9
http://www.fundacioncadah.org Protocolo de evaluación TDAH No existe una prueba única que por sí sola permita hacer un diagnóstico exclusivo y confiable. Para establecer el juicio diagnóstico final es necesario recabar información de las diferentes fuentes que rodean e intervienen en el niño y realizar observaciones sistemáticas de sus conductas y la valoración retrospectiva de su comportamiento desde las edades más tempranas. La evaluación del TDAH debe incluir: 1. Un examen médico completo para evaluar la salud general del niño y descartas problemas de tipo visual, auditivo, anemias o la falta de componentes vitales para su salud. 2. Una evaluación psicológica profesional para tener una idea clara de la condición emocional del niño, incluyendo pruebas de capacidad intelectual y de desarrollo cognitivo. 3. Una evaluación familiar para la cual se utilizan las escalas de comportamiento. 4. Una evaluación escolar que incluya la historia académica y de comportamiento del niño en el aula. 5. El diagnóstico se basará en el cumplimiento de los criterios del DSM-IV, que son los criterios diagnósticos establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (1994) o los criterios de la CIE-10(1992) reconocidos y establecidos por la OMS. Como se ha indicado, existen dos sistemas de clasificación para los trastornos psiquiátricos: CIE-10 (Organización mundial de la Salud, 1992) y DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994). Estos dos manuales son las guías de referencia que los profesionales de la salud mental toman para establecer el diagnóstico del Trastorno según los criterios diagnósticos clínicos. Las diferencias entre ambos sistemas son muy importantes para entender por qué el TDAH se puede llamar también Trastorno Hipercinético, porqué se diagnóstica más en algunos países que otros (los criterios de inclusión y excusión varían entre una guía y otra), porqué se puede llegar a tratar a unos niños sí y otros no, porqué hay algunas diferencias de prevalencia entre los estudios, etc. A continuación se describen los criterios diagnósticos recogidos en ambos manuales de diagnóstico como referencia para el diagnóstico del TDAH: El diagnóstico del TDAH según el DSM-IV Criterios diagnósticos para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad:

El Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORMACION SOBRE LA EVALUACION EN EL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION

Citation preview

Page 1: El Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad

http://www.fundacioncadah.org

Protocolo de evaluación TDAH

No existe una prueba única que por sí sola permita hacer un diagnóstico exclusivo y confiable.

Para establecer el juicio diagnóstico final es necesario recabar información de las diferentes fuentes que rodean e intervienen en el niño y realizar observaciones sistemáticas de sus conductas y la valoración retrospectiva de su comportamiento desde las edades más tempranas.

La evaluación del TDAH debe incluir:

1. Un examen médico completo para evaluar la salud general del niño y descartas problemas de tipo visual, auditivo, anemias o la falta de componentes vitales para su salud.

2. Una evaluación psicológica profesional para tener una idea clara de la condición emocional del niño, incluyendo pruebas de capacidad intelectual y de desarrollo cognitivo.

3. Una evaluación familiar para la cual se utilizan las escalas de comportamiento.4. Una evaluación escolar que incluya la historia académica y de comportamiento del niño en el aula.5. El diagnóstico se basará en el cumplimiento de los criterios del DSM-IV, que son los criterios

diagnósticos establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (1994) o los criterios de la  CIE-10(1992) reconocidos y establecidos por la OMS.

Como se ha indicado, existen dos sistemas de clasificación para los trastornos psiquiátricos: CIE-10 (Organización mundial de la Salud, 1992) y DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994). Estos dos manuales son las guías de referencia que los profesionales de la salud mental toman para establecer el diagnóstico del Trastorno según los criterios diagnósticos clínicos.

Las diferencias entre ambos sistemas son muy importantes para entender por qué el TDAH se puede llamar también Trastorno Hipercinético, porqué se diagnóstica más en algunos países que otros (los criterios de inclusión y excusión varían entre una guía y otra), porqué se puede llegar a tratar a unos niños sí y otros no, porqué hay algunas diferencias de prevalencia entre los estudios, etc.

A continuación se describen los criterios diagnósticos recogidos en ambos manuales de diagnóstico como referencia para el diagnóstico del TDAH:

El diagnóstico del TDAH según el DSM-IV 

Criterios diagnósticos para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: 

A-1) Presenta seis o más de los siguientes síntomas de falta de atención durante al menos 6 meses con una intensidad superior a la que normalmente manifiestan las personas de su misma edad:

Desatención

- No suele prestar atención a los detalles. Comete errores frecuentemente en el colegio, el trabajo u otras actividades.

- Le cuesta mantener la atención en tareas o actividades de tipo lúdico.

- Parece que no escucha cuando se le habla.

Page 2: El Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad

- No suele finalizar las tareas o encargos que empieza y no suele seguir las instrucciones que se le mandan, sin ser por un comportamiento negativista o por una incapacidad para comprender las instrucciones.

- Le resulta complicado organizar tareas y actividades.

- Intenta evitar realizar tareas que le suponen un esfuerzo mental sostenido (actividades escolares o tareas domésticas).

- Pierde objetos frecuentemente (ejercicios, lápices, libros, juguetes?)

- Se distrae con cualquier estímulo irrelevante.

- Es descuidado en las actividades de la vida diaria.

A-2) Presenta seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad durante un período mínimo de 6 meses con una intensidad superior a la que normalmente manifiestan las personas de esa edad:

Hiperactividad

- Suele mover en exceso las manos y los pies o no se está quieto en el asiento.

- No suele permanecer sentado en las situaciones en las que se espera que lo esté.

- Suele correr o saltar en exceso en situaciones en las que no es apropiado hacerlo.

- Tiene dificultades para realizar actividades o juegos tranquilos.

- Suele estar en movimiento y actuar como si tuviese un motor en marcha continuamente.

- Suele hablar en exceso.

Impulsividad

- Suele dar respuestas precipitadas antes de que se hayan terminado de formular las preguntas.

- Le cuesta esperar su turno y respetar las colas.

- Suele correr o saltar en exceso en situaciones en las que no es apropiado hacerlo.

- Suele interrumpir a los demás y entrometerse en las actividades de otros.

B) Algunos de estos síntomas que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años.

C) Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (escuela, casa, trabajo, etc)

D) Deben existir pruebas de que hay un problema clínicamente significativo del funcionamiento social y académico o laboral.

Page 3: El Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad

E) Los síntomas no están presentes exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia o cualquier otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por otro trastorno.

 El diagnóstico del TDAH según CIE-10

Criterios diagnósticos CIE-10 para el Trastorno Hipercinético

Déficit de atención (al menos 6 durante 6 meses)

- Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades

- Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego

- A menudo aparenta no escuchar lo que se dice

- Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones

- Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades

- A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como los deberes escolares que requieren un esfuerzo mental mantenido

- A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material escolar, libros, etc.

- Fácilmente se distrae ante estímulos externos

- Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias

Hiperactividad (al menos 3 durante 6 meses)

- Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en el asiento

- Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado

- A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas

- Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas

- Persistentemente exhibe un patrón de actividad motora excesiva que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social

Impulsividad (al menos 1 durante 6 meses)

- Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas

- A menudo es incapaz de guardar un turno en las colas o en otras situaciones de grupo

Page 4: El Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad

- A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros

- Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las consideraciones sociales

- Además se debe cumplir que:

- El inicio del trastorno no es posterior a los siete años

- Los criterios deben cumplirse en más de una situación

- Los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad ocasionan malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social, académico o laboral

- No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio maníaco, episodio depresivo o trastorno de ansiedad. 

Es importante recordar que no sólo la presencia de los criterios es importante a la hora de definir el diagnóstico, sino que si los síntomas que presenta son de intensidad alta, moderada o leve, si interfieren en su vida diaria de forma intensa o no, si existe impacto en el entorno del sujeto, si existen alteraciones psicológicas, si presenta necesidades educativas, etc. Todos estos criterios diagnósticos junto con la información remitida por los padres y el centro escolar y la observación directa de la funcionalidad del niño, darán al profesional de la salud mental las herramientas para establecer el diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad y poder así comenzar con la intervención y el tratamiento más indicado para el caso.

 

BIBLIOGRAFÍA 

CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor, Madrid, 1994 

DSM-IV. Diagnostic and statistical anual of mental disorders, 41 edition, APA, Washington, D.C, 1994. 

Soutullo, C. y Díez  A. (2007) Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Ed. Pan

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una de las alteraciones psicopatológicas más frecuente en la infancia y adolescencia y se caracteriza por la presencia de tres grupos de síntomas: desatención, hiperactividad e impulsividad. En el proceso de evaluación de este trastorno se utilizan diferentes procedimientos e instrumentos. Entre ellos encontramos las escalas de valoración como uno de los instrumentos más utilizados en la evaluación del TDAH. Una de las más utilizadas son las "escalas de Conners".

Page 5: El Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad

Descripción de las escalas

Las "escalas de Conners" fueron diseñadas por C. Keith Conners en 1969. Aunque estas escalas se desarrollaron para evaluar los cambios en la conducta de niños hiperactivos que recibían tratamiento farmacológico, su uso se ha extendido al proceso de evaluación anterior altratamiento. Estas escalas se han convertido en un instrumento útil cuyo objetivo es detectar la presencia de TDAH mediante la evaluación de la información recogida de padres y profesores.

Las escalas de Conners cuentan con dos versiones (la original y la abreviada) tanto para la escala de padres como la de profesores. Ambas contienen 10 preguntas que se agrupan dando lugar al "Índice de hiperactividad", por ser precisamente uno de los que mejor describen las conductas prototípicas  del niño/a hiperactivo.

La Escala o Test de Conners para Padres   (CPRS-93). La escala de Conners para padres contiene 93 preguntas reagrupadas en 8 factores:

Alteraciones de conducta Miedo Ansiedad Inquietud-Impulsividad Inmadurez- problemas de aprendizaje Problemas Psicosomáticos Obsesión Conductas Antisociales e Hiperactividad

En su forma abreviada (CPRS-48) las 48 preguntas se reparten  en 5 factores:

Problemas de conducta Problemas de aprendizaje Quejas psicosomáticas. Impulsividad-Hiperactividad Ansiedad

Escala o Test de Conners para Profesores   (CTRS-39). La escala de Conners para profesores es mucho más breve y está compuesta de 39 preguntas repartidas en 6 factores:

Hiperactividad Problemas de conducta Labilidad emocional Ansiedad-Pasividad Conducta Antisocial Dificultades en el sueño

En la versión abreviada para profesores (CTRS-28) las 28 preguntas se dividen en 3 factores:

Problemas de conducta Hiperactividad Desatención-Pasividad

Aplicación de las escalas

Page 6: El Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad

Cada pregunta describe una conducta característica de estos niños/as, que los padres o los profesores deberán valorar, de acuerdo con la intensidad con que se presenten. Para responder se proponen cuatro opciones: Nada-Poco-Bastante-Mucho, que se puntúan de 0 a 3 (Nada=0, Poco=1, Bastante=2, Mucho=3).

Corrección de las escalas

Para valorar los datos,  hay que sumar las puntuaciones obtenidas en el índice de hiperactividad de la escala.

En la escala de padres los niños que obtienen una puntuación de 15 o superior requieren un estudio en profundidad porque posiblemente sean hiperactivos. Para las niñas, la puntuación es de 13 o superior.

En la escala de profesores, una puntuación de 17 para los niños y de 13 para las niñas hace sospechar la existencia de una posible hiperactividad.

Cuestionario de conducta de CONNERS para Padres

(C.C.I.; Parent`s Questionnaire, C. Keith Conners). Forma abreviada.

ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR LOS PADRES

  NADA POCO BASTANTE MUCHO

1. Es impulsivo, irritable.        

2. Es llorón/a.        

3. Es más movido de lo normal.        

4. No puede estarse quieto/a.        

5. Es destructor (ropas, juguetes, otros objetos).        

6. No acaba las cosas que empieza.        

7. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención.        

8. Cambia bruscamente sus estados de ánimo.        

9. Sus esfuerzos se frustran fácilmente.        

10. Suele molestar frecuentemente a otros niños.        

TOTAL??.        

Instrucciones:

 Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente:

NADA = 0 PUNTOS.

POCO = 1 PUNTO.

BASTANTE = 2 PUNTOS.

MUCHO = 3 PUNTOS

Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sume las puntuaciones obtenidas.

Puntuación:

Page 7: El Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad

Para los NIÑOS entre los 6 ? 11 años: una puntuación >16 es sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Para las NIÑAS entre los 6 ? 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad significa sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES

(C.C.E.; Teacher`s Questionnaire, C. Keith Conners). Forma abreviada

ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR LOS PROFESORES

  NADA POCO BASTANTE MUCHO

1. Tiene excesiva inquietud motora.        

2. Tiene explosiones impredecibles de mal genio.        

3. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención.        

4. Molesta frecuentemente a otros niños.        

5. Tiene aspecto enfadado, huraño.        

6. Cambia bruscamente sus estados de ánimo.        

7. Intranquilo, siempre en movimiento.        

8. Es impulsivo e irritable.        

9. No termina las tareas que empieza.        

10. Sus esfuerzos se frustran fácilmente.        

TOTAL??.        

Instrucciones:

Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente:

NADA = 0 PUNTOS.

POCO = 1 PUNTO.

BASTANTE = 2 PUNTOS.

MUCHO = 3 PUNTOS

Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sume las puntuaciones obtenidas.

Puntuación:

Para los NIÑOS entre los 6 ? 11 años: una puntuación >17 es sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Para las NIÑAS entre los 6 ? 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad significa sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Bibliografía

Aquilino M. Polaino-Lorente, María del Carmen Ávila de Encío, Carmen Ávila de Encío.

Page 8: El Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad

Cómo vivir con un niño hiperactivo: comportamiento, diagnóstico, tratamiento ...

Narcea s.a. Ediciones, 2000.

Amador Campos, J.A., Idiázabal Alecha, Mª Ángeles, Sangorrín García, J.Espadaler Gamissans, J.M., Forns i Santacana, M. (2002). Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema vol.14, nº 2, pp. 350-356.

Amador Campos, J.A., Idiázabal Alecha, Mª Ángeles, Aznar Casanova, J.A., Peró Cebollero, M. (2003). Estructura factorial de la escala de Conners para profesores en muestras comunitarias y clínica.  Rev. De Psicol. Gral. y Aplic., 56, 173-184