32
El origen de la uva Para localizar el origen en el espacio de esta jugosa baya, tenemos que viajar hasta la zona del Caúcaso, patria de la uva. En cuanto al tiempo que lleva este fruto cultivándose, todo apunta a que en períodos tan remotos como el paleolíco ya se disfrutaba del sabor del mismo. Desde su cuna, inició un periplo por el Mediterráneo, produciéndose su eclosión en la época clásica. Su transformación en vino ha quedado patente en diversas mitologías y religiones donde se utilizaba para rendir culto. Una de las grandes ventajas de la uva es que puede tomarse sola como postre, o como ingrediente dentro de suculentas recetas, o bien puede ser la parte central de bebidas tan extendidas como el vino, el cava o el mosto. Dentro de su talante como alimento sólido en España, suele dispararse su compra en diciembre debido a la tradición, siendo el único país que celebra la entrada del año nuevo de esta forma tan original. La botella de champagne es típica de Francia mientras que las uvas pasas son un rito portugués. En Italia tienen el hábito de comer lentejas para atraer a la prosperidad. Origenes de la Uva en Chile En Chile, la actividad vitivinícola comenzó con la llegada de los conquistadores españoles. A mediados del siglo XVI, los misioneros introdujeron las parras necesarias para producir el vino de misa. Los primeros viñedos registrados en la historia de Chile fueron aquellos que plantara Francisco de Aguirre en sus tierras de Copiapó, en el norte del país. Diego García de Cáceres plantó la primera viña de Santiago en 1554. Las uvas de la zona de Santiago se usaban en la producción del vino de misa, según consta en archivos que datan de 1555. El cultivo de viñedos y la producción de vino avanzó hacia el sur durante los siguientes cien años, llegando más allá del Río Bio Bío. La Corona Española restringe el crecimiento de la pujante industria vitivinícola Chilena

El origen de la uva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El origen de la uva

El origen de la uva

Para localizar el origen en el espacio de esta jugosa baya, tenemos que viajar hasta la zona del Caúcaso, patria de la uva. En cuanto al tiempo que lleva este fruto cultivándose, todo apunta a que en períodos tan remotos como el paleolíco ya se disfrutaba del sabor del mismo. Desde su cuna, inició un periplo por el Mediterráneo, produciéndose su eclosión en la época clásica. Su transformación en vino ha quedado patente en diversas mitologías y religiones donde se utilizaba para rendir culto.

Una de las grandes ventajas de la uva es que puede tomarse sola como postre, o como ingrediente dentro de suculentas recetas, o bien puede ser la parte central de bebidas tan extendidas como el vino, el cava o el mosto. Dentro de su talante como alimento sólido en España, suele dispararse su compra en diciembre debido a la tradición, siendo el único país que celebra la entrada del año nuevo de esta forma tan original. La botella de champagne es típica de Francia mientras que las uvas pasas son un rito portugués. En Italia tienen el hábito de comer lentejas para atraer a la prosperidad.

Origenes de la Uva en ChileEn Chile, la actividad vitivinícola comenzó con la llegada de los conquistadores españoles. A mediados del siglo XVI, los misioneros introdujeron las parras necesarias para producir el vino de misa. Los primeros viñedos registrados en la historia de Chile fueron aquellos que plantara Francisco de Aguirre en sus tierras de Copiapó, en el norte del país. Diego García de Cáceres plantó la primera viña de Santiago en 1554. Las uvas de la zona de Santiago se usaban en la producción del vino de misa, según consta en archivos que datan de 1555. El cultivo de viñedos y la producción de vino avanzó hacia el sur durante los siguientes cien años, llegando más allá del Río Bio Bío.

La Corona Española restringe el crecimiento de la pujante industria vitivinícola Chilena

La producción de vino chileno tuvo tan buenos niveles de desarrollo y tanto éxito, que en 1620 el Rey Felipe II comenzó a dictar una serie de decretos reales que prohibían la plantación de nuevas viñas. El desarrollo de la producción vitivinícola en Chile comenzaba a obstruir la exportación de vinos y licores españoles. Felipe II ordenó gravar las viñas para asegurar el mercado de los vinos españoles. Según el historiador Francisco de Encina, la mayoría de los colonos avecindados hizo caso omiso de este decreto y continuó plantando viñas a pesar de las vedas reales.

Page 2: El origen de la uva

¡Cuidado Europa!

Las exportaciones de vino chileno aumentaron rápidamente entre 1784 y 1789, compitiendo en el mercado internacional con los vinos europeos. En 1831 ya había un total de más de 19 millones de parras plantadas en Chile entre Concepción y Cauquenes.

Los comienzos de la industria vitivinícola moderna en Chile

En 1830 el francés Claude Gay convenció al gobierno chileno de la necesidad de crear una estación agrícola estatal que se llamaría Quinta Normal de Agricultura,. La mayoría de las variedades de uvas cultivadas en Italia y Francia fueron importadas a la Quinta con fines de producción de vino y de consumo. En 1850 la Quinta Normal tenía más de 40,000 parras y 70 variedades distintas de uva.

Con la llegada de variedades de Burdeos, Chile entra en la era moderna de la producción de vino.

En 1851 don Silvestre Ochagavía Echazarreta trajo desde Francia las variedades más clásicas y conocidas de la época, para plantarlas en sus tierras en Talagante.. Ochagavía introdujo variedades como Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Sauvignon, Semillon y Riesling. Estas serían la base del comienzo de la vitivinicultura moderna en Chile. Las parras se adaptaron fácilmente al clima chileno y se cree que las actuales parras son los únicos clones de uvas anteriores a la epidemia de filoxera que existe en el mundo.

Compromiso con la calidad

Un creciente número de prominentes viticultores comenzó a plantar los mismos varietales que Ochagavía había traído a Chile. Se contrató a expertos enólogos y administradores para que supervisaran la plantación de parras, se encargaran de las viñas, manejaran los procesos de producción de vino y de bodegaje. Estos ricos y aristocráticos viñateros chilenos reconocieron que la calidad de los vinos producidos dependía en gran parte de un óptimo manejo de viñas y vinos.

Existe una clara asociación entre la importación de técnicos europeos a las Américas, el intercambio de rizomas entre Europa y América y la epidemia de Filoxera que devastó las viñas europeas a finales del siglo XIX. Chile es el único país productor de vino a gran escala que jamás ha tenido un brote de filoxera.

Page 3: El origen de la uva

En la década del 1880, los vinos chilenos se comercializaban y exportaban con éxito en los mercados europeos. La calidad de los vinos chilenos fue reconocida en ferias y concursos, culminando en 1889, cuando obtuvieron el "Grand Prix" de París en una muestra especializada. En 1938, la superficie de viñedos en Chile sobrepasaba las 100.000 hectáreas, a medida que la exportación de vino lograba sus niveles máximos, equivalentes a los del período de la preguerra.

La Política y la Segunda Guerra Mundial marcan el comienzo de la regresión de la pujante industria Chilena del vino.

Durante la década del 1940, con la Segunda Guerra Mundial, la industria vitivinícola chilena entró en un período de receso que duró hasta la decada de 1980. En este período, la industria vitivinícola se vio afectada dramáticamente por impuestos que gravaban la industria vitivinícola y por políticas sociales implementadas para luchar contra el consumo de alcohol. En 1980 había en el país un total de 106.000 hectáreas de viñas en producción, superficie similar a la de 1938, en circunstancias que la población del país se había casi duplicado en el mismo período.

En las décadas de 1970 y 1980 hubo una baja en la demanda doméstica de vino chileno, causando una dramática caída en los precios de la uva. Aproximadamente la mitad de los viñedos chilenos fueron arrancados. El clima político de la época fue otro factor que debilitó la industria chilena del vino.

La recuperación de la industria vitivinícola Chilena moderna.

Luego del retorno a la democracia en 1990, la industria vinícola chilena ha tenido una recuperación lenta pero sostenida. Entre 1990 y 1993 se plantó un total de 10.000 hectáreas con variedades de seleccionadas cepas de uvas viníferas. Se han hecho grandes inversiones en nuevas tecnologías de producción de vino, mientras que el enfoque ha cambiado y la cantidad para el mercado doméstico ha sido reemplazada por calidad para los mercados de exportación.

Acerca de su cultivo

Las uvas las produce la planta de la vid, que se engloba dentro de las angiospermas dicotiledóneas. Partes esenciales son las flores, las hojas; encargadas de realizar las funciones vitales para el desarrollo de la plantas, los sarmientos, el tronco, las raíces; encargadas de absorber del sustrato en el que se asientan las sales minerales y la humedad y, por último, el fruto que nos ocupa: la uva.

Page 4: El origen de la uva

Cuando comienza el calor, a mediados de mes de marzo, es cuando aparecen los primeros atisbos del fruto de la vid, muy característico por su color verde que indica la gran cantidad de clorofila que contiene. Además de este elemento, esta uva sin madurar contendrá otras sustancias cuya medida se relaciona directamente con el tipo de variedad ante la que nos encontremos y con la zona de cultivo y su clima.

El fruto dejará el verde y tomará la coloración típica del grupo al que pertenece. Si es una vid de uva blanca, el fruto adquiere la tonalidad amarilla mientras que si estamos ante una variedad de uva tinta, la gama de rojo teñirá a todas las uvas. El mayor enemigo de los viñedos es de orden climático puesto que el granizo puede llegar a destruir una gran cantidad de hectáreas.

Si nos adentramos en la historia del vino, veremos que se han conseguido excelentes variedades de muchas uvas diferentes. Dentro de la variedad de las tintas hay grandes especies de uva con gran renombre dentro de la industria vinitícola como el Tempranillo, Monastrell, Garnacha, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Bobal, Mencía, Sangiovese, Graciano, Cariñena, Prieto picudo, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Gamay o Nebbiolo. En cuanto a las variedades de uva blanca contamos con la Moscatel, Pedro Ximénez, Treixadura, Malvasía, Chardonnay, Albillo, Xarel-lo, Parellada, Garnacha blanca, Airén, Viognier, Semillon, Merseguera, Chenin Blanc, Sauvignon Blanc, Torrontés, Macabeo, Palomino, Godello, Riesling, Albariño, Verdejo o Muscat d'Alsace.

Cómo elegirlas y conservarlas

Para elegir los mejores racimos, tendremos que buscar las uvas a partir del otoño y que destaquen por su grado de madurez, momento en el que la tonalidad del fruto está exenta del color leche. El punto óptimo es aquel en el que la uva se desprende muy suavemente y sin esfuerzo de su unión con el ramillete. No perderemos detalle de la piel, puesto que ésta debe presentar un aspecto liso y carente de arrugas. También nos serviremos de nuestro olfato para determinar que ejemplares nos llevamos a casa.

Su sabor se conserva mejor en el frigorífico que en el frutero. Dentro del mismo, estarán perfectas hasta una quincena pero cuidaremos de no ponerlas en una zona del refrigerador donde corran el riesgo de congelarse y las mantendremos en este lugar hasta una hora antes de comerlas. Para dejarlas listas para el postre, habrá que lavarlas bien con objeto de dejarlas libres de posibles restos de fertilizantes u otros químicos. Es importante que el lavado sólo se realice con el propósito

Page 5: El origen de la uva

inmediato de comerlas o cocinarlas, nunca para conservarlas. En la mesa, es preferible consumirlas solas para apreciarlas, pero entre las sugerencias más habituales está su empleo dentro de macedonias junto a otras frutas y como acompañamiento e ingrediente en tartas o flanes.

Composición y beneficios para la salud

Los componentes de la uva variarán según la especie de la que se trate, pero en general son muy abundantes en hidratos de carbono y deficientes en lípidos y proteínas. Las vitaminas que destacan por su gran presencia son la A y el ácido fólico y en proporción mínima B1, B2, B3, B6 y vitamina C. Algunos minerales que contiene son el calcio, el cobre, el magnesio, el hierro, el manganeso, el hierro y en una cantidad insignificante, el sodio. Una diferencia entre las de la gama de las negras frente a las blancas es su superioridad en potasio. Otra diferencia es la cantidad de calorías: por cada 100 gramos, la blanca cuenta con 75 calorías y la negra 110. Señalar también que el agua representa en este fruto un 80%.

Nuestro organismo se beneficia a través de la uva de su gran poder depurador, regenerador y limpiador. No es extraña su utilización en casos de estreñimiento puesto que su fibra ayuda al intestino a eliminar toxinas. Estimula el sistema inmunológico y tiene muchas propiedades beneficiosas para la piel gracias a su efecto hidratante. De cara al colesterol, actúa como reductor y también resulta buena para el tratamiento del cáncer. Sus zumos pueden ayudarnos a revitalizarnos tras la fatiga y en la convalecencia, además de recomendarse en estados anémicos.

Tipos de UVA

La Uva es una baya comestible que crece en racimos en arbustos pequeños o en parras, en zonas templadas a través del mundo incluyendo Africa, Asia, Australia, Europa y Sudamérica. Debemos destacar que Chile es un gran productor de variedades de uvas, cada una con su propio uso y encanto.

En general, las uvas tienen una textura lisa, peladas y jugosas. Pueden tener varias semillas. Hay variedades que tienen pieles que se deslizan fácilmente de la baya. Las uvas se dividen en categorías de color que van desde el blanco al negro, pasando por el rojo o rosado. Las variedades blancas de uvas se extienden desde un color amarillo pálido, a las uvas verdes , y negras de rojo ligero a púrpura-negro. También están clasificadas por la forma en que se usan, puede ser vino, producción de alimento comercial, tal como la uva Moscatel, especial para pasas, o la uva Concordia para jugo, atasco y jalea.

Page 6: El origen de la uva

Las uvas de vino, por ejemplo, tienen alta acidez y son por lo tanto demasiado agrias. Las uvas blancas o verdes deben tener una tonalidad amarilla pálida leve, como muestra de su madurez. Las uvas oscuras se deben colorear profundamente, sin la muestra del verde.

En general las uvas deben ser almacenadas, sin lavar y en un bolso plástico, en el refrigerador. Estas se pueden mantener hasta por una semana, aunque la calidad disminuirá con el tiempo. Estas pueden ser utilizadas en ensaladas, empanadas y postres. Las uvas enteras también están disponibles en conserva, jugo de uva en latas o botellas; jalea, mermelada y preservadas en tarros. Las uvas frescas contienen cantidades pequeñas de vitamina A y una variedad de minerales.

Dentro las principales variedades de uvas que nuestro país exporta podemos encontrar :

Beauty Seedless: La variedad Beauty Seedles fue orginada en Davis, California. Es una uva sin pepas, muy firme, de color negro azulado y posee un gusto acido y picante con una carne blanda.

La Beauty Seedles madura muy temprano y muestra un follage azul verdoso muy distintivo.

Black Seedless: Cultivar muy productivo.Racimos medianos, suelto.Madura en enero. Baya cilindrica alargada de color negro rojizo a color negro violáceo.Pulpa crocante sin semilla.Buen sabor.

Blanca Italia: Cultivar medianamente vigoroso. Racimo mediano a grande cilindro cónico y algo suelto.La baya es grande, ovoide, color verde amarillento al amarillo dorado.La pulpa es semicrocante,dulce y pocas semillas

Calmeria: La variedad Calmeria, es apodada Dedos de Dama, por su forma alargada y suave. Es una uva sin pepas, que posee un color verde claro, el que se torna casi dorado al madurar.

Las bayas de la Dedos de Dama son delicadas y poseen una apariencia casi como si hubiesen sido esculpidas. Es un placer del invierno, con su sabor suave y dulce.

Crimson Seedless: La variedad Crimson Seedles es una uva roja, sin pepas con bayas firmes, quebradizas con un sabor dulce agrio, casi picante.

Page 7: El origen de la uva

Dawn Seedless: Variedad apirena de color verde-amarillo, tiene racimos de tamaño medio, bayas pequeñas necesitando incisión anular y tratamientos de ácido giberélico, sabor neutro aromático, consistencia crujiente. Tiene una buena productividad madurando en la primera decena de Agosto. Puede ser conducida en poda corta o larga y conviene tratarla con ácido giberélico y hacerle incisión anular y aclareo de racimos para conseguir bayas de buen tamaño.

Emperor: Los racimos grandes, de color rojo oscuro y un sabor duradero caracterizan a la variedad Emperor, que fue plantada por primera vez en California en 1863. En las ciudades del este de la costa, en donde las tradiciones europeas siguen siendo fuertes, la emperador es muy popular.

Flame Seedless: La variedad Flame Seedless es el resultado de una cruza entre la Thompson Seedless, el Cardenal y varias otras variedades.

La Flame Seedless es una uva redonda, crujiente, de sabor dulce y con un color rojo oscuro.

Moscatel Rosada: Sus compactos racimos, grandes y con un tentador color rosado, de bayas grandes y de dulce sabor son empleados como uvas de mesa y para la exportación. En Mendoza después de la uva cereza es la más importante entre las uvas de mesa. Es de origen peruano.

Perlette: La variedad Perlette es la primera uva de la estación, y su nombre Perlette significa "perla pequeña" en francés, el que debe a su aspecto pequeño y brillante.

La Perlette es liviana, de color verde casi escarchado con un molde translúcido y sus bayas forman un racimo compacto.

Red Globe: La variedad Red Globe posee grandes racimos, con notables bayas del tamaño de una ciruela. Posee un sabor dulce y suave con un intenso color rojo, al que debe su nombre.

La Red Globe es una uva muy popular para comer y adornar las fuentes en las mesas, por su hermoso aspecto.

FLAME SEEDLESS: Apirena de color rojo con racimos grandes y bayas de tamaño pequeño, necesita aclareo de racimos, incisión anular y aplicaciones de ácido giberélico, a veces presenta problemas de falta de

Page 8: El origen de la uva

color por lo que conviene aplicarle Etefón en el momento del envero. El sabor es neutro, aromático, muy agradable y la consistencia es muy crujiente, en conjunto tiene unas características organolépticas extraordinarias siendo muy apetecida en algunos mercados europeos. Presenta una buena productividad y puede ser conducida tanto en poda corta, como en poda larga. Madura en la tercera decena de Julio.

 

CENTENNIAL SEEDLESS: Apirena, de color amarillo, con un tamaño de racimo mediano a grande. Naturalmente da unas bayas de tamaño medio, que puede mejorarse con poda y aclareo de racimos e incisión anular. No tolera bien los tratamientos con ácido giberélico. Se debe recolectar en el momento que alcanza los 16 ºBrix, porque de lo contrario se desgrana muy fácilmente. Tiene sabor neutro y consistencia algo crujiente. Necesita poda larga puesto que las dos primeras yemas son poco fértiles. Madura en la primera decena de Agosto.

Ribier: La Ribier es una variedad originaria de Francia. Posee un intenso color negro azulado oscuro, su piel es firme y su gusto dulce y suave.

Ruby Seedless: La variedad Ruby Seedless, crecio comercialmente en el valle del San Joaquín en 1968. Ruby Seedless es una uva sin semillas, de color rojo oscuro, con una baya blanda y suave.

Sugraone: La variedad Sugraone posee una baya de color verde intenso y alargada. La fruta ofrece un brillo, un sabor dulce y un crujido muy distintivo.

Thompson Seedless: La variedad Thompson Seedless fue originada Irán meridional. Es una uva muy familiar, con un color verde ligero y sus bayas oblongas de un sabor muy dulce y jugoso que la caracterisan.

PLAGAS Y ENFERMEDADESESTADO FENOLÓGICO

OBJETIVO PRODUCTODOSIS/100L

DE AGUAOBSERVACIONES

RecesoEnrollamiento clorótico

NUEVOPodexal Ultra

2 - 4 L/ha

Podexan Ultra es una nueva pintura fungicida para proteger cortes inmediatamente después de podar. Tambien protege contra daños por golpe de sol, al pintar el tronco y ramas antes de exponerlos al sol directo.

Page 9: El origen de la uva

Para proteger contra el daño causado por conejos, pintar la zona expuesta del tronco y ramas basales. Podexal Ultra sólo actúa por repelencia sin dañar al animal.

Podexal Super

Pintar todos los cortes sobre madera de un año inmediatamente después de podar.

45 - 30 días antes de brotación

Aumentar, uniformar y/o adelantar brotación

Dormex + Break

5,0 %10 - 20 cc

Aplicar dosis de 10 cc de Break para aplicaciones sobre 600 L/ha de agua y 20 cc para aplicaciones bajo 600 L/ha de agua. Asegurar buen cubrimiento de todas las yemas.

Receso hasta yemaalgodonosa

Conchuela

Citroliv Emulsible++ Cyren 48

EC

1.0 % 100 - 120 cc

Aplicar en poscosecha (marzo a mediados de mayo) y/o después de poda.

Yema algodonosa a brote de 5 cm

Falsa arañita de la vid

Dicofol 25 WP+ Break

180 - 240 g10 g

Parrones con historial especialmente en Ribier.

Brote 5-40 cm

Burritos y eulia

Imidan 70 WP 110 - 130 g Aplicar cuando aparezcan los primeros ejemplares

Eulia Halmark 15 cc

Aplicar cuando aparezcan los primeros ejemplares. Por ser un producto decontacto, aplicar con suficiente agua para mojar todo el follaje de las plantas.

Brote 20-30 cm

Oídio Acoidal WG ó

Trifmine 300 g25 g

Preferir Trifmine cuando hay alta presión de inóculo de la temporada pasada.Se recomienda establecer una estrategia de control preventivo.

Brote 40-60 cm

Oídio Acoidal WG 300 g Hacer aplicaciones cada 5 -10 días dependiendo de la presión y condiciones ambientales.

Brote 70-80 cm

Oídio y botritis

Stroby SC 0,2 L/ha

Stroby SC controla oídio y botritis, con un período de protección de 20 días. No aplicar menos de 0,2 L/ha.

Oídio Trifmine 25 gFungicida IBE específico para oídio.

1º caliptras partidas

Trips californiano

Monitor 100 cc

No tiene registro EPA. Aplicar sólo hasta floración. Usar mínimo 1,5 L/ha.Para reingreso al área tratada y ropa de protección ver etiqueta de producto.

FloraciónOídio y botritis

Stroby SC 0,2 L/haEs importante proteger la flor para evitar la permanencia de

Page 10: El origen de la uva

botritis en forma latente en restos florales. En condiciones muy favorables a oídio o variedades altamente susceptibles (Crimson), considerar un efecto residual de Stroby no mayor a 15 días.No realizar más de dos aplicaciones consecutivas de Stroby y realizar máximo 3 aplicaciones por temporada.

Oídio y botritis

NUEVOBellis WG

0,8 Kg/ha

Bellis es un nuevo fungicida BASF que posee un excelente control de botritis y oídio y está especialmente indicado para condiciones de alta presión de estas enfermedades.Bellis tiene tolerancia EPA. Para otros mercados atenerse a las exigencias de cada país.

Chanchito blanco, trips

Salut ó Cyren 48 EC

125 - 150 cc100 - 120 cc

Aplicar con Break en dosis de 10 cc /100 L para mejorar cubrimiento.Aplicar Salut sólo hasta floración en fruta de exportación a la Unión Europea.

Nemátodos QL Agri 35 25-30 L/ha

Las aplicaciones deben realizarse una vez iniciado el crecimiento activo de raíces.Esto puede coincidir con floración o bayas recién cuajadas. Si los niveles de poblaciones son altos, se recomienda repetir la aplicación en post cosecha para mantener baja la población de nemátodos.

Baya de 4-5mm

Oídio y botritis Oídio

Stroby SC Trifmine

0,2 L/ha25 g

 

15 - 20 días después

OídioSulfocaptan ó

Folpan + Azufre

18 - 20 Kg/ha4 + 16 Kg/ha

Hacer aplicaciones alternadas con azufre (20 Kg/ha) cada 7-8 días dependiendo de la presión y condiciones ambientales. Preferir Folpan en uvas con destino a Japón respetando una carencia de 15 días.

Pinta

Pudrición ácida

Stroby SC 0,2 L/ha

Aplicar Stroby como inicio de un programa de control de P.Ácida para continuar con productos de diferente espectro de control y mecanismo de acción. No aplicar más de 3 estrobilurinas por temporada.

Pudrición ácidabotritis

NUEVOBellis WG

0,8 Kg/ha Bellis es un fungicida de amplio espectro que controla botritis, penicillium, rhizopus, aspergillus, cladosporium y otros. Se debe rotar con otros fungicidas de

Page 11: El origen de la uva

diferente modo de acción en un programa de control de P. ácida. Bellis tiene registro EPA en vides. Para otros mercados atenerse a las exigencias de cada país.

BotritisNUEVO

Cantus WG1,2 Kg/ha

Cantus es un excelente botriticida con un nuevo mecanismo de acción que nopresenta riesgo de resistencia cruzada con otros grupos químicos.Cantus tiene registro EPA en vides. Para otros mercados de destino atenerse a las exigencias de cada país.

Diciembre - Enero

Chanchito blanco,conchuela, eulia

Perfekthion Halmark

100 - 150 cc 15 cc

Aplicar con alto volumen y no mezclar. Repetir en caso de alta presión.Para U.E. aplicar Perfekthion sólo hasta floración. Para USA respetar una carencia de 15 días.

Precosecha BotritisNUEVO

Cantus WG1,2 Kg/ha

Cantus es un excelente botriticida con un nuevo mecanismo de acción que nopresenta riesgo de resistencia cruzada con otros grupos químicos.Cantus tiene registro EPA en vides. Para otros mercados de destino atenerse a las exigencias de cada país.

PostcosechaChanchito blanco, conchuela

Salut óCyren 48 EC

+ Break

125 - 150 cc100 - 120 cc

10 cc

Sólo aplicar con alta presión de chanchito blanco.

Insectos como abejas, arañitas, moscas y mariposas pueden atacar a la vid. Ellos atacan a las uvas o las hojas y pueden ser controladas con el uso de insecticidas y pesticidas así como también con insectos predadores naturales. La Filoxera es uno de los insectos que más daño puede ocasionar a la vid, atacando ramas y principalmente las raíces. Chile gracias a su geografía con las barreras que representan la Cordillera de los Andes, el desierto de Atacama, la Antártida y el Océano Pacífico se encuentra libre de Filoxera. Bacterias, Mildiu y hongos son los patógenos que más afectan las vides. El hongo más temido es el Oidium que ataca las partes verdes y produce la caída de hojas y distorsión en los frutos y que finalmente puede provocar la caída de los frutos.

Suelos

Con excepción de los suelos pantanosos, ácidos y los salados, la vid se adapta bien a casi todos los tipos de suelos. Incluso en aquellos que son

Page 12: El origen de la uva

descartados para la agricultura por ser muy pobres y por pendientes excesivas son utilizados satisfactoriamente en viñas. Si bien la vid se adapta a casi todos los tipos de suelo, donde encuentra una mayor adaptación y da frutos con aromas y sabores concentrados es en suelos poco fértiles.

Climas

La producción de vinos a escala mundial esta restringida a las zonas ubicadas entre los paralelos 30 y 50 de latitud norte, y 30 y 40 de latitud sur, debido a que los climas más adecuados son los mediterráneos y templados poco húmedos, que se caracterizan por tener estaciones bien definidas, sin exceso de frío o calor. Los climas tropicales así como los fríos constantes no favorecen el desarrollo de uvas de buena calidad impidiendo un buen equilibrio entre ácidos y azúcares siendo en el primer caso muy bajos y en el segundo excesivo. Sin embargo cada variedad tiene su propio y específico requerimiento de temperatura. Son importantes los países situados en la costa del Mediterráneo, algunos otros de Europa y Asia, California y en el Hemisferio sur Chile, Argentina, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

La Poda

Decíamos en capítulos anteriores que la vid es una planta delicada. Sin cuidados, degenera tomando un aspecto selvático y decayendo en su producción.

La poda es la operación anual de corte de madera para evitar la formación de cultivos intrincados, para regular la producción, para darle consistencia a la cepa y para facilitar las labores de labrado del suelo.

Generalmente, la época de poda en chile es pleno invierno. Después de la vendimia la hoja agosta y se cae mientras la savia de hojas y sarmientos desciende lentamente hasta el tronco para acumularse allí y constituir las reservas invernales que darán fuerza a la nueva brotación.

Si podamos en plena fase del descenso de savia, cuando aún el sarmiento está algo verde, se retira parte de la savia, es decir, se disminuyen las reservas que se acumularían en invierno en el tronco y la brotación en primavera contaría con poca fuerza y las heladas que surjan pueden hacer menos daño por retrasarse la salida de yemas y hojas. Si podamos en pleno invierno, cuando las reservas ya han bajado al tronco, éstas empujarán la brotación con fuerza y las posibles heladas tardías pueden sorprender órganos tiernos. Por lo tanto, una poda en

Page 13: El origen de la uva

verde, es decir, con savia en movimiento, retrasa la brotación y defiende de las heladas de primavera o heladas invernales tardías y una poda en seco, en pleno invierno, no defiende de este riesgo.

Poda de cepa joven y de cepa vieja

Pero si se pretende hacer una poda tardía, en marzo, cuando ya la vid ha llorado, en general ocurre que la viña mantiene un aspecto selvático y dificulta el trabajo en el terreno. En esos casos se hace una "prepoda" o poda limitada, de sólo un recorte de sarmientos en diciembre, para en marzo recortar hasta la poda auténtica.

La formación de la cepa es en "vaso", es decir, tres brazos ascendentes. En cada brazo se dejan dos "pulgares" y en cada pulgar dos yemas. De este modo, las yemas totales por cepas son doce. Si después pensamos que de cada yema surge un sarmiento y que cada sarmiento arroja dos racimos de uva podremos deducir que cada cepa produce veinticuatro racimos. Pero estas matemáticas son las óptimas, las cuentas teóricas, puesto que numerosos factores retraen esta cantidad, como son:

a. A veces deficiencias impiden formar tres brazos por cepa.

b. La floración y fecundación no es siempre igual, por lo tanto el "cuajado" del racimo es diferente cada año con más o menos bayas o granos de uva. 

c.Las plagas y enfermedades pueden aminorar o anular el desarrollo de racimos.

d. Las condiciones de maduración pueden hacer que el azúcar dentro de la uva sea mayor o menor, resultando racimos de distinta densidad y, por lo tanto, pudiendo variar el peso de la vendimia.

 

Page 14: El origen de la uva

De este modo podemos comprender que sobre veinticuatro racimos teóricos, pueden llegar a recogerse como promedio por viña muchos menos y de peso variable.

Poda en espaldera ganando terreno en Chile

Este tipo de poda de doce yemas es el típico riojano pero en algunos casos vemos desarrollos atípicos que pretenden dejar más yemas de doce para producir más racimos. Es lo que se llama "poda larga". Es algo fraudulento, que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada persigue, y en su reglamento especifica que la poda permitida es a doce yemas, limitando también la producción a un peso final total de 6.500 Kg. de uva tinta por hectárea y de 9.000 Kg. para uva blanca.

¿Es opuesta la cantidad a la calidad? Sí. Cuando el viticultor decide conseguir más uva con poda larga el vino resultante de esta uva es de inferior calidad que si hubiera podado reglamentariamente.

No obstante, la naturaleza puede permitirse estas actitudes antirreglamentarias puesto que algunos años las condiciones climáticas se combinan tan afortunadamente que las cantidades de uvas conseguidas por hectárea son copiosas y la calidad del vino excelente.

Fertilizantes

Insecticidas

ACTARA® 25 WG

INGREDIENTE ACTIVO Thiametoxam

NOMBRE QUIMICO3-(2-cloro-tiazol-5-ilmetil)-5-metil-(1,3,5)oxadiazinan-4-iliden-N-nitroamina

GRUPO QUIMICO Neonicotinoides 

CONCENTRACION Y FORMULACION

250 gr/kg WG (Gránulos dispersables en agua) 

Page 15: El origen de la uva

MODO DE ACCION Sistémico, de contacto e ingestión 

FABRICANTE SYNGENTA 

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A. 

TOXICIDAD Grupo IV. Productos que normalmente no ofrecen peligro LD50 producto comercial: dermal > 5.000 mg/kg oral > 5.000 mg/kg 

ANTIDOTO No se conoce antídoto específico.Aplicar tratamiento sintomático.

 Principales Características

Insecticida de amplio espectro, con actividad sistémica para uso vía foliar y al suelo (radicular), y de largo efecto residual. En el insecto muestra actividad estomacal y de contacto, afectando el sistema nervioso. Es altamente activo sobre insectos chupadores y masticadores que atacan el follaje como chanchitos blancos, pulgón lanígero, áfidos, mosquitas blancas, trips, langostinos, minadores foliares y otros en frutales de carozo, pomáceas, vides, hortalizas y tabaco.

BASUDIN® 10 GR

INGREDIENTE ACTIVO Diazinon

NOMBRE QUIMICO0,0-dietil-0-(2-isopropil-6-metil-pirimidin-4-il)fosforotioato

GRUPO QUIMICO Organofosforado 

CONCENTRACION Y FORMULACION

100 gr/kg GR (Granulado) 

MODO DE ACCION Contacto, ingestión e inhalación. 

FABRICANTE SYNGENTA 

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A. 

TOXICIDAD Grupo IV. Productos que normalmente no ofrecen peligro LD50 producto comercial: dermal > 2.150 mg/kg oral 3.360 mg/kg 

ANTIDOTO Atropina. Complementariamente con preparación de oxima, tales como Pam o Toxogonin, bajo supervisión médica.

 Principales Características

Insecticida de formulación estabilizada, recomendado en el control de plagas de suelo en chacras (maíz, mapa, frejol, arveja), cultivos industriales (remolacha, maravilla, raps, tabaco), cereales y forrajeras (alfalfa, tréboles), hortalizas (tomate, espárrago, sandía, melón, zapallo, repollo, coliflor, zanahoria, pimentón), frutales y vides. No deja

Page 16: El origen de la uva

residuos en el suelo ni en los cultivos tratados. No transmite olores ni sabores desagradables a los frutos u otros productos de las cosechas

SELECRON® 720 EC

INGREDIENTE ACTIVO Profenofos

NOMBRE QUIMICO0-(4-bromo-2-cloro-fenil)-0-etil-S-n-propilfosforotioato

GRUPO QUIMICO Organofosforado 

CONCENTRACION Y FORMULACION

720 g/lt EC (Concentrado emulsionable) 

MODO DE ACCION Contacto e ingestión. Translaminar en profundidad 

FABRICANTE SYNGENTA 

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A. 

TOXICIDAD Grupo II. Moderadamente peligroso LD50 producto comercial: dermal > 3.000 mg/kg oral 611 mg/kg 

ANTIDOTO Atropina. Complementariamente con preparaciones a base de oxima como Pam o Toxogonin, bajo supervisión médica.

 Principales Características

Insecticida de amplio espectro, recomendado para el control de insectos chupadores, minadores y masticadores en chacras, hortalizas y cultivos industriales. Destaca su eficacia contra larvas de lepidópteros (cuncunillas), con prolongado efecto residual. Posee rápido poder de penetración en el tejido de la planta. Su fase de vapor permite el control de chanchitos blancos en vides, teniendo al mismo tiempo una alta selectividad sobre los enemigos naturales de esta plaga (Ej.: Pseudaphycus flavidulus). No es recomendable en los cultivos bajo plástico. Es considerado como un producto de menor riesgo para insectos benéficos.

VERTIMEC® 018 EC

INGREDIENTE ACTIVO Abamectina

NOMBRE QUIMICOAvermectina B1, que es una mezcla de avermectinas que contiene mínimo 80% de avermectina B1a (5-0-demetil avermectina A1a) y máximo 20% de avermectina B1b (5-0-demetil-25-de-(1-metilpropil)-25-(1-metiletil)avermectina A1a

GRUPO QUIMICO Acaricida de origen natural, producido por un microorganismo del suelo llamado Streptomyces avermitilis

CONCENTRACION Y FORMULACION

18 gr/lt EC (Concentrado emulsionable)

Page 17: El origen de la uva

MODO DE ACCION Actividad translaminar, ingestión y contacto directo

FABRICANTE SYNGENTA

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A. 

TOXICIDAD Grupo II. Moderadamente peligroso LD50 producto comercial:dermal > 1.800 mg/kg oral 300 mg/kg

ANTIDOTO No se conoce antídoto específico.Aplicar tratamiento sintomático.

 Principales Características

Acaricida-insecticida de origen natural, con poderosa actividad translaminar, producido por el microorganismo del suelo Streptomyces avermitilis. Actúa principalmente por ingestión y contacto directo sobre arañitas e insectos en frutales pomáceos y de carozos, cítricos, vides, tomates, cucurbitáceas y otros cultivos y plantas ornamentales. El insecto se paraliza, no se alimenta y no pone huevos, por lo cual, en un corto tiempo muere. Posee una composición química y modo de acción únicos, por lo que no tiene resistencia cruzada con otros productos. Penetra en el tejido de la planta, proporcionado una prolongada actividad. Presenta bajo impacto sobre insectos benéficos o enemigos naturales, lo cual lo hace un producto ideal para Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Herbicidas

FARMON®

INGREDIENTE ACTIVO Paraquat + Diquat

NOMBRE QUIMICOIon de 1,1'-dimetil-4,4-bipiridilo + ion de 1,1'-etileno-2,2'-bipiridilo

GRUPO QUIMICO Bipiridilo 

CONCENTRACION Y FORMULACION

Equivalente a 120 gr/lt ion paraquat + 80 gr/lt ion diquat SL (Concentrado soluble) 

MODO DE ACCION Contacto, actúa sobre la clorofila 

FABRICANTE SYNGENTA 

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A. 

TOXICIDAD Grupo II. Moderadamente peligroso LD50 producto comercial: dermal > 1.468 mg/kg oral > 678 mg/kg 

ANTIDOTO Las arcillas o bentonita tienen la propiedad de descomponer el paraquat y diquat. Efectúe lavado intestinal y luego haga que el paciente tome por lo menos 1 litro de una suspensión de tierra de Fuller (15%) o bentonita (7%) o carbón activado. La

Page 18: El origen de la uva

suspensión se hace triturando bentonita con glicerina y añadiendo agua a una concentración final de 7%. La bentonita debe ser administrada a más tardar 1 a 2 horas después de la ingestión con FARMON® y antes de que el paraquat haya pasado a la sangre. Además suministre un purgante (ej: solución de Manitol al 20%). Mantenga alta ingestión de líquido y facilite la excreción por diuresis forzada. Puede ser necesario practicar hemodiálisis o hemoperfusión. Si la orina muestra una cantidad apreciable de paraquat y diquat, se debe mantener al paciente bajo observacón médica durante 2 semanas.

 Principales características

Herbicida no selectivo de post-emergencia, especialmente indicado para el control de malezas gramíneas y de hoja ancha en frutales en cualquier época del año. Es rápidamente absorbido por las malezas, resistiendo lluvias que puedan ocurrir entre 30 minutos y 1 hora después de la aplicación. Se inactiva al entrar en contacto con el suelo. No se lixivia ni bioacumula.

GRAMOXONE® SUPER

INGREDIENTE ACTIVO Paraquat

NOMBRE QUIMICOIon de 1,1'-dimetil-4,4'-bipiridilo

GRUPO QUIMICO Bipiridilo

CONCENTRACION Y FORMULACION

276 gr/lt equivalente a 200 gr/lt de ion paraquat SL (Concentrado soluble) 

MODO DE ACCION Contacto, no selectivo, post-emergencia 

FABRICANTE SYNGENTA 

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A. 

TOXICIDAD Grupo II. Moderadamente peligrosoLD50 producto comercial:dermal 600 mg/kgoral 600 mg/kg 

ANTIDOTO Las arcillas o bentonita tienen la propiedad de descomponer el paraquat. Efectúe lavado intestinal y luego haga que el paciente tome por lo menos 1 litro de una suspensión de tierra de Fuller (15%) o bentonita (7%) o carbón activado. La suspensión se hace

Page 19: El origen de la uva

triturando bentonita con glicerina y añadiendo agua a una concentración final de 7%. La bentonita debe ser administrada a más tardar 1 a 2 horas después de la ingestión con GRAMOXONE® SUPER y antes de que el paraquat haya pasado a la sangre. Además suministre purgante (ej: solución de Manitol al 20%). Mantenga alta ingestión de líquido y facilite la excreción por diuresis forzada. Puede ser necesario practicar hemodiálisis o hemoperfusión. Si la orina muestra una cantidad apreciable de paraquat, se debe mantener al paciente bajo observacón médica durante dos semanas.

 Principales Características

Herbicida no selectivo de post-emergencia que controla malezas anuales (de hoja ancha y gramíneas) en cualquier época del año en frutales y cultivos bajos. Es usado en siembra directa (cero labranza), pre-siembra, pre-emergencia y entre las hileras de los cultivos. También es usado para renovación de empastadas, sin efectuar labores culturales. Se inactiva al entrar en contacto con el suelo. No se lixivia ni bioacumula.

Fungicidas

QUADRIS®

INGREDIENTE ACTIVO Azoxystrobin

NOMBRE QUIMICOMetil (E)-2-[2-[6-(2-cianofenoxi)pirimidin-4-iloxi]fenil]-3-metoxiacrilato

GRUPO QUIMICO Estrobilurina 

CONCENTRACION Y FORMULACION

250 gr/lt SC (Suspensión concentrada) 

MODO DE ACCION Preventivo, curativo y erradicante ( dependiendo de la enfermedad). Sistemia local y translaminar. 

FABRICANTE SYNGENTA 

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A. 

TOXICIDAD Grupo IV. Productos que normalmente no ofrecen peligro LD50 producto comercial: dermal > 4.000

Page 20: El origen de la uva

mg/kg oral > 5.000 mg/kg 

ANTIDOTO No existe antídoto específico.Aplicar tratamiento sintomático. Si se estima necesario, realizar un lavado gástrico, impidiendo la aspiración del contenido gástrico. Prestar consideración a la administración de carbón activado y un laxante.

 Principales Características

Fungicida, especialmente indicado para el control de Mildiú (Plasmopara viticola) y Oidio (Uncinula necator) en vides. Actúa inhibiendo la respiración mitocondrial en los hongos. Presenta actividad preventiva y algo de actividad curativa y erradicante, dependiendo de la enfermedad. Se mueve vía xilema (movimiento acropétalo) y tiene sitemicidad local y translaminar, protegiendo la hoja que ha sido tratada. Posee prolongada persistencia de acción.

Acaricidas

VERTIMEC® 018 EC

INGREDIENTE ACTIVO Abamectina

NOMBRE QUIMICOAvermectina B1, que es una mezcla de avermectinas que contiene mínimo 80% de avermectina B1a (5-0-demetil avermectina A1a) y máximo 20% de avermectina B1b (5-0-demetil-25-de-(1-metilpropil)-25-(1-metiletil)avermectina A1a

GRUPO QUIMICO Acaricida de origen natural, producido por un microorganismo del suelo llamado Streptomyces avermitilis

CONCENTRACION Y FORMULACION

18 gr/lt EC (Concentrado emulsionable)

MODO DE ACCION Actividad translaminar, ingestión y contacto directo

FABRICANTE SYNGENTA

Page 21: El origen de la uva

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A. 

TOXICIDAD Grupo II. Moderadamente peligroso LD50 producto comercial: dermal > 1.800 mg/kg oral 300 mg/kg

ANTIDOTO No se conoce antídoto específico.Aplicar tratamiento sintomático.

 Principales Características

Acaricida-insecticida de origen natural, con poderosa actividad translaminar, producido por el microorganismo del suelo Streptomyces avermitilis. Actúa principalmente por ingestión y contacto directo sobre arañitas e insectos en frutales pomáceos y de carozos, cítricos, vides, tomates, cucurbitáceas y otros cultivos y plantas ornamentales. El insecto se paraliza, no se alimenta y no pone huevos, por lo cual, en un corto tiempo muere. Posee una composición química y modo de acción únicos, por lo que no tiene resistencia cruzada con otros productos. Penetra en el tejido de la planta, proporcionado una prolongada actividad. Presenta bajo impacto sobre insectos benéficos o enemigos naturales, lo cual lo hace un producto ideal para Manejo Integrado de Plagas (MIP).

El otro camino VIÑEDO ORGÁNICO:  Principales diferencias: control de plagas, enfermedades, malezas y manejo de fertilización.

Los viñedos chilenos presentan un alto potencial para la producción orgánica, debido a los requerimientos de la uva para vino y a las características de los sistemas productivos nacionales, en opinión de la ingeniera agrónoma y Ph. D. de la Universidad Católica, Tania Zaviezo, según expuso en su conferencia "Manejo orgánico del viñedo chileno", en el marco de Vinitech Mercosur 2001.

La producción orgánica se caracteriza por no usar fertilizantes o pesticidas sintéticos u otros materiales que tengan efectos contaminantes graves. Actualmente, esta modalidad presenta un gran auge, dado el interés de los consumidores - especialmente europeos y norteamericanos- por productos que no dañen el medio ambiente y beneficien la salud. Para los productores, en tanto, el cultivo orgánico es

Page 22: El origen de la uva

una buena opción para diferenciar sus productos y obtener mejores precios.

En Chile el tema recién despega, si bien ya existen 3.000 hectáreas de producción orgánica. En 1999, se abordó un gran vacío para esta modalidad, con la elaboración de la norma chilena oficial de "Producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente".

Según la especialista, una de las grandes barreras que debe saltar el productor que se inicia en este sistema es la superación de la "dependencia" de los productos sintéticos, algo que a primera vista a muchos resulta imposible.

"Esto para el productor moderno parece ser una utopía, dado que los fertilizantes y pesticidas sintéticos u otros materiales cumplen muy bien el rol para el cual fueron creados y, por lo tanto, existe una alta dependencia de ellos", explicó.

Cabe recordar, sin embargo, que la agricultura no nació aplicando pesticidas.

"Es importante recordar que el uso de productos sintéticos es sólo una herramienta más de un abanico de posibilidades para el control de plagas, ya que existen métodos biológicos de control como el uso de enemigos naturales y feromonas, o culturales como la poda y el manejo de riego, físicos como la solarización y mecánicos como el uso de barreras o mallas".

Otra opción está en el uso de productos de origen natural con actividad plaguicida como la piretrina.

BUENA OPCION Muchas de las dificultades que presenta la producción orgánica en otros rubros como la fruta fresca no corren para el vino, a juicio de la especialista.

El análisis se basa en el proyecto Fontec "Producción de uva orgánica para vino", ejecutado por la Universidad Católica en predios de la Viña Carmen, ubicados en Alto Jahuel, además de bibliografía especializada.

En el caso de frutas y hortalizas un gran escollo es la baja o nula tolerancia de las plagas cuarentenarias en los productos de exportación. Este aspecto sería irrelevante en la uva vinífera, por cuanto el producto exportado es el vino, no la materia prima. Otra gran limitante para la fruta fresca son las exigencias de tipo cosmético, que tampoco serían válidas para la uva.

Page 23: El origen de la uva

"Uva con russet a causa del trips de California probablemente produce la misma calidad de vino", indicó la especialista.

Según la agrónoma, los cepajes finos producidos orgánicamente arrojarían vinos con características organolépticas mejores que aquellos provenientes de las mismas cepas producidas en la misma región, pero en forma convencional.

La menor producción es otro argumento a menudo esgrimido contra esta modalidad. Zaviezo la descarta.

"Las características de la producción de uva de vino hacen que este aspecto sea casi irrelevante, sobre todo si se piensa que es de común acuerdo que cosechas excesivas de fruta producen vinos de baja calidad".

En consecuencia, la problemática de los productos frescos no sería válida para el vino. Ello no quiere decir, advierte la especialista, que no existan problemas.

La presencia de plagas, el desarrollo de enfermedades y el manejo de la fertilidad, no siempre responden dentro de los márgenes esperados. De ahí que la problemática en estos predios muchas veces se origine en la escasas opciones a los productos sintéticos para controlar estos factores.

"Estas alternativas por lo general tienen un costo mucho más elevado. Su eficacia a veces es menor, especialmente cuando enfrentan altas poblaciones de plaga o enfermedad a controlar y, por último, muchas veces las alternativas no se encuentran disponibles en el mercado o son de fabricación artesanal con la consiguiente variabilidad en su calidad".

OTRO MANEJO Las principales prácticas productivas que en los viñedos orgánicos se deben modificar respecto de los tradicionales son el control de plagas, enfermedades, el manejo de la fertilización, el control de malezas y la supervisión del riego.

A juicio de Zaviezo, de éstas, la fertilización es la que presenta mayores problemas.

En cuanto a manejo de plagas, las más dañinas para el viñedo chileno son la falsa arañita, el burrito y el margarodes, todas nativas.

Respecto de la primera, el uso de aceite en el momento oportuno sería un eficiente control. Por ser un producto natural, de casi nula toxicidad a vertebrados es aceptado en sistemas de producción orgánica. La piretrina, también eficiente, es más cara y menos efectiva. El control

Page 24: El origen de la uva

biológico también se aplica con ácaros depredadores, pero su bajo número a principios de temporada, el momento más crítico, y su incompatibilidad con el azufre, juegan en su contra. En Chile, además, a diferencia de Europa, no se comercializan. El control de polvo excesivo en la planta también ayuda.

En cuanto al burrito, sólo la banda sin insecticida (azinfos metil), es aceptada entre los controles convencionales.

Su eficacia depende mucho de su permanencia durante toda la temporada, porque en este caso actúa impidiendo la alimentación del adulto en el follaje de la planta, sin efecto tóxico. Otra opción biológica es el parasitoide de huevos de Platystasius asinus, pero su baja presencia en viñedos y el posible impacto de microrganismos patógenos habitantes del suelo sobre las larvas es desconocido.

Otra opción frente al burrito sería la aplicación de hongos y nemátodos al suelo para reducir larvas.

En Margarodes, tanto la producción tradicional como orgánica presenta problemas en su control, debido a sus características biológicas: se alimenta de raíces, completa su ciclo bajo el suelo, no se aparea para reproducirse y tiene una sintomatología poco clara. Todo ello juega contra su oportuna detección.

Según la especialista, la opción más viable a futuro sería el desarrollo de patrones resistentes, si bien en teoría en viñedos orgánicos su presencia debiera ser menor, debido a una microflora más diversa y potencialmente patogénica.

En enfermedades, las más importantes son la Botrytis cinerea y oídio Uncinula necator. En cuanto a virus, su importancia, según Zaviezo, podría aumentar a futuro.

Respecto a la primera, cualquier control, en opinión de la especialista, debiese aplicarse en base a modelos epidemiológico predictivos. Entre estos está el BC-100, producto natural sólo para principios de temporada, por sus posibles efectos sobre la fermentación.

Otras opciones son el hongo Trichoderma harzianum, aplicado preventivamente y las medidas culturales. Entre éstas están el deshoje y la chapoda para que circule el aire, la poda y la eliminación de sarmientos con esclerocios. También se ha probado la aplicación de aire forzado para eliminar restos florales y la mantención de una nutrición adecuada para que sus defensas naturales actúen.

Page 25: El origen de la uva

En cuanto al oídio, el azufre es el control más usado, aunque puede tener algunos efectos sobre los depredadores. Otros productos naturales son el silicato de potasio y el jabón insecticida, menos eficaces, en todo caso, que el primero.

Enemigo natural de oídio es el hongo Ampelomyces quisqualis, pero presenta limitaciones y no está disponible en el mercado. Las medidas culturales en este caso son similares a las de botritis y apuntan a la aireación e iluminación del viñedo mediante deshoje y desbrote.

Nutricionalmente, producir uva sin aplicación de fertilizantes sintéticos implica la adopción de nuevos sistemas de cultivo y manejo de suelo que suministren a la planta su alimento. Ello requiere de un sistema de reciclaje de nutrientes orgánicos proveniente de la viña u otra fuente. Sirven para tal efecto el material de poda, orujo, guano, compost y cultivos intercalados que posteriormente se incorporan.

Según la especialista esto sería lo más crítico. "La nutrición del viñedo sería el aspecto más difícil de manejar, debido a que los productos alternativos generalmente son voluminosos, actúan en forma relativamente lenta y pueden tener algunos efectos negativos, como salinización o contaminación", explicó la especialista.

Vital sería en tal sentido el monitoreo del estado nutricional de la planta, mediante registros de producción, vigor y análisis foliares y de suelos para actuar oportunamente. En cuanto a control de malezas, éste se liga íntimamente al manejo de la entre hilera.

Otro tema importante en Chile, según la especialista, es el agua. "En ciertas zonas vitícolas la calidad del agua de riego puede ser una limitante por su contenido de compuestos tóxicos, como residuos de pesticidas, metales pesados o contaminación biológica".

Estados Fenológicos

Brote 15-20 CM

Brote 30-40 CM

Brote 70-90 CM

Plena Flor

Bayas 4-6 MM

Cierre de Racimos

Pinta Pre Cosecha