El Lenguaje La Lengua y El Habla (Paola)

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIONLa etiqueta que mejor nos define frente a otras especies es la de Homo loquens (que habla), e indica que la posesin del lenguaje es la capacidad que nos hace humanos. La posesin del lenguaje constituye un requisito previo para muchas de las dems capacidades, al menos en el grado de desarrollo en que se presentan en la especie humana moderna. As, el Homo erectus fue el primero capaz de desarrollar herramientas complejas, se extendi en hbitats diversos con climas y condiciones de vida muy variados, y desarroll las primeras estructuras de vida social. Si todos estos cambios fueron posibles fue porque el Homo erectus desarroll una nueva capacidad cognitiva: la mimesis. As, aunque no posea el lenguaje, esta forma de comunicacin gestual hizo posible la coordinacin de las actividades cotidianas, la transmisin de la experiencia, etc. Por ltimo, la aparicin del lenguaje y la utilizacin de smbolos supuso el paso decisivo hacia el Homo sapiens, la especie a la que pertenecemos. Si entendemos el lenguaje como un medio de expresin y de comunicacin, hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata: poseen un lenguaje como los seres humanos? Est claro que muchas especies animales se comunican entre s.

1.- EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLALenguaje y Pensamiento El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicacin ms especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiolgico y psquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar. El pensamiento es la actividad y creacin de la mente, dcese de todo aquello que es trado a existencia mediante la actividad del intelecto. El trmino pensamiento es comnmente utilizado como forma genrica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginacin; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artsticos, etc. Lengua Lengua (langue): llamada tambin idioma, especialmente para usos extralingsticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingstica. Los humanos creamos un nmero infinito de comunicaciones a partir de un nmero finito de elementos, por ejemplo a travs de esquemas o mapas conceptuales. La representacin de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el cdigo. Caractersticas La lengua es un sistema de signos. Recordemos el marco terico de Saussure. Este inici el Estructuralismo desde el punto de vista lingstico, debido a esta definicin. Los elementos que estructuran la Lengua son definibles por las relaciones que mantienen entre s. De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es, constituye un producto ms o menos fijo, estable. Una lengua va cambiando muy lentamente y segn necesidades de expresin que surgen de su empleo cotidiano. las

Contribuye a fijar el sistema el hecho de que exista escritura. El habla, en cambio, no es algo fijo, sino libre. Es sabido que

cada persona combina libremente los elementos que el idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular. El Habla El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingstica, se conoce como habla a la seleccin asociativa entre imgenes acsticas y conceptos que tiene acuados un hablante en sucerebro y el acto voluntario de fonoarticulacin que se llevar a cabo para iniciar el recorrido de la lengua. Habla se define como la conducta lingstica de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo personal. Diferencias entre lengua y habla Una fonticas, integra e acuerdo a lengua es un sistema de comunicacin vocal con reglas gramaticales y sintcticas y que se concibe como un unidad inviolable. Es decir: una lengua tiene que ser hablada de sus reglas internas.

Mientras que el Habla Es la facultad de articular sonidos en palabras con contenido semntica. O sea: la capacidad de hablar dada por el cerebro, en particular el rea de Brocca en el lobilo frontal. La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a travs del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creacin social. El habla en cambio, es una accin y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce. Relacin entre lengua y habla Los dos integran el sistema de comunicacin verbal. La lengua es un lenguaje que utiliza signos fonticos y grficos, que utiliza normas tambin convencionales. El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua. El habla es la forma en la que cada individuo de ese grupo humano utiliza la lengua que aprendi.

El Dialecto: Se define como una modalidad adatada por una lengua en cuanto territorio mas o menos limitado producto de la fragmentacin ydesarrollo de una unidad ling-stica mayor, las lenguas se hayan sometidas al segaste y a la transformacin por el uso de los habitantes, los idiomas no sufren modificaciones pues deben soportar la mudanza de algunos elementos ya envejecidos para suplirlos por otros que muestran vitalidad y esplendor. El dialecto es una manera muy particular de expresarse en una determinada regin, la forma de hablar que tiene un grupo representado de individuos generalmente localizados en lugares geogrficos concretos que si bien no han abandonado totalmente la norma general de su lengua tampoco. Tambin se da el nombre de dialecto a las diversas lenguas provinciales y locales de una nacin por ms que estn fijadas por la escritura y las obrasliterarias .Reciben, as mismo, el nombre de dialecto las formas peculiares y caractersticas que reviste una misma lengua en cada localidad o en cadaclase social La Jerga: Es igualmente un fenmeno tpico del habla, es decir, el habla especial de un determinado grupo social cuyos integrantes realizan una actividad comn. Generalmente se entiende por jerga al habla caracterstica de las clases bajas, de los hampones, drogadictos y determinados barrios, en realidad no es as, ciertamente esos tipos de habla son o pueden ser jerga, pero no las nicas, ni hay que confundir la jerga con el mal habla o con clases sociales bajas. Existen jergas cultas como l habla que mantienen entre si, en el trabajo, los tcnicos en medios audiovisuales u otros grupos de profesionales como los mdicos o los marineros, generalmente cuando abandonan o salen del grupo de sus semejantes y se interrelacionan con otras personas abandonan su jerga y utilizan el habla normal. De hay que la jerga tenga la caracterstica de la inestabilidad y nunca llegara a convertirse en lengua, lo que si puede ocurrir con el dialecto. Hay ocasiones en las que se pone de moda una determinada forma de hablar, tanto en terminologa como en la fonacin, sobre todo en los gruposjuveniles se trata evidentemente de una jerga y suele ser muy transitada

2.- VARIACIN LINGSTICAVariacin, variable, variante Existen formas diferentes de decir lo mismo, lo que pone de manifiesto que existe una variacin lingstica. Precisamente la variacin es la responsable de la evolucin de las lenguas; en la vida de una lengua, aparecen formas nuevas que conviven con otras ya existentes, unas sobreviven y otras desaparecen. La variable es una unidad lingstica que puede mostrarse de formas distintas, es decir, de forma variable, en distintas variantes, sin que ello suponga un cambio de significado. La variante es una de las manifestaciones de la variable, es decir, una forma alternativa de realizarla. Una variante se emplea en proporciones diferentes por los miembros de una comunidad, dependiendo de factores lingsticos o extralingsticos (geogrficos, sociales, contextuales o histricos). La variacin y los niveles de lengua La variacin se da en todos los niveles de la lengua, tanto en la pronunciacin, la morfologa, la sintaxis, el lxico o la pragmtica, y se deben a causas lingsticas y extralingsticas. No obstante, precisar con seguridad si realmente existe variacin es, en ocasiones, una tarea compleja, sobre todo en el nivel gramatical y lxico, porque hay que contar con multitud de factores lingsticos y extralingsticos: la situacin comunicativa, la intencin del hablante, el estilo, el contexto, etc. a) Variacin fontico-fonolgica

La variacin fontico-fonolgica ha sido la ms estudiada porque las variables y sus variantes carecen de significado y, por tanto, no plantean problemas de equivalencia semntica. Adems, las variables son limitadas puesto que en espaol slo hay 19 consonantes y 5 vocales que podamos seleccionar, especialmente si las comparamos con la riqueza del nivel morfolgico o lxico-semntico. Por ltimo, aunque la variacin fontico-fonolgica puede venir determinada por factores

lingsticos, se sabe a priori que existe una estrecha relacin entre unas variantes lingsticas concretas y algunos factores extralingsticos. Ejemplos de variables y variantes en este nivel: Variable /-d/ en posicin final:

Variantes [d]/[]/[]: [pard] pared / [par] parez; [par] par.

Variable /-s/ en final de slaba:

Variantes [s]/[h]/[]: Lo[h] nio e[h]tn ah.

b)Variacin morfosintctica La variacin sintctica se enfrenta con problemas diversos que tienen que ver, en gran medida, con la escasa ocurrencia en el discurso y con la delimitacin de las variables. Si se comparan las variables sintcticas con las fontico-fonolgicas, es evidente que hay menos variacin sintctica y, por tanto, es ms difcil obtener muestras para su estudio. La variacin morfolgica y funcional viene determinada por factores lingsticos y extralingsticos, y la variacin categorial, posicional (sintctica) y discursiva, por factores lingsticos. Ejemplos de variables y variantes en este nivel: Variable: Imperfecto de subjuntivo en ra o se.

Variantes ra/-se : Si pudiera, me ira de vacaciones / Si pudiese, me ira de vacaciones.

C) Variacin lxico-semntica La variacin lxica se ve condicionada, sobre todo, por factores extralingsticos. Como en el caso de la variacin sintctica, el problema para su estudio es el de establecer la equivalencia de significados de las variantes, es decir, decidir si dos palabras son sinnimas. Otro obstculo es el de obtener las variantes lxicas que alternan en el discurso. Podramos convivir mucho tiempo con una persona y no llegar a saber nunca, a travs de la conversacin, qu palabras conoce para designar determinadas realidades.

Ejemplos de variables y variantes en este nivel:

Variable: automvil. Variantes : automvil / coche / carro / auto / mquina / buga. Variable: chaqueta. Variantes : chaqueta / americana / leva / saco.

D)

Variacin pragmtica

La variacin pragmtica es la que mayores dificultades presenta en cuanto a su estudio, motivadas, bsicamente, por las caractersticas intrnsecas de la pragmtica, unidas a las dificultades propias del nivel gramatical y lxico. Adems, la falta de estudios suficientes impide establecer una relacin de todos los aspectos pragmticos con factores lingsticos o extralingsticos. Ejemplos de variables y variantes en este nivel: Variable: formas de tratamiento.

Variantes : usted / t / vos.

Variedades lingsticas Una variedad es cada uno de los conjuntos definidos de rasgos especficos que caracterizan el uso de una lengua por parte de los hablantes, conforme a factores de distinto tipo. Los factores que influyen en las variedades de una lengua pueden ser lingsticos o extralingsticos: Histricos Geogrficos Sociales Situacionales, y todos ellos actan conjuntamente o por separado.

Factores lingsticos

Slo es posible establecer qu factores lingsticos son ms determinantes en la variacin a partir de las investigaciones que se llevan a cabo en los distintos niveles. La variacin fontico-fonolgica, la morfolgica y la sintctica son las que se ven ms condicionadas por factores lingsticos, aunque al ser la primera la que ms se ha estudiado, hay datos ms precisos de este nivel. Los factores lingsticos que pueden dar lugar a la variacin fonolgica son: distribucionales, relacionados con la posicin del fonema en la slaba; contextuales, condicionados por los elementos que aparecen antes y despus de la variable; y funcionales, que afectan a la naturaleza de las categoras gramaticales en las que se incluyen la variable. Factores extralingsticos Los factores de carcter extralingstico (geogrficos, sociales y situacionales) dan lugar a tres tipos de variedades. Las dos primeras (diatpicas y diastrticas) dependen de las caractersticas personales del hablante (usuario), en tanto que la tercera es una variedad funcional relacionada con la situacin comunicativa (uso): La variedad diatpica o espacial est relacionada con factores geogrficos. Se trata del dialecto y sus divisiones internas. La variedad diastrtica o social depende de factores sociales diversos. Es el sociolecto, referido, sobre todo, al estrato social. La variedad diafsica o situacional est determinada por el contexto o la situacin comunicativa. Se denomina habitualmente registro o estilo.

A estas variedades se le puede aadir la variedad individual, denominada idiolecto, que es la que utiliza un hablante para expresarse con rasgos dialectales y sociales propios en una situacin comunicativa concreta. La variedad diatpica y la diastrtica (geogrfica y social) estn estrechamente relacionadas e interactan hasta en la ms pequea comunidad. Ambas manifiestan variaciones diafsicas de estilo o de registro. Variedad diatpica (variacin geogrfica)

Las lenguas presentan diferencias dependiendo del mbito geogrfico en el que se desarrollan. As, en unos lugares toman caf y en otros tinto; en unos suben al autobs y en otros a la guagua; unos se enfadan y otros se enojan. Estas formas diferentes de decir lo mismo son diferencias dialectales. La lengua es un sistema lingstico compartido por una comunidad que mantiene la homogeneidad necesaria para permitir la comunicacin entre sus hablantes. Pero la lengua no tiene una entidad concreta, sino que slo se realiza a travs de los dialectos. Es decir, no se habla espaol, se habla alguna de sus variedades geogrficas, alguno de sus dialectos, que son los que estn ms prximos al uso real de una lengua. El dialecto es, por tanto, una modalidad concreta de una lengua, circunscrita a un espacio geogrfico, que posee, por un lado, unas caractersticas lingsticas propias y, por otro, rasgos comunes con otras variedades. Un dialecto vara y evoluciona en funcin de las circunstancias propias de su entorno, adaptndose a las necesidades comunicativas de sus hablantes. Es habitual que se considere el dialecto como una variedad inferior, popular, poco prestigiosa y, en algunos casos, propia de zonas rurales. Esta valoracin negativa se ha intentado paliar con el uso del trmino geolecto o con el ms frecuente y abarcador de variedad, que, en cierto modo, refleja la vertiente geogrfica y social que tienen los dialectos. Por el contrario, en todas las lenguas hay una variedad que se concepta como culta, propia de las clases sociales altas y poderosas, y a la que se le otorga un gran reconocimiento social. Esta variedad se denomina lengua estndar. Por otro lado, el acento es el conjunto de rasgos fonticos caractersticos de una variedad lingstica. Es el que mejor refleja la procedencia de un hablante, tanto desde el punto de vista geogrfico como social. Un dialecto difiere de otro por la pronunciacin, la gramtica y el lxico, mientras que un acento lo hace slo fontica y fonolgicamente. Variedad diastrtica (variacin social) La variacin lingstica est estrechamente relacionada con los factores sociales, como, por ejemplo, el nivel sociocultural, la profesin,

el sexo, la edad, la etnia o la procedencia. Del estudio de la variacin lingstica en la sociedad se ocupa la sociolingstica, y de otros aspectos de la lengua y la sociedad, la sociologa del lenguaje y la etnografa de la comunicacin. Los factores sociales que intervienen en la variacin lingstica son la clase social, el nivel de educacin y la profesin. Los tres estn interrelacionados, en el sentido de que un factor influye en los dems. Los estratos sociales estn relacionados con el uso de la lengua. Habitualmente, las personas con un nivel sociocultural alto conocen y utilizan las normas lingsticas prestigiosas y cultas, dado el mbito social en el que desarrollan su actividad, mientras que las de un nivel sociocultural ms bajo no tienen un contacto tan estrecho con dichas normas. En todo caso, hay que tener siempre en cuenta el contexto o la situacin comunicativa (nivel diafsico), puesto que nadie, por muy culto que sea, habla de la misma forma en todo momento. Por otra parte, la variable social profesin genera un lxico propio que se conoce como lenguas de grupo o jergas. En cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres, las investigaciones realizadas han llegado a las siguientes conclusiones: Las mujeres utilizan con ms frecuencia formas prestigiosas y cultas que los hombres, en cualquier nivel lingstico. Este hecho las lleva a autocorregirse mucho ms que los hombres en contextos formales, mientras que, en el habla formal, aparecen como impulsoras de variantes innovadoras. Las mujeres participan en la conversacin de forma ms ordenada coherente, respetan ms los turnos de habla, intervienen en la conversacin creando relaciones de solidaridad, mientras que los hombres lo hacen con relaciones de poder. Emplean ms marcadores discursivos (venga, vale) y actos de habla indirectos (podras llevarme a casa?), o formulan preguntas de confirmacin al final de los enunciados para solicitar acuerdo y consenso (verdad?). Utilizan con mayor frecuencia los diminutivos para dar fuerza expresiva; calificativos apreciativos en los que desaparece el valor denotativo (horrible, precioso, divino); acortamientos (me voy a la pelu); determinados prefijos (superinteresante, superenamorado). En general, evitan tambin el uso de palabras malsonantes.

Adems, parece que las mujeres emplean un lxico ms rico para expresar los matices de los colores (azul cielo, verde botella, rosa palo).

Uno de los factores ms relevantes en la variacin lingstica es la edad. Los rasgos lingsticos vinculados a esta variable estn estrechamente relacionados con la identidad grupal, ya que sirven para establecer diferencias entre distintas generaciones. Por otra parte, la forma de hablar de un individuo va cambiando a medida que pasa el tiempo, adaptndose a las circunstancias sociales de cada etapa. As, los jvenes sienten preferencia por formas no estndares, mientras que en la edad intermedia hay una clara tendencia hacia las formas prestigiosas. Variedad diafsica (variacin situacional) Las variedades diafsicas son modalidades de habla que dependen de la eleccin del hablante, segn la situacin comunicativa o el contexto. Estas variedades se denominan estilos o registros. En cuanto a su grado de formalidad, los registros se clasifican en formal, neutro y coloquial. Existen numerosas situaciones comunicativas posibles, lo que hace muy difcil determinar cuntos estilos hay y cules son sus lmites. En cualquier caso, los factores extralingsticos que intervienen en la variacin diafsica son: Tenor: tipo de relacin que se crea entre los participantes. Relacin social entre los interlocutores: uso formal / uso informal. Jerarqua social: tratamiento, formas de cortesa. Grado de conocimiento: familiar / con distancia. Planificacin del texto: espontaneidad / con planificacin. Campo: el contexto o situacin comunicativa (en un mbito familiar, en el trabajo, etc.). Tema: vida privada, profesin, aficiones Modo: el medio o canal de comunicacin (escrito u oral). Por otra parte, las jergas no son variedades dialectales ni sociolingsticas, sino formas de hablar de un grupo de personas dedicado a una actividad, por lo que utilizan un vocabulario desconocido

por los hablantes que no pertenecen a ese colectivo profesional. Las jergas se denominan tambin lenguas de grupo, lenguas de especialidad o tecnolectos. Cuando la jerga sirve para identificarse con un grupo, aunque sin intencin crptica, se denomina tambin argot. Otro tipo de jerga es el que surge de la creacin de un lenguaje especial que slo los miembros del grupo son capaces de entender, y tiene, por tanto, una intencin crptica o esotrica. Generalmente est asociada a grupos sociales que viven al margen de la ley.

El idioma en Venezuela El idioma espaol llego a Venezuela en la conquista espaola llevada a cabo desde los primeros aos del siglo XVI, la mayora de los espaoles eran originarios de las regiones de Andaluca y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad, otro grupo llego a las islas Canarias muy alejada de la pennsula Ibrica, por lo tanto, se caracterizaba por importantes diferentes dialectales. El habla de estas regiones es la base del espaol hablado en Venezuela. De igual forma a lo largo de los aos las corrientes inmigraron provenientes de Portugal e Italia han ejercido influencia en el espaol hablando en Venezuela, tanto por lo que ha innovado como por lo que ha conservado se ha alejado bastante del de Espaa y de las variedades de otras regiones hispanoamericanas, por lo cual se podra afirmar que tiene fisonoma propia, estilo propio, en el mbito general del espaol americano. En este sentido, hay que sealar que el proceso histrico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes con otras regiones americanas, pero existen asimismo, elementos diferentes que se reflejan en la manera de ver al mundo en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manara de hablar y mbito lingstico

Saludos Cotidianos Son formas de saludar dependiendo del contextote la situacin, formal e informal. Formal Cmo esta usted? Buenos das!

Cmo estn ustedes? Menos Formal Cmo me le va? Cmo me la tratan? Cmo anda? Informal Qu hubo? Buenas! Hola! La informalidad se expresa tambin as Y entonces? Hblame! Qu mas pana? Interjecciones e Identidad Nacional Son todas las reglas que corresponden a patrones culturales Uso Informal Que bro tiene ese tipo! Epa negro! Beeestia! Diferencia Geogrfica Que molleja! (zuliano) Una guara! (larense) Ah rigor! (andino) Caracha negro! (llanero) Hijo er diablo! (oriental) Diferencias Generacionales Maria Santsima! Ave Maria Pursima! Jess, Maria y Jos!

Modalidades Regionales de espaol en Venezuela

Como cada pueblo tiene su propia identidad es natural que sus habitantes tenga tambin una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su cultura. Central o caraqueo: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el estndar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas con las clases sociales. El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del pas, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa) El guaro, del estado Lara: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresin de la r en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a com"). Tambin usa como expresin el "NaGuar", que de acuerdo a la entonacin o nfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado especfico ("NaGuar me gan una mquina" o "NaGuar choque mi carro"). El tachirense o gocho, de la zona andina: En particular en el estado Tchira cercano con la frontera con Colombia. Tambin es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de ste, utiliza el "usted" en lugar del "vos". El espaol llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus caractersticas es un considerable lxico indgena producto de lafusin de ambos idiomas. Del margariteo u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fcilmente por la transliteracin de la "l" en "r" y viceversa, adems de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artculo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresin como "muchacho travieso", otros ejemplos seran "er mar","er sol","er pjaro cantaor", para referirse a "el pjaro cantador"). La difusin o extensin del margariteo hacia otras reas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, adems de ser tambin una zona de emigracin tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreci el contacto y, por ende, la homogeneizacin en el lenguaje.

3.- LAS NORMAS LINGUISTICASLa norma lingstica es el conjunto de usos que la comunidad hispanohablante se ha ido dando a s misma, a lo largo de los siglos, estimndolos preferibles a otros que tambin eran posibles. As, lo regular sera decir and (como am) y jugo (como sufro); pero nuestros antepasados prefirieron anduve y juego (por motivos que ahora no interesan), y stas son las formas que quedaron incorporadas a la norma de la lengua espaola. De igual modo, decimos actriz (y no actora), y undcimo (y no decimoprimero). El conocimiento y la sujeccin a la norma (fontica, morfolgica, lxica y sintctica), tanto si es nica como si posee variantes admitidas por las personas instruidas de un determinado territorio, es lo que proporciona al idioma su correccin. El ignorarla o no obedecerla produce la incorreccin idiomtica, y es causa de muchos vulgarismos. Nuestra poca es rebelde a las normas, lingsticas o no. Y hay quienes desdean la correccin del idioma, como imposicin intolerable y hasta como atentado contra la libertad individual. No es razonable tal actitud, rechazada por las ideologas ms avanzadas, que postulan el derecho de toda persona a participar, en la mayor medida posible, del tesoro expresivo acumulado por siglos de actividad idiomtica. Nuestra presencia en la actividad social (cientfica, artstica, poltica, profesional, etc.) ser tanto ms importante cuanto mayores sean nuestras posibilidades de comprender y dehacernos entender.

La participacin en la cultura idiomtica es uno de los derechos humanos fundamentales. El estudio del espaol, para hablarlo y escribirlo conforme a la norma, constituye el quehacer principal que tiene ante s un estudiante. El espaol presenta variedades (dialectos) debidas a razones de su evolucin histrica (andaluz, extremeo, canario, espaol de Amrica, etc.). Pero hay tambin variedades que se deben a:

causas socioeconmicas, y a diversidad de los empleos que se hacen del idioma.

Ello no pone en peligro la unidad de la lengua espaola, porque cuantos la hablamos, aunque no sea de una manera uniforme, poseemos el mismo ideal de lengua, esto es, estamos de acuerdo en que tales o cuales escritores o hablantes emplean bien (o mal) el idioma comn, con independencia de que usen variantes legtimas propias de su lugar de origen. Diversificacin del espaol por causas sociales Razones fundamentalmente econmicas determinan que unas personas tengan acceso a la cultura y otras no. Distinguimos, por eso, el espaol culto del vulgar. La variedad culta del idioma (que puede presentar formas propias en algunos territorios) es la que emplean, hablando o escribiendo, sin hacer para ello esfuerzo especial ni ostentacin, las personas que han recibido una buena instruccin. La cual no puede identificarse con la pedantera. La variedad vulgar corresponde a quienes han sido insuficientemente instruidos, y se manifiesta con pronunciaciones, palabras y deficiencias sintcticas peculiares. Llamamos lengua familiar a la que, cualquiera que sea nuestra cultura, empleamos en el ambiente distendido de la familia o entre amigos. Existen tambin las jergas de ciudad, con peculiaridades que no comparte, en general, el habla de los pueblos, aunque la radio y la televisin borran cada vez ms las diferencias. Palabras actuales comocurrar ('trabajar'), pela ('peseta'), talego ('mil pesetas'), etc., han tenido un origen ciudadano. Gran uso, que va en parte decreciendo, tuvieron los gitanismos, sobre todo en el habla madrilea: gach,

gach, pinrel ('pie'), camelo, lacha ('vergenza'), etctera.

canguelo,

ca ('canelo'), chipn,

En general, toda comunidad o grupo social tiende a diferenciarse con rasgos idiomticos propios. As ocurre entre los que practican un determinado oficio o comparten una misma aficin, o necesitan comunicarse entre s sin ser entendidos por otras personas. Al deseo de diferenciarse y de afirmarse frente a otros grupos sociales obedecen las jergas juveniles, como el cheli; y al de dejarse entender slo por iniciados, las jergas de las crceles o del mundo de la droga (caballo, cido, camello, chocolate, etc.). Pero tambin la jerga de ciertas actividades (economistas, mdicos, polticos, deportistas, etc.) parece responder, a veces, al deseo de que no la entiendan los profanos. El vulgarismo En todas las lenguas existen maneras de pronunciar palabras y giros sintcticos que son considerados vulgares frente a otros usos considerados normales. El vulgarismo no es por s solo sntoma de incultura. Las personas cultas emplean muchas veces vulgarismos cuando hablan descuidada y familiarmente. El vulgarismo que revela falta de cultura (tantas veces involuntaria!) es el de aquellos que no saben expresarse de otro modo. Y que, por tanto, son vctimas de una situacin injusta, por cuanto ello limita sus posibilidades en la vida social. Algunos vulgarismos Entre los vulgarismos ms corrientes, sealaremos stos: Vacilacin en las vocales no acentuadas: carnecera (por carnicera); hespital (por hospital), anca (por enca), etc. Alteraciones en los diptongos: pacencia (por paciencia); ventiuno (por veintiuno), custin (por cuestin), etc. Formacin de diptongos que no lo son; as en bal, las dos vocales en pronunciacin correcta van en hiato (ba-l); pero, en pronunciacin vulgar, se agrupan en diptongo: bul, miz, maes-tro. A veces, las vocales e, o llegan a hacerse i, u: maistro, pior, Juaqun, rial, etc. Desarrollo de g o b ante diptongos que empiezan por u: gele, cacagete, gevo, etc.

Distorsiones morfolgicas, sobre todo en el verbo: hiciendo (por haciendo), haiga (por haya); ayer lavemos la ropa (por lavamos); and (por anduve), vinistes (por viniste); sentaros (por sentaos), etc. ltimamente se est extendiendo un grave vulgarismo: el de emplear superfluamente la preposicin de tras verbos como decir, ordenar, pensar...: Yo opino de que no debe hacerse...

Vulgarismos en la articulacin del fonema d Es frecuente la perdida de la d intervoclica: como (comido), cro (crudo), n (nada) Es tambin corriente su prdida en las palabras acabadas en ado: mercao, mirao, recao, etc. Sin embargo, la articulacin plena de d- en tal posicin resulta pedante; por ello, es aconsejable pronunciarla breve y suavemente. En posicin final, resulta vulgar su omisin (Madr, realid), que se observa en muchos lugares, y, ms an, su pronunciacin como -z en final de palabra (Madriz, realidaz) o de slaba (azmirar, azquirir). El seseo La c (z), en grandes extensiones del espaol, ha llegado a ser pronunciada como s, por evolucin interna del idioma: plasa (plaza), venser (vencer). Es el fenmeno denominado seseo, tal como se produce en Andaluca, Canarias e Hispanoamrica. No es un vulgarismo, sino un fenmeno histrico surgido en nuestro idioma. Y hoy los seseantes superan en muchos millones a los que no sesean: constituyen la mayora en el mundo hispanohablante. El ceceo Es fenmeno inverso al seseo. Se produce cuando la s se pronuncia como c (z): meza (mesa), zeor (seor). Se trata de un fenmeno meridional, que las gentes instruidas procuran evitar. El yesmo Consiste en pronunciar la ll como y: yave, gayina. Afecta a extensas zonas de Espaa (Murcia, Extremadura, Andaluca, Canarias,

provincias de Castilla -Madrid incluida-, de Len de la Mancha, y a gran parte de Hispanoamrica). No es propiamente un vulgarismo, porque lo practican indistintamente las personas cultas y las poco instruidas. Pero impide tiles distinciones, como call y cay, valla y vaya, etc. Diversificaciones del espaol segn sus empleos. Lengua oral y escrita Los usos que hacemos del idioma le imponen tambin modalidades variadas. Las ms diferenciadas son las que corresponden al uso oral y al uso escrito. En efecto, no escribimos igual que hablamos: resulta ms difcil expresarse con el bolgrafo. Escribir implica expresarse en ausencia del interlocutor, y ello obliga a: imponer un orden de las ideas para que no sufra la comprensin; decirlo todo explcitamente, sin ayudarse de gestos, ni de los matices que proporciona la entonacin; emplear el idioma con rigor, sin que sean aceps los usos descuidados, impropiedades de lxico, imperfeccin de la sintaxis, etc., tan fecuentes cuando se habla. Adanse las dificultades suplementarias de la puntuacin, acentuacin y correccin ortogrfica. La diversidad entre las lenguas oral y escrita es tan grande que, en rigor, aprender bien un idioma consiste en aprender dos lenguas, con un fondo comn, pero con sensibles diferencias.

Variedades debidas a la materia o tema. Lenguajes especficos Tanto dentro de la lengua oral como de la escrita, cabe hacer mltiples usos, segn los temas de que se trate y el destino que se da a lo que se dice o escribe: no es igual el idioma de un discurso poltico que el del anuncio de un detergente; el tono de una novela no es el mismo que el de un telegrama. Las variedades ms importantes impuestas por la materia o tema son los lenguajes especficos de las distintas profesiones, tcnicas, ciencias y artes, los cuales, sometindose a la gramtica normal del idioma, cuentan, sin embargo, con muchas palabras propias de aquella actividad, llamadas tecnicismos. Son los vocablos caractersticos de juristas, mdicos, albailes, toreros, deportistas, gramticos, botnicos, fontaneros, pintores, qumicos, etc.

Una gran parte de los tecnicismos es de origen griego y latino (acetato, clorofila, hemofilia, cogulo, etc.). Hoy abundan los procedentes del ingls: radar, dumping, flash, pressing, etc. El idioma y los medios de comunicacin social Los medios de comunicacin social (o, como en ingls se llaman mass media) poseen una capital importancia para el idioma. Destaquemos su funcin positiva: la de contribuir a la difusin de un idioma culto entre todas las capas de poblacin. Antes del auge de la radio y de la televisin, muchsimos millones de hispanohablantes carecan de ocasiones para entrar en contacto con los usos ms elaborados de su idioma. Unida su accin a la de una escolarizacin eficaz, tales medios pueden contribuir a que los pases hispnicos eleven su nivel expresivo y conserven su unidad idiomtica. Ocurre, sin embargo, que, muchas veces, se convierten en vehculos de vulgarismos (para halagar a los oyentes), de errores (por ignorancia) o de extranjerismos innecesarios (por moda), que contarrestan la funcin positiva que estn llamados a ejercer y que, en muchos casos, ejercen. A la comunidad hispnica le importa grandemente, con vistas a un futuro cultural y econmico que puede ser muy importante, mantener la unidad del idioma (ya que la uniformidad no es ni posible ni deseable). Y a ello deben contribuir los medios de difusin y el sistema docente. Tambin, como es natural, nosotros, los hablantes, con nuestro deseo de conocer cada vez mejor nuestra lengua.

CONCLUSINEntonces cmo definimos lenguaje, lengua y habla? Definiremos Lenguaje como: Objeto de estudio de la lingstica que consiste en la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, asociacin de carcterconvencional e intencional; elemento de la construccin del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicacin existentes. Lengua lo puntualizamos como un conjunto ordenado y sistemtico de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicacin entre las personas que constituyen una comunidad lingstica. Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este ltimo trmino tiene ms el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nacin, por lo que a veces resultan sinnimas las expresiones lengua espaola o idioma espaol.

Hay lenguas que se hablan en distintos pases, como el rabe, el ingls, el espaol o el francs. En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones lxicas, fnicas y sintcticas menores por motivos histricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre s. Desde un punto de vista cientfico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingsticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, slo emplearlo a travs del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. El habla lo delimitamos segn trmino especializado por F. de Saussure para significar el acto individual del ejercicio del lenguaje. Esta nocin se opone a la de lengua. Saussure la delimita as: "El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el cdigo de la lengua y el mecanismo psicofsico que le permite exteriorizarlas." Es muy comn que el venezolano piense que su modo de hablar es coloquial u ordinario cree que incurre constantemente en vicio del lenguaje, por que emplea expresiones, frases y voces que solo se escuchan en Venezuela o por otra parte de Amrica, pero que no se une en Espaa, esta aparicin que tienen no pocos de su lenguaje es tanto errada como distante de la realidad. Parase ser que la manera de hablar del venezolano se distingue de otra de Amrica y de Espaa por la abundancia de sufijos, estos responden tanto a una necesidad del hablante venezolano de precisar mejor el significado de una palabra como a que mediante una sola voz se puede transmitir varios significados a la vez. Solo queda decir que el venezolano, con su modo de hablar busca sorprender la imaginacin de su interlocutor y dar as tanto muestra de su ingenio como de su buen humor

BIBLIOGRAFIA

Carreto, Adolfo Lenguaje y Comunicacin Editorial Histonal Panapo www.google.com www.Monografias.com Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003 Curso de Lingstica General. Autor: Ferdinand de Saussure www.wikipedia.org

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN ALDEA UNIVERSITARIA CRUZ SALMERON ACOSTA ARAYA ESTADO- SUCRE

EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA

Nombres y Apellidos Paula Sabina Carreo Marn C.I. 13358762 Seccin 1

Araya, julio del 2011