18
EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA AUTORA: XIMENA ALEJANDRA DAZA LÓPEZ *UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, CALI RESUMEN Colombia es un Estado Social de Derecho, en cuya Constitución Política se han consagrado como derechos fundamentales, por un lado, el derecho a la libertad de expresión, de información veraz e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación y por otro lado, el derecho a la paz. Como muestra de la urgencia de implementar este último, Colombia actualmente se encuentra en un proceso de paz, el cual es producto de unas negociaciones que se están llevando a cabo en la Habana, Cuba y del cual se requiere contar con información suficiente. Teniendo en cuenta que los medios de comunicación son la fuente de información de la sociedad, estos deben de cumplir con un papel fundamental en dicho proceso para que los ciudadanos estén muy bien informados y no desinformados por causa de unos intereses particulares a los cuales obedezcan los medios de comunicación. Es por lo anterior que este documento busca analizar el papel que deben de desempeñar los medios de comunicación en dicho proceso, a través de la revisión de algunos mitos que han surgido en la ciudadanía sobre dicho proceso a raíz de la desinformación. PALABRAS CLAVE : Democracia. Derechos fundamentales. Paz. Libertad. Medios Masivos de Comunicación. Ximena Alejandra Daza López. Semestre X. Estudiante de Derecho de la Universidad de San Buenaventura Cali. Semillero de investigación PROCODE. Contacto: [email protected]. Dirección correspondencia: Calle 48 A N° 34 D 65, Palmira.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN EL PROCESO DE ... · los medios de comunicación, los mitos y realidades del postconflicto. 2. La categoría hace referencia a la característica

  • Upload
    vuque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN

EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

AUTORA: XIMENA ALEJANDRA DAZA LÓPEZ

*UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, CALI

RESUMEN

Colombia es un Estado Social de Derecho, en cuya Constitución Política se han consagrado como

derechos fundamentales, por un lado, el derecho a la libertad de expresión, de información veraz

e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación y por otro lado, el derecho a la paz.

Como muestra de la urgencia de implementar este último, Colombia actualmente se encuentra en

un proceso de paz, el cual es producto de unas negociaciones que se están llevando a cabo en la

Habana, Cuba y del cual se requiere contar con información suficiente. Teniendo en cuenta que

los medios de comunicación son la fuente de información de la sociedad, estos deben de cumplir

con un papel fundamental en dicho proceso para que los ciudadanos estén muy bien informados y

no desinformados por causa de unos intereses particulares a los cuales obedezcan los medios de

comunicación. Es por lo anterior que este documento busca analizar el papel que deben de

desempeñar los medios de comunicación en dicho proceso, a través de la revisión de algunos mitos

que han surgido en la ciudadanía sobre dicho proceso a raíz de la desinformación.

PALABRAS CLAVE:

Democracia.

Derechos fundamentales.

Paz.

Libertad.

Medios Masivos de Comunicación.

Ximena Alejandra Daza López. Semestre X. Estudiante de Derecho de la Universidad de San Buenaventura Cali. Semillero de investigación PROCODE. Contacto: [email protected]. Dirección correspondencia: Calle 48 A N° 34 D 65, Palmira.

PROBLEMÁTICA

La constitución Política de Colombia de 1991, estipula que Colombia es un Estado Social de

Derecho, lo cual significa según el autor Borda (2007) que deben existir diversos elementos, tales

como: una Constitución escrita la cual permite garantizar la seguridad jurídica en las relaciones

entre el Estado y el individuo; Una separación de poderes, los cuales según Montesquieu (2002)

deben conformarse por el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Para evitar la concentración del

poder, proteger y asegurar la libertad personal contra toda arbitrariedad. De igual manera, estipula

la seguridad jurídica, por medio del cual el Estado se convierte en garante de la paz jurídica a

través de unas normas claras y determinadas que se den a conocer por medios idóneos al público.

Con base en los planteamientos anteriores, en la constitución política de Colombia, se encuentran

consagrados como derechos fundamentales, el derecho a la paz en el artículo 22 y el derecho a la

libertad de expresión y de fundar medios masivos de comunicación en el artículo 20.

Ahora bien, se debe reconocer que Colombia se encuentra en una situación nunca antes lograda,

ya que pese a los diversos intentos de los dirigentes por terminar el conflicto armado en Colombia,

tan sólo luego de más de 50 años de guerra, se ha logrado consolidar un proceso de diálogo con el

grupo las FARC- EP en un acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una

paz estable y duradera.

Teniendo en cuenta lo anterior, una vez suscrito el acuerdo final para la terminación del conflicto,

su ejecución pondrá fin a un conflicto armado existente por muchos años en Colombia (Alto

Comisionado para la paz, 2016). Pero para culminar exitosamente este proceso, se requiere de la

participación de todos los ciudadanos a través del plebiscito, por medio del cual esttos deben votar

si están o no de acuerdo con lo estipulado entre el gobierno y las FARC.

Es importante que los ciudadanos voten a favor o en contra de dicho acuerdo el 2 de Octubre de

2016, pero para asumir esta decisión tan relevante para el país, deben de contar con la información

suficiente sobre las implicaciones que su voto puede generar a esta democracia. Pero

lamentablemente, como muestra de la desinformación que han recibido los ciudadanos frente a

este suceso, han surgido diversos mitos, posiciones y hasta miedos respecto de este. Motivo por el

cual resulta de gran relevancia determinar el papel que deben desempeñar los medios de

comunicación, a partir de diversas teorías. De igual manera el presente documento pretende

plantear los mitos que se han generado en el país, en torno al proceso de paz como consecuencia

de la desinformación y finalmente, revisar la importancia de la participación de los ciudadanos en

el plebiscito.

METODOLOGÌA

Para la obtención de los resultados de la presente investigación se recurrirá a la metodología

cualitativa, específicamente al “Análisis de Contenido” el cual es definido “como una técnica de

estudio detallada de los contenidos de los documentos que reúne rigor y procedimientos para

analizar contextos de acciones y situaciones contenidas en un documento” (Aktouf, Omar, 2011,

p.25).

Teniendo en cuenta lo anterior se pretende realizar el siguiente proceso metodológico propuesto

por el autor Aktouf (2011):

1. Definir unas categorías de acuerdo a su naturaleza las cuales se reagruparan en unidades de

información que se extraigan de los documentos analizados, teniendo en cuenta las funciones de

los medios de comunicación, los mitos y realidades del postconflicto.

2. La categoría hace referencia a la característica frente a la cual se empieza a realizar agrupaciones

de las fuentes de información, de acuerdo al objeto de la investigación.

3. Se identifica una unidad de información, para posteriormente comparar las unidades de

información obtenidas para lograr abordar las conclusiones desde una perspectiva crítica sobre los

temas planteados.

Para realizar un análisis a partir de las funciones de los medios de comunicación y de su relación

con la paz, se realizará la recopilación de diversos textos obtenidos a través de bases de datos y de

libros de contextos nacionales e internacionales que permitieran alcanzar los planteamientos. De

igual manera se retoman planteamientos de la Corte Constitucional para comprender la

importancia del plebiscito.

RESULTADOS

DETERMINAR EL PAPEL QUE DEBEN DESEMPEÑAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,

A PARTIR DE DIVERSAS TEORÍAS.

Es importante tener en cuenta que en un Estado Social de Derecho se requiere de una pluralidad

de medios, pues las prácticas monopólicas 1y oligopólicas2 respecto de la propiedad de los medios

de comunicación van contra una democracia.

De acuerdo a lo anterior, los autores Moreno, Gisell & Medina, Suang (2011) afirman que la

televisión es un medio que restringe casi totalmente la posibilidad de participación de la audiencia.

Pues el único espacio que tienen los televidentes para participar es la defensoría del televidente.

Ahora bien, en la actualidad existen medios alternativos, los cuales son definidos por Moreno &

Medina (2011) como espacios que generan opinión, mayoritariamente a partir de la producción de

contenidos informativos y minoritariamente a partir de la reproducción de contenidos obtenidos

de otros medios; señalan que dichos medios no son masivos ni comerciales.

Afirman que la mayoría de estos se encuentran consolidados a través de la red, ya que por esta se

difunden discursos y acciones más allá de las fronteras locales, generando nuevas herramientas de

lucha y visibilidad de la acción. Como ejemplo de estos, señalan los siguientes programas:

“Contravía” (2003) de Hollman Morris, por medio del cual ha mostrado la historia de

Colombia.

“La Silla Vacía” (2013) el cual es un medio informativo e interactivo para las personas

interesadas en política colombiana. El cual se centra en la descripción del poder en

Colombia.

1 Cuando existe una única fuente de información. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2004. 2 Cuando las fuentes de información están seriamente reducidas en su cantidad. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2004.

Por otro lado, los autores Valero & Críales (2011) afirman que la herramienta empleada por

excelencia por parte los medios masivos como la televisión es la influencia que generan en la

manera como la sociedad percibe, concibe y analiza la realidad, generando con esto una incidencia

en la opinión pública.

Teniendo en cuenta lo anterior Valero & Críales (2011) explican que fue en el año 1997 durante

el gobierno de Ernesto Samper Pizano que se privatizaron los canales nacionales, en el marco de

la “apertura liberal”, momento en el cual Mario Santo Domingo y Ardila Lulle presionaron al

Estado para que dispusiera la privatización y la concesión de los canales Caracol y RCN

respectivamente. Con esto se produjo una competencia de raiting entre los mismos que muestran

la misma información.

Pese a lo anterior, los medios de comunicación deben de cumplir con unas funciones propias de

un Estado Social de Derecho, los cuales son planteados por la autora Casas (2006) citado en Daza

(2015):

Función de mediación entre la sociedad y el Gobierno. Tanto a los ciudadanos les es

importante hacer llegar sus peticiones, quejas y sugerencias a los gobernantes en turno,

como lo es para los gobernantes conocer las expectativas de la ciudadanía.

Función referencial y de convocatoria. Una de las funciones más importantes de la

comunicación en el ámbito de la Política consiste en establecer referentes sólidos para la

atención de los asuntos que deben ser ventilados por la Opinión pública y de convocar a la

acción con el propósito de que la política sirva a para velar por el bien de la ciudadanía.

En concordancia con lo anterior, el autor Stein (2005) citado en Daza (2015) resalta que los medios,

en su quehacer democrático, además de brindar una información con determinadas características,

deben abrir un foro para el debate público que permita al ciudadano dialogar con las autoridades

públicas por medio de vías y formas institucionales, así como opinar, proponer o realizar cualquier

contribución respecto a la toma de decisiones públicas o entorno a la aplicación u operación de

políticas gubernamentales de interés de la ciudadanía.

Por otro lado, es importante resaltar que Colombia se encuentra en un proceso de negociación por

la paz, con el grupo guerrillero las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Esto

obedece al conflicto armado en Colombia, que ha existido a lo largo de los años, el cual según el

autor Pérez (2011), obedece a dinámicas políticas, económicas y sociales de carácter estructural,

que generan un número significativo de victimas marginadas históricamente por la acción política

y la redistribución de los recursos económicos p.132.

Con base a lo anterior el Doctor Jaramillo (2014) establece que:

“ El proceso de paz debe satisfacer los derechos de las víctimas, comenzando por la medida más

efectiva de protección y no repetición, la cual consiste en poner fin al conflicto. De igual manera

debe garantizar los derechos constitucionales de los colombianos en todo el territorio” p.4

El Alto Comisionado para la paz, Jaramillo (2014), aclara que si un país vive un conflicto es

inevitable que tenga o haya tenido serias fallas en su institucionalidad, tanto en su capacidad de

producir bienes públicos y satisfacer derechos en todo el territorio, como de asegurar las

condiciones para tramitar las demandas políticas de la sociedad Jaramillo (2014).

“Con motivo a ello, primero hay que terminar el conflicto para luego abrir una fase de

construcción de la paz. Lo cual ha sido llamado por Jaramillo (2014) como la transición, la

cual define como una tercera fase luego de la firma del acuerdo final en la que se inicia un

diálogo en los territorios para discutir entre todos cómo desarrollar y poner en práctica lo que

se ha acordado en La Habana. Razón por la cual explica que el proceso de paz no se acaba,

sino más bien comienza de verdad con la firma del acuerdo” p.4

Pero para entender el proceso de paz, se requiere tener en cuenta la estructura de esta, la cual se

encuentra a continuación:

Tomado de: Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2014). Todo lo que debería saber sobre el

proceso de paz. P. 9. Colombia.

De esta manera debe otorgarse información por parte de los medios de comunicación, ya sean

impresos, televisivos y/o radiales. A lo largo de los planteamientos teóricos, se ha demostrado que

el brindar información va más allá de mostrar titulares y acomodarlos de acuerdo a los interese

particulares. Pues para no violentar una democracia, se requiere que la información sea veraz,

permitiendo abrir espacio a la participación de diversos actores, como jóvenes, victimas e inclusive

victimarios. No se pueden limitar estos espacios a la participación política, en la cual solo los

políticos reconocidos expresan sus discursos para hacerle comercial a su bancada política. La

democracia se debe respetar y es junto con los ciudadanos, que se debe abrir realmente espacio a

una participación, para que de esta manera no sólo conozcan el acuerdo final; sino también las

razones que generaron que durante 50 años existiera guerra en Colombia, permitiéndose así,

conocer la historia de su lastimada patria.

PLANTEAMIENTO DE LOS MITOS QUE SE HAN GENERADO EN EL PAÍS, EN TORNO AL

PROCESO DE PAZ COMO CONSECUENCIA DE LA DESINFORMACIÓN.

Ahora bien, existen diversos mitos en torno al proceso de paz como consecuencia de la

desinformación de los ciudadanos, razón por la cual resulta conveniente confrontar los mitos y las

realidades de dicho proceso (Ver tabla 1), tal como lo establece De la Calle (2014):

MITO REALIDAD

En La Habana están entregando

el país.

Las conversaciones se han ceñido a

los puntos pactados en el Acuerdo

General de La Habana del 26 de

Agosto de 2012.

Lo pactado en los dos primeros

puntos de la Agenda, contiene puntos

trascendentales para una reforma

rural integral y para una nueva

apertura democrática, inscrito en el

ideario del Estado Social de Derecho.

Viene una reducción de las fuerzas

La estructura y el funcionamiento de

las fuerzas armadas fue excluido de

las conversaciones.

Mientras duran las discusiones las

fuerzas armadas seguirán operando a

plenitud.

armadas y un recorte de su estatus Si se llega a un acuerdo, ellas

continuarán cumpliendo con su

mandato constitucional en un

contexto de paz.

La reforma rural integral afecta

la propiedad privada.

Los acuerdos buscan que el mayor

número de habitantes del campo,

puedan acceder a la tierra, mediante

la creación de un Fondo de Tierras

para la Paz, acompañado de planes en

vivienda, agua potable, asistencia

técnica, capacitación, educación,

adecuación de tierras, infraestructura

y recuperación de suelos.

Habrá pleno respeto por la propiedad

privada y el Estado de Derecho.

La principal fuente de tierras aptas

para la reforma rural provendrá de la

recuperación por parte del Estado de

tierras que hoy poseen

narcotraficantes y delincuentes.

Las conversaciones son clandestinas,

de espaldas al país.

El proceso requiere de

confidencialidad.

Un acuerdo final debe ser sometido a

refrendación de toda la ciudadanía,

previo un período de discusión

abierta y profunda.

Se ha dado publicidad a los informes

sobre los dos puntos acordados.

Se han celebrado foros amplios y

pluralistas sobre tres puntos de la

Agenda.

Las delegaciones definieron tres

mecanismos de participación

ciudadana:

a) un mecanismo de recepción de propuestas

sobre los puntos de la agenda de ciudadanos

y organizaciones, por medios físicos o

electrónicos,

b) la realización de consultas directas para

recibir propuestas sobre dichos puntos,

c) la delegación en un tercero la organización

de espacios de participación.

Habrá impunidad para los responsables

de crímenes contra la humanidad.

El Marco Jurídico para la Paz

contempla los límites de una

estrategia integral de justicia

transicional que tendrá que

enmarcarse en las obligaciones

internacionales del Estado

colombiano.

La integralidad se refiere, por un

lado, a lograr una aplicación

coherente de una serie de distintas

medidas judiciales y extrajudiciales

para la satisfacción de los derechos

de las víctimas a la verdad, la justicia,

la reparación y la no repetición; y de

otro, a permitir la reintegración

sostenible de los ex combatientes a la

vida civil.

El tratamiento jurídico de quienes

hayan participado en graves

violaciones a los DDHH en la fase de

transición depende de su disposición

a reconocer su responsabilidad, hacer

frente a sus víctimas y participar

activamente en la reconstrucción de

la verdad y la reparación de las

víctimas.

Una estrategia seria de lucha contra

la impunidad supone reconocer los

límites del proceso penal y

multiplicar los esfuerzos a través de

distintos tipos de mecanismos.

Más allá del número de procesos

penales y los años de privación de la

libertad, la verdadera lucha contra la

impunidad se concentra en develar

qué fue lo que sucedió y por qué;

reconocer a las víctimas y repararlas

integralmente de manera pronta; y

atribuir responsabilidad a los

máximos responsables de los

crímenes internacionales, a través de

mecanismos públicos que le permitan

a las víctimas y a la sociedad en

general, volver a confiar en las

instituciones.

La justicia transicional es una

oportunidad para hacer frente de

manera definitiva a un legado de

gravísimas violaciones a los derechos

humanos y arraigar por fin el Estado

de Derecho en todo el territorio

nacional.

Tomado de: Mitos y las realidades del proceso de paz, De la Calle (2014).

En conexión con lo anterior, el Dr. Petro (2016) en el foro por la paz llevado a cabo en la

Universidad Javeriana señala que:

“Las mayorías de la criticas sobre el proceso de paz se construye sobre la base de la ignorancia

de la sociedad colombiana. Pues construir un proyecto político desde la pasión lleva a

profundas equivocaciones de la sociedad. La sociedad cree que lo que las FARC son los

culpables de todo lo malo, el gobierno está entregando la Nación, vamos a la construcción del

Chavismo a la Santafereña, que van a poner presos a los opositores, que la economía se va a

derrumbar, que los señores de la clase media tengan cuidado, que las FARC van a gobernar a

Colombia. Este es un discurso que es pasional y lo pasional se ha construido a partir de la

guerra de décadas de la sociedad colombiana”. (Petro, 2016, Marzo)

Es por lo anterior, que teniendo en cuenta los avances en el segundo punto del acuerdo general

dado a conocer en La Habana el 8 de diciembre de 2013, se busca que exista una participación

política, para que exista un verdadero proceso de paz. Para esto, la Oficina del Alto Comisionado

por la Paz (2014) plantea:

Una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario

político para enriquecer el debate y la deliberación de los grandes problemas nacionales.

Promover la participación ciudadana a través del fortalecimiento de las organizaciones y

movimientos sociales, y el robustecimiento de los espacios de participación ciudadana.

Fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses

de la sociedad.

En este orden de ideas la Oficina del Alto Comisionado por la Paz (2015) ha estipulado que en

cuanto a la Participación Ciudadana la construcción de la paz requiere de una activa participación

de las comunidades en los territorios. Esta participación debe cumplir 6 principios:

“ 1. La participación ciudadana en la construcción de la paz debe ser incluyente: La

participación debe incluir a todos los sectores de las comunidades; a aquellos que han estado

vinculados a ejercicios de participación, pero también a aquellos que históricamente han

estado al margen de éstos.

2. La participación ciudadana en la construcción de la paz debe ser incidente: La participación

ciudadana debe contribuir a resultados reales, debe incidir en los procesos de toma de

decisiones sobre acciones a llevarse a cabo en los territorios así como en la ejecución y

seguimiento a dichas acciones.

3. La participación ciudadana en la construcción de la paz debe ser deliberativa: En los

espacios de participación para la construcción de la paz, los diferentes actores deberán

deliberar acerca de la mejor forma de implementar los acuerdos de La Habana en los

territorios. No se trata solamente de socializar la política, votar proyectos o abrir espacios de

negociación entre comunidades y autoridades, sino de discutir y construir acuerdos para las

acciones de construcción de paz.

4. La participación ciudadana en la construcción de la paz debe contribuir a la reconciliación:

El encuentro de diferentes actores en espacios de participación para la construcción de la paz

también debe contribuir a su reconocimiento mutuo como ciudadanos y por ese camino,

fortalecer tanto el proceso de construcción de ciudadanía como la reconciliación.

5. La participación ciudadana en la construcción de paz debe ser informada: Contar con una

ciudadanía informada es condición necesaria para que la participación contribuya a las

transformaciones territoriales. Una información clara y oportuna sobre los mecanismos e

instancias de participación y sobre los temas que se discutirán en ellos, garantizará mayores

niveles de transparencia y favorecerá la eficacia y legitimidad de las decisiones tomadas

colectivamente.

6.La participación ciudadana en la construcción de la paz no debe generar efectos negativos

sobre actores, instituciones, regiones y procesos: La participación ciudadana debe ser de fácil

acceso y bajo costo para la ciudadanía. Es decir, debe ser fácil, simple, gratuita y ágil. Para

esto será necesario partir de los espacios de participación que ya existen en los territorios,

acercarlos a los ciudadanos y acompañarlos de condiciones institucionales orientadas a

garantizar que se contribuya a la paz.

7. La participación ciudadana en la construcción de la paz debe ser innovadora: Para lograr

cumplir con los principios anteriores, es necesario innovar en la forma como se concibe la

participación ciudadana. Las nuevas tecnologías de la información han mostrado su capacidad

de empoderamiento de las comunidades, así como las ventajas que brindan en el diseño,

ejecución y seguimiento a los proyectos. Estas tecnologías permiten que haya una mayor

participación y de mejor calidad”. Oficina del Alto Comisionado Para la Paz (2015) p.14

Es importante resaltar que este acuerdo, tiene como uno de sus puntos la inclusión de la aprobación

o rechazo por parte de la ciudadanía. Motivo por el cual se debe ser consciente que la

desinformación en torno a lo acordado y entorno a la guerra vivida en Colombia, puede generar

decisiones que violenten aún más la democracia colombiana.

REVISIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL

PLEBISCITO.

El plebiscito ha sido consagrado en el artículo 40 como el derecho que tienen los ciudadanos a

participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, de igual manera, el artículo

103, lo estipula como un mecanismo de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía. De

igual manera, la Constitución Política en el artículo 241 le confía a la Corte Constitucional la

guarda de la integridad y supremacía de la constitución. Determinando como una de sus funciones

decidir sobre los plebiscitos del orden nacional.

Teniendo en cuenta el mencionado respaldo constitucional de este mecanismo, se hace

estrictamente necesario comprender los avances en torno al plebiscito. Para ello a continuación se

resaltan algunos de los pronunciamientos de la Corte Constitucional al respecto:

SENTENCIA PRONUNCIAMIENTO

C-379 de 2016

La corte avaló la constitucionalidad de la

regulación estatutaria del

plebiscito para la refrendación del acuerdo

final dirigido a la terminación

del conflicto y la construcción de una paz

estable y duradera.

Precisó que tiene carácter vinculante

respecto del presidente de la república;

fijó el alcance de la participación de los

servidores públicos en las campañas en

torno a este plebiscito y la forma en que se

garantizará a todos los ciudadanos, la

publicidad e información en relación con el

acuerdo final. Para ello el numeral 5 plantea

diversas maneras de divulgación del

acuerdo, tales como la urna de cristal,

canales de televisión pública y privada,

servicios de rediofusión sonora, etc.

Señala que el plebiscito impone por

obligación al mandatario, recurrir al

depositario básico del poder -el pueblo-

para definir el rumbo, orientaciones o

modalidades del Estado. De ahí que pueda

ser definido como la convocatoria directa al

C-180 de 1994. pueblo para que, de manera autónoma,

defina su destino.

El plebiscito es el pronunciamiento que se

le solicita al pueblo acerca de una decisión

fundamental para la vida del Estado y de la

sociedad.

Por medio de este se le consulta al pueblo

sobre una decisión no plasmada en un

texto normativo para que se pronuncie

favorable o desfavorablemente.

Tomado de: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta los pronunciamientos anteriores, los ciudadanos deben ser conscientes del

poder de decisión que tiene su votación favorable o en contra del proceso de paz. De igual manera,

una de las sentencias mencionadas, impone como eje fundamental el deber de información por

diversos medios sobre el proceso de paz. Pero se requiere analizar detalladamente si estos

realmente ofrecen información sobre lo acordado en la Habana, invitando al debate tanto a víctimas,

como a victimarios. O si por el contrario, esa información está ofreciendo sólo un panorama del

contexto, o peor aún, está siendo manipulada para favorecer los intereses políticos de sus dueños,

impidiendo ofrecer una información veraz, como es el deber constitucional. Con ello se hace un

llamado a la ciudadanía a que sea crítica frente a la información que le es suministrada, para que a

partir de esta luche a favor de la democracia colombiana que durante tantos años ha sido maltratada.

CONCLUSIONES

Colombia se encuentra en un proceso para alcanzar la paz, cuyo éxito o fracaso depende la

sociedad colombiana, pues como se ha planteado anteriormente debe existir una participación

ciudadana, la cual es uno de los factores fundamentales en dicho proceso. Pero el inconveniente

que se debe prevenir, es que los ciudadanos asuman posiciones sin estar debidamente informados

sobre este proceso, pues pueden existir ciudadanos a favor o en contra, pero lo que no puede existir

es temor e ignorancia como producto de la ausencia de información veraz, porque los medios de

comunicación no estén cumpliendo con su quehacer democrático, que refleje una pluralidad de

posiciones; sino que por el contrario solo le muestren al público una solo posición, que sea acorde

a los intereses bajo los cuales se encuentra, ya que independiente de si un medio de comunicación

es público o privado, este debe de cumplir con unas funciones propias de un Estado Social de

Derecho.

De esta manera, se hace necesario que los medios de comunicación empleen diversas herramientas

para que los ciudadanos se enteren de lo que en realidad implica el proceso de paz, para que estos

de una manera informada tomen posturas basadas en el conocimiento y producto de ello, voten en

el momento que tendrán que hacerlo.

BIBLIOGRAFÍA

Aktouf, Omar. (2011).La metodología de las Ciencias Sociales y el Enfoque Cualitativo en las

Organizaciones. Universidad del Valle.

Borda, L. V. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Rev. Derecho del Estado, 20,

73.

Casas M.L, (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la Democracia. Certamen

del ensayo político. Recuperado de: http:// www.cee-nl.org.mx/educacion/certamen_

ensayo/sexto/MariadelaluzCasas.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2004). Violaciones indirectas a la libertad de

expresión: el impacto de la concentración en la propiedad de los medios de comunicación social,

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.

Contravía. (2003). Fundación Contravía. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

http://www.contravia.tv/espanol/fundacion-contravia/Acerca-de-la-Fundacion#.Vtz6g33hBdg

Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-150

de 2015. (Magistrado ponente: Mauricio Gonzalez Cuervo, 2015).

Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-180

de 1994. (Magistrado ponente: Hernando Herrera Vergara, 14 de abril de 1994).

Daza, X.A (2015). El papel de los medios de comunicación en la democracia colombiana, desde

una perspectiva jurídico política. Inciso n°17: 33-45.

De la Calle, H. (2014). Oficina del Alto Comisionado para la Paz. La Paz Territorial. Recuperado

de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/documentos-y-

publicaciones/Documents/todo_lo_que_deber%C3%ADa_saber_sobre_el_proceso_de_paz.pdf

Jaramillo, S. (2014). Oficina del Alto Comisionado para la Paz. La Paz Territorial. Recuperado

de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/documentos-y-

publicaciones/Documents/todo_lo_que_deber%C3%ADa_saber_sobre_el_proceso_de_paz.pdf

La Silla Vacía. (2013). Quienes Somos. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

http://lasillavacia.com/nosotros

Medina &Moreno. (2011). Hacia una caracterización de los medios alternativos de comunicación.

En Democracia y Medios de Comunicación en Colombia (pág. 304). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Montesquieu, C. (2002). El espíritu de las leyes (Vol. 206). Ediciones AKAL.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2015). Tercera Edición. Bogotá, Colombia.

Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/documentos-y-

publicaciones/Documents/Enterese_del_proceso_de_paz_version_imprimible.pdf

Pérez, T. H. P. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad

democrática. 129-150.

Petro, G. (2016, Marzo). Mitos y Realidades sobre el Proceso de Paz. Discurso presentado en la

Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.

Stein, J. (2005). Democracia y medios de comunicación (Universidad Autónoma de México ed.).

(M. L. Ruiz, Ed.) México, México.

Valero,Y & Criales, M. (2011). Medios televisivos y su incidencia en la edificación de la opinión

pública en Colombia. En Democracia y medios de comunicación en Colombia. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.