80
ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 23 de noviembre de 2018 Aæo 110. No. 24 Precio: 1.00 peso Fundada el 10 de mayo de 1908 ' DIRECTOR: JosØ R. FernÆndez Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: BÆrbara Avendaæo PØrez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez Redacción y Edición: Carlos Piæeiro Loredo Información Nacional: Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa VÆzquez PÆgina web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 TelØfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, TelØgrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB GrÆfica de La Habana Portada: Empresa GrÆfica Formas Continuas. Historia PORTADA: Foto: Yasset Llerena Diseæo: Víctor M. Falcón El hombre, el estadista, el líder Recorre Díaz-Canel cinco países de Asia y Europa De Tuxpan a Las Coloradas Su primer servicio extraordinario Ciencia y tecnología Y que no perezca en lo porvenir la fe habanera Una sombra de nubes sin lluvia FIDEL CASTRO FIDEL CASTRO CUBA 1956 CUBA 1956 A 500 AÑOS DE SU FUNDACIÓN A 500 AÑOS DE SU FUNDACIÓN MEDIOAMBIENTE MEDIOAMBIENTE IGNACIO AGRAMONTE IGNACIO AGRAMONTE 6 20 12 68 23 N CUBA Brœjula para futuro XXI CONGRESO DE LA CTC XXI CONGRESO DE LA CTC 27 39 Pequeæos con cualidades extraordinarias 17 ENSEÑANZA ESPECIAL ENSEÑANZA ESPECIAL

El hombre, el estadista, el líder Recorre Díaz-Canel cinco ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/11/edicion-24.pdfun ideal de justicia, se lanzaron en los años posteriores a la

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ISSN-0864-0777La Habana, Cuba23 de noviembre de 2018 Año 110. No. 24Precio: 1.00 peso

Fundadael 10 de mayo de 1908

©

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño PérezSubdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional:Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Ediciónartística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: AvenidaIndependencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cuCorreo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa.Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas.

Historia

PORTADA:Foto: Yasset LlerenaDiseño: Víctor M. Falcón

El hombre,el estadista,el líder

Recorre Díaz-Canel cincopaíses de Asia y Europa

De Tuxpan aLas Coloradas

Su primer servicioextraordinario

Ciencia y tecnología

�Y que no perezcaen lo porvenirla fe habanera�

Una sombra denubes sin lluvia

FIDEL CASTROFIDEL CASTRO

CUBA 1956CUBA 1956

A 500 AÑOS DESU FUNDACIÓNA 500 AÑOS DESU FUNDACIÓN

MEDIOAMBIENTEMEDIOAMBIENTE

IGNACIO AGRAMONTEIGNACIO AGRAMONTE

6

20

12

68

23

N CUBA

Brújula parafuturo

XXI CONGRESODE LA CTCXXI CONGRESODE LA CTC

27

39

Pequeños concualidadesextraordinarias

17

ENSEÑANZA ESPECIALENSEÑANZA ESPECIAL

4 23 de noviembre de 2018

GrafiOPINION Por JOSÉ LUIS

5Año 110/No. 24

LA C

OLU

MN

A ED

ITO

RIAL Hacer una Habana maravillosa

EN cuenta regresiva, a la espera, es-pectadores o participantes, millonesde cubanos, habaneros o no, aguar-

dan el 16 de noviembre del venidero año,en el que se conmemorará el aniversario500 de la fundación de la villa de San Cris-tóbal de La Habana. De esa ciudad queAlejo Carpentier incluyera entre lo �real-maravilloso� del Caribe, y que por su au-tenticidad atrae miradas desde todo elmundo. La que, sin distinción, ha acogidoa todos y entregado mucho.

Con motivo del medio siglo de vida de lacapital, un programa integral de recupera-ción se gestó desde el Gobierno de la pro-vincia y la máxima dirección del país, enaras de sanar las heridas de esta urbe.

El plan de recuperación pretende devol-verle la luz y el ajetreo a edificacionesemblemáticas como la Terminal de Ferroca-rriles, la de Cruceros y el Mercado CuatroCaminos; reforzar la condición de epicentrosculturales y recreativos de las arterias Ma-lecón, Galiano, San Rafael, Línea y Paseo;rescatar bosques y castillos olvidados comoel de Atarés, el Bosque Metropolitano y elJardín Japonés, así como parques, teatros,heladerías y tiendas.

Además, las líneas de ron Legendario,Havana Club, de Cuba Ron, así comoTecnoazúcar, Helados Coppelia y laBombonería Artesanal estrenarán mar-cas �500�, en honor al medio milenio dela ciudad.

Hoteles se ven resurgir en la enigmáti-ca calle Prado, y demuestran que La Ha-bana también es urbe de lujo y de atracti-vos singulares.

Pero no se concibe un desarrollo socio-económico palpable, sin el mejoramientointegral de todos los sectores: el rescatede edificaciones emblemáticas debe iracompañado también de calles más lim-pias, servicios de mayor calidad y mejorabastecidos.

Por tal motivo se diseñaron proyectospara el perfeccionamiento de las esferas

alimentaria, deportiva, hidráulica, de la sa-lud, la educación, la cultura, el transportepúblico, los viales, comunales, comercio ygastronomía. También, relacionados con elalojamiento, la vivienda, la producción lo-cal de materiales de la construcción, la re-creación, la informatización, las comunica-ciones, el medioambiente y el patrimonio,hasta sumar 24 programas priorizados.

Ejemplo de acciones concebidas son lasinversiones para aumentar la capacidad pro-ductiva en las fábricas de confituras, refres-cos, helado, yogur y queso; la recepción porComunales de equipos para la recogida y elprocesamiento de desechos sólidos; el plande viales, con mejoras en la mezcla asfáltica,equipos y una brigada de bacheo. Asimismo,la ampliación de los espacios verdes de laciudad, para el esparcimiento sano de todos,en especial niños, adolescentes, jóvenes ypersonas de la tercera edad.

Sin embargo, por las dimensiones de laurbe y la acumulación del deterioro, 365 díasno bastan para rehabilitarla integralmente.Al decir del vicepresidente del Gobierno deLa Habana, Luis Carlos Góngora, cinco añosde trabajo intenso como el que ya se acome-te, apenas serían suficientes.

De modo que el �500�, más que meta,debe ser justificación para engrandecer losvalores de la ciudad, para contribuir al desa-rrollo económico y social de los 15 munici-pios de la provincia, al conocimiento de suhistoria, al incremento del sentido de perte-nencia y del amor por parte de los habitan-tes de la capital y de todo el país.

Entonces, el llamado es a sumarnos al�500�, a participar, a contribuir desde cual-quier parte, a hacer una ciudad más bella,ordenada, limpia y disciplinada, y funda-mentalmente, a cuidar y preservar las obraslogradas.

Que el próximo 16 de noviembre, el delmedio milenio, tengamos una Habana llenade sueños, de proyectos de desarrollo inte-gral a largo plazo y sobre todo de moradoresy visitantes dispuestos a darse a ella.

6 23 de noviembre de 2018

FIDEL CASTRO

El hombre, el estadista, el líder

A dos años del fallecimiento del Comandante en Jefe de la Revolución, reproducimos la Introducción de Cien horas con Fidel, Conversaciones con Ignacio Ramonet, larga entrevista cuyo título inicial fue biografía a dos voces, publicado en 2006, y reeditado varias vecesPor IGNACIO RAMONET

DABAN las dos de la madru-gada y llevábamos horas con-versando. Nos hallábamos en

su despacho personal. Una pieza austera, amplia, de techo alto, con grandes ventanales cubiertos por cortinas de color claro que dan a una gran terraza desde donde se divisa una avenida principal de La Habana. Una inmensa biblioteca al fondo y una larga, maciza mesa de trabajo repleta de libros y de docu-mentos. Todo muy ordenado.

Dispuestas en las estanterías o sobre mesitas a ambos extremos de un sofá: una fi gura en bronce y un busto del “Apóstol” José Martí, así como una estatua de Simón Bolívar, otra de Sucre y un busto de Abra-ham Lincoln. En un rincón, realiza-da con alambre, una escultura del Quijote a lomos de Rocinante.

Y en las paredes, además de un gran retrato al óleo de Camilo Cien-fuegos, uno de sus principales lugar-tenientes en la Sierra Maestra, sólo

otros tres marcos: una carta autó-grafa de Bolívar, una foto dedicada de Hemingway exhibiendo un enor-me pez espada (“Al Dr Fidel Castro, que clave uno como éste en el pozo de Cojímar. Con la amistad de Ernest Hemingway.”), y un retrato fotográfi -co de su padre, don Ángel, llegado a Cuba de su lejana Galicia hacia 1895.

Sentado frente a mí, alto, corpu-lento, con la barba ya casi blanca y su uniforme verde olivo de siempre, y sin un asomo de cansancio pese a la hora tardía, Fidel contestaba con calma. A veces en voz tan baja, como susurrada, que apenas lo alcanzaba a oír. Estábamos a fínales de enero de 2003 y empezaba la primera serie de nuestras largas conversaciones que me harían regresar de nuevo a Cuba varias veces los meses siguien-tes, y hasta diciembre de 2005.

La idea de este diálogo había sur-gido un año antes, en febrero de 2002. Yo había venido, a La Habana a dar una conferencia en el marco de la Fe-ria del Libro. También estaba Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001. Fidel me lo presentó diciendo: “Es economista y norteamericano, pero es lo más radical que he visto ja-más. A su lado, yo soy un moderado.”

Nos pusimos a hablar de la globa-lización neoliberal y del Foro Social Mundial de Porto Alegre del que yo acababa de llegar. Quiso saberlo todo, los temas en debate, los seminarios, los participantes, las perspectivas... Expresó su admiración por el mo-vimiento altermundialista: “Se ha levantado una nueva generación de rebeldes, muchos de ellos norteame-ricanos. Que utilizan formas nuevas, métodos distintos de protestar. Y que están haciendo temblar a los amos del mundo. Las ideas son más importan-tes que las armas. Menos la violencia, todos los argumentos deben emplear-se para enfrentar la globalización”.

Como siempre, a Fidel le salían ideas a borbotones. Tenía una visión mundial. Analizaba la globalización, sus consecuencias y la manera de enfrentarlas, con argumentos de una modernidad y de una astucia que ponían de relieve esas cualida-des que muchos biógrafos han su-brayado en él: su sentido de la

fi del

cast

ro.c

u

A las órdenes de su pueblo y la Revolución vivió siempre.

7Año 110/No. 24

estrategia, su capacidad para valo-rar una situación concreta y su rapi-dez de análisis. A todo ello se añadía la experiencia acumulada en tantos años de resistencia y de combate.

Escuchándolo, me pareció injus-to que las nuevas generaciones no conocieran mejor su trayectoria, y que, víctimas inconscientes de la constante propaganda contra Cuba, tantos amigos comprometidos con el movimiento altermundialista, so-bre todo los más jóvenes, en Europa, lo consideren a veces sólo como un hombre de la guerra fría, un dirigen-te de una etapa superada de la histo-ria contemporánea y que poco puede aportar a las luchas del siglo XXI.

Para muchos, y en el seno mismo de la izquierda, el régimen de La Habana suscita hoy recelos, críticas y oposiciones. Y aunque la Revo-lución Cubana sigue promoviendo entusiasmos, es un tema que frag-menta y divide. Cada vez resulta más difícil encontrar a alguien –a favor o en contra de Cuba– que, a la hora de hacer un balance, dé una opinión serena y desapasionada.

Yo acababa de publicar un breve libro de conversaciones con el sub-comandante Marcos, el héroe ro-mántico y galáctico de los zapatistas mexicanos. Fidel lo había leído y le había interesado. Le propuse al co-

mandante cubano hacer algo pare-cido con él, pero de mayor amplitud. Él no ha escrito sus memorias, y es casi seguro que, por falta de tiempo, ya no las redactará. Sería pues una suerte de “biografía a dos voces”, un testamento político, un balance de su vida hecho por él mismo al alcanzar los casi 80 años, y cuando se ha cum-plido medio siglo desde aquel ataque al cuartel Moneada de Santiago de Cuba, en 1953, donde, en cierta medi-da, empezó su epopeya pública.

Pocos hombres han conocido la gloría de entrar vivos en la historia y en la leyenda. Fidel es uno de ellos. Es el último “monstruo sagrado” de la política internacional. Pertenece a esa generación de insurgentes míti-cos –Nelson Mándela, Ho Chi Minh, Patricio Lumumba, Amílcar Cabral, Che Guevara, Carlos Marighela, Ca-milo Torres, Turcios Lima, Mehdi Ben Barka– quienes, persiguiendo un ideal de justicia, se lanzaron en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial a la acción política con la ambición y la esperanza de cambiar un mundo de desigualda-des y de discriminaciones, marcado por el comienzo de la guerra fría en-tre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Como miles de intelectuales y de progresistas a través del mun-do, y entre ellos hasta los más inteli-gentes, esa generación pensaba con sinceridad que el comunismo anun-ciaba un porvenir radiante, y que la injusticia, el racismo y la pobreza podían ser extirpados de la faz de la Tierra en menos de un decenio.

En aquella época, en Vietnam, en Argelia, en Guinea-Bissau, en más de medio planeta se sublevaban los pueblos oprimidos. La humanidad aún estaba entonces, en gran parte, sometida a la infamia de la coloniza-ción. Casi toda África y buena porción de Asia seguían dominadas, avasalla-das por los viejos imperios occidenta-les. Mientras, las naciones de Améri-ca Latina, en teoría independientes desde hacía siglo y medio, permane-cían despotizadas por minorías privi-legiadas, y a menudo sojuzgadas por crueles dictadores (Batista en Cuba, Trujillo en República Dominicana, Duvalier en Haití, Somoza en Nicara-

gua, Stroessner en Paraguay...), am-parados por Washington.

Fidel escuchó mi propuesta con una sonrisa leve, como medio diver-tido. Me miró con ojos penetrantes y maliciosos, y me preguntó con ironía: “¿De verdad quiere usted perder su tiempo charlando conmigo? ¿No tie-ne cosas más importantes que ha-cer?”. Por supuesto, le contesté que no. Decenas de periodistas de todo el mundo, y entre ellos los más céle-bres, llevan años esperando la opor-tunidad de conversar con él. Para un profesional de la prensa, ¿qué entre-vista más importante puede haber que el diálogo con una de las perso-nalidades históricas más signifi cati-vas de la segunda mitad del siglo XX y de lo que va de este?

¿No es acaso Fidel Castro el jefe de Estado que más tiempo lleva ejer-ciendo su cargo? Ha tenido que lidiar nada menos que con diez presidentes estadounidenses (Eisenhower, Ken-nedy, Johnson, Nixon, Ford, Cárter, Reagan, Bush padre, Clinton y Bush hijo). Tuvo relaciones con algunos de los principales líderes que marcaron la marcha del mundo después de 1945 (Nehru, Nasser, Tito, Jruschov, Olof Palme, Ben Bella, Boumedien-ne, Arafat, Indira Gandhi, Salvador Allende, Brezhnev, Gorbachov, Mitte-rrand, Jiang Zemin, Juan Pablo II, el rey Juan Carlos, et al). Y ha conocido a algunos de los principales intelec-tuales y artistas de nuestro tiempo (Jean-Paul Sartre, Simone de Beau-voir, Hemingway, Graham Greene, Arthur Miller, Pablo Neruda, Jorge Amado, Oswaldo Guayasamín, Henri Cartier-Bresson, Julio Cortázar, José Saramago, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Oliver Stone, Noam Chomsky y muchísimos otros).

Bajo su dirección, su pequeño país (poco más de 100.000 kilómetros cua-drados y de 11 millones de habitan-tes) ha podido conducir una política de gran potencia a escala mundial, llegando incluso a echarle un pulso a Estados Unidos, cuyos dirigentes no han conseguido derribarlo, ni eli-minarlo, ni tan siquiera modifi car el rumbo de la Revolución Cubana.

La Tercera Guerra Mundial es-tuvo a punto de estallar en octubre

Siempre Martí fue su principal fuente de inspiración, lo leía y releía cada vez que sus tareas se lo permitían.

NOEL

MAN

ZANA

RES

BLAN

CO

8 23 de noviembre de 2018

de 1962 a causa de la actitud del go-bierno norteamericano, que protes-taba contra la instalación de misiles nucleares soviéticos en Cuba, cuya función era, sobre todo, impedir un desembarco como el de 1961 en Pla-ya Girón (Bahía de Cochinos), reali-zado esta vez directamente por las fuerzas armadas estadounidenses para derrocar el régimen cubano.

Desde hace más de cuarenta años, Washington le impone a Cuba un de-vastador embargo comercial y fi nan-ciero (reforzado en los años 1990 por las leyes Helms-Burton y Torricelli) que obstaculiza su normal desarrollo y contribuye a agravar la difícil situa-ción económica. Con consecuencias trágicas para sus habitantes. Estados Unidos prosigue además una guerra ideológica y mediática permanen-te contra La Habana a través de las potentes Radio “Martí” y TV “Martí”, instaladas en La Florida para inun-dar la isla de propaganda como en los peores tiempos de la guerra fría.

Por otra parte, varias organizacio-nes terroristas hostiles al régimen cubano –Alpha 66 y Omega 7, entre otras– tienen sede en Miami, donde poseen campos de entrenamiento, y desde donde, sin cesar, envían co-mandos armados a la isla para co-meter atentados, con la complicidad pasiva de las autoridades estadouni-denses. Cuba es uno de los países que más víctimas han tenido (más de tres

mil) y que más ha sufrido del terroris-mo en los últimos cuarenta años.

A pesar de un ataque tan persisten-te por parte de Estados Unidos, inclu-yendo muchos intentos de atentado contra su vida, después de las odiosas agresiones del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington Fidel declaró: “Ninguna de esas cir-cunstancias nos condujo jamás a de-jar de sentir un profundo dolor por los ataques terroristas del 11 de septiem-bre contra el pueblo norteamericano. Hemos dicho que cualquiera que sean nuestras relaciones con el gobierno de Washington, nunca saldrá nadie de aquí para cometer un acto de terroris-mo en los Estados Unidos”. Y también subrayó: “Que me corten una mano si alguien encuentra aquí una sola frase dirigida a disminuir al pueblo nortea-mericano. Seríamos una especie de fanáticos ignorantes si fuésemos a echar la culpa al pueblo norteameri-cano de las diferencias entre ambos gobiernos.”

Como reacción ante las agresio-nes constantes venidas de afuera, el régimen ha preconizado en el inte-rior del país la unión a ultranza. Ha mantenido el principio del partido único, y ha tenido tendencia a san-cionar con severidad las discrepan-cias, aplicando a su manera el viejo lema de San Ignacio de Loyola: “En una fortaleza asediada, toda disiden-cia es traición”. Por eso, los informes

anuales de la organización Amnistía Internacional critican la actitud de las autoridades en materia de liber-tades (libertad de expresión, libertad de opinión, libertades políticas) y re-cuerdan que, en Cuba, hay decenas de “prisioneros de opinión”.

Sea cual fuere el motivo, se trata de una situación que no se justifi ca. Como tampoco se justifi ca la aplicación de la pena de muerte, hoy día suprimida en la mayoría de los países desarro-llados, con las notables excepciones de Estados Unidos y Japón. Ningún demócrata puede estimar normal la existencia de presos de opinión y el mantenimiento de la pena capital.

Esos informes críticos de Amnistía Internacional no señalan, sin embar-go, casos de tortura física en Cuba, de “desapariciones”, de asesinatos políticos, o de manifestaciones repri-midas a golpes por la fuerza pública.

Tampoco se ha registrado ningún levantamiento popular contra el ré-gimen. Ni un solo caso en 46 años de Revolución. Mientras tanto, en algunos Estados próximos, conside-rados “democráticos” –Guatemala, Honduras, República Dominicana, incluso México y no hablemos de Co-lombia, por ejemplo– sindicalistas, oponentes, periodistas, sacerdotes, alcaldes, líderes de la sociedad civil siguen siendo asesinados con impu-nidad, sin que estos crímenes ordi-narios susciten excesiva emoción mediática internacional.

A ello habría que añadir, en esos Estados y en la mayoría de los países pobres del mundo, la violación per-manente de los derechos económi-cos, sociales y culturales de millones de ciudadanos; la escandalosa morta-lidad infantil, el analfabetismo, los sin techo, los sin trabajo, los sin cuidado sanitario; los mendigos, los niños de la calle, los barrios de chabolas, la droga, la criminalidad y toda clase de delincuencias... Fenómenos desco-nocidos o casi inexistentes en Cuba. Igual que es inexistente el culto ofi -cial a la personalidad. Aunque la ima-gen de Fidel está muy presente en la prensa, en la televisión y en las calles, no existe ningún retrato ofi cial, ni hay estatua, ni moneda, ni avenida, ni edi-fi cio, ni monumento dedicado a Fidel

Rodeado de su pueblo en marchas, celebraciones patrióticas, actos, visitas a disímiles sitios.

9Año 110/No. 24

secuestradores de un barco–, me parecía inconcebible que un dirigen-te de tal envergadura, criticado de modo tan feroz por muchos medios occidentales, no ofreciese su versión personal, su propio testimonio direc-to sobre ¡os grandes combates que marcaron su existencia, y sobre las luchas en las que sigue enfrascado.

Fidel, que tantos discursos suele pronunciar, ha dado en su vida pocas entrevistas. Y sólo se han publicado cuatro conversaciones largas con él en cincuenta años. Con Gianni Mina –dos–, con Frei Betto y con Tomás Borge. Después de casi un año de es-pera, me hizo saber que aceptaba mi propuesta y que mantendría conmigo su quinta larga conversación, que al fi -nal resultó la más extensa y completa de cuantas ha concedido.

Me preparé a fondo, como para un maratón. Leí o volví a leer dece-nas de libros, artículos e informes. Consulté con muchos amigos, mejo-res conocedores que yo del comple-jo itinerario de la Revolución Cuba-na, que me sugirieron cuestiones, temas y críticas. A ellos les debo el interés que puedan tener las pre-guntas planteadas a Fidel Castro en este libro-conversación.

Antes de sentamos a trabajar en la quietud, la penumbra y el si-lencio de su despacho personal –ya que una parte de las entrevistas se fi lmaba para un documental– quise conocer un poco mejor, en proxi-midad, al personaje, descubrirlo en sus quehaceres diarios, en su manejo de los asuntos cotidianos. Hasta entonces sólo había conver-sado con él en circunstancias bre-ves y muy precisas: con ocasión de reportajes en la isla o algún evento

Castro ni a ninguno de los líderes vi-vos de la Revolución.

A pesar del incesante hostiga-miento exterior, este pequeño país, apegado a su soberanía, ha obtenido resultados innegables en materia de desarrollo humano: abolición del racismo, emancipación de la mujer, erradicación del analfabetismo, re-ducción drástica de la mortalidad infantil, elevación del nivel cultural general... En cuestiones de educa-ción, de salud, de investigación mé-dica y de deporte, Cuba ha alcanzado niveles que la sitúan en el grupo de naciones más efi cientes.

La diplomacia cubana sigue siendo una de las más activas del mundo. Su régimen, en los años 1960 y 1970, apoyó las guerrillas en muchos países de América Central (El Salvador, Guatemala, Nicara-gua) y del Sur (Colombia, Venezue-la, Bolivia, Argentina). Sus fuerzas armadas, proyectadas al otro lado del mundo, participaron en campa-ñas militares de gran envergadu-ra, en particular en las guerras de Etiopía y de Angola. La interven-ción que realizaron en este último país concluyó con la derrota de las divisiones de élite de la Repúbli-ca de Sudáfrica, lo cual aceleró de forma indiscutible la caída del régi-men racista del apartheid.

La Revolución Cubana, de la cual Fidel Castro es inspirador y líder ca-rismático, sigue siendo, gracias a sus éxitos y a pesar de sus evidentes de-fi ciencias (difi cultades económicas, colosal incompetencia burocrática, corrupción a pequeña escala genera-lizada, penurias, apagones, escasez de transportes, racionamiento, dure-za de la vida cotidiana, restricciones de ciertas libertades), una referencia importante para millones de deshe-redados del planeta. Aquí o allá, en América Latina y en otras partes del mundo, mujeres y hombres protes-tan, luchan y a veces mueren inten-tando establecer regímenes inspira-dos por el modelo social cubano.

¿Qué ocurrirá cuando desaparez-ca, por causas naturales, el presi-dente cubano? Es obvio que se pro-ducirán cambios, ya que nadie en la estructura de poder (ni en el Estado,

ni en el Partido, ni en las Fuerzas Ar-madas) posee su autoridad. Una au-toridad que le confi ere su cuádruple carácter de fundador del Estado, de teórico de la Revolución, de jefe mi-litar victorioso y de conductor, desde hace 46 años, de la política de Cuba, a lo que muchos añaden otro rasgo distintivo: su condición de principal crítico y opositor de lo mal hecho.

Algunos analistas vaticinan que, como ocurrió en Europa del Este des-pués de la caída del muro de Berlín, el régimen actual sería muy pronto de-rrocado. Se equivocan. Es muy poco probable que asistamos en Cuba a una transición semejante a la de Europa Oriental, donde un sistema impuesto desde el exterior y de estado por una parte importante de la población se desmoronó en muy poco tiempo.

Aunque no lo acepten los adver-sarios de Fidel Castro, la lealtad de la mayoría de los cubanos a la Re-volución es una realidad política in-discutible. Y se trata de una lealtad fundamentada en un nacionalismo que, al contrario de lo que ocurrió en los países comunistas del Este europeo, tiene sus raíces en la re-sistencia histórica contra las ambi-ciones anexionistas o imperialistas de los Estados Unidos.

Le guste o no a sus detractores, Fidel Castro tiene un lugar reserva-do en el panteón mundial consagra-do a las fi guras que con más empeño lucharon por la justicia social y que más solidaridad derrocharon en fa-vor de los oprimidos de la Tierra.

Por todas estas razones –a las que vino a añadirse, en marzo y abril de 2003, mi desacuerdo con las condenas a largas penas de unos 70 disidentes no violentos y el fusilamiento de tres

Con el mejor amigo de la Revolución

Cubana.

fi delcastro.cu

10 23 de noviembre de 2018

como el ya mencionado de la Feria del Libro de La Habana.

Aceptó la idea, y me invitó a acom-pañarlo durante varios días en diver-sos recorridos. Tanto por Cuba (San-tiago, Holguín, La Habana) como por el extranjero (Ecuador). En coche, en avión, caminando, almorzando o ce-nando, conversamos de las noticias del día, de sus experiencias pasadas, de sus preocupaciones presentes... de todos los temas imaginables, y sin grabadora. Yo reconstruiría luego esos diálogos, de memoria, en mis cuadernos.

Descubrí así un Fidel íntimo, casi tí-mido, bien educado y muy caballeroso, que presta interés a cada interlocutor y habla con sencillez, sin afectación. Con modales y gestos de una cortesía de antaño, siempre atento a los demás, y en particular a sus colaboradores, a sus escoltas, y que nunca emplea una palabra más alta que la otra. Nunca le oí una orden. Pero ejerce una auto-ridad absoluta en su entorno. Por su aplastante personalidad. Donde está él, sólo se oye una voz: la suya. Él es quien toma todas las decisiones, pe-queñas o grandes. Aunque consulta y se muestra muy respetuoso y formal con las autoridades políticas que diri-gen el Partido y el Estado, en última instancia las decisiones las tiene que tomar él. No hay nadie, desde la muer-te de Che Guevara, en el círculo de po-der en el que se mueve, que tenga un calibre intelectual cercano al suyo. En ese sentido da la impresión de ser un hombre solo. Sin amigo íntimo, ni so-cio intelectual de su talla.

Es un dirigente que vive, por lo que pude apreciar, de manera modesta, casi espartana. Lujo inexistente, mo-biliario austero, comida sana y frugal. Hábitos de monje-soldado. Incluso sus enemigos admiten que fi gura en-tre los pocos jefes de Estado que no se han aprovechado de sus funcio-nes para enriquecerse. Su jornada de trabajo, siete días a la semana, suele terminar a las 5:00 o las 6:00 de la ma-drugada, cuando despunta el día. Más de una vez interrumpió nuestra con-versación a las 2:00 o las 3:00 de la ma-drugada porque aún debía, sonriente y cansado, participar en unas “reunio-nes importantes”... Duerme apenas

cuatro horas, y de vez en cuando, una o dos horas más en cualquier momen-to del día. Pero es también, y se dice menos, un gran madrugador. Viajes, desplazamientos, reuniones, risitas e intervenciones se encadenan sin tre-gua, a un ritmo intenso. Sus asistentes –todos jóvenes, de unos 30 años, y bri-llantes– al fi nal de la jornada acaban molidos. Se duermen de pie, agotados, incapaces de seguir el ritmo de ese in-fatigable mozo de casi ochenta años.

Fidel reclama notas, informes, ca-bles, noticias de la prensa nacional y extranjera, estadísticas, resúmenes de emisiones de televisión o de ra-dio, llamadas telefónicas, opiniones recogidas en constantes encuestas nacionales... De una curiosidad infi -nita, no cesa de pensar, de cavilar, de animar a su equipo de asesores.

Es el antidogmático por antono-masia. Nada más contrario a él que el dogma, el precepto, la regla, el sistema, la verdad revelada. Es un transgresor instintivo y, aunque pa-rezca obvio decirlo, un rebelde per-manente. Siempre alerta, en acción, a la cabeza de un pequeño estado mayor –el grupo que constituyen sus asistentes– librando una bata-lla nueva. Rehacer la Revolución, otra vez y con constancia. Siempre con ideas, pensando lo impensable, imaginando lo inimaginable. Con un atrevimiento mental espectacular.

Incapaz, en efecto, de concebir una idea que no sea descomunal. Una vez discutido y defi nido un pro-yecto, ningún obstáculo lo detiene. Su realización le resulta obvia. “La intendencia seguirá”, decía De Gau-lle. Fidel piensa igual. Dicho y he-cho. Cree con pasión en lo que está haciendo. Su entusiasmo mueve las voluntades. Como un fenómeno casi de magia, las ideas parecen materia-lizarse ante nosotros; las cosas, los acontecimientos se hacen palpables. Las palabras se convierten en reali-dades. El carisma debe ser eso.

Fidel Castro es un hombre dotado de una estatura impresionante, de un indiscutible don de gentes, y también de un poderoso encanto personal. Po-see una destreza visceral para comu-nicar con el público. Sabe como nadie captar la atención de un auditorio,

mantenerlo subyugado, electrizarlo, entusiasmarlo y provocar tempesta-des de aplausos durante horas y horas. El escritor Gabriel García Márquez, que lo conoce bien, relata así su modo de dirigirse a las multitudes: “Empie-za siempre con voz casi inaudible, con un rumbo incierto, pero aprovecha cualquier destello para ir ganando terreno, palmo a palmo hasta que da una especie de gran zarpazo y se apo-dera de la audiencia. Es la inspiración, el estado de gracia Uresis tibie y des-lumbrante, que sólo niegan quienes no han tenido la gloria de vivirlo”.

Tantas veces descrito, su dominio del arte de la oratoria resulta prodi-gioso. No me refi ero a sus discursos públicos, bien conocidos, sino a una simple conversación de sobremesa. Un torrente de palabras, sencillas, impactantes. Una avalancha verbal que acompaña siempre, ondulando al aire, con la bailarina gestualidad de sus fi nas manos.

Posee un sentido de la Historia, profundamente anclado en él, y una sensibilidad extrema hacia todo lo que concierne a la identidad nacional. Cita a José Martí, el héroe de la indepen-dencia de Cuba, mucho más que a nin-gún otro personaje de la historia del movimiento socialista u obrero. Martí constituye su principal fuente de ins-piración. Lo lee y lo relee. Le fascinan

Poco dado a entrevistas aceptó conversar con el periodista Ignacio Ramonet, una de las más extensas, diálogo que se extendió a lo largo de más de un año.

fi delcastro.cu

11Año 110/No. 24

las ciencias, la investigación científi ca. Le apasiona el progreso médico. Cu-rar a los niños. A todos los niños. Y la realidad es que miles de médicos cu-banos se hallan en decenas de países pobres curando a los más humildes. Movido por la compasión humanitaria y la solidaridad internacionalista, su ambición, mil veces repetida, es sem-brar salud y saber, medicina y educa-ción por todo el planeta. ¿Sueño qui-mérico? No en vano su héroe favorito en literatura es don Quijote.

Se ve que es una persona que actúa por aspiraciones nobles en sí mismas, por unos ideales de justi-cia y equidad. Y que hace pensar en la frase de Che Guevara: “Una gran revolución sólo puede nacer de un gran sentimiento de amor”.

Le gusta la precisión, la exac-titud, la puntualidad. A propósito de cualquier tema realiza cálculos aritméticos con una celeridad pas-mosa. Con él, nada de aproximacio-nes. Consigue acordarse del más mínimo detalle. Durante nuestras conversaciones lo acompañaba a menudo el historiador Pedro Ál-varez Tabío, quien lo ayuda, si es menester, a precisar algún dato, alguna fecha, algún nombre, alguna circunstancia... A veces la precisión es sobre su propio pasado –”¿A qué hora llegué yo a la granjita Siboney la víspera del ataque al Moncada?”.

“A tal hora, Comandante” –res-ponde Pedro–, o sobre cualquier aspecto marginal de un aconteci-miento lejano: “¿Cómo se llamaba aquel segundo dirigente del partido comunista de Bolivia que no quería ayudar al Che?”. “Fulano”, contes-ta Pedro. Una segunda memoria al lado de la suya, que ya es portento-sa, de una fi delidad inaudita.

Una memoria tan rica que pare-ce impedirle a veces refl exionar de manera sintética. Su pensamiento es arborescente. Todo se encadena. Se ramifi ca. Todo tiene que ver con todo. Digresiones constantes. Pa-réntesis permanentes. El desarrollo de un tema le lleva, por asociación de ideas, por recuerdo de tal o cual situación o personaje, a evocar un tema paralelo, y otro, y otro, y otro, alejándose así del tema central. A

tal punto que el interlocutor teme, un instante, que haya perdido el hilo. Pero Fidel desanda luego lo andado y vuelve a retomar la idea principal.

En ningún momento, a lo largo de más de cien horas de conversación, Fidel puso un límite cualquiera a las cuestiones que habríamos de abordar. Como intelectual que es, no le teme al debate. Al contrario, lo requiere, lo estimula. Siempre dis-puesto a litigar con quien sea. Con argumentos a espuertas. Y con una maestría retórica impresionante. Con gran respeto hacia el otro. Con mucho tacto. Es un discutidor y un polemista temible, culto, a quien solo repugnan la mala fe y el odio.

Si alguna pregunta o algún tema faltan en este libro, ello se debe a mis carencias de entrevistador y jamás a su rechazo de abordar tal o cual as-pecto de su larga experiencia política. Como se sabe, algunas conversacio-nes, debido a la disparidad intelectual entre el que pregunta y el que con-testa, son en realidad monólogos. En los que el que pregunta no posee la responsabilidad de tener razón. No se trataba, en estas conversaciones, de polemizar, ni de debatir –el periodista no es un estadista– sino de recoger su versión personal de un itinerario bio-

gráfi co y político que ya es historia. En ningún instante me pasó por la mente evocar su vida íntima, sentimental, su esposa, sus hijos... Creo que no se deben franquear ciertos límites. Todo hombre público, por célebre que sea, tiene también derecho al perímetro inviolable de su privacidad.

Aquellas largas sesiones de tra-bajo de 2003 dieron por resultado un primer borrador de este libro. Los meses fueron pasando, sin embargo, y el texto no quedaba listo para la im-prenta. Mientras tanto, la vida y los acontecimientos siguieron su curso.

En septiembre de 2004 tuve la opor-tunidad de regresar a La Habana y de tener otro encuentro con Fidel Castro, que aprovechamos para actualizar y completar algunos temas de nues-tras primeras conversaciones. Volví de nuevo a conversar horas con él en 2005, siempre con el deseo común de actualizar y fi nalizar el libro. Esto, en lo esencial, se ha conseguido, aunque tomamos la decisión conjunta de per-mitir al entrevistador elaborar notas adicionales al texto de la entrevista para que el lector pueda conocer qué ha ocurrido y cómo han evolucionado algunos de los temas abordados a lo largo de nuestras conversaciones.

El lector deberá tenerlo en cuen-ta. Sólo me he limitado a insertar esas notas de “puesta al día” en los casos en que resultaban imprescin-dibles. La caída del muro de Berlín, la desaparición de la Unión Soviética y el fracaso histórico del socialismo autoritario de Estado no parecen haber modifi cado el sueño de Fidel Castro de instaurar en su país una sociedad de nuevo tipo, menos desi-gual, más sana y mejor educada, sin privatizaciones ni discriminaciones, con una cultura global integral.

Y su nueva y estrecha alianza con la Venezuela del Presidente Hugo Chávez consolida sus convic-ciones. En el otoño de su vida, mo-vilizado ahora en defensa de la eco-logía, del medio ambiente, contra la globalización neoliberal y contra la corrupción interna, sigue en la trin-chera, en primera línea, conducien-do la batalla por las ideas en las que cree. Y a las cuales, según parece, nada ni nadie le hará renunciar.

Siempre en el frente de cualquier batalla.

fi del

cast

ro.c

u

12 23 de noviembre de 2018

CUBA 1956

De Tuxpan a Cinco PalmasFidel y el Movimiento 26 de Julio cumplieron su promesa de que antes de fi nalizar el año iniciarían la lucha guerrillera contra la tiranía. Levantamiento de Santiago de Cuba en apoyo al desembarco del Granma

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

EL 25 de noviembre de 1956, cerca de las dos de la madru-gada, el yate Granma soltó sus

amarras y echó a andar sus moto-res. Salió con las luces apagadas, del puerto de Tuxpan. Había muy mal tiempo y la navegación esta-ba prohibida. El estuario del río se mantenía tranquilo. Ya en las puer-tas del golfo, se encendieron las lu-minarias de la nave. Imperaba la emoción y, formando un gran coro, quienes viajaban en ella entonaron las notas del Himno Nacional.

La travesía estuvo signada por las marejadas. Solo los más ave-zados en los viajes por mar fueron inmunes al embate de las olas y el balanceo del navío. La gran mayo-ría, inexperta, padeció mareos y vó-mitos. Hizo más penoso el viaje la lentitud del barco, agravada por la

sobrecarga y el hecho de que uno de los motores permaneció des-compuesto durante dos días.

El 2 de diciembre, al amanecer, arribaron a Cuba por el lugar cono-cido como Los Cayuelos, a unos dos kilómetros de Las Coloradas, al no-roeste de cabo Cruz.

Santiago de Cuba, diciembre 30

Por orientación de Fidel, el levanta-miento debía iniciarse una vez que se confi rmara el desembarco del Granma. Según cálculos hechos por los combatientes clandestinos, de acuerdo con los nudos que el yate usualmente hacía, el trayecto demo-raría cinco días. Por lo tanto, el 30 de noviembre los expedicionarios podrían avistar las costas cubanas.

Se planeó comenzar la subleva-ción ese día, con el lanzamiento de un proyectil de mortero al cuartel Moncada. Al frente de esta opera-ción estaban Léster Rodríguez y Josué País. Pero ambos fueron de-tenidos antes de la hora señalada, al ser reconocidos por un sargento en la esquina del Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba.

Al no sonar el mortero, hubo desconcierto. Pepito Tey no esperó mucho. Llamó a María Antonia Fi-gueroa, quien atendía el teléfono en el cuartel general de los revolucio-narios: “Doctora, dígale a Salvador (Frank País) que llegó el momento”. Poco tiempo después se sintió un griterío en la calle. Varios autos pa-saron mientras sus ocupantes grita-ban: “¡Abajo Batista!”. Pepito, en la máquina delantera, levantó su brazo engalanado con el brazalete rojo y negro del 26 de Julio, fusil en ristre, y su grito de “¡Viva Cuba libre!” fue coreado por vecinos y combatientes. Frank no se pudo contener y contes-tó con las mismas palabras.

Minutos más tarde, el estampido de los tiros ensordecía la ciudad y en la mañana del 30 de noviembre de 1956, el uniforme verde olivo inun-daba las calles. En el local la Policía

Autor no identifi cado

En el sitio por donde arribó el Granma, el mar es bajo y habitualmente tranquilo.

13Año 110/No. 24

Marítima, los revolucionarios se lia-ron a disparos con la posta. A tiro limpio entraron en el edifi cio, hicie-ron prisioneros a un teniente y seis guardias y acopiaron armas. Ante la llegada de los refuerzos del Ejército batistiano, abandonaron el lugar.

En la acción contra la Estación de Policía en la Loma del Intendente, participaban la célula de Otto Pare-llada, cuya misión era atacarla des-de la Escuela de Artes Plásticas, y el grupo comandado por Pepito Tey, que acometió por el frente, partiendo de la escalinata de Padre Pico, y que debió tener el apoyo de una ametra-lladora 30, llevada erróneamente al sector donde combatía Otto.

Junto con algunos de sus hom-bres, Pepito se parapetó detrás del paredón situado en el tope de la es-calera de Padre Pico. Avanzó seguido por un compañero, subió la escalera de la jefatura. Ninguna de las grana-das que lanzó, estalló. Los dos tuvie-ron que retroceder, aunque sin dejar de disparar. Se refugiaron en un mu-rito en la calle Santa Rita y siguieron tiroteando la estación. A Pepito solo pudo silenciarlo un balazo mortal.

Ya había caído Tony Alomá en un momento del combate, al subir el último escalón de Padre Pico. En-tretanto, el otro grupo, con puntería beisbolera, lanzaba cocteles Molo-tov contra la estación. Pero estaban mal hechos, se extinguían rápida-mente. Otto Parellada, incluso he-

rido, no cesaba de disparar. Hasta que una ráfaga acabó con su vida.

Lejos de amilanarse, sus hom-bres respondieron con una balacera violenta. Se recrudeció el combate. Alguien buscó un saco de yute y pe-dazos de tela, metieron dentro de él varios cocteles, le dieron candela y lo tiraron sobre el techo, que empezó a arder. Dentro del calabozo de la esta-ción estaban varios revolucionarios, detenidos días antes. Los policías abandonaron el lugar y los dejaron a merced del fuego. Con un ladrillo des-prendido rompieron el candado de la reja, treparon a unos tanques de agua y brincaron a una casa vecina, donde ya habían llegado los bomberos.

“Cállense la boca –dijo el jefe de los bomberos a su gente–, no digan nada, por aquí no ha brincado nadie”. Los es-birros del SIM (Servicio de Inteligen-cia Militar) irrumpieron en la vivien-da, pero la dueña supo esconder muy bien a los fugados y entre el humo y la labor de los apagafuegos había mucha confusión. Los sicarios se marcharon sin capturar a ninguno. Los bomberos vistieron a los revolucionarios con los uniformes característicos del cuerpo y se los fueron llevando uno a uno.

Un grupo de jóvenes estuvo dispa-rando desde el Instituto de Segunda Enseñanza hasta que recibió la or-den de retirada. Eran más de 20, aun-que solo 12 pertenecían al M-26-7, los demás se habían sumado aquel día. Cuando algunos plantearon seguir

Estación de Policía incendiada por los revolucionarios santiagueros en apoyo al desembarco del Granma, acción dirigida por Frank País.

luchando, “ser libres o mártires”, Nano Díaz, quien meses después cayera heroicamente en el combate de Uvero, expresó categórico: “Fidel nos necesita vivos y no muertos, te-nemos que seguir la lucha y ahora te-nemos la oportunidad de retirarnos”. Solo así la aceptaron.

Cárcel de Boniato

Allí, el combatiente Carlos Iglesias, Nicaragua, había captado para el Movimiento a Raúl Menéndez To-massevich, entonces recluido, y a Braulio Coroneaux, exmiembro del Ejército de la tiranía, quien por ne-garse a torturar y asesinar monca-distas había caído en desgracia con el régimen batistiano y fue condenado a varios años de cárcel con pruebas falsas por un supuesto delito común. Al principio, el plan general del 30 de noviembre contemplaba apoyar la fuga de los revolucionarios confi na-dos en esta penitenciaría. Mas, los compañeros escogidos para ayudar-los desde el exterior del penal, tuvie-ron que asumir otras acciones.

La evasión, no obstante, fue un éxito. Coroneaux se incorporó lue-go al Ejército Rebelde y por su com-portamiento heroico en la batalla de Guisa, donde perdió la vida, fue as-cendido póstumamente a Coman-dante. Nicaragua y Tomassevich también alcanzaron durante la eta-pa insurreccional ese grado.

Frank ordena la retirada

De las 10 de la mañana en adelante, las acciones de aquel 30 de noviem-bre fueron decreciendo en Santiago. Con algunos hombres que habían combatido en la Marítima y la Esta-ción de Policía iban llegando al cuar-tel general de los revolucionarios las malas noticias: se teñía de sangre va-liosa el verde olivo. De acuerdo con el testimonio de Vilma, “fue celebrada una reunión en la que se discutieron los inconvenientes de ir a la montaña y se vieron los distintos puntos de po-sible acceso. Finalmente se decidió que no iríamos, pues si Fidel hasta ese momento no había desembarca-do, luego iba a ser mucho más difícil establecer contacto con él. Además, era necesario mantener viva la lucha en la ciudad”.

Autor no identifi cado

14 23 de noviembre de 2018

“Frank ordenó la retirada dis-ciplinadamente, ordenadamente y nos retiramos con mucha sereni-dad”, precisó años después, ante este redactor, Gloria Cuadras. Las dos cosas que más le impresiona-ron ese día fue ver la felicidad que refl ejaba Frank al ponerse el uni-forme verde olivo; y la serenidad y el valor de Haydée Santamaría, Taras Domitro y Vilma, quienes, con los camiones del Ejército en las calles, iban llevando las armas a lugares seguros. “Salvándolas, pensando en que las teníamos que utilizar próximamente, con la fe y seguridad en que pronto volvería-mos a actuar”.

Las Coloradas-Alegría de Pío, diciembre 2-5

Más que un desembarco, parecía un naufragio. En el sitio por donde arri-baron, el mar es bajo y habitualmen-te tranquilo. Tres expedicionarios saltaron desde la nave. Pudieron lle-gar al mangle y amarraron en él una soga. Descendieron uno a uno. Al ti-rarse, los hombres gruesos se ente-rraban en el fango, los más livianos tuvieron que ayudarlos a salir.

Los manglares forman, incluso hoy día, una enmarañada red y cu-bren el litoral, hasta extenderse dos kilómetros tierra adentro. Los revo-lucionarios tropezaban con las raí-

ces, caían. Se cuarteaban las botas. Los árboles espinosos y la cortadera de dos fi los rasgaban los uniformes. Las armas y mochilas se mojaron, valiosos pertrechos se hundieron.

Tardaron varias horas en salir de la ciénaga. En tierra fi rme que-daron a la deriva. Después de una marcha a paso lento, interrumpida por las fatigas y los descansos de la tropa, en El Mijial (3 de diciembre) la familia de Varón Vega les cocinó unas gallinas, yuca, caldo para los más débiles, y les ofreció miel.

Continuó la marcha. En Agua Fina (diciembre 4) volvieron a palpar la hos-pitalidad campesina. De madrugada, ya día 5, alcanzaron un punto llamado Alegría de Pío. Según el Che, “era un pequeño cayo de monte, ladeando un cañaveral por un costado y por otros abierto a unas abras, iniciándose más lejos el bosque cerrado”.

Muchos se quitaron las botas y pusieron sus medias al sol. Como médicos, Faustino Pérez y el pro-pio Che comenzaron a atender las ampollas sangrantes en los pies de los expedicionarios. Más tarde, Ra-miro Valdés repartió galletas con un pedazo de chorizo, Almeida miró su reloj: las agujas marcaban las 4:20 p.m. Unos 20 minutos después, sonó un disparo y se generalizó el tiroteo.

El jefe de la tropa batistiana les intimó a la rendición. “Aquí no se rin-de nadie, c...”, respondió Almeida y mientras disparaba, al ver que hacia ellos se concentraba el fuego, le dijo al Che: “Ponte algo en el cuello, que es-tás sangrando mucho, y vámonos”.

Solo tres expedicionarios no logra-ron romper el cerco de los guardias: Humberto Lamothe, Oscar Rodrí-guez e Israel Cabrera, los primeros mártires de la expedición. El resto del contingente se fraccionó.

Sin dejar de disparar, Fidel im-partió órdenes a sus compañeros. Junto con Juan Manuel Márquez y Universo Sánchez se dirigió hacia el este, por entre los surcos. Avanza-ban a saltos, de tramo en tramo; en una de esas etapas, Juan Manuel se les perdió. Regresaron a buscarlo, pero a quien hallaron fue a Faustino Pérez. En la oscuridad de la noche, se internaron en el monte.

En torno a Raúl se agruparon Ciro Redondo, Efi genio Ameijeiras, René Rodríguez, Armando Rodríguez y

Dos de los integrantes de la red campesina, organizada por Celia Sánchez: Crescencio Pérez (al lado de Fidel) y Guillermo García (extremo izquierdo de la foto), junto con el Che, Universo Sánchez, Raúl, Ciro Redondo y Almeida.

Escenario del combate de Alegría de Pío.

Auto

r no

iden

tifi c

ado

Auto

r no

iden

tifi c

ado

15Año 110/No. 24

zaron la desembocadura del río Toro y enrumbaron hacia la casa de un campesino conocido como Manolo Capitán, quien adoptó una actitud extraña, advertida solo por Chuchú.

Cuando el guajiro se marchó, supuestamente en busca de ayuda, Reyes planteó abandonar el lugar. Solo Smith estuvo de acuerdo con él, pero al negarse los demás, deci-dió quedarse. Como infi rió Chuchú, quien continuó camino, en vez de Capitán regresó Julio Laurent, un connotado criminal del Servicio de Inteligencia Naval, al frente de su gavilla de esbirros. Los seis revolu-cionarios fueron asesinados.

Esa misma noche, a otros tres expedicionarios (Raúl Suárez, Re-né O’Reiné y Noelio Capote), los detuvieron en la desembocadura del río Toro. Después de interrogar-los, los ametrallaron por la espalda. El propio Laurent les dio el tiro de gracia.

Todavía era 8 de diciembre cuan-do René Bedia, Eduardo Reyes y Ernesto Fernández llegaron a Pozo Empalado. Al detenerse para tomar agua, 20 soldados emboscados en un platanal dispararon contra ellos. Bedia y Reyes cayeron heridos. Fer-nández rodó cañada abajo y arras-trándose se perdió en la oscuridad. Los campesinos de la zona lo oculta-ron en una cueva.

Miguel Saavedra y Pedro Sotto Alba se retiraron juntos de Alegría de Pío. Ambos se dirigieron hacia Manzanillo, ciudad natal de Pedro, cuyos parientes en el poblado de Go-rito (6 de diciembre) los escondieron en una caverna. Saavedra estuvo muy poco tiempo allí y a pesar de los consejos de Sotto Alba, marchó

César Gómez. Almeida logró reunir al Che, Ramiro, Reynaldo Benítez y Rafael Chao. Sobre las peripecias de este último grupo, consignaría años después el Guerrillero Heroi-co: “Caminamos hasta que la noche nos impidió avanzar y resolvemos dormir todos juntos, amontonados, atacados por los mosquitos, atena-zados por la sed y el hambre [...] Así fue nuestro bautismo de fuego [...] Así se inició la forja de lo que sería el Ejército Rebelde”.

Acciones fuera de Santiago (noviembre-diciembre)

Según ha precisado Vilma Espín, también se luchó en Nicaro (don-de luego, en la víspera de navidad, mataron a Rafael Orejón); Palma, Guantánamo. En Puerto Padre, Raúl Castro Mercader, Paco Cabrera y otros tomaron un cuartel de la Guar-dia Rural, ocuparon las armas y se alzaron. Hubo operaciones aisladas en Tunas, Baire, Manzanillo, Pinar del Río; incendios a servicentros en Cienfuegos y Camagüey; ocupación de armas en Santa Clara; sabotajes a vías férreas y telefónicas en varios municipios matanceros. En La Ha-bana, a pesar de problemas organi-zativos y de dirección que imposi-bilitaron una coordinada respuesta combativa, un comando incendió la fábrica de espejos emplazada en Al-mendares y Lugareño.

En Guantánamo, los trabaja-dores ferroviarios, del comercio y el sector farmacéutico fueron a la huelga. Los primeros mantuvie-ron el paro hasta el 6 de diciembre. Luis Toto Lara y otros compañeros estremecieron a Caimanera. En el central Ermita hubo un levanta-miento encabezado por Julio Ca-macho Aguilera, se tomó el cuartel y se capturaron armas. Los revo-lucionarios incendiaron un puente cerca de Belona, descarrilaron un tren en la vía hacia Manantiales e inutilizaron el pequeño aeropuerto que estaba cerca del ingenio. Du-rante varios días mantuvieron en agitación la zona y si no crearon un foco guerrillero por allí, fue por la precisa orientación de Frank País de “no mantener ningún tipo de guerrilla hasta que no se haya for-talecido a [la columna de] Fidel”.

Boca del Toro, diciembre 8

Catorce combatientes, con José Smith Comas al frente, el grupo más numeroso que logró reunirse tras la dispersión de los expedicionarios el 5 de diciembre, avanzaron durante la noche hacia el sur, y al amane-cer llegaron hasta los farallones de la costa. Aquí se dividieron. Smith, Ñico López, Miguel Cabañas, Cán-dido González, Tomás David Royo, Mario Hidalgo y Jesús Chuchú Re-yes continuaron por el litoral, mien-tras que Armando Mestre, José Ramón Martínez, Luis Arcos, Ar-mando Huau, Rolando Moya, Gino Donne y Enrique Cuélez lo hicieron a través del monte, por la parte más alta del acantilado.

Los que acompañaban a Mestre llegaron en la mañana del sábado 8 a casa del campesino Eutimio Ló-pez, quien les preparó un almuerzo y les suministró víveres para el via-je. Al reemprender la marcha, los detectó la aviación. Corrieron en varias direcciones: Mestre, Arcos y Martínez continuaron hacia el río Toro, pero cayeron en manos de una patrulla. Los restantes siguieron hacia El Ocuje, en dirección este.

Los tres primeros fueron condu-cidos hacia el batey de Alegría de Pío, cuartel provisional de la tropa batistiana, donde se encontraron con Jimmy Hirzel, Andrés Luján y Félix Elmuza, aprehendidos en un cañaveral cercano. Ultimados todos esa misma noche, sus cadáveres fueron arrojados ante las puertas del cementerio de Niquero.

Entretanto, los que siguieron a José Smith continuaron caminando por la costa en dirección este. Alcan-

Los asesinados en Boca del Toro.

Autor no identifi cado

16 23 de noviembre de 2018

rumbo a Manzanillo. Sabemos que el 7 de diciembre fue detenido. Re-portado como “muerto en combate”, su cadáver apareció en Alegría de Pío al día siguiente.

Rumbo a la Sierra (diciembre 12-14)

Por gestiones de Celia Sánchez, con la estrecha cooperación de Cres-cencio Pérez y Guillermo García, se organizó tras la dispersión de Alegría de Pío una red campesina en apoyo a los expedicionarios. Sin embargo, con quien primero contac-tó Fidel (12 de diciembre) fue con la familia Hidalgo-Coello, sin partici-pación alguna en actividades políti-cas y ajenas al grupo de recepción y al M-26-7. Tras saciar el hambre de los revolucionarios, les procuraron un práctico que los condujo hasta la loma de la Yerba y les indicó el ca-mino a seguir. Así llegaron a la casa de los hermanos Tejeda, que sí per-tenecían a la red.

El grupo de Almeida, al cual se le habían sumado tres compañeros más, entre ellos, Camilo Cienfuegos, al fi n topó con gente amiga. Los com-batientes agrupados por Raúl, en su marcha hacia el este, encontraron a la familia de Neno Hidalgo.

La red campesina llevó a Fidel, Faustino y Universo al poblado del Plátano y de allí a la fi nca de Mar-cial Areviches, donde establecieron campamento. Al mediodía (13 de diciembre), recibieron la visita de Adrián García, el padre de Guiller-mo. Aunque el líder de la Revolución se presentó como Alejandro, el astu-to campesino lo reconoció, pues ha-bía visto su imagen publicada tiempo atrás en la revista BOHEMIA.

A las pocas horas, se corrió la voz de que Fidel estaba vivo y unos 10 jóvenes de la zona le solicitaron in-gresar en su tropa. El Jefe de la ex-pedición del Granma les explicó que carecía de armas para ellos, pero una vez consolidada la guerrilla les llamaría. Guillermo García logró en-trevistarse con él (14 de diciembre) e informarle sobre lo sucedido hasta el momento: la captura de 17 expedi-cionarios y la muerte de 20.

Al día siguiente Juan Manuel Márquez engrosaría esa última lis-ta. Tras sufrir salvajes torturas, fue

arrojado, agonizante, a una guarda-rraya de la fi nca La Norma, cerca de Campechuela. Cuando los esbirros regresaron a enterrar al lugartenien-te del Granma, al ver que aún vivía, lo remataron con tres disparos.

Cinco Palmas, diciembre 18

El mismo sábado en que asesinaron a Juan Manuel, a las 8 de la noche Fidel, Faustino y Universo iniciaron la marcha, acompañados por Gui-llermo García y otros dos campesi-nos (del grupo convocado por Ce-lia), rumbo a la carretera de Pilón, la que cruzaron sin contratiempos. Durante 11 horas recorrieron casi 40 kilómetros de lomeríos, riachue-los y potreros. A las siete de la ma-ñana del domingo 16 de diciembre de 1956, llegaron a la fi nca de Mon-go Pérez, en Purial de Vicana. Fidel estableció campamento entre unas palmas jóvenes, en el centro de un pequeño cañaveral.

Entretanto, Almeida había envia-do un mensaje (15 de diciembre) a Camilo, Ramiro Valdés y Reinaldo Benítez, a quienes los campesinos ofrecieron refugio, para que em-prendieran la subida del fi rme y se unieran a él y al Che en Palmarito; cosa que hicieron. La intención de Almeida era reunir a todo su grupo otra vez. Al día siguiente, Guiller-

mo García les hizo llegar una nota de Faustino Pérez en la cual se les orientaba quedarse en el lugar has-ta nuevo aviso. Y el Guerrillero He-roico consignaba en su diario: “Hay indicios que se va a dar con Fidel”.

Raúl, Efi genio Ameijeiras, Ciro Redondo, René y Armando Rodrí-guez no llegaron a Purial hasta la madrugada del martes 18. Al me-diodía, Fidel tuvo la confi rmación de que se hallaban a poca distancia. Durante la noche, en el lugar cono-cido como Cinco Palmas, tuvo lu-gar el reencuentro. Eran solo ocho hombres, de 82 que habían partido de Tuxpan. Después que los dos hermanos se abrazaron, preguntó el Jefe del naciente Ejército Rebelde: “¿Cuántos fusiles traes?”. “Cinco”. “¡Y dos que tengo yo, siete! ¡Ahora sí ganamos la guerra!”.

______________Fuentes consultadas:Los diarios de campaña de Che Guevara y Raúl Castro; ¡Atención! ¡Recuento!, de Juan Almeida; 30 de noviembre. El heroico levantamiento de la ciudad de Santiago de Cuba y La clandestinidad tuvo un nombre: David, ambos de Yolanda Portuondo; Pasajes de la guerra revolucionaria, de Ernesto Che Guevara; y De Tuxpan a La Plata, de la Sección de Historia de las FAR.

Lugar donde se efectuó el encuentro de Cinco Palmas, celebrado por sus protagonistas y el pueblo de la zona varios años después.

Periódico LA DEMAJAG

UA

17Año 110/No. 24

Pequeños con cualidades extraordinarias

Por MAIRYN ARTEAGA DÍAZ Fotos: ARELYS MARÍA ECHEVARRÍA RODRÍGUEZ

(Especial de la ACN para BOHEMIA)

ESTE septiembre Milena Mar-tínez comenzó a estudiar la licenciatura en Comunicación

Social en la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, ubicada en su ciudad natal, Santa Clara. Pero si bien en Cuba alcanzar ese logro es una oportunidad real entre quienes transitan por todos los niveles pre-vios de enseñanza, para una mucha-cha ciega como ella el sueño de con-vertirse en profesional ha requerido una cuota de sacrifi cio superior.

Sus primeros estudios fueron en la escuela Fructuoso Rodríguez, que atiende a escolares con necesidades

La profe Maricel Carpio aprendió el lenguaje de señas para enseñar a niños sordos.

ENSEÑANZA ESPECIAL

Una de las instituciones escolares que en Cuba atienden a niños con necesidades educativas especiales, ya sean de tipo intelectual o sensorial, es la Fructuoso Rodríguez, de Santa Clara, donde les abren las puertas a las oportunidades

educativas de tipo sensorial. Tam-bién de ese centro egresó alguna vez Leslie Hernández, quien ahora cursa el tercer año de técnico de ni-vel medio en estomatología y es casi un milagro de la medicina cubana: una niña sordo-ciega que construyó su presente como quiso y una de las pocas que en el país llevan implan-tes cocleares en los dos oídos.

Hoy, la maestra de primer grado de Milena, educadora de Leslie en alguna ocasión, da clases a un gru-po de quinto en el mismo inmueble, integrado por seis infantes sordos profundos.

Maricel Carpio ha tenido en sus manos la instrucción de muchos de estos niños especiales en sí, proceso en el que prefi ere las aulas mixtas, donde se mezclen las peculiaridades de cada uno en una muestra de inclu-sión. Así ha trabajado por años y se mantiene abierta a cualquier infante que precise incorporarse a su clase.

La maestra constituye, junto a los demás instructores, la principal fortaleza de la institución: un claus-tro que se dedica y entiende las ne-cesidades de los infantes y a ellos se consagra con una vocación que raya en lo fi lial.

La Fructuoso Rodríguez es una edifi cación enorme, prisión que se re-convirtiera en escuela luego de 1959 y que forma parte, además, de la ruta de la Batalla de Santa Clara, por ha-ber sido uno de los sitios implicados en aquellos hechos de diciembre de 1958. Ahora, trastrocadas sus funcio-nes y aspecto, alberga la esperanza de padres y quimeras de niños. Y no hay mayor satisfacción que cuando se cumplen algunas de estas.

Una escuela, una casa

Son 107 los escolares que este curso componen la matrícula del centro, 42 estrábicos y ambliopes, 10 con baja visión, 17 sordos e hipoacúsicos y 38 que presentan algún trastorno de la comunicación; entre estos últimos predominan el retraso oral y las dis-lalias simples y complejas, aunque hay dos niños rinolálicos (disminu-ción de la resonancia vocal) y un tar-tamudo, pero, esos padecimientos son los menos frecuentes.

Es esta la escuela de Sheila, Cris-tian, Salma y Diana, parte del grupo de quinto que guía la profe Maricel.

Cuando uno entra a esa aula lo recibe una expresión corporal eufó-rica y las sonrisas y gestos llenan los espacios de un sitio donde el si-lencio se ha hecho dueño y señor.

Cristian, por ejemplo, que es jima-gua y su hermano aprende en un es-pacio aledaño, dice que estudia mucho porque quiere llegar hasta el 12 grado, quizás un poco más allá y las manos le dibujan las palabras desbordadas de entusiasmo y buenos deseos.

Salma, con ojos cerúleos, tra-viesos, y de temperamento recio, asegura que este curso ha hecho

18 23 de noviembre de 2018

Niños débiles visuales como Angelito, también tienen su sitio en este centro.

Carla Lucía tiene asegurada la lupa que le permite leer.

En esta escuela se prepara a los niños para su inserción en la sociedad. un compromiso para portarse bien y

que le gusta aprender las Matemáti-cas, el Español y la Historia de Cuba.

Los pequeños asisten a la institu-ción desde prescolar y hacen el pri-mero en dos años. Ahora Sheila, ya en quinto, expresa que allí se siente muy bien. Este curso le han expli-cado las características de las ma-terias que le van a impartir y solo le han pedido que estudie mucho.

La profe Maricel se vuelve maga a los ojos de sus alumnos y se comu-nica con ellos como si no existieran las barreras. Dice que ha aprendi-do el lenguaje de señas con y para niños como ellos, que tienen que ir para la secundaria tan preparados como cualquier alumno oyente. Y en un instante sirve de intérprete entre los alumnos y el equipo periodístico.

Los niños son lo maravilloso

La Fructuoso… es también la es-cuela de Carla Lucía, estudiante de cuarto grado, quien carga el peso de una fuerte necesidad visual que la obliga a verlo todo a través de cristales muy gruesos como para aumentarle al mundo su tamaño un montón de veces más. El centro le brinda la lupa adaptada especial-mente para ella y cuando egrese de aquí se la llevará consigo, cual especie de lazarillo que aparta las sombras de su camino.

También este es el plantel de Ale, con parálisis cerebral que le afecta sus funciones motoras y de lengua-je. Él oye a la perfección y tiene una inteligencia prodigiosa; y por eso ordena casi a la profe que baje la voz cuando sobrepasa los niveles que a él le gustan.

En el aula de Ale, su mamá sigue de cerca el proceso de aprendizaje. No es que permanezca allí siem-pre, pero esta vez se le encuentra atenta a la rutina de la que su hijo constituye protagonista. Dice que a él le agrada mucho su escuela y participar de todo como un niño cualquiera, incluso irse a la casa, en el reparto José Martí, en el re-corrido que facilita la institución.

En la Fructuoso Rodríguez, la mamá de Ale también aprendió el lenguaje de señas y de ese modo puede comunicarse con su pequeño.

Y es este el centro escolar de al-gunos alumnos que aun cuando ter-minan la enseñanza primaria siguen allí porque, además de las necesida-des sensoriales, presentan otras de tipo intelectual. Como el hermano jimagua de Cristian, por ejemplo.

Tradición, educación, apoyo

Esperanza Cartas, jefa de ciclo en-focada en los infantes con trastor-nos de la comunicación y sordos e hipoacúsicos, explica que este se califi ca como centro de recursos y apoyo de la educación especial y por eso brinda atención no solo a los niños matriculados en él sino a aquellos que, en otras sedes, inclu-so de la enseñanza regular, presen-tan las mismas necesidades.

La decisión de traer a los peque-ños a instituciones de este tipo co-rresponde únicamente a los padres.

La Fructuoso Rodríguez –conti-núa– tiene la característica de ser una institución interna, por el hecho de acoger a alumnos residentes en otros municipios: en estos momen-tos de Ranchuelo, Santo Domingo, Sagua la Grande y Encrucijada, los que tienen garantizadas condiciones

19Año 110/No. 24

educativas y de vida durante toda su estancia en la escuela. Así también los de Santa Clara, que son traslada-dos diariamente hasta sus casas en transporte seguro.

En la residencia para los inter-nos los pequeños reciben atención pedagógica durante la tarde y la noche. En ese lugar los acompañan educadores auxiliares, la enferme-ra, el personal de servicio encar-gado de velar por su seguridad, en una extensión de sus hogares que cambian de escenario de lunes a viernes.

A la entidad la distingue, igual-mente, la peculiaridad de ser una institución de tránsito: una vez ven-cido el cuarto grado, a los educan-dos que se les considere listos se reincorporarán en escuelas regula-res, según su lugar de residencia.

Por eso, cuenta Esperanza, des-de que entran aquí son vinculados a las actividades comunitarias, preparación previa que reciben para su inserción en la sociedad, un camino que se abona al instante mismo en que se diagnostica una u otra necesidad.

En el caso de los que presenten la dualidad de necesidades sensoriales y cognitivas, después de los 13 años y mediante trabajo conjunto escuela-familia, se les enseña un ofi cio para su futuro desempeño social.

Para Esperanza este es uno de los procesos muy importantes a los que se vincula la instalación y en el que la familia tiene la función pri-mordial; desde ese núcleo se tan-tean las inclinaciones laborales de los adolescentes, se les gestiona un puesto para aprender un ofi cio y la escuela monitorea, sigue de cerca, colabora...

A sus estudiantes se les facili-ta, de igual modo, los implementos que les son imprescindibles para su aprendizaje, y no solo los habi-tuales libros, libretas, cuadernos y lápices, sino los que van acorde con cada una de sus necesidades específi cas: la oclusión para los ni-ños que a determinada hora preci-san cubrir uno de sus ojos; la lupa como la de Carla Lucía, o las hojas de braille y la máquina de escribir que antes de comenzar este curso recogió Milena para su entrada a la Universidad.

A través del centro los alumnos que pasan a otras escuelas de la enseñanza regular reciben direc-tamente atención y seguimiento: instructoras de lenguaje de señas sirven de intérpretes en las nuevas aulas y enseñan a los profesores, se educa a los demás estudiantes en la aceptación de esas diferencias que convierten en especiales a quienes las llevan.

Por eso la trayectoria de un egre-sado de la Fructuoso... no es ajena a ningún integrante del claustro, por eso continúan como la familia a la que se regresa una vez y otra, y por eso saben que este septiembre, por ejemplo, Leslie Hernández comen-zó el tercer año de técnico de nivel medio en estomatología.

Cualquiera que entrase a esa escuela no puede salir de allí de la misma manera, no si tiene un ápice de humanidad, no si sabe apreciar la grandeza que se alberga en estos, ahora niños, mañana jóvenes y adul-tos, que siempre serán parte de la Fructuoso Rodríguez, parte de esta sociedad y de este país que se llama Cuba.

Mediante señas, dice Salma que le gustan las Matemáticas, el Español y la Historia de Cuba.

La Fructuoso Rodríguez constituye centro de recursos y apoyos para otras instituciones de la enseñanza especial e incluso alguna de la regular.

20 23 de noviembre de 2018

�Y no perezca en lo porvenirla fe habanera�Próximos a otro aniversario de la villa San Cristóbalde La Habana, BOHEMIA reproduce este texto dondese ofrecen detalles del nacimiento de la capital

Por EUSEBIO LEAL SPENGLER, Historiador de la Ciudad de La Habana

CELEBRAMOS cada noviembre,si no la fundación de La Habana,sí su asiento definitivo hace casi

500 años en la costa norte junto al puer-to que le otorgaría una celebridadmundial. Sin embargo, no son pocoslos que nos inquieren sobre el porquéno nos remitimos al año 1514, en elcual debió establecerse un campa-mento que los conquistadores españo-les ubicaron en la costa sur; segúnnuestro parecer en un punto de la En-senada de la Broa y quizás, con per-cepción más exacta, en el entorno deMelena del Sur.

Confieso que en un viaje reciente,acompañado por el doctor GregorioDelgado, eminente historiador de lasCiencias Médicas, recorriendo aque-

llos parajes junto a la desembocadu-ra del río Mayabeque, sentí que estepodía ser el sitio verdadero. El Ade-lantado Diego Velázquez hacía men-ción en una de sus Cartas de Rela-ción al monarca que �la ciudad de estenombre (San Cristóbal del Sur) eraun gran batey, rodeado de bujíos, consus respectivos caneyes, o casas re-gias para sus Gemires o Dioses Pe-nates y para sus Caciques o su Rey.Estaba cerca de la costa sur, en unllano fértil y ancho, sobre el río Güi-nicaxina� que resulta ser el actualMayabeque.

De cualquier forma y aunque otroshistoriadores como el decano DonCésar García del Pino sitúan el pobla-do en una latitud más occidental,

evidencias cartográficas prestigio-sas y antiguas esclarecen que cuan-do ya existía La Havana en la latitudNorte, aún pervivía el llamado Pue-blo Viejo: San Cristóbal, o sea, La Ha-vana del Sur.

En el mapa �Culiacanae, AmericaeRegionis, Descriptio [con] Hispa-niolae, Cubae, Aliarumqe InsualrumCircumiacientium Delineatio� delgran cartógrafo y cosmógrafo flamen-co Abraham Ortelius (1527-1598), alcual accedemos según el original rea-lizado en 1579, aparece señalizadoarriba el puerto y La Havana, no asíel pueblo viejo de San Cristóbal delSur. Pero sí se consigna en el �CubaÍnsula. Hispaniola Ínsula� de JocodusHondius y Gerardus Mercator 1, fe-chado en Ámsterdam en 1613.

Para la doctora Hortensia Pi-chardo, fiel seguidora de los debatesque el tema sugirió al doctor JenaroArtiles (1897-1976), prestigioso paleó-grafo, archivero y bibliotecario espa-ñol que transcribió los dos primerostomos de las Actas Capitulares delAyuntamiento de La Habana, y aúnpara mi predecesor el doctor EmilioRoig de Leuchsenring �por razonesobvias apasionado en el tema�, los pri-meros historiadores de Cuba y de LaHabana, dígase Pedro Agustín Morellde Santa Cruz, Antonio de Herrera,Ignacio José de Urrutia, Jacobo de laPezuela, José María de la Torre, Ma-nuel Pérez Beato� por solo citar al-gunos, no lograron resolver el tema.La arqueología hasta aquel momen-to no mostró resultado alguno comolos que pudo hallar José MaríaCruxent, venezolano de origen cata-lán, al hallar las ruinas de La Isabela,el primer poblado colombino en Amé-rica, en la isla La Española.

Defendemos la certeza de un actofundacional por la solemnidad conque, según la tradición y las formasde actuar de los españoles, era comúny casi obligatorio el ritual de escogerfechas en el calendario juliano enton-ces vigente2. Esta pudo ser la causade denominar al asiento inicial en laCosta Sur como San Cristóbal. Solíacolocarse un poste, sembrar una cruz,escoger un árbol significativo y cor-pulento y situarse por lo general cer-ca de una comunidad indígena quepacíficamente acogiera a los reciénllegados, proporcionándoles suminis-tros indispensables; aunque para ellosresultaban a veces exóticos o repug-nantes como las deliciosas iguanas

A 500 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

Detalle del mapa de J. Hondius y G. Mercator.

21Año 110/No. 24

asadas, peces nunca antes degustadosy carnes rojas escasas de jutías o avesde la tierra. Con relación al pan, Cris-tóbal Colón advierte en su momentola necesidad de adecuarse al casabe3,pues la harina de Castilla que llegahúmeda en el vientre de las carabe-las, se agusana tanto como el vino setorna agrio por su pobre resistenciaal clima tropical.

Mi respuesta a quienes me pregun-tan por qué no he seguido el ejemplode otras villas cubanas que han cele-brado ya su aniversario 500 �indepen-dientemente de las variaciones de sulugar fundacional�, es que resultómás seductora para mí y el conciliode mis colaboradores, La Habana real,la que nació de la unión del PuebloViejo y el Nuevo, constituyéndose enun ente que llamóse San Cristóbal deLa Habana. Aceleradamente asumiósu nueva identidad, reafirmada al lle-gar a ella el célebre letrado Alonso deCáceres, enviado desde Santo Domin-go de Guzmán para establecer las or-denanzas que llevan su apellido y quese constituyen si no en el más anti-guo, en el más conocido y tenido comotal de los reglamentos urbanísticosvigentes en este continente, base deuna jurisprudencia posterior tan ricay detallada, que resulta asombroso omás bien escandaloso que se violen ocontradigan.

¿Cuáles son las razones no yapara conmemorar que es hacer me-moria sino para celebrar el naci-miento de una comunidad que la la-bor de generaciones engrandeció?

El 20 de diciembre de 1592 se produjola tardía exaltación de La Habanacomo ciudad bajo designio real deFelipe II: �Por cuanto teniendo con-sideración a lo que los vecinos y mo-radores de la villa de San Cristóbalde la Habana, me han servido en sudefensa y resistencia contra los ene-migos, y a que la dicha villa es de lasprincipales de la isla y donde residenmi Gobernador y Oficiales de mi RealHacienda, deseo que se ennoblezcay aumente: por la presente quiero yes mi voluntad que ahora, y de aquíen adelante para siempre jamás lavilla sea y se intitule la ciudad de San

Cristóbal de la Habana, de la dichaisla de Cuba�� 4.

Y el 8 de octubre de 1607, por RealCédula, la ciudad queda reconocidacomo capital oficial de la colonia, cuyogobernador ostentaba la representa-ción de la corona. Sin lugar a duda,ello fue posible por un conjunto desucesos y acontecimientos que seña-laron su destino. La Habana quedósituada en el centro del teatro opera-cional de las armadas, sede circuns-tancial del anclaje de las Flotas pormandato regio, lo cual no solo atrajoriquezas sino permitió a los vecinosmuy tempranamente adecuar todo

Cuba Ínsula. Hispaniola Ínsula. J. Hondius y G. Mercator. Ámsterdam/1613.

Havana 1610 por Mercator.

22 23 de noviembre de 2018

tipo de servicios para acoger a milesde viajeros. No hay nada nuevo comovemos, esto fue así desde tiemposinmemoriales, sujeta la urbe al ordenriguroso establecido por el Cabildo,institución de Castilla en Américaobligada a elegir a sus miembros, adejar prueba documental de sus ac-tos, a expedir licencias y a conservarla capacidad defensiva, siempre ame-nazada y sujeta al peligro de las in-ciertas relaciones entre las potenciaseuropeas que se proyectaban sobreel Caribe.

Cuando nos preparamos para ce-lebrar en el 2019 el quinto centenariode La Habana, puedo como lo mandala inscripción junto al mítico árbol deceiba en la Plaza de Armas, sugerir alos caminantes detener el paso:

Detén el paso, caminante,adorna este sitio un árbol,una ceiba frondosa, más biendiré signo memorable de laprudencia y antigua religiónde la joven ciudad, puesciertamente bajo su sombra fueinmolado solemnemente enesta ciudad el autor de lasalud. Fue tenida porprimera vez la reunión delos prudentes concejaleshace ya más de dos siglos:era conservado por unatradición perpetua; sin embargocedió al tiempo. Mira, pues,y no perezca en lo porvenirla fe habanera. Verás una imagenhecha hoy en la piedra, es decir,el último de noviembre enel año 1754.

Prudentemente, en la ColumnaCagigal de El Templete, el beneméri-to Historiador de la Ciudad de La Ha-bana, Emilio Roig, ordenó tomar uncalco de otra de las inscripciones�preservada hoy en el Museo de laCiudad�, donde se rescata la voz po-pular fundada en las raíces de la tra-dición secular: FUNDOSE LA VILLAHOY CIUDAD DE LA HAVANA ELAÑO Ð 1515 Y AL MUDARSE Ð SUPRIMITIBO ASSENTO A LA RIVE-RA DE ESE PUERTO EL Ð 1519 ES-TRADICION QUE EN ESTE SITIOSE HALLO UNA FRONDOSA SEIBABAXO Ð LA QUAL SE CELEBRO LAPRIMERA MISSA Y CABILDO:PERMANECIO HASTA EL Ð 753QUE SE ESTERILISO. Y PARAPERPETUAR LA MEMORIA GO-

BERNANDO LAS ESPAÑAS NUES-TRO CATHOLICO MONARCHA ELSEÑOR DON FERNANDO VI MAN-DO ERIGIR ESE PADPON EL SE-ÑOR MARISCAL Ð Ð CAMPO D(n)FRANCISCO CAXIGAL ÐÐ LAVEGA, DE EL ORDEN DE SANTIA-GO GOVERNADOR Y CAPITAN GE-NERAL Ð ESTA YSLA SIENDOPROCURADOR GENERAL. DOC-TOR D(n) MANUEL PHELIPE ÐÐARANGO AÑO Ð 1754.5

Por eso esperamos con laboriosapaciencia el año 2019, en la certeza deque acontecerá una regeneración dela ciudad, un deseo comúnmentecompartido de restañar heridas, darbrillo a los monumentos, devolver elagua a las fuentes, las flores a los jar-dines, expresándose de esta manerala recta voluntad del Estado, reitera-da en no pocas oportunidades por elgeneral presidente Raúl Castro Ruz.Todo ello fundado en aquella nochememorable de octubre de 1994 duran-te la cual el Comandante en Jefe FidelCastro firmó el Decreto ley 143, queotorgó a la Oficina del Historiador enconcordia con todos los organismos yentidades del Estado, la altísima res-ponsabilidad de salvar �aun en tiem-pos perentorios y difíciles� el legadocontenido en una de las ciudades másbellas del mundo: la capital épica dela Revolución Cubana, tenazmentedefendida en días heroicos, cuna demaestros, de artistas, de intelectua-les y de esa miríada de trabajadoresque día a día, desde la periferia hasta

el corazón, viven en ella y quiéranlo ono, para ella.

Notas

1 De Jocodus Hondius (1563-1612)fue un artista flamenco, grabador ycartógrafo notable por sus mapas delNuevo Mundo y de Europa y porreevaluar los aportes de GerardusMercator (1512-1594), otro cartógrafo,astrónomo y matemático de Flandes.

2 El calendario juliano fue una re-forma del calendario romano intro-ducido por Julio César en el 46 A.C.Entró en vigor en el año 45 A.C. Era elcalendario predominante en la ma-yor parte de Europa y en los asen-tamientos europeos en las Américashasta su sustitución por el calenda-rio gregoriano en 1582.

3 Es muy popular el dicho �a faltade pan casabe� que se refiere a ladeterminación de Colón de elegir elcasavi que consigna en sus anota-ciones, como el pan necesario en es-tas latitudes.

4 Valdés, Antonio J., �Historia de laIsla de Cuba�, La Habana, 1813, p. 74-75.

5 Nótese cómo en la fecha de ins-cripción se tomaba el año 1515 paraindicar la fundación, lo cual resultóluego una de las raíces de la polémicainfinita.

Publicado en el periódico Granma, el 13de noviembre de 2014.

Tomada en un aniversario de El Templete.

Medium

.com

23Año 110/No. 24

A cargo de TONI PRADAS

Por JESSICA CASTRO BURUNATE

En ciertas localidades de la provincia de Guantánamola sequía alarma hasta en temporada lluviosa.Para sus pobladores, lograr la resiliencia, más que unaaspiración, es una cuestión de supervivencia

MEDIOAMBIENTEMEDIOAMBIENTE

Una sombra de nubessin lluviaUna sombra de nubessin lluvia

SAN Antonio del Sur, en la provin-cia de Guantánamo, es una loca-lidad peculiar. La naturaleza por

estos parajes cambia sus vestimentasy tonos como si fuera una estrella depop. En un momento disfrutas del es-plendor de la montaña o la calma delvalle, y al otro te sorprende el aire secovenido de un viejo filme del oeste.

Sus habitantes se ganan el susten-to diario fundamentalmente con laagricultura y el ganado menor, al noexistir otra fuente de empleo signifi-cativa. Sin importar en qué áreaclimática se encuentren �tropical llu-viosa, sabana o semidesierto�, todoscomparten el mismo reto: cómo culti-var una tierra constantemente azota-da por la sequía.

Para quienes viven allí o en otraslocalidades guantanameras con simi-lares condiciones, lograr ante este fe-nómeno la resiliencia �capacidad de

adaptación de un ser vivo frente a unasituación adversa� es una cuestión desupervivencia.

Este año, el proyecto Ponte alertaCaribe (promovido por la confedera-ción internacional Oxfam y la organi-zación de asistencia a discapacidadesHumanity & Inclusion, en colabora-ción con el Estado cubano y gobier-nos locales) llevó hasta allí un grupode herramientas que de formainclusiva, multifactorial y sistemáti-ca, busca erigirse en una estrategiafuncional de adaptación para un terri-torio marcado su 85 por ciento por lasequía agrometeorológica.

La metodología propuesta incluyeuna encuesta de percepción a pro-ductores y decisores, una guía deautoevaluación de resiliencia de fin-cas, la articulación de una red de ac-tores que pueda contribuir con esteobjetivo y la sistematización de prác-

ticas agroecológicas exitosas con po-sibilidad de generalizarse.

Estos instrumentos fueron desa-rrollados inicialmente durante el pro-yecto Prácticas agropecuarias sos-tenibles y adaptadas al cambioclimático en la provincia de Guan-tánamo, que en 2016 trabajó en losmunicipios Niceto Pérez y ManuelTames, también con financiamientode Oxfam y del Gobierno belga.

Para Sonia Álvarez Pineda, es-pecialista de la Asociación Cubanade Técnicos Agrícolas y Forestales(Actaf) y entonces coordinadoradel proyecto, entre los aportes deesa metodología está un conceptode resiliencia que incluye la trans-formación, como parte esencial, yno solo la capacidad de resistenciao recuperación. Asimismo, tiene lanovedad de incluir un grupo de fun-ciones para la adaptación que tras-cienda el mero diagnóstico de vul-nerabilidades.

Ahora, San Antonio intenta ver losresultados en las condiciones de sustres ecosistemas climáticos, incluidoel tropical lluvioso de montaña que nohabía sido evaluado y, por tanto, apor-ta nuevas perspectivas para enrique-cer la estrategia.

Historias del semidesiertocubano

A sus 72 años, Marciano Cala Matostodavía tiene fuerzas para desafiar lanaturaleza y ganarse el sustento. Des-de 2008, como la mayoría de los pro-ductores del área, se dedica al ganadomenor en su finca La Cúrbana, ubica-da al sur de San Antonio, en el semi-desierto cubano.

Hace cinco años, 103 de sus carne-ros murieron a causa de la escasez dealimentos que vino con la sequía. Suesposa, Mireya Noa, la otra mitad quemantiene viva la finca, le aseguró quecuando quedaran 20 se iría para noregresar.

�Sembramos king grass �variedadmuy similar a la caña de azúcar, obte-nida a través de la técnica de cultivode tejidos, y resistente a largos perío-dos de seca�, conseguimos una máqui-na forrajera para moler y se la echa-mos en los comederos�, recuerdaMarciano. Al final logró salvar más de

MA

X B

AR

BO

SA

/ O

XFA

M-H

I

24 23 de noviembre de 2018

Ricardo Téllez, coordinador nacio-nal de Ponte alerta Caribe, está con-vencido de que las vulnerabilidades sedefinen por el factor humano, no na-tural. �Si construyes una casa en ellecho de un río, te vuelves vulnerable.El río siempre ha corrido y correrá porese lugar�.

De hecho, los especialistas coinci-den en que a pesar de la alta exposi-ción, las producciones pudieran veruna disminución considerable de su

sensibilidad a la sequía y aumentar suresistencia con un cambio en el dise-ño y manejo de las fincas.

Entre las funciones de resistencia,definidas en 2016, se encuentran redu-cir las afectaciones por el uso de va-riedades y razas sensibles, retener lahumedad del suelo y mejorar sus pro-piedades, optimizar el uso del agua yfavorecer interacciones positivas enel agrosistema.

También se llegó a la conclusiónde que la mejor opción para cum-

plir con estos objetivos es em-plear prácticas agroecológicas

autosustentables que no de-manden grandes recursoso insumos, solo un buenproceso de capacitación einnovación.

La capacidad de recupe-rarse, por otra parte, sí tie-ne una mayor relación con

la infraestructura productiva, losmedios de producción, la capacidadde obtener semillas de calidad o piede crías, el acceso a mercados y fuen-tes de financiamientos de que dispo-nen los productores.

�Aquí la agricultura de secano nofunciona bien �explica Téllez�. Debessembrar especies adaptadas a estascondiciones o regar con tecnologíasque consuman poca agua. Otro pro-blema es que tampoco puedes regarmucho. Con la intrusión salina aumen-ta la evaporación y se saliniza la capasuperior del suelo. Por eso no se debeusar tecnología de anegación y esmejor por goteo o aspersión pequeña.Desafortunadamente, aquí no hay unmercado de esas tecnologías�.

Pero los cambios necesarios paramuchos se presentan demasiado dis-tantes. �Se nos hace muy difícil diver-sificar las producciones, los sistemasde riego son muy antiguos y se pierdemucha agua. En el caso de mi finca,son por aniego y degradan bastante losterrenos. Se vuelve una odisea mante-ner la finca así como está ahora�, co-mentó Yandy Leyva Noa, productor deplátano en la Cooperativa de Crédito yServicio (CCS) Armando Barrera.

El Valle: el mayor productory el menos resiliente

En 2012, Ramiro Cobas Durán reci-bió cuatro hectáreas de tierra llenasde marabú. Un año después ya esta-ban produciendo y sin buldócer, acla-ra para explicar la dimensión de suesfuerzo.

40 animales y continuar el día a díacon su compañera, de 50 años juntos.

Desde entonces, lo primero queasegura, sin importar pronósticos, esla siembra que dará de comer a susanimales, ya sea pepino, maíz o la mi-lagrosa caña.

En esta zona, el macizo Nipe-Sa-gua-Baracoa actúa como una barrerapara la lluvia que traen los vientos ali-sios del nordeste. �Aquí se hace unasombra de nubes sin lluvia�, ex-plica Loexis Rodríguez Mon-toya, ingeniero agrónomo einvestigador del centro me-teorológico provincial.

Por su cercanía a la costa,los suelos, aún en formacióny afectados por la intrusiónsalina, aportan pocos nu-trientes a los cultivos. No obs-tante, siempre hay esperan-za para quienes decidenarriesgarse. Rodríguez asegura quedesde el punto de vista químico tie-nen cualidades aprovechables, y conla ayuda de materia orgánica y aguase puede lograr una agricultura concierta rentabilidad.

Este desierto costero, que se extien-de desde la punta de Maisí hasta la pro-vincia de Santiago de Cuba, es únicode su tipo en Cuba, y extraordinaria-mente raro para el Caribe insular, don-de predominan las sabanas.

Ricardo Téllez, coordinador nacional de Ponte alerta Caribe,está convencido de que las vulnerabilidades se definen por elfactor humano, no natural.

Una parte esencial del proyecto es la sistematización de experiencias exitosas.El campesino Enrique Pérez comparte sus prácticas con especialistas en el municipiode Niceto Pérez.

MA

X B

AR

BO

SA

/ O

XFA

M-H

I

OX

FAM

25Año 110/No. 24

�Me dediqué a trabajar la finca solocon prácticas agroecológicas, por esolos suelos ahora están bastante prote-gidos. Hay muchas cosas que se pue-den hacer sin tantos recursos, solo conconocimiento. Entonces lo que se ne-cesita es socializar esas prácticas yque los decisores entiendan de verdadeste problema�, comenta.

La transformación continua de lasfincas con el propósito de reducir vul-nerabilidades, probablemente sea elpaso más difícil. No solo implica la vo-luntad de los agricultores, también elacceso a tecnologías, el fortalecimien-to de las capacidades locales y la ar-ticulación de diversos actores.

Ramiro, tan orgulloso de sus logros,así lo reconoce. �Llega un momentoen que los productores necesitamosayuda de otros para que no haya pérdi-

das. Mi finca ya está hecha, pero aho-ra necesita tecnologías, y otras cosasque no están en mis manos para quelos productos lleguen a donde tienenque llegar�.

El valle de Caujerí, con clima desabana, es uno de los principales espa-cios productivos de la provincia deGuantánamo y según el análisis reali-zado por el proyecto, la mayoría de susfincas mostraba bajos índices deresiliencia. Aquí también se localizala única industria de la que disponeSan Antonio, dedicada mayormente alprocesamiento de tomate y pulpa demango.

Esto supone que para la mayoríade los productores, la tan recomenda-da diversificación de los cultivos no seauna alternativa práctica. �En Caujeríhay muchos productores con mono-

cultivo, pero a veces eso es intencio-nado por la propia agricultura. Si es-tás en el valle tienes que sembrar to-mate porque la fábrica demanda esaproducción. Esa es una vulnerabili-dad. Si no hay relación entre los pro-ductores y los decisores, no se puedearreglar la situación�, concluye el es-pecialista municipal del Ministerio deCiencia, Tecnología y Medio Ambien-te (Citma), Iroel Cantillo Cartaya.

Asimismo, muchas cosechas sepierden porque no hay dónde proce-sarlas. Eso es dinero que no se rein-vierte en la finca.

La necesidad de articular la ges-tión de los diversos actores locales fueotro de los resultados de la evaluaciónen Niceto Pérez y Manuel Tames.�Los gobiernos municipales no siem-pre tienen las herramientas en las

Infografía: RA

ÚL G

ON

LEZ

CR

ES

PO

/ BO

HE

MIA

. Fuente: OX

FAM

Buenas prácticas para la resiliencia de fincas a la sequía, identificadas en el proyecto desarrollado en los municipios de Niceto Pérezy Manuel Tames.

26 23 de noviembre de 2018

manos para tomar decisiones con an-ticipación. Al no existir protocolosclaros para que un municipio puedaactivar emergencia de sequía, se ac-túa ya en una etapa crítica�, explicaÁlvarez Pineda.

Las soluciones tienden a ser de con-tingencia, no de adaptación. Por ejem-plo, trasladar el ganado después dehaber tenido equis porcentaje demuertes, operación que en muchasocasiones no abarca al sector coope-rativo campesino, sino solo al estatal,informa la especialista de Actaf.

Igualmente, según evaluaron,existía un problema serio con la pla-nificación. �Las estrategias de desa-rrollo de los gobiernos locales noconsideraban el riesgo de la sequía,o los otros problemas ambientalesque se irán acentuando con el cam-bio climático�, agrega la entoncescoordinadora del proyecto en 2016.

Si existen las instituciones y lascompetencias, quizás faltaría desarro-llar las capacidades necesarias y ar-ticularlas de manera más coherentey con metas más claras.

Entre los actores que se identifica-ron en los tres municipios están losgubernamentales: el Consejo de Admi-nistración Municipal del Poder Popu-lar, la Delegación del Ministerio deAgricultura, el Citma y el Centro deGestión y Reducción de Riesgos; losque pueden brindar financiamiento:bancos y diversos programas de desa-rrollo locales; los responsables de lacomercialización; el sector académi-co para las capacitaciones, proveedo-res de servicios técnicos y de insumo.

Correr la voz de alertaen la montaña

Quizás porque en la montaña favore-ce un clima tropical lluvioso, muchospiensan que los problemas hasta aho-ra presentados no existen, pero se equi-vocan. De un pronóstico de 400 latasde café, Eli Leyva Lambert solo pudorecoger 40 en la pasada cosecha. Esefue el efecto de la sequía esta prima-vera en la zona montañosa.

�Esta es la primera vez que me pasaalgo así. Aquí hay que saber sembrar,conocer las épocas, pero siempre hacefalta lluvia�, intenta comprender Eli.

Siempre ha existido sequía en SanAntonio. El problema es que ahora losciclos se reducen y en la última déca-da casi todos los años han sido secos.Según Loexis Rodríguez, especialistade Meteorología en Guantánamo, la

cuestión no es la cantidad de lluvia quecae �los registros se han mantenidosimilares desde la década de 1980�, sinosu distribución.

�Pasan más días consecutivos sinlluvia y cuando llega, es más intensa.Esto es doblemente negativo. Al ex-tenderse el período seco las plantassufren mayor estrés y luego, si cae todael agua de un golpe, no se infiltra ade-cuadamente, por lo que no se aprove-cha�, explica el especialista.

Otro giro climático significativo esel aumento de la temperatura. Duran-te los últimos cinco años, en la provin-cia ha ascendido casi un grado Celsiusla temperatura, comparada con el pe-ríodo 1980-2010. Esto significa más pér-dida de humedad del suelo por eva-potranspiración, lo que aumenta elefecto de la sequía.

En Guantánamo, el clima es comoun gran mosaico dentro de un espaciomuy reducido. En apenas 40 kilóme-tros, desde la costa sur hasta la norte,encuentras los dos extremos climá-ticos de Cuba: donde más llueve y don-de menos. Por eso, surge la necesidadde una red de monitoreo densa quecubra toda el área, principalmente lalluvia, que es una variable muyheterogénea, aclara Rodríguez.

Las siete estaciones automáticasque se planea instalar como parte delproyecto Ponte alerta Caribe, buscansolucionar este problema. Desde elpunto de vista tecnológico, aportan lamisma información que los instru-

mentos convencionales, pero elimi-nan el error humano y logran cubriruna mayor área sin necesidad de otrosrecursos, incluido el personal.

Su mayor desventaja es la sos-tenibilidad, considerando los altos cos-tos de los sensores que utiliza, detallaYusmira Savón, directora científica deMeteorología en Guantánamo.

Actualmente solo existen tres es-taciones agrometeorológicas en la pro-vincia, una en el valle de Caujerí y lasotras dos localizadas en Baracoa yYateras. Sus especialistas analizan larelación del clima con los principalescultivos del área, y orientan a produc-tores y funcionarios sobre las medi-das que pueden tomar. Una fortalezaque valdría la pena extender.

La autoevaluación de resilienciade fincas a la sequía, que analizó larelación entre exposición, sensibili-dad, resistencia, recuperación y ca-pacidad de transformación, tuvo re-sultados alarmantes: más de 75 porciento de las fincas evaluadas teníaníndices bajos.

Hasta hace unos años, los jóvenesde San Antonio optaban por eliminarla vulnerabilidad simplemente tras-ladándose de lugar. Según afirman al-gunos pobladores, poco a poco han idoregresando a la tierra y al oficio desus padres. Con un poco de voluntad,ciencia y planificación, sus apuestaspueden dar frutos y otorgarles unmedio verdaderamente sostenible desubsistencia.

Desde la muerte masiva de su ganado hace unos años, Marciano Cala Matos lo primeroque asegura es la siembra que dará de comer a sus animales, y el agua necesaria.

JES

SIC

A C

AS

TRO

BU

RU

NA

TE

27Año 110/No. 24

Durante el proceso orgánico del magno evento, en los colectivos laboraleslos trabajadores expusieron los problemas que más les afectan. Invitadosa una Mesa Redonda compartida esta vez por las revistas BOHEMIA y CTC,especialistas, académicos y dirigentes de la organización obrera comentaronacerca de las principales tendencias de esos debates, abordaron el complejoescenario económico del país, ratificaron la necesidad de elevar el protagonismodel sindicato y detallaron aspectos organizativos

Por DELIA REYES GARCÍA

Brújulapara futuroBrújulapara futuro

GIL

BER

TO R

ABAS

SA V

ÁZQ

UEZ

28 23 de noviembre de 2018

EL 30 de septiembre concluyó eldebate con los trabajadores del do-cumento Bases para el fortaleci-

miento de la misión del movimientosindical cubano, como parte del pro-ceso orgánico del XXI Congreso de laCentral de Trabajadores de Cuba(CTC). Participaron en la discusiónmás de dos millones de afiliados, y sesuscitaron unos 162 300 planteamien-tos; de estos, el 60 por ciento asociadosa temas económicos.

Para conocer resultados y dar de-talles de la preparación del congresoen las bases sindicales, las revistasBOHEMIA y CTC realizaron una Me-sa Redonda con dirigentes de la Cen-tral, especialistas del Ministerio deTrabajo y Seguridad Social (MTSS), yacadémicos del Instituto de Filosofía,del Centro de Estudios de la Econo-mía Cubana (CEEC), y de la Universi-dad de La Habana (UH).

Las principales tendencias que arro-jaron las discusiones en los colectivosestán asociadas, en primer lugar, a lanecesidad de una reforma general desalario en Cuba, explicó Regla M. Águi-la Hernández, jefa del departamentode Capacitación de la CTC. Al respectose expresaron puntos de vista acercade la contracción de la escala, los re-quisitos en la calificación y el desem-peño, y las pensiones por jubilación.

Ello confirma el acierto del párrafo33 del documento base, que plantea: �Elactual sistema salarial no se correspon-de con el principio de distribución so-cialista. Existen diferencias en los in-gresos de los trabajadores relacionadascon la cantidad, calidad y complejidaddel trabajo y no vinculados al resultadodel trabajo y al incremento de su pro-ductividad.[�]�, agregó la funcionaria,quien también significó cómo la mayo-ría de los planteamientos relacionaronesas insuficiencias con las dificultadesen los aseguramientos del plan.

La estimulación material de los tra-bajadores ocupó el segundo escaño,con dos vertientes principales. Unaque aboga por retomar estímulos co-mo reservaciones en hoteles y enotras instalaciones recreativas, que seotorgaban antes; y otra, mayoritaria,que propone establecer un sistemacon respaldo legal, a partir de las ex-periencias en algunos organismos ysectores.

Por último, sostuvo Regla MaríaÁguila, los trabajadores insistieron enelevar la capacitación de los cuadros ydirigentes de base, sobre todo en temas

económicos y jurídicos, recuperandoel sistema de escuelas sindicales quepermitía una preparación periódica.

Otros temas relacionados con la ju-bilación, en particular con el cálculode las pensiones para la mujer, o la aten-ción a los trabajadores no estatales,también fueron recurrentes, aseguró.

�¿Llegarán estas insatisfaccionessin solución a las sesiones finales delXXI Congreso?

Rafael Guevara Chacón, funciona-rio del departamento de Asuntos Eco-nómicos de la CTC, acotó: �El temadel salario ha sido el más debatido por-que entran a jugar no solo la retribu-ción directamente, sino su incapa-cidad de compra y las todavía bajaspensiones. Algunos planteamientosson denuncias, como por ejemplo, quese viole la fecha de pago, y nadie tienejustificación para hacerlo.

�Está clara la complejidad de unareforma general de salarios. Pero mu-chos insistieron en que la política sala-rial data de los años 80 y está rebasadaen el tiempo. En los sectores obreros,el 75 por ciento de los trabajadores cla-

sifica entre los grupos 1 y 7, con solouna diferencia de 35 pesos (de 250 a285). En las actuales condiciones, deacuerdo con la Resolución 6 (R-6) delMTSS, que fija las formas y sistemas depago, muchos tienen que cobrar a tiem-po, o reciben solo su salario a escala�.

Guevara Chacón agregó que en Co-mercio, Industrias, Alimentaria o Tu-rismo, aunque se obtengan buenos re-sultados, mantienen un salario básicobajo y ni siquiera pueden alcanzar lamedia de 851 pesos (dato del cierre deseptiembre del actual año). Poco másde la mitad de las empresas y el 62 porciento de los trabajadores del país, es-tán por debajo de esa cifra.

El funcionario valoró que más alláde las complejidades de una reformasalarial, hay aspectos que se puedenmejorar, y la CTC ha realizado propues-tas. Por ejemplo, respetar el salariobásico, incluido el pago por condicio-nes anormales, cuando se penaliza alos trabajadores por incumplimientos.La Resolución 6 fija que sea hasta elsalario escala, cuantía menor. �Has-ta la fecha no ha tenido respuesta,

JOR

GE

LUIS

NC

HE

Z R

IVER

A

La reforma general de salarios de 2005 quedó trunca y sus efectos nocivos se arrastranhasta la actualidad, como ha sido señalado en el proceso.

29Año 110/No. 24

pero seguimos discutiéndola�, seña-la el funcionario.

�Otro ejemplo es la distribución deutilidades. El sentido de pertenenciase fomenta cuando los trabajadoresparticipan en la toma de decisiones,como es el caso de la distribución delos beneficios. Pero, en cuanto a eso,las normas son contradictorias y limi-tan la autonomía empresarial, igualque lo hace los cambios estructuralesdentro del sistema estatal�, aseguróel funcionario.

Otros asuntos discutibles son quela amonestación a un trabajador, aun-que tenga buenos resultados, le exi-ma de recibir los beneficios de las uti-lidades en el año; o que a la hora dedistribuir estas se fijen solamente tressalarios, si pueden ser más, de acuer-do con la gestión de la empresa. A sujuicio, hay restricciones en la aplica-ción de las normativas que impactanen los ingresos de los trabajadores, ypueden ser cambiadas.

�Cuando aprueban esas decisio-nes, ¿no participan la CTC y sus sin-dicatos?

�Sí, y se dan criterios. Pero nosiempre se tienen o se pueden teneren cuenta. No depende del movimien-to obrero. Aunque no nos quedamoscruzados de brazos. De hecho partici-pamos en cuanto despacho se hace, atodos los niveles, sobre el plan de laeconomía. Pero hay indicadores de lapolítica salarial, como la correlaciónsalario medio-productividad, que a ni-vel de entidades es un freno mayor ala hora de formar el salario. Desde elprincipio hemos planteado inquietu-

des como esa. Algunas han tenido so-luciones y otras siguen pendientes.Eso es real�, respondió GuevaraChacón.

Variable por despejar

Edith González Miyar, jefa del depar-tamento de Organización del Salarioen el MTSS, recordó que el salario esuna variable macroeconómica, dirigi-da a evitar procesos inflacionarios. Laprimera escala salarial se implanta en1963, a partir de experiencias de lospaíses socialistas europeos, y estuvovigente hasta 1980, cuando se realizala primera reforma general en Cuba.Dicho proceso incluyó a los trabajado-

res de todas las categorías ocupacio-nales, y estableció un salario mínimode 85 pesos y el máximo de 450.

�En 2005 ocurre la segunda refor-ma general y respondió a una decisiónde incrementar el salario mínimo a 225pesos. Pero debido a la situación eco-nómica no se pudo hacer lo que co-rrespondía y la escala se comprimió.Las diferencias entre un grupo y otroeran de cinco o 10 pesos. Fue una si-tuación coyuntural, pero hasta ahorano se ha logrado cambiar. Un ministrogana 650 pesos, con la responsabilidadque tiene. Solo es 2.9 veces más que unauxiliar de limpieza. Tenemos que en-derezar esa pirámide.

�Como la escala de complejidad estácomprimida, han empezado los par-ches. Se han aprobado pagos por aquí,otros por allá; nuevos coeficientes,estimulación en CUC. Esto ha provo-cado que puestos de trabajo iguales,tengan diferentes ingresos, porque unoestá en un sector que recibe CUC y elotro no. Aunque el CUC no constituyesalario, va al bolsillo del trabajador�,explicó.

Guevara Chacón insistió en que nose trata de sectores diferentes, sino deque dentro de un mismo colectivo detrabajo, haciendo igual función, unosganan más que otros, debido a la unifi-cación empresarial o al cambio de es-tructura, y eso provoca malestar.

�¿Quién tomó esa decisión?La directiva del MTSS aseguró

que la decisión de mantener los estí-mulos en CUC a quienes se fusionan

Mientras se mantenga la actual escala, el sistema de pago a destajo seguirá encontrandoobstáculos en el camino.

YAS

SE

T LLER

EN

A A

LFON

SO

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

Aunque el salario medio crece en los últimos años con la aplicación de las resoluciones17 y 6 del MTSS, sigue siendo insuficiente su capacidad de compra.

30 23 de noviembre de 2018

debido al reorde-namiento empresa-rial, o a la separa-ción de funcionesestatales o empresa-riales de los organis-mos, está refrendadoen el acuerdo 7279del Consejo de Mi-nistros, para no afec-tar los ingresos deesos trabajadores.�No se puede exten-der al resto el pagoen CUC, pero tampo-co se les puede qui-tar a los que lo tenían. Fue una polí-tica aprobada, y se hizo de maneracolegiada, con la participación dela CTC�.

Alfredo Machado López, presidentede la Asociación Nacional de Inno-vadores y Racionalizadores (ANIR), noduda de que �fue una magnifica inten-ción, pero ha creado diferencias muyserias en los colectivos laborales. Opor-tunamente el movimiento sindicalalertó sobre sus consecuencias. Porfalta de planteamientos no ha sido�.

Luis Manuel Castanedo Smith, se-cretario general de la CTC en La Ha-bana y miembro del Secretariado Na-cional de la organización, puntualizóque a la hora de realizar la reformageneral, también hay que tener encuenta esas diferencias en los ingre-sos por igual trabajo.

Problemas de fondo

En relación con el tema salarial, al-gunos aprecian que las últimas re-soluciones (9, 17 y 6) del MTSS soneventuales, en tanto sigan sin resol-verse problemas de fondo como ladualidad monetaria y cambiaria, losbajos niveles productivos, la falta deaseguramientos a los planes econó-micos, los altos precios del mercadominorista y la falta de incentivos alas exportaciones.

Oscar Fernández Estrada, doctor enCiencias Económicas y profesor de laUniversidad de La Habana (UH), esti-

mó que una reforma salarial es urgen-te, condición para estimular la econo-mía, no al revés. Dijo que hay temasque trascienden esta cuestión y estánen la filosofía del sistema de direcciónde la economía en Cuba. �Es una grandistorsión que prevalezca como priori-dad en toda medida económica, o nor-ma jurídica, crear, en teoría, mejorescondiciones para el control, que parael desarrollo y el avance.

�El empresario no puede asumirriesgos, pagar más salarios, generar

incentivos, porque tiene que cumpliruna normativa que pretende evitarcorrupción, despilfarro. Entonces,asumamos, porque al final, tampocohemos resuelto el control�.

Fernández Estrada evaluó otrosproblemas de fondo relacionados conel rol del sindicato. �Si este es un Esta-do socialista, clasista, de trabajadores,el sindicato tiene que ser una fuerzade poder; tener derecho al veto, a to-dos los niveles. Es un concepto clave,esencial. Claro, no será un espacio fá-cil de conquistar�.

Volviendo al tema salarial, Cas-tanedo Smith alertó sobre artículos delCódigo de Trabajo, e incluso del proyec-to de Constitución en consulta popu-lar, que todavía andan lejos de cumplir-se. �Hoy no se paga la complejidad deltrabajo. La escala no lo permite. La apli-cación del pago por resultados, una al-ternativa para estimular el trabajo, hacomplicado el escenario.

�Por ejemplo, si por la escala le co-rresponden 250 pesos, con el pago porresultados obtiene 1 000 o 2 000 pesos.Ese es un error garrafal. Va a ser másdifícil resolver todos los parches delsalario que incrementarlo. ¿Cuál se-ría el punto de partida? No puede serel salario mínimo. Porque en Cuba,además de pagar por resultados, danestímulos en CUC, e ingresos por laeliminación del comedor, que en algu-nos lugares es superior al salario de-vengado�.

A juicio del también miembro delSecretariado de la CTC, el destajo es

Para emprender unareforma general de

salarios, al país le urgeun ordenamiento

monetario, dentro deuna economía que sea

más financiera y menosadministrativa, han

señalado especialistas.

Una de las deficiencias en la aplicación de las resoluciones 17 y 6 del MTSS,es la tendencia a incrementar los precios, sin que se generen más produccioneso servicios.

MA

RTH

A VE

CIN

O U

LLOA

JOR

GE

LUIS

NC

HE

Z R

IVER

A

31Año 110/No. 24

el único sistema que permite pagarmás, al que más aporta. �Antes noexistía el pago por resultados, sinolas primas y los premios, pero aquelnació y hemos convivido con él, y alaplicarlo el que más aporta, no es elque más recibe. Eso ha creadoinsatisfacciones y está en el tapete.Estoy a favor de que el director seael que más gane, pero no por resulta-dos, sino por la complejidad del tra-bajo y la responsabilidad. Es preferi-ble sacarlo de ese sistema, pagarle3 000 o 4 000 pesos y mantener vincu-lados a los otros trabajadores�.

�¿Por qué se le teme al destajo?Según la experiencia de Castanedo

Smith, como ingeniero industrial ydirigente sindical, todas las limitacio-nes que tiene la economía cubanaimpactan por igual al pago por resul-tados o al destajo. �Pero los empresa-rios planifican con reservas que nodeclaran. Argumentan que no puedenaplicar el destajo por distintas razones.Y lo cierto es que no lo hacen� Hoytenemos muchas dificultades en la pla-nificación y un elemento que incidees que la gente cobra por el cumpli-miento del plan�.

El doctor en Ciencias Filosóficas,Jesús Pastor García Brigos, coinci-dió con el resto de los invitados a laMesa Redonda en las complejidadesdel tema e interrogó: ¿qué papel lecorresponde al salario en un proce-so de construcción socialista? Re-cordó la crítica de Fidel, durante elproceso de rectificación de errores,a quienes solo los movía la zanahoriaen la mano, dígase salario, o despuésestímulos en CUC. �La sostenibilidadestratégica de la Revolución es eco-nómica. Eso no lo niega nadie. Perose decide en la política y la ideología�,sentenció.

El investigador del Instituto de Fi-losofía insistió en que los trabajado-res reproduzcan relaciones socialis-tas de producción y para ello debenser realmente parte activa de la ges-tión empresarial. Objetó que, mien-tras no participen en el control en suscentros laborales, este seguirá sien-do algo externo.

Por su parte, Ricardo GonzálezÁguila, investigador del Centro de Es-tudios de la Economía Cubana(CEEC), apeló al sentido común: �Lossistemas de pago por resultados en losúltimos años han sido positivos, peroinsuficientes. Es cierto que aumentóel salario medio, sobre todo en algu-

nas empresas, cuyos trabajadores ga-nan 3 000 pesos, frente a un grupo gran-de que todavía recibe el mismo salariodesde 2013. Estimamos que solo el 15por ciento de las empresas se han be-neficiado del pago por resultados y un85 por ciento se mantiene más o me-nos en la misma situación.

�¿Por qué no se benefician todas?¿Cómo es posible que un trabajadorpor cuenta propia, con el arrendamien-to de su vivienda, pueda pagar a unempleado de limpieza, mucho más que

una empresa estatal,con 15 millones de pesosen activos? Esta es unarealidad que rompe conel sentido común.

�Empezamos a estu-diar las estructuras degastos de las empresasestatales, a partir de losestados financieros, yencontramos que em-plean en salario el 25por ciento. Esa es unacifra alta. Entonces, porqué las personas sequejan de que es bajo,cuando se destina tan-to dinero para retribuirel trabajo.

�Una hipótesis es lade la dualidad monetaria y cambiaria.El trabajador cobra y cuando convier-te el salario, dice: �yo gano 30 dólares�.Eso es cierto, pero para la empresacon un tipo de cambio de 1 por 1, cuan-do paga 700 pesos es como si fueran700 dólares. Eso trae consecuenciasnefastas, porque distorsiona toda laestructura empresarial.

�Otra hipótesis puede ser que hayun exceso de puestos de trabajo, paga-mos poco pero tenemos más emplea-dos. Hace algún tiempo conversábamos

El saldo positivo que dejanlas últimas normativassalariales es quedisminuyen las empresascon pagos sin respaldoproductivo y con pérdidas.

Al cierre de 2017, el salario medio en el sector empresarial era de 850 pesos,y la productividad de 30 101, según el MTSS.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

JOR

GE

LUIS

NC

HE

Z R

IVER

A

32 23 de noviembre de 2018

con directivos de una empresa exitosaen el país, y nos decían que tienen ac-tualmente 1 300 trabajadores, pero po-drían hacer lo mismo con muchos me-nos. Entonces, cómo se puede pagarmás salario, si hay una parte importan-te de personal sobrante�.

�¿Las plantillas infladas no se eli-minaron con los procesos de dispo-nibilidad?

El también máster en Ciencias Eco-nómicas y profesor de la UH reconocióque desde 2010, cuando comenzaron aimplementarse los Lineamientos, esasituación varió de acuerdo con los sec-tores. �En las manufacturas se hancerrado alrededor de 200 000 puestos detrabajo. Es el sector en el que más em-pleos se han eliminado en Cuba en losúltimos años. Otro ejemplo, en el sec-tor público, como Salud o Educación,la pérdida es notable. ¿Dónde crece?Un poco en Comercio y Turismo, perobásicamente en las actividades del tra-bajo por cuenta propia (TCP).

�¿Cómo es posible que en el sectorno estatal las indisciplinas sean me-nores, los trabajadores lleguen tem-prano y tengan otra manera de retri-bución? Quizá el pago por resultadosno sea la solución. Debe haber otro me-canismo que permita la remuneracióny la reproducción de las condicionesde vida de las personas.

�Es obvio que al trabajador no se lepuede cargar con los problemas de laeconomía nacional. Si los precios in-ternacionales del níquel caen, no tiene

que ver con los ingresos del trabajador,eso debería ir contra las utilidades dela empresa�, agregó González Águilaal referirse al indicador directivo de laR-6, que condiciona los ingresos sala-riales a las ventas netas y afecta a lasempresas exportadoras.

A las dos hipótesis anteriores, elacadémico agregó una más: los bajosniveles de productividad. A su juicio,hay un conjunto de problemas que lalimitan. Entre estos destacó el siste-ma de precios; el ejercicio monopólico

de las empresas, sin presión competi-tiva; la poca autonomía y la baja capa-cidad de exportación.

Realidades y propuestas

A juicio de la jefa del departamento deOrganización del Salario en el MTSSno puede predecirse con exactitud unafecha para la reforma general de sala-rios, �porque está en un contexto difí-cil, no es una medida aislada. En elmomento actual no se lograrían susobjetivos dada la situación económi-ca y financiera, especialmente la dua-lidad monetaria y cambiaria, que ge-nera complejidades�.

El académico Fernández Estradaexpuso una idea, que han venido ma-durando en la Facultad de Econo-mía de la Universidad de La Haba-na: �Siempre hablamos del salario.Sin embargo, lo que el trabajadorpercibe es un conjunto de retribu-ciones, porque muchos sectores yentidades han ido creando remune-raciones paralelas. Esas retribucio-nes no monetarias pueden servircomo reserva financiera para unareforma salarial, sin que haya cam-biado nada en la economía.

�Claro que esta propuesta llevaasambleas, parlamentos obreros, de-bate por todos los lados. Pero no surti-ría efecto si no constituye el punto departida de una cadena de transforma-ciones posteriores. La idea de la auto-nomía empresarial aparece por prime-ra vez en el proyecto de Constitución.

Las trabajadoras están pidiendo beneficios en el cálculo del tiempo para la jubilación.

Sin los innovadores colapsarían muchas de las industrias en el país.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

JOR

GE

LUIS

NC

HE

Z R

IVER

A

33Año 110/No. 24

Si esta se aplica, la política salarial dejade hacerse desde arriba y las escalasse harían como referencias, no comonormas�.

A su juicio, al MTSS le correspon-dería entonces proteger al trabajadoren cuanto al salario mínimo, que lepermita acceder a una canasta de bie-nes y servicios para reproducir, cuan-do menos, la fuerza de trabajo, lo quesí es posible calcular. Pudiera además,estimular el conocimiento o el cum-plimiento de otras obligaciones.

�Hay que dejar a las empresas ejer-cer esa autonomía y pagar lo que sea,mientras sean rentables. La correla-ción salario medio-productividad es unresultado macroeconómico, no se lle-va a nivel empresarial. La empresadebe decidir si va a pagar más salario,a cambio de reducir sus consumos. Ypuede ser que se afecte esa correla-ción, pero mejora el rendimiento delas personas y por tanto aumenta laproductividad�.

Al referirse a las modificaciones enla R-6, que limitan el salario de los di-rectivos precisó que el socialismo nopuede ser igualitario y la dirección tie-ne que pagarse bien, para que los direc-tores sean los más capaces y honestos.Nos puede escandalizar la escala sala-rial de otros países, pero en Cuba ¿porqué no puede subir de menos de 3 a 10?�.

El presidente de la ANIR consideróque el tema salarial rebasaba a todoslos presentes en la Mesa Redonda, eincluso al XXI Congreso de la CTC. �Esverdad que el salario medio ha ido cre-ciendo. En Inmunología Molecular,por ejemplo, está en el orden de los4 000 pesos. Y en otros lugares por en-cima de 1 000. ¿A cuántas otras em-presas arrastran esas pocas que tie-nen salarios altos? Habría que ver�.

En cuanto a los innovadores, Ma-chado López precisó que hicieron unapropuesta para modificar y con-textualizar el reglamento de la Ley38. �En 1982 cuando se aprobó, se de-cidió que la máxima remuneración alos aniristas era de 5 000 pesos �lo quecostaba entonces un auto Lada�, ci-fra que ya se rebasó en el tiempo.Queremos presentarla en el grupo deimplementación de los Lineamientos.El fondo financiero para esto no esadicional, surge del trabajo, porquelas innovaciones incorporan valoragregado. Este es uno de los mayoresreclamos de los trabajadores y tieneque ver con la estimulación mate-rial�, acentuó.

*Haydée M. Franco Leal, subdirectora general del Instituto Nacional de Seguri-dad Social, del MTSS.

*Edith González Miyar, jefa del departamento de Organización del Salario delMTSS.

*Alfredo Machado López, presidente nacional de la ANIR, miembro del Secre-tariado de la CTC.

*Regla M. Águila Hernández, jefa del departamento de Capacitación de la CTC.*Rafael Guevara Chacón, funcionario del departamento de Asuntos Económi-

cos de la CTC.*Luis Manuel Castanedo Smith, secretario general de la CTC en La Habana,

miembro del Secretariado de la CTC.*Xiomara Enríquez Cruz, funcionaria del departamento de Asuntos Laborales y

Sociales de la CTC.*Alexis Asher Abreu, miembro del Secretariado del Sindicato Nacional de Tra-

bajadores de Energía y Minas.*Silvio Rafael Jova Argota, miembro del Consejo Editorial de la Revista CTC.*Oscar Fernández Estrada, doctor en Ciencias Económicas, profesor de la Fa-

cultad de Economía de la UH.*Jesús Pastor García Brigos, doctor en Ciencias Sociales, investigador del Insti-

tuto de Filosofía, del Citma.*Ricardo González Águila, máster en Ciencias Económicas, profesor de la UH, e

investigador del CEEC.*Yadira Salas Sarduy, especialista de Comunicación del MTSS.

Invitados al diálogo

Otros asuntos de peso

La exigua pensión de los jubilados, di-ferencias entre hombres y mujeres enel cálculo de las pensiones, la falta decírculos infantiles para las madres tra-bajadoras, la edad de jubilación, entreotros temas, también fueron plantea-dos por los trabajadores durante la dis-cusión del documento base del veni-dero congreso, expresó XiomaraEnríquez Cruz, funcionaria del depar-tamento de Asuntos Laborales y So-ciales de la CTC.

�Si el salario no cubre nuestras ne-cesidades, menos aún la jubilación,que recientemente crecieron algo jun-to con las pensiones. ¿Quién no sabeeso? ¿Cómo puede vivir un pensiona-do con 250 pesos, cuando necesita másmedicamentos, alimentación espe-cial, y muchas veces está solo? Existeel sistema de asistencia a los pensio-nados, pero no llega a todos. Ya hay enel país un millón 700 000 jubilados y pen-sionados, y los trabajadores abogan nosolo por reducir la edad de jubilación,porque pasaron la dura prueba delPeríodo Especial, y expresan estaragotados, particularmente donde serequiere mayor desgaste físico, sinotambién porque lo que recibirán al ju-bilarse no les alcanzará.

�Están proponiendo proteger mása la mujer trabajadora, que para elcálculo de la pensión se le aplique el2.5 por ciento a partir de los 25 años detrabajo, y no de los 30 años, como ocu-rre en la actualidad. El círculo infan-til llega a un por ciento minoritariode las trabajadoras y se requieren máscapacidades�, expuso.

Por su parte, Haydée M. FrancoLeal, subdirectora general del Insti-tuto Nacional de Seguridad Social(Inass), del MTSS, recordó que la di-námica demográfica del país obligóa tomar medidas como la de exten-der la edad de jubilación. �En 2021serán más las personas que salgande la vida laboral que las que entren.Los gastos de la seguridad social sefinancian con lo que aportan aque-llos que trabajan. Es insostenible elsistema si no garantizamos la per-manencia en el empleo. Tenemosque aprovechar las potencialidadesde los trabajadores, su experienciaprofesional.

�El país financia aproximadamen-te el 40 por ciento del presupuesto dela seguridad social, que está hoy en6 221 millones de pesos. La seguridadsocial es una consecuencia del dere-cho de trabajo�, sostuvo la especia-lista.

34 23 de noviembre de 2018

LOS criterios de los trabajadores du- rante la discusión del documento base del XXI Congreso desborda-

ron las expectativas de la Central deTrabajadores de Cuba (CTC). A losmúltiples pronunciamientos de apoyo,se sumaron críticas y denuncias queobligan a repensar lo hecho hasta elmomento.

Sobre los detalles de la preparacióndel congreso en las bases sindicales, latransparencia del proceso y los retosvenideros, opinaron los invitados a laMesa Redonda de BOHEMIA.

Regla M. Águila Hernández, jefadel departamento de Capacitaciónde la CTC, comentó que, con vistas apreparar a todos los cuadros sindi-cales realizaron un taller nacional yseminarios en las provincias y mu-nicipios, hasta los dirigentes de base.Se crearon 16 puestos de dirección,incluyendo a la Isla de la Juventud,con un centro rector en la CTC, ysus integrantes recibieron indica-ciones sobre la metodología para pro-cesar la información.

Para eso fue importante la aplica-ción de un programa ideado por los es-tudiantes de la Universidad de CienciasInformáticas (UCI), quienes tambiénformaron parte del Puesto de Direc-ción Nacional. Los territorios se divi-dieron en Occidente, Centro y Orien-te. Diariamente fluía la informaciónhacia la Central.

�La metodología que utilizamosfue sencilla, con un foliado consecu-tivo, y al cierre de cada semana seemitía un parte provincial. Ademásde los análisis en las reuniones decoordinación, vimos los resultadosen el Secretariado Nacional. En oc-tubre se validaron las tendencias, yposteriormente se someterán a con-sulta en el Consejo Nacional. Lo másimportante de este proceso es que lainformación se ha mantenido tal ycomo salió de los colectivos labora-les�, aseguró Águila Hernández.

En sentido general se valida quehacen falta los sindicatos en el socia-lismo como herramienta esencial paraorganizar y educar a los trabajadores.Sin embargo, un grupo de criterios se-ñalan que existe un desbalance entre

Amarre �a lo cortico�El cónclave de los trabajadores es otro desafíopara el movimiento sindical cubano

esta función y la de re-presentar sus intereses.

�Los trabajadores ha-blaron en un lenguajepropio, claro, concreto ydirecto. Cada cual fue li-bre de expresarse. Ensentido general el balan-ce fue positivo�, valoró.

No es un slogan

Para Luis Manuel Cas-tanedo Smith, es impor-tante evaluar la presen-tación del documentobase y la discusión conlos trabajadores. �No setrata de un slogan: es elcongreso en el centro detrabajo. Porque no todostendrán la posibilidad deasistir a las sesiones finales, pero sí par-ticiparon en el proceso orgánico, queincluyó también el análisis de la con-vocatoria, así como los balances y elec-ciones en las organizaciones de base.

�Por otra parte, los asuntos conteni-dos en el documento tienen en cuentalo que los trabajadores han planteado,con mucha precisión. Todas las sesio-nes sindicales tuvieron el derecho a ele-gir precandidatos a delegados y a miem-bros del Consejo Nacional de la CTC�.

Según el también miembro delSecretariado de la CTC, se deberá

atender con mucha seriedad el fun-cionamiento de la organización, encada lugar. �Lo que es del centro la-boral no se le puede dar largo paraelevarlo en un resumen, hay que re-solverlo allí�, indicó.

�Tenemos que seguir educándonosen escuchar las cosas como son, gus-ten o no. El proceso tiene el objetivo deintercambiar, conocer, pero tambiénfortalecer. Y si hay un cuestio-namiento a la organización en deter-minados lugares, la solución es aten-derlo y resolverlo�.

Los trabajadores, espina dorsal de la Revolución, validaron la necesidad del sindicatoen el socialismo cubano.

JOR

GE

LUIS

NC

HE

Z R

IVER

AJO

RG

E LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIVE

RA

35Año 110/No. 24

Por MARYAM CAMEJO y MARIETA CABRERA

BRASIL

Bolsonaro arremete contraimportante programa socialLos colaboradores cubanos de la salud han prestadoun valioso servicio al pueblo de Brasil, reconoce Díaz-Canel

EL recién electo presidente de Bra- sil, Jair Bolsonaro, �con referen- cias directas, despectivas y ame-

nazantes a la presencia de nuestrosmédicos� en su país, �ha declarado yreiterado que modificará términos ycondiciones del Programa Más Médi-cos�, informa en Declaración oficial elMinisterio de Salud Pública de Cuba(Minsap), por lo que se ha tomado ladecisión de no continuar participandoen ese Programa.

El carácter ultraderechista de lafutura administración del presidenteelecto, Jair Bolsonaro, fue evidentedesde el período de campaña, y se em-peñó en destruir el Programa MásMédicos al establecer nuevas condi-ciones para los especialistas cubanosque desde agosto de 2013 prestan ser-vicios allí.

Tal como afirma la declaración delMinsap, la iniciativa de Dilma Rousseff,en ese momento presidenta de la Re-pública Federativa de Brasil, tenía elnoble propósito de asegurar la atenciónmédica a la mayor cantidad de la pobla-ción, en correspondencia con el prin-cipio de cobertura sanitaria universal

que promueve la Organización Mun-dial de la Salud.

Este programa estipuló la presen-cia de médicos brasileños y extranje-

ros para trabajar en zonas pobres y apar-tadas de ese país. La participación cu-bana, que se realiza a través de la Orga-nización Panamericana de la Salud(OPS), se había distinguido por ocuparplazas no cubiertas por galenos brasi-leños ni de otras nacionalidades.

Bolsonaro anunció la modificaciónde términos y condiciones del Progra-ma Más Médicos, con irrespeto a laOPS y a lo convenido por esa organiza-ción con Cuba. Y fue más allá al cues-tionar la preparación de los médicos ycondicionar su permanencia en el Pro-grama a la reválida del título y comoúnica vía la contratación individual.

La decisión del Minsap de no conti-nuar participando en el Programa MásMédicos fue comunicada a la directorade la Organización Panamericana dela Salud y a los líderes políticos brasile-ños que fundaron y defendieron estainiciativa.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se pronunció a tra-vés de su cuenta oficial en la red socialTwitter: �Con dignidad, profunda sen-sibilidad, profesionalidad, entrega y al-truismo, los colaboradores cubanoshan prestado un valioso servicio al pue-blo de #Brasil. Actitudes con tal dimen-sión humana deben ser respetadas ydefendidas. #SomosCuba�.

Dilma Rousseff aseguró que para lapoblación más humilde el cierre delPrograma será una pérdida irrepara-ble a corto y mediano plazos. �Creadodurante mi Gobierno, el Programa ofre-

ció hasta 2016 atención mé-dica a 63 millones de brasile-ños y brasileñas, muchos delos cuales nunca habían te-nido acceso a un profesionalde la salud. En realidad, 700municipios del país no teníanun médico ni siquiera paraatender a la población local�.

La exmandataria dijo queahora decenas de millones debrasileños se quedarán sin loscuidados primarios en el áreade la salud en todo el territo-rio nacional. Calificó la deci-sión unilateral del Presiden-te electo de irrespetuosa, alcriticar por Twitter los tér-minos del convenio firmadodurante su Gobierno y reno-vado, sin modificaciones,hasta por el del presidente

Cuba rechaza las condiciones de Bolsonaro para el Programa Más Médicos.

Doctora Anabel MadiedoOropesa.

tele

surt

v.ne

t

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

36 23 de noviembre de 2018

Temer. �Las irreflexivas y autori-tarias expresiones pueden inclusoalejar también a médicos de otrospaíses que participan de forma mi-noritaria en el Programa Más Mé-dicos�, agregó.

El Consejo Nacional de SecretaríasMunicipales de Salud y el Frente Na-cional de Alcaldes lamentaron la inte-rrupción de la cooperación técnica conla OPS y nuestro país.

�Cuba no aceptacondicionamientos para

prestar su ayudahumanitaria�

A pocas horas de que fuese dada a co-nocer la Declaración del Ministerio deSalud Pública que anunció la decisiónde Cuba de no continuar participandoen el Programa Más Médicos, arribó ala Isla un grupo de 196 colaboradoresque concluyó su misión de tres añosen tierra brasileña. BOHEMIA con-versó con dos de ellos y comparte susimpresiones.

�Cuba no acepta condiciona-mientos para prestar su ayuda huma-nitaria a ningún país del mundo. Noha cedido a las condiciones del bloqueoimpuesto por Estados Unidos hace yacasi 60 años, y tampoco lo hará a laspresiones del presidente electo de Bra-sil, Jair Bolsonaro, de tendencia ultra-derechista y proimperialista�, dijo ladoctora Anabel Madiedo Oropesa.

�La mentira tiene que ser desen-mascarada. Bolsonaro llegó a decir queentre los colaboradores de la salud que

estábamos en Brasil había algunosque eran falsos médicos y estaban allíhaciendo otro tipo de trabajo. Estoyorgullosa de la decisión adoptada pornuestro Ministerio y dispuesta comocualquier otro médico cubano a seguircumpliendo las misiones que me seanencomendadas dentro del país o don-de sea necesario�.

Durante los tres años de su misión,la doctora pinareña trabajó en el mu-nicipio Palmeiras de Tocantins, en elestado de Tocantins, en el nordeste

del país, �en un área ruralmuy empobrecida, dondehabía mucho desempleo�.Contó que fue la única queen dicha localidad formóparte del mencionado Pro-grama, y que por su desem-peño recibió la condición deciudadana honoraria delmunicipio. �Hubo muchaslágrimas cuando me fui, nosolo mías, sino de colegasbrasileños y, sobre todo, demis pacientes, personas hu-mildes a quienes siempretraté con cariño y respeto�.

Por su parte, luego de sullegada al país sudamericano,en diciembre de 2015, el doc-tor Luis Ernesto AlfonsoPérez comenzó a trabajarigualmente en un sitio apar-tado, en el estado Pará, �el se-

gundo mayor del país �y también el se-gundo más pobre�, ubicado en la regiónamazónica.

�En el municipio no existía médico.Empezamos cuatro cubanos y termi-namos siendo nueve, por la necesidadque había de profesionales de la salud.Allí vimos en la población altos índicesde infestación de lepra, además de ane-mia, y enfermedades crónicas comohipertensión arterial, asma y diabetes.

�Organizamos un sistema de saludy brindamos la atención básica, coor-dinada con los demás niveles de asis-tencia médica. También pudimos dis-pensarizar a la población y trabajar enla pesquisa de dichas enfermedades, yrealizar acciones con los grupos deriesgo�.

Para este cubano de San José de lasLajas, provincia de Mayabeque, entrelos mejores recuerdos de su paso poraquella tierra está el haber conquista-do el cariño de su gente. �La poblaciónsintió mucho nuestra partida, nos de-cían que extrañarían nuestra presen-cia y ahora será más fuerte todavía.

�Concluimos la misión antes de quenuestro Ministerio emitiera la citadadeclaración, la cual considero que esuna medida muy bien tomada y a tiem-po porque el electo Presidente de Bra-sil y el partido que representa han pro-ferido amenazas y ofensas contra losmédicos cubanos; y eso es inadmisible.El prestigio ganado por la medicinacubana no admite dudas�.

Doctor Luis Ernesto AlfonsoPérez.

Dilma saluda a médicos cubanos en el acto por el segundo aniversario del programa MásMédicos.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

cuba

deba

te.c

u

37Año 110/No. 24

A concluido uno de los momen-tos más trascendentales de la re-forma constitucional que lleva a

cabo Cuba: la consulta popular desa-rrollada durante cerca de tres meses.En extraordinario ejercicio democráti-co, desde el pasado 13 de agosto, losciudadanos cubanos han podido ana-lizar y debatir el proyecto de la Consti-tución que deberá regir los destinosdel país en los próximos años.

El presidente de los consejos deEstado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, ha calificado de �muy oportu-na y provechosa� la realización deesta consulta. Asimismo, destacóque la masiva participación ciudada-na es una muestra de la importanciaque le otorga la sociedad cubana aeste proceso.

CONSULTA POPULAR

Hasta la últimapalabra

De manera exitosa ha concluido la etapa de debatecolectivo del proyecto de Constitución, tras la cualel proceso hacia la reforma continúa

Por IGOR GUILARTE FONG

Bastarían las cifras preliminaresemitidas con cierre el 2 de noviembre,para reafirmar el éxito a nivel nacio-nal. Según las autoridades a cargo,7 370 160 cubanos �dentro y fueradel país� habían participado en la con-sulta popular, con la realización de111 872 reuniones en las que se re-gistraron 1 445 289 intervenciones yen particular 659 527 propuestas. Delos 755 párrafos que contiene el do-cumento, solo ocho no han sido obje-to de propuestas de modificación, adi-ción, eliminación o duda.

Todo un país se movilizó en barrios,fábricas, asociaciones campesinas,centros laborales y educacionales, enmisiones diplomáticas o de colabora-ción, para discutir al pie de la letra elcontenido del proyecto.

Al dar libremente sus opinionessobre la nueva Carta Magna el pue-blo se convirtió en constituyente,consciente de la importancia de sucriterio para el futuro de la nación.Pudiera aseverarse que superó cual-quier expectativa, al aportar opinio-nes novedosas, certeras y funda-mentadas.

También por demostrar una actitudcívica en espacios donde surgieroncriterios divergentes, una admirablepreparación y estudio consciente delmaterial; así como la importancia detener en cuenta la sabiduría colectivacuando se trata de construir un pro-yecto social basado, justamente, enel principio martiano de con todos ypara el bien de todos.

Vale reconocer el trabajo de losdúos que a lo largo y ancho del país,en cualquier lugar donde se efectua-ron las asambleas de consulta, estu-vieron presentes para dirigir la buenamarcha del proceso. También el arduotrabajo de quienes, desde la basehasta la nación, evaluaron las opinio-nes que se vertían. Todos los criteriosfueron recogidos en actas y debida-mente procesados por las respectivascomisiones. Cada opinión será tenidaen cuenta en la reformulación del tex-to constitucional.

�Estamos ante un claro ejemplo dedemocracia participativa y efectiva, yello hace diferente y único este proce-so en la historia constitucional de laIsla y del mundo�, señaló recientemen-te Homero Acosta, secretario del Con-sejo de Estado.

La consulta popular concluyó este15 de noviembre, pero la reforma noha cerrado definitivamente. Se pasaahora a una nueva etapa. Como expli-có Homero Acosta en el programatelevisivo Hacemos Cuba: �los resul-tados de este proceso se harán llegara la Comisión redactora para que losexamine y presente ante la AsambleaNacional del Poder Popular�.

Luego de que el máximo órgano le-gislativo valore las sugerencias yapruebe el texto definitivo, este sesometerá a un referendo. Entonces,como colofón de este genuino pro-ceso democrático, el pueblo dirá laúltima palabra.

H

EN

DR

YS C

OR

RE

A V

AIL

LAN

T

38 23 de noviembre de 2018

L turismo es decisivo en la pro-yección estratégica del país,es la esfera con mayor inver-

sión extranjera, llamada a generar másencadenamientos productivos que sus-tituyan importaciones; constituye ade-más, una de las grandes fuentes deempleo del sector estatal y no estatal, yaporta al desarrollo territorial�, definióUlises Guilarte de Nacimiento, secre-tario general de la Central de Traba-jadores de Cuba (CTC), durante la IIConferencia Nacional del sindicatodel ramo.

Delegados y directivos de organiza-ciones superiores de dirección empre-sarial del sector intercambiaron al iniciodel evento. Junto con resultados positi-vos, valoraron insuficiencias, en la acti-vidad extrahotelera, por ejemplo, en lasque incidieron falta de suministros, de

SINDICATO DE HOTELERÍA Y TURISMO

Llamados a serlocomotora de laeconomía nacionalEn la II Conferencia Nacional de la organización fuerondebatidas las principales limitaciones y fortalezas parael desarrollo del sectorPor LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ y DELIA REYES GARCÍA / Fotos: JORGE LUISSÁNCHEZ RIVERA

piezas de repuesto para los vehículosde renta y de transporte para surtir pun-tos de venta.

Manuel Marrero, ministro de Turismo,explicó que tras los daños que causóel huracán Irma, y las campañas delGobierno de Estados Unidos, muchosturoperadores cancelaron ventas deldestino Cuba. Pese al ingreso de másde mil millones 400 000 pesos (3.2 porciento de crecimiento), solo se cumplióel 91.3 por ciento del plan. Y, no obstan-te el aumento de la cifra de turistas, tam-poco se logró el plan de cinco millonesde arribos.

Ante ello, el Mintur organizó nuevasofertas y precios para esta temporadaalta, un plan de comercialización dife-renciado para Canadá, protección a loscircuitos y mejoras de la conectividaden áreas extrahoteleras.

Víctor Lemagne Sánchez, secretariogeneral del Sindicato, señaló como asig-naturas pendientes �la calidad del ser-vicio que ofertamos y los problemasasociados al control, que no es soloasunto de la administración, sino detodos los trabajadores�.

En la comisión número cuatro de laconferencia, que trató la lucha contra eldelito y las indisciplinas, se informó quehasta finales de septiembre se habíandetectado 11 casos de corrupción ad-ministrativa, fundamentalmente en lared hotelera, Palmares, almacenes deITH, Emprestur y Campismo.

Otra comisión, que analizó eficien-cia económica, ahorro, calidad y susti-tución de importaciones, tambiéndiscutió la calidad del servicio, ademásdel bajo salario medio del sector; la fluc-tuación y capacitación del personal;facultades e independencia de las uni-dades empresariales de base; la ventade paquetes recreativos; los uniformes,el transporte y la estimulación a lostrabajadores.

Además, se habló de problemascomo la desmotivación de los colecti-vos en instalaciones que, aun aumen-tando ingresos no cumplen por estarasociadas a otras con pérdidas, e inmo-biliarias que incumplen reparaciones ymantienen alto índice de habitacionesfuera de orden, pese a pagárseles arren-damiento y mantenimiento.

Los trabajadores de Transtur solici-taron que no se contemplen en sus pla-nes los autos por reposición que aúnno llegan al país, en aras de no afectarla eficiencia ni el salario de los trabaja-dores, mientras delegados del sectorno estatal defendieron su interrelacióncon el estatal, plantearon que debióser mejor la información sobre las re-gulaciones que entrarán en vigor endiciembre, y reclamaron se impidan lasalteraciones de precios del alquiler dehabitaciones particulares, por las agen-cias de viaje.

En la clausura fue presentado el nue-vo secretariado del SNTHT, al frente delcual fue ratificado Víctor Lemagne. Conesta cita, que cerró el ciclo de confe-rencias nacionales antes del XXI Con-greso de la CTC, se valida el papelfundamental del sindicato y su capaci-dad de movilización en el desarrolloproductivo del país, apuntó MercedesLópez Acea, miembro del Buró Políticodel Partido.

Los delegados plantearon sus inquietudes y cómo proyectar mejor el trabajo del sectorante las máximas autoridades del Turismo, la CTC y el Partido.

�E

Año 110/No. 24 39

Con el cariño de hermanosDÍAZ-CANEL EN ASIA

Intensa y cálida fue la gira del Presidente cubano, que después de Rusia continuó por las naciones socialistas de Asia. A todos sus anfi triones les trasladó un cordial saludo de Raúl

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

DE vuelta a la patria con el compromiso establecido de profundizar los lazos de amis-

tad de Cuba con el mundo, Miguel Díaz-Canel Bermúdez fue recibido este jueves 15 de noviembre por el primer secretario del Comité Cen-tral del Partido Comunista de Cuba, general de ejército Raúl Castro Ruz. El presidente de los consejos de Estado y de Ministros cubano y la delegación ofi cial que lo acompa-ñó visitaron varias naciones asiáti-cas tras un fructífero intercambio en París y en Rusia, reseñado en nuestra edición anterior. En este último país nuestras relaciones fue-ron califi cadas como una alianza estratégica.

A su llegada a la República Popu-lar Democrática de Corea (RPDC) el 4 de noviembre, el líder Kim Jong-un y el pueblo le brindaron un multitudinario recibimiento, lo mis-mo en el aeropuerto de Pyongyang como por sus principales avenidas.

Díaz-Canel y Kim Jong-un sos-tuvieron conversaciones ofi ciales, mediante las cuales se comprome-tieron a continuar fortaleciendo y ampliando las relaciones entre sus respectivos países. “Estoy muy conmocionado de que usted, queri-do compañero Presidente, acudie-ra a esta reunión, a pesar de viajar miles de kilómetros en medio de los grandes acontecimientos inter-nos que se suceden en Cuba con el proyecto de reforma constitucional. Esto me hace sentir, una vez más, que los sentimientos profundos y los propósitos comunes acortan las distancias geográficas”, declaró Kim Jong-un.

Según fuentes periodísticas con-sultadas, un pasaje emotivo de ese intercambio fue cuando el anfi trión

aludió a los lazos de camaradería establecidos entre Fidel Castro y Kim il-sung, su abuelo. El Presi-dente caribeño, por su parte, se-ñaló que “nuestras relaciones son históricas y se basan en el respeto mutuo y la admiración, fundadas por la amistad del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y del gran líder, Kim il-sung, han sido conti-nuadas y fortalecidas por la labor de Kim Jong-il y del general de ejército Raúl Castro”.

El Jefe de Estado cubano no po-día pasar por alto el homenaje a los líderes Kim il sung y Kim Jong il: en el Palacio del Sol Kumsusan, ante las gigantescas estatuas de ambos, Díaz-Canel colocó en nom-bre del pueblo de Cuba una cesta de fl ores escoltada por dos guar-dias de honor.

En el gigante asiático

A la primera oportunidad el manda-tario cubano hizo sus declaraciones en las redes sociales: #SomosCuba, visitando a los amigos para ratifi car-les la continuidad de la Revolución y agradecer la solidaridad que ali-menta nuestra resistencia. Primero en #Moscú, luego en #Pyongyang y ahora en #China, luego #Vietnam y #Laos. Patria es Humanidad.

Díaz-Canel tuvo en China una amplia agenda de trabajo, donde pudo conocer y apreciar los muchos avances del que ciertamente es un gigante en geografía, pero también en materia económica, social, tecno-lógica y cultural. Quizá el momento cumbre de su estancia fue la inclu-sión de Cuba en la conocida iniciati-va china de la Ruta de la Seda.

Entre Díaz-Canel y Kim Jong-un hubo comunión de intereses.

Fotos: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

23 de noviembre de 201840

Al ser recibido por el presiden-te de la República Popular China (RPCH), Xi Jinping, este hizo re-saltar la relevancia que concede a la tradicional fraternidad La Habana-Beijing, abogó por anudar los nexos en múltiples terrenos y apreció el rol de Cuba en promover las relaciones de su país con el res-to de Latinoamérica y el Caribe. De igual manera, recordó que la Isla fue el primer Estado en la región en establecer vínculos con China, y la califi có de buen amigo, ratifi can-do la determinación de apoyarla en la defensa de su soberanía y en los esfuerzos de desarrollo.

Mientras que el Presidente cuba-no manifestó satisfacción por estar nuevamente en el hermano país y poder expresar su admiración y respeto por su gente. De igual modo, agradeció el mensaje de feli-citación de Xi cuando asumió el car-go de Presidente de los consejos de Estado y de Ministros de la mayor de las Antillas, en abril pasado, así como su presencia en la embajada cubana para expresar condolencias tras el fallecimiento, en 2016, del Co-mandante en Jefe Fidel Castro.

China fue la cuarta parada de su primera gira por países de Europa y Asia tras asumir el cargo. Díaz-Canel ya había estado en esa na-ción en 2013 y 2015. Ahora, en 2018,

entre las actividades que realizó se destacan, además, los intercam-bios con el presidente de la Asam-blea Popular Nacional, Li Zhanshu; y el primer ministro, Li Keqiang.

En su cuenta en Twitter el Pre-sidente cubano dejó plasmado lo siguiente: “# China, con sus avan-ces tecnológicos y su apertura al mundo, da confi anza en el futuro. Su amistad nos honra y su ejemplo nos inspira. Nuestras históricas re-laciones que son paradigmáticas, se fortalecen y amplían”.

Cabe destacar el acercamiento de Díaz-Canel a la gran Exposición Internacional de Importaciones de China, en la ciudad de Shanghái (ini-cio de su recorrido por ese país). Allí conoció que más de 3 000 compañías, empresarios, comerciantes y re-presentantes de unas 130 naciones presentan sus productos. Y de Cuba también apreció una nutrida carte-ra de ofertas, en representación de unas 34 empresas de los sectores de la agricultura y la alimentación, ciencia, tecnología, informática y co-municaciones, servicios médicos y biotecnología. Mostró su felicidad al visitar el pabellón patrio y al depar-tir con sus expositores.

No obstante el rico programa cul-tural en el que sobresalió la visita a la Ciudad Prohibida, lo esencial quedó subrayado ante la prensa. Al señalar

que su actual visita es de continui-dad y consolidación de las relaciones entre ambas naciones. Valoró así su presencia en el gigante asiático du-rante un encuentro con Wang Yang, presidente del Comité Permanente de la XIII Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.

Y fue en ese ambiente cordial donde se hizo posible la ratifi cación o inclusión de acciones ventajosas para ambas partes. China es el segundo socio comercial de Cuba y el volumen mercantil en ambas direcciones en 2017 rondó los 2 000 millones de dólares.

El Presidente cubano y miem-bros de la delegación acompañan-te suscribieron un Memorando de Entendimiento para la Coopera-ción en el Marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI. Además, se fi r-maron convenios de Cooperación Económica y Técnica; otorgamien-to de Líneas de Crédito Concesio-nal proporcionadas por el Gobierno chino para el turismo y las energías renovables. Así como acuerdos de suministro de equipos para el in-cremento de la producción de culti-vos varios en Guantánamo, y para la fábrica de conservas de frutas y vegetales en Ciego de Ávila.

Honrar, honra: Vietnam

Miguel Díaz-Canel fue distinguido con la Orden de Ho Chi Minh, en reconocimiento a sus méritos po-líticos y a las contribuciones a la amistad entre su país y la tierra de los anamitas. El galardón, uno de los dos más altos que confi ere la República Socialista de Viet-nam, le fue impuesto por el jefe del Gobierno de la nación indochina, Nguyen Phu Trong. La resolu-ción que avala su entrega exalta las aportaciones de Díaz-Canel al fortalecimiento de las relacio-nes entre los dos países.

La Orden, ideada para honrar al artífi ce de la independencia y la reunifi cación nacional del país indochino, fue recibida por el vi-sitante con modestia y emoción. Y precisamente, tal como reporta-ron medios de prensa, la primera

El Presidente cubano fue recibido por su homólogo chino, Xi Jinping.

Año 110/No. 24 41

En marzo de este año, cuando todavía no era Presidente de Cuba, se reunió con Nguyen Phu Trong; ahora, el 9 de noviembre, se volvieron a estrechar las ma-nos, en Vietnam.

actividad realizada por el Presi-dente de Cuba en Hanói fue ren-dir homenaje a Ho Chi Minh, en el mausoleo que guarda sus restos, y ante el Monumento a los Héroes y Mártires de la Guerra.

A menos de medio año del en-cuentro en La Habana entre Díaz-Canel –en momentos en que toda-vía no era el Presidente cubano–, y Nguyen Phu Trong, este 9 de noviembre volvieron a darse las manos. Durante las conversacio-nes ofi ciales, el también secretario general del Partido Comunista de Vietnam (PCV), expresó su seguri-dad de que Cuba saldrá fortalecida de los procesos de renovación de su modelo económico-social y de discusión y aprobación de una nue-

va Constitución. Los dos dirigentes recordaron el reciente viaje del se-cretario general del PCV a la Isla y manifestaron la certeza de que los acuerdos suscritos entonces son una fi rme base para elevar los vínculos comerciales y de coopera-ción entre ambos países al mismo nivel que sus excelentes relaciones políticas.

Díaz-Canel y Phu Trong for-mularon votos por el éxito de los planes y proyectos puntuales de cooperación. La nación caribeña es uno de los cinco principales re-ceptores de inversiones vietnami-tas. Durante las conversaciones, ambos también confirmaron el alto nivel de coincidencia en los principales temas de la agenda

internacional y de cooperación en los foros multilaterales.

Y para la consolidación de esa amistad son fundamentales los nexos parlamentarios. Por tal mo-tivo, Díaz-Canel se entrevistó con la presidenta de la Asamblea Na-cional de Vietnam, Nguyen Thi Kim Ngan. “Los vínculos a nivel de Estado, Gobierno y partidos comu-nistas se redondean y fortalecen con los que mantienen de manera sostenida la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba y la Asamblea Nacional de Vietnam”, aseguró la anfi triona. En tanto, el Presidente de la mayor de las An-tillas agradeció las contribuciones de Kim Ngan a la amistad entre los dos países durante sus varios años

En Vientiane fue recibido por el

presidente de la República Popular

Democrática Lao, Bounnhang

Vorachith.

23 de noviembre de 201842

como presidenta de la Asociación de Amistad Vietnam-Cuba.

La gira por Asia no solo fue muy provechosa por la concreción de acuerdos bilaterales y el enriqueci-miento espiritual, sino por la conso-lidación de sentimientos y hermana-mientos. De modo que, al igual que hiciera en China, Díaz-Canel dedicó parte de su tiempo a reunirse con sus compatriotas: diplomáticos, es-tudiantes y colaboradores cubanos en Vietnam.

En ese Vietnam heroico, del que nuestro país se cuenta entre los primeros en haberlo apoyado en sus batallas por la independencia y contra el imperialismo yanqui. De esa etapa dura, mortal pero tam-bién de resistencia y victorias, supo Díaz-Canel al visitar los famosos túneles de Cu Chi, recorridos antes por Fidel y Raúl en ocasión de sus visitas a esa nación. En ese sentido, el estadista afi rmó que allí tuvo sen-timientos muy fuertes al comprobar la heroicidad del pueblo vietnamita.

Coincidencia histórica

Este 10 de noviembre, justo en el momento de la llegada a la Repú-blica Popular Lao del primer jefe de Estado cubano que la visita, se recordaba que en 1968, 50 años atrás, en las cuevas de Viengxay se fundó el Frente para la Liberación Nacional. En esas oquedades los médicos cubanos brindaron su so-lidaridad en los hospitales de cam-paña donados por Vietnam, que, aunque también estaba siendo ata-cado por Estados Unidos, mostró su proverbial internacionalismo hacia sus vecinos.

Aunque menos conocidos los de-talles de la agresión yanqui a Laos, no por ello fue menos heroica su lucha: se trata del país más bom-bardeado del planeta. Algunos ex-pertos calculan que perdió un mi-llón de habitantes y prácticamente todas sus edifi caciones.

Durante su visita ofi cial, Díaz-Canel sostuvo conversaciones con su homólogo y secretario general del Partido Popular Revoluciona-

rio de Lao, Bounnhang Vorachith. “Me siento honrado al recibir esta delegación de alto nivel encabeza-da por el Presidente de Cuba en tan histórica visita”, aseguró el anfi trión.

De la misma manera, agradeció a la delegación ser portadora de un mensaje de cariño, solidaridad y hermandad en nombre del pueblo, el Partido y el Gobierno cubanos. “Apreciamos mucho esta visita, la cual constituye una gran oportuni-dad para contribuir a consolidar la amistad entre nuestras naciones”. Por su parte, el Presidente de los consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba expresó el alto honor que para él signifi ca arribar a la hermana tierra en fe-cha tan memorable. Además, am-bos fueron testigos de la fi rma de un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Educación y Deportes de la República Popular Democráti-ca Lao (RPDL) y el Instituto Nacio-nal de Educación Física, Deportes y Recreación de la nación antillana. También se suscribió un memoran-do de entendimiento sobre la coope-ración entre el Banco de la RPDL y el Banco Central de Cuba.

Igualmente, Díaz-Canel se entre-vistó con el primer ministro, Thon-gloun Sisoulith.

En su cuenta de Twitter abun-dó sobre la visita: “Celebramos en #Laos el 50 aniversario de la Co-

En Londres, en su escala previa al regreso a casa, sostuvo un encuentro con Philip Hammond, considerado la segunda fi gura

del Gobierno británico.

mandancia de las Fuerzas de Libe-ración Nacional. Fue en las legen-darias cuevas de #Viengxay, donde nuestros médicos consolidaron la inquebrantable amistad de nues-tros pueblos”.

Más que una escala técnica

En escala en la capital del Reino Unido, Londres, ya de vuelta a casa, el mandatario sostuvo un encuen-tro con Philip Hammond, parla-mentario del Partido Conservador y canciller (ministro) de Hacienda, considerado la segunda fi gura del Gobierno. Asimismo, se reunió con representantes del movimiento bri-tánico de solidaridad con Cuba y de la embajada de la Isla en esta nación europea.

Esta ha sido una gira muy in-tensa y fructífera, donde se eviden-ció que nuestro país cuenta con el respaldo casi unánime del mundo. Eso se constató en Rusia, Francia, y también durante los recorridos por las distintas naciones de Asia que defi enden el socialismo, cada uno desde sus particularidades, demostrando que un mundo mejor es alcanzable. A todos sus anfi trio-nes, el jefe de Estado y Gobierno de la mayor de las Antillas trasladó un saludo cordial del primer secretario del Partido Comunista de Cuba, ge-neral de ejército Raúl Castro.

Año 110/No. 24 43

De vuelta a la patria, el Presidente cubano es recibido por Raúl y Machado Ventura, quienes también lo habían despedido, entre otros dirigentes.

En la sede de la Unesco, recibido por su directora general, Audrey Azoulay, fi rmó el Libro de Oro, donde dejó plasmada la amplia coincidencia en temas globales que ambas partes defi enden en conjunto.

El Presidente de Cuba sostuvo, asimismo, un intercambio con el primer ministro ruso, Dmitri Medvedev; ambos constataron el gran potencial de la cooperación económica y el alto nivel de diálogo político.

El dirigente caribeño depositó una ofrenda fl oral en el Mausoleo de Lenin y en el Monumento al Soldado Desconocido.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez y Vladimir Putin se rencontraronen un estrechón de manos en la sede del Gran Palacio del Kremlin, donde estuvieron Fidel y Raúl en épocas pasadas.

El primer ministro de Francia, Edouard Philippe, dio la bienvenida al Presidente cubano, quien realizó en París una escala técnica.

GRÁFICAS DE LA GIRA DE DÍAZ-CANEL POR PAÍSES DE ASIA Y EUROPAFotos: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

23 de noviembre de 201844

Junto al Patriarca de Moscú y Todas las Rusias, Kiril, el Presidente cubano manifestó que “ambas partes están satisfechas con el nivel actual de relaciones entre Cuba y el Patriarcado”.

El pueblo de la República Popular Democrática de Corea le dio una muy calurosa bienvenida, junto a su líder Kim Jong-un.

El presidente del Presídium de la Asamblea Popular Suprema, Kim Jong Nam, junto al mandatario cubano.

Visita a la Universidad Kim Il Sung, primera de la RPDC.

Pyongyang le muestra al Presidente cubano todo su potencial creativo en un fabuloso espectáculo cultural.

En el museo dedicado a la Gran Guerra Patria, Díaz-Canel supo de disímiles hazañas del Ejército soviético.

Año 110/No. 24 45

Los cubanos fueron despedidos de Corea con un impresionanteacto deportivo-cultural.

Reunión ofi cial de las autoridades cubanas con las de la República Popular China, encabezadas por Xi Jinping.

Díaz-Canel y la delegación cubana recorren el museodel Mausoleo dedicado a Mao Zedong. Homenaje del Presidente cubano a los héroes del pueblo chino.

El jefe de Estado y Gobierno cubano visitó la gran Exposición Internacional de Importaciones de China, en la ciudad de Shanghái.

Xi Jinping, presidente chino, le dio la bienvenida a Díaz-Canel.

23 de noviembre de 201846

Apreció de cerca las maravillas de una milenaria cultura al caminar por la Ciudad Prohibida, en la capital china.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, fue distinguido con la Orden de Ho Chi Minh en reconocimiento a sus méritos políticos y a las contribuciones a la amistad con Vietnam.

Con Nguyen Thi Kim Ngan, presidenta de la Asamblea Nacional vietnamita.

Junto a Bounnhang Vorachith, presidente y secretario general del Partido Popular Revolucionario Lao, el dirigente cubano asiste a la fi rma de acuerdos en materia de deporte, y entre el Banco Central de Cuba y el Banco de la República Democrática Popular Lao.

En los túneles de Cu Chi, recorridos en su momento por Fidel y Raúl, valoró aún más la heroicidad vietnamita frente al invasor yanqui.

Con un grupo de estudiantes cubanos becados en China.

Año 110/No. 24 47

Ante el Monumento al Soldado Desconocido en Laos, en un gesto de respeto.

Ofrenda fl oral en tributo a Karl Marx, ante su tumba en el viejo cementerio de Hiaghgate, de Londres, donde realizó gran parte de su obra.

Díaz-Canel se reunió con representantes de la entidad“Iniciativa Cuba” en Londres.

Encuentro, en el Reino Unido, con miembros de la Cámara de los Lores, donde trataron, entre otros, temas culturales, deportivos y educacionales.

Díaz-Canel corresponde al saludo de la baronesa Smith y comparte refl exiones y emociones con parlamentarios británicos en Wesminster.

La presidenta de la Asamblea Nacional de Laos, Paty Yathotou, califi có de muy importante la visita ofi cial a la nación indochina del Presidente de Cuba.

48 23 de noviembre de 2018

ECIR que Donald Trump ganó operdió en estas elecciones inter-medias sería un planteamiento

tan esquemático que desconocería laúnica lectura que los acontecimien-tos arrojaron: la dinámica políticaofrece hoy en Estados Unidos una pe-ligrosa división de la sociedad.

Los resultados preliminares (losdatos finales no estarán listos hasta finde mes) hacen avizorar que Trump tie-ne una influencia grande en las zonasrurales y en el sur conservador del país,pero un gran rechazo, sobre todo porsu nacionalismo y xenofobia, en laszonas metropolitanas, donde se desen-vuelve la mayoría de la población.

Eso explica que unos 113 millonesde personas participaran en loscomicios, cantidad récord para esetipo de votaciones, aunque como in-

ELECCIONES EN EE.UU.

¿Ganó o perdió Trump?El mandatario celebró como un �tremendo éxito� habervencido y podido acrecentar la mayoría del Senado, perola pérdida de la Cámara de Representantes reestructurael equilibrio de poderes en Washington

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

formó el coordinador especial de laOrganización para la Seguridad y laCooperación en Europa (OSCE),George Tsereteli, alrededor de 50 mi-llones de electores con derecho alvoto no fueron inscritos �por diversasrazones�. También, el grave fenóme-no de credibilidad que ha traído con-sigo en varios estados la impugna-ción de los resultados de los votosante irregularidades, donde puededarse la situación de que los inicial-mente supuestos vencedores sean alfinal los perdedores, principalmen-te republicanos.

Trump celebró como un �tremen-do éxito� haber ganado y podido acre-centar el número de escaños para re-tener la mayoría del Senado, lo cualpuso fin a las especulaciones sobreun procedimiento de destitución en

el Congreso, un fantasma que loacechaba en los últimos meses. Sonlos dos tercios de los 100 senadoresquienes podrían deponer al presi-dente tras el juicio político llamadoimpeachment.

Pero la pérdida de la Cámara deRepresentantes reestructura el equi-librio de poderes en Washington, eimplica un cambio significativo quepuede traer notables consecuencias,según analistas, que prevén unaandanada de audiencias e investiga-ciones sobre personeros de la actualadministración.

Por lo pronto, Nancy Pelosi, la ex-presidenta de la Cámara �que ahorapodría volver a serlo�, prometió quela nueva mayoría trabajaría para fre-nar a la Casa Blanca, así como paramejorar el sistema de salud, bajar losprecios de las medicinas y protegera millones de estadounidenses concondiciones médicas preexistentes.�Este día va más allá de demócratasy republicanos. Se trata de restaurarlos controles de la Constitución sobreel Gobierno de Trump�, dijo.

Sin embargo, tampoco fue comomuchos creyeron que habría una �olaazul� (en referencia al color de losdemócratas), que arrasaría con losrepublicanos, toda vez que se sabíatenían asegurado la mayoría del votopopular, y, aunque las llamadas elec-ciones de medio mandato no suelenestar determinadas por preocupacio-nes económicas �según encuestaslos temas más preocupantes son lasalud, la inmigración y el control dearmas�, los observadores consideranque los republicanos hubieran sufri-do mayores pérdidas en el poder po-lítico si no fuera porque con DonaldTrump el desempleo está bajo, lossalarios están aumentando y la eco-nomía crece impulsada por rebajasfiscales y estímulos aprobados en elCongreso por ambas partidos.

Los republicanos siguen siendomuy fuertes en las gubernaturas ylos gobiernos locales, así como enlas cámaras legislativas estatales.No obstante, los demócratas toma-ron también el control de otras sietegubernaturas, su mayor triunfo envarias décadas, y hay una octava, Flo-rida, que realiza al momento de escri-bir este artículo, el reconteo de votos

Caricatura de Patrick Chappatte publicada en The New York Times.

D

49Año 110/No. 24

ante unos resultados muy cerrados.También obtuvieron cientos de esca-ños en legislaturas estales.

Pero lo más significativo de estaselecciones intermedias fue la victo-ria de las diversidades de género,etnia, raza, religión, sexo, lengua yorigen. Los demócratas llegan al ejer-cicio de Gobierno con una generaciónpolítica más joven, con mayor presen-cia de mujeres y de mayor pluralidad.Hay nuevo récord de elegidas para lasdos Cámaras del Congreso, con 113representantes y senadoras. Por pri-mera vez habrá dos musulmanas enel Capitolio, a la que se suma una indí-gena y más de 40 latinos.

La pérdida de control sobre la Cá-mara de Representantes por el Par-tido Republicano limitará de formasensible la capacidad del presidenteDonald Trump, pues a partir de eneronecesitará negociar con el liderazgodel Partido Demócrata en el legislati-vo para lograr la aprobación de suspropuestas.

Todo parece indicar que con losrepublicanos controlando el Senadoy los demócratas la Cámara de Repre-sentantes en un ambiente políticopolarizado es poco probable que elCongreso logre aprobar leyes sig-nificativas, por lo que Trump verá li-mitado de forma sensible el trazadode su agenda política, aunque se espe-ra que haga un uso más cotidiano deórdenes ejecutivas para gobernar eimponer su visión de país, dentro delmarco de discrecionalidad que le otor-gan las leyes.

Varios expertos consideran muydifícil esperar que Trump trabajecodo a codo con los demócratas, unagran carga para un hombre que hapasado los últimos meses despre-ciando a sus oponentes políticos enel lenguaje más crudo, sobre todoporque la preocupación más inme-diata para el mandatario es que losdemócratas están preparándosepara hacer un escrutinio de suadministración.

En un reciente artículo el diarioThe New York Times señalaba: �Elpresidente, conservador por natura-leza y quien disfruta de estar en unapelea, ahora tendrá que elegir entreacrecentar el conflicto entre partidosque ya ha deshecho a Washington eintentar tener un tono conciliatorioque, hasta ahora, no ha estado presen-te en su mandato�. Y añadía: �No obs-tante, Trump ha mostrado ser unafigura política más flexible que algu-nas otras: es capaz de cambiar supostura sobre algo en un abrir y ce-rrar de ojos sin que le preocupe serconsistente�.

Pero ya Trump sacó los �tambo-res de la guerra� y dijo que con estenuevo enfrentamiento tendrá al al-cance una explicación de por quéno puede lograr avances en el país,por lo que se beneficiará de cara asu campaña de reelección en 2020.�Si me investigan, vamos a hacerlo mismo (contra los demócratasdesde el Senado), y el Gobierno separalizará, y les echaré la culpa�, dijoen una rueda de prensa en la CasaBlanca. �Y eso probablemente serámejor para mí políticamente. Creoque sería extremadamente buenopara mí políticamente, porque creoque soy mejor en ese juego queellos�, agregó.

Al margen de los escándalos, losconflictos diversos, su comporta-miento ofensivo y racista, lo ciertoes que a mitad de su primer mandatoel inquilino de la Casa Blanca ha di-cho que dedicará ahora más tiempoy recursos a su campaña de reelec-ción en 2020, para la que ya ha recau-dado más de 100 millones de dólares,una suma sin precedentes para unjefe de Estado en este período.

Es demasiado complicado el esce-nario político para decir quién ganóo quién perdió, pero tras los resulta-dos electorales el mayor realismo seha situado en el campo demócrata,donde muchas voces se alzaron paraseñalar que la tarea ahora no es solohallar a la persona que pueda derro-tar a Trump, sino también a quientenga la visión para unificar al país,que está en una espiral de crisis.

Durante la primera Conferencia de la Coalición Agrícola EE.UU.-Cuba, celebrada haceunos días en La Habana, el congresista republicano de Arkansas, Rick Crawford,comentó a la prensa que el reciente cambio de liderazgo en la Cámara deRepresentantes de Estados Unidos puede llevar a una mejoría progresiva de lasrelaciones con la Isla, sobre todo desde el punto de vista del sector. El congresistapromueve desde 2015 en la Cámara un proyecto de Ley de Exportaciones Agrícolasa Cuba, que busca levantar las restricciones de crédito sobre las importacionescubanas de alimentos y permitir que los estadounidenses puedan invertir en losnegocios del vecino país.

GIL

BE

RTO

RA

BA

SS

A

50 23 de noviembre de 2018

CATALUÑA

Por MARYAM CAMEJO

En espera de un juicioAumenta la crispación social frente a las acusaciones contraquienes lideraron el proceso independentista

MÁS de un año después de quelos catalanes fueran a las ur-nas a decidir la separación de

España, el sistema judicial pasa lacuenta. La fiscalía pidió 25 años decárcel para el exvicepresidente delGobierno de esa comunidad, OriolJunqueras, al que acusa de rebeliónpor su participación en el procesosoberanista. El Ministerio Públicoexigió 17 años de cárcel para laexpresidenta del Parlamento, Car-me Forcadell, y los activistas inde-pendentistas conocidos como �losJordis�: el presidente de la Asam-blea Nacional Catalana, Jordi Sán-chez, y el de Omnium Cultural, JordiCuixart.

El pueblo está a la espera de unjuicio. Pudiera ser la semilla paraque broten una vez más las manifes-taciones en las calles. El presidentede la Generalitat, Joaquim Torra,aseguró que no ha �venido a convo-car elecciones� sino a �hacer la re-pública real� y, si hay condena, elParlament decidirá.

Pese al intento de Torra de cal-mar las aguas, la crispación sociales ya un hecho, pues dos encapu-

chados lanzaron pintura amarillacontra la casa del magistrado delTribunal Supremo Pablo Llarena,que instruyó la causa por el procesosoberanista. La acción fue reivindi-cada por la organización juvenilArran, porque �la juventud se tieneque dotar de las herramientas quetenga a su alcance para atacar unsistema judicial heredero del fran-quismo�, dijo la portavoz.

Roger Torrent, líder del Parlament,lamentó que España sume más de 200años de prisión �contra demócratas,contra gente de paz, que en ningúncaso han cometido ningún delito. Esinaceptable. Se trata de políticos y di-rigentes sociales honorables que ac-tuaron de acuerdo con la libertad deexpresión�.

Personalidades de la política sehacen eco de la consideración delexpresidente Carles Puigdemont deque la Unión Europea tiene presospolíticos y no se ha hecho nada alrespecto. Aunque algunos vislum-braron la posibilidad de un diálogocon la llegada de Pedro Sánchez ala presidencia de España, esa opor-tunidad parece cada vez estar más

lejos; la justicia española no cederá,pasar cuenta es ahora la prioridad,garantía segura para que nadie vuel-va a respaldar una declaración uni-lateral de independencia.

�Ahora podemos reunirnos y ha-blar �dijo Torra�, lo que ponemosen valor, pero en los grandes con-sensos que hay en Cataluña (re-publicanismo, antirrepresión yejercicio de derecho de autodeter-minación) no hemos avanzado ni unpaso [�] nosotros somos una mi-noría dentro del Estado español yvamos a depender siempre de losgrandes partidos españoles�, ycuestionó si �alguno va a tener elcoraje de querer abordar la pluri-nacionalidad en el Estado�.

Por su parte, Pedro Sánchezanunció para finales de año unacomparecencia donde se informarásobre una nueva reforma del Esta-tuto catalán, idea que ya el líder delGovern rechazó. Aprovechando lavoluntad mostrada por Sánchez, elgrupo parlamentario del PSC-Unitspresentó una propuesta políticapara desencallar la situación, queprevé una reforma de la Constitu-ción y un nuevo Estatuto, junto condecenas de medidas para superar laparálisis institucional.

Como es de esperar, en un gobier-no autonómico dividido, varios gru-pos declinaron la invitación paraasistir al encuentro de diálogo don-de se discutirá dicho documento.Quizá esta sea una vía de escape ala cerrazón del panorama actual,debido a varias consideraciones pro-gresistas del texto, entre ellas la deque el reconocimiento de �Cataluñacomo nación� y �España como unEstado plurinacional� no rompe launidad política de España ni da a loscatalanes derechos diferentes delresto de los españoles.

Aun cuando las soluciones pue-dan no satisfacer a todos, tal vez sig-nifiquen la única posibilidad de acor-dar un camino intermedio por el quetransitar juntos. De cualquier forma,los grupos que representan las dife-rentes tendencias dentro del Parla-ment deberán encontrar el puntoexacto donde no se diluyan los inte-reses de los ciudadanos.

Las tensiones con los independentistas crecen en el interior del Parlament.

desa

rrol

ando

-idea

s.co

m

51Año 110/No. 24

PULSGLOBAL

A cargo deMARYAM CAMEJO

JORGE GLAS EN HUELGA

El exvicepresiden-te de Ecuador man-tiene la huelga dehambre iniciada enprotesta por su tras-lado de la Cárcel 4de Quito al centrode máxima seguri-dad de Latacunga.La justificación para transferirlo a esa instalación fue lafuga del exsecretario de Comunicación FernandoAlvarado, quien se deshizo de un grillete electrónico yabandonó el país mientras enfrentaba un proceso legal.�Sigo en huelga de hambre�, aseguró Glas en una misivadifundida en las redes sociales, en la que agradece lasmúltiples muestras de apoyo recibidas. �En estas cir-cunstancias tan duras he conocido la solidaridad infini-ta�, afirmó.Glas cumple prisión desde octubre de 2017, cuando sedispuso en su contra prisión preventiva al ser vinculadoa actos de corrupción cometidos en su país por la cons-tructora brasileña Odebrecht. Más tarde la Corte Nacio-nal de Justicia lo condenó a seis años de cárcel por eldelito de asociación ilícita, acusaciones que no han po-dido probarse.

DESIGUALDAD GENERA POBREZAmmmmmmmmY DESNUTRICIÓN

Indígenas, niñosy mujeres son losmás expuestosen la actualidad ala pobreza y des-nutrición crónicaen América Latinay el Caribe, dadoel nivel de desi-gualdad que persiste en estas poblaciones, revelóNaciones Unidas. Según el Panorama de la SeguridadAlimentaria y Nutricional 2018, la desnutrición crónicaafecta al 42 por ciento de los infantes hondureños queviven en hogares de bajos ingresos, cifra que en el casode Guatemala alcanza el 66 por ciento.Este panorama tiende a ser mayor en la población indí-gena y rural de la región, al punto de que Belice, Guate-mala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,Perú y Surinam sobrepasan en más del 50 por cientolas tasas observadas en zonas urbanas.La directora de Unicef para América Latina y el Caribe,María Cristina Perceval, precisó que justamente sonlos infantes los que más se enfrentan a condiciones dealta vulnerabilidad social y económica, además de no

ser equitativo el acceso a servicios de salud y a dietassaludables.

MUNDO MEZCLADO

Ataque en Mali.La activación deun automóvi l -bomba cerca delalojamiento deespecialistas dela Organizaciónde Naciones Uni-das (ONU) en laciudad nororiental maliense de Gao costó la vida atres personas y cuatro resultaron heridas. Los tresmuertos son malienses miembros de una firma quetrabaja por encargo de la ONU en la detección y neu-tralización de minas terrestres sembradas por gru-pos armados que operan en el norte de este país.Las investigaciones determinaron que el vehículoera una camioneta de tracción en las cuatro ruedasy que el ataque, registrado en medio de la noche,fue obra de un grupo leal a la red Al Qaeda queopera en la zona. OPEP advierte sobre superávitde crudo. El in-forme mensualde la Organiza-ción de PaísesExportadores dePetróleo (OPEP)informó que po-dría existir un su-perávit de crudo para 2019, con sus correspondien-tes consecuencias. Ello puede ocurrir ante unadesaceleración en la economía mundial y un creci-miento fuerte en la producción de los rivales. El co-municado de la organización sentencia que, si bienel mercado del petróleo llegó a un equilibrio, los pro-nósticos para el crecimiento del suministro de paí-ses fuera de la OPEP en el próximo año indican volú-menes más altos, que superan la expansión en lademanda mundial de crudo. El Brexit y las visas delos británicos.La Unión Europeadio a conocerque los ciudada-nos del ReinoUnido que viajena los 27 paísesmiembros delbloque para es-tancias cortas prescindirán de visas, incluso de lle-garse a un Brexit sin acuerdo. Las declaraciones dela Comisión Europea se realizan en medio de tensasy prolongadas negociaciones del Gobierno británicocon la UE para sellar un acuerdo bilateral sobre lostérminos del divorcio. La Comisión agregó que espe-ra que las autoridades británicas ofrezcan de formarecíproca ese tipo de facilidades a los europeos quese trasladen a aquel país.

met

roec

uado

r.co

mpr

ensa

-lati

na.c

u

elpa

is.c

omel

corr

eo.c

ompr

ensa

-lati

na.c

u

52 23 de noviembre de 2018

A habanera Ciudad Deportivapareció pequeña para la cele-bración de la plantilla cama-

güeyana tras vencer con holgura aLa Habana en la última fecha de laSerie Nacional de Boxeo y certificarla corona en la competición, que leshabía sido esquiva en las cuatro ver-siones anteriores.

En la fase final de la lid se citaronlas seis mejores escuadras de la na-ción (dos por zonas: Pinar del Río,La Habana, Villa Clara, Camagüey,Holguín y Santiago de Cuba), todasreforzadas con las principales figurasde cada una de las divisiones, un privi-legio que no se pudo vivir en la citaprecedente.

Mientras los agramontinos feste-jaban el título quedaba atrás una delas grandes paradojas del panoramaboxístico nacional, porque los deltinajón se han impuesto durante sie-te temporadas consecutivas en el Tor-neo Playa Girón y nunca habíanpodido levantar el trofeo en la serie.

La oportunidad de 2018 sirvió,entonces, para que los principalescamagüeyanos de la preselección

BOXEO

El rey es el tinajónEl equipo de Camagüey reinó por primera vez en la Serie NacionalPor DAYÁN GARCÍA LA O

nacional unieran energías con refuer-zos de lujo como el espirituano Yos-bany Veitía (52 kilogramos), quienreapareció en competiciones oficia-les después de un año alejado del equi-po grande de la Isla.

Julio César La Cruz (91kg), KevinBrown (64), Damián Arce (49), DainierPeró (+91) fueron los tinajoneros quellevaron la voz cantante para conse-guir uno de los tres objetivos propues-tos por la familia del pugilismo delterritorio en este curso.

Un paso necesario

Robinson Poll es el jefe técnico delboxeo en la provincia agramontina.Cada jornada se le vio en la esquinade sus pupilos, sin desesperarse,sobre todo en los primeros pareos queconcluyeron con un Santiago de Cubaindomable. �El éxito radica en el tra-bajo en la base, desde la selección delos atletas hasta el seguimiento quele dan los entrenadores. Podemos de-cir que nuestra pirámide funcionacorrectamente.

�Este trabajo es de un colectivomuy grande que labora sin descanso

en la Academia Provincial, incluyen-do a las glorias deportivas de nuestroterritorio: Víctor Corona, LeonardoMartínez Fis, Carlos García, Bernar-do Comas, Fermín Espinosa, IsidroTruman (fundador de La Finca) yAgustín Carmona (boxeador profesio-nal antes del triunfo de la Revolu-ción)�, agregó el jefe técnico.

Poll refirió que esta medalla de orosignifica solo un paso en sus aspira-ciones. �Nos debíamos este resulta-do. Pero no nos conformamos, ahoraqueremos ganar nuevamente comoanfitriones del Playa Girón en diciem-bre y obtener en ese evento más de10 medallas�.

Nuevo escenario

La Asociación Internacional deBoxeo Aficionado anunció la supre-sión de dos categorías para los hom-bres, a partir de la próxima SerieMundial y confirmó la presencia deldeporte de los puños en los JuegosOlímpicos de Tokio 2020.

Sucede que las divisiones de 49 y 52kilos desaparecieron y se reajustaronen 51, 57, 63, 69, 75, 81, 91 y +91. Sobreeste aspecto, Rolando Acebal, jefe deentrenadores de la selección nacional,dijo a BOHEMIA que esta medidaimpone un tremendísimo reto para2019. �Imagínate que en la Serie Mun-dial serán ocho divisiones, pero tam-bién tenemos el clasificatorio pana-mericano y los Juegos de Lima con 10opciones. Esto nos obliga a un trabajodiferenciado y a mover bien las car-tas. La principal preocupación nues-tra estaba en la división de 63 kilo-gramos, que debe ser la que defiendael campeón mundial Andy Cruz (an-tes 64) y por suerte el tres veces reydel planeta Lázaro Álvarez (antes 60)está dispuesto a bajar a los 57�.

A la par de la supresión de esas ca-tegorías para los hombres, se suma-ron dos a las tres que tenían ya lasmujeres en las citas multideportivas,o sea, que en la capital nipona las fé-minas discutirán cinco medallas deoro, y se prevé que en un futuro inme-diato ambos géneros tengan la mis-ma posibilidad de participación. Loparadójico es que Cuba, país con ma-yor historia entre las cuerdas del ring,aún estudia la posibilidad de que susmujeres puedan practicar oficialmen-te este deporte.

L

El espirituanoYosbany Veitía fueun refuerzo de lujo

para Camagüeyen su regreso a las

competicionesoficiales.

AN

AR

AY

LOR

EN

ZO

CO

LLA

ZO

53Año 110/No. 24

RA un signo de interrogaciónmuy interesante. Los impetuo-sos luchadores cubanos viajaron

hace unas semanas hasta Budapestcon un objetivo siempre complicado:mantener la cadena casi mágica deganar cada año al menos una medallamundial. Así había ocurrido desde1982. En esta ocasión (evento celebra-do del 20 al 28 de octubre) iban de nue-vo sin el casi invencible Mijaín López,quien se acoge a otro año semisa-bático para alargar su carrera e in-tentar buscar una cuarta medallaolímpica de oro en Tokio 2020.

El resultado añorado, como se co-noce, se logró desde el primer día delas finales (esta vez en la segunda jor-nada). Esa primera alegría la propi-ció un librista convertido por primeravez en campeón mundial: YowlysBonne (división de los 61 kilogramos).Fue un premio a su persistencia, puesantes no se rindió en momentos enlos cuales no lo acompañó el éxito, yhasta pensó retirarse tras discutiry no lograr bronce en los Juegos Olím-picos de Londres 2012.

Otros cuatro se embullaron y ter-minaron con bronces: los tambiénlibristas Alejandro Calabaza Valdés(65), Franklin Marén (70), y la prime-ra de una cubana en toda la historia:Lianna de la Caridad Montero (55), asícomo el grequista Oscar Pino (130).

Se debe recordar también que elequipo masculino de libre terminó encuarto lugar, lo cual le dio cómoda cla-sificación para la próxima Copa delMundo.

Y todo ello invita a intentar haceruna radiografía. Al principio, como eslógico, las cosas no funcionaban así:cuando los cubanos se presentabanen las fuertes competencias eu-ropeas solían perder en el primercombate. A pesar de ello GustavoRolle, considerado el padre de la lu-cha cubana, siempre tuvo esperan-zas de que se llegarían a ganar

LUCHA

Radiografía a unacadena mágica

Los cubanos han ganado al menos una medalla mundial cadaaño desde 1982Por RAFAEL PÉREZ VALDÉS

medallas en Campeonatos Mundialesy en Juegos Olímpicos.

�La confianza ofreció los primerosfrutos cuando en ellos comenzamos aquedar en quintos o sextos lugares.Ello me daba la idea de que se podía.En los primeros momentos hubo quie-nes se reían de nosotros. Hoy nos res-petan. Lo piensan cuando tienen queenfrentarnos. Cuba es la nación quemás ha progresado en los últimos 25años. Pasamos de ser un deporte conpoca tradición aquí a una potencia�,dijo Rolle, siempre entusiasmado,para los lectores de BOHEMIA.

El especialista nos abrió los archi-vos de un libro suyo muy valioso que

hoy es tan solo un proyecto, Historiade la lucha cubana, que debería serapoyado por alguien que digitaliceparte de esa información, y luego poruna editorial, pues nos hemos dadocuenta, desde muy cerca, de que co-rre el peligro de nunca ver la luz. Ellosería algo muy lamentable. Y puedeevitarse.

En esos archivos aparece que loscubanos han ganado 105 medallas encampeonatos mundiales, divididas en29 de oro, 28 de plata y 48 de bronce. Ladivisión por estilos deja a los de la li-bre masculina con 55 (12-17-26), en tan-to los de la grecorromana tienen 49(17-11-21). Ahora, en la femenina, quesolo compite en la libre, se sumó la yacitada primera rayita, propiciada porLianna de la Caridad Montero.

Y que, todavía sin actualizarse losdatos del último mundial, es decir,hasta lo ocurrido en el de 2017, nues-tro país aparecía en un destacado dé-cimo lugar, con 28 de oro-27 de plata-44de bronce=99 (la suma de lo de ahorallevó a pasar del centenar de preseas,con las cifras ya mencionadas en elpárrafo anterior).

La cima, casi no hace falta escri-birlo, pertenecía a Rusia (253-93-69=415). Sí hace falta el recordato-rio, se vuelve imprescindible, que unequipo grecorromano de esa poten-cia fue relegado al segundo lugar enel de Patras 2001 por unos imponen-tes cubanos dirigidos por el inolvi-dable Pedro Val.

�Las dos primeras fueron de bron-ce, en el de México 1978, ganadas porLuis Ocaña y Bárbaro Morgan. Lasdos de oro en Budapest 1985 y 1986, lo-gradas por el también librista RaúlCascaret�, recordó Rolle, quien fuerasu entrenador en los inicios.

Los buenos resultados podrán se-guir si nuestros luchadores llegan conla preparación necesaria para man-tener esa cadena que hemos bautiza-do de �casi mágica�.

Mijaín López: cinco medallas de oro y tresde plata en mundiales.

Al cierre de esta edición quedó demostrada la buena salud de la luchacubana cuando Yudaris Sánchez (68 kilogramos) se agenció la medallade oro en el Campeonato Mundial sub 23, que tuvo por sede a la ciudadde Bucarest, Rumanía. De esta forma, la criolla se convirtió en la primeraluchadora cubana de la historia en conquistar un título en CampeonatosMundiales y se hizo el mejor de los regalos el día de su cumpleaños 21.

El primer oro mundialde las féminas

gran

ma.

cuE

54 23 de noviembre de 2018

ASTA los menos curtidos opinanque en este tercer espacio delciclo deportivo, la sorpresa ten-

derá a cero durante las porfías del cir-cuito mundial de voleibol de playa,porque los elencos involucrados eje-cutarán inusitadas danzas en pos derubricar una victoria. Mientras, lossabedores son más osados en sus jui-cios y advierten que también sobre-vendrá una conducta similar duranteel campeonato mundial de Hamburgo2019 y en los Juegos de la Era Moder-na que organizará Tokio, la capital deJapón, en 2020.

Regüeiferos

La federación de la mayor Isla de lasAntillas formará parte del concier-to que se avecina. Y como a veces laexagerada incredulidad domina enalgunas plazas, es sensato revelar lasdeclaraciones de Leonides Regüei-

VOLEIBOL DE PLAYA

Regüeiferosen otra esquina

Ante una nueva realidad, el director técnico de la principalformación cubana de voleibol de playa está invitado a revalidarsus conocimientosPor ABELARDO OVIEDO DUQUESNE

feros, el técnico que, en su día, diri-gió a la principal formación cubanade muchachas; y luego, al binomioSergio González-Nivaldo Díaz. Esospareceres ofrecen la valoración deltécnico sobre �Los Almirantes� enlos diferentes parqués del orbe en2018, así como un razonamiento acer-ca de la disciplina en el hemisferiooccidental.

�El inicio de la pasada campaña�aseveró Regüeiferos� fue un tantoincierta, porque algunos aspectos dela preparación carecían de respaldo.Luego de resolverse esos detalles, en-seguida comenzamos a pensar sobrela participación en el Tour Mundial yen los Juegos Deportivos Centroame-ricanos y del Caribe de Barranquilla.A partir de la parada del periplo uni-versal que acogió Shanghái, China,ganamos la conveniente estabilidadpara garantizar los sueños, pues alcan-

zamos convincentes actuaciones enlides de la República Checa, Polonia yPortugal frente a los representativosde Brasil, Letonia, Estados Unidos, Ru-sia, Canadá. Y reconfirmamos las es-trategias que armarían los principalesadversarios en tierra colombiana.

�Llegamos a la arena de Barran-quilla con la certeza de ganar otra vezla medalla de oro, y lo conseguimosen un choque extendido a tie breakcon México, campeón en los JuegosDeportivos Panamericanos de To-ronto 2015. Además del estudio reali-zado por los observadores a la duplaazteca en el mundial, nos acompañóla condición física para batir a Vene-zuela en la semifinal y luego a losmexicanos en el partido crucial.

�El rendimiento logrado en Colom-bia reconforta a cualquier técnico.Los muchachos mantuvieron la fir-meza en el bloqueo. Nivaldo atormen-tó mucho a los rivales con el saque.Pudimos conseguir índices superio-res en el ataque pero, en ocasiones, eldúo exhibió baja calidad en la eleccióny variabilidad de la ofensiva�.

Las opiniones sobre un clásico amenudo son dispares. Las discusionesson menos fértiles cuando se trata dela evidente paridad exhibida por loscompetidores en la última versión delos Juegos Deportivos Centroameri-canos y del Caribe, lid instaurada en1926. �Existió un crecimiento sustan-cial del nivel técnico-táctico con res-pecto a Veracruz 2014. Agradó elquehacer de las selecciones de Nica-ragua, Puerto Rico, Trinidad y Tobago,Islas Caimán�, afirmó Regüeiferos.

Pero�

A punto de concluir el diálogo,BOHEMIA pidió al estratega suspronósticos para esta temporadapreolímpica. La primera respuestafue desagradable, porque trascendióla desaparición del dúo �Los Almi-rantes�, el colectivo que más lejosha llegado en las muy cotizadas pug-nas de la especialidad en esta centu-ria. Sucede que Nivaldo solicitó bajade la Escuela Nacional por asuntospersonales.

¿Cómo? Sin respirar se queda unoante una noticia de esa envergadura.Porque un rápido análisis descubre lapérdida de opciones para conquistar,por primera vez, un título en la fiestahemisférica, así como una medalla enla cita olímpica. Y además, porqueesa encrucijada convoca al DT, lo

�Otro reto importante en esta campaña es el proceso de clasificación olímpica. Ya empezóese cualitativo sendero que incluye, además, las etapas del circuito universal y la citaplanetaria�, expresó el DT.

AN

AR

AY

LOR

EN

ZO

H

55Año 110/No. 24

emplaza, a revalidar urgentementesus conocimientos para resolver unsuceso considerado como delicadopara esta altura del cuatrienio.

Durante el intercambio en la Es-cuela Nacional de Voleibol, el jefe delcolectivo técnico de entrenadores devoleibol de playa anunció que, en losucesivo, las parejas del país la inte-grarán Sergio González-Luis EnriqueReyes y Karel Peña-Jorge Luis Alayo,el joven que cumplió adecuado per-formance en los Juegos Olímpicos dela Juventud celebrado hace unas se-manas en Buenos Aires, Argentina.

Y enseguida añadió: �Sabemos queesa decisión despertará criterios encuanto a las posibilidades de sobresa-lir en los Juegos Deportivos Paname-ricanos de Lima, Perú. Y en otroscertámenes. El naufragio está bienlejos de nuestros muchachos en lasdos últimas lides multideportivas delcuatrienio. Ellos ofrecerán mayor es-tabilidad en el saque, potencia en elbloqueo y un visible incremento de lasjugadas tácticas. Ese último aspectolos dotará de un enriquecido queha-cer, no obstante aún tener algunasinconsistencias en la defensa.

�Para nada obviamos que en la ca-pital de Perú la batalla será más fuer-te que en los CAC Veracruz 2014, losJuegos Deportivos PanamericanosToronto 2015 y en la cita regional cele-brada, hace unas semanas, en Ba-rranquilla, Colombia. Pero el aportede los restantes miembros del colec-tivo técnico (seguimiento a los riva-les) los curtirá para replicar anteinclementes estrategias durante losrestantes compromisos de la campa-ña�, precisó.

En este lapso preolímpico sobrela arena también existirá un sober-

bio ajetreo en otras latitudes, pueslo arropará el XII Campeonato Mun-dial que acogerá Hamburgo (Alema-nia) entre el 28 de junio y el 7 de julio.Las competiciones se realizarán enel estadio Am Rothenbaum. Regüei-feros esclareció que Cuba está cla-sificada para esa cita bienal, porqueostenta una plaza de la Confedera-ción de Norte, Centroamérica y elCaribe (Norceca). �La asistencia aese evento, además de pedagógica,servirá para buscar una buena ubi-cación en el escalafón y, de esa for-ma, subir escaños en el rankinguniversal. También proporcionaría

Masculino1. Rodolfo Ontiveros-Juan Virgen (MEX). 2. Álvaro Magliano-Vitor Araujo(BRA). 3. Nivaldo Díaz-Sergio González (CUB).Femenino1. Ana Gallay-Georgina Klug (ARG). 2. Lianma Flores-Leila Martínez (CUB).3. Liliane Maestrini-Carolina Horta (BRA).Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016Masculino1. Alisson Cerutti-Bruno Schmidt (BRA). 2. Daniele Lupo-Paolo Nicalai (ITA).3. Alexander Brouwer-Robert Meeuwsen (HOL).Femenino1. Laura Ludwig-Kira Walkenhorst (ALE). 2. Ágatha Bednarczuk-BárbaraSeixas (BRA). 3. April Ross-Kerri Walsh (EE.UU.).Campeonato Mundial Viena 2017Masculino1. Evandro Oliveira-André Stein (BRA). 2. Clemens Doppler-Alexander Horst(AUT). 3. Viacheslav Krasilnikov-Nikita Liamin (RUS). (CUB) Sergio González-Nivaldo Díaz/quinto.Femenino1. Laura Ludwig-Kira Walkenhorst (ALE). 2. April Ross-Lauren Fendrick(EE.UU.). 3. Larissa França-Talita Antunes (BRA). (CUB) Lidiannis Echevarría-Leila Martínez/ noveno.

la participación del país, otra vez,con dos combinados�, subrayó.

El moreno de 1.83 de talla y algopasado de peso (90 kilogramos) confe-só la altura del listón para los alum-nos durante las últimas temporadasde este ciclo que culminará en Tokio,Japón, en 2020: �Lo primero, incre-mentar el nivel de perseveranciapara progresar cualitativamenteen cada torneo. Entregar buena téc-nica en cada jornada, para que per-manezca la alegría y sonrisas debienestar en nuestros seguidores.Ratificar en cualquier terreno delmundo que Somos Cuba�.

Clasificaciones generalesJuegos Panamericanos Toronto 2015

Deshecho el dúo Sergio-Nivaldo, la formación cubana que más lejosha llegado en los clásicos de alto relieve pertenecientes al voleibol de playa.

La pareja de Miguel Ángel Ayón y Jorge Luis Alayo demostróen los Juegos Olímpicos de la Juventud que el relevo estágarantizado.

norc

eca.

org

juve

ntud

rebe

lde.

cu

56 23 de noviembre de 2018

Por DAYÁN GARCÍA LA O

ME GUSTA mucho conversar de béisbol con PabloCivil, mánager de los leñadores subcampeones de laSerie número 57. Cada vez que tengo la oportunidad meacerco para compartir criterios y así ocurrió el fin de se-mana de las estrellas en Ciego de Ávila y en el CongresoInternacional AFIDE. Lógicamente departimos en un tonomás distendido, por momentos transgrediendo la rela-ción periodista-entrenador, pero siempre con responsa-bilidad. Nos referimos ambos a la selección de refuer-zos, a sus primeras dos opciones (pidió a los torpederosAlexander Ayala y Jorge Enrique Alomá), y a los lanzado-res que encontró por el camino. Comentó que su equipotenía una necesidad urgente de cubrir la línea central(Alomá puede desempeñarse como el mejor segundabase que exista en el país) y que estaba seguro de que sidejaba pasar esas oportunidades para las rondas fina-les no llegarían ninguno de los dos. Pensé en su momen-to que no era acertada la decisión, pero después entendíen dos direcciones que además de llevarse a casa a unadupla cerrojo a la defensa, sumó a dos de los mejoresbates del campeonato, un lujo que nadie pudo darse enla selección. Para ratificar sus decisiones solo hace faltarevisar las estadísticas en el primer tercio de la segundafase, Ayala y Alomá, que han aportado en conjunto unaverage de 314 (41 hits en 129 turnos), ocho tubeyes,siete jonrones, 30 carreras impulsadas y 23 anotadas.Este accionar ha dado completamente la razón al timo-nel tunero, sin ponernos a debatir el hecho de que dejósin torpedero TOP a varios equipos que tenían una nece-sidad urgente en esa posición. Esta es una de las juga-das maestras de la selección de refuerzos. En el área delos lanzadores pudo contar con los servicios del zurdocamagüeyano Dariel Góngora, desde mi punto de vistasubvalorado sobremanera, el taponero derecho matan-cero Armando Dueñas (por la lesión del guantanameroLuis Castillo) y el derecho mayabequense YadiánMartínez. Sucede que tampoco le ha ido mal porqueeste trío compila siete triunfos y cuatro reveses. Lo que síes una realidad es que los tuneros han ganado el doble

de lo que pierden (10-5) en el primer tercio de la segun-da fase, lo que se une a su privilegiada posición en elreordenamiento, para que nadie dude de su inclusiónentre los cuatro grandes. Las Tunas debe ser un duroescollo para cualquier rival en los play off, algo así comouna recta dura, bajita y pegada.

EN LA ESQUINA de afuera. Los cubanos Raidel Mar-tínez (lanzador) y Ariel Martínez (receptor) serán contra-tados nuevamente para jugar la próxima temporada conel equipo Dragones de Chunichi, de la Liga Profesionalde Béisbol de Japón, según publicó Jit, sitio oficial delInder. Shigekazu Mori, director general de operacionesdel equipo nipón, dialogó con directivos del ente deporti-vo cubano para destacar la entrega y disciplina de am-bos jugadores, y sus potencialidades para progresar. �Elreceptor es solicitado por los lanzadores por la forma enque los guía y alienta. El muchacho tiene ansias de apren-der, incluso nuestro idioma�, dijo Mori. El matancero Arielse desempeñó casi toda la campaña en el equipo dedesarrollo de los Dragones, ubicado quinto en la LigaCentral con 63 victorias, 78 reveses y dos empates, ynoveno en la Interligas con 7-11. En el caso del piñareñoRaidel, el ejecutivo japonés lo consideró como una granpromesa del deporte. �Tiene todo para brillar en el béisbol.Solo necesita un poco de tiempo y más entrenamiento�,apuntó. El lanzador vio acción durante 27.2 entradas ensiete encuentros, ganó uno y perdió tres, además de fi-nalizar con 6.65 promedio de efectividad.

POR OTRO LADO, el granmense Roel Santos concre-tó una relación contractual con los Caimanes deBarranquilla, equipo de la Liga Colombiana de BéisbolProfesional. Santos, integrante de los últimos equiposCuba, tiene experiencias extrafronteras en la Liga CanAm y en la Liga Profesional de Japón. �Trataré siempre dedar lo mejor de mí, representar a mi país dignamente yobtener los mejores resultados en esa liga�, subrayó elpelotero en el momento de la firma del contrato. El cam-peonato cafetero es intenso, con dos meses de compe-tencia clasificatoria hasta el 30 de diciembre.

Las Tunas, bajitay pegadaLa segunda fase del campeonatoha confirmado las serias pretensionesde los leñadores de volver a incluirseen la gran final

Raidel Martínez jugará nuevamente con los Dragonesde Chunichi.

npb.jp

57Año 110/No. 24

UN FENÓMENO SOBRE RUEDAS. El español MarcMárquez, del equipo Repsol Honda, ganó el circuito deMotegi (Japón) para coronar con antelación la cate-goría de Moto GP del Campeonato Mundial deMotociclismo 2018. En el Gran Premio de Japón elpiloto de 25 años obtuvo su tercer título mundial con-secutivo, y quinto en total. Márquez entró aún más delleno en la historia de su deporte al convertirse en elmás joven con cinco pergaminos. �Diría que es un sue-ño hecho realidad, o mejor, estoy viviendo un sueño.Es algo muy especial estar aquí con mi equipo, toda lagente de Honda, de HRC y mi familia. Ha sido una grantemporada y después de Aragón empecé a sentir, ima-ginar el título, porque estaba muy cerca�, expresó elespañol desde territorio japonés. El piloto de Cervera,el más intrépido de la parrilla actual, tuvo que batallarcontra el italiano Andrea Dovizioso y el español JorgeLorenzo, ambos beneficiados con la potente máqui-na de Ducati para este curso. Con esta victoria,Márquez iguala a la leyenda australiana Mick Doohancomo tercer piloto más laureado de todos los tiem-pos en esta máxima categoría. Todavía lo superanGiacomo Agostini (8 títulos) y Valentino Rossi (7).Además de los cinco títulos en Moto GP (2013, 2014,2016, 2017 y 2018), Marc ostenta, además, la coro-na de Moto 2 en 2012 y el título de 125 cc en 2010.

OTRA MANITA EN LA VELOCIDAD. De igual forma, el britá-nico Lewis Hamilton (Mercedes) se proclamó campeóndel mundo de Fórmula Uno por quinta ocasión al termi-nar cuarto en el Gran Premio de México. Hamilton que-dó fuera del podio de la decimonovena y antepenúltimaprueba puntuable del campeonato, pero con lo ralizadoen México le bastó para apuntarse su quinto pergaminoe igualar al legendario piloto argentino Juan ManuelFangio. �Ahora mismo me siento como si acabara dedespertar. Estoy satisfecho, fue un año muy difícil, conuna gran batalla, pero con mucho trabajo se pudo con-seguir el título�, dijo Hamilton en conferencia de prensatras la carrera. El británico, campeón de F1 en 2008,2014, 2015, 2017, 2018, dijo que refrendar el título�fue un desafío interesante� y en ello intervino su prepa-ración, una mentalidad fuerte y destacó el trabajo de sufisioterapeuta Angela Cullen a quien abrazó en la pistamexicana. Hamilton también se impuso con antelación,a falta de los grandes premios de Brasil y Abu Dabi,dejando sin posibilidades al alemán Sebatian Vettel(Ferrari), igualmente en un año donde la maquinaria delCavallino Rampante parecía tener mejores prestacio-nes. ATP VERSUS DAVIS. La Asociación de Tenistas Pro-fesionales (ATP) aprovechó el Masters de Londres parapresentar la Copa ATP, su nueva competición por paí-ses que choca frontalmente con la Copa Davis deGerard Piqué y la Federación Internacional de Tenis.Sucede que no ha tenido mucha aceptación la pro-puesta entre los mejores exponentes del deporte. Elnúmero uno del mundo, el serbio Novak Djokovic dijoque es insostenible. �Tenemos la temporada más lar-ga de todos los deportes y solo estamos añadiendoeventos. Hay que apostar más por la calidad que por lacantidad�. Al mismo tiempo aseguró que lo más con-veniente sería fusionar ambos eventos, algo que por elmomento descartan los organizadores. En definitiva,la nueva versión de la Copa Mundial por equipos sejugará en 2020 y reunirá en Australia a jugadores de24 naciones. Una de las grandes diferencias con laDavis es que la ATP Cup dará hasta 750 puntos para elganador. En el evento, los 24 equipos serán distribui-dos en seis grupos de cuatro, de donde saldrán ochoclasificados a los playoff de eliminación directa. Cadaequipo podrá tener hasta cinco jugadores y cada seriese jugará a tres partidos (dos singles y un doble), talcomo ocurrirá en las Finales de Copa Davis (que recibi-rán a 18 países, en seis grupos de tres). Pero lo mástrascendental está en la clasificación, que estará dic-tada por la posición en el ranking del número uno decada país. ALGO QUE A USTED PUEDE INTERESARLE. Eljugador de los Warriors, Klay Thompson, rompió el ré-cord de su compañero Stephen Curry de más triplesanotados en un partido de la NBA con 14, y finalizó con52 puntos en la victoria de su equipo por 149-124 so-bre los Bulls de Chicago el pasado 29 de octubre.Thompson impuso la marca tras intentarlo 24 veces ensolo 26 minutos de juego y cuando quedaban menosde cinco minutos para que concluyera el tercer cuarto.Después de conseguirlo fue a la banca y no ingresó másal partido. (D.G.L.)

Hamilton (izquierda) y Márquez (derecha) son los reyesde la velocidad en el 2018.

clar

in.c

om

59Año 110/No. 24

A calidad de Alicia está inte-grada por talento y discipli-na, por rigor y coraje; pero la

razón íntima de su hazaña nos quedasiempre entre las manos, como el pol-vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura de suvuelo�, definió con sabias palabrasel intelectual cubano Juan Marinello,la proeza de la prima ballerinaassoluta de concebir y hacer crecer,en nuestra Isla caribeña, un arte ori-ginario de otro continente.

A ese denuedo de la bailarina,coreógrafa y líder de una vanguardiaartística a escala global, estuvo dedi-cado el 26º Festival Internacional deBallet de La Habana Alicia Alonsoque, por primera vez desde su funda-ción en 1960, y por razones de enfer-

Al compás de losestentóreos� ¡Bravooo!El agasajo de la danza en puntas exhibió lucidaspropuestasPor ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

�L

Al debut del balletinmortalizado por

Alicia Alonso, Giselle,se dedicaron varias

jornadas de homenajescon interpretaciones

de primeras figurasde compañías foráneas

y el BNC. La imagende la izquierda

muestra a ViengsayValdés y la otra

a Sadaise Arencibia.

medad, no contó con la presencia físi-ca de su principal y más entusiastapromotora.

Como en cada nueva edición, elcomité organizador concibió un pro-yecto curatorial austero en recursoseconómicos, pero pródigo en diversi-dad de estilos, en riqueza conceptualy estética que abarcó las habitualessedes de la cita bienal (Gran Teatrode La Habana Alicia Alonso, así comolos coliseos Mella y Nacional de Cuba)y sumó al Teatro Martí, del centro his-tórico capitalino.

Sin duda, este Festival volvió a re-frendar la máxima de no decepcionara los balletómanos �y lo logró con cre-ces�, en particular, a los espectado-res antillanos, de quienes ya se sabea nivel internacional, son avezados,

exigentes, emotivos y, sobre todo,conocedores de esta manifestacióndanzaria; el incentivo primordial paraque notables compañías y solistasforáneos, aun sin percibir pago algu-no por sus actuaciones, dispusieranun alto en sus compromisos profesio-nales y apostaran por La Habana.

La tradicional fiesta cubana de ladanza en puntas propició reencuen-tros y estrenos con figuras sobresa-lientes. Entre uno y otro intermedio, oen las propias funciones, se notaronpresencias distinguidas como la so-bresaliente empresaria y promotoracultural Kara Medoff, gerente ejecu-tiva del American Ballet Theatre, delos Estados Unidos.

También, la bailarina y coreógrafaPaloma Herrera, quien en otras edi-ciones del evento ha deleitado consu ingenio, se le vio aquí de nuevo encalidad de líder del casi centenarioBallet Estable del Teatro Colón, de Ar-gentina, desde donde han germinadointérpretes con carreras mundialescomo la propia Herrera, Julio Bocca,Iñaki Urlezaga, Marianela Núñez,entre tantos más.

Otra de las figuras que decidió re-gresar a la cita habanera fue el bai-larín y coreógrafo Pontus Lidberg,director artístico del Teatro Danésde la Danza, reconocido por su pro-lífica carrera como autor de piezas

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

60 23 de noviembre de 2018

Teatro Danés de la Danza estrenó aquí una obra del coreógrafo Pontus Lidberg, de quien yase conoce su trabajo coreográfico en otras ediciones del Festival y en la compañía cubanaAcosta Danza.

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RAinterpretadas por prestigiosas com-

pañías del orbe como el Ballet de Mon-te Carlo, el New York City Ballet,Martha Graham Dance Company, elRoyal Swedish Ballet, el Beijing Dan-ce Theatre, el Royal Danish Ballet, ymuchas más; tanto es así que en elmomento de su visita a la mayor delas Antillas, se hallaba inmerso en elmontaje de una versión de Las Bo-das, de Igor Stravinski, la cual se es-pera sea estrenada por el Ballet de laÓpera de París, a principios del próxi-mo año.

Honrar la virtud

Múltiples son las razones para evocarel debut de Alicia Alonso, hace 75 años,en un clásico romántico que no enve-jece: Giselle. Tras ese acontecimien-to comenzó la colosal carrera porestimular la tradición del ballet en laIsla, sustentada en los saberes acadé-micos y un movimiento profesionalconsistente que contó con muchos ta-lentos de aquí y allende. No podía serotro el homenaje a la artista excep-cional en el 26º Festival.

Hasta hoy conmueve la lección devirtud de la actual directora del Ba-llet Nacional de Cuba (BNC) en aquelcélebre reemplazo de la inglesa Ali-cia Márkova, en el American BalletTheater, de Nueva York, la noche del 2de noviembre de 1943. La elegancia yperfección técnica exhibidas por laantillana al encarnar a la delicadacampesina inscribió con letras do-radas el nombre de Cuba y AméricaLatina en las páginas de la danzauniversal.

Además de ser la pionera de estelado del continente en interpretar elpersonaje �entonces solo reservadoa bailarinas europeas y anglosa-jonas�, le imprimió un estilo muypersonal, a partir de lo cual se gene-ró una especial relación creador-obraque trascendió hasta a una versióncoreográfica perpetuada en el tiem-po, a diferencia de las precedentes,y desde la década del 50 integra el re-pertorio de las más reputadas com-pañías del mundo.

Por esta pieza, de conjunto con lainterpretación danzaria, en fechatan temprana como 1966, AliciaAlonso conquistó el Grand Prix dela Ville de Paris, Francia. Justamen-te por los valiosos aportes que hastael presente singularizan la concep-ción escénica de su Giselle, en la cualreconstruyó del original instantes ex-

presivos únicos, a veces descartadoso mutilados en distintos montajesanteriores.

Entre otro de los aciertos se hallanla introducción de recursos del tea-tro moderno, el abordaje poético ysimbólico de temáticas de todas lasépocas (el amor, la traición, la muer-te, la venganza). Sin descuidar la co-herencia de la unidad dramática,sigue la estética clásico-románticaque la identifica; no desatiende elhistrionismo y las destrezas técnicasrequeridas por los bailarines, comotampoco la homogeneidad en el estiloy el balance coreográfico.

Esa forma de narración precisa,concreta; ese legado de donaire mar-cado por la Reina de la Danza �comoalguna vez la calificó el doctor Arman-do Hart� vibró en las jornadas de esteFestival durante las galas homenajeque se le dedicaran. En el cuerpo yenergía de destacados intérpretes delAmerican Ballet Theater (Hee Seo yCory Stearns) y de primeras figurasdel BNC como Viengsay Valdés, DaniHernández, Sadaise Arencibia, RaúlAbreu, Gretel Morejón y Rafael Que-nedit, se percibió el magisterio y ladirección misma de Alicia.

BNC: escuela, paradigmay estirpe

Como en anteriores capítulos delagasajo habanero de la danza, losballetómanos anduvieron en aprietosa la hora decidir la mejor opción, puesla mayoría de las propuestas gozaronde un extraordinario halo de distin-

ción, tanto en solos, pas de deux oconjuntos.

El programa de espectáculos, con-cebido también para festejar las sie-te décadas del BNC, procuró unequilibrio entre el repertorio clási-co-romántico �uno de los pilares mássólidos de la institución y escuelacreada por la tríada de los Alonso� yel acervo de ballets contemporáneos;no obstante, estos últimos prevale-cieron por encima de los primeros.Fue ese tal vez, el rasgo predominan-te de la cita.

Repleto de sugerencias concep-tuales y una sorprendente espectacu-laridad impresionó la versión deCarmina Burana a que convidó elBallet del Gran Teatro de Ginebra, deSuiza, con coreografía de ClaudeBrumachon, a partir de la intensa par-titura musical de Carl Orff y basadaen más de una veintena de poemasescritos por goliardos entre los siglosXII y XIII. Como sellos identificativosde la agrupación se destacan su arro-jo y originalidad a la hora de asumirlos montajes, así como la experimen-tación constante desde una mirada alfuturo sin desasirse de la tradiciónmás honda del ballet.

A lo largo de varias décadas, el co-lectivo ha sido plataforma de forma-ción y lanzamiento de creadoresdevenidos importantes referentes dela danza contemporánea a escala glo-bal, entre ellos, Saburo Teshigawara,Ken Ossola, Sidi Larbi Cherkaoui,este último a quien se conoce en Cubapor su pieza Fauno que conforma el

61Año 110/No. 24

Las Estrellas del Ballet Americano conmovieron al auditorio del Teatro Mella y rindieron sus honores a una de las figuras más influyentesdel panorama coreográfico de los Estados Unidos y el orbe: George Balanchine.

A una espectacular versión de Carmina Burana convidó el Ballet del Gran Teatrode Ginebra.

YUR

IS N

ÓR

IDO

gran

ma.

cu

GR

EG

OR

Y B

ATA

RD

ONrepertorio de la compañía Acosta

Danza.El espectáculo Estrellas del Ballet

Americano, integrado por sobresa-lientes artistas de varias agrupacio-nes de los Estados Unidos, conmo-vió por su acercamiento a lo clásico ya lo que podríamos calificar comopopular; y marcó impronta con untributo a uno de los grandes genios dela danza universal: el ruso GeorgeBalanchine.

La más antigua compañía danzariaeuropea (fundada en 1883), el Balletdel Teatro Nacional de Praga, de laRepública Checa, aterrizó por vez pri-mera en la Isla durante esta edición26 con una selección que evidenció losdiversos derroteros andados por elgrupo en los últimos tres lustros y lapluralidad de estilos que congenian ensu nómina.

Asimismo, atrajeron la atención delos públicos representaciones del Ba-llet de Berlín (Alemania), Danza Alive(Estados Unidos), la Compañía IreneRodríguez, los ballets de Monterrey(México), Queensland (Australia),Houston (Estados Unidos), entre tan-tos, que completan participantes detodos los continentes del planeta.

Los seguidores de las danzas iberas,también se regodearon en los prediosdel Teatro Martí con agrupaciones muydistinguidas y casi hasta familiarespara los cubanos como las compañíasRafael Amargo y María Juncal, y laFundación Antonio Gades.

Como detalle novedoso vale co-mentar la presencia, tras muchosaños de ausencia en nuestro país, devarios creadores (bailarines y coreó-grafos) formados y surgidos del BNCque cumplen contratos en importan-

tes conjuntos foráneos, algunos deellos, Yanela Piñeiro, Rolando Sarabia,Pepe Hevia, largamente ovacionadosen las jornadas del Festival.

Destacados artistas, del patio yotras latitudes se reunieron en la quepor estos días volviera a ser capitalde la danza, y aunque no es posiblecitarlos a todos, cabe resaltar la ver-satilidad de las jóvenes cubanasGrettel Morejón (bailarina) por sucapacidad de asumir roles clásicos ycontemporáneos; y Ely Regina por sudualidad en el rol de intérprete ycoreógrafa, incluso de sus propiaspiezas.

Merecen un aparte las creadorasMaría Rovira (España) y Cathy Mars-ton (Gran Bretaña), ambas con acre-

ditado trabajo coreográfico en el BNCy la inglesa además, con Danza Con-temporánea de Cuba. Igualmente, noes posible pasar por alto a la actualprimera bailarina de Los AngelesBallet, Petra Conti, y ex prima balle-rina del Teatro alla Scala de Milán,quien sedujo en un memorable pasde deux de Romeo y Julieta, y hoydía deviene paradigma de consagra-ción en el competitivo ámbito balle-tístico mundial.

Más allá de los estentóreos �¡bra-vo!�, tan escuchados durante estosdías, queda el aliento infinito de unainstitución y escuela, paradigmas decrecimiento espiritual y artístico paralas generaciones presentes y futuras,de Cuba y el mundo.

62 23 de noviembre de 2018

L principio fueron unos pocosentusiastas, con muchas ganasde ver y discutir sobre cine, de

hacerlo. A inicios de los años 90, comoahora, La Habana era el centro desdedonde se producía, distribuía y promo-vía el audiovisual cubano. Fundar unevento serio y sistemático �en el inte-rior� del país era poco menos que unatarea de titanes. Aún hoy.

Afortunadamente, el Almacén dela Imagen, organizado por la filial dela Asociación Hermanos Saíz (AHS)en Camagüey, llegó a su edición 28consolidándose como uno de los prin-cipales concursos y exhibiciones delpaís sobre audiovisuales creados porjóvenes. Integraron la muestra oficialmás de 110 obras, entre documenta-les, ficciones, animaciones, videoclipsy spots promocionales. No es, preci-samente, un concurso local, pues losrealizadores �muchos de ellos vincu-lados a la Escuela Internacional deCine y Televisión de San Antonio delos Baños o la Universidad de las Ar-tes� provienen no solo de una decenade provincias cubanas, también deRepública Dominicana, Venezuela,Mozambique, Brasil, Panamá, Méxi-co, Italia, Chile y España.

AUD I OV I SUALES

Luces de provinciasJóvenes creadores tienen un espacio consolidadoen Camagüey

Una idea genial puede naufragar sino navega sobre un proyecto bien es-tructurado y pensado. Al respecto sehabló en el taller Más allá del pitching,impartido por José Ramón Ferreiro,director del Centro de Investigacio-nes Sociales del Instituto Cubano deRadio y Televisión. Él explicó sus no-ciones sobre estrategias de comuni-cación y mercadotecnia asociadas alas obras cinematográficas, la rela-ción de estas con la prensa, los públi-cos y los inversionistas.

El actor y director Jorge Molina,quien integró el jurado de cortos de

ficción, señaló la importancia de quelos jóvenes realizadores conozcancómo presentar el concepto de suscreaciones a través de un dossier, as-pecto que a nivel internacional puedeayudar a obtener financiamiento paralos audiovisuales.

�Pasión, voluntad� y estudio de lastécnicas cinematográficas fueron lasrecomendaciones del cineasta consi-derado �de culto� por una parte de lacrítica y los públicos, e insistió en quese pueden lograr grandes obras conausteridad de recursos. Él presentósu reciente filme Molina�s Margari-ta, en el cual mantiene las marcasestilísticas del actor, director y guio-nista, ahora narrando la historia deun profesor marxista, cuyos recuer-dos se desencadenan cuando llega aCuba la banda The Rolling Stones. Esun sugerente cortometraje con deli-ciosos guiños a la obra del escritorruso Mijaíl Bulgákov y el cineastaStanley Kubrick, y muy bien fotogra-fiada por Alan González.

Al Almacén de la Imagen tambiénacudió como jurado la suiza LauraHunter, quien comparte la direccióny el guion con Fernando Pérez en ellargometraje Insumisas, inspiradoen Enriqueta Faber, personaje realque se travistió en hombre para ejer-cer la medicina en el oriente cuba-no. Es un filme sobre �el derecho a lalibertad individual�, adelantó Huntera BOHEMIA, y declaró sentirse emo-cionada por su próximo estreno en el40º Festival Internacional del NuevoCine Latinoamericano de La Habana.Sobre la muestra del evento destacólas inquietudes sociales y el compro-miso con mejorar el país que apreciaen los jóvenes realizadores.

El Almacén de la Imagen convocó a públicos entusiastas en las sedes de la AHS en Camagüeyy en el municipio de Florida.

Jorge Molina,caracterizado paraMolina�s Margaritay su director defotografía AlanGonzález.

A

ALB

ER

TO S

AN

TOS

FER

NA

ND

O M

ED

INA

63Año 110/No. 24

El director de animados ErnestoPiña, entre quienes decidieron los pre-mios en esa categoría, se refirió du-rante el encuentro a la oportunidadque ofrece para la promoción de no-veles animadores, �les brinda un nue-vo espacio para compartir ideas y losmotiva a generar más propuestas den-tro de ese género que por lo general,es subvalorado�.

Otra motivación para acercarse alAlmacén de la Imagen es la convocato-ria al pitching de obras en producción,ahora abierto también a documenta-les, además, de ficción y animación. Esun foro donde los realizadores defien-den sus proyectos ante un jurado de ex-pertos, buscando el apoyo de variasinstituciones. En esta ocasión, el Insti-tuto Cubano de Arte e Industria Cine-matográficos (Icaic) le otorgó finan-ciamiento a Rojo (Juan Carlos Tavío,ficción) y Camino a casa (Rogelio Lo-ret de Mola, animación), mientras quela Universidad de las Artes premióel proyecto de documental Al mar(Claudia González y Rubén Aja).

Reynaldo Pérez Labrada, presi-dente del comité organizador del cer-tamen y director de la Oficina deCreación Audiovisual Luz Joven, insis-tió a este redactor que la convocatoria

del pitching se dirige �a creadores dela zona centro-oriental de Cuba, a quie-nes por estar más alejados de las casasproductoras de audiovisuales de LaHabana, se les encarece la concreciónde sus materiales�.

Sobre tales asimetrías se hablóen los debates en la Casa del JovenCreador, de Camagüey, como tam-bién sobre las repetidas deudas de latelevisión nacional y el Icaic con lapromoción y exhibición de los mejo-res audiovisuales concebidos pornuevas generaciones de cineastas.

Asimismo, sobre la necesidad de quela AHS articule redes de informaciónsobre convocatorias y eventos y quecontinúe fortaleciendo el impacto delas becas y premios que la organiza-ción destina al ámbito audiovisual. Lacita fue propicia para la reflexión entorno a los derroteros de la produc-ción y consumo audiovisual, unaoportunidad de ver lo bueno �y lo im-perfecto también� que se produceen gran parte del país.

RAÚL MEDINA ORAMA

L cine y el libro tienen nexos encomún, pues ambos entrelazanuna oportuna simbiosis entre el

arte, la tecnología, el proceso indus-trial; todos resultan imprescindiblespara la realización de productos cul-turales que son los filmes y las publi-caciones.

Nunca olvidamos la prominenciade Alfredo Guevara en la creacióndel Instituto Cubano del Arte e In-dustria Cinematográficos (Icaic) yproyectos vinculados a esta institu-ción, surgidos en los años iniciales,entre ellos la revista Cine Cubano,fundada por él en junio de 1960, yconstituye la primera revista cultu-ral del período revolucionario en el

CINE

Miradas que seducenPresentará Ediciones ICAIC títulos variadosen el Festival Internacional del Nuevo CineLatinoamericano del próximo diciembrepaís, también instauró el sello Edi-ciones ICAIC, que con un amplioperfil aborda el cine nacional y ex-tranjero; sus primeras publicacio-nes datan de 1961.

A propósito de la edición 40 del Fes-tival Internacional del Nuevo CineLatinoamericano, del 6 al 16 de di-ciembre próximos, varias sedes aco-gerán las presentaciones de librossobre el universo audiovisual en Cubay el mundo.

Más de una mirada que seduceaportarán los variados títulos, entreellos, Confluencias de los sentidos.Diseño sonoro en el cubano de fic-ción, escrito por Dailey FernándezGonzález, (Cienfuegos, 1993). En 218

páginas aborda tres capítulos: princi-pios teóricos de la narrativa sonora,antecedentes del diseño sonoro enCuba, y diseño de la banda sonora enel cine nacional.

El tema y el marco temporal (2001-2014) de la investigación están deter-minados por dos hechos coincidentesen el contexto cinematográfico denuestra nación: la inserción de la tec-nología digital y la generalización deldiseño sonoro como un nuevo concep-to de trabajo en el sonido.

Según la autora: �una película re-quiere partir de las cualidades acústi-cas del sonido y de sus dimensiones,pero también de los conocimientossobre la fisiología de la audición

Premios de la edición 28

E

La sed humana (Danilo C. París y Gabriel Alemán) ganó el Gran Premio Lucesde la Ciudad, además de los galardones a la mejor Ficción, Dirección yGuion. El Mejor Documental fue De las almas secas, dormidas (Indiana DíazCaraballo) y la Mejor Animación fue Descompuesto (Jarol Cuéllar). Raíces(Gretel Nuez) triunfó en Minicorto y entre los audiovisuales promocionalesel videoclip del músico Eric Cimafunk, Me voy (Alberto Rambaudi-Majito).Se reconoció la Dirección de Fotografía de Kalet Polo, por el corto deficción Lobos (Camila Carballo), la Dirección de Arte de Amanda Mulet en elcortometraje de ficción Niñas en la playa (Noemí Susel Legón). El documen-tal Los perros de Amudsen (Rafael Ramírez) se distinguió, como mejorDiseño de Banda Sonora (Jesús Bermúdez), Edición (Matteo Faccenda),Música Original (Rafael Ramírez y Jesús Bermúdez).

64 23 de noviembre de 2018

humana. Esta premisa garantiza laarmónica relación entre los sentidosactivados por el espectador duranteel proceso de la recepción delaudiovisual�.

De igual modo, Fernández se plan-teó el desmonte de algunos mitos conrespecto al sonido cinematográficodel cine cubano y �derribar la barrerade desconocimiento que rodea a estaespecialidad. Es imprescindible quea esta edad del séptimo arte los crí-ticos, los espectadores, hasta loscineastas, comprendan el diseño so-noro como un trabajo creativo, nocomo simple tecnicismo, para poderextraer de él la mayor cantidad de sen-tidos posibles�, precisa.

Otro de los títulos recién salido del�horno�, es la compilación de CarlosEspinosa Domínguez, Con ojos deespectador, críticas y ensayos deEduardo Manet, incluye la mayor par-te de los textos que el dramaturgo,cineasta, novelista, publicó entre 1960y 1966, en la revista Cine Cubano. Enellos, dejó un amplio registro valo-rativo que se distingue por su pro-fesionalismo, seriedad y coherencia.

Manet (Santiago de Cuba, 1930) di-rigió en 1960 el Conjunto DramáticoNacional, fue el director de documen-tales y largos, entre ellos: Tránsito(1964), Un día en el solar (1965) y Elhuésped (1967). Es autor de una vein-tena de novelas.

Aprecia Espinosa que �en sus tex-tos, Manet se siente obligado a expli-

car las razones por las cuales valorapositivamente o, por el contrario, cri-tica una película. De manera minu-ciosa analiza sus diferentes elementos(guion, dirección, fotografía, actuacio-nes) y muestra una preocupación casiobsesiva por expresar con la mayor cla-ridad las razones por las cuales elogiao reprueba�.

De Ediciones ICAIC, ya está enimprenta, el volumen Rogelio París,nosotros, el cine, de Luciano Castillo.El autor cede la palabra a testimo-niantes que conocieron y trabajaroncon el cineasta, lo acompañaron des-de la labor profesional hasta su raízhumana de creador.

�Más que una remembranza, re-sulta un legítimo libro de estudioincluso erudito, a tenor de la secuen-cia de datos que ofrece y la miradasobre un autor cinematográfico (di-rector sobre todo)�, acota VirgilioLópez Lemus en la contraportadadel volumen.

Asimismo, pronto verán la luz: Decierta manera (Colección Guion Cu-bano), coordinado por Arturo Arangoy Víctor Fowler; El cine latinoameri-cano del desencanto, de Justo Planas;Conversaciones al lado de Cinecittá(Edición Ampliada), de Arturo Sotto;1968: un año clave para el cine cuba-no, de Luciano Castillo y Mario Naito(compiladores).

Al catálogo de la editorial, y comoparte del Plan Especial con el Insti-tuto Cubano del Libro, pertenecen:

Miedo en el cine, de Enrique PérezDíaz, Señores de la oscuridad. ElGótico en el cine, de Alberto Ga-rrandés, Contar y cantar 7, de JorgeOliver; El libro del editor. Con lasnuevas normas de ortografía, deElizabeth Díaz.

SAHILY TABARESFotos: Cortesía de la Editorial

En este texto se evalúa el impacto que hatenido en nuestro país la tecnología digitalsonora, entre otros temas.

El aprendizaje y el placer de la lecturacoinciden en la compilación Con ojosde espectador.

Datos, ideas, noticias, enriquecen el libroRogelio París, nosotros, el cine.

Arturo Sotto, realizó una ediciónampliada del libro Conversacionesal lado de Cinecittá.

65Año 110/No. 24

Aquí, la

Por SAHILY TABARES

O real es una construcción frágil�, advirtióel sociólogo francés Georges Balandier. Ladoble vertiente del ser y del acontecer está

presente en las ficciones audiovisuales. Qué selec-ciona el guionista, cómo estructura el relato y la pro-gresión en el despliegue de la subjetividad temporal,definen el desarrollo de una travesía compleja, enla cual pueden ocurrir insólitas transfiguraciones enel despliegue de lo causal y lo trascendente en laconcepción narrativa.

Relaciones entre padres e hijos, el amor comobúsqueda-hallazgo permanente en la existencia, elmiedo, la pasión, la tristeza, entre otras motivacio-nes, inspiran a realizadores en series y filmes.

Pero no bastan una buena idea, y acuciosasinvestigaciones sobre temas y personas �quedevienen personajes en la ficción�, la clave está,entre otros aspectos, en organizar el relato signifi-cativo, de manera tal que involucre al espectador,lo conmueva.

Las series estadounidenses El buen doctor yChicago Med, transmitidas por la TV cubana, consi-guen, sobre todo, la ley de la verosimilitud, en esen-cia, es lo que impresiona por su verdad aunque nohaya sucedido nunca.

Coinciden los renombrados escritores al señalarque cuando una narración no responde a los princi-pios de verdad y verosimilitud, se dice que es falsa.Esta no depende ni está en relación directa con laexactitud realista. Un relato puede ser de una exac-titud ejemplar y, sin embargo, sonar falso porqueno se vio el hecho narrado ni se comprendió su ínti-ma y esencial realidad.

Lo esencial es presentar los hechos al especta-dor para que este asista y comprenda los conflictosdel personaje y su carácter en armonía con los acon-tecimientos, hacer que concuerden en el lugar, eltiempo y otras circunstancias semejantes.

Nunca olvidemos, el personaje es la fuerza mo-triz de la ficción. Caracterizarlo constituye un artecomplejo: qué dice, cómo lo dice, para quién lo dice.La personalidad humana es un misterio, sujeta adisímiles fuerzas, conflictos y circunstancias.

¿Los personajes tienen que ser como las perso-nas? Flaubert se identificó tanto con Emma Bovaryque cuando describió su suicidio podía sentir el sa-

Personas ¿y personajes?bor del arsénico en su boca. De esto se trata, unprecepto esencial, para que el contenido sea artís-tico debe transformarse en y desde la forma. Laexperimentación es válida si no atenta contra el dis-curso, o sea, la forma instrumental de imágenes opalabras mediante las cuales la comunicación llegaa los espectadores.

Quizá una de las formas de ser inmortal en lasficciones literarias o audiovisuales sea crear un nue-vo personaje memorable: Don Quijote, Hamlet. Enel arte se busca lo que no se ha hecho, decirlo deotra manera. Las personas comunes, las figuras re-levantes, los humanos que escuchamos, vemos yqueremos día a día, merecen ser personajes paraaprender de ellos en la vida y la profesión.

El hábito de ver y comprender lo mejor de lascinematografías, se construye. Igual ocurre conel gusto que no nace, se forma. Por ejemplo, laretransmisión del filme Los miserables, basadoen la obra homónima de Víctor Hugo, demostrócómo la artisticidad puede socializar lo que pare-ce difícil de comprender al abordarse de modosen que sensibilidades y emociones participenmucho más.

Ciertamente, la digitalización y las nuevas prác-ticas de uso de la TV indican cambios acelera-dos, los de menos edad pasan del consumo linealhacia otras pantallas, tablets, computadoras, ce-lulares y mediante el uso masivo de las redessociales los sujetos dejan de ser pasivos paraconvertirse en productores-difusores o produc-tores-consumidores.

La relación entre calidad, identificación emocionaly memoria, valida la relación entre categorías estéti-cas, jerarquías artísticas y el posicionamiento indis-pensable para reactualizarse, sobre todo en elconocimiento de nuevas narrativas que exigen inteli-gencia lectora en todas las etapas de la vida.

Sin duda, las pantallas son interlocutoras porexcelencia, mantienen la permanente simulación deun diálogo inagotable, en tanto �hablan� al televi-dente, lo acompañan, lo conmueven. Todos los invo-lucrados en el hecho artístico deben ser conscientesde que son productores simbólicos y creadores desentido de la nueva visualidad que requieren estostiempos.

�L

66 23 de noviembre de 2018

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Del séptimo arte europeoAl cierre de esta sec-ción, recién comenza-ba en el Multicine In-fanta, de La Habana,una muestra de cineeslovaco que incluyópelículas de ficciónde elevada calidad;así como con temáti-cas universales y contemporáneas. Lubica Lassakova,ministra de Cultura de la nación europea, precisó du-rante la inauguración que su país prevé suscribir conve-nios con Cuba, en particular, en el ámbito de la cinema-tografía. Por su parte, la vicepresidenta del InstitutoCubano del Arte e Industria Cinematográficos TaniaDelgado, resaltó el apoyo de Eslovaquia en el diseño desalas de cine en Cuba y alabó la amistad entre ambospueblos. Stanko, de Rasto Boros; Nuestro pequeño puer-to, de Iveta Grófova; Sucia, de Tereza Nvotová; La con-desa sangrienta, de Viktor Kubal; y Out por out, de GyórgyKristóf; son algunas de las obras incluidas en la selec-ción junto a La línea, de Peter Bebjak, encargada deabrir la muestra en la mayor de las Antillas y distinguidaen diversos certámenes internacionales. Esta cinta estodo un thriller que pone los pelos de punta y aborda elconflicto de un padre de familia y a la vez, líder de unabanda criminal que trafica con cigarrillos por la fronteracon Ucrania. Según declaraciones de Roman Hostak,embajador de Eslovaquia en la Isla, durante el ciclofílmico se espera la presencia de la productora KatarinaKrnácova (Nuestro pequeño puerto) y el realizadorGyórgy Kristóf.

Lenguaje universalEl 2º Encuentro deMúsica Antigua SanSalvador de Bayamoatrajo a cultores delgénero en Granma.Dedicada a la cele-bración por el aniver-sario 505 de la fun-dación de esa urbe,la cita pretende ahondar en las modalidades de estetipo de música en Cuba y Latinoamérica, además, dedifundir sonoridades concebidas a partir de instrumen-tos raros como la flauta del siglo XIX, la espineta, laguitarra y el oboe barrocos. Conjuntamente con losconciertos, el evento alternó con talleres sobre técni-ca vocal, coro e interpretación, destinados a intérpre-tes, instrumentistas y estudiantes de la escuela profe-sional de arte Manuel Muñoz Cedeño, una de las se-des y de donde provienen los organizadores del en-cuentro, el conjunto Ensemble Exsultis que en 2018celebra sus 11 años de creado. El programa previóuna conferencia sobre la vida y obra del párroco ymúsico español Rafael Font Baró, compositor de más

de 40 piezas, quien habitó en la región de Banes, enla provincia de Holguín. Ensemble Lauda, CamerataVocale della Corte, Ensemble Cantabile y los anfitrio-nes son los colectivos que unieron sus talentos paradesarrollar e estimular el acercamiento y apreciaciónpor la música de concierto antigua entre los habitan-tes de esa zona oriental.

Magos en la miraMientras se redacta-ban estas líneas se-sionaba en la capitalhabanera, la Confe-rencia y Festival Inter-nacional MagiCuba2018 que acogióa participantes deEspaña, Venezuela,China, Francia, Is-rael, Estados Unidos y el país anfitrión. Espectáculos yencuentros teóricos alternaron en el evento que tuvopor sede al Teatro Nacional de Cuba; el Salón Rojo delHotel Capri; el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso,Carpa Trompoloco, el Centro Cultural Plaza de 31 y 2,y la Cervecería del Antiguo Almacén de la Madera y elTabaco, en La Habana Vieja. Convocado por la agen-cia Rose Marketing y el Consejo Nacional de ArtesEscénicas, del Ministerio de Cultura, la cita acogió aartistas foráneos y nacionales muy notables como elibero Jorge Blass, el francés Norbert Ferré, la venezo-lana Tina Lenert, el chino Jade, el mentalista israelíAsi Wind, los estadounidenses Mac King �reconocidocomo el mejor mago comediante de Las Vegas�,Michael Caveney, Rob Gould, Joel Acevedo, SteveKradolfer, Eric Meade, Michael Weber, Chad Long yJohn Rose, y los cubanos Roger Ruiz, Tony y MarianaSosa. Durante las jornadas del evento, también se pro-gramaron presentaciones callejeras en distintas pla-zas del centro histórico.

SON NOTICIADe la escritora Mayda Bustamante fue presentado ellibro Alicia Alonso o la eternidad de Giselle, como par-te del aniversario 75 del debut en este personaje dela prima ballerina assoluta. El volumen es la más com-pleta antología de textos críticos sobre el tema conce-bido por expertos de diferentes latitudes. Fue publica-do por la Editorial Cumbres, de Madrid, España, y sepresentó en la calle de Madera de la Plaza de Armas,en La Habana Vieja, por el poeta, ensayista y críticoRoberto Méndez, a propósito de la edición 26 delFestival Internacional Alicia Alonso. El trovador hol-guinero Fernando Cabreja, ofreció un concierto en lasala principal del teatro Eddy Suñol, de Holguín, paracelebrar sus cuatro décadas de vida artística. En lavelada, el bardo interpretó cerca de 18 temas de suautoría que resumen varios años de bregar sonoro.Cabreja es fundador del Festival Trova Viva y la peñaAlta Marea, ambas en el municipio holguinero de Moa,los cuales son plazas de encuentro para diversostrovadores cubanos.

S O N N O T I C I A

aktu

alit

y.sk

acn.

cu

gran

ma.

cu

6 7

Autores cubanos

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

novedades editoriales

N su obra lírica, tanto para ellector adulto como para niñosy jóvenes, cultiva diversas for-

mas estróficas, entre ellas la dé-cima y el soneto.

Graduada de nivel medio su-perior (1975) y como técnica enMuseología (1993).

Imparte, tanto para niños comopara adultos, talleres sobre poesía.Coordina la Tertulia de Literaturay Arte Casa Museo Hurón Azul, enArroyo Naranjo, y conduce el es-pacio Primavera sin fin (dirigido ala tercera edad), en la Casa de laPoesía, en La Habana Vieja.

Ha publicado los libros De amory otros abismos (Editorial Sanlope,

Reyna Esperanza Cruz(Puerto Padre, Las Tunas, 1956)Poeta, narradora oral, declamadora ypromotora cultural.

1993), Cartas a Dios desde el in-fierno (Editorial Sanlope, 2001),Cuentos para Bárbara (EditorialSanlope, 2003), Juegos de tierray mar (Editorial Sanlope, 2008),Un país con dos reinas (EditorialSanlope, 2010), Sentada sobre elmiedo de correr (Editorial Sanlope,2012) y Poemas en la última es-tación (Editorial Sanlope, 2016).

Sus textos han aparecido enmás de una decena de antolo-gías, publicadas en México, Ar-gentina y Cuba.

Como jurado ha participado,entre otros certámenes, en el Con-curso Nacional Décima y Tradición(Casa Iberoamericana de la Déci-

ma Cucalambé, 2006), ConcursoNacional de Glosas Canto Alrede-dor del Punto (Casa Iberoameri-cana de la Décima Cucalambé,2012), Concurso por el Día Mun-dial del Agua (Museo Nacionalde Historia Natural Felipe Poey,2016) y Premio de Décima deArroyo Naranjo (Casa de Cultura13 de Agosto, 2016).

Ha recibido la Placa Cucalam-bé (1996), la Orden Raúl GómezGarcía (2000), el Premio de Tra-bajo Comunitario (2000) y el Pre-mio Raúl Ferrer a Promotores dela Lectura (2003).

Es miembro fundadora delGrupo Iberoamericano de Ami-gos de la Décima Espinel Cu-calambé e integra, asimismo, laAgrupación de Mujeres Décimaal Filo, la Agrupación Ala Déci-ma �preside la filial Jesús delMonte, de Arroyo Naranjo�, yla Unión de Escritores y Artistasde Cuba.

Sara Gómez: un cinediferente

Olga García YeroEdiciones ICAIC

Este es �en opinión de ReynaldoGonzález, Premio Nacional de Lite-ratura� �un libro de variada utilidady de extendidas vibraciones, queenriquece el catálogo de EdicionesICAIC�.

Mayor General Vicente García.Cronología documentada

Víctor Manuel Marrero ZaldívarEditorial Sanlope

Colección CabaniguanEnriquecedor acercamiento a la viday la obra del mayor general VicenteGarcía, figura insigne en las luchaslibertarias cubanas del siglo XIXcontra el yugo colonial español.

Historias para despertarRamón Elías Laffita

Editorial El Mar y la MontañaImaginación, gracia, fantasía, seentremezclan en las páginas deeste libro de poemas, ilustrado porHanna G. Chomenko, dirigido a quie-nes, en palabras de José Martí, sonla esperanza del mundo.

E

68 23 de noviembre de 2018

que así se lo hizo saber a su esposa Amalia Simoni en una carta, donde también le manifestaba: “Hemos llegado aquí sin novedad y acabo de recibir noticias de que se procuran arreglos que presumo no me gus-tarán. Tú debes tener noticias de eso”. Le preocupaba no tener con-tacto con su cuñado Eduardo Agra-monte por lo que en su misiva a la amada le alertaba de que incluía un propio “para E(duardo) que se halla por Las Lleguas (sic), a fi n de que procures llegue a sus manos. Nos interesa a ambos que la reciba”.

Según varios autores la reunión comenzó a altas horas de la noche. Los ánimos, dicen, estaban exal-tados y las opiniones divididas. De acuerdo con el historiador Vidal Morales, el número de asistentes andaba cercano a 300.

Camagüey en guerra

La noticia del alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes en su ingenio Demajagua sorprendió a Ignacio Agramonte en su ciudad natal, el 11 de octubre. Un inusitado movi-miento de tropas integristas pre-cedió al bando del Gobernador de Puerto Príncipe que anunciaba la insurrección de Oriente. Casi todos los camagüeyanos concordaban en secundar a Céspedes, pero se im-puso el consejo de los moderados, de aguardar la llegada de Salvador Cisneros Betancourt, el marqués de Santa Lucía, entonces de visita en La Habana.

Algunos como Bernabé Varona (Bembeta) no pudieron esperarle. Antes de que lo apresaran las au-toridades españolas, se fue a la ma-nigua, el mismo 11 de octubre. Dos días más tarde se alzaron los herma-nos Augusto y Napoleón Arango. Se-manas después, el 4 de noviembre, Gerónimo Boza y otros 75 patriotas, entre los que se encontraba Eduar-do Agramonte, se alzaron en Las Clavellinas. El Camagüey se decla-raba en guerra contra España.

Cisneros e Ignacio permanecieron en Puerto Príncipe en la organización de la tan necesaria retaguardia. Poco

IGNACIO AGRAMONTE

Su primer servicio extraordinario En Paradero de Minas, el futuro Mayor desbarató los intentos contrarrevolucionarios de acabar con la insurrección en el Camagüey

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

EL complot ya estaba en mar-cha. El rico hacendado azuca-rero Napoleón Arango había

convocado a los patriotas camagüe-yanos a una asamblea, para el 26 de noviembre de 1868, en un lugar entonces conocido como Paradero de Minas. Su propósito: sofocar la insurrección por medios pacífi cos en el Camagüey. Para ello contó con la complicidad del Gobernador es-pañol del territorio que no solo faci-litó la salida de la capital provincial de Francisco Zayas Bazán y Ramón Zaldívar, comisionados para con-

vencer a los sublevados de la inu-tilidad de la lucha, sino también a otros elementos reformistas con los que se pensaba copar la mayoría en la reunión.

Conocedores de los aviesos pla-nes de Arango y decididos a poner fi n a su campaña capitulacionista, los miembros más radicales de la Junta Revolucionaria de Camagüey también se pusieron en marcha ha-cia Minas, entre ellos, Ignacio Agra-monte. Sabemos que el futuro Ma-yor ya estaba en el lugar de la cita el 22 de noviembre por la noche por-

Auto

r no

iden

tifi c

ado

El combate de Bonilla fue la reafi rmación de que los camagüeyanos, como ya habían proclamado en Paradero de Minas, estaban dispuestos a la lucha.

69Año 110/No. 24

tiempo tuvieron para esas gestiones: primero, un telegrafi sta amigo avisó al marqués de su inminente detención y este debió tomar el camino de las lo-mas; el futuro Mayor le seguiría muy pronto por idénticas razones.

En la desorganización de los días iniciales, Napoleón Arango, se las arregló para proclamarse el jefe de los sublevados en el Camagüey. Incluso se ha afi rmado que desde fi nales de octubre de ese año ya es-taba en conversaciones con los es-pañoles para pactar la capitulación. Aseguraban sus coetáneos que él nunca tuvo el propósito de comba-tir. Como muchos de su clase, con-traponía las fi ncas y el ingenio de su propiedad a los intereses de la pa-tria. Asumió la jefatura para estar en una posición privilegiada donde podía mediar entre las autoridades coloniales y los cubanos.

Según la tradición oral, con el fi n de salvar su hacienda de las po-sibles represalias del integrismo, se fue adonde el conde de Valma-seda, el más cruel de los militares ibéricos, y le ofreció su concurso e infl uencia cerca de los sublevados para acabar con la revolución en el

Camagüey. Jugó así un doble papel: ante los peninsulares, era el jefe de los insurrectos; ante los cubanos, el embajador de los españoles.

Con el lenguaje propio de su cla-se, razonaba entre los suyos que si se sabía aprovechar el momento, su clase social podía conseguir más con una paz pactada que sacrifi can-do a sus hijos en esos campos “sin esperanza de victoria”. Para con-sumar su traición, convocaba a los sublevados en Paradero de Minas, el 26 de noviembre de 1868.

La reunión de Minas

En 1868 Minas era un poblado erigi-do al norte de la provincia de Cama-güey en el camino de Puerto Prínci-pe a Nuevitas y en donde se hallaba un paradero del tren que enlazaba a ambas localidades, lo que facilitaba el acceso al caserío, cualidad que lo hizo acreedor de sede de esta histó-rica asamblea.

Una vez iniciada las sesiones, tanto Zayas Bazán como Zaldívar trataron de engatusar a los insu-rrectos con las ventajas que repor-taría la paz dentro del marco de las

supuestas concesiones que haría a Cuba la República española, de acuerdo con lo expresado a Arango por el conde de Valmaseda.

En respuesta, conmocionó a la asamblea Ignacio Agramonte al refutar los argumentos de los re-formistas y sostener el criterio de proseguir la lucha armada. Conclu-yó sus discurso con estas históricas palabras: “Acaben de una vez los cabildeos, las torpes dilaciones, las demandas que humillan: Cuba no tiene más camino que conquistar su redención, arrancándosela a Espa-ña por medio de las armas”.

Los capitulacionistas compren-dieron su derrota y se retiraron del lugar. La mayoría de los presentes coincidió con el futuro Mayor y per-manecieron alzados. Incluso José R. Simoni, suegro de los dos Agramon-te, quien honestamente admitió: “Se-ñores, confi eso que había venido a buscar y llevarme a mis hijos Ignacio y Eduardo, pero después de lo que he oído decir, me quedo aquí con ellos”.

Como consecuencia de la reunión de Minas, se disolvió la Junta Revolu-cionaria de Camagüey y en su lugar se constituyó el Comité Revolucio-nario, para el cual resultaron electos Cisneros Betancourt, Eduardo Agra-monte e Ignacio. A este último, cuyo prestigio había crecido enormemen-te después de su intervención en la asamblea, se le encomendó la orga-nización de la guerra.

A Augusto Arango el Comité lo nombró Jefe Militar del Departa-mento camagüeyano y se designó una comisión integrada por Julio Guzmán, Alfredo Arteaga y Deme-trio Castillo para que viajara a las Bahamas para entrevistarse con Manuel de Quesada, quien allí orga-nizaba una expedición, y le manifes-taran que se apresurara en desem-barcar en la Isla para que asumiera como jefe efectivo de las fuerzas mambisas en el territorio.

Bonilla

Enterado del fracaso de las gestio-nes de Napoleón Arango, el conde de Valmaseda se trasladó en tren hacia Nuevitas con una columna de unos 800 hombres, provista de arti-llería. Según el parte suscrito por Ignacio Mora y el propio Augusto

Agramonte protagonizó en Minas la primera batalla ideológica en el Camagüey.

Auto

r no

iden

tifi c

ado

70 23 de noviembre de 2018

SEGUNDA QUINCENA

16 (1958) Desde ese día hasta el 26 de diciembre, las columnas de Camilo y Che en colaboración con combatientes del Directorio y del Partido Socialista Popular, liberan Fomento, Placetas, Cabaiguán, Sancti Spíritus, Remedios, Caiba-rién, Zulueta y otros poblados de la región central.ANIVERSARIO 60.

19 (1958) Tropas del Segundo Frente liberan Caimanera. Comba-te de San José del Retiro (Jiguaní), en el que cae el capitán rebelde Ignacio Pérez. Cinco días después se produce la liberación de Sagua de Tánamo. ANIVERSARIO 60.

27 (1958) Tropas re-beldes al mando de Fidel liberan Palma Soriano. Tres días des-pués cae Maffo tras 20 días de asedio. ANIVERSARIO 60.

28 (1958) Comienza la Batalla de Santa Clara, dirigida por Che. Des-carrilamiento y rendición del tren blindado (día 30). Ese día cae en combate en esta ciudad el capitán Roberto Rodríguez, el Vaquerito. ANIVERSARIO 60.

31 (1803) Nace el poeta y patriota cuba-no José María Heredia. ANIVERSARIO 215.

31 (1958) Tropas rebeldes al man-do de Camilo toman Yaguajay tras un intenso combate de 10 días. ANIVERSARIO 60.

Retrospectiva desde 2018

¿Qué hubiera pasado si no se hubie-ran derrotado los aviesos planes ca-pitulacionistas? Al respecto meditó Fidel en su discurso en el centena-rio de la caída del Mayor. Afi rmaría entonces: “Pero fue precisamente en ese instante cuando se yergue la fi gura de Ignacio Agramonte, el 26 de noviembre de 1868 en la reunión de Minas, y tiene una participación, una actitud, un gesto decisivo […] Logra hacer prevalecer sus crite-rios y arrastrar a sus compañeros a la lucha, y se consolida el levanta-miento armado en Camagüey. Ese fue el primer servicio extraordina-rio prestado por Ignacio Agramonte a la lucha por la independencia.

“Habría sido terrible para el resto de los revolucionarios, posiblemente no se habría producido el alzamiento en Las Villas, y con toda seguridad España concentrando sus fuerzas habría podido aplastar en un tiempo relativamente corto a los patriotas orientales, si no se hubiese conso-lidado el levantamiento armado en Camagüey. Y esa fue incuestiona-blemente obra y mérito de Ignacio Agramonte”.______________Fuentes consultadas: Los libros Hombres del 68, de Vidal Morales, y Eduardo Agramonte, de Emilio Godínez. La compilación Para no separarnos jamás, de Elda Cento, Roberto Pérez Rivero y José María Ca-mero. El Diccionario Enciclopédico de historia Militar de Cuba.

Arango como jefe de la fuerza, unos 150 mambises se apostaron en el monte Bonilla y alrededor de las 10 de la mañana del 28 de noviembre abrieron fuego contra el enemigo. Los peninsulares bajaron del tren y se desplegaron.

La vanguardia ibérica avanzó por tierra, alejándose del tren, y se puso al alcance de los rifl eros cuba-nos, quienes hicieron estragos en la vanguardia. Valmaseda se batió en retirada dejando en el campo 12 muertos y llevándose más de 50 heridos. Esta acción constituye el bautismo de fuego de Ignacio Agra-monte, quien tuvo una participa-ción destacada, además de rescatar en medio del combate a su cuñado Eduardo, impactado por una bala española. Asismismo, fue la reafi r-mación de que los camagüeyanos, como habían proclamado horas an-tes en Paradero de Minas, estaban dispuestos a luchar.

Lamentablemente, Napoleón Arango no cejó en sus planes con-trarrevolucionarios y aprovechando la maligna infl uencia que ejercía so-bre su hermano, lo llevó a acceder a una entrevista con las autoridades coloniales. Amparado por un salvo-conducto del Gobernador, Augusto marchó a Puerto Príncipe pero tras ser detenido por un ofi cial apellida-do Ibergaray, fue asesinado por este y un cubano traidor llamado Ramón Recio. En cuanto a Napoleón, conti-nuó prestando servicios a los co-lonialistas. Desconocemos cuál fue su fi n.

EFEMÉRIDES DE DICIEMBRE

Tarja conmemorativa que señala el lugar donde se efectuó la histórica reunión.

Auto

r no

iden

tifi c

ado

71Año 110/No. 24

SEGÚN el musicólogo español Adolfo Salazar, su técnica “es

una oportuna combinación de lo tra-dicional (pues no podría tratarse de otro modo lo criollo), con lo más ne-tamente moderno […] El resultado fi nal de su arte es un tipo de obra que participa de lo popular y del arte de concierto en hábil proporción”. Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado nace en Guanabacoa el 6 de agosto de 1895. Inicia estudios de música con su hermana Ernestina. Ingresa en 1904 en el Conserva-torio Peyrellades, en donde concluye sus estudios en 1913. Aún estudiante, trabaja como pianista de cine y en la compañía de Arquímides Pous. Compone y es-trena en 1912 La comparsa. Es uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de La Habana (1922). Nadie discute su impronta en el teatro musical cubano (Niña Rita, 1927; El cafetal, 1929; Lola Cruz, 1935), ni en la cancionística (Canto siboney, Como arrullo de palmas, Damisela encantadora). En la década de 1960 Lecuo-na viaja a Nueva York y a España. En las Islas Canarias le sorprende la muerte el 29 de noviembre de 1963.

MILITANTE de la Juventud Socia-lista (JS), tiene muchos compa-

ñeros de lucha entre los miembros del Directorio y del Movimiento 26 de Julio, con los que ha compartido manifestaciones y mítines, por lo que no le es difícil organizar el Fren-te Obrero Nacional Unido (FONU),

siguiendo las orientaciones de Fidel. Fulgencio Oroz nace el 14 de marzo de 1939 en Pinar del Río, en el seno de una familia humilde. Cursa hasta la primaria superior en su pueblo natal, Candelaria. Se matricula en 1953 en la Escuela Normal para Maestros, de La Habana. Ingresa en la JS en 1954 y como res-ponsable del frente estudiantil en La Habana-Ciudad, trabaja por la unidad de los estudiantes en el com-bate contra la tiranía. El 2 de diciembre de 1958 lo detiene la Policía. Herido en una pierna, lo remiten a la 10ª Estación, en el Cerro, luego a la sede del Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC), en Marianao, sin atender sus lesiones. Nada más se sabe sobre Fulgencio Oroz. Sus restos nunca se han encontrado.

A cargo dePEDRO ANTONIOGARCÍA

Fotos: Archivode BOHEMIA

2 DE DICIEMBRE DE 1958 29 DE NOVIEMBRE DE 1963

2 DE DICIEMBRE DE 1873

Combate de Palo Seco

Fulgencio Oroz Ernesto Lecuona

UNA columna española de 600 efectivos de infantería y caballería, dirigidos por el

teniente coronel Vilches, anda en busca de un arsenal mambí de armas y municiones. Máximo Gómez parte en busca de esta fuer-za enemiga, acompañado de 300 insurrec-tos, caballería incluida, con la encomienda de impedir la pérdida del valioso depósito. Los cubanos realizan una marcha de alrede-dor de cinco horas hasta que se topan con los peninsulares. La vanguardia mambisa (40 jinetes), se lanza contra ellos y simulan una retirada. La caballería española, que se ha separado de su infantería, sale en su per-secución hasta llegar a una sabana llamada Palo Seco, a unos 12 kilómetros al sur de Jobabo, en la actual provincia de Las Tunas, donde Máximo Gómez (foto) y el grueso de la tropa insurrecta los esperan embosca-dos. La caballería camagüeyana embiste y los jinetes ibéricos no pueden resistir tal acometida. En total, la tropa hispana sufre

300 muertos, entre ellos a su jefe, Vilches, y 70 de sus efectivos caen prisioneros. Los cubanos: tres bajas mortales.

72 23 de noviembre de 2018

A cargo deYAMILA BERDAYES

INGREDIENTE de ensaladas, que porvariedad y sabor dócil es ideal paracombinar con los alimentos. Aporta

vitaminas, sales minerales, agua y po-cas calorías. Si se come cruda conservatodas sus propiedades, pero degus-tándola en otras opciones también man-tiene intacto sus nutrientes.

La lechuga se puede consumir, ade-más, como una crema fría, siendo en-tonces refrescante y alimenticia. ¿Cómohacerla?, explican chefs de cocina, quese mezcla en la batidora con aceite,agua fría, un toque de vinagre y sal. Sipor el contrario, se quiere degustar ca-liente, podría ser hasta plato principal oquizá de acompañamiento, en depen-dencia de los ingredientes que se leañadan, pero puede llevar, además, ce-bolla, apio y calabaza.

Igualmente combina con otros vege-tales e incluso con frutas, para la elabo-ración de saludables batidos. La lechu-ga tiene alto contenido de agua, es bajaen sodio y fácil de digerir. Pruebe a aña-dirle a media hoja de lechuga un par derodajas de melón o manzana. Asimis-mo, se mezcla de maravilla con pepino,piña, limón y plátano.

Al decir de especialistas, los corazo-nes de lechuga son perfectos para pre-parar un plato a la parrilla y un buen com-plemento para las carnes, solo hay quecortarlas por la mitad de forma trans-versal y ponerlas a asar por un solo ladodurante un par de minutos, al retirarladel fuego se le añade un chorrito de li-món para evitar la oxidación, luego secondimenta con algo de sal, pimienta yaceite. También se puede usar curry oqueso, ¿el resultado? placentero.

Si se cocinan carnes, dígase pollo,cerdo, res, se puede recurrir a la lechu-ga para dar textura. Igualmente cortadaen piezas grandes, podemos incluirla enesa salsa que hacemos y dejar cocinarun par de minutos. Y si se prefiere sabo-rear sola, entonces salteada con ajo-cebolla es exquisita.

Los cocineros la hacen rellena, su-mergiendo la hoja por unos segundos

en agua hirviendo con un poco de sal,después la repletan con carne, pesca-do y la cierran como si fuera un envolto-rio, si se desea se puede dejar que seterminen de cocinar al horno y compla-cerse del sabroso bocado.

¡Atención!, se hace té de lechuga, hir-viendo alrededor de 100 gramos de ella

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Formas de comer lechuga, propuesta de CarmenAsencio, de Matanzas

Verdura con variado consumo

en un litro de agua durante 15 minutos.Luego se deja reposar durante 10 mi-nutos más, se cuela y la infusión quedalista. Este té tiene propiedades rela-jantes, es perfecto para dormir. Además,se considera un depurativo natural por-que ayuda a eliminar las toxinas delcuerpo.

La lechugaes de las verduras

de hoja verdeque más se consume.

Un no a la contaminaciónCuidar el medioambiente sin grandes esfuerzosestá a nuestro alcance, sugerencia de Reynaldo Llopis,de Ciego de Ávila

LOS gestos diarios importan, �por pe- queños que sean�, aunque a veces no seamos conscientes de todo lo

que se puede hacer en aras de cuidar yproteger el planeta. La cuestión radica en

conocer cuáles de nuestras rutinas pue-den dejar de ser contaminantes.

Renuncia a ver el agua correr, �de laducha, por ejemplo� sin preocuparnos porel tiempo que transcurre, es hábito

La niebla que invade una ciudad posee componentes tóxicos que impactan de maneranegativa en el cuerpo humano.

c/lechuga-romana

sostenibilidad.com

73Año 110/No. 24

Escribe a Sección: �Le Contesta BOHEMIA� Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

inconsciente que quizá se arrastre des-de la infancia, pero los litros que caendesperdiciándose por el desagüe sonincontables.

Ocurre igual al lavarse los dientes, paracepillarlos no necesitas ver como el H

2O

se derrama ante tus ojos. La mejor op-ción: llenar un vaso del líquido y utilizarlopara el enjuague.

No es aconsejable utilizar desodoran-tes de aerosol o spray porque contienenaltas cantidades de CFC (clorofluorocar-bono), altamente contaminante para lacapa de ozono, y aunque en los últimosaños se ha reducido y controlado el uso deelementos tóxicos en los desodorantes,lacas, ambientadores, sigue siendo prefe-rible utilizar formatos en crema o barra.

A la hora de lavar es necesario saberque cada ciclo de lavado puede llegar aconsumir alrededor de 100 litros de agua,por lo que merece la pena esperar a lle-nar la lavadora de ropa antes de ponerlaa funcionar, solo hay que pensar en redu-cir el lavado semanal a la mitad. Por otrolado, las lavadoras son el electrodomésti-co que más energía consume.

La función, que permite usar el man-do del televisor a distancia consumetambién más energía de la que se pue-de imaginar. Si te resulta muy pesadoprescindir de apagar la TV durante el día,acuérdate de hacerlo al menos por lanoche, así se estará ahorrando comomínimo un 20 por ciento de energía.Tampoco es necesario dejar el móvil car-gando toda la noche, solo un par de ho-ras conectado será suficiente para quetenga la carga máxima y no gastamosenergía de manera innecesaria.

Un chicle está compuesto casi en sutotalidad por plástico, lo que se saboreaal mascarlo es un porcentaje mínimo deazúcar, colorantes artificiales y aro-matizantes. Cuando tiramos un chicle alsuelo resulta muy difícil de limpiar y tardaun mínimo de cinco años en descompo-nerse, además, los pájaros pueden con-fundirlos con comida y asfixiarse al inten-tar tragar uno. ¡Valora esto!

Otra cosa a saber: cuando vemosun globo volando por los aires tienemuchas posibilidades de acabar en elestómago de un animal que lo encuen-tre en su descenso. Cuidado, puedetratarse de un ave o de un pez si llegaal mar. Mientras algunos globos explo-tan, otros se desinflan gradualmente,

lo cierto es que todos regresan a la Tie-rra donde pueden causar estragos enla vida silvestre, en tierra, mar y aire.Distintas organizaciones para la con-servación del medioambiente comoBallons Blow, advierten que la ingestadel plástico de los globos puede provo-car la muerte de animales por indiges-tión o asfixia.

Las pilas o baterías son elementosaltocontaminantes, pueden tardar hasta1 000 años en degradarse y contagiar has-ta 3 000 litros de agua. Casi todas contie-nen mercurio, uno de los metales mástóxicos que existen, si entran en contactocon el agua, contaminan gravemente. En-tonces, cuando hay que deshacerse de

ellas, asegúrate de que va a parar a uncontenedor de basura.

La Organización Mundial de la Salud(OMS) revela que la contaminación delaire está vinculada con muertes tempra-nas por enfermedades del corazón, cán-cer de pulmón y diversas enfermedadesrespiratorias. Incluso se estimó que lasmuertes prematuras han incrementadode dos millones a 3.7 en solo cinco años.

El Centro Internacional de Investiga-ciones sobre Cáncer de la OMS informaque la contaminación del aire es cance-rígena para los humanos y las partícu-las de este están estrechamente rela-cionadas con el cáncer de pulmón, eincluso de vías urinarias y vejiga.

�ELISA SALDIVAR: Tras una larganoche de fiesta y copas, se puedeacabar teniendo la conocida y llamadaresaca, incluso vomitando de más, ¿porqué pasa esto? Según un comunicadode la Universidad de Texas en Dallas,EE. UU., el vómito puede ocurrir porqueel alcohol es un irritante gástrico yaltera el estómago. De hecho, beberdemasiado alcohol puede provocargastritis, o sea, que el revestimientodel estómago se irrite, inflamey erosione. Los síntomas varían, peroincluyen indigestión, dolor de estómago,náuseas, malestar estomacal y muchosvómitos. El alcohol etílico está presenteen bebidas como vino, con alrededorde un 13 por ciento; la cerveza, cincopor ciento; licores hasta un 50; aguar-

dientes, 70, y puede envenenar nuestrosistema si bebemos mucha cantidad encorto tiempo. Se considera un consumoexcesivo con cinco o más bebidas,durante alrededor de dos horas para loshombres y cuatro paralas mujeres en el mismo período.

Alimento no digeridoen el esófago de pájaros.Los globos bloqueanel paso de comestiblesy hacen que el animalmuera de hambre.

saludconsultas.com

ballo

onsb

low

.org

75Año 110/No. 24

A cargo de VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ

Ilustraciones: FRANCISCO BLANCO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Muerto fiestero

Los servicios de emergencia polacos intentaron sinéxito reanimar a Krzysztof Nowak, de 31 años, encon-trado por un transeúnte tirado en la calle, en estadocomatoso. Certificaron su muerte por �sobredosis dealcohol� y lo trasladaron a la morgue. Pero, según re-porta el portal Patrztu, el hombre estaba vivo y al pare-cer las bajas temperaturas de la cámara frigorífica loayudaron a recuperar la conciencia. El guardia de turnoescuchó sus gemidos y quedó atónito ante �un cadá-ver que había resucitado�, pero logró reponerse delsusto, �abrigó al exdifunto� con una manta y llamó a laPolicía. Tras contestar las preguntas de los agentes,Nowak se vistió, reunió sus pertenencias y abandonóel lugar en un taxi para regresar a casa. Sin embargo, amitad de camino, cambió de parecer y volvió a la mis-ma fiesta que ni muerto se la iba a perder, y no es elprimero que �regresa�� para irse de rumba.

Burra soprano

Harriet, una burra que al parecer no es tan burra, hasido comparada en la prensa británica con una �can-tante de ópera� por su característico rebuzno conside-rado bellamente musical. Un residente en la localidadirlandesa de Galway filmó la �actuación� del animal yla subió a Youtube. �Deben cambiar su nombre a MariaCallas�, comentó un usuario de las redes sociales, otroalabó su �encantador tono�. �Harriet canta espec-tacularmente y también es adorable, amigable y ama-ble�, aseguran sus amigos y admiradores, aunque susdueños muestran preocupación porque la fama se lesuba a la cabeza y se vuelva perezosa. Bueno, nadiees perfecto.

¿Alimento del futuro?

Pues sí, investigadores del Instituto de Biología de lasCélulas Madre y Medicina Regenerativa de la India ase-guran que la leche de cucaracha es el alimento delfuturo. Pero se trata de un tipo de cucaracha �Diplopterapunctata, una pequeña especie del tamaño de un gra-no de café� que no pone huevos sino que da a luzretoños perfectamente formados y produce para ellosuna �leche� que los científicos consideran �muy salu-dable, increíblemente rica en proteínas, uno de los ali-mentos más nutritivos y sostenibles�. �Los cristales soncomo una comida completa: tienen todos los nutrientesesenciales�, declararon al Times of India; pero lo queno dijeron es si ya ellos se atrevieron a probarla, porqueeso ¡habría que verlo!

76 23 de noviembre de 2018

(orientador escolar y profesional), cuando eso ocurre ante todo nos disculpamos y después es impor-tante hacerles entender que esas palabras despectivas solo fueron un impulso, que no es lo que pen-samos de ellos, sino todo lo con-trario.

Cuando esto sucede en públi-co puede sonar a humillación y a insulto. Ellos verán como algo ate-rrador el hecho de que sus padres los dejen mal delante de otras personas. Es por eso que antes de hablar o gritar debemos pensar para no herir a nuestros hijos, por-que es algo que nunca debemos hacer… y en determinadas edades generalmente, nunca se olvida.

INADECUADO TRATO DE UN PADRE A SU HIJO

LIMPIO Y ORGANIZADO

ALGUNOS padres suelen tratar a sus hijos –sin quererlo y a veces

hasta sin pensarlo– de forma des-pectiva. Con expresiones y frases que pueden herir la sensibilidad de los más chicos y también su autoes-tima. Lo mismo ocurre en privado que en público, lo que es aún peor.

Hay expresiones que deben corre-girse con urgencia, tales como “no sirves para nada”, “mejor quédate ahí”, “inútil”, “torpe”, entre una in-fi nidad. Si bien la intención no es ofender a los más pequeños, pero estos sí se sentirán ofendidos.

Estas situaciones son evitables, pero muchas veces el carácter nos juega una mala pasada. Según José María Lahoz García, pedagogo

MANTENER todo organizado no solo ayuda a que encuentres

las cosas más rápidamente y que el espacio de tu casa se vea agrada-ble. También te da la oportunidad de ahorrar muchísimo tiempo, porque todo lo que necesitas está siempre a tu alcance allí donde le corres-ponde estar. Para mantener la casa limpia a diario, hay tres sugerencias imprescindibles.

Fregar la vajilla: Una cocina sin platos y vasos sucios y sin restos

zazsupercentro.com

navo

daya

tim

es.in

de comida da un aspecto impecable a nuestro hogar. Trata de fregar des-pués de cada comida, y tu cocina dará la sensación de estar cuidada. Además, guisar es más fácil si todo está organizado.

Tender la cama: Es muy impor-tante hacerlo cuando te levantes o antes de salir de casa, después de ventilar el dormitorio. Notarás la dife-rencia al regresar a casa y ver el dor-mitorio recogido. También agradece-rás acostarte en una cama fresca.

Limpiar el baño: Su manteni-miento diario es sencillo y rápido. No te llevará más de dos minutos al día. Una limpieza semanal más profunda hará el resto. Normal-mente, esta estancia de la casa no es grande, por lo que en cin-co minutos debería darte tiempo a barrer y fregar. Tanto el baño como la cocina son sitios de la casa que requieren atención es-pecial, para sentirnos bien y cui-dar nuestra salud.

77Año 110/No. 24

Tres mujeres están a punto de ser ejecutadas en una prisión. Un guardia conduce a la primera al paredón, le pregunta si tiene una última voluntad, pero ella no pide nada. Entonces el guardia se hace a un lado y grita:

–¡PREPAREN! ¡APUNTEN...!

Preparación:Bate bien los huevos, con la sal y el curry. Pela y trocea

la cebolla, colócala en una sartén con un generoso chorro de aceite caliente y échale poca sal, para ayudarla a sudar. Trocea las acelgas cocidas y cuando la cebolla esté tierna las agregas a la sartén hasta que cambien de color.

Echa los huevos batidos sobre el contenido de la sartén y mezcla bien. Cuando comience a cuajar la tortilla, dale las vueltas que consideres necesarias con la ayuda de una tapa. Se puede comer fría o caliente.

SALTEADO DE POLLO Y COL

Los salteados son una maravilla cuando disponemos de poco tiempo. En este caso la col dentro de estos sal-teados aporta un crujiente cuando no está demasiado co-cinada, que me parece que es perfecta para este tipo de elaboraciones.

Este salteado es muy sencillo solo marchita una cebo-lla y añade unas tiras de pimiento al gusto si es posible rojas y verdes para posteriormente agregar el pollo cortado en tiras, salpimentado y previamente cocido. Una vez listo agrega la col también cortada en juliana y rehoga un minu-to. Pasado el tiempo ponle cuatro cucharadas de salsa de soja y retira del fuego sin parar de remover, momento en el que añades cebollino picadito por encima para culminar.

rece

tasd

emim

adre

ymia

s.bl

ogsp

ot.c

om

recetasdemim

adreymias.blogspot.com

De pronto la mujer grita a todo pulmón:

–¡TERREMOTO!Todo el mundo se espanta y bus-

ca un lugar seguro, ella aprovecha la confusión, salta un muro y se esca-pa... El guardia conduce entonces a la segunda al paredón, le pregunta si tiene una última voluntad, ella no contesta, el guardia se hace a un lado y nuevamente grita:

–¡PREPAREN! ¡APUNTEN...! De pronto, ella grita con todas

sus fuerzas: –¡TORNADO!

Todo el mundo corre en busca de un refugio seguro, ella aprove-cha la confusión para escapar... La tercera, que ya había entendi-do la trampa de sus compañeras, es conducida riéndose al paredón. El guardia le pregunta si tiene una última voluntad, ella responde ne-gativamente con la cabeza, e inme-diatamente el guardia se hace a un lado y grita:

–¡PREPAREN! ¡APUNTEN...! Y ella grita con todas sus fuer-

zas: –¡FUEGOOOOOO!

TORTILLÓN DE CEBOLLA Y ACELGASingredientes (4 raciones)

•6 huevos•1 cebolla•300 g de acelgas cocidas•Aceite•Curry•Sal

78 23 de noviembre de 2018

Coloca las cifras en las casillas, para que vertical y horizontalmente den las

soluciones indicadas.

4 LETRASARCAASESASPACASILIRAMASAMISAMOTEPACARANATOCA5 LETRASAMIGO

Largo larguero, Martín Caballero, sin brazos ni patasy corre ligero. ¿Qué es?

Alto, alto como un pino,y pesa menos que un comino.

Un convento bien cerrado, sin cam-panas y sin torres y muchas personitas dentro preparan dulces de fl ores.

1

2

3

CANOACARTAMAREANEMOSRIADATEMOR6 LETRASBESUGOCAIMÁNENANOSMALETATOCADA7 LETRASASADURA

ENAMORATENAZASTRAPERA8 LETRASANÉMONASASUNCIÓNERMITAÑOESTURIÓNMAREMOTOMARTILLO9 LETRASCAMIONETAVENTRESCA

NumerogramaNumerograma

x

x

x

x

x+

+

=50

=36 =32

=20

=42

=4

12

79Año 110/No. 24

Shakespeare

AL RUTIVD SE PATRINIDÉ Y AL DONBAD ANUNC SE SEDRAMO.

CR

UC

IGR

AMA

LA FRASE

CRUCILETRAS

ACERTIJOS NUMEROGRAMA

La virtud es intrépida y la bondad nunca es medrosa.

1. El agua del río.2. El humo.3. La colmena.

ISLAS FAROE Y LA CACERÍA DE BALLENAS Y DELFINES: Las fotos del mar ensangrentado tras la matanza de ba-llenas y delfi nes en las islas Feroe por sus pobladores vuelven a mi computadora. Las imágenes llegan una y otra vez en los últimos años. Vienen acompañadas de epítetos de asesinos, salvajes, practicantes de criminales costumbres y otros insultos. Me pregunto cuántos lecto-res conocen de esta cacería ancestral que forma parte de la economía de este archipiélago de 18 islas, 140 000 ki-lómetros cuadrados y apenas 50 000 habitantes. Iremos por partes. Esta caza de ballenas, delfi nes y calderones se practica desde 1584 y el grindadráp (gran matanza) cada noviembre con la participación de toda la población. Es una fi esta porque abunda la carne fresca para todos, luego conservada hasta el próximo año o vendida al reino de Dinamarca y otros países. De esta caza y la pesca del bacalao y el arenque han vivido sus pobladores por casi cinco siglos porque lo demás es la cría de corderos, una agricultura reducida y estampillas de correo, sin em-bargo, ahora son atacados con saña por ambientalistas fundamentalistas que de modo intencional muestran la pequeña bahía de Sandavagur teñida de rojo. Para sen-sibilizar aun más al lector reseñan que participan adultos y niños, en esta caza de importancia vital para la super-vivencia de la población. Y me pregunto: El padre cubano que entrega el cuchillo por primera vez al hijo para que mate el cerdo de la fi esta ¿es persona buena o mala? Quisiera saber si defi enden por igual el sacrifi cio de esos terneritos tiernos alimentados solo a base de leche (baby beef) o esos cerditos rosaditos como sacados del cuento de Los tres cerditos. El hombre requiere de carnes porque es carnívoro por naturaleza y lo será in sécula seculórum. ¡Nos vemos!

DR. WALFRIDO LÓPEZ GONZÁLEZ

tiempo.com

.mx

x

x

x

x

x +

+

=50

=36=32

=20

=42

=4

123

8

2

6510

814

80 23 de noviembre de 2018

G A Z A P O SColumna fundada en 1968 por José Zacarías Tallet

FERNANDO CARR PARÚAS

LUCÍA SANZ ARAUJO

Cumplidas las expectativas (I)

NO pocos filatelistas espe-rábamos con suma ex-

pectación cómo sería la emi-sión para conmemorar elaniversario 150 del inicio denuestras guerras indepen-dentistas.

Hablemos claro, el listónestaba alto, muy alto, haceahora cinco décadas la Admi-nistración Postal cubana ha-bía puesto a circular una emi-sión emblemática: Cien añosde lucha. Su excelente factu-ra técnica y estética, la cui-dadosa selección tanto delas figuras como de los temashistóricos en cada pieza, elcolorido sin estridencias y lafeliz conjunción de cada ele-mento motivaron, en su mo-mento, que muchos co-leccionistas la buscasen yque otros comenzaran a verlos sellos de correos desdeotra perspectiva.

Para nuestra alegría, creoque incluso de los más exi-gentes, Aniversario 150 del

inicio de las guerrasde independencia hacumplido con creces.

Sus ocho piezas(con valores facialesde 10, 15, 30, 45,65, 75, 85 y 90 cen-tavos) nos permitenrealizar un amplio re-corrido por aconteci-mientos vinculadosa personalidades im-prescindibles denuestra historia.

Algunas noveda-des en nuestra filate-lia: se refleja al líderportuario AracelioIglesias y la Sociedadde Torcedores, actualsede del Museo Na-cional de Historia del Movi-miento Obrero, en La Habana;y es la primera vez que elComandante en Jefe FidelCastro Ruz aparece en unsello tras su desaparición fí-sica. Otro detalle significati-vo en esta emisión diseñada

por Ricardo Monnar es quese aúnan junto a los patrio-tas, la enseña nacional, la deCarlos Manuel de Céspedes,en la pieza de 10 centavos; ymonumentos relevantes perode ello trataremos en nues-tra próxima edición.

Facial o Valor facial: Precioescrito en los sellos. Cubre lastarifas postales y es el de ventaen las oficinas de correos. Seexpresa en la moneda del paísemisor.

MUCHAS veces oímoshablar del fundamen-

talismo y casi siempre serefiere al fundamentalismoislámico. La voz fundamen-talismo aparece por primeravez en el diccionario aca-démico en su XXII edición, de2001, y tiene varias acep-ciones. La primera de ellas �lamás empleada� dice: �movi-miento religioso y político demasas que pretende res-taurar la pureza islámica me-diante la aplicación estricta dela ley coránica a la vida social�.La segunda acepción �menosconocida entre nosotros� es�creencia religiosa basada enuna interpretación literal de laBiblia, surgida en Norteaméricaen coincidencia con la PrimeraGuerra Mundial�. Y la última delas acepciones es �exigenciaintransigente de sometimientoa una doctrina o práctica esta-blecida�. Como se observa, este

último tipo de fundamen-talismo no tiene solamentecarácter religioso, sino quepuede manifestarse en cual-quier ámbito de la vida social,política o económica.

ENTRE las varias acepciones de la

palabra cuestión,quizás la que mejorencierra todo lo quesupone la voz, esesta: �Asunto o ma-teria�. En cierta oca-sión un amigo lepreguntó al filósofo y políticogriego Anaximandro (610-547 a. n. e.) si era mejor ca-sarse o quedarse soltero. Y elfilósofo le contestó: �No de-bes preocuparte por tal cues-tión, pues de cualquiera de

las dos maneras serásdesdichado�.

GAZAPO GEOGRÁFICO

La Organización del Atlán-tico Norte (OTAN), se creó

durante la Guerra Fríapara combatir a la UniónSoviética y los paísescercanos políticamentea ella. Cuando desa-pareció la Unión Sovié-tica la OTAN prometió noincluir a estos países,pero faltó a su palabra.

Empezó a incluir países deleste. Los primeros fueron:Polonia, Hungría y la RepúblicaCheca; y después Estonia,Letonia y Lituania, que for-maban parte de la Unión So-viética, pero siguieron otros:

Albania, Bulgaria, Croacia,Eslovaquia, Eslovenia, Mon-tenegro y Rumania, y están enlista, �calienticos�, Georgia yUcrania.

El pasado viernes 15 dejunio de 2018, en un periódicoapareció una lista de losveintinueve actuales paísesmiembros de la OTAN, junto aun mapa en el cual se en-contraban sombreados todosellos.

Con el número 16 estabaescrito en la lista el nombre deHungría, aunque este país nofue sombreado. Por su parte,no aparece en esa lista elnombre de Austria, que hadeseado estar alejada de laOTAN, pero en el mapa aparecesombreado con el número 16.Es decir, quien hizo el mapa noestuvo muy claro de qué sedebía sombrear y qué no.

81Año 110/No. 24

HORIZONTALES1-Aquello que sirve para evitar o disminuir el golpe de una caí-da desde un sitio elevado. 10-Carta décima de cada palo de la baraja española. 14-Ena-moradizo. 15-Objetos inanima-dos. 16-Naturaleza. 17-Arre-glo. 18-Bebida caliente de ha-rina de maíz disuelta en agua o leche. 19-Furia. 21-Trozo corto de hilo fi no y resistente que se ata por un lado al anzuelo y por el otro a la cuerda de la caña de pescar. 22-Repetido se usa para arrullar a los niños. 23-Interjección usada para animar. 24-Nota musical. 25-Electrodo negativo. 26-Unidad de longi-tud. 29-Semilla pequeña de varias plantas. 31-Árbol de la familia de las Abietáceas, tiene por fruto la piña. 32-Agua dis-ponible para regar. 34-Negación. 37-Vocales de pera. 38-Estu-pefacto. 39-Igual. 41-Nota mu-sical. 43-Uno (inglés). 44-Filón metálico. 45-Ser divino. 46-Acaudalado. 48-Bebida alcohó-lica obtenida por fermentación de la caña de azúcar. 49-Atar-decer. 50-Apócope de madre. 51-De ser. 53-Sistema que per-mite transmitir a distancia por la línea telefónica escritos o gráfi -cos. 55-Primer grupo fónico de romero. 56-Capa interna de las tres que forman la concha de los moluscos. 58-Perjudicia-les. 61-Símbolo del cobalto. 63-Ceremonia. 64- Alón. 65-Querer. 66-Tania Ortega(inic.). 67-Tra-viesa de ferrocarril. 68-Famosa cantante de tex-mex, pop latino y cumbia mexicana.

VERTICALES1-Penalizar. 2-Estudio del cuerpo de los animales o de las plantas.3-Espacio de tiempo corto. 4-Objeto pequeño que se lleva en-cima, para alejar el mal o propi-ciar el bien. 5-Aclamar. 6-Altar.7-Diptongo (gram.). 8-Conso-nante repetida.9-África Occi-dental. 10-Golpe fuerte y re-

pentino dado con la mano. 11-Atrevido. 12-Tonto, bobo. 13-Arrasó. 15-Concluyen. 19-Acu-dir. 20-Restablecer, renovar.25-Relativo al caos. 27-Prepo-sición(gram.). 28-Conforme con el dogma de una religión. 30-Roger García Iznaga (inic.). 31-Aplazado. 33-Átomo que por pérdida o ganancia de uno o más electrones adquiere carga eléctrica. 35-Ejecución de algo.36-Embusteros. 40-Amarro.41-Término. 42-Prefi jo (gram.).47-Larva de varias familias de mariposas dañinas a la agri-cultura (pl.). 50-Cuarto planeta en orden de distancia al Sol. 52-Interjección. 53-Borde agudo de un instrumento cortante. 54-Garantía. 57-Alta Tensión. 59-Capítulo (abrev.). 60-Apó-cope de santo. 62-Rece.(Solución en la pág. 79)

ROSA M. CUBELA

REFRANES DE LA ABUELATrae contigo, y comerás conmigo.

Tropezando y cayendo, a andar va el niño

aprendiendo.

Amor irresoluto, mucha fl or y poco fruto.

Lo que la mujer no logra hablando, lo logra

llorando.

Si el ocio te causa tedio, el trabajo es buen

remedio.

Tras la tempestad viene la calma.

Prefi ero libertad con pobreza, que prisión con

riqueza.

Resbalón y tropezón, avisos de caída son.

Por su pico, se pierde el pajarito.

Perro ladrador, poco mordedor.

82 23 de noviembre de 2018