18
EL PRERRENACIMIENTO Carolina Delgado, Elia Expósito, Tessa Maeso y Alejandra Catalina

EL PRERRENACIMIENTO

  • Upload
    zack

  • View
    117

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carolina Delgado, Elia Expósito, Tessa Maeso y Alejandra Catalina. EL PRERRENACIMIENTO. 1. Contexto histórico 2. Poesía en el siglo XV 2.1. Romancero Viejo 2.2. Poesía de Cancionero 2.2.1. El amor 2.2.2. La reflexión moral: “Coplas por la muerte de su padre” de Jorge Manrique - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: EL PRERRENACIMIENTO

EL PRERRENACIMIENTO

Carolina Delgado, Elia Expósito, Tessa Maeso y Alejandra Catalina

Page 2: EL PRERRENACIMIENTO

ÍNDICE1. Contexto histórico2. Poesía en el siglo XV

2.1. Romancero Viejo2.2. Poesía de Cancionero2.2.1. El amor2.2.2. La reflexión moral: “Coplas por la muerte de su padre” de Jorge Manrique2.2.3. La sátira

3. Bibliografía

Page 3: EL PRERRENACIMIENTO

CONTEXTO HISTÓRICO Época de transición entre la Edad Media y el

Renacimiento. Crisis y clima de inestabilidad:

-SOCIEDAD: surge la burguesía. Revueltas del campesinado-POLÍTICA: se refuerza la Inquisición. Matrimonio de los Reyes Católicos en 1469-SABER: humanismo, vitalismo, antropocentrismo e invención de la imprenta

La burguesía Los Reyes Católicos

Antropocentrismo

Page 4: EL PRERRENACIMIENTO

POESÍA EN EL SIGLO XV POESÍA POPULAR-TRADICIONAL: interés

por los villancicos y surge el Romancero Viejo

POESÍA CULTA: poesía de Cancionero

Page 5: EL PRERRENACIMIENTO

ROMANCERO VIEJO Su origen lo explican dos tesis:1. TESIS TRADICIONALISTA (defendida por

Menéndez Pidal): los romances son breves composiciones que surgen de la fragmentación de antiguos cantares de gesta.

2. TESIS INDIVIDUALISTA: los romances han sido creados por un solo individuo.

Lo constituyen los romances anónimos compuestos del siglo XIV al XVI

Page 6: EL PRERRENACIMIENTO

ROMANCERO VIEJO: TEMAS HISTÓRICO NACIONALES FRONTERIZOS Y MORISCOS LEGENDARIOS CAROLINGIOS NOVELESCOS LÍRICOS BRETONES

El Cid

Batallas fronterizas

Carlomagno

Page 7: EL PRERRENACIMIENTO

ROMANCERO VIEJO: MÉTRICASu métrica está relacionada con la de los cantares de gesta:•CANTARES DE GESTA: verso de 16 sílabas dividido en dos hemistiquios de 8•ROMANCES: cada hemistiquio se recita como verso independiente. Los versos impares pasan a ser versos libres y los pares, asonantados.

Cantar de GestaRey don Sancho, rey don Sancho, / no digas

que no te aviso;que del cerco de Zamora / un alevoso ha

salido;Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos

Bellido;si gran traidor es el padre, / mayor traidor

es el hijo. RomanceRey don Sancho, rey don Sancho,no digas que no te aviso;que del cerco de Zamoraun alevoso ha salido;Bellido Dolfos se llama,hijo de Dolfos Bellido;si gran traidor es el padre,mayor traidor es el hijo.

EJEMPLO:

Page 8: EL PRERRENACIMIENTO

ROMANCERO VIEJO: ESTILO Invocaciones al oyente Tendencia a lo fragmentario Tendencia a la repetición Libertad al usar el verbo

Page 9: EL PRERRENACIMIENTO

ROMANCE DEL INFANTE ARNALDOS¡Quién hubiera tal venturasobre las aguas del marcomo hubo el infante Arnaldosla mañana de San Juan! Andando a buscar la cazapara su falcón cebar,vio venir una galeraque a tierra quiere llegar; las velas trae de seda,la jarcia de oro torzal,áncoras tiene de plata,tablas de fino coral. Marinero que la guía,diciendo viene un cantar,

que la mar ponía en calma,los vientos hace amainar; los peces que andan al hondo,arriba los hace andar;las aves que van volando,al mástil vienen posar. Allí habló el infante Arnaldos,bien oiréis lo que dirá:-Por mi vida, el marinero,dígasme ora ese cantar. Respondióle el marinero,tal respuesta le fue a dar:-Yo no digo mi canciónsino a quien conmigo va.

Page 10: EL PRERRENACIMIENTO

POESÍA DE CANCIONERO Composiciones pertenecientes a poetas

de la corte y recopilados en antologías, denominadas cancioneros.

Tres grandes poetas: Marqués de Santillana Juan de Mena Jorge Manrique

Marqués de Santillana

Page 11: EL PRERRENACIMIENTO

POESÍA DE CANCIONERO. EL AMOR Influencia de la tradición trovadoresca

de origen provenzal Amor cortés:

Un trovador expresa su amor a una dama de alta sociedad a la que rinde vasallaje.

La amada, distante e idealizada, suele estar casada.

Al ser normalmente un amor adúltero, el poeta oculta el nombre de la amada.

Page 12: EL PRERRENACIMIENTO

POESÍA DE CANCIONERO. REFLEXIÓN MORAL

“COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE” de Jorge Manrique

Una elegía didáctico-moral en la que el autor, tras la muerte del maestre don Rodrigo Manrique, evoca y ensalza su figura

Jorge Manrique

Page 13: EL PRERRENACIMIENTO

COPLAS: MÉTRICA Emplea la copla manriqueña, una variedad

estrófica de 12 versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado o manriqueñas.

Los versos son octosílabos, salvo el 3º y el 6º que son tetrasílabos

Rima consonante: abcabc / defdefEsos reyes poderosos

8aque vemos por escrituras

8bya pasadas,

4ccon casos tristes, llorosos,

8afueron sus buenas venturas

8btrastornadas.

4c

Así que no hay cosa fuerte, 8d

que a papas y emperadores 8e

y prelados, 4f

así los trata la muerte 8d

como a los pobres pastores 8e

de ganados. 4f

Ejemplo extraído de las coplas que representa la copla manriqueña:

Page 14: EL PRERRENACIMIENTO

COPLAS: ESTRUCTURA 1ª PARTE (coplas I-XIII): reflexiones

filosóficas sobre la fugacidad de la vida humana.

2ª PARTE (coplas XIV-XXIV): ejemplifica las reflexiones anteriores a través de relevantes personalidades del pasado.

3ª PARTE (coplas XXV-XL): elogio particular de don Rodrigo y el diálogo que mantiene con la muerte.

Page 15: EL PRERRENACIMIENTO

COPLAS: TEMAS EL MUNDO (Vanitas

Vanitatis y De contemptu mundi): es un lugar de tránsito en el que el hombre debe renunciar a los bienes terrenales.

LA FORTUNA: azar ciego que desencadena tragedias humanas.

LA MUERTE: Manrique trata de mostrarla como un acceso a la eternidad.

TÓPICO UBI SUNT: se trata de una pregunta retórica (¿dónde están?) para ejemplificar la fugacidad de bienes terrenales.

LA FAMA: consecuencia de una vida de honor. Teoría de las 3 vidas: la terrenal, la de la fama y la eterna.

Page 16: EL PRERRENACIMIENTO

COPLAS: ESTILO Rechaza el artificio y depura el idioma. Rechaza el verso de arte mayor y se

decanta por el octosílabo. Desecha cultismos e hipérbatos. No utiliza repeticiones. Usa expresiones exhortativas y vocativas

para implicar al lector. Su estilo resulta sobrio y sereno, con un

lenguaje claro y sencillo.

Page 17: EL PRERRENACIMIENTO

POESÍA DE CANCIONERO. LA SÁTIRA SOCIAL: “Danza de la Muerte” carácter

ritual, sentido democrático e imagen macabra.

POLÍTICA: crítica violenta y personal contra miembros de la corte. Carácter anónimo

“Danza de la Muerte”