluyendo el techo), sin huecos y firmementesujeta al suelo, ya que varias especies de pequeños carnívorospueden hacer huecos por debajo del alambrado para llevarselas gallinas, o pueden pasar por aberturas muy pequeñas. Ade-más los corrales para las aves deben de ser fabricados lejos deárboles que pueden ser utilizados por los felinos como plata-formas para saltar dentro del gallinero. Esperamos que con estos tres artículos sobre nuestros pe-queños felinos, hayamos contribuido a un mejor conocimientosobre estas importantes y poco conocidas especies, seamosmás conscientes de su importancia ecológica y de la necesidadde ayudar a su supervivencia para la conservación de nuestrabiodiversidad.

Referencias bibliográficas:Lectores interesados en la bibliografía, favor consultar a los autores.

10

Page 10: EL GATO DE MONTE Y LA ONZA - biofaces.com · Leopardus,está formado por ... se entiende mejor desde el punto de vista evolutivo,ya que ... indefinida y la declaran como Especie en

56

Leyendas fotográficas

Foto Nº 1: El Gato de Monte tiene una distribución amplia pero muylocalizada y de muy baja densidad. En Venezuela los pocos reportes dela especie provienen de la Cordillera de los Andes, Perijá, Cordillera dela Costa y algunas localidades al sur del Orinoco. Fotografía: Adriano Gambarini

Foto Nº 2: El Gato de Monte habita en una gran variedad de am-bientes, antes se creía que era un habitante estricto de zonas bosco-sas, húmedas, pre-montanas y de bosque nublado, pero másrecientemente también se ha reportado de zonas más secas de bos-ques subtropicales, sabanas de cerrado, sabanas húmedas y áreas semi-áridas de matorrales espinosos, especialmente en Brasil, donde ha sidoreportado como el felino más común después de la OnzaFotografía: Adriano Gambarini

Foto Nº 3: Esta especie se confunde frecuentemente con el Tigrito(Leopardus wiedii), pero es más pequeña, de construcción menos ro-busta, de orejas relativamente más largas, un hocico más estrecho yuna cola proporcionalmente mucho más corta. Fotografía: Adriano Gambarini

Foto Nº 4: Un Gato de Monte en su hábitat natural. Hoy en día la es-pecie está afectada por la pérdida de sus hábitats naturales, e.g. gran-des áreas de hábitats pre-montanos y de selvas nubladas han sidodeforestados para el establecimiento de plantaciones, aunque tiene uncierto grado de tolerancia con las actividades humanas.Fotografía: Adriano Gambarini

Foto Nº 5: La Onza (Puma yagouaroundi), se encuentra desde el niveldel mar hasta los 900 m de altura (llegando hasta los 3.200m), fre-cuentando una variedad de hábitats desde bosques de matorralessecos y espinosos a sabanas inundables, usando generalmente áreasmás abiertas que las especies simpátricas del linaje de los Ocelotes oCunaguaros. Pero aunque habita en áreas abiertas y pastizales, es másfrecuentemente observada en el borde de los bosques, en áreas demosaico pastizal-bosque y a lo largo de cursos de agua, a cualquier horadel día o de la noche, siendo de hábitos más diurnos que los otros pe-queños felinos. Fotografía: Ernesto O. Boede

Foto Nº 6: Aunque las Onzas son de hábitos primordialmente te-rrestres, pueden trepar árboles con facilidad, moviéndose rápidamente

sobre las ramas grandes de los árboles. Poseen gran agilidad pudiendosaltar a 2 mts del suelo para tirar zarpazos intentando la captura deaves y pueden pararse erguidas, apoyándose su cola y dos patas tra-seras como un trípode, parecido al que adoptan los canguros. Fotografía: Rafael Hoogesteijn

Foto Nº 7: Aunque anteriormente se creía que la Onza era muycomún, ya que es más frecuentemente observada que los otros pe-queños felinos por sus hábitos diurnos, recientemente se ha determi-nado que su densidad generalmente es muy baja, de 1-5 onzas / 100km2 de hábitat adecuado, en algunas áreas restringidas de excelentecalidad pueden llegar a densidades de 20 onzas / 100 km2. Esta espe-cie, al igual que los otros pequeños felinos es negativamente impactadapor la pérdida del hábitat y por la presencia de Ocelotes. Fotografía: Rafael Hoogesteijn

Foto Nº 8: A diferencia de otros felinos, la Onza no depende solo deáreas boscosas, y puede sobrevivir si no se le persigue, en áreas abier-tas, hábitats secundarios y de matorrales densos. Esa flexibilidad le per-mite persistir donde otras especies simpátricas de pequeños felinosdesaparecen. Sin embargo la especie generalmente subsiste en bajasdensidades, es afectada fuertemente por la pérdida de hábitat, y ya fueextinguida en el sur de los Estados Unidos y en Uruguay, por lo que laspoblaciones de este felino merecen un mejor escrutinio.Fotografía: Ernesto O. Boede

Foto Nº 9: Como todos los carnívoros, las Onzas son grandes opor-tunistas, sus presas principales tienen menos de 1 kg de peso, inclu-yendo roedores, aves y reptiles, pero hay datos de Onzas cazandoespecies mayores tales como conejos, rabipelados y cachicamos, e in-clusive hasta peces atrapados en charcos en desecación. Su dieta varíade acuerdo al área geográfica y al hábitat considerado, también puedeincluir insectos y algunas frutas, pero con predominancia de ratas y ra-tones y pequeñas cantidades de hojas de pasto.Fotografía: Aida Bustamante (cámara-trampa)

Foto Nº 10: En esta foto tomada con pieles de museo, utilizadas comomaterial de referencia zoológica, podemos observar la extraordinariavariación de colores en los pelajes de la Onza, desde gris ceniza alnegro, pasando por el marrón rojizo y el castaño oscuro.Fotografía: Esteban Payán, Panthera Colombia.