18
 El papel de las bibliotecas en la conservaci´ on y transmisi´ on de la literatura grecolatina desde la Antig¨ uedad hasta el Renacimiento Ma r ´ ı a Hern´ andez P´ er ez Resumen En este trabajo nos propondremos abordar el papel que han tenido la bibliotecas en la conservaci´ on y transmisi´ on de la literatura grecolatina, haciendo un recorrido por las ´ ep oc as as relevantes para la transmisi´ on de textos y adem´ as, deteni´ endonos en las bi- bliotecas m´ as signicativas as ´ ı como en la lab or e importancia que tuvieron los copistas, eruditos o gram´ aticos. Observaremos c´ omo al gunas ´epocas t uvieron una mayor dedicaci ´ on en la conservaci´ on y, p or el contrario, otras p erdieron inter´ es. Comenzaremos por la an- tig¨ uedad, destacando el papel de la biblioteca de Alejandr ´ ıa, estudiaremos seguidamen te la presencia de bibliotecas en Roma as ´ ı como un gran acontecimiento para la conserv aci´ on de manuscritos: el paso del rollo al c´ odi ce. Tambi´ en ser ´ a importante la labor ejercida por las bibliotecas en Bizancio. Adem´ as, observaremos la decadencia en la labor de conserva- ci´ on por parte de las bibliotecas en los siglos oscuros y c´ omo ese inter´ es vuelve a resurgir en el “Renacimien to Carolingio” hasta el Renacimiento , en cuya ´ epoca se experimentar´ a el mayor redescubrimiento de la literatura grecolatina. Por ´ ultimo estudiaremos el concepto de “bibli´ olo” y c´ omo las bibliotecas priv adas ejercen un important ´ ısimo papel para la literatura grecolatina. 1

El papel de las bibliotecas en la transmisión grecolatina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio sobre el papel que han ejercido las bibliotecas a lo largo de la historia en la transmisión y conservación de la literatura grecolatina.

Citation preview

  • El papel de las bibliotecas en la conservacion y

    transmision de la literatura grecolatina desde

    la Antiguedad hasta el Renacimiento

    Mara Hernandez Perez

    Resumen

    En este trabajo nos propondremos abordar el papel que han tenido la bibliotecas en

    la conservacion y transmision de la literatura grecolatina, haciendo un recorrido por las

    epocas mas relevantes para la transmision de textos y ademas, deteniendonos en las bi-

    bliotecas mas significativas as como en la labor e importancia que tuvieron los copistas,

    eruditos o gramaticos. Observaremos como algunas epocas tuvieron una mayor dedicacion

    en la conservacion y, por el contrario, otras perdieron interes. Comenzaremos por la an-

    tiguedad, destacando el papel de la biblioteca de Alejandra, estudiaremos seguidamente

    la presencia de bibliotecas en Roma as como un gran acontecimiento para la conservacion

    de manuscritos: el paso del rollo al codice. Tambien sera importante la labor ejercida por

    las bibliotecas en Bizancio. Ademas, observaremos la decadencia en la labor de conserva-

    cion por parte de las bibliotecas en los siglos oscuros y como ese interes vuelve a resurgir

    en el Renacimiento Carolingio hasta el Renacimiento, en cuya epoca se experimentara el

    mayor redescubrimiento de la literatura grecolatina. Por ultimo estudiaremos el concepto

    de bibliofilo y como las bibliotecas privadas ejercen un importantsimo papel para la

    literatura grecolatina.

    1

  • Indice

    1. Las primeras bibliotecas griegas 2

    2. Las bibliotecas romanas 4

    3. Las bibliotecas bizantinas 7

    4. Las bibliotecas en la Alta y Baja Edad Media 10

    4.1. El Renacimiento Carolingio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    5. Las bibliotecas en el Renacimiento 14

    5.1. Bibliotecas renacentistas en Espana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    5.2. El siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    6. Conclusiones 17

    1. Las primeras bibliotecas griegas

    Desde muy pronto, la civilizacion griega ha posedo una rica literatura, sin embargo, el canal

    de transmision de esta fue oral. Este tipo de transmision literaria siguio en vigencia incluso

    despues del siglo VIII a.C, epoca de la invencion del alfabeto. La mayora del publico que

    reciba estas obras lo haca a traves de la oralidad, con canciones, o por medio de la recitacion.

    A todo esto se suma el hecho de que el nivel de analfabetismo en esta epoca era muy alto. Por

    lo que hasta el siglo V, en la epoca de Pericles, no surge la concepcion de lector individual.

    Nunca haba surgido, por tanto, la necesidad de una biblioteca publica, sin embargo, a partir de

    ahora, s que aumentara la produccion de libros as como la presencia de bibliotecas privadas,

    unas mas grandes que otras.

    Mas adelante, en el siglo IV, surgen las primeras bibliotecas en los centros de ensenanza.

    Aqu ya percibimos un mayor interes de los griegos por conocer en profundidad las obras inte-

    lectuales, tanto la actuales como las anteriores. Algunas de estas bibliotecas estaban, sin duda,

    en la Academia de Platon, en donde se complaca la necesidad de lectura y aprendizaje para

    mas tarde discutir sobre ciertas ideas. Tambien conocemos la existencia de una biblioteca en el

    2

  • Liceo de Aristoteles, en donde hubo una enorme cantidad de obras, algunas no conservadas. Sin

    embargo, en ninguna de estas bibliotecas se inicio una labor de catalogacion, erudicion y con-

    servacion, como en la biblioteca de Alejandra. Conocemos que justo despues de la creacion de

    la biblioteca de Alejandra, el numero de bibliotecas fue en aumento, sin embargo, no poseemos

    mucha informacion de estas. Esta biblioteca estaba dentro del Museo de Alejandra, un centro

    de estudios superiores, en su actividad literaria, se preferan composiciones como epigramas,

    Idilios, entre ellos los de Calmaco. En cuanto a su fundador, hay indicios de que fue Ptolomeo,

    aunque la recogida de libros empezo mucho antes, esta no fue una tarea facil, debido a que la

    circulacion del libro aun era muy joven.

    En la biblioteca de Alejandra hubo un gran numero de obras conservadas, se cree que se

    llegaron a albergar hasta 200.000 volumenes. Esta claro el esfuerzo que se hizo por intentar

    conservar toda la literatura griega adquiriendo los libros y tambien copiandolos. Hablamos solo

    de literatura griega porque al parecer, solamente haba interes por adquirir obras griegas.

    La mayora de obras que se encontraban aqu eran cientficas, aunque tambien se encontraban

    autores de otros generos literarios como Homero o Hesodo en epica, poetas como Semonides,

    Arquloco, poetas tragicos (Esquilo, Sofocles), as como comicos (Cratino, Epicarno, Aritofanes,

    etc), oradores (Demostenes, Lisias...) o Historiadores (Herodoto, Tucdides, Isocrates, entre

    otros). En cuanto al papel de los bibliotecarios sabemos que tuvieron un gran trabajo por delante

    para poder organizar esa gran cantidad de libros. El sistema de catalogacion no lo conocemos,

    pero s podemos hablar por ejemplo, del trabajo de Calmaco quien elaboro una gua con

    todos los libros de las distintas ramas de la literatura griega. Otro gran trabajo que realizaron

    los bibliotecarios fue la realizacion de ediciones de distintos libros, algunos, debido al estado

    de conservacion de algunos de ellos, tenan una difcil comprension, por lo que es importante

    destacar la labor de Zenodoto, Apolonio Rodio, Erastotenes, Aritofanes y Aristarco, los cuales

    se encargaron de realizar ediciones de obras de Homero, Hesodo o Pndaro con la intencion de

    lograr la maxima pureza de los textos de estos autores. A ellos les debemos agradecer tambien

    la elaboracion del canon alejandrino, una clasificacion de los autores y el genero que cultivaron.

    Otro aspecto en el que contribuyeron fue a mejorar la lectura de estas obras. Por ejemplo,

    transcribieron el alfabeto antiguo al alfabeto griego normal. Tambien mejoraron los metodos de

    puntuacion que a veces se prestaban a equvocos, ademas de crear un sistema de acentuacion.

    3

  • Tambien mejoraron los metodos de ediciones crticas de autores como Homero. Hay que tener en

    cuenta que cuanto mas conocido era un texto, mas variaciones haba en las distintas copias, ya

    que en esta epoca no haba una copia exacta de un texto. As que los bibliotecarios emprendieron

    una labor de limpieza en los escritos para intentar conseguir la mayor fidelidad del texto en

    cuestion. Se discutan los pasajes que mas se prestaban a confusion. Tambien se sirvieron de un

    sistema de puntuacion para indicar alguna anomala en ciertos pasajes, en el caso de corrupcion

    o falsificacion, por ejemplo. A pesar de que estos comentarios se han perdido con el paso del

    tiempo, pueden ser reconstruidos a traves de escolios. Por otras parte, aunque no hubo ninguna

    biblioteca comparable a la de Alejandra, tambien conviene detenerse en la otra biblioteca

    importante de Grecia: la biblioteca de Pergamo, de la cual no poseemos tanta informacion

    sobre su trabajo como en el caso de la biblioteca de Alejandra. Los trabajos de esta biblioteca

    son diferentes a los realizados en Alejandra, mientras que en la ultima se dedicaba esfuerzo

    a realizar ediciones de las obras griegas, el trabajo en Pergamo consista en la realizacion de

    monografas sobre las obras deteniendose en un tema en concreto. Otra diferencia es que no

    trabajaron obras literarias. Por lo tanto, haciendo una vision general de todos estos asiduos

    trabajos y logros por parte del gran numero de bibliotecarios alejandrinos, podemos afirmar

    que su trabajo fue muy importante y brillante para la conservacion de textos, su transmision y

    la copia posterior de estos mismos. Gracias a todo este trabajo conocemos mas en profundidad

    la obras que fueron trabajadas aqu, las cuales no fueron pocas y lo mas importante, sin su

    edicion a muchas de las obras literarias griegas, no tendramos textos con tanta pureza como

    los que poseemos en la actualidad.

    2. Las bibliotecas romanas

    En la antigua Roma no se puede hablar de literatura propia hasta el siglo III a.C. Ya en el

    siglo II a.C empezamos a ver el florecimiento de la literatura latina. Sin embargo, en esta epoca

    aun no hay ningun sistema de transmision de libros, ni libreros, ni bibliotecas publicas.Todo

    el interes por la conservacion o transmision de libros era, por tanto completamente azarosa.

    Antes de las bibliotecas publicas s que existieron las bibliotecas privadas. Basicamente, estas

    bibliotecas contenan obras de Oriente que por lo general se traan despues de las victorias

    4

  • belicas como trofeo junto a otros objetos como oro, joyas o esculturas.

    Conocemos la intencion de Cesar de fundar una biblioteca con la intencion de organizar la

    produccion literaria. Sin embargo, esa empresa no se lograra hasta tiempo despues con Augusto,

    en el siglo II a.C. Basandonos en la descripcion dada por Hipolito Escobar, la mayora de

    obras de las bibliotecas de esta epoca tenan mayormente material griego y estaban construidas

    basandose en la biblioteca de Pergamo, situada junto a un templo, tena un deposito y un portico

    para leer adornado con pinturas y esculturas de escritores. Estaba dividida en dos secciones: la

    de griego y la de latn.

    La biblioteca creada por Trajano sobresale a la creada por Tiberio y Vespasiano. Esta biblio-

    teca llamada Ulpia fue construida para rivalizar con las de Alejandra y Pergamo. A pesar de

    que eran muy comunes los incendios, haba unas 28 en la epoca de Constantino. Tiberio creo el

    cargo de procurator bibliothecarum, el director del resto de trabajadores de la biblioteca, el

    cual en un principio era un liberto pero mas tarde fueron amigos del emperador como Julio

    Papo quienes ocuparon el cargo. El trabajo del que se encargaban los trabajadores eran los

    de catalogacion, correccion, traduccion, y evitar el deterioro de libros as como, reparacion de

    libros en el caso de que hubiera algun destrozo. El funcionamiento de las bibliotecas dependa

    del gusto literario del emperador. Sin embargo, la exigencia de libros en las bibliotecas publicas

    era escasa: los escritores y lectores preferan trabajar y leer en bibliotecas privadas, propias o

    de amigos. Por lo tanto, las bibliotecas romanas no tuvieron el papel fundamental que tuvo la

    biblioteca de Alejandra, ni siquiera los propios bibliotecarios sentan la obligacion o la nece-

    sidad de conservacion y transmision de los textos latinos, tampoco contribuyo demasiado a la

    educacion. Por lo tanto, en esta epoca, la conservacion de textos se la debemos practicamente

    a los gramaticos, los cuales tuvieron un gran interes por los escritores anteriores ya en el ultimo

    siglo de la Republica. El primer gran gramatico que conocemos fue Elio Estilon. Su estudio y

    crtica textual se parece a la ejercida por los alejandrinos. Tuvo gran interes por Plauto, de

    hecho su trabajo consistio en normalizar la situacion que tenan las obras del gran comediante;

    su fama hizo que se le atribuyeran muchas obras que ni siquiera eran suyas, por lo que hubo

    un proceso de seleccion para determinar cuales de sus obras son originales de Plauto. Tambien

    ayudo a este trabajo de seleccion Varron, este hizo una seleccion de obras plautinas originales,

    aunque algunas de las que selecciono no pertenecan a Plauto. Tambien Varron realizo un gran

    5

  • trabajo identificando e interpretando palabras antiguas difciles de comprender.

    Por otra parte, la existencia de las bibliotecas privadas s fue algo mas comun en Roma,

    ya que, como hemos dicho anteriormente, los lectores y autores preferan el aislamiento que

    le proporcionaba una biblioteca propia o en caso de no poseer biblioteca propia, la de alguna

    persona de su crculo. Hubo bibliotecas privadas bastante grandes que albergaron una gran can-

    tidad de libros, la mayora de ellos adquiridos como presa de guerra. Las bibliotecas privadas se

    generalizaron en el siglo I d.C. A traves de Ciceron conocemos algunos nombres de propietarios

    de estas bibliotecas privadas como es el caso de Aulo Persio Flaco quien llego a reunir hasta

    30.000 volumenes.

    Por ultimo, la edicion de los textos en Roma tambien tena un estado un tanto inestable,

    ya que los autores no posean derechos de autor, as como las copias que circulaban de algun

    libro era por lo general entre el crculo del autor, para ellos el mandar una copia a alguien para

    que valorara el texto o lo corrigiera, supona tener un lazo muy estrecho con esa persona.

    Es distinta, por el contrario, la situacion a comienzos de la epoca imperial: el mercado del

    libro florece, aunque el estudio de las obras literarias aun esta en manos de los gramaticos,

    sin embargo, estos, para estudiar una obra reciente se servan de los metodos aplicados a obras

    antiguas, por lo que los resultados no fueron los mejores. No obstante, el curso de la investigacion

    en esta epoca no es tan desmejorado como se esperaba. Un personaje importante en este tiempo

    fue Probo, quien se dedico al estudio de los autores antiguos a la manera de los Alejandrinos,

    se cree que trabajo sobre todo a Virgilio, Horacio y Lucrecio.

    En conclusion, observamos que el papel de las bibliotecas en la antigua Roma no ha tenido

    tanta importancia en la conservacion, edicion y transmision de textos, como sucedio con las

    bibliotecas de Alejandra o Pergamo. Incluso la finalidad por la que eran creadas es distinta, ya

    que en Roma, la construccion de bibliotecas se daba mas como una estrategia poltica con valor

    de munificencia. A pesar de que se hicieron nuevas ediciones de libros antiguos, no tendran la

    misma calidad que las ediciones alejandrinas, aunque sus notas seran valiosas mas adelante. El

    estudio de los textos, por tanto, se vio relegado a los gramaticos, mas que a los bibliotecarios.

    6

  • 3. Las bibliotecas bizantinas

    Si hay algun lugar en el que haya una gran valoracion de los textos clasicos fue en Bizancio.

    En esta epoca, el imperio queda dividido en dos: Oriente y Occidente, en el primero, por tanto

    se intenta preservar mayormente la cultura griega. Tuvieron lugar importante aqu las escuelas y

    tambien la creacion de la universidad de Constantinopla. En esta epoca, por tanto, los eruditos

    y gramaticos, se encargaran de copiar obras de la literatura griega, los llamados arquetipos.

    Tambien descubrimos en estos siglos, que a causa de este enorme interes por la conservacion

    de libros, se construyen bibliotecas en las escuelas y en edificios religiosos. A pesar de que se

    estudiaba a autores como Homero, el estudio literario fue perdiendo importancia con respecto

    al nuevo interes de las escuelas por la retorica.

    Sin embargo, donde vemos mayor interes por el estudio de las obras clasicas sera en las

    escuelas, por lo que de nuevo las bibliotecas tienen un papel algo distinto al que tuvo la biblioteca

    de Alejandra. A pesar de eso, tenemos grandes bibliotecas como la del emperador. No se conoce

    el numero de libros que alojaba esta biblioteca en ese momento y a pesar de que las fuentes

    medievales nos dan numeros, tenemos que ser cautos al hablar de esto. Probablemente, tenan la

    mayora de literatura conocida hasta el momento, y los bibliotecarios tambien haran lo posible

    para conseguir libros no tan conocidos: the staff did their best to fill gaps as occasion offered,

    so as to maintain an almost complete library of known literature [1]. Conocemos ademas

    la biblioteca de los patriarcas, sin embargo segun nos dice H. Escolar: las obras hereticas se

    guardaban en un armario aparte [2]. Por lo demas, no disponemos de demasiada informacion de

    las bibliotecas bizantinas, esto se debe, en parte, a la alta exposicion al fuego de las bibliotecas,

    por lo que se ha perdido una gran parte de su material.

    Por otra parte, tambien existan las bibliotecas privadas, pero a diferencia de las que hemos

    estudiado en el apartado anterior, estas eran pequenas y pocas, a causa de que el material era

    caro y escaso. Los libros, por tanto no circulaban demasiado, solo en algunos casos excepcionales,

    como por ejemplo, una peticion de alguien poderoso.

    Observamos ademas, que en el siglo IV d.C se produce un hecho transcendental para el

    desarrollo de las bibliotecas en esta epoca: el emperador Constantino emite un decreto en el

    cual permite libertad para que los cristianos ejerzan su culto libremente. Por lo tanto, la creacion

    de bibliotecas cristianas as como sus libros, tuvieron libertad total. A partir de esto momento,

    7

  • los cristianos tuvieron la necesidad de reunir libros de tipo religioso. En esta epoca, la necesidad

    de poseer libros dio lugar a un acontecimiento muy importante para la transmision de textos

    grecolatinos: el paso del rollo al codice. Con el paso de las obras al codice se aseguraba una

    conservacion mas larga que con el rollo, ya que era mas resistente, ademas de ser mucho mas

    comodo y permita mas espacio para escribir. Sin embargo, este paso tan importante puede ser

    considerado un arma de doble filo, ya que al igual que el codice permitio conservar algunas de

    las obras, otras, muchsimas de hecho, se perdieron al no ser consideradas obras importantes

    como para ser pasadas a codice. Las bibliotecas cristianas empezaron a estar situadas en el

    interior de las iglesias, eran ademas de un tamano pequeno.

    Por otra parte, no tenemos muchas noticias de las bibliotecas cristianas, algunas de las

    que conocemos son la biblioteca de Jerusalen, muy usada por Eusebio de Cesarea. Muchas

    grandes personalidades frecuentaron esta biblioteca como Orgenes o San Jeronimo. A pesar

    de la llegada del cristianismo, la lectura de los autores paganos no desaparecio. Por lo que en

    las bibliotecas se intento tener un texto inteligible para los lectores. Algunos cristianos ademas,

    se vieron en la tesitura de aceptar o no a los autores paganos, por su politesmo y por la

    moralidad cuestionable de algunas obras. A pesar de que la religion pagana y cristiana estuvo

    conviviendo durante los primeros anos con toda normalidad, esta situacion comenzo a cambiar,

    por ejemplo, cuando el clero empezo a rechazar la literatura griega. Por lo tanto, una parte de

    la literatura griega se ha perdido por este factor, ya que los miembros de la iglesia empezaron a

    perder interes por la literatura clasica, aunque hay que advertir que esto no fue una constante,

    hay algunas excepciones, ya que muchos cristianos se vieron atrados por la grandeza de los

    autores clasicos, por ejemplo, Platon fue uno de los autores que tuvieron un papel importante

    en la doctrina cristiana aunque su obra siempre fue interpretada desde el punto de vista del

    cristianismo. Por lo tanto, la cultura pagana aun tuvo un papel importante en la formacion de

    jovenes, aunque eso s, en algunas etapas tuvo mas peso que en otras, influyo mucho en esta

    oscilacion las posturas con respecto a los clasicos de los padres de la Iglesia.

    Podemos visualizar cuales eran los clasicos en los que en esta epoca los cristianos estaban

    interesados a traves de los monasterios de Bizancio, a diferencia de lo que ocurra en occidente,

    estos no tenan nada que ver con ordenes religiosas, en ellos se dedicaba tiempo a la lectura,

    copia y reparacion libros. No vemos tanto interes por los libros en los monasterios de oriente

    8

  • como en los de occidente. La mayora de libros que se guardaban eran religiosos: Sagradas

    Escrituras, Padres de la Iglesia, hagiografas, aunque tambien encontramos algunas obras de

    Aristoteles, Platon, Jenofonte, entre otros. Menos importancia tuvieron los poetas lricos, ya

    que era mas importante la conservacion de libros practicos que libros de poemas que hablaran

    sobre una emocion.

    Entre las bibliotecas mas importantes, podemos destacar la de San Juan de Patmos, fundada

    en el siglo IX, llego a tener 330 libros, la mayora de estos eran de tematica religiosa aunque se

    poda encontrar alguna que otra obra clasica, mayormente de tipo filosofico. Otras bibliotecas

    importantes de mencionar es la de Lavra.

    En el siglo VII, el estudio y conocimiento de los clasicos, dependera exclusivamente del

    trabajo de los monjes, a causa del decreto de Justiniano, lo cual provoco un gran golpe para

    la transmision de la literatura grecolatina al cerrar las escuelas paganas y prohibir igualmente

    el culto. No se volvera a conocer un renacimiento hasta el siglo IX, con la transliteracion de

    los viejos libros en uncial a la nueva escritura, de hecho mucha de la literatura griega que

    conservamos viene de estos manuscritos. En esta epoca podemos destacar las bibliotecas de

    Focio, de la cual no nos ha quedado nada y la de Arethas de la que s nos han quedado

    algunos volumenes. Arethas peda a los copistas de los monasterios libros y luego el realizaba

    comentarios en sus margenes, algunas de sus obras comentadas son de Platon y Luciano. Mas

    adelante, tambien podemos considerar los siglos XII y XIII en Bizancio como importantes

    culturalmente; hay un esfuerzo para que las bibliotecas y universidades sigan siendo los centros

    culturales. En esta epoca es muy importante el papel que desempena el erudito Eustacio, quien

    comento un gran numero de autores clasicos como Pndaro o Aristofanes o la Ilada de

    Homero.

    Por lo tanto, vemos que en Bizancio se experimento un renacimiento de los clasicos, a lo

    que se les dedico una gran atencion y estima. A pesar de eso, tanto los bibliotecarios as como

    eruditos y gramaticos tomaran una posicion bastante conservadora sobre los textos clasicos

    limitandose solo a la copia y conservacion de estos as como su estudio en las escuelas. Eran

    mas reacios a realizar cambios en las obras o a componer trabajos parecidos a los que hacan en

    Alejandra. Aun as hay un grandsimo interes por los clasicos que se mantendra a pesar de la

    presencia del cristianismo, de hecho, en los siguientes siglos, se refleja una mayor comprension

    9

  • hacia los clasicos y una mayor numero de comentarios en los margenes.

    4. Las bibliotecas en la Alta y Baja Edad Media

    La situacion de occidente es mas dificil: queda aislada de oriente, por lo que el griego va

    desapareciendo hasta que apenas unos pocos privilegiados conocen esta lengua.

    A finales del siglo VI, con la cada del imperio romano, comienza una epoca oscura para la

    transmision de textos. La cultura clasica permanece en una dificil posicion con la llegada de

    los barbaros. Todo lo referente a la civilizacion anterior cae en desuso por la imposicion de las

    costumbres barbaras, incluida la literatura y la ensenanza.

    Todo lo que antes era controlado por otros organos en Roma ahora pasa a manos de la

    Iglesia, incluido el cuidado y copia de los libros. El problema que surge con esta nueva situacion

    es que la Iglesia rechazaba muchos de los libros paganos y los que sobrevivan, eran moralizados

    o interpretados de manera diferente a la idea original planteada por el autor en cuestion.

    Es difcil conocer que sobrevivio de las bibliotecas y que llego de eso a los monasterios.

    Algunas de estas copias son de Virgilio y algunos trozos de obras de Plauto, Terencio, Ovidio;

    obras de Ciceron, Salustio, Seneca, Plinio, etc. As pues, la transmision de estos textos latinos

    paso a manos de los monasterios y su scriptorium. Los centros monasticos situados junto a

    catedrales tuvieron la mision de conservar y transmitir lo que quedaba de la literatura pagana.

    Por lo tanto, el monacato vive su edad de oro en la Alta Edad Media. Roma conto con un

    gran numero de bibliotecas y escuelas, as como las que hubo fuera de Roma, ciudades como

    Ravenna, Lucca, Capua, entre otras. Un monasterio importante fue el de Vivarium, donde

    Casiodoro mostro su interes por la conservacion de la cultura clasica reuniendo libros. Sin

    embargo, esta coleccion de literatura clasica, solamente era usada como material de estudio.

    Este monasterio no duro mucho mas despues de la desaparicion de su fundador y sus libros

    pasaron probablemente a la biblioteca romana de Letran sin embargo asento las bases de la

    funcion que desempenaran los monasterios posteriores.

    A pesar de lo que hemos dicho, la vision general de este perodo es que hay una escasez de

    copias de obras clasicas, hay un silencio general y solo desaparecera cuando los cristianos dejen

    de tener esa actitud cerrada hacia los escritores paganos y no vivan mas en su sombra. Esto no

    10

  • sucedera, sin embargo, hasta el VIII con el renacimiento carolingio.

    Antes de ello, debemos de hablar de la importancia que tuvo Irlanda e Inglaterra en esta

    nueva valoracion de los textos clasicos. Irlanda tuvo desde el siglo V una cultura latina, sin

    embargo, conoca poco de su literatura. Es importante aqu San Columbano, uno de los monjes

    misioneros irlandeses. Fundo el monasterio de Luxeuil entre otros. Aqu tambien la mayora

    de obras eran religiosas con algunas excepciones como manuscritos de Ciceron o Lucano, la

    presencia de estos es bastante normal en esta epoca. La tarea de San Columbano fue conti-

    nuada por sus discpulos como Riquier, quien fundo el monasterio Saint Riquier, tuvo obras

    mayoritariamente bblicas, con la presencia de clasicos como Ciceron, Virgilio, etc. Aqu no hay

    que destacar tanto la importancia que se le dieron a los clasicos sino su pasion y esa forma tan

    especial que tenan a la hora de leerlos y disfrutarlos.

    Al mismo tiempo, la expansion de la cultura latina llega a Inglaterra y con ella llegan un

    gran numero de libros, aunque la mayora de ellos siguen siendo religiosos, aunque tambien

    llegan libros paganos y griegos. Los ingleses llegaron a disfrutar leyendo a los clasicos, pero en

    este momento aun no tienen amplio conocimiento de estos.

    4.1. El Renacimiento Carolingio

    Este etapa tan transcendental para la transmision de los textos latinos, surge entre los

    siglos VIII y IX. Fue una reforma educativa dedicada practicamente a la Iglesia, ya que muchos

    de los sacerdotes no conocen el latn. Pretenda as, aumentar los saberes de los miembros

    de la Iglesia. Para ello Carlomagno recurrio a Alcuino de York, un profesor anglosajon. Una

    de las aportaciones mas importantes del Renacimiento carolingio, fue el paso de manuscritos

    a la minuscula carolingia, lo cual ayudo en gran medida a la transmision de los clasicos, sin

    embargo a pesar de su importancia, tambien provoco perdidas de manuscritos mas antiguos que

    al haber sido copiados con una nueva letra mas inteligible, dejaron de tener valor y acabaron

    perdiendose. Estas copias de manuscritos fueron compuestas en las bibliotecas carolingias, en

    las cuales podemos encontrar obras como La tebaida de Estacio, autores como Terencio,

    Juvenal, Tibulo, el Ars Poetica de Horacio, Marcial, algunos discursos de Ciceron...) [2]. Por

    esta coleccion podemos deducir que entre sus manuscritos haban obras consideradas raras y que

    parte del material que posean era antiguo, algunos del siglo V. En las bibliotecas monasticas

    11

  • se copiaban muchas obras clasicas, fue una labor que se extendio mas alla del reinado de

    Carlomagno. Todos estos libros, como hemos dicho y lo que iban descubriendose, se copiaban

    en minuscula. Una de los centros de transmision mas importantes en esta epoca es la abada

    de Corbie, era sobre todo conocida por su biblioteca, en ella encontramos las obras de Ciceron,

    Plinio, Cesar u Ovidio y otros muchos autores mas.

    Fue importante en esta epoca tambien la biblioteca de la abada de Lorsch en donde se

    copiaron obras de Ciceron o Persio. Hay otras bibliotecas donde se guardaron y copiaron otros

    tantos manuscritos importantes como Tours, donde se guardaban copias muy antiguas, Fleury,

    cuya biblioteca era rica en manuscritos, sin embargo esta fue desvalijada por los hugotones.

    Tambien Reichenau y Saint Gall contribuyeron a la conservacion de textos clasicos, entre ellos,

    se encontraba la Amatoria de Ovidio y las Cuestiones naturales de Seneca. Por lo tanto,

    nos queda muy clara la estrecha relacion que tuvieron en el Renacimiento carolingio con los

    clasicos as como el extenso catalogo de libros clasicos que poseyeron y manejaron. Siendo los

    mas corrientes Horacio, Virgilio, Persio, Lucano o Juvenal. Mas escasos sin embargo, fueron

    Quintiliano, Plauto o Livio. Por todo esto, podemos decir que el papel de las bibliotecas en la

    copia y transmision de textos en esta epoca fue increble y vital, ya que en los siguientes anos,

    estas copias seran las que se manejaran y las menos frecuentes se redescubriran. Fue, sin duda,

    una epoca de florecimiento para los clasicos latinos. Sin embargo, si tenemos que comparar

    esta labor con la que se hizo en la biblioteca de Alejandra, observamos que los monasterios se

    preocupaban solo de la copia de manuscritos, a veces, incluso cometan errores fatales, sobre todo

    cuando se encontraban con un pasaje escrito en griego, lengua que era totalmente desconocida

    en esa epoca. No observamos, por tanto, el minucioso y arduo trabajo de edicion y crtica de

    textos en la epoca alejandrina.

    Mas adelante, en el siglo XII, descubrimos el giro que experimentan las bibliotecas, ya

    que aunque las bibliotecas monasticas siguen en vigencia, ya no tendran el papel fundamental

    que tenan en el renacimiento carolingio. Ademas, la educacion pasara de impartirse en los

    monasterios a tener como centro las catedrales y escuelas urbanas. Aun seguiran presentes

    en la educacion los autores clasicos (los mas interesantes fueron Aristoteles o Ptolomeo), sin

    embargo la copia de estos va perdiendo la fuerza que anos antes tena, tal fue el grado de

    despreocupacion, que algunos manuscritos acabaron perdidos o deteriorados. En este siglo, a

    12

  • pesar de todo, hay un cambio transcendental en la lectura de los clasicos: estos pasan de ser

    conocidos por una minora eclesiastica, a ser ledos por un publico mas extenso, lo cual hace que

    se conozcan tecnicas literarias propias de autores clasicos. Esto es muy evidente en la poesa

    y en la epica. Eran muy usados, Seneca, Ovidio , Virgilio, Horacio, etc. Algunos como Ovidio

    o Virgilio son moralizados o incluso se dan interpretaciones alegoricas a algunos pasajes de

    sus obras para poder adaptarlos a la mentalidad cristiana. Si nos damos cuenta, fue un siglo

    de muchos cambios, y esto se ve tambien en la importancia que cobran ahora las bibliotecas

    catedralicias y universitarias.

    Por un lado, las bibliotecas catedralicias, en el siglo XII aun no haban superado a las

    monasticas, ni tenan tantos volumenes como estas. Entre las mas importantes, estan la catedral

    de Verona, es la mas antiguas de todas. Tuvo una coleccion que debio de interesar mucho a los

    renacentistas como Petrarca, entre sus volumenes se encuentran temas liturgicos, bblicos, entre

    otros. Tambien fue importante la biblioteca de York: aqu fue donde Alcuino recibio formacion.

    Entre su catalogo se encuentran obras de Plinio, Aristoteles, y obras de los padres de la Iglesia.

    Con el tiempo, la escuelas catedralicias empezaron a superar a las monasticas, por ejemplo,

    en Chartres, ya vemos mas presencia de obras clasicas ademas de tratados de medicina o libros

    de tematica cristiana. Pero, al contrario de lo que ocurre con la literatura latina, aun no podemos

    encontrar facilmente literatura griega. En cuanto a las bibliotecas universitarias, empezaron a

    madurar en torno al siglo XII, en este caso, el uso que se le daba a los libros de estas bibliotecas

    es distinto, puesto que los estudiantes tenan una concepcion del uso del libro mas practica;

    para ellos era un mero instrumento para adquirir conocimientos, no para reflexionar sobre este

    mismo. Podemos destacar en este caso a la biblioteca de Pars, tena 1722 obras de las cuales la

    mayora, como es normal en esta epoca, eran libros teologicos, aunque haba tambien algunas

    obras de escritores clasicos como Ciceron, Socrates, Platon o Boecio.

    As pues, a lo largo de todos estos anos seguira habiendo presencia en las bibliotecas de

    literatura latina, y en mucha menos medida, de literatura griega, en base a los gustos de cada

    momento. Los autores que mas presencia tienen son Ciceron, Ovidio y Seneca. Sin embargo

    no es lo que abunda en las bibliotecas por lo general, siendo la mayora de libros teologicos y

    de tematica bblica. En las bibliotecas de este perodo estaran mas ocupados en la copia de

    manuscritos mas que de estudiar las obras o realizar comentarios. Un trabajo diferente al de

    13

  • epocas anteriores, en definitiva.

    5. Las bibliotecas en el Renacimiento

    En este perodo se manifiesta un cambio muy importante en lo referente a las bibliotecas y

    a la coleccion de libros. Hay muchas diferencias con respecto a la epoca medieval, la primera es

    que el numero de libros de la literatura clasica que se manejan en el Renacimiento es muchsimo

    mas numeroso que en el Medievo. Esto es normal, ya que en este momento se ha superado ese

    sentimiento de inferioridad que haba en la epoca medieval, ya no haba necesidad de estar

    a la sombra de los grandes autores de la antiguedad. En esta epoca, tambien se consigue

    comprender a los clasicos, algo que no suceda en la Edad Media, en donde podamos verlos

    de alguna manera mutilados y mal interpretados. Ademas de todo esto, los humanistas seran

    los principales coleccionistas de libros, ahora que el mercado del libro se ha expandido y los

    clasicos estan al alcance de muchos. A partir de ahora, los estudiosos de la antiguedad seran

    los humanistas, lo cuales, desempenaran cargos polticos, o trabajaran como profesores, con lo

    cual el estudio ya no se limita a la Iglesia. Cobran aqu muchsima importancia las bibliotecas

    privadas, algunas de ellas de gran tamano y con colecciones sin igual.

    Con la llegada de la imprenta, ademas, se multiplica el numero de copias, lo cual sera muy

    beneficioso para las bibliotecas. La idea de bibliotecas monasticas aisladas que se dedicaban a

    copia de manuscritos aqu ya pierde fuerza.

    Los bibliofilos buscaran ejemplares unicos y hermosos, tambien trataran de adquirir manus-

    critos olvidados y especiales, tanto de literatura latina como griega. El primer humanista al que

    debemos destacar por ser uno de los primeros y poseedor, ademas, de unas de las bibliotecas

    privadas mas grandes es Petrarca (1304-74). Este grandsimo literato, asento las bases del hu-

    manismo, ademas conciliar el trabajo literario y erudito. Trato de emular los grandes generos

    clasicos como la epica con su fallida y no terminada Africa, sin embargo, este intento de

    rivalizar o imitar a los clasicos no fue fructfero, esto se puede deber a que la mentalidad con

    la que se componen poemas epicos en esta epoca, no es la misma que la de la antigua Roma,

    no es para nada el mismo sentimiento, ni la misma forma de pensar, ni la misma poltica.

    Su amor por los clasicos lo llevo a recorrer muchas bibliotecas, aprovechando la situacion

    14

  • de Avinon (hubo un traslado de la sede Papal de Roma a Avinon), recorrio las bibliotecas de

    monasterios y catedrales como Francia o Belgica, donde descubrio y copio muchos manuscritos

    que le parecieron interesantes. Recopilo tambien un manuscrito que contena los libros 1-10 y

    21-40 de Tito Livio, el cual anoto, corrigio y completo. Fue el primero en presumir de tener

    junta gran parte de esta obra. Petrarca, por tanto, formo la biblioteca clasica mas grande de

    su tiempo, donde tena obras de autores como San Agustn, San Jeronimo, y autores latinos

    como Ciceron, Seneca, Livio, Salustio, Ovidio, Virgilio, etc. Petrarca gusta de poseer libros con

    buena presentacion, buen papel y excelente caligrafa, ademas aporto muchsimas anotaciones

    sobre obras como las propias de Ciceron.

    Los autores de lo que mas gustaba Petrarca eran, en primer lugar, Ciceron, el cual ocu-

    paba un lugar especial, Seneca con sus Epstolas y Tragedias; historiadores como Livio o

    poetas como Virgilio, entre otros. Tambien fue importante el trabajo de Bocaccio, el cual des-

    cubrio en Montecasino muchos manuscritos de Livio o Varron. Aunque sobre todo destaco por

    su recopilacion de datos sobre la literatura clasica y su historia y mitologa.

    Otro gran erudito que poseyo una gran biblioteca privada fue Salutati, en ella se encontraban

    volumenes de Tibulo, Catulo o Ciceron.

    Sin embargo, nada comparable a la biblioteca de Bracciolini, el cual recorrio todas las bi-

    bliotecas de Francia, Suiza y Alemania, donde descubrio un gran numero de manuscritos. Entre

    sus expediciones, podemos destacar la del monasterio de Cluny, donde pudo encontrar discur-

    sos de Ciceron hasta entonces no conocidos; otra la hizo en Saint Gall, donde descubrio varios

    manuscritos, entre ellos, uno de Quintiliano y otro de Valerio Flaco.

    Tambien fue importante la biblioteca de la familia Medici, aficionados a la literatura clasica,

    reunieron 800 volumenes. Por otra parte, las bibliotecas publicas tambien tuvieron un papel

    importante as como una parte considerable de volumenes. Por ejemplo, la catedral de San

    Marcos, en ella se encontraban unos 500 volumenes griegos, aqu ya podemos ver una presencia

    del griego mucho mas acentuada.

    Tambien la Iglesia debio de tener a su disposicion un buen catalogo en la biblioteca vaticana.

    Esta biblioteca el bastante reciente. Su fundador fue Nicolas V, sin embargo las mejoras a la

    biblioteca las introdujeron Eugenio IV (aumento el numero de volumenes y mando a traducir

    obras griegas al latn) y Sixto IV, quien abrio la biblioteca al publico, y la dividio en cuatro

    15

  • secciones: latina, griega, secreta y privada. Recibio tambien importantes donaciones como la

    Orsini. Basandonos en sus fondos e instalacion, sabemos que estamos ante una de las bibliotecas

    mas importantes de este tiempo, sirviendo de modelos a las futuras bibliotecas.

    Otro elemento que cambio fue la figura del bibliotecario; ya no solo deba limitarse a la

    conservacion de libros, sino tambien deba de ser alguien muy formado que pudiera realizar

    todas las tareas que se le exigan como evitar la humedad de los libros, la doblez de las hojas,

    cuidarlos y que no tuvieran ninguna falta.

    5.1. Bibliotecas renacentistas en Espana

    En Espana el humanismo fue un reflejo del italiano. Hubo una gran aficion bibliofila entre

    la Realeza (Juan II, Isabel la Catolica), que contagio tambien de este sentimiento a la nobleza.

    Hubo grandes bibliotecas privadas de nobles como la de los condes de Benavente hubo en ella

    libros de tematica muy variada: teologicos, de medicina, agricultura, ajedrez, literarios entre

    otros.

    Fue muy importante tambien la biblioteca del Marques de Santillana, en ella se encontraban

    manuscritos de Platon, Aristoteles, Cesar, Salustio, Virgilio, Tucdides entre otros. Al igual que

    su padre, Pedro Gonzalez de Medonza tambien poseyo una grandsima biblioteca privada,

    en su inventario hay 632 volumenes. Tambien merece especial mencion la biblioteca de Juan

    de Segovia en Salamanca, donde haba libros de tipo religioso, literatura clasica, medicina o

    derecho.

    Por tanto, en estas y otras bibliotecas espanolas tambien importantes, encontramos biblio-

    tecas con numerosos volumenes, algunos exquisitamente decorados y ademas una gran variedad

    de temas en sus libros, no solo de tipo religioso o clasico, sino tambien tratados de todo tipo

    de temas, como medicina o derecho.

    5.2. El siglo XVI

    El siglo XVI sera una epoca de cambios en lo referente al libro. Primero, el numero de

    lectores aumento, esto se debe a la aparicion de la imprenta, que multiplico el numero de libros.

    Los nuevos lectores, seran estudiantes, ninos que antes no tenan la posibilidad de leer, gente de

    una posicion social media. Leer ya no era cosa de gente de alta clase social. Se crearon tambien

    16

  • nuevas universidades en Europa, y dentro de ellas nuevas bibliotecas.

    A pesar de esto, las mejores bibliotecas aun siguen siendo las privadas pertenecientes a los

    nobles y a la realeza. Podemos destacar tres bibliotecas importantes de esta epoca:

    La Biblioteca nacional francesa: en el siglo XV, sus copias fueron dispersadas, y no fuehasta unos anos despues cuando se realizo el trabajo de reunion. La principal funcion que

    tuvieron los bibliotecarios fue la de conservacion de los libros antiguos. En esta epoca,

    esta biblioteca no complaca del todo las preferencias de los lectores, ni siquiera era un

    tema que preocupara hasta unos anos despues.

    Biblioteca nacional de Baviera: su creacion tiene mas que ver con un intento de rivalidadcon ciudades como Pars.

    Biblioteca nacional de Austria: fundada por Maximiliano II. En el siglo XVII ya contabacon 10.000 volumenes en sus estantes.

    6. Conclusiones

    A lo largo de todo este recorrido hemos visto, por tanto, que la presencia de la literatura

    grecolatina en las bibliotecas ha sido constante en mayor o menor medida, siempre dependiendo

    de la epoca, y ademas siendo tratadas de una manera u otra, imaginamos que a causa de la

    mentalidad de cada perodo. Vemos mas preocupacion y celo por la literatura clasica en las

    epocas alejandrina, romana y bizantina, aunque, como hemos dicho, los estudiosos de cada epoca

    daban importancia mas a unas obras que a otras o para ellos primaba mas la conservacion que

    su edicion y crtica. Vemos un cambio importante en la epoca medieval, muchos de las obras

    que llegaron a esta epoca fueron olvidadas en estantes, o simplemente desaparecieron. Aun

    as hay que destacar la importancia que tuvo la copia de manuscritos en los monasterios en

    esta epoca, aun cuando siempre estuvieran a la sombra de los escritos teologicos. La mayora de

    obras copiadas en esta epoca fueron latinas, apenas llega nada de literatura griega. Por ultimo,

    en el Renacimiento se reciben todos esos manuscritos copiados en las bibliotecas monasticas por

    los grandes eruditos de esta epoca. En el Renacimiento, debemos mas destacar la importancia

    que tuvieron las bibliotecas privadas para la conservacion, copia y comentario de obras tanto

    17

  • latinas como griegas. Por lo tanto, debemos apreciar el trabajo ejercido por las bibliotecas de

    cada epoca, ya que sin ellas, no habramos recibido tanto de la literatura grecolatina como ahora

    tenemos y ademas sin toda esta tradicion de copia de manuscritos no podra haber habido un

    legado clasico en nuestra literatura, por lo que esta sera mas pobre. Nuestra literatura, en

    conclusion, no sera igual sin la presencia de la literatura grecolatina, sera mucho mas pobre y

    habra perdido calidad.

    Referencias

    [1] Nigel G. Wilson, The libraries of the Byzantine world, Greek, Roman and Byzantine

    studies, 1967.

    [2] Hipolito Escobar, Historia de las bibliotecas, 1987.

    [3] L. D. Reynolds y Nigel G. Wilson, Copistas y filologos, Gredos 1985.

    [4] Ana Mara Rabadan Burguillos, Principales etapas de transmision de los textos griegos,

    [5] Juan Carlos Galende Daz, Las bibliotecas de los humanistas y el Renacimiento,

    [6] Alberto Bernabe, Captulo La transmision, Manual de crtica textual y edicion de textos

    griegos, Madrid 1992, pp, 9-46 Gredos 1985.

    18

    Las primeras bibliotecas griegasLas bibliotecas romanasLas bibliotecas bizantinasLas bibliotecas en la Alta y Baja Edad MediaEl Renacimiento Carolingio

    Las bibliotecas en el RenacimientoBibliotecas renacentistas en EspaaEl siglo XVI

    Conclusiones