5
1 EL MITO DEL DIOS REY PASTOR GERYÓN JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

El mito del dios rey pastor Geryón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mitología de Linares

Citation preview

Page 1: El mito del dios rey pastor Geryón

1

EL MITO DEL DIOS REY PASTOR GERYÓN

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

Page 2: El mito del dios rey pastor Geryón

2

EL MITO DEL DIOS REY PASTOR GERYÓN

Es muy difícil desentrañar en “la noche de los tiempos” lo que es mitología y lo que son realmente hechos históricos; esto lo podemos comprobar en la historia de la Grecia y Roma clásica, en la de la India y China, o en la de los pueblos americanos precolombinos. En todas ellas se mezclan los poemas épicos de dioses y héroes con los sucesos reales acaecidos en aquellos tiempos. Como no podía ser de otra forma, también en nuestra tierra existen algunos mitos y leyendas que se entremezclan con las evidencias históricas. Entre ellas encontramos el conocido como “El mito del Dios Rey pastor Geryón”, el cual voy a presentar de forma muy breve en sus dos vertientes mitológica e histórica. Según cuentan las leyendas, Geryón nace en una cueva de la Sierra de Cástulo (Jaén) en el año 9000 a.C. (aprox.) según el “Critias” de Platón, y en el 1500 a.C. de acuerdo con otras informaciones más históricas.

“Conoció Caín a su mujer, la cual concibió y dio a luz a Henoc.

Estaba construyendo una ciudad, y la llamó Henoc, como el nombre de su hijo.

A Henoc le nació Irad, e Irad engendró a Mejuyael, Mejuyael

engendró a Metusael, y Metusael, engendró a Lámek.

Lámek tomó dos mujeres: la primera llamada Adá,

y la segunda Sil-lá. Adá dio a luz a Yabal y el cual vino a ser padre de los que habitan en tiendas y crían ganado”.

(Gen. 4,17) De esta forma resulta que el Génesis, y más concreto, su fuente yahvista, nos habla con un lenguaje mitológico del origen y existencia de un tal Yabal, “padre de los que habitan en tiendas y crían ganado”, en total semejanza con Geryón, dios civilizador y ganadero. Continuando con esta fuente bíblica y tras el diluvio, la tierra se repuebla con la descendencia de Noé y sus hijos Sem, Cam y Jafet, a quienes les nacieron hijos después del diluvio: Hijos de Jafet: Gomer, Magog, los medos, Yaván, Túbal, Mesek y Tiras; hijos de Gomer: Askanaz, Rifat, Togarmá; hijos de Yaván: Elisá, Tarsis… (Génesis, 10). Tarsis, Tarchich o Tartessos, es donde acaba la vida en Occidente justamente al otro lado del Mediterráneo, en las puestas del Hades, donde nace el Mare Nostrum por el soplo del Océano. Y es aquí, en nuestra Tarsis, donde nace Geryón. Recordando brevemente el mito de las Hespérides, (emparentado con la formación mitológica e histórica de Andalucía), se dice lo siguiente:

“Gea (la tierra) entrega las manzanas de oro a Hera, como regalo de boda, y encomienda su vigilancia a las tres Hespérides, Hijas del Atlas y de la Estrella

Vespertina, que viven en el océano y llevan pieles de distintos colores, en correspondencia con el de las tres grandes razas atlánticas: la negra, la roja y la

Page 3: El mito del dios rey pastor Geryón

3

blanca. Estas hermanas cuidaban en su jardín los frutos que dan la inmortalidad de los dioses; los dioses, al envejecer, las comían y volvían a la juventud. Tartessos gozaba de

fama por la longevidad de sus gentes. Sus principales personajes se sabe históricamente que gozaron de larga vida.”

En cuanto a Tartessos, la mitología nos dice que: “El atlante, Tartésside, fue encargado para delicadas misiones civilizadoras por el dios Poseidón. Cuando éste hubo de marchar a la lejana tierra de los etíopes invitado a una hecatombe (sacrificio de cien bóvidos con el correspondiente ritual y banquete), dejó

precisos encargos a los Atlántidas que éstos al parecer no cumplieron. Poseidón destruyó en su cólera al atlante con tal furia, que se abrió en dos partes el

subcontinente Atlántida, uniéndose los dos mares (hundimiento del Estrecho) y sumergiéndose en el océano gran parte de su territorio, mientras Tartessos, la hermana

blanca, de la que Geryón sería primer pastor y guardián, se mantendrían a flote”. El padre de Geryón es Chrysaor, el de la falcato de oro, y su madre la medusa Kallirhöe, hija del titán del Océano. Nace en una cueva de la montaña de la plata, en las fuentes del Guadalquivir por la Sierra de Cástulo, personificando al río Tartessos. Es precisamente por ello, que su representación mitológica se dibuja como un gigante con tres cabezas o tres cuerpos (formas del río Guadalquivir) que recoge Hesíodo en su Teogonía. En el mito de Geryón intervienen todos los factores que darían origen a Andalucía: la importancia y veneración del río Guadalquivir, los taurobolios o la veneración y culto hermético por el toro, la significación de los metales y su abundancia, y la inquietud enigmática por el Atlántico, como mundo de atrayentes nieblas y secretos. La falcata de oro que llevaba Chrysaor, su padre, aparece con toda su significación en forma de media luna representando la fecundidad y exuberancia de nuestra tierra. El origen de la narración de la mitología triple a la que hace referencia el mito de Geryón, no debe haber encontrado sus fuentes en la mitología helénica, ya que no es mundo propicio a las divinidades triples; su origen parece radicar en el nebuloso mundo de los druidas andaluces de la preturdetania. El mundo cético es más aficionado a este triple carácter divino con personajes como Trigaraunos. Geryón tuvo su morada en la isla Erytheia, nombre que recibiría su única hija, formada en el Delta del río, allí donde se crían los mejores toros de Andalucía. Fue adorado como un dios (como al Guadalquivir se venera), incluido por los griegos en su mitología más grande. Geryón, pastor de toros, reinaba pacíficamente, cuando Hércules, semidiós, llegó a cumplir el décimo trabajo encargado por Euristeo: “robar los ganados geryónidas y conducirlos a Mecenas”. Arribó a nuestro suelo desde el mar interior, con grandes peligros al atravesar el río Tartessos pero ayudado por el Sol. Orthrus, el perro guardián de dos cabezas, hermano del can Cerbero, sale al paso ladrando y es aplastado por la pesada maza de Hércules. Igual suerte corre el fiel pastor Eurytyón. Cuando, alertado, acude presuroso el rey Geryón, descendiente del Océano, se entabla desigual combate porque Hera protege al semidiós. Geryón, atravesado por una flecha de Hércules fue llevado a su palacio localizado sobre las rocas del banco de Salmedina (Chipiona, Cádiz); ahí murió inclinando sus tres cabezas, y Hércules, habiéndole dado muerte, se llevó sus toros. De su sangre dícese que nació un árbol que, al tiempo que aparecen las Pléyades, da unos frutos semejantes a la cereza, pero sin hueso.

Page 4: El mito del dios rey pastor Geryón

4

Hasta aquí este pequeño resumen sobre el poema épico-mítico de Geryón. Las referencias reales históricas son, como ya he comentado al principio, bastante difíciles de confirmar, debido sobre todo a la escasez de documentos fidedignos de aquella época. No obstante según se conoce, Hispania, (España), se civilizó por la costa, y la primera región que ejercitó el comercio y adquirió cultura fue la Bética. Los primeros comerciantes extranjeros llegaron a España atraídos por el aliciente de los metales preciosos existentes en la misma, los cuales recibían en abundancia a cambio de objetos de escaso valor. Para regularizar sus expediciones, aquellos primeros comerciantes establecieron varias factorías y para su resguardo y defensa, las fortalecieron en gran manera. Por otra parte, el norte de la península se civilizó mucho más tarde, y sabemos por Estrabón que lusitanos, gallegos y cántabros vivían en una completa barbarie. Tras los mercaderes cretenses o carios vinieron a Tartessos los tirios, quizá a partir de 1200 a. de J. C., cuando la potencia de Creta se hubo arruinado. Con los viajes de los fenicios, Tartessos sale de las sombras prehistóricas y penetra en la tradición histórica. Las relaciones con los comerciantes orientales aumentaron su riqueza y, sobre todo, tuvieron una influencia decisiva en el desarrollo de su cultura. Los productos de la industria oriental, que los tartesios adquirían a cambio de sus metales, les dieron a conocer artes nuevas, que ellos imitaron luego; y los artesanos y técnicos que venían en los barcos extranjeros les enseñaron también nuevas labores y oficios. Los tirios debieron traficar durante mucho tiempo en el mercado de Tartessos, antes de establecerse definitivamente. Así fundaron una colonia en la isla de Cádiz, no lejos de Tartessos, Gades, la cual dominaba al mismo tiempo el mercado de Tartessos y el estrecho. La fundación de Gades debió de hacerse en buena paz y armonía con Tartessos, por lo que entre Tartessos y Tiro debió, pues, existir durante mucho tiempo una relación de pacífica concordia, pero la codicia de los extranjeros turbó bien pronto esta buena armonía. Los tirios, al parecer, quisieron apoderarse de una mayor extensión de territorio, y así poco a poco fundaron nuevas colonias, con lo que la costa meridional y oriental de Hispania se llenó de factorías púnicas. Tartessos vio que corría el peligro de verse separada del mar, elemento esencial de su vida, con lo que la guerra se hizo inevitable, terminando más tarde, la misma con la victoria de los tirios. Es durante esta contienda cuando aparece la figura del rey Theron, Geryón o Gerón. Es posible demostrar que ese rex Hispanioe citerioris Theron era en realidad un rey de Tartessos. En efecto, el rey Theron no es una figura desconocida; se identifica perfectamente con el rey de Tartessos, Gerón, que dio su nombre al “castillo de Gerón” (Arx Gerontis) citado en el periplo (Avieno, 263, 304) y situado en el banco que está frente a la desembocadura del Guadalquivir. El nombre de Gerón, desconocido para los griegos, pudo fácilmente ser confundido con el nombre famoso de Theron, tirano de Akragas. Geryon aparece también como rey de Tartessos en un capítulo muy valioso que Justino, apoyándose seguramente en una tradición indígena, dedica a los antiguos reyes de Tartessos (44, 4)83: “En otra parte de España, que está formada por islas, se halló el reino de Geryon. Hay en esa parte tanta abundancia de hermosos pastos, que el ganado reventaría si no se le

reglamentase la comida!.” Las islas a que se refiere son, sin duda, las que forma el curso del Betis; en ellas pacían y aún hoy pacen hermosos toros. Los demás datos que poseemos

Page 5: El mito del dios rey pastor Geryón

5

acerca de Geryon se orientan igualmente hacia Tartessos. Dice Diodoro (5, 17,4) que poseía mucho oro y plata. Su padre se llamaba, según Hesíodo, Chrysaor, es decir, “ espada de oro” , nombre que recuerda al del rey Arganthonios (el hombre de la plata) y que, como éste, conviene perfectamente a Tartessos, tan rica en metales preciosos. La identificación de Gerón con Geryon hubo de verificarse, sin duda, en la primera época de los viajes a Tartessos, cuando las imaginaciones situaban en las comarcas lejanas e incógnitas las más espantosas figuras de la mitología. Así, la tradición tartesia nos da a conocer algunos antiguos reyes de Tartessos; unos son míticos, como Océano, Sol; otros son semimíticos, como Gargoris, Habis; otros, son históricos, como Gerón y Norax. Hay que reseñar que entre los iberos de época posterior, la institución monárquica se limita a la parte sur y este de la Península, es decir, al territorio ocupado por los turdetanos, oretanos, edetanos, ilergetes. Ahora bien, estas tribus, o pertenecieron al antiguo imperio de Tartessos, o lindaron con él, por lo que se podría pensar que la monarquía ibérica es una consecuencia de la influencia tartesia. Debemos, pues, considerar a Gerón como una figura histórica. Bajo su gobierno, sucumbió Tartessos al yugo tirio, después de una desgraciada batalla naval que libró contra Gades. En este combate revelaron los tartesios sus escasas virtudes guerreras, con lo que después de aquel combate, Tiro afirmó su indiscutido dominio sobre el Mediterráneo occidental, que en adelante permaneció inaccesible para la navegación extranjera; tanto, que aun en época posterior la expresión “mar tirio” tenía el sentido proverbial de mar fatal para los navegantes. Si la figura de Gerón aparece en Justino orlada de tradiciones mitológicas, esto no quiere decir que no sea histórica. El rey Gerón parece haber sobresalido entre los viejos reyes tartesios, y si la ciudad donde reinaba no fue tomada, al menos perdió para siempre su poderío y su riqueza. Hasta aquí este relato sobre la figura de aquel antepasado y legendario paisano nuestro de Cástulo, Geryón, ………………. ¿Rey? ¿Dios? ¿Pastor? Posiblemente encarnaba las tres cosas. FUENTES: GERYÓN. DIOS CILIZADOR ANDALUZ. (www.tartessos.info/html/geryon.htm) GERYÓN. ( www.islamyal-andalus.es/index.php?...andaluces...) HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA. ( html.rincondelvago.com/historia-de-la- filosofia-espanola.html) WIKIPEDIA. La Enciclopedia libre.

Linares 12 de Marzo del 2011. Jorge Andujar Escobar