26
Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 El Poder Interno De La Organización Sobre La Gestión En Las Instituciones De Educación Media Carlos Topete Barrera Escuela Superior de Comercio y Administración [email protected] María Trinidad Cerecedo Mercado Escuela Superior de Comercio y Administración El propósito general del trabajo es analizar y valorar los efectos del ejercicio del poder en los procesos de gestión de centros educativos a fin de que se cumpla su misión con eficiencia y calidad. En la gestión escolar tradicional el ejercicio del poder procede de las alianzas dominantes, más que de la autoridad formal y la gobernabilidad es el resultado del consenso entre las diversas redes de grupos de actores escolares al interior y exterior de los centros educativos. Con base en entrevistas a profundidad a actores clave como directivos y exdirectivos de centros escolares, se analizan los procesos de toma de decisiones y la forma en que se llegaron a esos resultados de acuerdo con la forma en que se configuran las alianzas y la manera en que tienen acceso a diversas fuentes de poder. Los principales resultados dan luz acerca del ejercicio del poder en su vertiente transformadora y articuladora tendiendo a la consecución de la eficiencia y calidad educativa con gobernabilidad. I.1 Planteamiento del problema I.1.1 Enunciado del problema De manera resumida, el problema de investigación estudiado puede ser expuesto en los siguientes términos: las organizaciones escolares, son estructuras débilmente articuladas, en su interior, se forman grupos que responden a intereses particulares los cuales para darle cumplimiento a esos objetivos hacen uso de diversas fuentes de poder a las que tienen acceso, ejerciendo mucha influencia sobre la gestión y el proceso de toma de decisiones. En otras palabras, la gestión escolar pierde el propósito fundamental, desde la perspectiva política el poder procede de las alianzas dominantes más que de la autoridad formal, lo que genera un decremento en la calidad de los servicios que presta, así como, una pérdida de visión a largo plazo, que conlleva al incumplimiento de la misión institucional. Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

El Poder Interno De La Organización Sobre La Gestión …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10-168_Carlos_Topete_Barrera.pdf · ejercicio del poder en los procesos de gestión de centros

  • Upload
    lynhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    El Poder Interno De La Organizacin Sobre La Gestin En Las Instituciones De Educacin Media

    Carlos Topete Barrera Escuela Superior de Comercio y Administracin

    [email protected]

    Mara Trinidad Cerecedo Mercado Escuela Superior de Comercio y Administracin

    El propsito general del trabajo es analizar y valorar los efectos del ejercicio del poder en los procesos de gestin de centros educativos a fin de que se cumpla su misin con eficiencia y calidad. En la gestin escolar tradicional el ejercicio del poder procede de las alianzas dominantes, ms que de la autoridad formal y la gobernabilidad es el resultado del consenso entre las diversas redes de grupos de actores escolares al interior y exterior de los centros educativos. Con base en entrevistas a profundidad a actores clave como directivos y exdirectivos de centros escolares, se analizan los procesos de toma de decisiones y la forma en que se llegaron a esos resultados de acuerdo con la forma en que se configuran las alianzas y la manera en que tienen acceso a diversas fuentes de poder. Los principales resultados dan luz acerca del ejercicio del poder en su vertiente transformadora y articuladora tendiendo a la consecucin de la eficiencia y calidad educativa con gobernabilidad.

    I.1 Planteamiento del problema

    I.1.1 Enunciado del problema De manera resumida, el problema de investigacin estudiado puede ser expuesto en los siguientes trminos: las organizaciones escolares, son estructuras dbilmente articuladas, en su interior, se forman grupos que responden a intereses particulares los cuales para darle cumplimiento a esos objetivos hacen uso de diversas fuentes de poder a las que tienen acceso, ejerciendo mucha influencia sobre la gestin y el proceso de toma de decisiones. En otras palabras, la gestin escolar pierde el propsito fundamental, desde la perspectiva poltica el poder procede de las alianzas dominantes ms que de la autoridad formal, lo que genera un decremento en la calidad de los servicios que presta, as como, una prdida de visin a largo plazo, que conlleva al incumplimiento de la misin institucional.

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    I.1.2 Descripcin del problema El proceso de solucin de problemas y toma de decisiones se basa en la suposicin de que el xito de una decisin no depende slo de la naturaleza de sta, sino tambin del proceso mediante el cual se ha llegado a ella, (Guzar Rafael, 1998). Desglosando el problema, es necesario afirmar que el proceso de toma de decisiones es un factor fundamental, ya que significa llevar a la prctica el ejercicio del poder. Sin embargo, un buen ejercicio de la gestin escolar requiere cierto grado de autonoma y participacin as como una focalizacin clara y precisa de los objetivos reales de la organizacin escolar. Organizacin profesional dbilmente articulada (loosely coupled) en la que se

    enfatiza la actividad poltica. En virtud de la fragmentacin y del dbil acoplamiento existente de la labor directiva con respecto a la labor docente y de la labor docente con respecto a los estudiantes se crean espacios vacos que son coyunturales generando todas las condiciones para la actividad poltica. A su vez, esta actividad poltica surge de las diversas legitimaciones que compiten en la toma de decisiones. La perspectiva micropoltica plantea que el orden en las escuelas est siendo siempre negociado polticamente, y que por debajo de esa negociacin hay una lgica interna. El anlisis micropoltico pone el acento en la dimensin poltica de la escuela, caracterizada en su interior por la presencia de intereses diferentes.

    Por el intercambio, la influencia y el poder. en el interior de la organizacin escolar confluyen diversos elementos como: la ideologa, la diversidad de metas, los intereses, las estrategias, las luchas por el poder y el control, la toma de decisiones y los objetivos y significados que la organizacin provoca en cada uno de los actores, por otro lado, la poltica organizativa surge cuando la gente piensa y acta de modo diferente, (Morgan, 1986).

    Falta de reconocimiento por parte de los actores de las instituciones

    educativas de que en stas se construyen escenarios de actividad poltica. Aunque los actores aceptan, que la poltica afecta a la escuela como parte del sistema de gobierno que rige a la sociedad, no reconocen que en el interior de la organizacin ellos forman parte de grupos con fines particulares que realizan acciones con propsitos polticos. Lo anterior, causa una prdida de visin que impide entender lo que ocurre en la escuela y por qu ocurre. Para conocer la poltica educativa es primordial reconocer que las instituciones escolares son campos de lucha, que los conflictos que se producen son vistos como algo natural y no patolgico, y que sirven para promover el cambio institucional, lo cual no significa que las escuelas presenten una situacin de conflicto permanente; sino que algunas

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    veces permiten el reciclaje de los cuadros directivos aunque producen un amateurismo continuo.

    Desequilibrio entre la figura del director, la colegialidad y el rea central. La

    legitimidad formal del director especialmente, se ve desafiada por alternativas profesionales y democrticas, vlidas para la organizacin escolar por lo que el director escolar tiene la necesidad de equilibrar su responsabilidad con las expectativas de la colegialidad.

    Bajo grado de autonoma, de la gestin del directivo escolar. La autonoma

    concedida a los centros escolares es restringida cuando los recursos son escasos y su labor depende del exterior. Los recursos se convierten as en una fuente de poder y de control de la organizacin por parte del rea central. Se utilizan como reclamo por el director para conseguir alianzas, adhesiones y compromisos en ocasiones, el control de recursos bsicos o claves despierta afinidades y luchas entre grupos o coaliciones.

    Los directivos y su equilibrio entre el proceso de rendicin de cuentas al rea

    central y a la sociedad en general y el sistema anquilosado. Se ha impulsado el crecimiento de numerosos criterios de control y procedimientos de rendicin de cuentas por parte de la administracin central en relacin con el presupuesto ejercido por el directivo y la distribucin de plazas a personas que cuentan con el perfil necesario para desempear el puesto vacante. Por otro lado, el control y la peticin de cuentas por parte de los padres de familia tambin se ha incrementado, por lo que el directivo se encuentra en el lmite de conciliacin entre ambos en un discurso recurrente acerca de lo inadecuado de su perfil profesional, lo que lo hace vulnerable a cualquier propuesta de reforma, minando su motivacin y credibilidad.

    Ausencia de criterios apropiados para la seleccin de directivos escolares:

    Histricamente en nuestros pases el acceso a los puestos en la administracin pblica estuvo vinculado con mecanismos clientelsticos (polticos, sindicales) familiares (remplazo de agentes por cnyuges e hijos) y en general, criterios de seleccin alejados de la idoneidad como requisito bsico. Este sistema clientelar de reclutamiento administrativo resulta de una cultura poltica que mantiene rasgos de caudillismo y por tanto construye aparatos administrativos patrimonialistas, (IIPE, 1998 p. 38).

    Ausencia de participacin de los actores: Que puede analizarse en dos rubros:

    i) Padres de familia: Inaccesibilidad a la informacin, no cuentan con el tiempo suficiente para atender las necesidades acadmicas de sus hijos, adems de que carecen de informacin acerca de las competencias legales atribuidas a cada departamento, as como de la normatividad, en resumen, son ajenos a la cultura tradicional del centro.

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    ii) Docentes: Los profesores limitan su identidad profesional al trabajo que realizan en el aula, en donde ejercen un poder absoluto sobre la enseanza que imparten lo que se extiende tambin a la relacin con los alumnos, con los maestros y hasta con la misma academia. Un sello caracterstico del docente es la privacidad en la profesin, que va aparejado con una falta de coordinacin, control, supervisin y normalizacin. La mayora de profesores y directores est tan alejada profesionalmente en sus mismos lugares de trabajo que se olvidan unos de otros. Los profesores que no forman parte del equipo directivo no se sienten incluidos en los aspectos importantes de la toma de decisiones. Construir el consenso significa proponer actividades, poder contratar profesores con valores comunes, un ideal de tiempo y esfuerzo y quizs un entorno menos diverso.

    iii) Estudiantes: La mayor parte de las veces son actores ajenos que no se sienten ni con el derecho ni con la obligacin de participar, adems de que carecen de todo el fundamento normativo y poltico para comprender y menos an para participar en los procesos de toma de decisiones. Aunado a lo anterior, es importante destacar que la posicin del alumno no es tan sencilla, ya que siempre se ver amenazado por el hecho de ser calificado por maestros que tengan diferentes ideologas a las que ellos apoyan.

    iv) Organismos colegiados: Pierden el valor de la representatividad cuando se convierten en el feudo del director, desde el momento en que son elegidos como representantes de los diversos actores escolares, ya que defienden constantemente las propuestas hechas por el director, sin importar en algunos casos que estas vayan en contra del cumplimiento de la misin.

    v) Sociedad Civil: Con una tendencia muy marcada hacia el individualismo, y aunque se ha despertado la conciencia de los procesos polticos a ltimas fechas, existe la necesidad de una mayor participacin por parte de los actores de los padres de familia y de la sociedad para exigir un servicios educativo de verdadera calidad.

    vi) Empresarios: En cuestiones de educacin los empresarios han sido tradicionalmente marginales. Sin embargo, Tirado reconoce tres enfoques o acentos principales. El primero es el utilitarista que procura la formacin de una mano de obra apta para insertarse en las tareas productivas y se alimenta de elaboraciones ideolgicas identificadas con el liberalismo, el nacionalismo y el desarrollismo. El segundo es el moralista, que se caracteriza por la formacin en valores morales, religiosos principalmente, vinculados con la Iglesia catlica y que la COPARMEX y la CONCANACO califican de radical. Finalmente, el tercer enfoque se refiere al enfoque antiestatista, que asocia a la ideologa nacionalista revolucionaria, al intervencionismo estatal, a la reforma agraria, al sindicalismo poltico y a las empresas pblicas con el comunismo, socialismo, Revolucin Cubana y otros movimientos sociales y polticos

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    considerados peligrosos. De estos tres enfoques, la faccin radical es la que ha estado ms ligada a asuntos educativos, alindose a sectores de la derecha como son: la Iglesia Catlica, la Unin de Padres de Familia y el PAN. En las ltimas dcadas ha habido un crecimiento impresionante de las instituciones privadas en lo que al nivel de educacin superior se refiere, (Tirado en Loyo, 1997 p.137).

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    I.1.3 Antecedentes y condiciones del problema

    Dentro de las causas o razones ms sobresalientes por las que la toma de decisiones al interior del centro escolar no puede hacerse con una lgica racional basada en el inters sustantivo y en el cumplimiento de la misin de la institucin escolar son:

    I.1.3.1 Caractersticas peculiares de la burocracia en Mxico. Las revoluciones son menos el sntoma de lo que comienza que la exhibicin de lo que sucedi antes de ellas. Es por eso que se debe de discutir la naturaleza del viejo sistema poltico mexicano como una tarea indispensable para comprender el carcter de su transformacin. El retrato del rgimen poltico mexicano est repleto de peros, autoritario pero civil; no competitivo pero con elecciones peridicas; hiperpresidencialista pero con una larga continuidad institucional con un partido hegemnico de origen revolucionario pero sin una ideologa cerrada; corporativo pero inclusivo, (Silva Herzog Mrquez, 1999 p. 45). Segn algunos aqu se viva un extrao caso de pluralismo unipartidista. Histricamente, la existencia de un partido poltico, el PRI, que se ostentaba como sntesis de todas las fuerzas polticas nacionales fue visto como el embrin de una democracia distante, un sistema donde la competencia dentro de un partido dominante reemplaza efectivamente la competencia entre partidos. El recurso nacionalista justificaba el sacrificio de la diversidad y el disenso en nombre de una imaginaria y amenazada fraternidad: la nacin. Si el rgimen era emancipacin directa de la historia, si capturaba en su interior el plpito profundo de la sociedad mexicana, no haba posibilidades de un sistema poltico alternativo. La firmeza del pasado, no el capricho de las urnas o la inconstancia de los congresos, nutra la legitimidad del sistema. El arreglo entre partidos polticos, las relaciones entre poderes, la centralizacin poltica, el mecanismo de representacin de intereses, la pleitesa de los medios, ubican al antiguo rgimen mexicano dentro de la familia de los sistemas autoritarios. Autoritarismo fue la palabra que abri la ventana. La comprensin del universo de las formas polticas que hasta entonces estaba partido en dos continentes democracia y totalitarismo se enriqueci con esta aportacin, que sirvi como mina para Mxico abrindole el mirador de la comparacin para verse a s mismo. Bajo la luz del concepto poda ver con claridad las

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    barreras que existan al pluralismo, las nulidades constitucionales que supriman la rendicin de cuentas. El autoritarismo adquira un perfil propio; no era un totalitarismo deslavado ni una democracia en formacin, era un sistema poltico con fisonoma propia. El autoritarismo es un sistema poltico con pluralismo limitado y no responsable, sin una ideologa oficial elaborada pero con mentalidades especficas, sin movilizacin extensiva o intensiva, excepto en ciertos perodos de su desarrollo y en la que un lder u, ocasionalmente, un pequeo grupo ejerce el poder dentro de lmites formales poco definidos pero, de hecho, bastante predecibles. La combinacin de una raqutica competencia electoral y la ausencia de reeleccin legislativa produjeron un coctel profundamente antidemocrtico. Flexible, eficaz dentro del engranaje del autoritarismo, este combinado hizo del congreso una institucin caracterizada por su docilidad, irrelevancia y desprestigio. El sistema de lealtades qued perversamente trastocado. El legislador, antes que rendir cuentas a sus electores, deba fidelidad al ejecutivo, el gran repartidor de premios y castigos. Por lo que en sntesis: la no reeleccin legislativa, cercen el voto, estimul la sumisin del legislativo y, finalmente, conden al rgano representativo a un amateurismo permanente. Muchos son los artefactos que el constitucionalismo concibi para impedir el dominio desptico: divisin de poderes, descentralizacin poltica, dispositivos de rigidez constitucional, garantas individuales pueden encenderse solamente cuando funciona el switch del pluralismo electoral. Si ese apagador se traba, la sofisticada mecnica de control se petrifica. Eso es lo que ha pasado con el rgimen constitucional, (Silva Herzog Jess, 1999, p.67). Para Carlos Fuentes, se trata de otro factor filosfico comn que se encuentra grabado en el alma misma de la poltica mexicana y que se traduce en el presidencialismo y es el del derecho romano y las prcticas imperiales de Roma. La gran revolucin jurdica de Roma fue la publicacin de la Ley de las XII Tablas a mediados del siglo V. Bajo Augusto, sin embargo, la publicidad del derecho escrito sufri una modificacin notable. La Ley Triboniana dio todo el poder a Csar, pero en la prctica, Csar, deba confrontar realidades socioeconmicas, promoviendo a su propia meritocracia, fiel a Augusto. La burocracia cesrea se convirti en el centro del poder imperial y en el fiel de la balanza en las pugnas promovidas por Csar entre la nobleza y la plebe a fin de fortalecer al imperio. De este modo, Csar poda favorecer un da a la nobleza para socavar a los demagogos populistas, pero al da siguiente favorecer al pueblo para socavar las

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    ambiciones de la nobleza. Manipulacin, pero tambin compromiso, (Silva Herzog Jess, op. .cit.). As, las polticas imperiales romanas, benditas por la filosofa catlica, legitimaron al imperio espaol. El precio a pagar fue el sacrificio de la cultura democrtica de la Espaa medieval que se integraba de Cortes, cartas ciudadanas, poderes judiciales independientes, proteccin de intereses econmicos de la clase media, esta cultura democrtica fue fatalmente condenada por la victoria del joven emperador Carlos V, en el ao de 1521, el mismo en que Tenochtitln se rinde a Corts, (Fuentes Carlos, 1995 p.60). Al liberarse del yugo espaol, los mexicanos se lanzan hacia una imitacin extralgica de las leyes francesa, britnicas y norteamericanas, convencidos de que su simple transferencias a un suelo de explotacin convertira a Mxico en una sociedad prspera y democrtica, se les olvid como sostiene Carlos Fuentes ... no puede haber una sociedad democrtica sin continuidad cultural, (Fuentes Carlos, op. cit). Sin duda alguna, la explicacin de esta tradicin poltica provoca el entendimiento extrapolado al caso del dirigente mexicano. Para el caso del Presidente de la Repblica, el presidencialismo fue, como dira Mariano Otero, el principio generador del rgimen poltico: todo gira a su alrededor, todo proviene de su centro. El presidencialismo existi porque se crey en l. Adems de arreglo institucional, fue una idea, o sea una ideologa: creencia que pasa por el cuerpo sin necesidad de ser filtrada por el cerebro. Presidente espejo, presidente patria, himno y bandera, presidente rbitro supremo, presidente brjula y mapa, presidente rbitro supremo, presidente hombre y estatua. Si los presidentes llegaron a poseer al pas fue porque cultivaron un manto de veneracin y una plataforma de eficacia: magia y destreza del presidencialismo. La revolucin hizo del presidente el supremo administrador de esperanzas, (Silva Herzog, Jess 1999, p.56). La magia presidencial descansaba, pues, en el mito y su eficacia: smbolo y obra. Esta tradicin ha quedado arraigada en el sistema poltico mexicano permeando todos los niveles burocrticos, existentes en los diferentes mbitos, la opinin y acciones del jefe, siguen siendo incuestionables y quien se atreva a cuestionarlas se convertir en enemigo del sistema fracturando a la organizacin y pasando a formar parte de grupos disidentes e inconformes del centro escolar.

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    I.1.3.2 El modelo patrimonialista de gestin, sus orgenes y sus implicaciones para el cumplimiento de la misin de los centros de educacin media. La cortesana de la vida poltica mexicana es sntoma de un padecimiento mayor: el patrimonialismo del que habl Octavio Paz en el Ogro filantrpico. el cuerpo de los funcionarios y empleados gubernamentales, de los ministros a los ujieres y de los magistrados y senadores a los porteros, lejos de constituir una burocracia impersonal, forman una gran familia poltica ligada por vnculos de parentesco, amistad y compadrazgo, paisanaje y otros factores de orden personal. La corrupcin como principio de gobierno, (Octavio Paz, 1990 p.123) La personalizacin del poder poltico en Mxico fue tal que el antiguo rgimen colind con el sultanismo, (que significa el extremo del gobierno caprichoso del que habl Max Weber, gobierno de amigos y parientes, territorio de corrupcin y de locuras sin freno) el rgimen mostr una inclinacin hacia la peor forma del patrimonialismo. Juan Linz ha visto en el sultanismo un rgimen basado en el dominio personal, en donde la lealtad poltica se alimenta de una mezcla de miedo y gratitud; un sistema donde el gobernante ejerce un poder sin restricciones; un arreglo de profusa corrupcin que permite al caudillo gobernar sin el estorbo de reglas o ideas; una estructura de poder penetrada por sus familiares, amigos y socios, (Linz Juan, 1994, p.81). Jorge Carpizo, seala ...en Mxico, sin lugar a ninguna duda, el Presidente es la pieza clave del sistema poltico y tiene predominio sobre los otros elementos polticos que configuran al propio sistema. En mi criterio, las causas del predominio del presidente mexicano son: a) Es el jefe del partido predominante, partido que est integrado por las

    grandes centrales obreras, campesinas y profesionales. b) El debilitamiento del Poder Legislativo, ya que la gran mayora de los

    legisladores son miembros del partido hasta entonces predominante y saben que, si se oponen al Presidente, las posibilidades de xito que tienen son casi nulas y que, seguramente estn as frustrando su carrera poltica.

    c) La integracin en parte, de la SCJ por algunos elementos polticos que no se oponen a los asuntos en los cuales el Presidente est interesado.

    d) La marcada influencia en la economa a travs de los mecanismos del Banco Central, de los organismos descentralizados y de las empresas de participacin estatal, as como las amplias facultades que tiene en materia econmica.

    e) La industrializacin del ejrcito, cuyos jefes dependen de l.

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    f) La fuerte influencia en la opinin pblica a travs de los controles, y las facultades que tienen con respecto a los medios de comunicacin masiva.

    g) La concentracin de recursos econmicos en la federacin, especficamente en el Ejecutivo.

    h) Las amplias facultades constitucionales y extra constitucionales. i) La determinacin de todos los aspectos internacionales en los cuales

    interviene el pas, sin que para ello exista ningn freno en el Senado, (Carpizo Jorge, 1978)

    Cuando Jorge Carpizo escribi lo transcrito, en 1978, sus comentarios se ajustaban perfectamente a la realidad del sistema presidencial mexicano. Sin embargo, hoy tienen que considerarse algunos cambios al sistema en nuestro pas a partir del 2 de julio de 2000. Para Jorge Carpizo, la caracterstica de nuestro sistema presidencial, es decir, tener un Ejecutivo unipersonal, deviene de una arraigada tradicin: de las pocas indgenas y colonial heredamos un Ejecutivo fuerte, autoritario, que al concluir la Independencia fue sustituido por los caudillos militares y despus por los civiles, para desembocar en el Ejecutivo contemporneo, de poderosa influencia jurdica y poltica. Para dicho autor, las caractersticas principales del Poder Ejecutivo mexicano son las siguientes:

    1. Ejecutivo unipersonal 2. Eleccin directa 3. Mandato sexenal 4. No reeleccin 5. Predominio constitucional (op. cit..),

    Los crticos del sistema poltico mexicano sealan que el sistema presidencial ha sido autoritario, y precisamente, ese autoritarismo permiti gobernar a un pas en el que abundan las desigualdades, los caciques, las tendencias desintegradoras, los intereses individuales o de grupo, en fin un sinnmero de factores que lo hacen ser tan vulnerable hacia el exterior.

    I.1.3.3 El modelo corporativista del sistema poltico mexicano y sus efectos en la toma de decisiones de los directivos de educacin media. Para Silva Herzog, la hegemona posrevolucionaria es precisamente un mugano que condensa una serie de instituciones y prcticas polticas, un modelo relativamente coherente de desarrollo econmico y una serie de

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    ideas e imgenes socialmente compartidas, dotando as al rgimen de numerosos apoyos y debilitando cualquier otra alternativa poltica. Al hablar de los tentculos corporativos del rgimen, el estado posrevolucionario para penetrar en los espacios de la sociedad civil tuvo que alimentar la hegemona en la medida en que logr promover parcialmente los intereses de los grupos subordinados. Los mapas de la hegemona nos permiten ubicar otro territorio nodal de la estructura de consensos: el mbito de la sociedad poltica. En esa zona en donde se compite por el poder pblico, la hegemona del rgimen se impuso al determinar reglas no escritas de la prctica poltica, (Silva Herzog, 1999 p. 46) Lo que hay que advertir es que el hambre de representatividad de la sociedad mexicana en el sistema poltico mexicano no se colmaba en las Cmaras de Diputados y de Senadores. La personificacin de la sociedad mexicana estaba en el pacto corporativo. El corporativismo, segn Herzog Marquez, es un sistema de representacin de intereses compuesto de bloques rgidos que ostentan el monopolio de la voluntad de alguna categora social. El rgimen mexicano fue soportado en un mecanismo de esta naturaleza a fin de controlar a las masas apoyndose en ellas. Fundada en una compleja prctica de intercambios, la malla corporativa envolvi prcticamente a toda la sociedad mexicana: empresarios, trabajadores, comerciantes, campesinos, taxistas, arquitectos, maestros. En este amplsimo tejido se reivindica al mismo tiempo la necesidad de inclusin y control: una red que enlaza y aprieta. Sin embargo, el corporativismo presenta un origen ms antiguo que la misa revolucin mexicana, si se da un vistazo a la otra paz: la paz porfiriana. La revolucin mexicana, como cualquier otra, fue buena discpula del antiguo rgimen. La prctica corporativa posrevolucionaria es heredera del estilo porfiriano de gobernar: el estado y su cspide, el presidente, se convierten en el punto donde convergen todos los hilos de la repblica. El tejido corporativo de alianzas es la modernizacin del edificio porfiriano, es decir de la poltica basada en la amistad. Las corporaciones se convirtieron en los verdaderos agentes de la representacin social, vaciando al Congreso de la unin de una de sus misiones ms importantes: nutrir la legitimidad a travs de la competencia electoral y el juego parlamentario, (op. cit.). I.1.3.4 Falta de consistencia y congruencia en los criterios utilizados en la aplicacin de la normatividad.

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    La falta de criterios para aplicar con congruencia y uniformidad los lineamientos, la normatividad, los reglamentos y la legislacin, no es un fenmeno que haya surgido en la actualidad ni que slo presenten los directivos de centros escolares de educacin media. Para Mxico, este fenmeno es una tradicin que data, de la poca colonial como lo narra Carlos Fuentes en el Nuevo Tiempo Mexicano, Mientras Carlos V dejaba caer sobre la corona novohispana una lluvia de leyes proclamando el dominio eminente de la corona sobre tierras, aguas y subsuelo y protegiendo a los indgenas y sus comunidades, la oligarqua criolla proclamaba su propio credo: La ley se obedece pero no se cumple, (Fuentes Carlos, 1995 p.59). Para Jess Silva Herzog el factor comn es la conviccin de que la constitucin no puede ser considerada como una simple ley. Por lo que hay que leerla como un catlogo de deseos que inspiran pero que no necesariamente obligan. Constitucin social, constitucin como forma de vida, constitucin como resumen del herosmo popular, constitucin como aspiracin nacional, constitucin como representacin de futuro. Entendida as, como decisin, la constitucin mexicana ha sido analizada como un acto de voluntad del soberano, como una determinacin poltica; no como un principio normativo que deslinda con claridad lo posible de lo lcito. A este vicio interpretativo hay que sumar un defecto mecnico para consumar la adulteracin del rgimen constitucional. Es decir, el impacto del hiperpresidencialismo que se vincula con un punto expuesto anteriormente y que es el autoritarismo. Adems, la normatividad en el campo de la gestin educativa, presenta algunas consideraciones tericas que Granja menciona, cuyo cometido contiene la intencin de enriquecer el anlisis, recurriendo al bagaje conceptual del anlisis poltico del discurso. "En el caso de los aspectos normativos de la institucin ello es particularmente claro. Las normas podran dejar de ser pensadas como determinaciones estructurales o como un plano de la institucin que se opone al de la "realidad"; -se pensaran mejor como elementos significativos que no se pueden mantener aislados en los intentos de explicar los procesos escolares pues, vistos con profundidad, se trata de elementos que estn siempre presentes desplazando sus significados y condensndose en formas inestables. No tendra sentido tampoco, remitirlas a un "esencialismo", a un significado y funcin fijo y trascendente anclado a principios positivos y fundamentales de juridicidad y legalidad, "garantizadores" de la estabilidad y regularidad de un orden establecido; se les analizara ms bien como elementos inestables cuya forma y significado se configura en tanto

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    insertos en un sistema de significaciones que las relaciona con otros elementos bajo formas especficas. Los reglamentos de certificacin, y evaluacin de los aprendizajes, por ejemplo alcanzan inteligibilidad slo si se les refiere al sistema de organizacin caracterstico de la escuela: estructuras de asignaturas y cursos de diferentes niveles escolares y ciclos, sistemas de exmenes, formas de organizar y secuenciar el conocimiento en planes y programas, jerarquas clasificatorias del recorrido escolar de los alumnos (regular, irregular, aprobado, reprobado, desertor, egresado), jerarquas de autoridad, etc. De otra manera aparecen como determinaciones a priori, fijas y rgidas, como canales que permiten contener por s mismos la irrupcin de lo irregular", (Granja, 1992b p.134). En otras palabras, El nfasis en lo simblico se subraya con nitidez en el siguiente prrafo: "Las evaluaciones formales, por ejemplo, son procesos de la institucin con una reglamentacin precisa. Pero las normas que las regulan no imponen un significado nico a dichos procesos. As, los cdigos con que se califican los exmenes adquieren un significado en el contexto del aparato administrativo de registro y control de la institucin escolar: son formas de ubicar a la poblacin estudiantil en categoras acadmico administrativas que permiten construir grupos homogneos (aprobados reprobados) y prever trayectorias escolares para ellos; en el contexto de las relaciones entre maestro y alumnos este significado se desplaza, no se pierde, sino que reaparece condensado - por ejemplo - en el reforzamiento de la investidura de autoridad del docente. As podramos ir recorriendo relaciones entre elementos especficos donde el significado de los cdigos formales de evaluar se desplaza y condensa: reenvo, simblico y pluralidad de sentidos", (Granja, 1992b p. 135). I.1.3.5 El sindicalismo como fuerza que coadyuva a configurar las redes de poder al interior del centro escolar. Existen tradiciones polticas arraigadas en nuestro sistema que deben de ser conocidas, Carlos Fuentes describe en el Nuevo Tiempo Mexicano, una tradicin que explica el sindicalismo que en nuestros das an acta como una fuerza muy poderosa en el sector educativo pblico, y que ejerce gran presin sobre el directivo escolar, encarnando el intermediarismo que constituye el espacio, entre el trabajador de base (docente o el administrativo) y la lite poltica y burocrtica, quienes gobiernan efectivamente y ocupan puestos claves en la ejecucin de decisiones del gobierno, (Fuentes Carlos, op. cit.). Para Fuentes esto constituye un factor radicalmente filosfico, que debe de ser evocado y radica en el hecho de que por ms de trescientos aos, Mxico junto con toda la Amrica espaola, fue una sola escuela poltica, la de San Agustn y Santo Toms de Aquino. Las enseanzas de la escolstica catlica

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    se encuentran grabadas en el alma misma de la poltica mexicana. Proponiendo una meta superior, el bien comn, bajo la que quedan supeditados todos los dems valores sobre todo los individuales. Priva la comunidad sobre el individuo. Y los valores de la comunidad no son obtenibles mediante el capricho electoral sino en virtud de la unidad ejercida por un solo hombre en nombre de todos. La gracia poltica, como la divina, no se obtiene sin intermediarios. A la jerarqua eclesistica le corresponde la mediacin de la gracia, afirma San Agustn en su histrica disputa con el hereje Pelagio, para quien, contrariamente, la abundancia de la gracia de Dios era asequible a cualquier moral; Lutero hered a Pelagio; nosotros, a San Agustn, (Fuentes Carlos, op. cit.). De esta manera, el vaco entre la corona y la colonia fue llenado por un montn de caciques, jefes locales y clanes, familias, asociados, guardaespaldas, matones a sueldo, amantes, etctera, que gobernaban al Mxico profundo, imponiendo su capricho personal por encima de las instituciones pblicas y las leyes, pero que sin duda alguna actuaban como intermediarios entre las cpulas del poder y el resto de la poblacin. El Sindicato de Trabajadores al Servicio de la Educacin (SNTE) que acta como intermediario entre ambos sectores, que es til, cuando se trata de proteger intereses de sus agremiados. Sin embargo, es relativo cuando dispone de cantidades de recursos provenientes del pago de cuotas de sus agremiados y los utiliza en actividades polticas ajenas al gremio que slo respaldan los intereses de sus dirigentes.

    I.1.3.6 La existencia de la corrupcin como punto clave de funcionamiento del sistema escolar, desde el directivo hasta el maestro. La corrupcin es un fenmeno vinculado con la carencia de un proceso de rendicin de cuentas. Gabriel Zaid, en El progreso improductivo, apunt que Mxico era el pas destinado a fundar una ciencia de la mordida. La disciplina podra tener distintas ramas. La mordidologa antropolgica explotara los significados culturales de la corrupcin, el psicoanlisis analizara la vida esquizoide que debe vivirse para adaptarse a un sistema corrupto, un enfoque marxista exhibira la falsa conciencia por la cual es debido realizar algunas expropiaciones revolucionarias para avanzar en la lucha de clases. Mxico habra de engendrar esa nueva ciencia porque la corrupcin no era un tumor de rgimen. Era su naturaleza. La corrupcin ocup el centro del rgimen porque era la clave para su mantenimiento. Si la mayor parte de los autoritarismos ha enfrentado el disenso con brutal represin, el mexicano lo ha hecho con la mordida, la cooptacin, el contrato, los privilegios. El peor castigo era no recibir gratificacin. En esta vertiente, el rgimen es heredero del carrancismo, que descubri en el soborno una va eficiente y barata para

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    comprar a los generales. Al distribuir los frutos de la revolucin entre los protagonistas, se evitaban los conflictos. La corrupcin se convirti as en un eficaz mecanismo de control poltico, un pegamento de lealtades, un abortivo de rebeliones, (Zaid Gabriel, 1987 p.181). La corrupcin crece al amparo de un deficiente sistema de alumbrado. Slo muerde quien puede esconderse. Porque la transa implica simulacin, necesita de la oscuridad. La luz inhibe. El alumbrado poltico aparece de esta forma como la mejor vacuna contra la gangrena de la corrupcin. He ah otra de las deficiencias democrticas del antiguo rgimen: el defectuoso sistema de iluminacin cultiv la impunidad.

    I.1.3.7 La discontinuidad entre gestiones y la forma en la que se reconfiguran polticamente los grupos. Al interior de los centros escolares de educacin media, se crea un sistema poltico con un amplio pero irresponsable pluralismo en donde los actores polticos adquieren el poder para bloquear las acciones de los adversarios pero carecen de la determinacin para actuar en concierto. Enjambre de vetos, equilibrio de excesos, concierto de sordos, la transitocracia, por la que atraviesan los centros escolares cuando existe cambio de director, es un rgimen poltico en que los diversos actores tienen una ambigua relacin con la legalidad, la cual suspenden o ignoran cuando la causa lo exige. Si el autoritarismo se sostiene en un puo y la democracia en el dilogo, la transitocracia, es decir el cambio de un director escolar a otro, descansa en la sordera. Tal sordera radica en la incapacidad de emigrar del pasado, ya que los nuevos dirigentes escolares estn bien equipados para la denuncia, para el obstculo, para la amenaza, pero estn lisiados para el convenio constructivo. El universo de la guerra, la lgica de la enemistad preside el espacio y el tiempo. Es precisamente la consolidacin pendiente lo que exige una moderacin de las expectativas desatadas en el perodo de la gestacin democrtica y la puesta en marcha de una nueva dinmica de intercambios. La prudencia, la moderacin, el encuentro con otro eran los pasos indispensables para salir del crculo de los excesos que han marcado la historia. Francois Furet sugiere que la palabra jacobinismo evoca la historia de un club pero tambin, un estado de espritu, una actitud poltica, con apetitos absolutistas, un nimo impaciente que descansa en la conviccin de que el mundo nace de sus actos, una esperanza vehemente y exaltada, una

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    devocin fantica por el pueblo, la certidumbre de que ste, no debe reconocer la determinacin de sacrificar simblicamente el pasado para engendrar la nueva sociedad. Cunto tiempo an tomaremos por cunas los atades y haremos juguetes de sus cabezas?, (Furet Francois, 1984, p. 56). I.1.3.8 Los criterios inadecuados para la seleccin de directivos con habilidades de gestin.

    Al menos tericamente, los puestos existentes en la organizacin deben de ser cubiertos atendiendo a un sentido de racionalidad y eficiencia, de modo que aquellas personas que posean mayores habilidades y conocimientos sern preferidas sobre quienes las posean en grado inferior. Sin embargo, debido a diferentes razones (de poder, de relaciones o de otro tipo) lo anterior no se cumple y las organizaciones seleccionan a los individuos sin seguir un procedimiento establecido o sin atender a las polticas existentes a ese propsito. En opinin de Ocasio, los procesos de sucesin de los altos directivos no siguen procedimientos rutinizados sino que son un reflejo de los intereses de quien controla la corporacin, por lo que la existencia de criterios objetivos de seleccin no es del inters de quienes dirigen y prefieren contar con poder discrecional para influir personalmente en la definicin de los individuos que ocuparn las posiciones directivas, a efecto de elegir a personas ms propensas a respaldar sus decisiones, (Ocasio, William, 1999 p. 155).

    I.1.3.9 Condiciones institucionales que resultan antagnicas con la profesionalizacin de la gestin.

    A parte de no contar con criterios de seleccin de directivos idneos, hay una carencia de programas sistematizados de capacitacin y desarrollo de directivos. No existen iniciativas por parte de quienes encabezan los esfuerzos grupales dirigidas a proveer a los cuadros directivos de las fortalezas administrativas y de las herramientas y hallazgos ms novedosos existentes en el campo de la administracin. Tambin es insignificante la cantidad de recursos destinados a la preparacin de cuadros directivos. No es slo tomar en cuenta los papeles que se tienen sino ms bien los resultados que se producen.

    I.1.3.10 Existencia de procesos de simulacin en el desempeo de actividades acadmicas y de gestin.

    En un punto anterior se consideraron los efectos de la fragmentacin de la labor docente sobre las condiciones de trabajo de los maestros y a su vez de estos con los alumnos, alejndose cada vez mas del objetivo sustantivo relacionado con la pedagoga. La simulacin surge al no poder cumplir con

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    la norma burocrtica, esto es, se finge su cumplimiento desde la base, es decir, desde el maestro, quien asegura haber cubierto satisfactoriamente los objetivos impuestos, de ah pasa a los jefes de docentes o coordinadores acadmicos, quienes por lo general carecen de formacin pedaggica, los que dan trmite reportando el cumplimiento de las normas hacia arriba por lo que el fenmeno de simulacin se institucionaliza (Weiss Eduardo, 1999, p. 229).

    Hasta aqu, lo relativo a las causas u orgenes del problema que nos ocupa. Sin duda, los resultados de la investigacin arrojarn mayor evidencia al respecto, y, quiz sea necesario proceder a su reconstruccin. I.2 Justificacin: Existen muy pocos estudios relacionados con la micropoltica de las organizaciones escolares en el nivel medio superior, por lo que se hace necesario que se desarrollen investigaciones enfocadas a este mbito considerado poco formal y serio que le da una lgica a travs de la cual se explica el comportamiento de los actores dentro de la organizacin escolar, que finalmente impacta en la formacin de los alumnos y en la consecucin de la misin institucional. Esta temtica permite reconocer el papel poltico e ideolgico que desempean las escuelas en su entorno social ms amplio, en el que las dimensiones sociales, culturales y econmicas se tienen en cuenta. Esta perspectiva permite la comprensin de los mecanismos de dominacin, las ideologas, las relaciones sociales polticas y econmicas que explican tambin porque la escuela se erige como la organizacin que es. Por otro lado este proyecto cuestiona y promueve el cambio por los actores institucionales de aqullas dimensiones explcitas y de las que permanecen ocultas, que estn enraizadas en la estructura y en las interacciones dentro de la organizacin y que se proyectan en el modo de ver las relaciones con la sociedad. Realizar estudios relacionados con la Educacin Media Superior (EMS), significa referirse a jvenes de entre 16 y 18 aos en su mayora, con expectativas, sueos encuentros y desencuentros cuyo perfil demogrfico en Mxico representado por seis millones de jvenes reviste una gran importancia para el conjunto de la poblacin mexicana. La EMS es en la actualidad, un espacio estratgico en el que se forma un nmero cada vez ms creciente de jvenes que en el corto plazo debern asumir diversas responsabilidades en la transformacin social, econmica, poltica y cultural del pas.

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    Por otro lado, son escasos los estudios que dan cuenta del desarrollo, las caractersticas cualitativas y cuantitativas y las implicaciones de este nivel educativo. Mucha de la informacin de los diferentes aspectos educativos y administrativos es incompleta y, en muchos casos, confusa. Sobra decir la alta demanda que posee el bachillerato en la actualidad, para muchos de los alumnos que lo cursan en estos momentos, ste ser el ltimo bloque educativo formal al que tendrn acceso. Adems porque la mayor parte de los alumnos en este perodo son adolescentes y durante este tiempo las decisiones que se toman impactarn durante toda su vida. Por otra parte, y como consecuencia de lo anterior, una de las funciones de la educacin media es que a los alumnos se les prepare para el empleo. I.3 Objetivos de la investigacin I.3.1 Objetivo general: Analizar y valorar los efectos del ejercicio del poder en los procesos de gestin educativa y su relacin con los centros de educacin media, a fin de cumplan, con una mayor eficiencia y calidad. I.3.2 Objetivos especficos: 1. Investigar la forma en que se toman las decisiones en el interior de las escuelas de

    educacin media que integran la muestra. 2. Determinar las fuentes de poder existentes en un centro escolar del nivel medio

    superior. 3. Identificar el grado de patrimonialismo existente en los centros escolares de nivel

    medio superior estudiados. 4. Investigar las formas en las que pueda establecerse un equilibrio entre

    gobernabilidad y participacin de los actores en los procesos institucionales. 5. Identificar las caractersticas de los procesos administrativos de las instituciones

    educativas, y su relacin con el ejercicio del poder para la consecucin eficaz de la misin institucional.

    6. Elaborar una propuesta de formacin de recursos humanos para la gestin educativa que incluya el conocimiento, las habilidades, los valores y los rasgos interpersonales encaminados a un ejercicio tico y profesional del poder.

    I.4 Preguntas de investigacin 1. Qu clase de corporativismo existe en los centros escolares de educacin media

    superior estudiados?

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    2. En qu grado las fuentes de poder a las que tienen acceso los diversos grupos en las organizaciones escolares, influyen sobre el proceso de toma de decisiones afectando el desempeo de la gestin escolar?

    3. Cul es la relacin que existe entre los procesos administrativos de las instituciones educativas y su relacin con el ejercicio del poder?

    4. Cules son los beneficios derivados de este tipo de configuracin de poder, en caso de que existan?

    I.5 Hiptesis I.5.1 General La gestin educativa eficaz y eficiente, que conduce los destinos del centro escolar al cumplimiento de su misin, est determinada por la toma de decisiones ntida que a su vez depende de la configuracin de poder, dada por el acceso a las fuentes de poder que poseen los actores, ver figura No. 1. I.5.2 Particulares 1. El proceso de toma de decisiones al interior de los centros escolares de

    educacin media superior, estudiados, depende del corporativismo y la forma en cmo ste se configura.

    2. Hay una prdida de sentido, en cuanto a la misin educativa de los centros escolares de educacin media estudiados.

    3. Existen ciertos beneficios provocados por este ejercicio de poder. 4. El directivo escolar se encuentra en una encrucijada entre cumplir con la misin

    institucional del centro escolar de educacin media, requisito exigido por el rea central y la conservacin de equilibrio poltico de los grupos de maestros, alumnos y empleados administrativos que estn organizados en coaliciones y alianzas.

    I.6 Consideraciones metodolgicas I.6.1 Tipo de investigacin Dado que la presente investigacin, se propone indagar respecto a la influencia del poder en el proceso de toma de decisiones del director de los centros escolares, y al mismo tiempo elaborar una propuesta de formacin de recursos humanos para la gestin educativa que incluya el conocimiento, las habilidades, los valores y los rasgos interpersonales encaminados a un ejercicio tico y profesional del poder, el trabajo puede ser considerado como descriptivo propositivo. A partir de la evidencia que se recoja ser posible tener informacin respecto a la existencia del corporativismo, patrimonialismo, clientelismo simulacin y la influencia de

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    esta en el proceso de toma de decisiones as como los beneficios y perjuicios derivados del mismo. Por otro lado, se estudiarn las fuentes de poder existentes y la forma en la que los representantes de grupos acceden a stas, ya sea a travs de presiones, alianzas, coaliciones, etc. I.6.2 Universo y determinacin de la muestra El universo de estudio est constituido por un total de 30 administradores, exadministradores de la gestin escolar e investigadores en el tema. I.6.3 Instrumento de investigacin Se realizar una entrevista a profundidad en la que se detallarn las preguntas que forman parte del planteamiento y descripcin del problema, la gua de la entrevista se adjunta como anexo. I.6.4 Horizonte temporal El horizonte temporal de la investigacin corresponder al perodo en que los datos son recogidos. Es un estudio transversal que recoge el estado que guarda la relacin entre el poder y la gestin. 1.7 Marco terico Este proyecto presupone una correlacin directa entre la gestin escolar y el ejercicio del poder a travs de los diversos actores que puedan tener acceso a las fuentes de poder e influencia. La argumentacin terica que da sustento a esta investigacin esta determinada por dos dimensiones bsicas que son la gestin y el poder. La gestin o la administracin, generalmente ha sido definida como el proceso por medio del cual se logran cosas a travs de la gente. (Hodgetts, 1975, Koontz y ODonnel, 1975) o persuadir a un hombre para hacer algo por o con l (Fulmer, 1974); tambin como el proceso con el cual un grupo cooperativo dirige las acciones hacia metas comunes, (Massie, 1979); tambin como el proceso de crear, dirigir, mantener y operar organizaciones a travs del esfuerzo diario coordinado, cooperativo Mc Farland (1979); Carlisle, (1979) lo define como el proceso de dirigir, coordinar e influir las operaciones de la organizacin de manera que se obtengan los resultados deseados mejorando la ejecucin total; o como el proceso de dirigir y coordinar recursos en procesos que logren las expectativas, (Mali, 1981) (Resenos, Edmundo; Vergara, Miguel, 1997).

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    Gestin o administracin es la accin consistente en aplicar de una forma racional y ordenada los recursos disponibles a la consecucin de los objetivos que se han previsto (Santos, Miguel, 1994). Gestin es el esfuerzo abierto y sistemtico de la administracin para coordinar las acciones basadas en los planes y objetivos definidos, con el fin de decidir las tareas correctivas que aseguren la marcha de la institucin en los trminos y en la direccin previstos, (CIEES, 1994). Para Namo de Mello, el modelo de gestin es ese conjunto de estrategias dirigidas a la solucin de problemas a corto plazo que deben ser claramente identificados y caracterizados. A diferencia de la planeacin que tiende a realizar previsiones a ms largo plazo, el modelo de gestin aspira a objetivos de corto y mediano plazos, (Namo de Mello Guiomar, 1998 p.11). Finalmente, una definicin ms completa de gestin educativa es la que se refiere a un conjunto de procesos terico - prcticos integrados horizontal y verticalmente dentro de un sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. La gestin educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios organizacionales. Es un saber de sntesis capaz de ligar conocimiento y accin, tica y eficacia, poltica y administracin en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prcticas educativas a la exploracin y explotacin de todas las posibilidades; y a la innovacin permanente como proceso sistemtico.

    Delineamiento de los principales rasgos de identidad de la gestin educativa.

    Administracin Escolar Gestin Educativa Baja presencia de lo pedaggico Centralidad de lo pedaggico nfasis en la rutinas Reconfiguracin y nuevas competencias Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo Estructuras cerradas a la innovacin Apertura al aprendizaje y la innovacin Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientacin profesionalizantes Estructuras desacopladas Nuevas culturas organizacionales cohesionadas por

    una visin de futuro de la educacin. Observaciones simplificadas y esquemticas Comprensin sistmica y estratgica. Una primera aproximacin del concepto de gestin es reconocer su procedencia. Gestin se relaciona, en la literatura especializada con management y ste es un trmino de origen anglosajn que suele traducirse al castellano como direccin, organizacin, gerencia, etc. (Rodrguez Daro, 1995 p.29) El pensamiento estratgico El pensamiento estratgico comienza con la reflexin y la observacin de la naturaleza del desafo a encarar. Segn Senge el aspecto ms sutil del pensamiento estratgico consiste en saber qu debe suceder. A travs de un reflexivo y estudiado proceso de toma de decisiones, la gestin educativa construye las acciones y comunicaciones

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    necesarias para concretar una visin de futuro consensuada y compartida, (Senge Peter, op. cit.). Para el IIPE, los problemas a encarar en el desafo de mejorar la calidad educativa exigen una fuerte articulacin, coherencia, lgica y racionalidad entre cuatro etapas del proceso de cambio: el diagnstico, las alternativas identificables, los objetivos, las acciones o proyectos a desarrollar y la evaluacin. El desempeo de los responsables de la gestin educativa La importancia de las prcticas que construyen la gestin educativa es debido a que nos conduce a describir cmo desarrollarla: Las prcticas de los gestores educativos debern de asegurar las siguientes funciones: Analizar- sintetizar Acta como un facilitador y realizador de procesos de conocimiento, de anlisis y de sntesis orientados por una clara intencionalidad de intervencin y de mejoramiento, para lo cul se requiere conocer cul debe ser la informacin para anticiparse a cambios y crisis. Anlisis y sntesis para construir un proyecto de intervencin con objetivos claros que definan una visin compartida Anticipar- proyectar El gestor investiga sistemticamente las condiciones particulares del entorno en que labora y de esta forma prev los posibles desarrollos de accin. Concertar- Asociar Delegar y generar amplias redes de trabajo, posibilita la convergencia de los mltiples actores y su participacin. Requiere componentes gestores con capacidad de generar alianzas con su entorno. Decidir- Desarrollar Tomar decisiones, asumir responsabilidades en organizaciones complejas que involucran a multiplicidad de actores en expresiones temporales diversas, requiere manejar y articular decisiones de corto, mediano y largo plazo. Comunicar- Coordinar Se refiere a los espacios de reunin, a la posicin de emisin pero tambin de escucha y participacin. Liderar- animar El liderazgo se representa por las actividades del gestor orientadas a unir permanentemente a los actores con la misin y los objetivos de la organizacin. (IIPE Manual de gestin estratgica, 1999 p. 54) El gestor desarrolla funciones de evaluacin en etapas intermedias y finales de los diferentes programas y proyectos realizados. El pensamiento estratgico no slo busca crear el futuro proyectado, sino reconocer y detectar los avances reales, las demoras producidas, los cambios efectivamente concretados. Por lo que estn en condiciones de retroalimentar. Finalmente para el IIPE, la gestin estratgica de la educacin requiere: Un enfoque claro e intencionado Alta capacidad de concentracin Conciencia de que los tiempos de gestin supone perodos largos de gestacin. Exploracin permanente de las oportunidades Disciplina para el aprendizaje profundo Confianza en s mismo

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    Saber aprender Saberes y prcticas de colaboracin Capacidad de experimentar Gusto por el riesgo Sentido de la responsabilidad Compromiso e iniciativa profesionalidad Voluntad de servicio (IIPE op. cit.). Derivado de un aumento cuantitativo y cualitativo de los niveles de autonoma escolar, originados por la desconcentracin de los sistemas educativos que han modificado, profundamente las competencias y responsabilidades exigidas a las funciones directivas en los establecimientos, el IIPE ha propuesto una caja de herramientas bajo el concepto de gestin estratgica que se compone de los siguientes elementos: (IIPE, 1991 p.31), Ver figura No. 2. Para el IIPE, esta caja de herramientas, brinda las siguientes posibilidades: Actualiza la comprensin de los cambios mundiales en los procesos educativos Consolida los procesos de descentralizacin del sistema educativo, brindando apoyo

    y asistencia tcnica Fomenta un amplio margen de competencias requeridas para puestos claves en la

    gestin educativa. Profesionaliza la toma de decisiones de los responsables a travs del entendimiento

    de los desafos de las organizaciones. Desarrolla un conjunto de competencias inherentes a la profesionalizacin de la

    gestin educativa. Por lo anterior el IIPE concluye que la gestin estratgica es el hilo conductor del proceso de formacin y desarrollo de competencias en educacin (IIPE, op. cit.). Tanto investigadores tericos como prcticos consideran que el poder es un factor esencial en la toma de decisiones por lo que para su estudio esta investigacin considerar dos vertientes que se relacionan con el poder y que afectan los procesos de toma de decisiones. Tales vertientes son Ver figura 2: a) Organizacin formal b) Organizacin informal La primera la organizacin formal esta relacionada con los procesos estructurales de alguna forma naturales que posee una organizacin para llevar a cabo el proceso sustantivo. Se relaciona con la autoridad es decir, la forma legtima del ejercicio de poder.

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    Esta vertiente es fcilmente identificada por los tericos de las organizaciones. La segunda la organizacin informal, se relaciona con la parte oculta que acta paralelamente a la primera y que ejerce mayor fuerza sobre la direccin y los tintes que adquiere el proceso de toma de decisiones. 1.8 Resultados preliminares De acuerdo con los resultados obtenidos hasta ahora se puede decir lo siguiente: En relacin con la estructura formal:

    Los rganos colegiados son instancias que tienen poca participacin, las decisiones se hacen ms, por el director y los subdirectores que por el Consejo.

    Como estrategia de gobernabilidad es muy importante que los directivos de las escuelas vayan a los salones de clase.

    Se trata de maestros de la escuela que tengan prestigio y autoridad moral, un maestro de prestigio reconocido en la escuela. Privilegia el prestigio y no privilegies a tus cuates.

    Realizar un inventario de recursos humanos. El papel que realizan es el de ser los corifeos del Director General. Qu es un

    corifeo? Lo que usted diga Seor, hasta donde usted diga y como usted los diga Seor. Son vituales, si existen son acomodaticios, si no existen no se crean para no tener que compartir el poder.

    En la DGETI, hay personas que usan las dos cachuchas el Director es el sindicalista y al mismo tiempo Director de Plantel, y puede hacerlo porque paga sus cuotas, por lo tanto es juez y parte.

    En relacin con la estructura informal:

    Buscar interlocutores vlidos para cada uno de esos grupos: hay que desactivar los conflictos.

    Los grupos polticos tienen que ser atendidos mediante un trabajo poltico no administrativo.

    Que los cualifique y los cuantifique los grupos polticos, porque esconder la cabeza como las avestruces no es saludable, entonces, que haga una investigacin para detectar si existen esos grupos y qu influencia tienen, para poder buscar aliarse positivamente con ellos.

    Realizar un anlisis poltico Donde hay concentracin de maestros es donde empiezan ah algunos

    problemas, pero que finalmente son como grillas, porque es una forma, como de escaparse de un trabajo.

    Lo que se ha visto ms entre directivos de escuelas, es lo que llamamos "amiguismo", "compadrazgos" tanto de lderes sindicales como de autoridades formales

    Que cualifique y cuantifique a los grupos polticos, porque esconder la cabeza como las avestruces no es saludable, entonces, que haga una investigacin para

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    detectar si existen esos grupos y qu influencia tienen, para poder buscar aliarse positivamente con ellos.

    En relacin con la gestin escolar:

    Saber que esta transitoriamente en ese importante cargo, tener una enorme vocacin de servicio, asume un compromiso y que ese compromiso har un mejor trabajo, equidad en una comunidad tan numerosa el director debe ser justo y para ser justo hay que tener equidad hay que tratar igual a los grupos polticos.

    Pero un buen director debe tener templanza, fortaleza, tolerancia, prudencia, la base de ser tico en un plantel, nunca decir una mentira

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB

  • Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

    BIBLIOGRAFA AGUERRONDO INS La escuela como organizacin inteligente, Buenos Aires Troquet, (1996) CASTELLS MANUEL La era de la informacin; Vol. I, II y III Madrid: Siglo XXI editores (1999) CASTAN ROBERTO Y SECO ROSA MARA La educacin media superior en Mxico, Noriega Editores, (2000) CHVEZ PATRICIO Metodologa para la formulacin y evaluacin de proyectos educativos: un enfoque estratgico, Venezuela Citerplan (1996). CHOMSKY NOAM Secretos, mentiras y democracia Mxico: Siglo XXI Editores, (1997) ESTEFANA JOAQUN El poder en el mundo; Barcelona: Editorial Plaza Jans. (2000) FLORES OLEA VCTOR Crtica a la globalidad; Mxico: Editorial: Fondo de Cultura Econmica. (1999) FORRESTER VIVIANE, El horror econmico Mxico: FCE, (1997) FORRESTER VIVIANE, Una extraa dictadura, Mxico: FCE, (1997) FUENTES CARLOS Hacia el milenio en los compromisos de la Nacin; Mxico: Plaza y Jans (1996) GERVILLA ENRIQUE Posmodernidad y educacin Madrid: Editorial Dykinson, (1993) HANS PETER MARTIN & HAROLD SCHUMANN La trampa de la globalizacin: Editorial Taurus (1999). HERV SRIEYX El big bang de las organizaciones Barcelona: Granica (1994) LIPOVETSKY GILLES, La era del vaco, Barcelona: Anagrama, (1986) MIKLOS, TOMS Y TELLO M.E. Planeacin prospectiva, Mxico: Limusa, (1993) ONU, Informe completo Nosotros los pueblos, EUA: ONU, (2000) MUCCHIELLI ALEX Las motivaciones, Mxico: FCE (1985) PAZ OCTAVIO, Posdata, Mxico: Siglo XXI (1970). POZNER PILAR, Gua reflexiva para la formulacin y puesta en marcha de proyectos educativos institucionales Montevideo (1997) RAMA GERMAN, Cules son los problemas de un ministerio de educacin? En Boletn Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe No. 44, Santiago Chile, UNESCO OREALC, 1997. RODRIGUEZ DARO, Gestin organizacional, Santiago de Chile, Centro de extensin de la P. Universidad catlica de Chile, (1995) SANTOS MIGUEL ANGEL, La luz del prisma, Espaa: CEAC (1997) SENGE PETER, La Quinta Disciplina, Mxico, Granica (1998) SEP, Acuerdo No.71 en Diario Oficial de la Federacin, 28 de mayo de 1982 SILVA HERZOG MARQUEZ JESS, El antiguo rgimen y la transicin en Mxico, Editorial Planeta, 1999. TENTI FANFANI EMILIO, Una escuela para adolescentes, Argentina: UNESCO - IIPE Buenos Aires Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa Argentina: UNESCO (1999).

    Acapulco Guerrero, Mxico Ponencia arbitrada clave: 168-PCRU-CTB