El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    1/81

    UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

    El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    Autor

    David Alfredo Rojas Henríquez

    TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FILOSOFÍA

    Profesor guía: Roberto Rubio

    SANTIAGO, CHILE

    2014

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    2/81

     

    1

    Índice

    Resumen………………………………………………………………………………2 

    Introducción……………………………………………………………… ..………….3

    Capítulo 1:

    El modelo de la comprensión situada (Mcs).………….………..………................11 

    1.1. Relación entre el método fenomenológico y el modelo de la comprensión situada

    en Heidegger…………………………………………………………………………12 

    1.2. La aparición con sentido del ente dentro del mundo……………………………21 

    1.2.1.- Aparecer del ente intramundano……………………………………….22 1.2.2.- Sentido en dos niveles

    a.- El ser del ente………………………………………………………………24 

     b.- La forma general “mundo” determina, es decir, da forma a las diversas

    significaciones de los entes……………………………………………………25 

    1.3.- La aparición con sentido de sí mismo y de los otros en el mundo…………….29 

    1.3.1.- Comprensión propia y comprensión impropia…………………………39Capítulo 2:

    Alcances y límites del Modelo de la Comprensión Situada………………………43 

    2.1. Diferencia ontológica……………………………………………………………43  

    2.2. La pregunta por el ser, la cuestión del sentido………………………………….46 

    2.3. Ente (en general) y ente intramundano………………………………………….48 

    2.4. Ser en general y el modo de ser llamado Dasein……………………………….51 

    2.5.Ser  – en – el – mundo y otros modos de ser…………………………………………57 

    Conclusión…………………………………………………………………………..68 

    Bibliografía…………………………………………………………………………..79 

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    3/81

     

    2

    Resumen:

    En ST (Ser y Tiempo), la cuestión del ser y en particular la diferencia entre ser

    y ente, es desarrollada mediante un modelo de explicación que podemos llamar; el

    Modelo de la Comprensión Situada. Donde La importancia de nuestro trabajo se presenta al descubrir dicho Modelo, el cual se desarrolla dentro de Ser y Tiempo, sin

    embargo, este nos muestra las tensiones internas y límites en la articulación que nos

     presenta Heidegger. Finalmente al exponer de un modo claro el Mcs. y los limites

    internos que descubrí en la primera parte de ST. He querido fortalecer y aclarar el

    camino hacia futuras lecturas de esta compleja obra.

    Dentro de los límites internos o problemas en la comprensión de ser y tiempo,

    que aclara el Modelo de la Comprensión situada consiste en que trata de manera

    confusa la relación entre:

    A-La diferencia ontológica entre ser y ente

    B-Ente (sentido general) y Ente intramundano

    C-Ser y el modo de ser del Dasein

    El modelo de la comprensión situada (en adelante Mcs) combina dos

    cuestiones: primero: cómo este Dasein que soy cada vez yo comprende el sentido de

    su propio ser dentro del mundo; segundo, cómo el mundo en tanto entramado de

    sentido y, en cuanto existencial, posibilita la comprensión de sí, de todo ente.

    Para Heidegger la base fenoménica ya no es la percepción como lo era para

    Husserl. Heidegger pone como base de esta nueva fenomenología del Dasein la

     praxis. La experiencia de la praxis en cuanto comprensión de sí y de los otros entes

    en “situación” (contexto)  a partir de una totalidad de sentido, la cual se da por la

    anticipación de la propia vida en su conjunto bajo la forma del proyecto vital, es

    decir, se comprende al propio ser bajo la forma de ser posible, donde comprender es

    abrir el horizonte de posibilidades prácticas dentro del mundo. Por lo cual la Praxis esel punto de unión entre el método fenomenológico y el modelo de la comprensión

    situada, lo cual nos ayuda en el proceso de aclarar las diferencias o tenciones internas

    de Ser y Tiempo

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    4/81

     

    3

    INTRODUCCIÓN

    En el presente trabajo estudiaremos el pensamiento del filósofo Alemán Martin

    Heidegger , “desde esta perspectiva, se puede afirmar que el programa filosófico del joven Heidegger queda esencialmente determinado a partir de los primeros cursos de

    Friburgo. Nos referimos, en concreto, a las lecciones del semestre de posguerra de

    1919  La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo y las del

    semestre de verano de ese mismo año  Fenomenología y filosofía transcendental de

    los valores, como también a los cursos del semestre de invierno de 1919/1920

     Problemas fundamentales de la fenomenología y los del semestre de verano de 1920.

    Asimismo dos escritos de la misma época,Observaciones a la «Psicología de las

    concepciones del mundo» de Karl Jaspers y el llamado  Informe Natorp.

     Interpretaciones fenomenológicas de Aristóteles,  permiten ilustrar y sustentar

    definitivamente una tesis de  Introducción continuidad en el pensamiento de

    Heidegger, al menos hasta la aparición de Ser y tiempo, y romper así el hechizo de

    una obra sin historia previa y que parecía surgir de la nada. Según comenta el mismo

    Heidegger en una nota de su obra principal, «el autor debe advertir que desde el

    semestre de invierno de 1919-1920 ha dado a conocer reiteradamente en sus cursos el

    análisis del mundo circundante y, en general, la “hermenéutica de la facticidad” del

    ser-ahí»”1.

    Es así como en “Ser y Tiempo”, Heidegger sostiene que la pregunta por el

    sentido del ser es lo que conduce toda la investigación. Ahora bien, tal investigación

    se articula a través de una doctrina de la comprensión que cristaliza en lo que

    llamaremos “el Modelo de Comprensión Situada”. La intención de este trabajo es

    hacer explícito este modelo. Ello implica a su vez mostrar las tensiones internas y los

    límites en el desarrollo del mismo.Intentaremos presentar de un modo explicito lo que antes mencionábamos. En

    este proceso daremos a conocer como Heidegger en su obra comprende los modos

    como nos relacionamos con las personas y cosas que comparecen en el mundo. Para

    1 Escudero, J (2008). p. 12-13

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    5/81

     

    4

    ello intentaremos ir del trato cotidiano con los entes a las condiciones que lo

     permiten. Es así como nuestra tarea se encaminara en presentar, en el capítulo uno, el

    modelo de la comprensión situada, en cuanto a tres puntos fundamentales: primero, la

    relación que existe entre el método fenomenológico y el Mcs, segundo a que nosreferimos cuando hablamos de la aparición con sentido del ente dentro del mundo y

    los diversos modos de aparecer del ente intramundano con sentido dentro del mundo,

    aclarando lo que se comprende por sentido y mundo en Heidegger y tercero nos

    referiremos directamente al modo de aparición con sentido del Dasein y los otros en

    el mundo, junto con lo cual intentaremos dejar en claro el cómo comprende el Dasein

    al ente intramundano. Ahora bien, para Heidegger la tarea, tiene como inicio y fin,

    aclarar la cuestión del ser, pues expone esto como su punto central a trabajar, de

    hecho no da espacio a explicar métodos o modelos, no en el modo que hasta ese

    entonces se hacía, para Heidegger el método Fenomenológico, es sin embargo, la vía

     para alcanzar lo que el determina como el ser del ente, o como dijera su maestro

    Husserl, una vía hacia las cosas mismas, y de este modo será el Dasein, el único ente

    capaz de comprenderse en sí mismo y preguntarse, es decir, se muestra con sentido,

    una auto comprensión de sí mismo, de su propio ser, por lo mismo, para Heidegger,

    el Dasein es el ente encargado de recorrer este camino hacia el descubrimiento del

    verdadero sentido del ser.

    Para Heidegger, la Filosofía recae en el olvido del ser, más aun, se ha

    comprendido o confundido al ente con el ser (Filosofía tradicional), por lo mismo es

    necesario retomar en este punto la diferencia ontológica expuesta por Heidegger, la

    cual queda presentada claramente en su obra Ser y Tiempo.

    Por otra parte, cuando hablamos de la diferencia ontológica, habrá que

    comprender o precisar en un comienzo, la interpretación del ser  — ahí (Dasein), pero

    su honda finalidad es el problema del ser como tal: Heidegger supera, más aun, serála ontología el único camino de superación de la metafísica tradicional, ya que es la

    vuelta al ser (Sein) en cuanto fundamento, donde la finalidad de la ontología es la

    interpretación del ser  –   ahí, la cual es motivada solo por la aparición del ser. Por

    tanto, la Ontología fundamental viene a preguntar y qué sea la hermenéutica enfocada

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    6/81

     

    5

    hacia la vida fáctica sea quien de un nuevo sentido al Dasein, donde la experiencia de

    la praxis, que significa una comprensión de sí y de los entes en situación, a partir de

    una totalidad de sentido (proyecto vital), logre dar con su propio ser, es lo que

    expondremos como el Modelo de la Comprensión Situada.Lo que Heidegger realiza es una importante   precisión, a propósito del “tipo” de

    ente (Dasein) al que nos estamos refiriendo, desde donde parte la diferencia entre ser

    y ente. Se explicita que de hecho, por ente entendemos todo aquello de lo que

    hablamos, lo que pensamos, aquello respecto de lo cual nos comportamos, lo que

    nosotros mismos somos y el modo como lo somos, lo que esta ante nuestros ojos.

    Junto con lo cual, explica qué es el ser en su ser ‐así, en la realidad, en el estar ‐ahí

    [Vorhandenheit ] , en la consistencia, en la validez, en el existir [ Dasein] , vale decir, el

    ser está determinado por la existencia.

    Como quedara expresado, en su parte sobre “El estar en el mundo del Dasein”,

    hemos de decir, en un primer momento, que toda comprensión del Dasein va a estar

    dada, por su modo de estar en el mundo, ya que es en el mundo en cuanto contexto de

    sentido donde se aparecen las cosas, y el mundo es el entramado u horizonte que le da

    contorno o delimita el ente.

    En este sentido Heidegger primero nos plantea:

    “El estar en medio” del mundo…, como existencial, no mienta jamás algo

    así como el mero estar - juntas de cosas que están –  ahí. No hay algo así como

    un “estar –   juntos” del ente llamado “Dasein” con otro ente llamado “mundo”2.

    Es así como se ve que los útiles (las cosas, los entes que no son Dasein), a ser

    utilizados, se nos aparecen a comprensión: podemos interpretarlos y darles sentido en

    cuanto estos se nos aparecen o se muestran sobre un fondo de sentido o significaciónllamado mundo. Heidegger lo expone con la idea de un taller que opera con una serie

    de elementos que se relacionan entre sí, formando una función holística en el

    entramado que es el mundo, un ambiente operativo.

    2 Heidegger, M. (1997). p. 81

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    7/81

     

    6

    Ahora bien, primero hablamos de compresión situada del Dasein, la cual es una

    toma de decisiones con sentido, de este modo, esto quedaría determinado según

    Heidegger, para el Dasein por el estar en  –   el  –   mundo, el cual es un momento

    estructural de aparición y comprensión de sentido del ser del Dasein y del enteintramundano, ya que el mundo da contorno y delimita al Dasein, tiene una

    estructura de significación funcional, la cual a su vez remite a otra función, la cual

    llamamos entramados de significaciones funcionales, lo que Heidegger ha

    denominado mundo / ambiente (sentido).

    El mundo es un horizonte de sentido donde aparecen los entes intramundanos.

    Es un existencial, la determinación formal o formato que recibe el ser del ente

    intramundano desde el Dasein, desde la apertura al mundo, es decir donde el Dasein

    abre mundo (el formato llamado sentido) para toda comprensión del ser del ente.

    “Cuando  un ente intramundano ha sido descubierto por medio del ser del

    Dasein, es decir, cuando ha venido a comprensión, decimos que tiene sentido

    (...) El concepto de sentido abarca la estructura formal de lo que pertenece

    necesariamente a lo articulable por la interpretación comprensora. Sentido es el

    horizonte del proyecto estructurado por el haber previo, la manera previa de ver

    y la manera de entender previa, horizonte desde el cual se hace comprensible encuanto algo”3.

    Según lo ya mencionado por Heidegger, el modo de ser Dasein es condición de

     posibilidad del aparecer del los entes intra mundanos. El mundo y el Dasein, no

    “hacen ser” al ente en su aparecer ni crean al ser de su ente, sino que son la condición

    formal de su aparición y la determinación formal del ser del ente intramundano, vale

    decir, que se muestre esta relación entre el ente (cosa) y su ser (significación útil,

    servir para).

    Siguiendo las ideas de Heidegger podemos decir que “El comprender en su

    carácter proyectivo constituye existencialmente eso que llamamos la visión [Sicht]

    3 Heidegger, M. (1997). p 175

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    8/81

     

    7

    del Dasein. La visión que tiene lugar existencialmente junto con la aperturidad del

    Ahí es el Dasein mismo en sus distintas maneras fundamentales…”4 La visión que se

    dirige hacia la existencia es denominada por Heidegger como transparencia 

    [ Durchsichtigkeit ], en el sentido de un “autoconocimiento”, vale decir, es una toma

    de posesión comprensora de la plena aperturidad del estar  –  en –  el –  mundo, a través

    de sus momentos estructurales existenciales. Vale decir el ente existente y se hace a

    la vista en tanto que se hace transparente en su estar en medio del mundo y co-estar

    con otros, como momentos constitutivos de su existencia5. “El carácter de posibilidad

    corresponde cada vez al modo de ser del ente comprendido. El ente intramundano en

    general es proyectado hacia un mundo, es decir, hacia un todo de significatividad a

    cuyos respectos remisionales la ocupación, en cuanto estar ‐en‐el‐mundo, se ha ligado

    de antemano. Cuando un ente intramundano ha sido descubierto por medio del ser del

    Dasein, es decir, cuando ha venido a comprensión, decimos que tiene  sentido. Pero lo

    comprendido no es, en rigor, el sentido, sino el ente o, corr elativamente, el ser”6.

    Luego, cuando hablamos de sentido podemos decir que:

    Según lo ya mencionado, para Heidegger, la pregunta por el sentido del ser no

    se encuentra tras el ser, sino más bien en la comprensibilidad del Dasein, donde el ser

    no puede contraponerse al ente o al ser en cuanto fundamento sustentador del ente, yeste fundamento solo es accesible como sentido.

    En el Capitulo dos la tarea que nos queda es exponer serán los alcances y

    limites que presenta el Mcs. Se trata especialmente de uno de los problemas que

    tiene Heidegger al interior de su obra, dado que tiende a confundir   Ente con Ente

    intramundano y ser con el modo de ser del Dasein, todo esto teniendo como telón de

    fondo la diferencia ontológica entre Ser y ente.  

    Cuando hablamos de la diferencia Ontológica, es deber traer nuevamente los

    lineamientos fundamentales que dirigen la obra de Heidegger, es decir cuál es el

     propósito de Ser y tiempo. Este lo encontramos ya en la introducción, vale decir,

    4 Heidegger, M. (1997). p. 170.5 Heidegger, M. (1997). p. 170.6 Heidegger, M. (1997). p. 175.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    9/81

     

    8

    como la tarea de desvelar el sentido del ser, pero la pregunta como tal no es propia de

    Heidegger, sino de Platón y Aristóteles. Sin embargo la elaboración del proyecto,

    teniendo como objetivo el sacar a la luz el “sentido del ser” y su método, que

    consistirá en proceder por la vía de lo concreto es decir “por las cosas mismas” en

    este descubrimiento, y sobre esto elabora Ser y tiempo.

    En un sentido preliminar trataremos de explicar la diferencia entre Dasein y ser,

    lo cual nos dará los antecedentes para poder fijar la problemática que se da en torno a

    la ya citada dificultad a la hora de comprender la “diferencia ontológica entre ser y

    ente”. Por lo mismo es necesario expresar con claridad que cuando hablamos de

    Dasein no hablamos de ser.

    “El Dasein no es tan sólo un ente que se presenta entre otros entes. Lo que lo

    caracteriza ónticamente es que a este ente le va en su ser este mismo ser. La

    constitución de ser del Dasein implica entonces que el Dasein tiene en su ser una

    relación de ser con su ser. Y esto significa, a su vez, que el Dasein se comprende

    en su ser de alguna manera y con algún grado de explicitud. Es propio de este

    ente el que con y por su ser éste se encuentre abierto para él mismo.  La

    comprensión del ser es, ella misma, una determinación de ser del Dasein”7 .

    Cuando Heidegger presenta la expresión “le va en su ser este mismo ser”

     pretende sostener que el Dasein pone en juego su propio ser, es decir que el ser no es

    algo marginal para el Dasein y que además no le está dado de antemano, como una

     propiedad suya o algo hecho, sino que es el mismo ser quien lo determina, está en

     juego en él, etc. Por eso se comprende su relación privilegiada con su ser, en el

    sentido que en esta “relación” se involucra su propio ser. Con ello quiere subrayar

    Heidegger que “la relación de ser” es  una constitución determinante del ser del

    Dasein, en contraste con el modo de ser del “estar –  ahí” o del “estar adelante” o del

    “estar a la vista”. A partir de lo anterior esto es que al Dasein “le va en su ser este

    mismo ser” y que el Dasein “tiene una relación privilegiada con el ser”. Finalmente el

    7 Heidegger, M. (1997). p. 35

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    10/81

     

    9

    Dasein es también apertura. Con este término Heidegger nos pretende explicar que

    todo lo que está ahí de una u otra manera, está “abierto” por el Dasein, donde el ente

    es lo no abierto8.

    Si hasta ahora hemos expuesto los problemas de la diferencia ontológica, el Seren general y el modo de ser llamado Dasein, en este contexto presentaremos la

    discusión por la falta de sentido o el sin sentido. Bajo este contexto, aclararemos

     previamente dos temas que son fundamentales a la hora de poder responder estas

     preguntas, por lo cual expresamos nuestra interrogante, sobre el ente (en sentido

    general) y ente intramundano y la pregunta por el ser, la cuestión del sentido.

    Por último, como ya mencionáramos, Heidegger en el replanteamiento de la

     pregunta por el ser, destaca en el modo de ser de un ente, al cual lo llama Dasein, este

    ente ostenta una estrecha relación con el ser, ya que es el único ente capaz de

    comprenderse a sí mismo y a todo ente intramundano. El Dasein es, en consecuencia,

    un modo de ser en el que el cómo del propio ser permanece abierto o indeterminado 9.

    Método de investigación:

    Uno de los primeros aspectos que hemos de tener claro es que a si como

    Heidegger con su pregunta inicial, toda investigación filosófica, tiene como objetivo

    fundamental el generar un nuevo conocimiento, solo que a diferencia de las ciencias o

    conocimiento científico, el conocimiento que buscamos desarrollar a través de la

     presente tesis, es conocimiento filosófico, nuestra investigación en este sentido, está

    guiada por la búsqueda de la verdad filosófica, ahora bien para poder lograr este

     proceso de aclarar y encontrar un nuevo conocimiento como esperamos, y validar las

    hipótesis: se utilizarán en el desarrollo de la presente investigación, citaciones

     pertinentes de la obra Ser y Tiempo, junto con los análisis crítico de los

     planteamientos de Heidegger e incorporando la discusión la bibliografía secundaria,etc. pues la filosofía nos ha heredado múltiples estrategias métodos (caminos) que

    nos ayudan a descubrir nuevos conocimientos filosóficos y sus resultados. En este

    8 Cfr. Muñoz, Enrique. (2007) p 94.9 Cfr. Muñoz, Enrique. (2007) p. 95

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    11/81

     

    10

     proceso hemos tomado como punto de referencia el método hermenéutico. Así, la

    hermenéutica puede ser asumida a través de un método dialéctico que incorpora a

    texto y lector en un permanente proceso de apertura y reconocimiento. En este

    sentido, el texto ha de ser asumido -en el proceso de interpretación de discurso- en un permanente siendo; lo que permite homologarlo, desde el pensamiento de Zemelman

    (1994) con la realidad; ya que desde la perspectiva de él, ésta para ser captada ha de

    ser concebida como un proceso inacabado, y especialmente en permanente proceso de

    construcción. Por otra parte, y a modo de complemento, Ricoeur (1998:83) sostiene

    que: "En la medida que el acto de leer es la contraparte del acto de escribir, la

    dialéctica del acontecimiento y el sentido tan esencial a la estructura del discurso (.)

     genera en la lectura una dialéctica correlativa entre el acto de entender o lacomprensión (.) y la explicación" 

    10.

    10 Cárcamo, H. (2005). p. 207.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    12/81

     

    11

    Capítulo 1

    El Modelo de la comprensión situada (Mcs)

    El presente trabajo intenta mostrar que la obra Ser y Tiempo  contiene una

    caracterización sobre el comprender y su contexto, la cual cumple la función de ser

    un modelo explicativo respecto a la comprensión de ser y con ello un momento

    central en el desarrollo de la cuestión del ser (Seinsfrage).

    El modelo de la comprensión situada combina dos cuestiones: primero: cómo

    este Dasein que soy cada vez yo comprende el sentido de su propio ser dentro del

    mundo; segundo, cómo el mundo en tanto entramado de sentido y existencial

     posibilita la comprensión de sí, de los otros y de todo ente.

    En esta primera parte intentaremos exponer el método fenomenológico, tal

    como Heidegger lo entiende en Ser y Tiempo. Se trata de la fenomenología al servicio

    de la analítica existencial del Dasein.

    El método fenomenológico no es, según Heidegger, una técnica, no se trata de

    un método científico en el sentido habitual del término. Se trata de un camino, un

    modo de encaminar la investigación puesto al servicio del Dasein, de su auto-

    aclaración existencial11. La fenomenología como método de autoaclaración dice

    relación con el modelo de la comprensión situada, pues este plantea la relación

    autoaclaratoria como tarea fundada en la estructura circular de la comprensión.

    Veamos esto con mayor detalle.

    11 Cf. Xolocotzi, A. (2004). p. 17, 37, 51.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    13/81

     

    12

    1.1- Relación entre el método fenomenológico y el Modelo de la comprensión

    situada en Heidegger.

    Heidegger comienza su proyecto filosófico haciendo confluir hermenéutica,

    fenomenológica y metafísica. Lo que intentará con la hermenéutica es enfocarla haciala vida fáctica. Además la relaciona con la fenomenología, algo nuevo hasta ese

    momento. En cuanto a la metafísica, para Heidegger la existencia precede a la

    esencia. Con esta tesis rompe con la metafísica tradicional, puesto que invierte el

    orden propuesto por ella, según el cual la esencia precede a la existencia. El

     planteamiento de Heidegger apunta a dar un giro en la reflexión y con ello cambia el

    sentido tradicional en que las nociones de “existencia” y “esencia” habían sido

    entendidas. La denominación “existencia” no puede ser entendida para Heideggercomo tradicionalmente se había hecho, como ser ante los ojos, “estar -ahí”

    (Vorhandensein), esto es, como pura presencia. La “existencia” del Dasein tiene que

    ver con las posibilidades en cuanto maneras de ser posibles. El Dasein se escoge, se

    gana a sí mismo, se pierde, etc. Lo que hará Heidegger es poner a la base del

     programa esta nueva interpretación metafísica. Para comprender e interpretar su

    nuevo enfoque sobre la existencia ( Dasein), Heidegger recurrirá a la hermenéutica y

    la fenomenología. Es decir, lo que hace el filósofo alemán es reunir a la hermenéutica

    con la fenomenología y poner ambas al servicio de la metafísica, entendida de una

    manera peculiar.

    Este es el marco para comprender el camino de Heidegger al método

    fenomenológico. Para él, la vida fáctica es donde nace el método. La vida fáctica es el

    modo de ser del hombre y será el hilo conductor de la pregunta por el Ser.

    “El Dasein se comprende siempre a sí mismo desde su existencia, desde una

     posibilidad de sí mismo: de ser sí mismo o de no serlo. El Dasein, o bien haescogido por sí mismo estas posibilidades, o bien ha ido a parar en ellas, o bien

    ha crecido en ellas desde siempre. La existencia es decidida en cada caso tan

    sólo por el Dasein mismo, sea tomándola entre manos, sea dejándola perderse.

    La cuestión de la existencia ha de ser resuelta siempre tan sólo por medio del

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    14/81

     

    13

    existir mismo. A la comprensión de sí mismo que entonces sirve de guía la

    llamamos comprensión existentiva”12.

    Como se puede advertir, la pregunta por el ser lleva a una analítica existencialdel Dasein, de modo tal que este muestre su propio ser.

    ¿Cómo relaciona Heidegger el método fenomenológico con la cuestión

    metafísica? Para responder esta pregunta, hay que considerar que Heidegger se aboca

    a la diferencia entre ser y ente en el marco de la relación por la cual “el ser es ser del

    ente”. En esta expresión, la palabra “del” indica pues relación y diferencia entre el ser

    y el ente. Heidegger piensa esta relación y diferencia concentrándose en el Dasein

    como estructura o ámbito de manifestación.

    El modo de manifestación de “ser” y de “ente” es ahora tema de la

    fenomenología. En el fondo, esta relación se asienta sobre la siguiente idea

    fundamental: lo que tradicionalmente se llamó “ser del ente” no es sino el aparecer

    con sentido de algo, es decir, el aparecer a la comprensión. Estudiar la dimensión de

    la manifestación implica estudiar la diferencia y relación entre ser y ente.

    Ahora bien, el empleo de la fenomenología conlleva a que la pregunta por el ser

    se aclare desde el cómo y no desde el qué, como tradicionalmente –  según Heidegger

     –   era el caso en la Metafísica. El enfoque estará en la manifestación y no en el

    contenido esencial o quiditativo. El lugar de manifestación del ente, esto es, el lugar

    de la diferencia y relación entre ser y ente, tiene que ver directamente con el modo de

    ser llamado Dasein.

    “El Dasein no es tan sólo un ente que se presenta entre otros entes. Lo que lo

    caracteriza ónticamente es que a este ente le va en su ser este mismo ser. La

    constitución de ser del Dasein implica entonces que el Dasein tiene en su ser una

    relación de ser con su ser. Y esto significa, a su vez, que el Dasein se comprende

    en su ser de alguna manera y con algún grado de explicitud. Es propio de este

    ente el que con y por su ser éste se encuentre abierto para él mismo.  La

    12 Heidegger, M. (1997). p. 35

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    15/81

     

    14

    comprensión del ser es, ella misma, una determinación de ser del Dasein. La

     peculiaridad óntica del Dasein consiste en que el Dasein es ontológico”13.

    Heidegger comprende que el Dasein, en cuanto que se comprende a sí mismo ensu ser y además al ser de todo ente, es el punto de acceso para una ontología

    fundamental. Por lo mismo es el ente que ha de ser interrogado de tal modo que se

     pueda llegar a descubrir desde este el verdadero sentido del Ser. En otras palabras, el

    Dasein es fenómeno. Así entendemos que Heidegger propone una fenomenología del

    Dasein. En este sentido afirma Ramón Rodríguez: “Establecida una cierta idea previa

    y provisional de este, la cuestión se reduce a cómo lograr que la existencia se muestre

    tal cual es. En tanto que  Factum  poseedor de su propio sentido, la tarea no puede

    consistir en otra cosa que en enseñarlo, sacarlo a la luz. La idea de un “recto acceso”

    implica que es menester fijar la “situación” en que el Dasein ha de estar y el punto de

    vista correlativo que hay que adoptar para que su ser  –  la existencia –  pueda ser visto

    y enunciado… esta es la mostración de la cosa…”14.

    Al hablar de fenomenología es necesario aclarar previamente, según Heidegger,

    la relación entre  fenómeno  y logos, donde por fenómeno se entiende lo que se

    muestra en sí mismo o que puede ser sacado a la luz:

    “La expresión griega  phainomenon, a la que remonta el término “fenómeno”,

    deriva del verbo  phainesthai, que significa mostrarse;  phainomenon  quiere

    decir, por consiguiente: lo que se muestra, lo automostrante, lo patente;

     phainesthai es, por su parte, la forma media de  phainō: sacar a la luz del día,

     poner en la claridad.  Phainō pertenece a la raíz Fa‐, lo mismo que fōs, la luz, la

    claridad, es decir, aquello en que algo puede hacerse patente, visible en sí

    mismo. Como significación de la expresión” fenómeno debe retenerse, pues, la

    siguiente: lo‐que‐ se‐muestra‐en‐ sí ‐mismo, lo patente. Los

     phainomena, “fenómenos”, son entonces la totalidad de lo que yace a la luz del

    día o que puede ser sacado a luz, lo que alguna vez los griegos identificaron,

    13 Heidegger, M. (1997). p. 3514 Rodríguez, Ramón. (2006). p. 65.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    16/81

     

    15

     pura y simplemente, con ta onta (los entes). Ahora bien, el ente puede mostrarse

    desde sí mismo de diversas maneras, cada vez según la forma de acceso a él”15.

    Los fenómenos son, antes que objetos o cosas, entes; “Ente es todo aquello de

    lo que hablamos, lo que mentamos, aquello con respecto a lo cual nos comportamos

    de ésta o aquella manera; ente es también lo que nosotros mismos somos, y el modo

    como lo somos”16. Como ya mencionáramos, para Heidegger, lo que es (es decir, el

    ente) aparece, y hay dos maneras fundamentales de aparecer del ente: tal como es

    (Fenómeno) y tal como no es (Apariencia).

    Lo que es (el ente) aparece ante alguien y ese alguien experimenta el aparecer

    en primera persona, es decir, lo que aparece (ente)  se me  aparece. Heidegger

    comprende que este algo que se me aparece tiene diversos modos posibles de

    aparecer.

    “Fenómeno  — el mostrarse‐en‐sí‐mismo —   es una forma eminente de la

    comparecencia de algo. En cambio, manifestación significa un respecto

    remisivo en el ente mismo, de tal manera que lo remitente (lo anunciante) sólo

     puede responder satisfactoriamente a su posible función si se muestra en sí

    mismo, es decir, si es “fenómeno” [“Phänomen”]. Manifestación y apariencia

    se fundan, de diferentes maneras, en el fenómeno. La confusa variedad de los

    “fenómenos” nombrados por los términos fenómeno, apariencia, manifestación,

    mera manifestación, sólo se deja desembrollar cuando se ha comprendido desde

    el comienzo el concepto de fenómeno: lo que ‐ se ‐ muestra ‐ en ‐ sí ‐ mismo”17.

    El planteo de Heidegger sobre el modo de mostrarse del fenómeno distingue

     pues entre fenómenos en sentido eminente, - aquellos modos en que algo se muestratal cual es - y mostraciones aparentes, aquellas en las que algo se muestra tal como

    no es. La tesis de Heidegger en este punto consiste en que toda mostración aparencial

    15 Heidegger, M. (1997). p. 51 –  52.16 Heidegger, M. (1997). p. 30.17 Heidegger, M. (1997). p. 54.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    17/81

     

    16

    se funda en la posibilidad del fenómeno en sentido eminente. Ahora bien, Heidegger

     busca “hacer ver” la estructura fundante del “ente”. Con decir “hacer ver” se refiere a

    que es un trabajo, un desarrollo o esfuerzo que el filósofo debe hacer con la

    fenomenología para hallar y desvelar esto “oculto” del ente, esta estructura

    encubierta. Ese fundamento oculto del fenómeno es el sentido. Esta dimensión es lo

    que la fenomenología según Heidegger, ha de mostrar expresamente. Es el fondo

    sobre el cual se destaca el fenómeno (ente). Este fondo es el fenómeno en sentido

    fenomenológico. De lo que aquí se trata es de que todo ente aparece en y desde su

    contexto de sentido.

    Ahora bien, una parte fundamental de este proceso está dada por el poner al

    descubierto el ser del ente, tarea caracterizada como logos fenomenológico. Se trata

    de un hacer patente aquello de lo que se habla, es decir, un “hacer ver desde si mismo

    aquello que se muestra”, el fenómeno (ente) y fundamentalmente su fondo de sentido

    (ser) o “fenómeno” en una acepción fundamental del término. 

    “Y, una vez más, porque el Logos es un hacer ver,  por eso  puede ser verdadero

    o falso. Asimismo, es de fundamental importancia liberarse de un concepto

    constructivo de la verdad que la entiende como “concordancia”. Esta idea no es

    en absoluto primaria en el concepto de la Alētheia. El “ser verdadero” del

    Logos, es decir, el Alētheyein, significa: en el legein como apophainestain, sacar

    de su ocultamiento el ente del que se habla, y hacerlo ver como desoculto

    (alēthes), es decir, descubrirlo. Asimismo, “ser falso”, Pseydesthai, significa

    engañar, en el sentido de encubrir: poner una cosa delante de otra (en el modo

    del hacer ‐ver), y de este modo hacerla pasar por algo que ella no es”18.

    Según lo hasta ahora presentado en relación a los términos Fenómeno y Logos,

    Luis M. de la Maza nos presenta la siguiente relación: “El concepto heideggeriano de

    “fenomenología” se basa en una peculiar interpretación de los conceptos de

    “fenómeno” y de “logos”. Por “fenómeno” (Phänomen) entiende algo que no es una

    18 Heidegger, M. (1997). p. 56.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    18/81

     

    17

    mera manifestación (Erscheinung ) en el sentido de algo que se anuncia sin mostrarse,

    como por ejemplo los síntomas de una enfermedad, sino más bien la patencia o

    revelación de lo que la cosa es en sí misma. Tampoco es “apariencia” (Schein), es

    decir, algo que se muestra como lo que no es. Pero tanto la manifestación como laapariencia se fundan, de diferente manera, en el fenómeno. Por su parte, el “logos” es

    entendido como el hacer ver aquello de lo que se habla, el des-encubrimiento de lo

    que estaba encubierto. Por lo tanto, la fenomenología es el método que consiste en

    “hacer ver desde sí mismo aquello que se muestra, y hacerlo ver tal como se muestra

    desde sí mismo”19.

    Ahora bien, Heidegger presenta al conocimiento desvelador de la mostración

    fenomenal de ente y ser como uncomprender 

    .

    “El Logos de la fenomenología del Dasein tiene el carácter del hermēneuein, por

    el cual le son anunciados a la comprensión del ser que es propia del Dasein

    mismo el auténtico sentido del ser y las estructuras fundamentales de su propio

    ser. La fenomenología del Dasein es hermenéutica, en la significación originaria

    de la palabra, significación en la que designa el quehacer de la interpretación.

    Ahora bien, en tanto que por el descubrimiento del sentido del ser y de las

    estructuras fundamentales del Dasein se abre el horizonte para toda ulteriorinvestigación ontológica de los entes que no son el Dasein, esta hermenéutica se

    convierte también en una “hermenéutica” en el sentido de la elaboración de las

    condiciones de posibilidad de toda investigación ontológica. Y puesto, por

    último, que el Dasein tiene una primacía ontológica frente a todo otro ente  — 

    como el ente que es en la posibilidad de la existencia —  la hermenéutica cobra,

    en cuanto interpretación del ser del Dasein, un tercer sentido específico,

    filosóficamente hablando el  primario: el sentido de una analítica de la

    existencialidad de la existencia”

    20

    .

    19 De la Maza, Mariano (2005). p. 126 –  127.20 Heidegger, M. (1997). p. 60.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    19/81

     

    18

    Para una mayor claridad se hace necesario detenernos en este punto, ya que la

    hermenéutica y el método fenomenológico tienen aquí su lugar de encuentro.

    Heidegger pondrá en relación la hermenéutica con la vida fáctica: se trata de una

    reorientación hacia la praxis que el autor da a la hermenéutica en conjunto con lafenomenología. Ello queda expresado en los cursos del 1923/1924 luego de lo

    expuesto los cursos de Heidegger sobre Aristóteles. Entre los intérpretes que han

    esclarecido este desarrollo hay que mencionar en primer lugar a Franco Volpi21 y a

    Jesús Adrián Escudero, en su traducción del “Informe Natorp”22, quienes afirman que

    Heidegger destaca tres conceptos dentro de sus estudios sobre Aristóteles, los cuales

    serán fundamentales a la hora de poder definir el modo cómo se refiere a la vida

    humana. Estos son:

    -La theoría es la actitud descubridora, el conocimiento teórico, en la actitud del

    que observa. Según Heidegger, es el modo de ser que él define como Vorhandenheit ,

    el “estar ahí delante de la mano”, el “simple estar presente”23.

    -La poiesis es la actitud productiva y también de uso del utensilio.

    Descubridora, la téchne es la especie de saber que guía a la producción hacia su logro.

    Para Heidegger, el ente se presenta aquí en la modalidad de ser que define

    como Zuhandenheit , el “estar al alcance de la mano”, en el sentido de “ser

    disponible”, de “ser utilizable”24.

    -La praxis  indica la naturaleza dinámica y temporal de la vida humana. La

     praxis humana se desarrolla como una aventura o empresa, la cual se embarca en un

     proyecto de creación orientada hacia el futuro25.

    Esta tríada da la base para la elaboración heideggeriana del Modelo de la

    comprensión situada.

    Ahora bien: Husserl, en la versión trascendental de su propuesta

    fenomenológica, pone entre paréntesis metodológicamente a la existencia,

    21 Cf. Volpi, F. (1996). p. 54 -55.22 Heidegger, M. (2002). p.102.23 Cf. Heidegger, M. (2002). p.102 y Volpi, F. (1996). p. 54 -55.24 Cf. Heidegger, M. (2002). p.102 y Volpi, F. (1996). p. 54 -55.25 Cf. Heidegger, M. (2002). p.102 y Volpi, F. (1996). p. 54 -55.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    20/81

     

    19

    limitándose solamente a describir los fenómenos según estos aparecen en la

    conciencia trascendental. Heidegger, por el contrario, cuando aplica este método al

    Dasein, concentra su análisis en la existencia y polemiza con la epoché husserliana.

    La fenomenología es para Heidegger la única manera de acceder al Dasein, y, a travésde él, a la posible mostración del ser.  Por este motivo, para él la fenomenología llega

    a identificarse con la ontología. Cabe enfatizar aquí que Heidegger ha determinado

    como base fenoménica para su fenomenología un tipo de experiencia distinto a lo

    expuesto por su maestro (Husserl), en cuanto al modo de captar al ente. Ya no es la

     percepción. Heidegger pone como base de esta nueva fenomenología del Dasein la

     praxis. La experiencia de la praxis en cuanto comprensión de sí y de los otros entes

    en situación a partir de una totalidad de sentido, se da por la anticipación de la propia

    vida en su conjunto bajo la forma del proyecto vital, es decir, se comprende al propio

    ser bajo la forma de ser posible, donde comprender es abrir el horizonte de

     posibilidades prácticas dentro del mundo. En otras palabras, se trata de un

    interpretarse, que consiste en destacar las posibilidades propias de ser sobre el fondo

    del horizonte ya abierto de posibilidades de sí, de los otros junto conmigo y de los

    entes. Al campo de posibilidades y fines prácticos, es decir, al horizonte en el cual

    vive el obrante, Heidegger lo llama “mundo”. Por lo tanto, siguiendo el vocabulario

    heideggeriano, el Dasein está dirigido hacia el mundo, y la autorrealización práctica

    es un proceso de comprensión en situación, donde comprender significa a la vez,

     proyectarme, anticiparme a mí mismo como posibilidad por realizar, y el mundo es el

    horizonte de comprensión, es el contexto que provee fines o posibilidades.

    El  Dasein tiene que ver con las posibilidades, maneras de ser posibles para él.

    Se escoge, se gana a sí mismo, se pierde, etc. Se trata de la estructura de lo que hemos

    llamado “Comprensión situada”26: Estar en el mundo, es Estar salido hacia un

    horizonte de sentido27

    .

    26 Heidegger diferencia el sentido habitual de ‘comprender’, entendido como ‘comprender algo’, delsentido que tiene en Ser y Tiempo es decir, “lo existencialmente podido en el comprender no es unacosa, sino el ser en cuanto existir. En el comprender se da existencialmente ese modo de ser del Daseinque es el poder-ser. El Dasein no es algo que está-ahí y que tiene, por añadidura, la facultad de poderalgo, sino que es primariamente un ser-posible. El Dasein es siempre lo que puede ser y en el modo desu posibilidad. Heidegger, M. (1997) p.167)”. Asimismo nos expone en este contexto que “Al Dasein

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    21/81

     

    20

    En este sentido afirma Franco Volpi:

    “La  praxis es la actitud descubridora puesta en acto en las acciones, en el

    sentido estricto de la actividad que tiene el propio fin no fuera de sí, en la obra,como la  poiesis, sino en sí misma; la phronesis, la prudentia o sagacidad

     práctica, es el tipo de saber que orienta a la praxis hacia su logro. La hipótesis

    que se puede adelantar es que  – así como la vida humana en su conjunto, tiene

     para Aristóteles el carácter de la praxis ( Política, I, 4, 1254 a 7)- también para

    Heidegger la práxis en la actitud determinante que caracteriza la estructura

    fundamental del Dasein”28.

    Para Heidegger la existencia es una pregunta abierta hacia posibilidades prácticas. Por las decisiones y las acciones morales es que el “hombre” se gana o se

     pierde. La vida fáctica se nutre de fines, es decir, el Dasein se abre a lo que el autor

    llama proyecto o posibilidades.

    “El comprender tiene en sí mismo la estructura existencial que nosotros

    llamamos el proyecto. Con igual originariedad, el comprender proyecta el ser

    del Dasein hacia el por-mor-de y hacia la significatividad en cuanto

    mundaneidad de su mundo. El carácter proyectivo 29 del comprender constituye

    la aperturidad del ‘Ahí’ del estar en el mundo. El carácter proyectivo del

    comprender constituye la aperturidad del Ahí existencial de ser del ámbito en

    que se mueve el poder ser fáctico (...) El comprender, en cuanto proyectar, es el

    le pertenece esencialmente el estar en un mundo. La comprensión del ser propia del  Dasein comporta, pues, con igual originariedad, la comprensión de algo así como el mundo, y la comprensión del ser delente que se hace accesible dentro del mundo. Heidegger, M. (1997). p 36”.27 En este punto es necesario dejar claro lo que implica para Heidegger en Ser y Tiempo  la idea de

    horizonte de sentido. “Cuando un ente intramundano ha sido descubierto por medio del ser del Dasein,es decir, cuando ha venido a comprensión, decimos que tiene sentido (...) El concepto de sentidoabarca la estructura formal de lo que pertenece necesariamente a lo articulable por la interpretacióncomprensora. Sentido es el horizonte del proyecto estructurado por el haber previo, la manera previade ver y la manera de entender previa, horizonte desde el cual se hace comprensible en cuanto algo.Heidegger, M. (1997). p 175”.28 Volpí, Franco. (1996). p 55.29 N del T. Para Rivera, proyectar es eyectarse hacia delante, al futuro. Por eso es que el tiempo esconstitutivo del hombre.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    22/81

     

    21

    modo de ser del Dasein en el que éste es sus posibilidades como

     posibilidades”30.

    Como vemos, Heidegger reúne su aproximación a la praxis (bajo influenciaaristotélica) con el método de la fenomenología, y al hacerlo localiza al Dasein

     primariamente en un contexto de la vida práctico-operativa cotidiana.

    Ahora bien, para Heidegger el Dasein se mueve dentro del mundo, se proyecta,

    comprende y abre mundo, pero ¿qué significa todo esto?, ¿cómo se logra finalmente

    el proceso de la comprensión –  interpretación?

    1.2. La aparición con sentido del ente dentro del mundo.

    Hemos subdivido este apartado en dos puntos: la aparición del ente

    intramundano y lo que llama Heidegger sentido; comenzaremos diciendo que toda

    comprensión del Dasein va a estar dada por su modo de estar en el mundo, ya que es

    en el mundo donde se da el contexto de sentido, donde se aparecen las cosas (los

    útiles, los entes que no son Dasein), al usarlos podemos interpretarlos, en cuanto estos

    se nos aparecen o se muestran, y el mundo es el entramado u horizonte que le da

    contorno o delimita el ente intramundano. Así Para el Dasein el mundo es un

    momento estructural. Donde unido a esto como ya hemos dicho, da contorno y

    delimita, tiene una estructura de significación funcional, la cual a su vez remite a otra

    función, la cual llamados entramados de significaciones funcionales, lo que

    Heidegger ha denominado mundo / ambiente (sentido), Heidegger lo plantea como la

    idea de un taller que opera con una serie de elementos que se relacionan entre sí,

    formando una función holística en el entramado de realidad que es el mundo, un

    ambiente operativo, veamos esto en detalle:

    30 Heidegger, M. (1997). p. 169

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    23/81

     

    22

    1.2.1.- Aparecer del ente intramundano.

    En primer lugar Heidegger nos aclara lo siguiente:

    “Los  griegos tenían un término adecuado para las “cosas”: las llamaban

     pragmata, que es aquello con lo que uno tiene que habérselas en el trato de la

    ocupación (en la praxis). Sin embargo, dejaron ontológicamente en la oscuridad

     justo el carácter específicamente “pragmático” de los pragmata determinándolos

    “por lo pronto” como meras cosas. Nosotros llamaremos al ente que comparece

    en la ocupación el útil [Zeug]. En el trato pueden encontrarse los útiles para

    escribir, los útiles para coser, los útiles para trabajar [herramientas], los útiles

     para viajar [vehículos], los útiles para medir. Es necesario determinar el modode ser de los útiles, y esto habrá de hacerse tomando como hilo conductor la

     previa delimitación de lo que hace del útil un útil, de la “pragmaticidad” 

    [ Zeughaftigkeit ]”31.

    Mundo y Dasein son dos momentos fundamentales para la aparición del ente,

     pero ¿cómo aparece el ente?, ¿cómo aparece dentro del mundo y cuál es su relación

    con el Dasein? Es necesario aclarar todo esto. Para poder dar respuesta a cada una de

    estas preguntas, comenzaremos dando a conocer un ejemplo cotidiano, para desde

    aquí exponer nuestros argumentos interpretativos respecto a los planteos de

    Heidegger en Ser y Tiempo.

    Si estando en la universidad tomamos atención respecto a un lápiz,

    automáticamente nos encontramos referidos a un cuaderno u hojas para escribir, a

    una mesa y una silla donde apoyarnos, a la goma y al resto de los útiles de escritorio

    que lo rodean, como así también a la pizarra, al resto de las mesas y sillas, los

    compañeros, el profesor, las paredes, etc. Cuanto mayor sea el detalle de laexperiencia de los útiles que conforman el entramado de sentido, esto habrá

    requerido una comprensión tanto más clara y detallada del ser del ente que se nos

    aparece a la mano. 

    31 Heidegger, M. (1997). p. 96.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    24/81

     

    23

     Nuestro primer argumento interpretativo del planteo heideggeriano destaca lo

    siguiente: que el ente aparece como algo (un lápiz), quiere decir que el lápiz (ente)

    aparece en el ocuparse que manipula y utiliza las cosas dentro de un entramado de

    sentido32, el cual está compuesto por los significados de todos los demás entes.Ahora bien, este entramado de sentido, al “incluir” o estar integrado por el “como

    lápiz”, “como mesa”, etc., hace posible que el ente aparezca como un lápiz que sirve

     para escribir dentro de una sala de clases. Recién teniendo en cuenta esto podemos

    decir que los lápices y mesas “conforman” o “integran” un entramado de sentido o

    realidad.

    La totalidad de los útiles han formado un entramado pragmático que se nos

     presenta ante la visión práctica del “contar con”, lo cual puede ser caracterizado

    como el orientarse cotidiano práctico. El “contar con” descubre y comprende al ente

    como útil33. Así Lo a la mano comparece intramundanamente, ya que lo a la mano no

    es tan solo contemplado y mirado atónitamente como algo que está ahí; pues se

    anuncia se encuentra aun atado en el estar a la mano de útil, los útiles no se ocultan

    aun convirtiéndose en meras cosas. El ser de este ente, el estar a la mano, se

    encuentra en alguna relación ontológica con el mundo y la mundaneidad, donde el

    mundo ya está siempre presente en todo lo a la mano, pues el mundo ha sido

     previamente descubierto en todo lo que comparece, aunque no lo está en forma

    temática, el mundo es aquello donde lo a la mano está a la mano34.

    Durante la consideración de la pregunta por el modo de aparecer del ente, un

    segundo aspecto que Heidegger toma en consideración, siguiendo a los griegos, es el

    sentido de la pragmaticidad de este ente. Siguiendo estas líneas ya tenemos claro cuál

    es la estructura que determina al ente (útil), dentro del entramado de realidad: se trata

    de su servir-para. Si regresamos a nuestro ejemplo; el lápiz (ente), tiene la estructura

    32 En este caso el entramado de sentido lo componen los significados de todos los entes que rodean alente lápiz, es decir, el cuaderno u hojas para escribir, la mesa, la silla donde nos apoyamos, la goma yel resto de los útiles de escritorio que lo rodean el resto de las mesas y sillas que nos rodean, loscompañeros, el profesor, las paredes, etc. En este caso es el entramado donde aparece el ente (lápiz) ya su vez desarrolla su ser para. Y es así como el Dasein puede comprender su sentido dentro de esteentramado.33 Cf. Heidegger, M. (2000). p. 206.34 Cf. Heidegger, M. (2000). p. 109.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    25/81

     

    24

    de servir para escribir en la sala de clases. No podríamos encontrarnos martillando

    con el lápiz. (En tal caso, sería un abuso del útil).

    Con lo ya expuesto, hemos aclarado el modo primario del aparecer del ente

    intramundano para Heidegger, es decir, como un útil. Así también hemos dejado presentado lo que denominados “entramado de realidad”. Continuando con nuestra

    exposición, es necesario aclarar la noción de sentido.

    1.2.2.- Sentido en dos niveles.

    a.- El ser del ente.

    En una primera acepción, “sentido” refiere al ser del ente que aparece. En

    sentido estricto, el ser del ente tiene carácter de significación, determinada

    formalmente por el sentido como horizonte. Esto se advierte especialmente en la

    experiencia de los útiles. Volvamos nuevamente sobre el ejemplo del lápiz (ente):

    Cuando hablamos de este ente, nos remitimos a su uso, es decir, el escribir como su

    ser para algo. En este sentido pasa lo mismo con cada uno de los útiles, es decir, su

    modo de ser se encuentra en sí mismo, en su modo de estar a la mano  Zuhandenheit.

    Ahora bien, los modos de ser de los útiles refieren por último al Dasein. Este está en

    el mundo y comprende el modo ser de cada ente que aparece dentro del mundo.

    “El martillar no tiene un mero saber del carácter pragmático del martillo, sino

    que se ha apropiado de este útil en la forma más adecuada que cabe. En este

    modo del trato que es el uso, la ocupación se subordina al para ‐  algo que es

    constitutivo del respectivo útil; cuanto menos sólo se contemple la cosa ‐ 

    martillo, cuanto mejor se eche mano del martillo usándolo, tanto más originaria

    será la relación con él, tanto más desveladamente comparecerá como lo que es,

    como útil. El martillar mismo descubre la “manejabilidad” específica del

    martillo. El modo de ser del útil en que éste se manifiesta desde él mismo, lo

    llamamos el estar a la mano [ Zuhandenheit ]. Sólo porque el útil tiene este “ser ‐ 

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    26/81

     

    25

    en sí” y no se limita a encontrarse ahí delante, es disponible y “manejable”, en el

    más amplio sentido”35.

    En este sentido, Heidegger nos aclara que el modo de ser de un enteintramundano, si bien ya está determinado, no puede ser aprendido por una mirada

    teórica sobre el ente, como en el ejemplo del lápiz, ya que no podemos determinar su

    ser para… mediante este medio (una mera observación), sino que se hace necesario el

    trato con el útil para la aparición de su ser en sí.

    b.- La forma general “mundo” determina, es decir, da forma a las diversas

    significaciones de los entes

    Los análisis de Heidegger tienden a mostrar que si queremos sacar a luz el

    carácter ontológico del ente es preciso mostrar de igual forma lo ontológico del

    mundo, dado que el ente comparece dentro del mundo. Más aun “el mundo no es en

    sí mismo un ente intramundano, y, sin embargo, determina de tal manera al ente

    intramundano que este solo puede comparecer y el ente descubierto puede mostrarse

    en su ser en la medida en que hay mundo”36.

    Ahora bien, es necesario aclarar la noción de mundo, pues solo así lograremos

    una mejor visión de la aparición del ente.

    En primer lugar hay que subrayar que Heidegger contrapone su modelo de la

    ontología con la filosofía tradicional. Para Heidegger, esta había comprendido la

    relación hombre –  mundo (estar ahí dado), como la del hombre que conoce el mundo.

    Sin embargo, para Heidegger, la relación con el mundo es lo que determina el modo

    de ser en el mundo, un estar volcados al mundo. La relación tradicional sujeto  –  objeto será modificada por Heidegger al plantear la relación estructural “ser en el

    mundo”, tomando en consideración, no la percepción de cosas, sino el trato cotidiano

    35 Heidegger, M. (1997). p. 97.36 Heidegger, M. (1997). p. 99-100.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    27/81

     

    26

    con los utensilios37. El mundo es una determinación ontológica del Dasein, así

    también el mundo es condición de posibilidad para el Dasein y de la comprensión y

    aparición del ente intramundano. Por su parte, la esencia del ente intramundano

    consiste en que este solo aparece dentro del mundo. El mundo circundante es el“desde dónde” y el “en donde” aparece todo ente intramundano.

    Con respecto a la consideración tradicional sobre los entes intramundanos,

    afirma Heidegger: “Los entes dentro del mundo son las cosas, las cosas naturales y

    las cosas dotadas de valor... El carácter de ser de las cosas naturales, de las sustancias,

    que funda todo lo demás, es la sustancialidad”38. Sin embargo, a juicio de Heidegger,

    una ontología centrada en lo intramundano no acertaría jamás con el fenómeno del

    mundo.

    En los análisis de Heidegger sobre el mundo podemos distinguir dos niveles de

    descripción: por una parte, la totalidad de útiles, tal como aparece en la experiencia

    cotidiana. Por otra parte, la estructura general formal que posibilita el darse de la

    totalidad de útiles. Asimismo, para Heidegger, el entramado de útiles está integrado

     por los entes intramundanos, las cuales se nos aparecen primariamente en torno

    como entes a la mano, es el caso cuando nos encontramos dentro de la sala y tratamos

    con el lápiz, con lo cual quedamos simultáneamente remitidos al cuaderno, las sillas,

    la pizarra, el profesor, etc. El mundo, entendido como condición de posibilidad del

    entramado instrumental, es el horizonte de apertura de sentido del ser, se trata de un

    momento estructural del Dasein (un existencial), el cual se encuentra en relación

    estructural con Dasein y respecto a los entes intramundanos. En este sentido,

    Heidegger intenta destacar el sentido ontológico existencial que determina a todo

    Dasein y al ente intramundano. Asimismo el mundo da sentido. Desde el entramado

    de realidad el ente intramundano ha quedado abierto desde el mundo para la

    comprensión junto con el Dasein, más aun, es determinante que solo desde estehorizonte de sentido o el mundo como horizonte de comprensión del sentido del ser,

    ha llegado a su plena accesibilidad y aparición.

    37 Rodríguez, R. (2006). p. 84.38 Heidegger, M. (1997). p. 91.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    28/81

     

    27

    Según Heidegger, ¿cuál es el modo de aparecer del mundo en la vida cotidiana?

    El mundo aparece como instancia común para todo Dasein -por eso el sentido

     público de mundo- y a la vez como mundo circundante, determinante del entramado

    de útiles39.La aparición de entes es a la vez común y propia para cada Dasein. Cuando se

    nos aparece un ente intramundano (un lápiz), decimos que se nos ha venido a

    comprensión, la remisión está determinada, por una parte, por el mundo circundante,

    y por otra parte esa remisión del mundo común instrumental activa remisiones

     propias de la esfera práctica. En este caso entra en juego también la historia de cada

    Dasein, en este caso, la del Dasein que soy yo. Así, al encontrarse otra persona con el

    mismo ente intramundano (lápiz), dentro del mismo entramado de realidad (una sala

    de clases), pondrá en juego sus remisiones personales (su vida de estudiante),

    obteniendo de este modo una auto-comprensión en el mundo circundante distinta de

    la mía. No debemos confundirnos pensando a la vez que funcionan como mundos

     paralelos. Se trata más bien de dos niveles que se crucen: el práctico-instrumental del

    mundo común y el estrictamente práctico de las auto-remisiones existenciales. El

    ente sigue siendo parte del mundo público: con este planteo Heidegger asegura una

    comprensión intersubjetiva del ente intramundano. Nuestro ejemplo apunta a mostrar

    más bien la diferencia entre el estar dentro del mundo del ente intramundano y el

    estar en el mundo, que comporta solo al Dasein.

    Para continuar aclarando esto, consideremos la siguiente cita:

    “El Dasein no es tan sólo un ente que se presenta entre otros entes. Lo que lo

    caracteriza ónticamente es que a este ente le va en su ser este mismo ser. La

    constitución de ser del Dasein implica entonces que el Dasein tiene en su ser una

    relación de ser con su ser. Y esto significa, a su vez, que el Dasein se comprende

    en su ser de alguna manera y con algún grado de explicitud. Es propio de este

    ente el que con y por su ser éste se encuentre abierto para él mismo.  La

    39 Heidegger, M. (1997). p. 93

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    29/81

     

    28

    comprensión del ser es, ella misma, una determinación de ser del Dasein. La

     peculiaridad óntica del Dasein consiste en que el Dasein es ontológico”40.

    La diferencia entre Dasein y ente intramundano consiste en que este último, si bien aparece dentro del horizonte de sentido llamado mundo circundante, no

    configura mundo, y será el Dasein el único capaz de comprender e interpretar al ente

    intramundano, ya que guarda una relación constitutiva existencial con el mundo, a la

    cual Heidegger llama “estar -en-el-mundo”. Para Heidegger el “ocuparse” del ente

    intramundano es siempre tarea del Dasein que comprende. Según lo dicho, el

    aparecer en el mundo del ente intramundano está determinado por el Dasein, quien en

    su modo de estar en el mundo, abre mundo para este.

    Para terminar este apartado, expondremos una cita de texto de Heidegger  Los

     problemas fundamentales de la fenomenología:

    “La estructura de ser en el mundo pone de manifiesto la esencial

     peculiaridad del Dasein, que proyecta un mundo, no después y ocasionalmente,

    sino de tal modo que lo proyectado del mundo pertenece al ser del Dasein. En

    este proyecto, el Dasein siempre se ha puesto ya fuera de sí, ex-sistere,  en un

    mundo. Por consiguiente, nunca hay algo así como una esfera interior subjetiva.La razón por la que reservamos el concepto de “existencia” para el modo de ser

    del Dasein se encuentra en que a este ser le pertenece el ser en el mundo”41.

    El mundo donde aparece el ente intramundano es un existencial. En cuanto

    modo de ser del Dasein es condición de posibilidad del aparecer del ente

    intramundano. Este recibe su determinación formal o formato, desde el Dasein, en la

    apertura al mundo. Es decir, el Dasein abre mundo (el formato llamado sentido) en

    la comprensión. Entonces, el mundo y el Dasein, no “crean” al ente, no le dan

    existencia y contenido quiditativo, sino que son la condición formal de su aparición.

    La determinación formal del ser del ente intramundano (la determinación, por parte

    40 Heidegger, M. (1997). p. 3541 Heidegger, M. (2000). p. 213

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    30/81

     

    29

    de la forma “mundo”, del significado constitutivo para el aparecer óntico) hace

     posible que se de esta relación entre el ente (útil) y su ser (significación útil o servir

     para).

    1.3.- La aparición con sentido de sí mismo y los otros en el mundo.

    Antes de comenzar el presente apartado se hace necesario tener en cuenta

    algunos detalles importantes sobre nuestro autor y su contexto42: Según podemos ver

    en textos como el de Escudero “ El programa filosófico del joven Heidegger ” y el de

    Mariano de la Maza “ Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y

    Gadamer ”, el período de la Primera Guerra Mundial y la posguerra marcará toda una

    generación de pensadores alemanes, con profundas transformaciones a nivel

    intelectual y su modo de ver al hombre y el mundo. Artistas, literatos, sociólogos,

    antropólogos, historiadores y filósofos se verán afectados.

    “En el semestre de invierno de 1919-20, Heidegger dicta un curso sobre

     Fundamentos de la mística medieval , al cual siguen, en el semestre de invierno

    de 1920- 21, otro sobre  Introducción a la fenomenología de la religión, y en el

    semestre de verano de 1921, otro sobre San Agustín y el neoplatonismo. El temadominante de estos cursos es la precariedad del aparato conceptual metafísico

     para dar cuenta adecuadamente de la experiencia viva del cristiano. La

    insuficiencia principal de la metafísica para exponer la experiencia de la vida y

    de la historia consiste, según Heidegger, en privilegiar, desde el punto de vista

    teórico, la simple presencia, olvidando, entre otras cosas, que la experiencia

    cristiana originaria del tiempo y de la historia no está dirigida al presente, sino

    al futuro, como expectativa del acontecimiento de la segunda venida de

    Cristo”.43

     

    42 Estos temas son una referencia para claridad del lector, como Heidegger llegara a concebir, o dondeya están expuestas, sus ideas antes de llegar a Ser y Tiempo, con lo cual no se pretende un análisisacabado de todas sus obras previas.43 De la Maza, Mariano. (2005). p. 124.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    31/81

     

    30

    Con esto vemos cómo Heidegger, junto a otros autores, empieza un modo

     particular de comprender, no solo al mundo que está en constante cambio sino al

    hombre. El  Informe Natorp de 1922, nos presenta cómo la existencia humana ha de

    ser interrogada por su forma de ser. Así mismo Escudero nos dirá que en un nivel pre-teórico: “A juicio de Heidegger, la verdadera filosofía, es decir, la filosofía en un

    sentido originario, emerge desde el fondo del mundo de la vida. Vida y mundo son

    dos realidades correlativas que se necesitan recíprocamente. La vida guarda una

    íntima relación con su mundo circundante y con el horizonte poblado por los otros

    individuos. La posibilidad de elaborar un nuevo concepto de filosofía emana de esta

    relación de la vida con el mundo, más allá de cualesquiera cosmovisiones religiosas,

    artísticas, científicas y políticas”.

    44 

    Así también podemos ver como el mismo Heidegger en Ser y Tiempo hace una

    nota especial al concepto de persona que expresaría Scheler, el cual tiene un

    significado particular. En este sentido podemos decir con Enrique Muñoz que “La 

    relación entre Martín Heidegger (1889-1976) y Max Scheler (1874-1928) es bien

    conocida a partir de las referencias que hace el mismo Heidegger en distintos

    momentos de su obra sobre Scheler, particularmente en el así llamado “entorno”

    (Umkreis) de Ser y Tiempo (1927). En esta época es posible reconocer algunos

    comentarios positivos del pensamiento de Scheler por parte de Heidegger”.45 

    Consideremos el siguiente pasaje:

    “Escogeremos como ejemplo la interpretación de Scheler, no sólo por ser

    accesible en los textos, sino porque Scheler acentúa expresamente el ser persona

    en cuanto tal, y busca determinarlo por la vía de una delimitación del ser

    específico de los actos en oposición a todo lo “psíquico”. Según Scheler, la

     persona no debe ser pensada jamás como una cosa o como una substancia; ella

    “es más bien la unidad concomitante e inmediatamente vivida del vivir de las

    vivencias — y no una cosa solamente pensada detrás y fuera de lo

    inmediatamente vivido”. La persona no es un ser substancial y cósico. Tampoco

    44 Escudero, J. (2008). p. 645 Muñoz, Enrique (2009). p. 177 - 178

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    32/81

     

    31

     puede agotarse el ser de la persona en ser sujeto de actos racionales regidos por

    determinadas leyes”.46 

    En consecuencia, podemos decir: este ente que soy cada vez yo, aparece dentrodel mundo, no somos entes o sujetos determinados. El autor de Ser y Tiempo, a raíz

    de todo esto, ha propuesto en su obra una serie de consideraciones importantes de

    tener en cuenta, a saber: que la Vorhandenheit  no es el único modo de ser. Para él, la

    Vorhandenheit   es el modo de ser de un tipo de ente, cuyo modo de ser está

    constitutivamente en relación con el modo de ser llamado Dasein o " Estar en el

    mundo". Visto en relación a la estructura Dasein, el mundo ya no es el conjunto de

    los entes ahí delante ni tampoco el grupo de propiedades de un conjunto de entes ahí

    delante. Así, el mundo es el ámbito en dónde se desenvuelve el ente cuyo modo de

    ser es Dasein. En este sentido podemos hablar del mundo público y del mundo

     privado o doméstico. Para aclarar este punto recordemos que lo que intenta poner

    siempre de relieve Heidegger es la toma de decisiones constantes a la cual se ve

    sometido el Dasein, por ejemplo su ser se constituye en su experiencia práctica o

    acciones prácticas en relación a un fin. Se trata del entramado de significaciones

    concretas, fácticas en el cual vive o habita el Dasein. Ahora bien, esta es una noción

    óntica de mundo. (Aquí óntico significa relativo al vivir cotidiano)

    Por otra parte, y visto ahora desde una perspectiva ontológica, mundo es una

    estructura formal a priori: se trata del formato de horizonte o entramado de

    significaciones que permite la autointerpretación que el Dasein es. El concepto de

    mundaneidad se refiere entonces a una estructura formal del ente cuyo modo de ser es

    Dasein. Siguiendo la terminología de Ser y Tiempo, el Dasein es propiamente

    mundano. Así es como podemos diferenciar el par mundano/intramundano. La clave

     para distinguir lo mundano de intramundano es la relación con el mundo: Mundanoes el modo de ser del Dasein, por otro lado, intramundano es el modo de ser de los

    entes cuyo modo de ser no es Dasein. Ahora bien, caben distinguir dos tipos en del

    modo de ser de los entes intramundanos, los entes cuyo modo de ser es

    46 Heidegger, M. (1997). p. 72-73

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    33/81

     

    32

    Vorhandenheit   (estar ahí delante), y los entes cuyo modo de ser es  Zuhandenheit   o

    (estar a la mano). Estos últimos son los útiles, con los que tratamos cotidianamente.

    Siguiendo esta última línea, el autor de Ser y Tiempo sostiene una discusión con

    la filosofía tradicional, y propone el quiebre de la noción de existencia, entendidacomo presencia

    “El “qué” (essentia) de este ente, en la medida en que se puede siquiera hablar

    así, debe concebirse desde su ser (existentia). En estas condiciones, la ontología

    tendrá precisamente la tarea de mostrar que cuando escogemos para el ser de

    este ente la designación de existencia [ Existenz ] , este término no tiene ni puede

    tener la significación ontológica del término tradicional existentia; existentia

    quiere decir, según la tradición, ontológicamente lo mismo que estar ‐ahí

    [Vorhandensein] , una forma de ser esencialmente incompatible con el ente que

    tiene el carácter del Dasein. Para evitar la confusión usaremos siempre para el

    término existentia la expresión interpretativa estar ‐ahí [Vorhandenheit ] y le

    atribuiremos la existencia como determinación de ser solamente al Dasein”47.

    Volviendo a la distinción entre el plano mundano (o de apertura de mundo) e

    intramundano (o de aparecer condicionado por el mundo y sin constituirlo), cabeconsiderar las siguientes tesis de Heidegger:

    El Dasein se distingue de todo ente intramundano, pues si bien todo ente tiene

    ser, sin embargo solo al Dasein (ser ahí) le corresponde, no el tener ser , sino el tener

    que ser ; no la esencia, sino la existencia. Según ello, el Dasein no posee propiedades

    como las cosas, sino se constituye en sus modos de ser posibles. El "qué" del Dasein

    (esencia) no consiste en un “qué” de contenido sensible o intelectual, como mesa,

    silla…, sino que consiste en el “ser relativamente a ( Zu-sein)” sus posibilidades, en el

    tener que ser, eligiendo entre sus posibilidades (existencia).

    Siguiendo lo expuesto por Heidegger, el modo de ser del Dasein consiste en la

    apertura y articulación del horizonte de manifestación. En otras palabras, es el estar-

     47 Heidegger, M. (1997). p. 67

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    34/81

     

    33

    en-el-mundo. Ahora bien, al formato por el cual las significaciones de ser se

    relacionan unas con otras e integran el mundo, Heidegger lo llama “sentido”48. Se

    trata del formato para las significaciones de ser de los entes intramundanos.

    Sin embargo, una analítica existencial del ser de este ente que es mío, debecomenzar mostrando la estructura del existente que somos nosotros mismos. Donde

    Dasein en su Da (ahí) se hace accesible a la verdad del ser (Sein), de modo tal que se

    conoce a sí mismo y a las demás cosas. Podemos decir que solo el ente Dasein tiene

    la forma de estar en el mundo exclusiva de la existencia, no los demás tipos de entes

    intramundanos cuyo centro no es el Ser, como una piedra que es pero no existe, un

    árbol que es pero no existe. Por lo tanto la esencia del Dasein que soy yo está en mi

    existencia, sin embargo y como lo señala Heidegger, a diferencia de una piedra, la

    esencia del Dasein jamás será algo determinado y estable, dado que está abierto a sus

     posibilidades, pudiendo en ellas perderse o ganarse.

    En resumen, el  Dasein no es tan sólo un ente entre otros entes, lo que lo

    caracteriza es que “la constitución del ser del  Dasein… tiene en su ser una relación de

    ser con su ser”49, es decir se comprende en su ser. Además: “El ser mismo respecto

    del cual el Dasein se puede comportar de esta o aquella manera y con respecto al cual

    siempre se comporta de alguna determinada manera, lo llamamos existencia”50. Ello

    significa que su determinación esencial no proviene de un contenido quiditativo, sino

    que su expresión de ser ( Dasein),  o como puro existir. Asimismo, el  Dasein se

    comprende a sí mismo desde su existencia, “desde una posibilidad de sí mismo: de

    ser sí mismo o de no serlo (propiedad o impropiedad). El  Dasein, o bien se ha

    48

      Nota: “Sentido es el horizonte del proyecto estructurado por el haber previo, la manera previa dever y la manera de entender previa, horizonte desde el cual algo se hace comprensible en cuanto algo.En la medida en que el comprender y la interpretación conforman la constitución existencial del ser delAhí, el sentido debe ser concebido como la estructura existencial formal de la aperturidad que es

     propia del comprender. El sentido es un existencial del Dasein, y no una propiedad que adhiera al ente,que esté “detrás” de él o que se cierna en alguna parte como “región intermedia”.   Heidegger, M.(1997) p. 175”. 49 Heidegger, M. (1997). p. 67.50 Heidegger, M. (1997). p. 67.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    35/81

     

    34

    escogido por sí mismo estas posibilidades, o bien ha ido a parar en ellas, o bien ha

    crecido en ellas desde siempre”51.

    Según lo expuesto por Heidegger, “A la comprensión de sí mismo que entonces

    sirve de guía le llamamos comprensión existensiva u óntica”52. Su constituciónfundamental se da en el mundo, es más, la comprensión de ser comporta la

    comprensión del mundo y esto de tal modo que la comprensión del ser y del ente solo

    será accesible, según Heidegger, en el mundo53.

    Queda pues por precisar el modo de aparecer con sentido en el mundo del

    Dasein (que soy yo).

    Para Heidegger el “estar –   en  –   el  –   mundo” del Dasein o el mundo donde

    habita un Dasein, es uno de los temas estructuralmente complejos de abarcar, dado

    que surgen aquí una multiplicidad de relaciones (Dasein  –  ente intramundano, Dasein

    y los otros Dasein), al mismo tiempo la comprensión de mundo debe quedar clara,

     pues se trata del existencial (comprensión) gracias al cual se accede a manifestaciones

    con sentido.

    Ramón Rodríguez, en su texto “Heidegger y la crisis de la época moderna”, 

    aclara que “el mundo no tiene la misma forma de ser que los útiles que se dan dentro

    de él; no es algo disponible, ni algo que este como un objeto ante mí. Precisamente

     porque hace que se den esos dos tipos de ser, no puede estar al mismo nivel que ello.

    El mundo no es un género ni una suma de cosas, sino un existencial, un carácter de la

    estructura de la existencia”54.

    La estructura de mundo  –  mundaneidad (en sentido ontológico) es un momento

    constitutivo del estar-en-el-mundo, donde el mundo determina existencialmente al

    Dasein, por lo tanto, esta determinación es ontológica. Como ya hemos visto, la

     posibilidad y el poder ser que caracterizan al Dasein, como así también la totalidad de

    relaciones pragmáticas que llamamos mundo están interrelacionadas: la comprensiónes una comprensión situada.

    51 Heidegger, M. (1997). p36.52 Heidegger, M. (1997). p36.53 Cf. Heidegger, M. (1997). p 3654 Rodríguez, Ramón, (2006). p. 89.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    36/81

     

    35

    Ahora bien, la comprensión situada del Dasein es una “comprensión de sí

    mismo”. En este sentido tiene el carácter de apertura de posibilidades, que hace

     posible la significación y a la vez una dinámica de generación de sentido. Así para

    Heidegger las cosas (como entes intramundanos) se aparecen con sentido en cuantocorrelato de la interpretación, la cual se funda en la proyección de la red o entramado

    de sentido denominado mundo.

    “El zapatero no es el zapato, pero la herramienta del zapatero, perteneciente

    al entramado de útiles de su mundo circundante, es inteligible como tal

    herramienta sólo a partir del mundo que en cada caso pertenece a la constitución

    de existencia del Dasein como ser –  en  –  el  –  el –  mundo. Al comprenderse a sí

    mismo a partir de las cosas, el Dasein se comprende así mismo como ser  –  en –  

    el  –   el  –  mundo a partir de su mundo. El zapatero no es el zapatero pero, al

    existir él es su mundo; su mundo es lo único que hace descubrir un entramado

    de útiles como intramundano y confrontarse con él. Son primariamente las

    cosas, no como tales, tomadas aisladas sino como intramundanas, donde ya

     partir de las cuales nos encontramos a nosotros mismos”55.

    Como vemos, en lo expuesto por Heidegger en la obra del 1922, toda

    comprensión de ser del Dasein se desarrolla en el mundo, pues el Dasein está

    determinado existencialmente por el mundo, si bien este está proyectado por el

    Dasein. El mundo determina existencialmente al Dasein: el Dasein puede aparecer en

    él desde sus posibilidades (zapatero) y comprenderse a sí mismo, y a la vez el mundo

    es horizonte de la proyección del Dasein.

    Por su parte, con respecto al ente que no es Dasein, el mundo es el entramado

    de realidad bajo el cual, los útiles aparecen en el ocuparse que manipula y utiliza. El

    mundo es fondo de sentido o significación. Así , Heidegger dirá que no basta condeterminar los aspectos de los útiles, pues el único camino si queremos desvelar el

    verdadero sentido del ente intramundano, será el trato con este, lo cual no se puede

    quedar retenido en el “mirar hacia”, ya que no lograríamos determinar su modo de

    55 Heidegger, M. (1927). p. 215

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    37/81

     

    36

    ser en sí, pues como ya hemos mencionado, el ser en si del útil (ente intramundano),

    está determinado por ser “para algo”, por lo mismo todo en te, todo útil que está ahí

    adelante, es disponible y manejable.

    Ahora bien, hasta ahora explicamos la aparición del Dasein en el mundo, el paso siguiente es poder aclarar, lo que Heidegger determina como el “ser con”: 

    “Pero la misma interpretación positiva que hasta aquí hemos hecho del Dasein

    impide partir del dato formal del yo cuando lo que se busca es una respuesta

    fenoménica suficiente a la pregunta por el quién. La aclaración del estar ‐en‐el-

    mundo ha mostrado que no “hay” inmediatamente, ni jamás está dado un mero

    sujeto sin mundo. Y de igual modo, en definitiva, tampoco se da en formainmediata un yo aislado sin los otros”56.

    Lo que Heidegger intenta presentar, es la coexistencia y el aparecer en el mundo

    circundante de otros Dasein, los cuales están en –   el-mundo. Con este otro yo

    comparto el mundo, y de ese modo podemos afirmar que el ser del Dasein, supone

    simultáneamente un ser con.

    Se trata del co estar del Dasein en el mundo con los otros Dasein: El Dasein

    mismo es esencialmente coestar, a partir de ello es posible la coexistencia de los

    otros (los coexistentes). Como ya mencionamos, para Heidegger en sentido

    fenomenológico, se puede decir, que el Dasein es un coestar con otros Dasein, lo cual

    tiene un sentido ontológico existencial, donde el Dasein en su ser ahí quedaría

    constituido en el coestar con otros. Este último punto es ya un problema en el

    desarrollo. El mismo Heidegger lo trata en algunos párrafos del parágrafo 26, en

    cuanto que:

    “Si algo así se quisiera decir con la frase que el estar ‐en‐el‐mundo del Dasein

    está esencialmente constituido por el coestar, el coestar no sería una

    determinación existencial que por su forma de ser, le correspondiese al Dasein

    56 Heidegger, M. (1997). p. 141.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    38/81

     

    37

    desde sí mismo, sino una condición que surgiría cada vez por la presencia de los

    otros. El coestar determina existencialmente al Dasein incluso cuando no hay

    otro que esté fácticamente ahí y que sea percibido. También el estar solo del

    Dasein es un coestar en el mundo”57

    .

    En este sentido lo que está exponiendo Heidegger en la relación existencial que

    tiene el Dasein con los otros, donde queda determinado por el aparecer con los otros,

    siendo esta un sentido de referencia existensiva, en cuanto a la existencia del ser de

    los demás Dasein, afirmara Heidegger que el Dasein queda determinado

    existencialmente en su relación con otros, quiere decir ¿Qué sin los otros no existe el

    Dasein o no se puede comprobar?, el autor de Ser y Tiempo, afirmará que el modo de

    aparecer en el mundo del Dasein es un coestar con otros, aun cuando se esté solo.

    Siguiendo con lo expuesto por Heidegger, retomemos una pequeña aclaración

    que pondrá al descubierto las referencias sobre el encuentro con el mundo y los

    otros:

    “La descripción” del mundo circundante inmediato, por ejemplo, del mundo en

    que trabaja el artesano, nos hizo ver que con el útil que se está elaborando

    comparecen “también” los otros, aquellos para quienes la “obra” está destinada.En el modo de ser de este ente a la mano, es decir, en su condición respectiva,

    hay una esencial remisión a posibles portadores, en relación a los cuales el ente

    a la mano debe estar “hecho a la medida”. Parejamente, en el material empleado

    comparece, como alguien que “atiende” bien o mal, el productor o

    “proveedor”58.

    En este nuevo argumento, cabe mencionar tres cosas: primero, que el Dasein

    como bien se ha señalado tiene una relación compresiva con el ente intramundano, elcual comparece dentro del mundo circundante; segundo, lo señala claramente en el

    texto, cuando pensamos en la obra, el útil, en su ser para, en cuanto a su condición

    57 Heidegger, M. (1997). p. 145.58 Heidegger, M. (1997). p. 143.

  • 8/18/2019 El modelo de la comprensión situada en Ser y Tiempo

    39/81

     

    38

    respectiva, mejor aún, en cuanto que alguien lo utilizara, cuando el destinatario que

    no soy yo en la obra realizada, podemos ver claramente el aparecer del otro en el

    mundo circundante; tercero, podemos decir que, si bien el ente intramundano aparece

    en el mundo circundante, el Dasein que no soy yo, con el cual me relaciono a travésde un ente intramundano, le pertenece la estructura del estar  –  en –  el –  mundo, por lo

    cual al Dasein y los otros (Dasein) les comporta un mismo mundo.

    Como ya se ha expuesto, dentro del ámbito del co-mundo o mundo compa