1
DK NUESTRA HISTORIA. La Nación y el Ejército en las Guerras Extranjeras —POR— FRANCISCO BULNES. (Contina.) Ei general Sam* Anua haba deja- do iibu· ei lauu Norte uel Alamo, co- tilo uwa 10 dice Fuisula. Pur qu6? Pa- ra "puente ue plata" ai pequeo des- taca m uvo ijue uuutidba Tiavis? La 11 ue a ue circunvalación en ei lugar en *i.1 om-spuudt ia segunda para- lela era para ei Alamo da 1»0 me- tros. Santa Aua dispona ue 1511 hombres, iu<-go pudo cerrar sn oti- cunfertr.ua 6 impedir que entraran 6 salieran tombatu ntes uel Alamo bin su c-oiiocimt. nto. Santa Ana innova- ba que el en· migo hubiera recibido la no« lie dt l primero ue Marzo U2 bomiir.s tuAs sobie ius 151 que tenia. Cómij saba Santa Ana que un enemi- go que deba haber pedido re rz,»s y que por ei ,óo h-'cho ue permanecer en el fuerte, pudienuo abandonarlo sm pérdida grave, daba ent -nuer que » rifueizos que esperaba deban svr suficientes y oj/ortunos; no habla rei tbiuo fci?o refu· «zos uur.tnte las Do ch·. s del primero al G ue Mamo? L~ua sorpresa ueue dos objetos. To mar un punto inexpugnable ante un a- taque fiaueo y uescuhi· rio ó redciur i las pérdidas «el ataque i viva fuerzi, lutU luz, prevenido el enemigo. I Prro tn el caso uel Alamo, Sama Ana dispuso la sorpresa sin t:-n.-r noticia m cato de ninguna cas; pa- ra suponer que el enemigo no vigila- ba, como era d·; su interés. S no- ta· * que » gftn la Versión de Fiiiso- la que acabo de copiar y quo es la oficial, el asalto comenzó oespuée ue que las reservas hablan entrado dar apoyo las tropas asaltantes que co m-iiZabin ya u·:soruenarso por lut» estragos que en ellas causaba el a- certado man jo de la artillera vneml- ga. Eito quiere decir que la sor- presa fué descubierta desde que fte formaban las columnas asaltantes y en ese caso, ya no habla oorprewa posible, y el ataque se converta en un simple asaito nocturno, lo qu^- es terriblemente desfavorable» para los asaltantes. Ix> que proteja . los asaltantes de un luettr, es lo. artillera, di>pu£8ia eo uta distintas fraccionas. la. I^is "bateras de brvcha", cuyo objeto oe «i&suur a fortificación hasta abrir . variab brethis. Edta op*ración hu- biera sitio tciildiüü . Sania Ana, si sabi- noo como lo s.iba que h thfa pumos fon if it ano» en Texas, hubie- ra lltvauo siquiera una balera piezas 36 6 i>or lo mnos «le §4, lo que tra bastante para d< raol*r el Amino en uu « lo rails; no h tr- btenoo lirvatio artillera de sillo, de- t'ó siguiera hacer cumplir su i*r- suficiente artillara la tarea de d*e- monw.r de la artillera <1*1 fuer te, y por ltimo1 antee de asaltar do- bló sostener fu»-go <le artillera I concentrado rpidamente, minutos an i tes u?l asm o y durante ésto pro- tegerlo. Pero de noche ni ptte- de desmontar la artillera de un fuer- te, ni sostener fuego vivo efkas dt| urtllleria, ni concentrarlo, ni proteger bien fi la infantera asaltante. j\ artillera del Alamo se compona de 14 le , s y estaba muy luen servida. Santa Ana ms que un combate or- denó la hecatombe de su propia tro pa exponiéndose ft una derrota imp** don able. Es» a hecatombe, pues no ee otra cosa permitir que lo» 183 voluntar!?.» drl Mino lucieran 100 bijas A. nues- tros 1,100 asaltantes, produjo un gran cf»-dM moral y desterró <iel espritu del enemigo, el deprecio por todos nuestros solua/ios y J'fes. Sólo una tropa valiente, disciplinada y de pri- mer ortien pierde la tercera parto ds su fuerza en un asalto. La toma del Alamo hizo sentir los enemi- gos que por esa vez tonaq verdade- ros solüaüos enfrente y que ya no les era posible preienoer luchar con des- taca tu os ó con fuerzas muy inferió r»s., con l«» tropas mexicanas. Ijo» Jef s de nuestras columnas asaltan», fueron el general Anudor, y los cor roales Mariano Halas, Juan Moralen y Jo%é Mara Romero. De loa 1S8 defensors del Alamo to-iua murieron en el asalto entro ellos bu Jefe Travis, con excepción da Heist ··) oroad Bowim quo estaba gravemente enfermo y fué mttaoo tu su cama y cinco voluntarios quo loaraton ocultarse y fueron descu- biertos por el general Castrliló y presentado» ft flama Ana. "En- tre dif-hod ciento o< lienta y tres hom bree d^ben contarse cinco que pudie- ron ocultarse y que concluida la ac- ción wontrrt el gennl Oastrlllón y !l*rd A presen fin de 8, R. que ya bfcba llegado, quien al momento re- prendiendo agriamente A dicho ge- 4fi& ·· ····'-:·' *··'.·- •'· ''& " -..-- £ : ', * neral volvió la eupaiua, cuya acción ios toiuauos aunque ya foimauu», caxgaron sobre ellos haba coaclulr- Romn Martnez Caro, Secn.-t.i- rlo particular uel gener.tl Sama, Aua, "r'um ra campaa tie Texas," pui- ua 11. La defensa del Alamo fuó <eroici, ios voluntarios sin ser scluauos portaron como no lo hubieran hecho m.jor los primeros del mando. Trt- vis su jefe, fué admirable porque se mpeó en morir sin que su honor se o extgses? y putfienuo haberse salva- )o sin novedad y con tixia su geute. Travis no era til realidad ms que un guerriilt-ro y los guerrilleros no sliin sujetos * los preceptos rue ho nor para combatir corno las fuerzts regulares y en el caso oel Alamo pu no evacuarlo sin m ngua. Inmtuiatamenie después de la loma tlel Al uno, Santa Ana uanuo rienua suelta l sus pasioiu-s de couuonero, comenzó . especular luuigium-uie con su triunfo, contra la pobre nación mexicana que tena la debilidad ue considerarlo como "Marte" escapa do del Olimpo para reconquistar T=- xas. En su parte on i ti anunció ai gobierno que Jos muertos en.-migos a>cenu.tn seisci-entos. Tal nmero utr muertos obliga suponer que .o renos uobie nm-ro ue heridos y este nmero ue bajas obuga admitir l»or o menos uoble nmero de com- batientes, de uonue r>.sultab por o bajo una guarn*, lón ue 3,000 hom- bres- para el Alamo, asaltados y ex- terminados por 1,100 mt-xicunos. S-- ni! j intes triunfo ueba poner de roui- lias al pueblo mexicano fr nte las efigies de Sinta Ana, quien debera i-onsiderax Napoleón I, apenas uis- no de ser enfernt-ro en las ambulan- cias mexicauas que por supuesto no existan. El seor Martnez Caro, Secretario particlar *iei general Santa Ana en Texa» y & quien le tildó Sama Am el parte oficial tie la toma del Ala- mo, tllco sobre el particular: "Aun- que en el parte que en aquella fecha uló S. E. a! Supremo Gobierno, cous- lan nifi3 de "seiscientos enemigos rauenos," debo advertir que yo mis- mo lo hl<-e, poniendo el nrttn ^ro qie ordenó 3. . p>>ro ahora ©e habla la verdad y en consecuencia no fueron mAs "que loe ciento o^hent* y tres." Me remito al testimonio de totlo el ejército.—Obra citada, nota primera <»e la pgina 11. Jül general segundo en Jefe, Filt- aola, refiriéndose kir bajas de los defensores uel Alamo, escribe: "Hu cuya toma (uel Alamo) ma- yor nmero tic loe nuestros que de loe ufanos."— Filiaola, "Guerra de - x<u>," tomo II, p&g. 389. Bl 17 de Febrero de 18.16 el general Urrea pasó el ro Bravo al mando de na sección de: Infantera 300 hombreo Caballera 301 Artlleme 12 613 r nn canon cJC ft 1. EJl general Urrea una vez quo p.iaó «I f<« Ilravo, siguió el camino que Ue- bió haber tomado el geuoral Santa Ana para Ir Cl San Felipe du A.iatiri pm&uno por San Patricio y Go'iUd. HI da 27 de Febrero lo 1S35 el g-ene- ral Urroa llegó & loa alrededores do San Patricio, pequea villa entonce» « 600 habitantes, con sólo cien hom- bres; general Urrea haba cometido como Santa Ana, a insigne torpeza «lo fraccionarse. Afortunadamente pira («te y it, bólo haba en San Patricio cuarenta rebeldes y fuera una dis- uncla de cinco kilómetros aproxima aaxnunu·, seis rebeuiea cuidando cien- to cincuenta caballos manto». general Urroa mandó treinta hombra al mando del capit&n Preta- lo atacar & la guaruia quo cuida- ba loa caballos y él con los sesenta restantes atacó la pequeha guarni- ción do cuarenta humbres. Ku muy poco tiempo la villa fuG tomada ha- blcndo unido el enotnigo o ve rn>i«r- toe, cinco herido» y veintlcuairo pri- sionero». No habla en su parte el ge-noral Urroa ue sus pérdida*. A cata eecar4<tntuu no le ha llamado la "batalla ue San Patricio."— "Lima do Vulcano," Marzo 28 de 1836. Hi da primero re Marzo estando nun en San Patricio el general Urna tu- vo noticia de que «I Dr. Grant vol- va del ro Dravo ron una partid tie 23 rifleros y dlapufto salir mi encuentro con ochenta dragones, Ion quo fu·ron emltoscauos en un lug ir llamado 'Guates de agua dulce/' Ri resultado de la emboscada fué p^ra el enemigo, todos muertos entre ellos hu jciv el Dr. Grant. El parte oftcLU uo Urrea id & toda*» luces falso pues os poco nunoa quo imposible que tn un combato tout ra 23 hombros resulten iouos muertos y ninguno herido. So comprueba la falseuuu uel parte ue Urrea cou lo que liiutca Filtróla "que el general Urrea fué feiicltauo por el general Santa Ana ft oausa d? la cap- rina uel Dr. Grant." De modo que Siut Aua el jsiicmI Urrea le paitl upó coufuu nctutuK'iiie supongo qu·.» capturó al Dr. Graut y oficialmente lo ua por muerto ea el combata, Eq historia ue T*.xas tie Kennedy,— "History of '»", pftg. 112,— api- rece que ios hondos "fue» on aseslu tdOj. después uel combate." Sóio as t>e explica que haya habido 23 muer- to» y m uu só.o h.-riuo. A c-sia es- caramuza patibularia la han caiiftca- oo con *i nombre ue "brillante victo- ria alcnnzaua por nuestro ejército «ontra el exeerauo enemigo."— "Ll- in.i Ue Vulva uo," Abril 12 d.· 1S36. El 14 de Marzo el general Urrea cm p(\>uutó l'.i marcha la villa uel II fu io, para encontrar un destacamento que habi salido u·· Goluu para ocu- lar tieno ue Cópano. A>ompt- .iba Urr-.a 200 infintes, "00 so'- tauos Ue oiballeii y el caón ue ft I. I.O.- rebelo- s *n nilmsio ue «·1 oeupvlun la *>equ· u igl sia. El u- laque ut· Urrea fué uiuy torpe por <pie sin !b;r>ir tom.ir la posición tu- vo trece hombivs muertos y rmrrnta y tres heridos; mientras los rebeldes .o tuvie:ou un h-nuo.—(Li r?ia·. lón irl combate del It f'igio *>'ft tom ui. i ue !a narración que Ue 61 hizo o coronel Francisco u? Caray que se en- < out raba presente ft las óruema da Urrea.) . Corea de la lglosln en el campo se iiibfan en.«>sciUo cinrutnui rebeldes; el geueral Urrea uió orden ue atacarlo y en *»l que o combate que tuvo lugar los rebeldes perdieron 5 muer- o;s y iios prisioneros; un mo lu fuerza mexicana tr s muertos heridos. Un:i partida uo palsaiPji o let es ft causa ue México, per on tos restos d ? los cincuenta > s 1 flua siguiente, IdM sin oponer resist each por habsrl^J ido .sus municiones la vlspert) 11 indi: ron en nmero de treini3t-y els. :-·>+« la noche del 16 de ^ debido & filia vigilancia los cien r«brides que ocupaban la Iglesia se -tiraron. En la maana del 17, U- irea mandó la cib.ill-ra perse- guir . los fugitivos, la que habiéndo- os alcanzado les hizo diez y seis muer os y treinta y \ prisioneros. En sum, en el combate ocl "Re- fugio", la victoria costó cara Urr^a; «iii-s perdió 10 muertos y 5." heridos: •otal bajis G9. El enemigo perdió 21 muertos y 69 prisioneros. Nó- tese que el en-migo tuvo 21 muertos y ningn» herido, lo que comprueba o afirmado por Kennedy y los de- ms historiadores extranjeros, que los heridos eran invariablem me asesna- los. A esta tercera escaramuzi tam btén »e la ha llamado—Prieto Gui- llermo, "Lection-6 de historia patria", liftg. f>27,—batalla y sealada victo- ria.M Li gamos al cuarto combate del ge- n-ral Urrea, considerado por historia- dores imparctales como siniestramente curioso, por haber dado lugar & uno de esos casos de felona y fetocid id, casi desconocidos en la historia de loe pueblos civilizados. JKfr? El 19 de Marzo el general UrrelBt] canzó un un puuto llamado dido," ai coronel Fannm rebel· se retiraba ücl fuerte Goliad col hombres y-9 piezas de artillera. do Fannin que 1a caballera owS%t rea le habla cortado la re**S tirada se vió obligado & combatir con tra la »*cclón do Urrea (G00 hom- bres) aumentada de 500 al mindo del coronel Don Juan Morales, despachado de Bójar para reforzarlo. La «oium- na al mando de Urr«'a tenia 1100 hom -bres y 1 piezas do artillera* p?ro abrieron el combate Bolamente 3GQ in- fantes y 80 caballos. El coronel Fannin so desplegó en batalla en una gran llanura, pues le fué Imposible alcanzar el espeso bos- que que la limitab». La caballera de Fannln, en nmero menor de clin hombres, huyó deudo el principio del combate; con excepción de algunos soldados que echaron pie & tierra pa-i ra reunirse & la Infantera y oattrso A su lado. No olmtante que t g "era Urroa atacó con gran v^or, Fannm pudo defenderse con folio desde las cuatro de la tardo del 19 de Marzo, y al oscurecer ordenó Urrea que so hu tkanilUffl —'-· " ola 20 al amanecer, Begin Fi- lmóla, reconoció el goueral Ufr*A la i»oMción de Fannin, quo no se habla movido durant*» la noeh>» untnrlor, pe ro que haba reforjado conflUieraltiem» t* ftu« trinchera» con hu^ye* y caballo» muertos y una ligura fortificación de campafia.— Filenla, "Otierra do Te- x-ib," lomo II, pite. 426, 4 " laa fvl« y media llegó el par*| qit" que ge haba extraviado el da .m 'or'.of. lo que clon Infante* y »«o* de cuatro que fueron «alocada* en batirla ciento ««senta p ipón d<l enemigo wintcnldap por I»« otrtpfilns de rugidores, La Infan- rfi r*»«ante Be mandó form ir en co- lumna que marchaba ft la Izquierda »'e la batera al momento do romper el fu"go, pero al tiempo do empron- « . ..« »11 mi I ucr ios movimientos y apenas coinou- zauo aquci, e enemigo emu boto una OAUUvia builXCU. CcaO wl luego y. UX-Ü uO ti general UrrtM ai u-nioute coiVt- uvl Duu Juoó HoiZtuger, paiu que ao ra en compaa a o Düu José Ue la liuz Uouzaitz, ü sabor 10 que ptoteu- uta, ivgrcsanuo & jnxo y uiciunuo quv viae la cdiiituij·. JL»a coniestauou. u»u t; uri.u Unta i'uó uue se rinuiera & uU | crtclóil, lo que tuO coiuuutcauo ai Cu- lOUti Fauuui por nicUio ue ios cor on. tes Satas y Matutes. Meulaion ut- guiuu» louuiuiuiciuute hasta que pu.- ei misuno gene tal ai oainpo euexnt-1 o manifestando quo sóio poura con- venir en una rendición discre- ción. ..." Federico Leciere, en su sereno ó irn parcial estudio public auo cu la "lie-1 vue ues D.iiix-Mouats", cita los - uiinos ue la capitulación, que en fran- cés copio: lo. Lo coionei Fannin el ses soiuau *erulent ttaités vil piisonnltrs tu guerre ti uirigés sur Uoiiau, oil its resteraK-ni Pentium iitu Jours. "2o. A l'cxpiranou de ce ierra?, les voloniairts ues E.ais-Unis, serateui mbatqués pour la Nouveitc Oiló&us aux futs au gouveniem tu mexieaiu. "ou. Les Te x le us el Fannin rest·- .alcut prisonulcis jusqu' la fin ue ta guerra."— "K vue oes D «x Moa- ues," Abril 15 ue 18-10, pg. 211. El mismo au'or nil »ue: "Estos coniu loa·.-» t un on vioiauas con una abomi- uable perfidia; Santa Ana, que sa eu- OUtraba an en Béjar, orilrnó la na tanz.t ue los prisioneros, y o) 27 tie Marzo en la mirtina, domingo de It t- •.no, fueron totio, eii nrtrnero Ue cua- rociemos aproxiuiidameate, fusil id · poca distauclu ue Goüau, enirj es- la villa y el mar. Era el presiden- te misino que haba querltio este ho irlbe asesinato; varios ue rus g-n - .ales 8? opusieron en el Consejo que il efevto tuvo lugar en lléjir, piro Santa Ana no lo» escuchó, firmó la «jrntt-ncia tie mueri-c-, seüó el pliego Scerró, y entregó él mismo al «o W «l-.bl.i llevarlo. To-.to lo o- ' este gran crimen pesa pues '>'•-3na cabeza ue Sauta Ana." |4ir!m«r cargo que Houston hizo lama Ana cuanto éte fué captu- rado al da siguiente nel desastre ue San Jacinto; fue ia matanza ue Fm- iiii y mus homhr s, t iunuo sus vidas estaban gtrautizauas por la capitu- latlóa. Santa Ana negó y se le ofre- ció probarle ei lucho alius ue que march ira al cad.uso, p-ro i bieuuo 3;inin Ana fifroi iin i. »»·:» cj'iv »" ^·» vida traicionar (·. su patria; el jui- tio y.:'i no tuvo lugar. Los historiadores de la guerra de Te xis; '"aillard, Yoakum, Edward, In- glés; Chasles-Nvwell, americano, Ken- nedy, irlandés testigo en Texas de la guerra, Stuart Foote, norteamericano, ffitftn (le acuerdo en que hubo capitu- lación. Loa generales Torn*l, Filisola y U- rrea, niegan que hubiera h iludo c-a- pituiación, Mandar asesinar los prisioneros cuya vida esti gar inti- mada por la capitulación choca hista con la ferocidad salvaje, pues muchas tribus guardan la palabra que empe- an y hacen tratados qu«? esmeradam? te respetan. Pesando exclusivatn«ne «obre Santa Ana, este asqueroso cri- men, no era probable que lo denuncia- sen los generales Filisola y Torn·.·!, ambos acérrimos partidarios de Santa Ana. Javl lente: En la narración de Fi- j^innin cataba decidido (I batir- 20, pue«to que en la noche 20 reforzó sua trlncherae Suf° dj'8 y caballos muertos ó hizo '|}55lTa fortificación do campaa, nln habla perdido la tard - del 19 cuarenta y dos muertos y noventa y siete heridos que aparecen en el par- to oficial do Urrea «obro un efecti- vo de 280 combatientes; Fannin habla perdido mfts de la tercera parte; lo quo probaba gran valor en su gente; Fannin no aprovechó la noche para cvadirec por no abandonar sus heri- dos porque saba que e-ran misera- blemente asesinados.—Kennedy, "His- tory of Texas," pftg, 143.—'Y en «jo no »e engaaba segfln lo ocurrido en Ala- mo y Jos "Cuates do Agua Dulce." No se comprende cómo doscientos o- chenta hombrea resueltos que han dado prueban de gran valor, y quo no quie- ren para salvar su vida, evad rao du- ran! o la noche, por evitar que sus he rldos sean asesinados; entreguen A la maana siguiente deeptió* de preparar- se para combatir, ft eso» heridos y rus propias vidas A un enemigo feroz quo nadie daba cuartel. FiilsoU con- fiesa quo oe cambiaron varia* comu- nicaciones y quo Urrea pasó al cam- po do Fannln conferenciar con 61 y cuando un j'.fo est decidido & no dar cuartel, no admito comunicaciones ni se presta ft conferencia*. Pero hay mfts, «1 general Urrea, li- na ve» que hizo prisionera ft la finr- 7 de Fannin en la que habfa'fiO he- ridos, no lo* hizo fusilar; lo quo es tina prueba no plena pero ef consi- derable ft favor de la capitulación. Urrea tena ord»n del gen ral Smii Ana, do fusilar ft lo» prisionero» quo ^n su poder cayesen y en virtud do ••«a orden haba hecho ya algunos* fusilamientos, entro ellos el del ir» ue Marzo, en que fueron paaidos por Atina» treinta prisioneros. FJ» 21 (fa Manto fueron fundados seis vo Miniarlos hocho* prisioneros en la ma- ' III . .. nu.ua y veiuw U tatué. Eu cae lüibiuo uU ol capitn PreUUta fuüiió ouos óittu ensilé boa capuuauob: .10- i.u fusilados el 15 y ci 21 uo por Uinsu, "(53 prisioneros." SUi embargo de utios usuaiutentoo Urr*a uu habla tocado ni & nao sóio ue I00 prisioneros u«s Faumu, hasta u uta. 27 en quo recibió otuen expes* y it olante de Suma Aua ue puooalos lunuuiutanwute por las arma*. " uta 25, remitió & Uuii.td (U- rrta) los prisioneros y el 27 reci- bió una comunicación el coronel Por- 11 lia en que se le parilcipaba que be le prevena por el general eu Jefe pa- ojs? por us atinas iodos los prisio- neros existentes eu üonau, qu* se u tiaban bajo sus oruciies. Toda la iiivibióu bu constviuó con la noiici.t y ei general Uriva sintió sobremanera .sa catstrofe d- la que escapaion la prisioneros del Cópauo y cusa uu 150 qu-e be hallaban eu su pouor sb- \ léuuoie de gipauores."— Filitoti, 1 o- iilo II, pig. -115. Por qué ti general Urrea que sólo nos utas, el 15 y el 21 . Mar- zo h.iltl 1 fusiitiuo Ü3 prisioneros bin orden expresa de Sania Ana "muiió -obiv-ni .inda y consideró oiti»irwt .impur" la ornen ue fusilar ü Fuinm > su g.-nie? Por quó se couttlvrnó .1 división cuuuo su presencia »>e haban fusilado ya ms de f-h-n lic>:ii- l«rvs sin que Sl' consternase? Todo •bio const iiujv pruebas no plenas poro b aptecuibies para crc»er c-n 1 capitulación de Fanutu. D-j tocios monos no fué Urrta biuo Santa Ana •1 empefiauo vil hacer asesina-r i c.-r- oa de cu ttrocuntos hombres, tt-nien- 0 mire ^.lio.s nowma y sieie h netos. El general llrrca niega en su irr.t- lóu· de la gu·. i ra ue T?xs que hi- ya habido capitulación y esta 11 gi- tVrt respondió el "capitn S!ia« kt - lord comprometonuo su houoi," que hubo capitulación. Este cap'.In m hallaba entre ios combatientes d»> F.in- iitii y fué de los 17 que esc «proli huyendo dlos pelotones los que hadan fuego graneado ios s.nu.uios mexicanos para ejecutar la orden <iel fusilamiento t-n masa,dada y rep.-tnli por Santa Ana. El cap>An Sh ick- ··· ifitin<:—Yo iktiin, "History ·if Texas," t. , Apéndice.—"On this point, as w;il as his deni.it of any ·: pitulation, 1 never reau a more vi - uious fa>s·. hood from ihe . <f my man who aspired to the rink jf general." ' El in Is mo capitn «segura que <1 spues «le la cuptt Mi- llón, el coronel Ho!zmg^r del ejér< - mexicano, dijo los vencidos.. Obra citada, t. II, Apéndice,— "Well, ntt m ii, in eight days, liberty atitl home." e»u ei m-irio «let tea lea te coronel Puruiia, bajo cuya vigilancia lu- taban c-n Uoiiad los prisioneros hecho» por Uriva, se Ice en lo tócame al olv -C do Marzo de 1R3G: "A las siete üe » not.he ligó »u torreo exinoruint- no dr· Déjar, enviado por S. E. el g - ueral Sania Ana, ordenndome que to los ios prisioneros rendidos por la fuerza de las armas foeran iuinedti- .1 ni en t* ejecutados. A las ocho d* a mienta noche lb'gó un correo ex- traordinario enviado por el general llrrea, quien entre otras cosih me· <ie- i\'· "Trato Utl. los prisioneros on consideración especialmente ft bu |efe Fannin."— "Diarlo del tntente oroncl Portilla," Biblioteca nacio- nal. Sin la capitulación escrita 6 v.-rbvl, i-e inexplicable la recomendación del general Urrea al teniente coronel Por- tilla relativa ft los prlslon-roa de uuerra, cuando dicho Urrea hi)Ma fu- silado ya mfts do cien prisioneros. Conforme al pxrto del teniente coro- nel Portilla, ejrftutor de las eevrae ór- lenos del general Santa Ana, h ibla · Goliad; el 27 do Marzo do 18.6 r>gtdoN prisioneros al de- Bfnilnfar en el puerto d«l Crtpano, ni mando del me· yor Miller voluntarle» Médico» y enferman 8 Proce^cnt»·* d* la ren-'lclrtn cap'tulaelrin de Fnr nln Procedente* «lo captura·* do t, dl«p«moM y peqtu ft«t« ron II· ,. clone# .... b9 ,, Total l*> l'ti.Ton funllndoft ol nilutno dta It W Q-ednron Ib Que dcepuGe fueron remitidos ft Mat ruoi oh. teeiiinonlo del coionel liotzin- t«r dei tjétuio mexicano, sella nivo j»i uo hubiera biuu «latió i/ajo U- rubes cucuiittL.iiit.ias; couio eran ia« ue »t:r piiBioneio de ios febeiuus i.ompuftla doi general Sauia Aua y Uu 1 ti· i Oh IOH Jcce, oflClAlt-S y MMUUOb it.tliou prnuoueloit bu la balada de »<ui Jacinto. di el corouei iloiziu- lit-r hubiera unrmauo quo halda ii t- biuo capitulación, ill Houston, III ,- vaia, 111 poder humano aiguuo h.ibi iliipuiido el txi.ei muito de ludo» ios pnftioueros puf ios voluntai 10», aun citando .Santa Ana hubiera ofr · i-Ido en cambio ue mu viua » «1 i.erriiono mexicano y mu traillónos. coronel rebelde Whanou liticr- por escrito ft Houi&er y flat, onteetó: "Sr. coronel D. Juan A. Whtriou VMneco Quintana, Junio 3 d<· 18.10 Muy u'fior into de mi fetimclóii: r>inlf»to A la «preciable lJ«j < · lia do ayer relativa Ian ocurrencia» le coronel F«nnin, con la «11 le ejercito mexicano, bajo el m in-io .. N d«l ..».! U.r*a, eu la <iw> UJ bill*, oa eu ulaeu de ingeniero y 4 ex- ponerle loe hechos, talee como los hb U««M< "*·'·«! Marzoluwo, «o po & laa ilos to la tardo eu el campo mexicano, uue la guarnición texxaa uuba abainiouauo el fuerte ue Go- A iiua dlrigiónuose por el camino ue Co- K lo & Victoria. Inmediatamente bo pusieron on marcha nos bata'kxnee de iuf.na--.iia y doscientos cabdlos, para atacar i las fuerzas del coro- nel F.iuuin que fueron alcanzadas en |i.»bo del "Perdido" y comenzó la ac i ióu las cuatro üe la tratie. El a- «aque duró hasta la novhv* sin quo por una ui otra parte hubiera venta- J is. It inafinia siguiente llegaron U general Urrea, dos piezas du arti- llera que fiuron colocan as en un pun ventajoso, no debiendo hacer fue- f,o sobre t-1 enemigo si ate no hade iiingdn moviml uto. Al aviso de una de las avanzadas, de que el enemigo .>e movl.t, »e ordenó atacarlo cou ar ttllerfa, pero viendo al tercer tiro que •10 h »!>11 contestación por su irte, se mantió suspender el fuego, olmor- v mo mi mano de hora después, que el em migo habla izado bandera 1.laura. Entonces inanuó el general Urrea comisionados al campo de Pan- illa, los coronéis Salas, Morales y m ron el obj 10 ue preguntar el motivo de la bandera. La contesta» cióu fué da que estaban dispuestos rendirse como prisioneros de guerra siempre que rl j.fe inxicauo se obli- gase .1 tratarlos como se ueosuimbra ••ntre naciones civilizadas. Aunque s<· nos haba instruido en la ley que drcrdaba pena do muerte los quo volitan armauos hacer la guerra en territorio -xicaiio y que de tonsl- gul-nte tentamos cerrada la muerto para cua'.quter convenio, ofrec al co- ronel Panmn manifestar su disposi- ción al general Urrea, lo que en efec- v.iifiqué. La contesta· lón »f» •.ste Jefe fufi de que existiendo una ley que prohiba que hiciera aeme- jxntt-s convenios, uu . entrar en j transacción atguna y que no poua omitir oir cosa que su rendición al supremo gobierno de México, "a- (Continuar.) NECESITAN Leeros, se paga ü 75 cts. la cuer- da. Traigan sus carpas. Hay abun- dante lea.—. H. J. EALAND, 3 millas al Sur de Ganso, Texas, so- bre el ferrocarril I. & O. N. lm. 7-.5-1. Testimonios Ozona. Te xa*. linero W do 190-1.—Sr. Hub!o Cruz.—San Antonio, Te*w.-Mu* xeftor mto; Digo ft. usted que doxdo el moe ilo Aguato que cuition-é ft usar ta Cruz Bléotrtvn, encuentro comple- tamente buenayeunu, pufes unte.» el tiempo estaba muy enferma; por lo mismo doy ft uatou un «Je gra- dan y quedo de usied hu atenta y 8. .—Cristina l.eón do Kloree. Atoyac de Alvarez Knero 15 do 1903, —Seor Pablo Cruz.—San Antonio. Te- xan. Muy respetable sefior: Le participo & usted, para quo se sirva, si ft bien lo lleno, hacerlo del conocimiento del p- blico y en bien de la humanidad dolien- te, quo yo me vi atucuoo <le iiiioh fuer- te» dolores reuma ti en les pie», <iu· mucho me mitrtlrl/.aron por algn tiem- po xln conxoKuir auvlo, si no fué hal- la que tuve la fortuna de que un bien- hechor mo, residente en owa > ludad. me mandO una Cruz KIOctrl. a, de las que expenden en bii apre-lunla uih.i. Iloy ya estoy libre de semojaute mo- lestia y muy agradecido al Inventor de eaa modlclnay ft mi querido bienhechor, que tuvo la bondad ue mandrmela, a- seKurftndole ft usted al propio tietniio, que hoy no dojuró do recomendar ft to· dos loa que Biifren, el uno do la Crua, que ft m me dejó completamente cu- rado. De usted afmo., servidor. 11. O. CA.MACIIO. Van Itanb, Texas, Pobrero 7 de 19M. 8r. Pablo Cruz.—Apreciablo seor; Tun luego como empecé ft usar la Cruz Kléctrlca. sent alivio de Inn run- man que hacia ties artos que estaba nu- triendo, y ahora tongo el gusto do mu· nifesturle que tne encuentro completa- mente nana. Su alta, servidora.—Dastlla Cantil de itiojae. Don Pranclsfo Itamfrez, de Han An^ tonio. Nuevo México. due lo siguiente: t'or mfts do un arto estuve enfermo <1· las reuinus, ai grado de no poder tra- bajar; mas quiso utos quo tuviera la buena Itleu do comprar una Crua BléiS- trica, y desdo el d.a 20 do DI tambre que empocé ft uarla, me «u· uentro uueno y sano."—Itocomondm Iones por el exilio ih>n tnuohns otra* perdonas que hu sido curadas por de la Cruz Eléctrica. Do vonta en esta Im- pronta, al precio de un poso ceda una O k«Is por cinco pobos. 101 softor lAzaro Torres, de Han Her- uardlno, Caliiornla, non comuni que de resultas de haliorso lavado Ion pie* run agua Irla, al nniir del trabajo, le a tac/i una reuma en arpie derecho, la· iitllizuftdolo pant out lunar trabajando. Viéndose asi, pidió por correo Is Cru· Kléctrlca. fl ido en la anm de ésta, y después d<» . -«arla, se encuentro tan iivnido, que puede ya trotinar. Itefuglo, Texan. Agosto I d? IIOJ. "Por aqu na esift generalizando el <im le law rucedtas elect'·· ns, y «reo tne mirAn rnfta pedidos, pues nlgtiuite |t»rao- oai> que ius unan, ». muy confor- men y cuiiftesun que len han hecho mu· ho bien en algunos malos crónico» •ellpe (Julnteio, Habla el pa<lente: "Ahora i>ane a suplicarle hable en -u Ilustrado semunsrio ·<1 Heglilof'' •as v'rtndes de Cru» Kléctrlca •<siahit la enfermo de reunan, que te- ma tullirme, pero fill curado l»or frtl- üigro, y lo mlnmo pa*0 A ml esposa jr por eno queremos que se sepan la* fir- ildes de «*«it Cru* (\» en <|lle lis- ted birft bt icos esos milagro*·, pil·· -n no Ierigo palabra·· (inficiente* pera ••xpresarme. Hu servidor, J. J. Chftve*. .MODO DH PSAIt LA CHUTS RLBO- l'HK'A l.s Cru» no lleva noche y da twin el nido plomo sobre Ifl l»oc« del entmngo, '. |om das, y anion de ponérsela, te>r prtliiern vez, no lava en vinagre» lejftndobi remojar 2 minuto*; cuando ve una para oil nlfto nlftn, metió» d* ' l ifK.M, w mes· Is «I vloaure con Igual IInielad de agua re puede tetief tiilefj luagre ·» .una botella ije be· ·· n*· le modo que la Chis pase fftcllftieiite, la <uai después de lavar-·* en amia, -e dejarft remojar en vlnftere J·»· mi- nutos antfe de colgarse el cuello.

El regidor. (San Antonio, Tex.). 1904-09-01 [p ]. · 2018. 5. 1. · El 14 de Marzo el general Urrea cm p(\>uutó l'.i marcha la villa uel II fu io, para encontrar un destacamento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • DK

    NUESTRA HISTORIA.

    La Nación y el Ejército en las Guerras Extranjeras

    —POR—

    FRANCISCO BULNES.

    (Contina.)

    Ei general Sam* Anua haba deja- do iibu· ei lauu Norte uel Alamo, co-

    tilo uwa 10 dice Fuisula. Pur qu6? Pa- ra "puente ue plata" ai pequeo des- taca m uvo ijue uuutidba Tiavis? La

    11 ue a ue circunvalación en ei lugar en *i.1 om-spuudt ia segunda para- lela era para ei Alamo da 1»0 me-

    tros. Santa Aua dispona ue 1511

    hombres, iu.sultab por o bajo una guarn*, lón ue 3,000 hom- bres- para el Alamo, asaltados y ex- terminados por 1,100 mt-xicunos. S-- ni! j intes triunfo ueba poner de roui- lias al pueblo mexicano fr nte las efigies de Sinta Ana, quien debera i-onsiderax Napoleón I, apenas uis- no de ser enfernt-ro en las ambulan- cias mexicauas que por supuesto no existan.

    El seor Martnez Caro, Secretario particlar *iei general Santa Ana en Texa» y & quien le tildó Sama Am el parte oficial tie la toma del Ala- mo, tllco sobre el particular: "Aun- que en el parte que en aquella fecha uló S. E. a! Supremo Gobierno, cous- lan nifi3 de "seiscientos enemigos rauenos," debo advertir que yo mis- mo lo hl>ro ahora ©e habla la verdad y en consecuencia no fueron mAs "que loe ciento o^hent* y tres." Me remito al testimonio de totlo el

    ejército.—Obra citada, nota primera e explica que haya habido 23 muer- to» y m uu só.o h.-riuo. A c-sia es- caramuza patibularia la han caiiftca- oo con *i nombre ue "brillante victo- ria alcnnzaua por nuestro ejército «ontra el exeerauo enemigo."— "Ll- in.i Ue Vulva uo," Abril 12 d.· 1S36.

    El 14 de Marzo el general Urrea cm p(\>uutó l'.i marcha la villa uel II fu io, para encontrar un destacamento

    que habi salido u·· Goluu para ocu- lar tieno ue Cópano. A>ompt- .iba Urr-.a 200 infintes, "00 so'- tauos Ue oiballeii y el caón ue ft I. I.O.- rebelo- s *n nilmsio ue «·1

    oeupvlun la *>equ· u igl sia. El u- laque ut· Urrea fué uiuy torpe por ir tom.ir la posición tu- vo trece hombivs muertos y rmrrnta

    y tres heridos; mientras los rebeldes .o tuvie:ou un h-nuo.—(Li r?ia·. lón

    • irl combate del It f'igio *>'ft tom ui. i ue !a narración que Ue 61 hizo o

    coronel Francisco u? Caray que se en- < out raba presente ft las óruema da

    Urrea.) . Corea de la lglosln en el campo se

    iiibfan en.«>sciUo cinrutnui rebeldes; el geueral Urrea uió orden ue atacarlo

    y en *»l que o combate que tuvo

    lugar los rebeldes perdieron 5 muer- o;s y iios prisioneros; un mo lu

    fuerza mexicana tr s muertos

    heridos. Un:i partida uo palsaiPji o let es ft causa ue México, per on tos restos d ? los cincuenta > s 1 m» flua siguiente, IdM sin oponer resist each por habsrl^J ido .sus municiones la vlspert) 11 indi: ron en nmero de treini3t-y

    els.

    :-·>+« la noche del 16 de ^ debido & filia u· vigilancia los cien r«brides que ocupaban la Iglesia se -tiraron. En la maana del 17, U-

    irea mandó la cib.ill-ra perse-

    guir . los fugitivos, la que habiéndo- os alcanzado les hizo diez y seis muer

    os y treinta y \ prisioneros. En sum, en el combate ocl "Re-

    fugio", la victoria costó cara Urr^a; «iii-s perdió 10 muertos y 5." heridos: •otal bajis G9. El enemigo perdió 21 muertos y 69 prisioneros. Nó- tese que el en-migo tuvo 21 muertos

    y ningn» herido, lo que comprueba o afirmado por Kennedy y los de- ms historiadores extranjeros, que los heridos eran invariablem me asesna- los. A esta tercera escaramuzi tam

    btén »e la ha llamado—Prieto Gui-

    llermo, "Lection-6 de historia patria", liftg. f>27,—batalla y sealada victo- ria.M

    Li gamos al cuarto combate del ge- n-ral Urrea, considerado por historia- dores imparctales como siniestramente

    curioso, por haber dado lugar & uno de esos casos de felona y fetocid id, casi desconocidos en la historia de loe pueblos civilizados. JKfr?

    El 19 de Marzo el general UrrelBt] canzó un un puuto llamado dido," ai coronel Fannm rebel· se retiraba ücl fuerte Goliad col hombres y-9 piezas de artillera. do Fannin que 1a caballera owS%t rea le habla cortado la re**S tirada se vió obligado & combatir con tra la »*cclón do Urrea (G00 hom- bres) aumentada de 500 al mindo del coronel Don Juan Morales, despachado de Bójar para reforzarlo. La «oium- na al mando de Urr«'a tenia 1100 hom -bres y 1 piezas do artillera* p?ro abrieron el combate Bolamente 3GQ in- fantes y 80 caballos.

    El coronel Fannin so desplegó en batalla en una gran llanura, pues le fué Imposible alcanzar el espeso bos- que que la limitab». La caballera de Fannln, en nmero menor de clin hombres, huyó deudo el principio del combate; con excepción de algunos soldados que echaron pie & tierra pa-i ra reunirse & la Infantera y oattrso A su lado. No olmtante que t g "era Urroa atacó con gran v^or, Fannm pudo defenderse con folio desde las cuatro de la tardo del 19 de Marzo, y al oscurecer ordenó Urrea que so hu tkanilUffl — —'-·

    " ola 20 al amanecer, Begin Fi- lmóla, reconoció el goueral Ufr*A la i»oMción de Fannin, quo no se habla movido durant*» la noeh>» untnrlor, pe ro que haba reforjado conflUieraltiem» t* ftu« trinchera» con hu^ye* y caballo» muertos y una ligura fortificación de campafia.— Filenla, "Otierra do Te- x-ib," lomo II, pite. 426, 4 " laa fvl« y media llegó el par*|

    qit" que ge haba extraviado el da .m 'or'.of. lo que clon Infante* y »«o* de cuatro que fueron «alocada* en batirla ciento ««senta p ipón d'•-3na cabeza ue Sauta Ana."

    |4ir!m«r cargo que Houston hizo lama Ana cuanto éte fué captu-

    rado al da siguiente nel desastre ue San Jacinto; fue ia matanza ue Fm- iiii y mus homhr s, t iunuo sus vidas estaban gtrautizauas por la capitu- latlóa. Santa Ana negó y se le ofre- ció probarle ei lucho alius ue que march ira al cad.uso, p-ro i bieuuo 3;inin Ana fifroi iin i. »»·:» cj'iv »" ^·»

    vida traicionar (·. su patria; el jui- tio y.:'i no tuvo lugar. Los historiadores de la guerra de Te

    xis; '"aillard, Yoakum, Edward, In- glés; Chasles-Nvwell, americano, Ken- nedy, irlandés testigo en Texas de la guerra, Stuart Foote, norteamericano, ffitftn (le acuerdo en que hubo capitu- lación.

    Loa generales Torn*l, Filisola y U- rrea, niegan que hubiera h iludo c-a-

    pituiación, Mandar asesinar los prisioneros cuya vida esti gar inti- mada por la capitulación choca hista con la ferocidad salvaje, pues muchas tribus guardan la palabra que empe- an y hacen tratados qu«? esmeradam? te respetan. Pesando exclusivatn«ne «obre Santa Ana, este asqueroso cri- men, no era probable que lo denuncia- sen los generales Filisola y Torn·.·!, ambos acérrimos partidarios de Santa Ana.

    Javl lente: En la narración de Fi-

    j^innin cataba decidido (I batir- 20, pue«to que en la noche 20 reforzó sua trlncherae

    Suf° dj'8 y caballos muertos ó hizo '|}55lTa fortificación do campaa, nln habla perdido la tard - del 19

    cuarenta y dos muertos y noventa y siete heridos que aparecen en el par- to oficial do Urrea «obro un efecti- vo de 280 combatientes; Fannin habla perdido mfts de la tercera parte; lo quo probaba gran valor en su gente; Fannin no aprovechó la noche para cvadirec por no abandonar sus heri- dos porque saba que e-ran misera- blemente asesinados.—Kennedy, "His- tory of Texas," pftg, 143.—'Y en «jo no »e engaaba segfln lo ocurrido en Ala- mo y Jos "Cuates do Agua Dulce." No se comprende cómo doscientos o- chenta hombrea resueltos que han dado prueban de gran valor, y quo no quie- ren para salvar su vida, evad rao du- ran! o la noche, por evitar que sus he rldos sean asesinados; entreguen A la maana siguiente deeptió* de preparar- se para combatir, ft eso» heridos y rus propias vidas A un enemigo feroz quo

    nadie daba cuartel. FiilsoU con- fiesa quo oe cambiaron varia* comu- nicaciones y quo Urrea pasó al cam- po do Fannln conferenciar con 61 y cuando un j'.fo est decidido & no dar cuartel, no admito comunicaciones ni se presta ft conferencia*.

    Pero hay mfts, «1 general Urrea, li- na ve» que hizo prisionera ft la finr- 7 de Fannin en la que habfa'fiO he-

    ridos, no lo* hizo fusilar; lo quo es tina prueba no plena pero ef consi- derable ft favor de la capitulación. Urrea tena ord»n del gen ral Smii Ana, do fusilar ft lo» prisionero» quo ^n su poder cayesen y en virtud do ••«a orden haba hecho ya algunos* fusilamientos, entro ellos el del ir» ue Marzo, en que fueron paaidos por a» Atina» treinta prisioneros. FJ» 21 (fa Manto fueron fundados seis vo Miniarlos hocho* prisioneros en la ma-

    ' III . ..

    nu.ua y veiuw U tatué. Eu cae lüibiuo uU ol capitn PreUUta fuüiió ouos óittu ensilé boa capuuauob: .10- i.u fusilados el 15 y ci 21 uo por Uinsu, "(53 prisioneros."

    SUi embargo de utios usuaiutentoo Urr*a uu habla tocado ni & nao sóio ue I00 prisioneros u«s Faumu, hasta u uta. 27 en quo recibió otuen expes* y it olante de Suma Aua ue puooalos lunuuiutanwute por las arma*. " uta 25, remitió & Uuii.td (U-

    rrta) los prisioneros y el 27 a» reci- bió una comunicación el coronel Por- 11 lia en que se le parilcipaba que be le prevena por el general eu Jefe pa- ojs? por us atinas iodos los prisio- neros existentes eu üonau, qu* se u tiaban bajo sus oruciies. Toda la iiivibióu bu constviuó con la noiici.t

    y ei general Uriva sintió sobremanera .sa catstrofe d- la que escapaion la prisioneros del Cópauo y cusa uu 150 qu-e be hallaban eu su pouor sb- \ léuuoie de gipauores."— Filitoti, 1 o- iilo II, pig. -115. Por qué ti general Urrea que sólo nos utas, el 15 y el 21 . Mar-

    zo h.iltl 1 fusiitiuo Ü3 prisioneros bin orden expresa de Sania Ana "muiió -obiv-ni .inda y consideró oiti»irwt • .impur" la ornen ue fusilar ü Fuinm > su g.-nie? Por quó se couttlvrnó

    .1 división cuuuo su presencia »>e haban fusilado ya ms de f-h-n lic>:ii- l«rvs sin que Sl' consternase? Todo •bio const iiujv pruebas no plenas poro b aptecuibies para crc»er c-n •

    1 capitulación de Fanutu. D-j tocios monos no fué Urrta biuo Santa Ana •1 empefiauo vil hacer asesina-r i c.-r- oa de cu ttrocuntos hombres, tt-nien- 0 mire ̂ .lio.s nowma y sieie h netos. El general llrrca niega en su irr.t-

    • lóu· de la gu·. i ra ue T?xs que hi-

    ya habido capitulación y esta 11 gi- tVrt respondió el "capitn S!ia« kt - lord comprometonuo su houoi," que hubo capitulación. Este cap'.In m hallaba entre ios combatientes d»> F.in- iitii y fué de los 17 que esc «proli huyendo dlos pelotones los que hadan fuego graneado ios s.nu.uios mexicanos para ejecutar la orden An Sh ick-

    ··· ifitine movl.t, »e ordenó atacarlo cou ar ttllerfa, pero viendo al tercer tiro que •10 h »!>11 contestación por su irte, se mantió suspender el fuego, olmor- v mo mi mano de hora después, que el em migo habla izado bandera 1.laura. Entonces inanuó el general Urrea comisionados al campo de Pan- illa, los coronéis Salas, Morales y m ron el obj 10 ue preguntar el

    motivo de la bandera. La contesta» cióu fué da que estaban dispuestos

    rendirse como prisioneros de guerra siempre que rl j.fe inxicauo se obli- gase .1 tratarlos como se ueosuimbra ••ntre naciones civilizadas. Aunque s