EL RENACIMIENTO_SS.XV-XVI

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 EL RENACIMIENTO_SS.XV-XVI

    1/7

    LA TRANSICIN DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA.1. BALANCE DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL (S. XIV).2. EL RENACIMIENTO (SS. XIV-XV).

    1. UN BALANCE DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL: EL SIGLO XIV, LA CRISIS DELA ESCOLSTICA.

    Frente al siglo XIII que se presenta como un siglo de sntesis filosfica, dentro

    de la diversidad que hemos estudiado, el siglo XIV representa un momento deruptura, ms que de continuidad con el pasado. A partir de este siglo comienza unprogresivo derrumbamiento del pensamiento medieval en todos los rdenes(religioso, poltico, econmico, cultural y filosfico), hasta llegar al comienzo de laEdad Moderna.

    La crisis de la Escolstica en el siglo XIV preparar el terreno a laemergencia del Renacimiento. Esta crisis lleva a cabo una ruptura con la tradicinfilosfica griega. Se caracteriza por:

    1. La reclamacin de una radical separacin de la razn y de la fe;

    2. La intuicin se convierte en el medio privilegiado de conocimiento, frente a la

    razn discursiva.3. Una vuelta al empirismo, es decir, a la experiencia sensible como modo deacceso al conocimiento; se supera el intelectualismo (que opona la razn a laexperiencia). Experiencia y razn se consideran igualmente importantes.

    4. Nominalismo. El nominalismo niega las esencias universales y le da laprioridad al individuo concreto. La negacin de las esencias o universales se basaen la afirmacin de que stas no son sino puros nombres;

    5. Pragmatismo, es decir, bsqueda de resultados apreciables del conocimientoque permitan una mejora de la calidad de vida.

    6. Aportacin de nuevos conceptos filosficos (por ejemplo, el deintencionalidad).

    NDICE. EL RENACIMIENTO.

    A. Contexto histrico.

    B. Rasgos caractersticos.

    Vuelta a los orgenes clsicos.

    Secularizacin del pensamiento.

    I. El Humanismo.II. La Reforma protestante.

    III. La filosofa renacentista.

    a) Renovacin de las escuelas filosficas de la Antigedad.

    b) Inicio de una filosofa natural.

    c) Inicio de una filosofa de la sociedad.

    IV. La ciencia renacentista.

    - 1 -

  • 8/7/2019 EL RENACIMIENTO_SS.XV-XVI

    2/7

    LA TRANSICIN DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA.1. BALANCE DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL (S. XIV).2. EL RENACIMIENTO (SS. XIV-XV).

    2. EL RENACIMIENTO (Siglos XV y XVI).

    El largo perodo que va desde el siglo XIV al siglo XVII conlleva una serie deprofundos reajustes sociales e intelectuales. En l se sitan el final de la Edad Media

    y el comienzo de la Edad Moderna, a travs del llamado Renacimiento. Es sta pocade reformadores.

    Un precedente importante del Renacimiento lo constituy la CRISIS DE LAESCOLSTICA. Como se ha visto, en el siglo XIV se resquebraja la sntesis razn-feque signific el triunfo del tomismo. La filosofa de Duns Scoto y sobre todo la obrade Guillermo de Ockham significan la disolucin de aquel equilibrio. Ockham sitaen el primer plano de la preocupacin filosfica el problema del conocimiento, antesque la preocupacin metafsica; la valoracin de lo singular, sustituyendo launiversalidad abstracta por la comunidad de rasgos entre objetos afines, dando pasoa la lgica inductiva y anunciando el camino de la ciencia moderna, basada en laexperiencia.

    2.1. Contexto histrico.

    El contexto histrico de la etapa renacentista podra resumirse as:

    SOCIEDAD. Este perodo se caracteriza por: el hundimiento del feudalismo y eltriunfo del llamado espritu burgus, el resurgimiento de la ciudad comocentro de la vida econmica y social, tras un perodo de retraccin econmica, yla ruptura del sistema organicista que prevaleci durante gran parte de lallamada Edad Media. Tres pilares fundamentales del Medioevo se conmueven: elPapado, con el destierro de Avignon y el Cisma de Occidente; el Imperio, que sedescompone en multitud de Estados nacionales; y las Universidades, formndosecentros acadmicos independientes de su obediencia.

    DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS. La ampliacin del horizonte geogrfico(descubrimiento de Amrica, viajes de los portugueses por frica) creaproblemas nuevos al romperse el marco de seguridad heredado. En el este deEuropa, el mbito cristiano se recorta tras la cada de Constantinopla (1453)en manos turcas. La llegada de los sabios bizantinos a Occidente procur nuevosconocimientos. Inventos importantes: imprenta de Gutemberg (1445), brjula,plvora.

    ECONOMA. Se caracteriza por la aparicin de una burguesa capitalista(capitalismomercantil, principalmente en las ciudades del Mar del Norte y de laItalia del Norte, con el surgimiento de nuevas estructuras como bancos eindustrias) que ejerce un papel cada vez ms preponderante en la sociedad y enla poltica. Banqueros como los Fugger sostienen con sus prstamos aemperadores como Carlos V. Surgen valores relacionados con esas estructuras:utilitarismo, individualismo, racionalismo.

    CULTURA. Este perodo aporta una serie de intentos de bosquejar unaconcepcin de la realidad Dios, Hombre, Mundo- que sin desmentirradicalmente la anterior, la modificase desde una perspectiva nueva, elantropocentrismo.

    - 2 -

  • 8/7/2019 EL RENACIMIENTO_SS.XV-XVI

    3/7

    LA TRANSICIN DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA.1. BALANCE DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL (S. XIV).2. EL RENACIMIENTO (SS. XIV-XV).

    2.2. Los rasgos ms caractersticos del Renacimiento.

    El Renacimiento es un momento histrico de ruptura con el pensamiento medievalque lleva a considerar a la Edad Media como una poca oscura y de retraso de la

    Humanidad. Este prejuicio se mantendr hasta bien entrado el siglo XIX, donde seinstaurar una visin ms acorde con una idealizacin coherente con el

    pensamiento idealista de dicho siglo. La Edad Media arrastrar el sambenito creadoen el Renacimiento (el estereotipo de poca supersticiosa y que no aporta nada a laHistoria) hasta el siglo XX. Los principales rasgos caractersticos de esta etapa son:

    La vuelta a los orgenes clsicos: La recuperacin de la tradicin clsica greco-latina lleva a la reivindicacin del ideal clsico. sta se centra principalmente en:

    El Humanismo (Ver I). Redescubrimiento del inters por el ser humano quelleva a la reivindicacin de su dignidad y su vala. Se pasa del teocentrismomedieval al antropocentrismo moderno. Pico della Mirandola es un ferviente

    humanista. El Naturalismo (Ver III y IV). Redescubrimiento del inters por la Naturaleza

    y las explicaciones naturalistas. Se intenta olvidar lo sobrenatural.Nacimiento de una nueva ciencia.

    El Escepticismo (ver III). El redescubrimiento de un autor romano (SextoEmprico) de tendencia escptica pondr de moda esta concepcin durante lossiglos XV y XVI, llegando su influencia hasta el siglo XVII (ver ms adelante eltema de Descartes). El representante ms importante es Michel de Montaigne.

    La secularizacin del pensamiento (ver II). Bsqueda de la autonoma del

    pensamiento y del individuo respecto de la Iglesia. Se hace una crtica de lajerarqua (Erasmo de Rotterdam) y, en consecuencia, se interpretafilolgicamente la Biblia, abrindose, con esta nueva libertad interpretativa, elcamino a la Reforma religiosa del siglo XVI.

    3. AMPLIACIN DE CARACTERSTICAS DEL RENACIMIENTO.

    I. EL HUMANISMO.

    El humanismo renacentista es una corriente de pensamiento que propugnando

    la restauracin del clasicismo grecorromano, pretende ahondar en el concepto dehombre y en la valoracin de todo lo humano, frente a la visin teocntrica de laEdad Media y contra el sometimiento al criterio de autoridad. Florecen la literatura,las artes y una nueva filosofa poltica.

    El trmino humanitas, entre los romanos, era la paideia (cultura, civilizacin) delos griegos. En el Renacimiento se dan los siguientes hitos centrados en el serhumano:

    Los studia humanitatis sustituyeron al trivium medieval. Se hace especialhincapi en las lenguas clsicas griego, latn, hebreo- y la literatura antigua textos clsicos-.

    Revalorizacin del ser humano y de su medio, la ciudad (civitas, de dondeciudadano) humana, en contra de la visin negativa y pesimista de la Edad

    - 3 -

  • 8/7/2019 EL RENACIMIENTO_SS.XV-XVI

    4/7

    LA TRANSICIN DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA.1. BALANCE DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL (S. XIV).2. EL RENACIMIENTO (SS. XIV-XV).

    Media (el valle de lgrimas). Pico Della Mirandola (1463 1494): Discursosobre la dignidad humana.

    Aparicin de una nueva moral, cuyo motor es el placer (hedonismo). Lorenzo

    Valla (1407 1457). Aparicin de un nuevo arte -con acento en los elementos formales y

    descubrimiento de la perspectiva- y una nueva poesa, seculares eindependientes.

    Aparicin de un nuevo modelo humano: ya no es el caballero medieval, sinoel hombre total.

    Recuperacin del lenguaje:

    A travs de la crtica: el mal uso de la palabra lleva al desconocimientode la realidad.

    A travs de las traducciones (revisin de las Sagradas Escrituras a la luzde la nueva mentalidad). Se desarrolla una filologa, basada en unacrtica metdica, como instrumento del conocimiento histrico (L. Vallafund la gramtica y la critica histrica).

    Abandono de la terminologa purista medieval, valorando lacircunstancia, la historia (ejemplo: la invencin del trmino edadmedia).

    La expansin del humanismo cont con el invento de la imprenta, que facilitala circulacin de los libros. Adems, los humanistas mantuvieron intercambiospermanentes entre ellos. Contaron con centros de enseanza, e incluso algunas

    universidades (como la de Viena) se pasaron ntegramente a sus filas.

    II. LA REFORMA PROTESTANTE.

    El siglo XVI fue una poca de acrecentamiento de la sensibilidad religiosa.Ya desde mucho antes fermentaban en toda Europa corrientes de carcterespiritualista y deseos de reforma de la Iglesia y vuelta a los orgenes. Tambin loshumanistas (Erasmo de Rotterdam) haban criticado a la Iglesia.

    La Reforma protestante es el movimiento religioso de bsqueda de la purezaespiritualista, de vuelta a los orgenes del mensaje cristiano, y lucha contra la

    corrupcin de la Iglesia de Roma (indulgencias, bulas). Fue puesto en marcha porLutero, Calvino, Zwinglio, y otros. Supuso la ruptura del monopolio religioso ejercidopor el cristianismo romano.

    Con su fuerte presin sobre las estructuras polticas y morales de la sociedadoccidental, la nueva forma de vida cristiana propugnada por la Reforma impuso laindependencia de la vida tico-religiosa frente a toda metafsica y a todoordenamiento eclesistico (creacin de un mbito civil separado del eclesistico yrelacin directa del individuo con Dios, sin intermediarios religiosos). Un tesmoreligioso universal fue desarrollado por Erasmo de Rotterdam, que valoraba ante todola tolerancia para con los que no son de la misma ortodoxia.

    En las Iglesias reformadas el impulso ms fuerte del movimiento espiritualarranc del principio de comunidad. De la unin del espritu reformado y de laconcepcin de la vida poltica que inspir la filosofa estoica y la jurisprudenciaromana, surgi en los Pases Bajos la filosofa de Hugo Grocio (ver III), y en

    - 4 -

  • 8/7/2019 EL RENACIMIENTO_SS.XV-XVI

    5/7

    LA TRANSICIN DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA.1. BALANCE DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL (S. XIV).2. EL RENACIMIENTO (SS. XIV-XV).

    Inglaterra lleg a dominar la doctrina de la soberana popular bajo la influencia de losindependientes, siendo as que hasta entonces no haba sido ms que una teoraerudita particular.

    La Reforma an tuvo ms amplias repercusiones polticas (apoyo a losprncipes alemanes; oposicin al emperador Carlos V; el rey de Inglaterra comocabeza de la Iglesia anglicana) y sociales (guerra de los campesinos en Alemania:Thomas Mnzer y su rebelin comunista), y provoca continuos conflictos (guerracontra los hugonotes en Francia, divisin confesional en los Pases Bajos, etc.).

    Como reaccin del catolicismo, se produjo la Contrarreforma (Concilio deTrento, 1545 1563) y la fundacin de la Compaa de Jess (1534) consiguieronconservar para el catolicismo romano los pases del sur de Europa.

    III. EL PENSAMIENTO FILOSFICO.

    Con esta renovacin de la Antigedad se restauran los diversos sistemasantiguos segn la relacin que guardan con los impulsos y necesidades de la poca.

    A. Hay una renovacin de las escuelas filosficas de la Antigedad.

    Cosme de Mdicis fund en Florencia la Academia platnica, en la cualense Marsilio Ficino (1433 1479), que tradujo a Platn y alneoplatnico Plotino. Con l y Pico de la Mirandola (1463-1494), stems mstico, Florencia se convierte en la sede del platonismo renacentista.

    En conexin con los estudios de la ciencia natural descriptiva y comparadadomin en Padua la escuela aristotlica, primero con direccin averrosta,

    ms tarde bajo la de Piero Pomponazzi (1462-1525). En los Pases Bajos, Hugo Grocio renueva el estoicismo en conexin con la

    tica y la ciencia poltica.

    Tambin hay impugnadores de Aristteles, como el valenciano Luis Vives(1492-1540).

    Y escpticos, como Michel de Montaigne (1533-1592), Charron (1541-1603) o el espaol Francisco Snchez (1561-1632); toda una serie deescpticos hasta llegar a Pedro Bayle (1647-1706); este escepticismoprepara la Ilustracin y constituye el fondo de donde emerge la filosofa delfrancs Descartes.

    B. Hay un inicio de una filosofa natural vinculada a la nueva ciencia del mundoexterior (ver IV).

    Con Nicols de Cusa (1401-1464) se amalgama la filosofa occidental conla rabe y con el Renacimiento griego. Es un iniciador de la nueva poca yen l encontramos los conceptos fundamentales de la nueva visinpantesta del mundo: la infinitud de Dios, y la coincidencia en l de losantagonismos que el mundo contiene.

    Giordano Bruno (1548-1600) es el filsofo clsico del Renacimiento.Propone una visin pantesta del Universo y postula la infinitud de ste.

    Amplia la visin heliocentrista de Coprnico echando mano de la teora deLucrecio (un seguidor romano de Demcrito el atomista) acerca de lapluralidad de mundos homogneos y cambiantes.

    - 5 -

  • 8/7/2019 EL RENACIMIENTO_SS.XV-XVI

    6/7

    LA TRANSICIN DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA.1. BALANCE DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL (S. XIV).2. EL RENACIMIENTO (SS. XIV-XV).

    Tambin tuvo lugar una renovacin del atomismo antiguo y la formacin desistemas corpusculares independientes. Se origin el afn de poderseimaginar los cambios de la materia que se ofrecan en hechos como lacondensacin y la rarefaccin y las combinaciones qumicas. Este

    movimiento comienza simultneamente en diferentes naciones (un renovadordel atomismo epicreo, Pierre Gassendi 1592 a 1652- ser adversario deDescartes en Pars).

    Francis Bacon (1561-1626) defiende el carcter prctico de la ciencianueva que debe actuar como un instrumento para la accin humana.Propondr como mtodo cientfico la induccin, que parte de la observacinemprica, formula hiptesis y, una vez verificadas, permite formular una leyde valor universal. Denunci los dolos (impedimentos contra los cualesdebe luchar la ciencia) como prejuicios interesados de los hombres e hizouna crtica de las filosofas anteriores que frenaron la ciencia experimental.

    C. Hay tambin un inicio de una filosofa de la sociedad.

    Nicols Maquiavelo (1469-1527) estudia las relaciones de poder en lasociedad renacentista y basa la legitimidad del prncipe en la persuasin yla fuerza.

    Toms Moro (1480-1535) escribe su Utopa en la que reclama tolerancia eigualdad de la propiedad.

    Hugo Grocio (1583-1641), basndose en el humanismo de la poca y el

    estoicismo romano, establece un sistema de derecho natural conpretensiones universales.

    IV. LACIENCIA MODERNA.

    Toma como punta de lanza a la astronoma. Est influida por la tcnica(relojes) y las matemticas. Busca propiedades mensurables y rechaza las cualidadesesenciales. Coprnico, Kepler, Galileo, Bacon, y ms tarde, Newton, trastocan laconcepcin geosttica y geocntrica del mundo, la perfeccin y trascendentalidad delas esferas celestes, el sistema aristotlico-ptolemaico, diseando y haciendo fecundoel mtodo experimental. Se dan tres perodos:

    Primera mitad del siglo XVI: NicolsCoprnico (1473 1543). Este cannigopolaco, interesado en la astronoma (De revolutionibus orbium coelestium),aunque mantiene postulados correspondientes al sistema de Ptolomeo elmovimiento uniforme y circular, la existencia de las esferas celestes-, inicia unanueva ciencia sobre los astros, cuyas innovaciones principales fueron: elheliocentrismo, el triple movimiento de la Tierra, el inconmensurable tamao deluniverso.

    Perodo intermedio, de consolidacin, final del siglo XVI y primera parte del XVII:Johannes Kepler y GalileoGalilei. Kepler (1571 - 1630), alemn, avanza en laconsolidacin de la ciencia astronmica, ayudado por las matemticas. Formula

    sus tres famosas leyes sobre el sistema solar y el movimiento de los planetas: susrbitas no son circulares, sino elpticas, con el Sol en uno de sus focos; lavelocidad de los planetas no es uniforme, sino uniformemente acelerada en

    - 6 -

  • 8/7/2019 EL RENACIMIENTO_SS.XV-XVI

    7/7

    LA TRANSICIN DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA.1. BALANCE DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL (S. XIV).2. EL RENACIMIENTO (SS. XIV-XV).proporcin a su distancia del Sol, barriendo reas iguales en tiempos iguales. Serefuta la viejsima creencia en el movimiento circular, se reafirma eldescentramiento e inmovilidad del planeta Tierra, se eliminan los recursosgeomtricos de Ptolomeo para explicar y predecir los movimientos aparentes delos planetas, y queda abierta la imagen del mundo de la modernidad: un

    maravilloso mecanismo de relojera, regido por leyes inmutables y extrnsecas a

    los cuerpos. Galileo (1564 1642), italiano, perseguido por los tribunalespontificios del Papa, consolida definitivamente la ciencia moderna, insistiendo enla matematizacin de los descubrimientos cientficos, atacando el sistemaaristotlico-ptolemaico punto por punto, en astronoma (los cuerpos celestes noson perfectos ni inalterables; el universo no tiene por qu ser finito, etc.), enfsica (distinguiendo entre el movimiento uniforme, el movimiento en cada libre omovimiento uniformemente acelerado, el movimiento de los proyectiles,...), y enla puesta apunto del mtodo cientfico, resolutivo-compositivo o hipottico-

    deductivo, que rechaza el criterio de autoridad, proclama la observacin rigurosade los fenmenos de la naturaleza, establece la repeticin de experiencias paraseparar lo esencial de lo accidental, postula la formulacin de hiptesis que debenser corroboradas por los hechos (experimento), llegando a leyes cientficas quedeben formularse matemticamente.

    Perodo de sistematizacin: IsaacNewton (1642 1727), ingls, uno de los msimportantes cientficos de todos los tiempos, descubre la ley de la gravitacinuniversal, establece las bases de la fsica moderna y seala las trece fases delmtodo cientfico, perfeccionando el mtodo de Galileo.

    - 7 -