29
Capítulo 27 El mapa y la comunicación cartográfica Dentro o fuera del SIG, el mapa es el medio por excelencia para transmitir la informa- ción geográfica de modo visual. Ser capaz de crear representaciones óptimas durante el traba- jo con un SIG implica ser capaz de entender cómo crear un mapa y saber escoger qué tipo de mapa es el más adecuado en función de la información a mostrar. En este capítulo estudiare- mos todo lo relativo a los mapas y sus conceptos fundamentales, así cómo las consideraciones necesarias a la hora de crearlos, con objeto de poder abordar en el siguiente el trabajo directo de visualización dentro de un SIG y analizar qué aporta este al concepto clásico de mapa. Para seguir este capítulo es necesario haber estudiado el capítulo anterior, ya que haremos uso de las ideas entonces presentadas acerca de las variables visuales. Algunos conceptos relativos al diseño cartográfico han aparecido ya en capítulos previos, por lo que no se repetirán en este. En particular, el capítulo 3 dedicado a los fundamentos cartográficos y geográficos contiene materia que debe conocerse antes de abordar la lectura del presente. 27.1. Introducción Los mapas han sido empleados desde la antigüedad para recoger la información geográfica y transmitirla. Como ya dijimos en el capítulo anterior, podemos enten- der un mapa como un medio de comunicación visual que constituye un lenguaje con un objetivo particular: la descripción de relaciones espaciales. Una mapa es, pues, una abstracción simbólica de algún fenómeno real, lo cual significa que presenta un cierto grado de simplificación y generalización. El diseño, producción y uso de un mapa como forma de comunicación con- forma lo que se conoce como proceso cartográfico. Más concretamente, el proceso cartográfico conlleva cuatro etapas o subprocesos, a saber: Recoger los datos. Manipular y generalizar los datos para diseñar y construir mapas. Visualizar el mapa. Interpretar la información. La labor del cartógrafo se centra en el segundo de estos puntos, mientras que el usuario del mapa lleva a cabo los dos últimos. Será en esa construcción de los mapas en lo que nos fijemos a lo largo de este capítulo, para conocer los conceptos y reglas que rigen la comunicación cartográfica a través del uso de mapa. El lenguaje visual que estudiábamos en el capítulo 26 se convierte ahora en un lenguaje cartográfico al adaptarlo al caso particular de la creación de mapas, y estas reglas (equivalentes

El Mapa y La Comunicación Cartográfica

  • Upload
    mlizano

  • View
    233

  • Download
    9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El mapa y le descripción cartográfica

Citation preview

Captulo 27El mapa y la comunicacin cartogrcaDentro o fuera del SIG, el mapa es el medio por excelencia para transmitir la informa-cin geogrca de modo visual. Ser capaz de crear representaciones ptimas durante el traba-jo con un SIG implica ser capaz de entender cmo crear un mapa y saber escoger qu tipo demapa es el ms adecuado en funcin de la informacin a mostrar. En este captulo estudiare-mos todo lo relativo a los mapas y sus conceptos fundamentales, as cmo las consideracionesnecesarias a la hora de crearlos, con objeto de poder abordar en el siguiente el trabajo directode visualizacin dentro de un SIG y analizar qu aporta este al concepto clsico de mapa.Para seguir este captulo es necesario haber estudiado el captulo anterior, ya queharemos uso de las ideas entonces presentadas acerca de las variables visuales. Algunosconceptos relativos al diseo cartogrco han aparecido ya en captulos previos, por lo queno se repetirn en este. En particular, el captulo 3 dedicado a los fundamentos cartogrcosy geogrcos contiene materia que debe conocerse antes de abordar la lectura del presente.27.1. IntroduccinLos mapas han sido empleados desde la antigedad para recoger la informacingeogrca y transmitirla. Como ya dijimos en el captulo anterior, podemos enten-der un mapa como un medio de comunicacin visual que constituye un lenguaje conun objetivo particular: la descripcin de relaciones espaciales. Una mapa es, pues,una abstraccin simblica de algn fenmeno real, lo cual signica que presentaun cierto grado de simplicacin y generalizacin.El diseo, produccin y uso de un mapa como forma de comunicacin con-forma lo que se conoce como proceso cartogrco. Ms concretamente, el procesocartogrco conlleva cuatro etapas o subprocesos, a saber:Recoger los datos.Manipular y generalizar los datos para disear y construir mapas.Visualizar el mapa.Interpretar la informacin.La labor del cartgrafo se centra en el segundo de estos puntos, mientras que elusuario del mapa lleva a cabo los dos ltimos. Ser en esa construccin de los mapasen lo que nos jemos a lo largo de este captulo, para conocer los conceptos y reglasque rigen la comunicacin cartogrca a travs del uso de mapa. El lenguaje visualque estudibamos en el captulo 26 se convierte ahora en un lenguaje cartogrcoal adaptarlo al caso particular de la creacin de mapas, y estas reglas (equivalentes672 Sistemas de Informacin Geogrficaa la gramtica y la sintaxis de un lenguaje hablado) son imprescindibles parapoder crear cartografa que facilite las citadas labores del usuario posterior deesta. Este conjunto de ideas relativas a la produccin de mapas dan forma a lo queconocemos como diseo cartogrco.El diseo cartogrco implica la toma de decisiones por parte del cartgrafo.Algunas de estas decisiones pueden ser la cantidad de simplicacin que deberealizarse o los smbolos que han de emplearse para plasmar la informacin atransmitir. Las ideas desarrolladas en los prximos apartados conforman una basede conocimientos que facilita la toma de decisiones correctas en este sentido.27.2. El propsito del mapaComo elemento de comunicacin, un mapa tiene siempre un propsito. Dela misma forma que al hablar pretendemos transmitir algo y para ello usamos ellenguaje como herramienta, en el caso de crear un mapa empleamos el lenguajegrco para transmitir una determinada informacin geogrca. Tambin de igualmodo que en el caso de la comunicacin verbal, y el de cualquier otra forma decomunicacin, existe un receptor de nuestro mensaje. Es decir, un usuario (o varios)de ese mapa, que sern quienes lo interpreten y aprovechen.Esto que parece obvio es un hecho en realidad ignorado muchas veces a la horade elaborar un mapa, y con ello se pierde gran parte de la capacidad del mapacomo elemento de comunicacin. Aplicar los conceptos de visualizacin correcta-mente, as como aquellos que veremos en este captulo relativos a la simbolizacin,no garantiza que el mapa que generemos sea til, del mismo modo que aplicaradecuadamente la gramtica del chino para elaborar una frase no sirve de nadasi nuestro interlocutor solo habla castellano, ya que no ser capaz de interpretarnuestro mensaje por muy correcto que este sea. Resulta incluso mejor elaborarun mensaje con errores gramaticales en castellano, ya que al hacerlo as estamosteniendo en cuenta las circunstancias en que se produce la comunicacin.Al crear un mapa nunca debemos olvidar quin y para qu va a usar esemapa, y en funcin de ello elegir los elementos correctos y la forma de presentarla informacin ms acorde con esos destinatarios y sus objetivos particulares. Sloentonces es cuando aplicaremos los conceptos del diseo cartogrco para que elmensaje que elaboramos sea el mejor posible.La gura 27.1 muestra un ejemplo claro de lo anterior a travs de sendosmapas con predicciones meteorolgicas, proporcionados por la Agencia Estatal deMeteorologa de Espaa. El primero es un mapa de probabilidad de precipitacin,mostrada esta mediante isolneas. El segundo es un clsico mapa del tiempo(conocido como mapa signicativo) en el que sobre el mismo territorio se sitansmbolos indicando el tiempo previsto (soleado, chubascos, lluvias, tormentas, etc.).Ambos mapas son correctos desde el punto de vista de la labor cartogrca y se hanEl mapa y la comunicacin cartogrfica 673creado a partir de una misma informacin, pero la forma de mostrar esta es biendistinta. Para un uso cientco, este ltimo mapa resulta claramente insuciente,mientras que el primero es adecuado. Sinembargo, si la audiencia es no especializada,tal como los lectores de un peridico que deseen saber si maana podrn o no saliral campo a disfrutar de un da soleado, el segundo mapa es mucho mejor, ya queel primero, aunque tambin proporciona esa informacin e incluso lo hace con msdetalle, puede resultar excesivamente complejo y difcil de entender si no se tienenciertos conocimientos. Es decir, el usuario es en ltima instancia, y por encimadel propio diseo cartogrco, quien hace que el mapa sea o no un elemento til.Figura 27.1: Dos formas distintas de mostrar una informacin a travs de un mapa. Enfuncin del propsito de este y el publico al que va dirigido, cada una de ellas podr seradecuada o no. (Imgenes cortesa de AEMET)Entre los elementos fundamentales que se han de elegir en funcin del propsitodel mapa se encuentran los correspondientes a la base matemtica del mapa: escalay proyeccin. La escala condicionar el tipo de estudios que ser posible llevar acabo con el mapa, y establecer el nivel de detalle que se desea comunicar a travsde este (siempre, obviamente, dentro de los limites de la escala a la que se hayanrecogido los datos). Por su parte, la proyeccin debe considerarse en funcin de suspropiedades. Como ya vimos en el apartado 3.3.2, toda proyeccin implica algntipo de distorsin. Existen as proyecciones que mantienen las reas, las distanciaso los ngulos. Segn qu trabajo se espere con el mapa ser ms indicado hacer usode una u otra de ellas, ya que no es lo mismo un mapa catastral que una carta denavegacin, y la eleccin de una proyeccin inadecuada puede convertir un mapaen una herramienta intil para la tarea que se pretende realizar.El otro aspecto importante a considerar es la forma en que transmitimos la infor-macin a travs del mapa, es decir, el tipo de mapa, como hemos visto en el ejemplopropuesto. Dentro de este captulo estudiaremos los tipos de mapas ms habitualesy las caractersticas que los denen, as como la forma de crearlos correctamente.674 Sistemas de Informacin Geogrfica27.3. Cartografa temtica y cartografa baseExisten muchos tipos de mapas y muchas formas de clasicarlos. Una clasi-cacin especialmente relevante es la que divide a estos en dos grupos cartogrcosprincipales en funcin del tipo de informacin que aporten: cartografa base, tam-bin denominada fundamental o topogrca, y cartografa temtica.La cartografa base representa el tipo de mapa que originalmente era el objetoprincipal de la cartografa, cuando lo primordial era recoger con precisin quhaba sobre la Tierra, documentando a travs del documento cartogrco las carac-tersticas fsicas de esta. Este tipo de cartografa requiere de medidas precisas y sebasa fundamentalmente en el trabajo de la topografa para obtener la informacinnecesaria que posteriormente se plasma sobre el mapa.La cartografa base tiene carcter general, y ello explica que inicialmente fuera elnico tipo de mapa de inters para el cartgrafo, ya que exista una indudable nece-sidad de ese tipo de informacin de referencia acerca del entorno fsico. Una vez quese ha desarrollado una coleccin suciente de mapas topogrcos y se conoce bienla Tierra a travs de ellos, los cartgrafos comienzan a recoger en otro tipo de mapasotras variables espaciales tambin susceptibles de ser representadas de ese modo. Es-to tiene lugar alrededor del siglo XVIII, y aparece entonces la cartografa temtica.La cartografa temtica se centra en la representacin de un tema concreto(una variable espacial dada), pudiendo esta ser de cualquier ndole: fsica, social,poltica, cultural, etc. Se excluyen de la lista de esos temas posibles a los puramentetopogrcos, que constituyen el objeto de la cartografa base.La cartografa temtica se apoya en la cartografa base, ya que esta se incluyetambin en los mapas temticos para facilitar la comprensin del comportamientoespacial de la variable representada y ubicar esta en un contexto geogrco dentrodel propio mapa. Un mapa temtico se compone, as pues, de dos partes biendiferenciadas:Una capa especca con la informacin temtica. Contiene la informacinprincipal del mapa, representando la variable espacial sobre la que se cons-truye este.Un mapa base. El mapa base provee una localizacin geogrca a la que sereferencia la informacin temtica. Debe contener los elementos propios de lacartografa base, aunque siempre ha de tenerse en cuenta que estos han de co-existir con los correspondientes a la parte temtica. Por ello, frecuentementees necesario incluir en este mapa base menos detalle que si se diseara para serun mapa independiente, limitndose a los elementos necesarios que denan uncontexto geogrco bsico. La labor de este mapa base no es ser utilizado comotal como si se tratara de cartografa base aislada, sino ayudar a los elementosde la componente temtica a transmitir mejor la informacin que contienen.Aunque en ocasiones puede utilizarse un mapa topogrco estndar comomapa base, habitualmente este contiene demasiada informacin e interereEl mapa y la comunicacin cartogrfica 675con la capa temtica, siendo ms adecuado crear el mapa base a partirde elementos individuales. Algunos de los ms importantes son el canevs(rejilla de coordenadas, especialmente necesaria a escalas pequeas), la reduvial, el relieve, la vas de comunicacin, las poblaciones y los nombresgeogrcos. Todos ellos son buenos elementos de referencia para permitirsituar en base a ellos cualquier tipo de informacin temtica.La mayora de las ideas de este y el prximo captulo se aplican fundamental-mente a la cartografa temtica, siendo esta adems la que con mayor frecuencia segenera mediante el uso de un SIG. Una buena parte de lo visto en relacin con las va-riables visuales y sus propiedades tiene mayor relevancia a la hora de tratar con car-tografa temtica, ya que esos conceptos se aplican a la representacin de variables yfenmenos de tipo cuantitativo, y es la cartografa temtica la que trabaja con ellos.En la cartografa topogrca, los elementos geomtricos que representamos sonen s la informacin que pretendemos comunicar con el mapa, mientras que en la car-tografa temtica esa geometra es solo parte de la informacin, siendo la otra partela que se transmite a travs del uso de variables visuales como, por ejemplo, el color.De otro modo, la cartografa topogrca representa cosas que encontramos en elterreno (un accidente geogrco, el curso de un ro, el perl de una costa), mientrasque la cartografa temtica se centra ms en la representacin de valores y atributos.La lnea que representa una carretera en un mapa existe realmente en el terreno,mientras que la que representa una curva de nivel no existe fsicamente. Podemosdecir tambin que en lugar de en el qu, la cartografa temtica se centra en el cmo.Segn el tipo de informacin que contenga, la cartografa temtica se divideen cuantitativa y cualitativa. Como veremos a continuacin, el tipo de informa-cin tiene gran repercusin a la hora de generar un mapa, ya que condiciona loselementos que podemos usar para simbolizar dicha informacin.27.4. Los tipos de informacin y su representacinComo vimos en el apartado 4.3, la componente temtica de la informacingeogrca puede ser de tipo numrico o alfanumrico, y la primera se divide enlos tipos nominal, ordinal, intervalos y razones. Nominal y alfanumrico represen-tan informacin cualitativa, mientras que los restantes representan informacincuantitativa. Esta divisin tiene una enorme importancia a la hora de visualizar lainformacin temtica, ya que simbolizar esta es distinto en funcin de sus propiascaractersticas, y el uso de un esquema errneo dar como resultado un mapa en elque no se produce una adecuada transmisin de la informacin. Escoger la formaadecuada de efectuar esa simbolizacin garantizar que los elementos visualescomunican de la mejor forma posible toda la informacin a la que hacen referencia.Esto puede verse claramente en el ejemplo mostrado en la gura 27.2.Los mapas de la gura representan en ambos casos la poblacin de los distintos676 Sistemas de Informacin GeogrficaFigura 27.2: Comparacin entre una representacin incorrecta de la informacin por noemplear un esquema adecuado al tipo de esta (a) y una representacin correcta utilizandoun esquema coherente (b).estados de Mxico, pero en cada uno de ellos se emplea una forma distinta desimbolizar los valores de poblacin. En el primero de ellos (caso a) se ha dividido lapoblacin en cinco clases, cada una de las cuales se identica mediante un smbolo.Los smbolos han sido escogidos de forma arbitraria, y no existe una relacin entreellos. Por su parte, el ejemplo b) tambin emplea smbolos y presenta igualmentecinco clases, pero en este caso tienen todos las misma forma, y lo que vara es eltamao. Se puede establecer una relacin entre los smbolos, ya que estos puedenordenarse en funcin de su tamao.Siendo la poblacin una variable que tambin puede ordenarse, el caso b) esclaramente ms adecuado, ya que nos proporciona la informacin visual de formams rpida e inmediata. No solo responde a la pregunta qu poblacin tiene estaprovincia?, sino tambin a otras como dnde est la provincia ms poblada? En elcaso a) podemos conocer tambin la poblacin de una provincia y si esta es mayorque la de otra, pero necesitamos para ello acudir a la leyenda, ya que no resultaobvio que el smbolo cuadrado indique ms poblacin que el smbolo crculo. Porsu parte, el uso de un nico smbolo y la variable visual tamao es mucho msintuitivo, y nos transmite esa informacin sin necesidad de consultar la leyendadel mapa. Este hecho est directamente relacionado con las propiedades de lasvariables visuales, que ya estudiamos en el captulo 26.Como argumenta [384], el primer mapa es una mapa que debemos leer, mientrasque el segundo es un mapa que podemos ver. Puesto que un mapa es un elementovisual, es preferible que transmita de forma visual su informacin, y un mapa aleer supone un desperdicio tanto de tiempo como de informacin misma.As pues, la seleccin de una forma de simbolizacin adecuada en funcin de lanaturaleza de la informacin es clave para lograr un mapa efectivo. En particular,debe emplearse una variable visual que presente la propiedad (nivel de organizacin)adecuado. Las propiedades asociativa y selectiva solo son de inters para informa-El mapa y la comunicacin cartogrfica 677cin cualitativa, mientras que, por ejemplo, el tamao es la nica variable visual conla propiedad cuantitativa, y por tanto la nica adecuada para representar razones.Las siguientes son algunas ideas bsicas a este respecto referidas a los distintostipos antes citados.Nominal. La informacin de tipo nominal se representa adecuadamenteutilizando la variable visual forma. Lo que representamos responde princi-palmente a la pregunta qu en lugar de a la pregunta cunto, y est msrelacionado en cierto modo con la cartografa base que con la cartografa tem-tica. El uso de smbolos, es decir, de la variable visual forma, para elementospuntuales o lineales es una solucin muy ecaz y habitual en este caso. Para elcaso de representar reas puede emplearse la variable visual color y empleardistintos tonos, o bien la textura (Figura 27.3). Como dijimos en su momento,los tonos no presentan un orden (aunque citamos que pueden hacerlo si existealguna lgica en la sucesin de estos), pero este no es necesario para este tipode variables. La nica propiedad que es de inters en este caso es la selectiva.La informacin alfanumrica se trata a efectos de representacin del mismomodo que la de tipo nominal. PuntosLneas PolgonosFigura 27.3:Representacin de la informacin nominal para los distintos tipos deelementos geomtricos.Ordinal. A diferencia de la informacin nominal, en la informacin ordinallos valores denen un orden, por lo que la propiedad ordenada es necesariapara poder aplicarla a este caso.Intervalos y razones. Tanto intervalos como razones son tipos de informa-cin con ms posibilidades que las anteriores, y en las que el nmero de valoresque encontramos a la hora de representar un fenmeno es habitualmentems elevado. Frecuentemente, estos valores son de tipo real (no enteros),por lo que es adems necesario agruparlos en clases, como veremos en unprximo apartado. Como en el caso anterior, pueden emplearse todas lasvariables visuales que presenten la propiedad ordenada. No debe olvidarse,no obstante, que la propiedad de mostrar el orden en trminos de cantidadeso proporciones, que denominbamos cuantitativa, es exclusiva del tamao,678 Sistemas de Informacin Geogrficasiendo este la variable visual ms adecuada para representar correctamenteeste tipo de informacin y que al visualizar el smbolo correspondiente puedaestimarse el valor representado de forma intuitiva.En resumen, podemos condensar este apartado con una rpida receta de apli-cacin general (aunque siempre con excepciones, ya que la representacin y simbo-lizacin contiene, no olvidemos, elementos subjetivos), segn los siguientes puntos:Para las variables cualitativas se emplean las variables visuales color, formay textura, en la medida que sea posible segn el tipo de objeto geomtricoa simbolizar.Para las variables cuantitativas, el valor del color y el tamao son las msadecuadas, siendo esta ltima la nica que permite transmitir toda la in-formacin en el caso de variables de tipo razones. El tono de color puedeemplearse, pero debe escogerse una gama de tonos que presente algn tipode lgica que permita establecer un orden.En la gura 27.4 se muestra un cuadro con estas breves ideas.Informacin cualitativaInformacincuantitativaTonoFormaTexturaValorTamaoFigura 27.4: Utilizacin de las variables visuales segn el tipo de informacin.Por ltimo, es de inters sealar que, aunque los niveles de organizacin de lasvariables visuales expresan a su vez unas posibilidades crecientes (es decir, con unavariable como el valor o el tamao podemos expresar todo lo que el tono puedetransmitir, ya que estn en un nivel superior), ello no implica necesariamenteque el uso de una variable de un nivel superior es mejor que otra de uno inferior.Podemos ver esto claramente en la gura 27.5. En ella se ha utilizado la variablevalor para representar un mapa con informacin cualitativa. Puesto que el valortiene la propiedad ordenada, esto puede inducir a pensar que existe algn ordenen la variable representada (tipos de suelo en este caso). Adems, y debido a queEl mapa y la comunicacin cartogrfica 679el valor es disociativo, algunos elementos son ms llamativos, lo que puede asociaruna falsa preponderancia a la clase a la que representan.Razonamientos similares se pueden aplicar para el caso particular de capas convariables de tipo verdadero/falso. En estas, deben emplearse colores de similarescaractersticas, de forma que no exista posibilidad de interpretarlos errneamente yasociar a alguna de las opciones la idea de ser mejor que la contraria. Transmitirla informacin no es lo nico que se busca, sino tambin hacerlo sin que aparezcanposibles sesgos a la hora de interpretarla.Zonas urbanasBosquesPastosCharcasZonas agrcolasFigura 27.5: Uso incorrecto de la variable visual valor para representar informacincualitativa. Puede transmitirse una falsa sensacin de que existe un orden en las clasesrepresentadas.27.4.1. Creacin y asignacin de clasesEn el caso de trabajar con informacin de tipo intervalos o razones, simbolizarcada uno de los valores de una forma distinta supone la necesidad de emplear un n-mero muy elevado de simbologas distintas. Esto puede complicar la interpretacindel mapa, especialmente si se lee este junto a su leyenda correspondiente, ya queidenticar una simbologa concreta en esta es complejo y resulta fcil equivocarse.Asimismo, con un nmero elevado de simbologas, las diferencias entre estas sonpequeas, por lo que tambin es complicado separar unas de otras y percibir que dosde ellas son distintas o son la misma. Por esta razn, lo habitual es agrupar todo elconjunto de valores disponibles en una serie de categoras, clasicndolos y estable-ciendo la simbologa no en funcin del valor en s, sino de la clase a la que pertenece.La creacin de clases para una serie de valores es un problema en el que han deconsiderarse dos parmetros principales: el nmero de clases a crear y el criterioa aplicar para establecer los lmites de cada una.680 Sistemas de Informacin GeogrficaRespecto al numero de clases, este debe ser lo sucientemente grande comopara no resumir en exceso la informacin y poder mostrar con un cierto detalle elcomportamiento de la variable, pero no demasiado alto para evitar los problemasque aparecan en el caso de no dividir los valores en clases. El nmero de clases estambin funcin de la variable visual utilizada, ya que algunas resultan ms fcilesde diferenciar. En general, el mximo de clases que se distinguen es del orden de7 u 8, no siendo recomendable establecer un nmero mayor, con independencia dequ variable empleemos. Esto no quiere decir que deban crearse sistemticamente8 clases para cualquier variable y situacin, ya que, en funcin de otros factores,puede resultar de inters elegir otro nmero distinto de clases. De nuevo, no debeperderse de vista la nalidad que va a tener el mapa que estamos diseando.Una vez que hemos decidido el nmero de clases, debemos denir el rangode valores que cubrir cada una de ellas. Esto debe llevarse a cabo tratando demaximizar la informacin que se transmite y de aprovechar lo mejor posible lavariable visual empleada. Por ejemplo, si esta variable es la coordenada valor deun color, debemos tratar que aparezca bien distribuida y que todas las clasestengan un nmero similar de elementos, para que todos esos valores aparezcanrepresentados en una cantidad similar a lo largo del mapa1.La conveniencia de usar una u otra denicin de clases est, como resulta fcildeducir, ligada a la propia distribucin de los valores de la variable, por lo queestudiar estos es fundamental. Un histograma es una herramienta muy til parallevar esto a cabo.De entre los mtodos que se emplean frecuentemente para la creacin de clasesde forma sistemtica, cabe destacar los siguientes:Intervalos iguales. Simplemente se divide el rango cubierto por los valoresen n clases de la misma amplitud, siendo esta igual amaxminn. Su principalinconveniente es que puede resultar en clases con muchos elementos y otrasprcticamente vacas, en especial si la variable tiene una distribucin normalo aparecen elementos con valores atpicos (outliers), que desvirtan el signi-cado del mximo y el mnimo a la hora de calcular la amplitud de cada clase.Intervalos naturales. Basados en la propuesta de saltos naturales de Jenks[387], trata de establecer clases lo ms homogneas posibles, disminuyendola varianza de cada clase. De este modo, se obtienen clases que presentan lamxima variabilidad entre ellas, constituyendo categoras bien diferenciadasunas de otras.Intervalos normales. De especial inters para el caso en que la variablepresenta una distribucin normal. Se toma la media de los valores y se creanlos lmites de cada clase sumando o restando a esta la desviacin tpica oun mltiplo de esta.1Aunque en un mbito distinto, si repasas el apartado 16.3.1 dedicado a la expansin decontraste en imgenes, encontrars una idea similar a esta.El mapa y la comunicacin cartogrfica 681Intervalos por percentiles. Utilizando percentiles pueden crearse clases detal modo que todas ellas contengan el mismo nmero de elementos. Por ejem-plo, los cuartiles dividirn el rango de valores en cuatro clases, cada una de ellacon igual numero de elementos. En este caso, los lmites de separacin de clasesse encontraran en los percentiles del 25, 50 y 75 por cien, respectivamente.Pueden aplicarse tambin los percentiles no sobre la variable que se repre-senta, sino sobre la supercie que ocupan sus distintos valores. Se tienede este modo los percentiles de supercie, que creann clases, todas ellasrepresentadas en el mapa por una misma supercie.Intervalos en progresin. Pueden emplearse progresiones como la arit-mtica o la geomtrica para crear las clases, en caso de que los valores de lavariable a representar muestren un comportamiento segn alguna de estasprogresiones.Una comparacin visual del resultado de aplicar algunos de los mtodos an-teriores se muestra en la gura 27.6Junto a lo anterior, pueden utilizarse transformaciones de los valores previasa su asignacin a una clase, para despus clasicar el valor transformado. Unatransformacin logartmica es habitual para el caso de valores distribuidos irregu-larmente, con muchos de ellos en un rango dado y unos pocos en un rango alejado deeste. Aplicando un logaritmo (generalmente de base 10), los valores transformadospueden mostrar, por ejemplo, una distribucin normal, siendo entonces posibleaplicarles una simbolizacin mediante intervalos normales. Vimos un ejemplo deesto en la gura 14.4.Aunque resulta prctico denir las clases utilizando alguna de las metodologasanteriores, pueden igualmente establecerse lmites de clase arbitrariamente segnse considere oportuno en funcin de la distribucin de los valores. Por ejemplo, siexisten saltos importantes en esta y quiere researse este hecho, pueden incluirseexplcitamente como lmites de los intervalos. Asimismo, pueden incorporarsevalores particulares que sean de importancia para la variable representada. Estopuede verse claramente en el ejemplo de la gura 27.7Para el caso mostrado, en el cual se representa la elevacin, es interesantediferenciar los valores positivos (sobre el nivel del mar) de los negativos (zonaspor debajo del nivel del mar y, especialmente, batimetra del fondo marino). Elcero es un valor que puede o no aparecer de modo natural como lmite de claseal analizar los datos de elevacin, pero que se incorpora por su importancia.El mapa de la gura presenta adems un caso particular por otras razones, yaque utiliza el color como variable ordenada, pese a que dijimos que normalmente noposee tal propiedad. No obstante, este es uno de esos casos en que s existe un ordenfcil de percibir, ya que los colores escogidos estn pensados para ser identicadoscon distintas zonas altitudinales. Las zonas de batimetra se representan en tonos deazul, por lo que en ese tramo se est empleando realmente la componente del colorque denominbamos valor. Para las restantes, se comienza en el verde (zonas bajas682 Sistemas de Informacin Geogrfica0-33.26433.264 - 66.52966.529 - 99.79399.793 - 133.058Intervalos iguales0-8085 - 198199 - 458475 - 133.0580-1.3601.748 - 7.1059.137 - 20.528133.058 - 133.058PercentilesIntervalos naturalesFigura 27.6: Comparacin entre distintos esquemas para la creacin de intervalos de clase.donde crece vegetacin que es de ese color), seguido del marrn (zonas altas sinvegetacin) y despus el blanco (zonas elevadas que se pueden asociar a nieve). La di-visin en esos tramos se hace empleando el valor igualmente. Esta asociacin de con-ceptos tan bsica (y no necesariamente muy real, pero s conocida y compartida portodo el mundo) permite crear un orden y capacitar a la variable visual color para em-plearse a la hora de representar una variable de tipo intervalo como es la elevacin.La presencia del valor cero como punto que dene dos mitades (elevacionessobre el nivel del mar o por debajo de este) hace que los datos de elevacin tengan,en lo que a su simbolizacin respecta, un esquema de tipo divergente. Este tipo de es-quemas aparecen cuando la variable presenta algn valor crtico con un signicadoEl mapa y la comunicacin cartogrfica 683Figura27.7: Los intervalos puedenincorporar valores de importanciaparaunadeterminada variable. En este caso, para la variable elevacin resulta particularmenterelevante el valor cero, que delimita el comienzo de las clases representadas en azul.particular, dividiendo el conjunto de valores en grupos que pueden considerarse in-dependientes. Es habitual emplear un color de valor bajo (esto es, un color claro) enlas cercanas del punto crtico, y aumentar el valor a medida que nos acercamos a losextremos tanto por encima como por debajo de este punto. Cada mitad, a su vez, sue-le representarse con colores que presentan un fuerte contraste entre s, para de estemodo indicar que cada una de ellas representa una realidad bien distinta de la otra.Los esquemas no divergentes para variables cualitativas se dice que son de tiposecuencial.Debe researse que, en el caso de establecer las clases en funcin de los datos,tal y como sucede al aplicar los mtodos que hemos descrito, la simbolizacinno ser adecuada para realizar comparaciones con otros mapas. Un mismo valorpuede simbolizarse con colores distintos en sendos mapas, ya que la clase a la quepertenece depende del resto de valores en su conjunto, por lo que no tiene sentidouna comparacin visual. Por el contrario, si el intervalo se dene sin considerarlos valores particulares del conjunto representado (como en el mapa de elevacionesanterior), el mismo color en dos mapas s que implica un mismo rango de valores,con lo que pueden efectuarse comparaciones.Si quieres experimentar con la denicin de clases y la asignacin de coloresa estas, una herramienta de enorme valor es la que encontrars en la pagina Webhttp://www.colorbrewer.org. sala no solo para probar ahora todo lo explicadoen este captulo, sino tambin cuando tengas que crear tus propios mapas. Elegir unconjunto adecuado de colores y clases no es una tarea sencilla, y una herramienta684 Sistemas de Informacin Geogrficaas puede aportar mucho valor a tus mapas si la empleas correctamente junto alas propias funcionalidades del SIG que ests utilizando.27.5. Elementos del mapa. ComposicinUn mapa no es solo una coleccin de grcos que representan objetos o valoresdel mundo real a una escala dada, sino que para ser verdaderamente completorequiere completarse con otra serie de elementos adicionales. Es decir, el mapaen s no es solo lo que se deriva de la representacin de la informacin geogrca ysu simbolizacin, sino un conjunto de elementos dispuestos de forma ptima, entrelos cuales, eso s, resulta de particular relevancia aquel que contiene la informacingeogrca como tal.Igual de importante que simbolizar correctamente la informacin geogrcaes situar adecuadamente los distintos elementos del mapa, ya que estos estnpensados tambin, al igual que la propia simbologa, para facilitar la interpretacinde la informacin y hacer esta ms comprensible.Los siguientes son los elementos fundamentales que podemos emplear paracomponer un mapa (Figura 27.8):Figura 27.8: Ejemplo de mapa mostrando sus elementos ms habituales.El mapa y la comunicacin cartogrfica 685Nombre o ttulo. Imprescindible para conocer qu informacin muestrael mapa.Autor. La persona u organismo que ha creado el mapa debe aparecerindicada en algn punto de este.Otra informacin sobre el mapa. Por ejemplo, la relativa al sistema dereferencia empleado o la fecha de su creacin, entre otras.Canevs. El canevs nos indica dnde dentro de la supercie terrestre seencuentra aquello que el mapa representa, y provee la referencia geogrcapara sus elementos. Asimismo, complementa a la escala para la estimacinvisual de distancias y medidas. Es ms necesario en caso de escalas bajas,aunque se aade con independencia de la escala.Leyenda. Aunque se ha de tratar de utilizar una simbologa lo ms expresivaposible, no toda la informacin puede incorporarse en el mapa, y es necesarioacompaarlo de una leyenda. Esta ha de ser tambin fcil de interpretar y loms clara posible. Una leyenda demasiado extensa o de difcil comprensinprobablemente nos indica que la simbologa escogida es mejorable.La leyenda es unelemento difcil de crear, aunque los SIGnormalmente presen-tan funcionalidades de creacin automtica de esta. No obstante, la calidaddel resultado suele ser pobre, y es habitual que exista siempre la posibilidadde editarla manualmente con posterioridad para corregir sus deciencias.Un error comn es mostrar los valores exactos de los intervalos de clase, unaprecisin muchas veces innecesaria. Por ejemplo, para los mapas de la gura27.6, que representan la variable poblacin, los lmites de los intervalos noson en algunos casos valores enteros debido a la propia naturaleza del mtodoempleado para crearlos, pero la poblacin s que ha de ser siempre expresadacon un valor entero. Expresar el rango de cada clase con un numero ampliode decimales (tal y como las rutinas automatizadas del SIG suelen hacer) noresulta muy adecuado, por lo que deben sustituirse las cifras por las corres-pondientes redondeadas, sin que ello reste utilidad o exactitud a la leyenda.La leyenda y el mapa en s forman un todo, por lo que no deben separarsemediante un cuadro, salvo en el caso en que el mapa cubra todo el rea dellienzo y no sea fcil separar visualmente de forma clara ambos elementos.Norte. Aunque habitualmente se presupone la orientacin Norte-Sur, nosiempre ha de ocurrir as, y una aguja apuntando al norte o una rosa de losvientos sirve para aclarar la orientacin del mapa. Es de resear que la orienta-cin no ha de ser constante para todos los puntos de un mapa, estando esto enrelacin con el tipo de sistema de coordenadas y la proyeccin empleada. Porejemplo, en el mapa mundial de la gura 27.7, el Norte se sita hacia arriba dela hoja solo en el centro. Si nos encontramos en la parte izquierda del mapa ladireccin del Norte no es la misma. El canevs, que contiene los paralelos y me-ridianos, ser en este caso la referencia able en lo que a orientacin respecta.Escala. La escala debe indicarse tanto de forma numrica como grca, de686 Sistemas de Informacin Geogrficamodo que puedan realizarse clculos y estimar visualmente distancias entrepuntos dados del mapa.Localizador. Un localizador provee un elemento visual para situar el mapaen un contexto geogrco ms amplio, de modo similar al canevs. Es deespecial inters en el caso de series de mapas, para establecer la relacinentre el presente y los restantes dentro de la misma serie. En este caso, ellocalizador sirve como mapa ndice.Mapas de detalle. Cuando resulta necesario mostrar una cierta zona del ma-pa conmayor detalle y a una escala mayor, se puede incluir unmapa correspon-diente a esa zona como un enclavado dentro del mapa principal. Se debe sea-lar asimismo sobre este ltimo la zona a la que corresponde el mapa de detalle.Aunque en un mapa en sentido clsico deben incorporarse todos o la gran ma-yora de los anteriores elementos, cuando trabajamos con representaciones dentrode un SIG la situacin es distinta y se puede prescindir de una buena parte de ellos.Por ejemplo, y dado el carcter menos persistente de la representacin en pantalla,aadir el nombre del autor carece la mayora de las veces de sentido. Informacintal como la procedencia de los datos que estamos visualizando resulta de msinters que el autor del mapa, pero lo correcto es consultar esta en los propios datos,que deberan contenerla de algn modo (veremos ms sobre esto en el captulo 31).La escala es adecuado mostrarla de forma numrica, pero no en su versingrca, ya que dentro de un SIG encontramos herramientas que nos permitenmedir con total precisin distancias y reas, y una escala grca carece de utilidaden este contexto. Por su parte, el localizador es mejor que el canevs para denirel contexto, ya que muchas aplicaciones SIG incorporan incluso un localizadorinteractivo sobre el que puede operarse para cambiar el encuadre del mapa.En lo que respecta a la forma de disponer los elementos sobre el lienzo que unmapa conforma, la premisa fundamental es maximizar la claridad y aprovechar de lamejor forma posible el espacio disponible. La gura 27.9 muestra un claro ejemplo decmo un adecuado uso del espacio en el mapa, evitando que existan zonas en blancoque no comunican ninguna informacin, mejora notablemente la calidad del mapa.Asimismo, es importante que el diseo del mapa recalque su propsito, haciendonfasis en los aspectos ms relevantes para cumplir este.Aunque el objetivo principal del diseo cartogrco es crear un mapa til yno un mapa bonito, no cabe duda que una cierta preocupacin por el aspectoesttico es recomendable, ya que tambin contribuir a una mejor interpretacinde la informacin del mapa. Este es un aspecto subjetivo y con una componenteprincipalmente artstica, aunque tambin pueden aportarse algunos elementosmetodolgicos de carcter ms sistemtico. Uno de ellos utilizado frecuentementees el empleo de la proporcin urea para dimensionar los elementos del mapa.Comenzando por las dimensiones del propio lienzo, puede aplicarse a las de losrestantes componentes, tales como la leyenda en caso de estar situada en un cuadroaparte, o el cuadro que contiene el nombre del mapa y otra informacin adicional.El mapa y la comunicacin cartogrfica 687Figura 27.9: Ejemplo de un aprovechamiento ptimo del espacio de un mapa (a) y unaprovechamiento incorrecto de este (b).Los conceptos que deben manejarse a la hora de elegir las caractersticas de loselementos del mapa y su emplazamiento derivan de la percepcin visual, disciplinaque ya vimos en el captulo anterior. Acontinuacin tienes algunas ideas adicionalessobre percepcin visual que deben aplicarse a la composicin de mapas. Si deseasampliar estos conceptos, la referencia fundamental sobre percepcin visual desdeel punto de vista del arte es [388].El documento cartogrco tiene dos centros. Un centro geomtrico y unoptico. Este ltimo se sita por encima del geomtrico, aproximadamentea un 5% de la altura total del documento. Los elementos del mapa se debendisponer alrededor del centro ptico.Los elementos enla parte superior del mapa tienenuna mayor importancia, ascomo los situados en la parte izquierda. Es en estas zonas donde deben situarse688 Sistemas de Informacin Geogrficalos elementos ms importantes sobre los que se quiera centrar la atencin.La atencin del lector del mapa va desde la esquina superior izquierda hastala inferior derecha, pasando por el centro ptico. Los elementos importantesdeben situarse en esta lnea, para que su posicin se corresponda con losmovimientos naturales de la vista.Debe tratarse de crear un mapa sea visualmente equilibrado. El equilibriovisual es el resultado del peso que cada elemento tiene y su posicin, ascomo su orientacin. Estos pesos deben repartirse adecuadamente por todoel lienzo del mapa. El peso de un elemento depende de mltiples factores,entre ellos los siguientes:Posicin. Los elementos tiene ms peso en la derecha que en la izquier-da, y ms en la parte superior que en la inferior. El peso aumenta alaumentar la distancia al centro del documento.Tamao. Mayor tamao implica ms peso.Color. Los colores brillantes tienen ms peso que los oscuros. El tonorojo tiene ms peso que el azul.Aislamiento. Los elementos aislados tienen ms peso que aquellos ro-deados por otros.Forma. Las formas regulares tienen ms peso que las irregulares. Cuantoms compacta sea la forma, tambin tendr ms peso.Direccin. Algunos elementos pueden tener una direccin que dirijala atencin hacia otros, concedindoles peso (por ejemplo, una echaque seale a un elemento, haciendo que llame ms la atencin),Las ideas acerca de la composicin y el equilibrio del mapa se han de aplicara todo el documento cartogrco (es decir, al que contiene todos los elementoscitados anteriormente), as como a la parte de este que representa la informacingeogrca. Es importante seleccionar adecuadamente el rea geogrca cubiertapara que la informacin relevante que se muestra acerca de esta conforme unconjunto equilibrado y siga a su vez las indicaciones mencionadas.Recordar, por ltimo, que la composicin del mapa implica una organizacinhorizontal (plana) de sus elementos, pero existe asimismo una organizacin ver-tical. Esta viene denida por la jerarqua existente, sobre la cual ya se comentaronalgunas ideas en el apartado 26.5.2. Estas ideas deben aplicarse igualmente en lacomposicin del mapa, para conjuntamente lograr un documento equilibrado enel que quede claro qu elementos son los de mayor importancia y pueda accedersecon facilidad a la informacin que contienen.27.6. Tipos de mapas temticosLos mapas temticos representan la mayor parte de los creados en un SIG, porlo que resulta necesario ver en detalle las formas en las que pueden presentarse.El mapa y la comunicacin cartogrfica 689Existen diversas alternativas en funcin del tipo de elemento que se pretendasimbolizar o las caractersticas de la variable tratada, y la eleccin de una u otrasupondr una diferencia importante en el mapa obtenido y en su uso posterior.En un mismo mapa pueden combinarse varias de estas formas, especialmente sise pretende representar ms de una variable, en cuyo caso la combinacin debebuscar la mxima claridad en la representacin de todas ellas.En este apartado detallaremos los siguientes tipos de mapas temticos: mapasde coropletas, mapas de isolneas, mapas de densidad de puntos y mapas de sm-bolos proporcionales. Todos ellos se utilizan para la representacin de variablescuantitativas.27.6.1. Mapas de smbolos proporcionalesUn mapa de smbolos proporcionales representa variables cuantitativas a travsde smbolos cuyo tamao esta en relacin con el valor a representar de dicha variable.Es decir, emplea la variable visual tamao, que como ya hemos visto es la nica quepresenta la propiedad cuantitativa. La forma de los distintos smbolos es siempre lamisma, y por simplicidad lo ms frecuente es utilizar como smbolo base el crculo,aunque puede utilizarse cualquier otro, e incluso smbolos de tipo lineal (barras).Puesto que el tamao es el elemento que diferencia a los distintos smbolos yel que transmite la informacin cuantitativa, su eleccin es crucial para la creacinde un buen mapa de este tipo. La eleccin de un tamao implica elegir uno mnimoy uno mximo, correspondientes a los valores mnimo y mximo de la variable enel mapa. Entre estos se situarn los distintos tamaos correspondientes al restode posible valores que toma la variable.Existe, claramente, una relacin entre el tamao mximo y el mnimo, yaque se dene una relacin de escalado de los distintos valores. Este escalado esdistinto para smbolos lineales que para smbolos de rea, ya que la percepcinde la relacin entre ellos es distinto segn el tipo de smbolo empleado. En amboscasos, el escalado debe ser coherente con el valor que se representa, de tal modoque si el usuario del mapa percibe que el tamao de un smbolo es el doble queel de otro, los valores de ambos smbolos estn igualmente en esa proporcin.Para conseguir esto se ha de seleccionar el tamao asociado al valor de uno delos extremos. Esto se har con un criterio puramente grco, de tal modo que, sipor ejemplo establecemos el tamao mximo, este no sea excesivo y a la hora de re-presentar el smbolo correspondiente en el mapa ocupe demasiado espacio y existansolapes. Debe evitarse asimismo que el tamao mnimo sea demasiado pequeo yno se aprecie el smbolo con claridad. Una vez hecho esto, se establece una relacinlineal, de tal forma que podemos calcular el tamao correspondiente a todo valor.Si un valor de 100 se corresponde con una barra de una altura de 10mm, entoncesun valor de 200 se representara mediante una barra de 20mm, y as sucesivamente.Para el caso de smbolos superciales, no obstante, el escalado no debe hacerse690 Sistemas de Informacin Geogrficaen funcin de un parmetro lineal (por ejemplo, el radio en el caso de emplearcrculos), sino respecto a la propia supercie. Es decir, si un valor de 100 se repre-senta con un circulo de radio r, el valor 200 no se representar mediante un crculode radio r

=2r, sino con una de tal radio que la supercie sea el doble del primero.En este caso, el radio buscado sera r

=2r.El escalado de smbolos se puede dar de forma continua, de tal modo que cadavalor se representa con un smbolo de un tamao calculado segn la idea anterior,empleando el valor exacto para el escalado. No obstante, la capacidad de diferenciarvisualmente tamaos distintos e interpretar la relacin entre ellos es limitada, porlo que suele resultar ms conveniente efectuar un escalado discreto. Es decir, crearclases y asignar a un valor no un smbolo del tamao exacto que le correspondera,sino el asignado al valor que dene a la clase, habitualmente el centro de esta.Tanto las barras como los crculos pueden sectorizarse, mostrando una divisinen subclases del valor total que representan. Para el caso de la poblacin, podranmostrarse las proporciones que corresponden a hombres y mujeres. Este tipo derepresentaciones, no obstante, son a veces difciles de interpretar en su conjunto,por lo que resulta ms adecuado crear varios mapas que muestren esa mismainformacin por separado, en lugar de conjuntamente en uno nico.Aunque la variable visual tamao presenta la propiedad cuantitativa, la per-cepcin de la relacin de tamao no es perfecta y existe una cierta imprecisin.Esta se debe a muchos factores, como por ejemplo el hecho de que los smbolossituados alrededor de uno dado pueden afectar a la percepcin de su tamao. Poresta razn, es importante para facilitar la correcta interpretacin de un mapa desmbolos graduados el mostrar en la leyenda la relacin entre los distintos tamaosde los smbolos y sus valores. Para el caso habitual de emplear crculos, esto puedellevarse a cabo mediante elementos grcos como los mostrados en la gura 27.101004009001600