20
. artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 1 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q Noelia EstévezRionegro Universidade de Vigo El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 Lingüística en la red 1 Abstract Direct style is a type of construction characterized by the concurrence in a single discourse what originally were two different ones, resulting in a structure made up of two elements: the introductory expression and the quotation. One of the most controversial issues among grammarians is the relationship between the two members of the direct style, which has given rise to hypotheses that are radically opposed: from hypotaxis and parataxis to the merely discursive relationship and, therefore, the absence of syntactic relationship. It is interesting to make a review of the different characterizations that the direct style has received in the grammatical studies of Spanish that shows the need to reorient some postulates towards other possible avenues of research, which emerge in other languages, especially English, and which may be useful when it comes to portraying a type of construction that does not quite fit into the requirements of the Spanish language. For this, the critical analysis of the subject is approached and certain postulates of the Construction Grammar are proposed as a basis to explain the particular relationship between members of the direct style, which go through the conception of constructions as symbolic units, associations of signifier and signified, with its own semantic value independent of that of the words that compose it. Resumen El estilo directo es un tipo de construcción que se caracteriza por la concurrencia, en un único discurso, de lo que en origen eran dos diferentes, dando como resultado una estructura conformada por dos elementos: la expresión introductora y la secuencia citada. Uno de los asuntos de mayor disquisición entre los gramáticos es la relación que existe entre los dos miembros del estilo directo, que ha dado lugar a hipótesis que resultan radicalmente opuestas: desde la hipotaxis y la parataxis hasta la relación meramente discursiva y, por tanto, la ausencia de relación sintáctica. Resulta interesante realizar un repaso de las diferentes caracterizaciones que ha recibido el estilo directo en los estudios gramaticales del español que evidencie la necesidad de reorientar algunos postulados hacia otras posibles vías de investigación, que afloran en otras lenguas, especialmente el inglés, y que pueden resultar útiles a la hora de retratar un tipo de construcción que no acaba de encajar en la preceptiva de la lengua española. Con esta finalidad, se aborda el análisis crítico de la cuestión y se proponen determinados postulados de la Construction Grammar como base para explicar la particular relación entre los miembros del estilo directo, que pasan por la concepción de las construcciones como unidades simbólicas, asociaciones de significante y significado, con un valor semántico propio e independiente del de las palabras que las conforman. Palabras clave Estilo directo; sintaxis; discurso; español; gramática; gramática de construcciones. Key words Direct style; syntax; discourse; Spanish; Grammar; Construction Grammar. The direct style treatment in Spanish grammar since 1917 Fecha de recepción: 03/12/2020 Fecha de aceptación: 16/12/2020 – Fecha de publicación: 23/01/2021 DOI: https://doi.org/10.37536/LINRED.2021.XVIII.1

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 1 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

1

Abstract 

Direct style is a type of construction characterized by the concurrence  in a single discourse what originally were two different ones, resulting in a structure made up of two elements: the  introductory expression and the quotation. One of  the most  controversial  issues among grammarians  is  the  relationship between  the two members of the direct style, which has given rise to  hypotheses  that  are  radically  opposed:  from hypotaxis  and  parataxis  to  the  merely  discursive relationship and,  therefore,  the absence of  syntactic relationship.  It  is  interesting to make a review of the different  characterizations  that  the  direct  style  has received  in  the  grammatical  studies  of  Spanish  that shows the need to reorient some postulates towards other possible avenues of research, which emerge  in other languages, especially English, and which may be useful  when  it  comes  to  portraying  a  type  of construction  that  does  not  quite  fit  into  the requirements  of  the  Spanish  language.  For  this,  the critical  analysis  of  the  subject  is  approached  and certain postulates of  the Construction Grammar  are proposed  as  a  basis  to  explain  the  particular relationship  between  members  of  the  direct  style, which go through the conception of constructions as symbolic units, associations of signifier and signified, with its own semantic value independent of that of the words that compose it. 

Resumen 

El  estilo  directo  es  un  tipo  de  construcción  que  se caracteriza por la concurrencia, en un único discurso, de lo que en origen eran dos diferentes, dando como resultado  una  estructura  conformada  por  dos elementos:  la  expresión  introductora  y  la  secuencia citada. Uno de los asuntos de mayor disquisición entre los gramáticos es  la relación que existe entre  los dos miembros  del  estilo  directo,  que  ha  dado  lugar  a hipótesis que resultan radicalmente opuestas: desde la hipotaxis y la parataxis hasta la relación meramente discursiva  y,  por  tanto,  la  ausencia  de  relación sintáctica. Resulta interesante realizar un repaso de las diferentes caracterizaciones que ha recibido el estilo directo en  los estudios gramaticales del español que evidencie  la  necesidad  de  reorientar  algunos postulados hacia otras posibles vías de  investigación, que afloran en otras lenguas, especialmente el inglés, y que pueden resultar útiles a  la hora de retratar un tipo de  construcción que no  acaba de encajar en  la preceptiva de  la  lengua española. Con esta finalidad, se  aborda  el  análisis  crítico  de  la  cuestión  y  se proponen determinados postulados de la Construction Grammar  como  base  para  explicar  la  particular relación  entre  los miembros  del  estilo  directo,  que pasan por  la concepción de  las construcciones como unidades  simbólicas,  asociaciones  de  significante  y significado,  con  un  valor  semántico  propio  e independiente del de las palabras que las conforman. 

Palabras clave 

Estilo  directo;  sintaxis;  discurso;  español;  gramática; 

gramática de construcciones. 

Key words 

Direct  style;  syntax;  discourse;  Spanish;  Grammar; 

Construction Grammar. 

The direct style treatment in Spanish grammar since 1917

Fecha de recepción: 03/12/2020 ‐ Fecha de aceptación: 16/12/2020 – Fecha de publicación: 23/01/2021

DOI: https://doi.org/10.37536/LINRED.2021.XVIII.1 

Page 2: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 2 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

1. Introducción 

A  lo  largo de  los siglos XX y XXI se han publicado numerosos trabajos sobre  la cuestión del estilo directo, 

además de ser objeto de estudio de todas las gramáticas descriptivas del español. Las hipótesis que, en ellos, se 

sostienen toman distintas bases teóricas, ante la falta de consenso sobre una de las cuestiones fundamentales 

del estilo directo: cuál es la relación que existe entre los dos miembros que la componen, dado que pertenecen 

a planos discursivos diferentes. 

Estévez‐Rionegro (2017b) define el estilo directo del siguiente modo: 

“aquella construcción en la que confluye el enunciado de un hablante A en otro de un hablante B, que retoma y cita el discurso del primero. Los dos enunciados conforman una unidad en la que se distinguen dos planos comunicativos diferentes: el perteneciente al hablante original y aquel desde el que lo cita el relator. Formalmente, la construcción prototípica de estilo directo está constituida por una expresión introductora (un verbo declarativo) y la reproducción de un enunciado destacado tipográficamente entre comillas y separado, normalmente, de la expresión introductora por dos puntos (ej. María afirmó de manera contundente: “no es cierto nada de lo que se me acusa”)” (Estévez‐Rionegro 2017b: 235‐236). 

 

Si bien es cierto que existe un consenso en cuanto a la caracterización del estilo directo y los elementos que 

lo componen, la relación que se establece entre los dos miembros es, todavía a día de hoy, objeto de disquisición 

entre  los estudiosos del tema. En  la gramática española, se ha evolucionado desde una visión tradicionalista 

gestada en torno a la Real Academia, que defiende una relación sintáctica de hipotaxis equivalente a la propia 

del estilo  indirecto (subordinación sustantiva), hasta  la consideración de  la parataxis como un mecanismo de 

yuxtaposición que, para algunos autores (principalmente, Maldonado 1991 y 1999), trasciende los límites entre 

la sintaxis y el discurso. A estas dos hipótesis cabe añadir una tercera, procedente de la Construction Grammar 

del  inglés, que ha tenido un  importante calado en estudios más recientes sobre el estilo directo en español, 

especialmente a través de Estévez‐Rionegro (2017a). Se trata de la denominada por Fuentes (1998) integración 

discursiva,  que  niega  la  relación  sintáctica  entre  los miembros  del  estilo  directo  y  defiende  una  conexión 

exclusivamente  discursiva,  lo  que  lo  aleja  rotundamente  del  estilo  indirecto  (donde  sí  existe  una  trabazón 

sintáctica entre los elementos).  

El objetivo que se persigue en este trabajo es poner de manifiesto el diferente tratamiento que ha tenido la 

cuestión del estilo directo en  los manuales de gramática de  referencia y en otras aportaciones científicas al 

panorama gramatical del español, con la finalidad de mostrar las diferentes hipótesis que han gozado de mayor 

aceptación entre  los especialistas en el tema, pero que, pese a ello, no parecen suficientes para retratar una 

construcción que se revela como diferente a cualquier otra en la lengua. De este modo, surge la necesidad de 

reconsiderar algunas de  las  ideas que se han vertido en torno a  la cuestión y orientarlas hacia postulados de 

corrientes lingüísticas más recientes que, habitualmente, se aplican a otras lenguas, y que son extrapolables a 

esta cuestión concreta del español.  

La metodología seguida para su elaboración atiende a la revisión crítica de las principales gramáticas de la 

lengua  española,  a partir de  la  elaborada por  la Real Academia  en 1917,  y  a diferentes  estudios  con base 

gramatical que atienden al estilo directo. Aunque el tema ha sido tratado desde diferentes disciplinas, como la 

Page 3: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 3 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

Teoría de la Literatura, la Filosofía del lenguaje o el Análisis del discurso, se ha prescindido, en esta aportación, 

de aquellos trabajos que abordan la cuestión al margen de la gramática, dado el enfoque propuesto sobre  la 

configuración de  la construcción. Así, se analizan estudios que, aunque parten de marcos teóricos diferentes 

(Funcionalismo, Generativismo, Gramática transformacional o Gramática de construcciones), tienen en común 

la perspectiva puramente lingüística y, principalmente, gramatical en el tratamiento del tema. 

 

2. El tratamiento del estilo directo en las gramáticas de referencia del español 

La Real Academia, desde la Gramática de la lengua española de 1917, ha incluido sistemáticamente el estilo 

directo en el capítulo dedicado a la subordinación sustantiva. Concretamente, en las gramáticas de 1917, 1920, 

1924, 1928 y 1931 se atiende conjuntamente al estilo directo y al indirecto en el parágrafo § 382, dentro del 

apartado  dedicado  a  las  “substantivas  que  hacen  el  oficio  de  complemento  directo”,  donde  ambos  son 

caracterizados como  relaciones sintácticas de subordinación. Esta categorización se mantiene  también en  la 

Gramática de 1973 y, como veremos, varía muy poco en la de 2009. 

La teoría defendida por la Academia sobre la relación sintáctica entre los miembros del estilo directo es, sin 

duda,  la más  extendida  entre  los  gramáticos  de  la  época  y  puede  considerarse,  por  tanto,  como  la más 

tradicionalista. En este sentido, resulta significativo el tratamiento que Rafael Seco hace de estas estructuras en 

el Manual  de  gramática  española  de  1930,  concretamente,  en  el  capítulo  de  las  “oraciones  subordinadas 

sustantivas”, donde afirma que “en las oraciones que hacen el papel de un acusativo hay que distinguir el estilo 

directo del indirecto”, ya que el primero contiene la reproducción por parte del hablante de las palabras de otro 

mientras que, el segundo, “se limita a dar una referencia personal de lo dicho por otro” (1930: 208‐209). De este 

modo, el autor no solo concibe el estilo directo y el indirecto como casos de subordinación, sino que, además, 

los considera sintácticamente equivalentes. 

Sin embargo, en 1953 Manuel Seco publica la edición revisada y ampliada del Manual de Rafael Seco (1930) 

e incluye una anotación en el apartado dedicado al estilo directo en la que se da un giro a la teoría anterior: 

En realidad, en el estilo directo no hay subordinación, aunque así lo piensen la mayoría de nuestros gramáticos. Formalmente (y por tanto, sintácticamente) no hay relación entre el “verbo de decir” y “lo dicho”; la relación es exclusivamente lógica. [...] lo único que hay desde el punto de vista sintáctico es una forma de yuxtaposición, en que la oración de “decir” podría convertirse en inciso [...]. Es importante notar que, en el estilo directo, el “verbo de decir” y “lo dicho” presentan siempre entonaciones  independientes, prueba bien clara de  lo que afirmamos (Seco 1953: 208). 

De este modo, se rechaza la idea de la subordinación que se había defendido inicialmente y se aboga por la 

existencia un tipo de yuxtaposición relacionada con  las oraciones  intercaladas o  incisos, concebidos como un 

tipo de coordinación con ausencia de nexos. Esta misma teoría es defendida y ampliada por Manuel Seco en su 

propia gramática de 1972, donde vuelve a afirmar: 

“Un caso particular de coordinación de oraciones sin conjunción es el de la oración que se intercala dentro de otra,  interrumpiéndola para aclarar o ampliar, sobre  la marcha,  lo que ha empezado a decirse. [...] Con estas 

Page 4: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 4 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

oraciones intercaladas se relaciona otro tipo de yuxtaposición, el empleado por el narrador que, al exponer en una oración las palabras textuales dichas por otro (o a veces sus pensamientos), añade una segunda oración que es presentada por aquélla. [...] no sería exacto afirmar que esta oración es complemento directo de dijo o pensó, ya que es una oración perfectamente independiente, sin ninguna palabra de enlace” (Seco 1972: 132‐133). 

 

Pérez‐Rioja, por su parte, en su Gramática de la lengua española de 1954, también alude a que los enunciados 

del estilo directo mantienen entre  sí una  relación de yuxtaposición;  sin embargo, no  la asocia a un  tipo de 

coordinación como Manuel Seco, sino a un caso de subordinación, ya que uno de los miembros del estilo directo 

posee el rango de oración principal y el otro, el de oración subordinada: 

“En el estilo directo, la oración principal o subordinante y la subordinada substantiva objetiva están yuxtapuestas, separándose por medio de dos puntos y entrecomillándose la subordinada” (Pérez‐Rioja 1954: 398). 

 

Una teoría similar a esta es la mencionada por Gili y Gaya  en el Curso superior de Sintaxis Española en 1961, 

donde, bajo el epígrafe “oraciones complementarias directas”, esboza las siguientes ideas: 

“Ejercen el oficio de complemento directo del verbo principal. Su construcción varía según que el período se halle en estilo directo o en estilo indirecto. [...] En estilo directo la subordinante y la subordinada están simplemente yuxtapuestas. En el indirecto, se unen por medio de la conjunción que, y se producen alteraciones en los tiempos y en los modos de la subordinada” (Gili Gaya 1961: parágrafo 219). 

 

Tanto Pérez‐Rioja como Gili y Gaya sostienen que, entre los miembros de las estructuras de estilo directo, 

existe una relación de yuxtaposición, entendida como la ausencia de nexo subordinante. Su visión entronca, en 

cierto modo,  con  los presupuestos de  la gramática  tradicional, ya que  siguen apuntando a una  relación de 

hipotaxis entre los miembros, aunque tratada, desde una perspectiva diferente, como forma de yuxtaposición. 

En  la misma  dirección  apunta,  también,  la  gramática  de  Criado  de  Val  (1972),  donde  se  incluyen  las 

construcciones de estilo directo y de estilo indirecto en el capítulo dedicado a las oraciones sustantivas, bajo el 

epígrafe “Oraciones complemento directo”. Aunque los dos tipos de construcción son tratadas como cláusulas 

completivas,  se  advierte  explícitamente  de  que  la  ausencia  de  nexo  en  el  estilo  directo  remite  a  una 

yuxtaposición entre sus miembros: 

“Oraciones complemento directo. – Son  las de mayor  interés entre  las sustantivas y pueden aparecer en dos tipos de construcción, que literariamente son de gran interés: las que llamamos estilo directo y estilo indirecto. [...] 

La  presentación  directa  suele  ser más  viva  y  natural, mientras  que  la  indirecta  da  una mayor  cohesión  y continuidad al relato, evitando la impresión de corte brusco que produce la simple cita de palabras que el estilo directo supone. En cierto modo este último corresponde al concepto de yuxtaposición, mientras que el indirecto presupone la plena subordinación” (Criado de Val 1972: 67). 

 

También la Gramática española de Alcina y Blecua (1975) dedica un pequeño apartado a las construcciones 

en estilo directo y estilo  indirecto y, aunque de forma un tanto confusa, adscribe el primero al ámbito de  la 

yuxtaposición,  destacando,  como  en  los  casos  anteriores,  el  grado  de  dependencia  que  tiene  uno  de  los 

miembros de la construcción con respecto al otro: 

Page 5: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 5 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

“En la lengua escrita y algunas veces en la lengua hablada, cualquier mensaje se puede incorporar al discurso por simple yuxtaposición a un modus constituido por verbos de lengua, con el mismo valor sintáctico de CD. La pausa y la entonación marcan la independencia entre modus y  dictum; pero la posibilidad de integrar el dictum por medio del lo pronominal CD, subraya, al mismo tiempo, la dependencia sintáctica” (Alcina y Blecua 1975: 1120). 

 

Esta nueva visión de la relación sintáctica de yuxtaposición entre los miembros del estilo directo acaba por 

tener mayor aceptación entre los gramáticos de mediados de siglo y otros posteriores, pero sigue conviviendo 

con  los  partidarios  de  los  postulados  de  la  Academia.  Por  ejemplo, Marcos Marín  (1980),  en  el  Curso  de 

gramática española, equipara las construcciones de estilo directo a las de estilo indirecto y las adscribe, desde 

una perspectiva tradicionalista, a la clase de las oraciones subordinadas sustantivas:  

“Una de las posibilidades más frecuentes de que la proposición sustantiva no vaya precedida de nexo se da en el caso de estilo directo: el verbo de la principal es un verbo de pensamiento o de dicción (pensar, decir, etc.) y la proposición sustantiva reproduce literalmente lo dicho o lo pensado” (Marcos Marín 1980: 383). 

 

Hernández Alonso (1984), por su parte, en  la Gramática funcional del español, trata el estilo directo en el 

capítulo sobre los “nexus subordinados” y lo incluye, concretamente, dentro de los que funcionan como “SN2 

objeto directo”. No obstante, en este caso,  los postulados resultan un tanto contradictorios pues, a pesar de 

que el autor reconoce que el segmento que contiene  la reproducción del enunciado constituye, a su vez, un 

enunciado completo y autónomo, aprecia una dependencia de este con respecto al verbo regente, con el que 

mantiene una relación sintáctica de subordinación: 

“Aunque no desempeña exclusivamente [la función de complemento directo] el estilo directo, sí es la que con mayor frecuencia ocupa. [...] Suele aparecer con gran frecuencia en función de SN2 , sin ningún transpositor ni marca de unión. Tiene dependencia respecto a la oración, pero goza de autonomía funcional interna por tratarse de un enunciado completo. [...] 

La  palabra  regente,  que  suele  ser  un  verbo,  puede  preceder,  seguir  o  interpolarse  al  estilo  directo.  Lo subordinado es un conjunto del estilo directo, con valor oracional en sí mismo, y no sólo el primero de los nexus que aparece en él” (Hernández Alonso 1984: 79). 

  

Paralelamente, continúan resonando ecos de los postulados de Manuel Seco en la gramática de los últimos 

años del siglo XX, concretamente, de mano de Alarcos (1994), quien vuelve a sostener que, entre los miembros 

del estilo directo se da una conexión de yuxtaposición que, en ningún caso, se corresponde con la subordinación: 

“[...] deben excluirse de  las oraciones complejas  las construcciones en que una oración en estilo  indirecto se combina con otra (u otras) que reproduce el estilo directo y que, de estar transpuesta, funcionaría como objeto directo del núcleo verbal de la primera oración. [...] Se trata de grupos de oraciones yuxtapuestas. Solo serían oraciones complejas si se introdujese un transpositor” (Alarcos 1994: 325). 

 

Además, también hace referencia a  los  incisos u oraciones  intercaladas a  los que aludía Seco (1953) y  los 

considera, igualmente, “oraciones yuxtapuestas en un solo enunciado”. 

Finalmente, la gramática más reciente del español, cuya norma rige, además, el idioma es la Nueva Gramática 

de la Lengua Española de 2009. En ella, la Academia, fiel a la teoría mantenida a lo largo de un siglo, mantiene 

las construcciones de estilo directo en el apartado dedicado a las “oraciones subordinadas sustantivas” donde 

Page 6: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 6 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

son analizados, en un apartado independiente, el discurso directo y el discurso indirecto. Del primero se destaca 

que, generalmente, requiere  la presencia de un verbo  introductor del tipo decir, explicar, manifestar, opinar, 

repetir o  responder, entre otros; aunque se afirma,  también, que “puede ser  introducido como aposición al 

pronombre demostrativo esto, al adverbio demostrativo de modo así o a grupos nominales de interpretación 

deíctica como lo siguiente” (RAE y ASALE 2009: 3274). Se advierte sobre el hecho de que no todos los verbos de 

lengua introducen discurso directo: no lo hacen, por ejemplo, aquellos que “aluden a la acción de presentar lo 

que se comunica de forma elaborada o reelaborada” (RAE y ASALE 2009: 3279): contar, narrar, relatar y referir, 

entre otros. *Elsa nos contó: “¿Por qué ha fracasado el proyecto?” con el correlato *Elsa nos contó que por qué 

había fracasado el proyecto no es gramatical, pero contrariamente, estos verbos sí admiten las interrogativas 

indirectas impropias: Iba a contar por qué había trasnochado / No quiso relatar de qué modo la había conocido. 

Nuevamente,  los  discursos  directo  e  indirecto  son  estudiados  de manera  conjunta  y  como  construcciones 

equivalentes. De hecho, se exponen  los diferentes mecanismos gramaticales de que dispone  la  lengua para 

trasladar  un  discurso  directo  a  indirecto  (deíxis  personal,  espacial  y  temporal)  a  través  de  la  conjunción 

completiva que. 

En definitiva, esta panorámica general de las gramáticas de referencia del español refleja un tratamiento del 

estilo directo desigual y contradictorio, que oscila entre la hipotaxis y la parataxis, llegando a conjugar ambos 

conceptos para explicar un tipo de construcción que trasciende a  los modos de composición habituales en  la 

lengua. 

 

3. El tratamiento del estilo directo en otros estudios gramaticales  del español 

Uno de  los primeros trabajos monográficos sobre el estilo directo, que ha sido base de muchas hipótesis 

sobre el tema, es el realizado por Verdín (1970), en el que se describe el estilo directo como una construcción 

especial, donde la separación de los dos miembros que la componen (expresión introductora y secuencia citada) 

a través de una pausa, señalada ortográficamente por signos gráficos como los dos puntos, “supone un corte y 

de alguna manera una falta de íntima unión entre las dos frases” (Verdín 970: 139). Verdín sostiene que “frase 

introductora y frase reproducida se complementan y se necesitan para componer una unidad de sentido, pero 

ambas se pueden considerar como  frases  independientes”  (Verdín 1970: 139), algo que se verifica, según el 

autor, en el hecho de que, en muchas ocasiones, la frase reproducida puede aparecer sin frase introductora. De 

este modo, la independencia entre los miembros del estilo directo “es absoluta, aunque acostumbrados a un 

discurrir lógico suplamos mentalmente la frase introductora que no aparece explícita” (Verdín 1970: 139).  

Además, recalca  la  importancia del verbo  introductor, pues su ausencia puede cambiar completamente el 

sentido de la frase reproducida o resultar problemática la identificación del autor y el personaje. Como elemento 

gramatical, el verbo introductor puede preceder a la cita en una ordenación lógica, puede cortar la unidad de la 

frase introductora y la frase reproducida o puede ir pospuesto al discurso reproducido. Señala Verdín que, en el 

último caso, “la dependencia entre frase reproducida y frase introductora se rompe o por lo menos ya no es tan 

estrecha” (Verdín 1970: 140), aludiendo concretamente a aquellos casos en los que las frases están separadas 

por un punto, una pausa que considera excesiva porque rompe  la unidad sintáctica y solo el contexto puede 

Page 7: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 7 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

aclarar  que  se  trata  de  una  reproducción.  Pero,  además,  destaca  que  el  verbo  introductor  no  se  limita  a 

presentar el discurso en estilo directo, sino que el hablante o el escritor que traslada el discurso no solo pretende 

reproducir  las palabras o pensamientos de otro, también “aspira a especificar  la naturaleza de  lo enunciado 

empleando el verbo introductor más a propósito” (Verdín 1970: 140). 

Verdín da cuenta de  la variedad y riqueza de  introductores que hay en español. Reconoce que desde  los 

inicios de la literatura española el verbo decir ha ejercido un dominio absoluto como introductor de estilo directo 

y, con él, solo alternaban otros verbos de lengua como responder, declarar, replicar, etc. Sitúa en el siglo XIX el 

momento  en  el  que  la  nómina  de  verbos  introductores  diferentes  a  decir  aumenta  considerablemente  y 

comienzan a emplearse con asiduidad formas verbales que otorgan expresividad al discurso y “una pincelada 

plástica de las acciones y circunstancias […] que van a preceder a la reproducción”, como ocurre, por ejemplo, 

en  el  caso  de  lo  que  denomina  “introducción  bimembre  a  la  reproducción  directa”,  donde  los  verbos 

introductores está “modificados por gerundios o por complementos y frecuentemente por la suma de ambos” 

(Verdín 1970: 44). No obstante, sostiene que no es necesario que exista un verbo  introductor para que haya 

estilo directo, pues “se sobreentiende fácilmente;  incluso en ocasiones ha quedado atrás un verbo o palabra 

que podría desempeñar a la perfección el papel de introductor”. Puede suceder, por el contrario, que ni exista 

ni pueda sobreentenderse un verbo introductor, lo que complica la ligazón de la narración. 

También Domínguez de Rodríguez‐Pasqués (1971) contrasta los estilos directo, indirecto e indirecto libre a 

propósito de un estudio del tercero en la novela argentina. Establece una comparativa entre el estilo directo y 

el  estilo  indirecto:  en  ambos  se  produce  la  subordinación  del  enunciado  reproducido  respecto  al  verbo 

introductor,  que  funciona  como  su  complemento  directo.  Siguiendo  los  postulados  de  la  Real  Academia 

Española (RAE y ASALE 2009), señala que, en el estilo directo, “la reproducción puede ser objeto directo del 

verbo introductor, o estar en aposición. Funcionalmente puede ser subordinada sustantiva objetiva o aposición 

de un objeto directo” (RAE 1971: 12). La única diferencia, en este punto, con el estilo  indirecto estriba en  la 

presencia de partículas subordinativas en este caso y la ausencia de las mismas en el estilo directo.  

En un breve estudio, Gutiérrez Ordóñez (1986) expone una serie de consideraciones sobre la gramática del 

estilo directo. Su punto de partida es coincidente con la Real Academia Española, en cuanto a la idea de que en 

el estilo directo se da la transposición de un elemento oracional a la categoría de los sustantivos, de modo que  

el segmento que contiene  la cita, por su carácter nominal, estaría subordinado al segmento que  la  introduce 

(Juan dijo: “Me duele la cabeza” / Juan dijo que le dolía la cabeza → Juan dijo “eso” → Juan LO dijo). Para sostener 

esta idea, aduce tres razones principales: el hecho de que los dos segmentos sean resultado de un mismo acto 

comunicativo,  la movilidad de  la expresión  introductora y  la  imposibilidad de  coordinar  los dos  segmentos, 

hecho que considera un indicio de subordinación en sí mismo. 

Partiendo de esta idea y apoyándose en la teoría de la subordinación de Bally (1965), considera una evidencia 

el hecho de que, en alguno casos, el segmento de cita funciona como complemento directo (o implemento, en 

la terminología del autor) del segmento que la introduce y es conmutable por lo: “No tienes razón”, dijo María 

→ María dijo que no tenía razón → María LO dijo  (→ dijo “eso”), pero destaca que no todas  las estructuras 

admiten la conmutación por el referente pronominal de implemento, aunque su realización en estilo indirecto 

Page 8: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 8 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

muestra  correlaciones  idénticas a  las de  los  casos anteriores:  “No  tienes  razón”,  respondió María → María 

respondió que no tenía razón → *María LO respondió (→ respondió “eso”). La solución que propone Gutiérrez 

Ordóñez (1986) consiste en considerar que en ambos casos el segmento de cita funciona como  implemento, 

para lo que habría que aceptar, primeramente, su teoría de que existen implementos no conmutables por un 

átono pronominal: 

“¿Hemos de pensar que en Sancho respondió que nada era así el segmento que nada era así no es implemento? ¿O tendremos que concluir que existen implementos no conmutables por un átono pronominal? Más bien nos inclinamos por esta última opción” (Gutiérrez Ordóñez 1986: 32). 

 

Habría que entender, por tanto,  la  imposibilidad de sustitución como una característica  léxica de algunos 

verbos y no como un fenómeno asociado a la estructura en estilo directo (Gutiérrez Ordóñez 1986: 32). 

Reconoce, por otra parte, la existencia de verbos que presentan una estructura de estilo directo diferente a 

la de los casos anteriores: los que hacen referencia al inicio, fin o transcurso del acto comunicativo (proseguir, 

continuar, iniciar, terminar…), los cuales presentan un esquema diferente en estilo indirecto: serían impensables 

secuencias  como  *prosiguió  que  *continuó  que,  etc.  Según  el  autor,  para  evitar  la  agramaticalidad,  sería 

necesario  interpolar un verbo de  lengua en gerundio  (prosiguió diciendo que), de modo que  la secuencia de 

estilo directo estaría subordinada a ese verbo de lengua omitido y no al predicado manifiesto en la construcción.  

Por último, advierte que hay otro grupo de verbos que  se  construyen  con una  secuencia en  función de 

suplemento,  lo  que  se  observa  claramente  en  su  paso  al  estilo  indirecto,  donde  el  segmento  de  cita  es 

introducido mediante una preposición regida por el verbo, como en el siguiente ejemplo: 

“¡Siempre llega tarde!”, se quejaba María → María se quejaba de que siempre llegaba tarde.  

Sin embargo, observa que no en todos los casos puede darse una correspondencia entre el estilo directo y el 

estilo indirecto, ya que algunos verbos o algunas secuencias no admiten la transposición. Ofrece como ejemplo 

los enunciados sin núcleo verbal  (frases nominales, adjetivas o adverbiales) y  las construcciones con verbos 

como murmurar, suspirar, hablar, etc., que no son  frecuentes en construcciones de estilo  indirecto: “El mar 

crecerá con mis lágrimas” –suspiró. → (?) Suspiró que el mar crecería con sus lágrimas (Gutiérrez Ordóñez 1986: 

34).  

En 1997, a propósito de un estudio sobre la función incidental en español, vuelve Gutiérrez Ordóñez sobre la 

cuestión del estilo directo, aunque tratado, esta vez, como  inciso. Se reafirma en  la definición formulada en 

1986: el estilo directo es una construcción sintáctica en el que un enunciado B (la cita) se incrusta en el esquema 

sintagmático de otro enunciado A; en ese proceso, el enunciado B adopta un comportamiento nominal y realiza 

las funciones oracionales de implemento (la más frecuente), sujeto o suplemento. Las pruebas que realiza para 

demostrar  la  función  nominal  del  segmento  B  son  su  sustitución  por  pronombres  átonos  o  tónicos  y  la 

transposición al estilo indirecto. El enunciado A, por su parte, puede aparecer en inciso (posición media o final) 

Page 9: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 9 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

sin que se altere la forma ni el contenido de la secuencia y admite las mismas sustituciones que los anteriores, 

incluso, las enfáticas (Pedro –lo dijo el profesor– es un gandul1).  

Girón Alconchel (1989) atiende brevemente a la gramática del discurso directo en un sucinto análisis de las 

formas de discurso referido en el Cantar de Mío Cid. Afirma que “en el enunciado de discurso directo la señal 

demarcativa que especifica la relación del marco y el discurso es la coordinación asindética” (Girón Alconchel 

1989:  108)  y  sostiene,  a  continuación,  que  “el  complemento  directo  del  verbo  de  comunicación  no  es 

propiamente el discurso reproducido, sino un nombre (como razón, estas palabras, etc.) o un pronombre (esto, 

aquello…)”  (Girón Alconchel 1989: 108), aunque en  la  lengua moderna ese  complemento nominal no  suele 

aparecer,  pues  “el  carácter  textual  del  discurso  reproducido  hace  innecesario  el  complemento  nominal;  y 

muchas veces, incluso, ni siquiera se precisa la señal demarcativa verbo introductor. Las palabras reproducidas 

son un “texto” genuino, producto de un determinado acto de enunciación en una situación comunicativa; y 

bastan para que se reconozca, sin ninguna ambigüedad, el enunciado de discurso directo.”  (Girón Alconchel 

1989: 109). Así, entiende el discurso directo como la inserción de un texto en otro, que sobrepasa los límites de 

la  oración  gramatical  y  establece  una  “coordinación  de  unidades  textuales  superiores  a  la  oración”  (Girón 

Alconchel 1989: 165), razón por la cual “no es estrictamente necesaria la presencia de un verbo de comunicación 

en el marco” (Girón Alconchel 1989: 165).  

En 2002, en un  trabajo  sobre el estilo  indirecto  libre, Girón Alconchel establece una  tipología básica del 

discurso referido, en la que distingue entre discurso indirecto, directo, mixto y narrado. Identifica a cada uno de 

ellos  con  una  relación  sintáctica,  de modo  que,  en  el  discurso  directo,  la  relación  se  corresponde  con  la 

yuxtaposición, frente al estilo indirecto, que se identifica con la subordinación sustantiva.  

El trabajo más detallado sobre la cuestión del estilo directo es el realizado por Maldonado González en 1991 

y  reelaborado en 1999 como capítulo de  la Gramática descriptiva del español. Parte de  la  idea de que  solo 

aquellos verbos estrictamente comunicativos están capacitados para introducir secuencias de discurso directo. 

Esta restricción se ve fundamentada, según la autora, en el concepto tradicional de cita, cuyo carácter implica 

siempre la realización de un acto verbal. Tomando este argumento como base, afirma que “todo discurso directo 

está constituido por una expresión  introductora que contiene un verbo de decir  flexionado, una cita directa 

marcada  tipográficamente por guiones o comillas, y el contenido citado, siempre  reproducción  literal de un 

enunciado” (Maldonado González 1991: 29). Excluye, por tanto, de su estudio, verbos como los de pensamiento 

o sentimiento, porque no designan un acto de dicción, sino “la recepción de cierta información dada mediante 

el acto  lingüístico” (Maldonado González 1991: 93). Así,  los verbos que pueden  introducir una cita directa se 

ciñen, según la autora, a una estructura sintáctica rígida: SUJ [+humano] + CIND [+humano] (puede no aparecer 

explícito) + CDIR (producto del acto verbal): 

La niña rogó a su madre: “por favor, déjame ir a la fiesta” → La niña rogó a su madre que, por favor, la dejase ir a la fiesta. 

 

1 Ejemplo del autor a partir del original empleado por Martínez (1994) para ilustrar los incisos en el estilo directo. 

Page 10: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 10 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

Contrariamente a Gutiérrez Ordóñez (1986), Maldonado (1991 y 1999) desecha los verbos que seleccionan 

complementos  como  el  predicativo  o  el  preposicional  regido,  al  no  cumplir  los  requisitos  sintácticos 

mencionados y rechaza como estilo directo secuencias como las analizadas por Gutiérrez Ordóñez (1986)2, del 

tipo: 

Me insistió: “Quédate a comer” → Me insis ó en que me quedase a comer.  

En cuanto a la posibilidad de transponer las secuencias de estilo directo a otras de estilo indirecto, o al revés, 

la  autora  la  concibe  como  “un mecanismo  reconstructivo  que  permite  relacionar  dos  estructuras  formales 

distintas (DD y DI) que encierran un mismo contenido semántico” (Maldonado González 1991: 60). Para ella, 

siempre es posible, a partir de una  cita  indirecta,  imaginar  la  cita directa  correspondiente;  sin embargo,  la 

transposición  de  una  cita  directa  a  una  indirecta  plantea  problemas  como  la  delimitación  de  los  cambios 

estrictamente  lingüísticos (aquellos que responden a  las reglas del sistema) y  los funcionales o de uso: “sólo 

hablaremos de transposición de una cita directa a una cita indirecta cuando se cumpla el requisito de identidad 

léxica” (Maldonado González 1991: 64). 

En cuanto a  la relación sintáctica que existe entre  los dos segmentos que conforman una construcción de 

estilo directo, Maldonado defiende  la hipótesis de  la yuxtaposición y encuentra en este aspecto  la principal 

diferencia entre la cita directa y la indirecta: 

“[…] la relación sintáctica que existe entre la expresión introductora y la cita directa es una relación paratáctica, frente  a  la  hipotaxis  que  existe  entre  la  expresión  introductora  y  la  cita  indirecta  en  el  discurso  indirecto” (Maldonado González 1991: 82). 

 

La autora es contraria a  las opiniones vertidas por  los autores que defienden  la  subordinación del estilo 

directo, precisamente, porque se basan en la posibilidad de conmutar el segmento que contiene la cita por el 

pronombre lo, cuando existen casos en los que esa pronominalización no es posible. Concuerda con Gutiérrez 

Ordóñez en su consideración de que existen complementos directos no conmutables por  lo (que afecta a  los 

verbos que no asignan caso acusativo) pero es contraria a aceptar sus planteamientos sobre la subordinación 

de  los  segmentos de estilo directo, porque  se basan en una  identificación errónea del discurso directo y el 

discurso  indirecto: “son dos procedimientos discursivos diferentes que no deben definirse por calco uno del 

otro” (Maldonado González 1991: 156) y porque trata de justificar la no yuxtaposición entre los dos segmentos 

a partir de la prueba de la coordinación: como los segmentos no se pueden coordinar ha de deducirse que estos 

están subordinados, criterio que Maldonado (1991) considera insuficiente. 

Por otra parte, trata de demostrar que la libertad posicional no es un rasgo suficiente para definir “inciso” 

como concepto sintáctico y, en el estilo directo, la expresión introductora solo es inciso cuando va pospuesta o 

en el interior de la cita segmentándola. En estos casos, el verbo parentético siempre es de comunicación verbal 

y no está en presente ni en primera persona. 

2 Ejemplo de la autora (Maldonado González 1991: 43). 

Page 11: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 11 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

La  única  caracterización  sintáctica  posible  de  las  construcciones  de  estilo  directo  es,  para Maldonado 

González  (1991),  la  yuxtaposición.  No  obstante,  reconoce  la  existencia  de  diferentes  hipótesis  acerca  del 

concepto de yuxtaposición: “una definición de la yuxtaposición como un tipo de relación sintáctica interordinal 

distinto de  la coordinación y de  la subordinación, o como una de  las manifestaciones  formales que pueden 

adoptar las dos últimas”. Para la autora,  la ausencia de nexo gramatical propio de las oraciones yuxtapuestas 

es un rasgo suficiente para considerar que, en español, las oraciones compuestas se dividen en dos grupos: las 

relacionadas por medio de un nexo gramatical (coordinadas y subordinadas) y las que no tienen nexo formal 

(yuxtaposición), “cuyo sentido lógico de coordinación o de subordinación responderá exclusivamente a factores 

extralingüísticos y de lógica discursiva” (Maldonado González 1991: 102‐103). De este modo, considera que la 

definición  de  yuxtaposición  como  fenómeno  discursivo  encaja  en  la  gramática  del  estilo  directo,  donde  la 

expresión  introductora  y  la  cita  “son  dos  estructuras  yuxtapuestas  que  constituyen  un  solo  enunciado,  el 

discurso  directo,  cuya  correcta  interpretación  exige  la  presencia  de  ambos  constituyentes”  (Maldonado 

González  1991:  103)  y  concluye  que  la  yuxtaposición  se  entiende  como  un  “procedimiento  de  adyacencia 

discursiva entre la expresión introductora y la cita directa” (Maldonado González 1991: 108). 

Las mismas ideas son recogidas, de forma sintetizada, en el capítulo dedicado a los estilos directo e indirecto 

de la Gramática descriptiva del español (Bosque y Demonte 1999), donde se recalca la relación de yuxtaposición, 

entendida como fenómeno discursivo, al sostener que un miembro no depende sintácticamente de otro sino 

que “es el hecho de pertenecer a un mismo acto de comunicación el que da a toda la estructura el carácter de 

enunciado único” (Maldonado González 1999: 3570), lo que lleva a la siguiente conclusión: 

“La  sintaxis  del  discurso  directo  queda,  pues,  definida  por  la  yuxtaposición  que  se  entiende  como  un procedimiento de adyacencia discursiva entre la expresión introductora y la cita directa. Cuando el argumento interno del verbo de la expresión introductora está explícito, funciona como predicado de la cita directa; cuando está implícito, en cambio, es la pausa que existe entre la expresión introductora y la cita directa la marca de su realización gramatical” (Maldonado González 1999: 3570). 

 

Esta idea es refrendada, en la misma Gramática, por López García (1999), al afirma que “el estilo indirecto 

ofrece casi siempre una cohesión discursiva más intensa que el directo, como si lo que antes eran operaciones 

yuxtapuestas ahora tuvieran que estar trabadas de forma paratáctica o hipotáctica” (López García 1999: 3512). 

Resulta  interesante el  tratamiento que hace del estilo directo al plantear su estudio a partir de nociones 

tomadas del Análisis del discurso, como son el concepto de cohesión textual o  la  idea de “filiación oracional 

discursiva”. De este modo, considera que las construcciones de estilo directo y la relación que existe entre sus 

miembros remiten a un fenómeno que trasciende a la propia sintaxis, hallándose a medio camino entre esta y 

el discurso. Para López García (1999), el estilo directo es, por tanto, uno de los hechos sintácticos en los que se 

produce una filiación simultáneamente oracional y discursiva, al fusionarse dos enunciados pertenecientes a 

dos  momentos  discursivos  diferentes  a  través  de  una  serie  de  elementos  cohesionadores  (relaciones 

temporales, deícticos, predicados adaptados semántica y estilísticamente al contexto...).  

Reyes (1993) se apoya, también, en los argumentos de Maldonado (1991) y define los verbos de estilo directo 

como específicamente comunicativos, en tanto que transmiten algún tipo de información; pero, a diferencia de 

Page 12: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 12 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

esta, incluye los verbos de percepción, puesto que sostiene que  aunque “no se construyen como los verbos de 

comunicación [...] sí transmiten, verbalizándolos, los contenidos del pensamiento o la percepción” (Reyes 1993: 

19). 

Reyes también considera las construcciones de estilo indirecto como el resultado de convertir las de estilo 

directo correspondientes. Además, siguiendo a Maldonado (1991), fija como estructura típica de estilo indirecto 

aquella compuesta por un verbo de comunicación verbal + cláusula completiva (introducida por la conjunción 

que)  en  función  de  CDIR  del  verbo  introductor.  Los  verbos  de  comunicación,  opina,  se  caracterizan  por  la 

transitividad y presentan un sujeto y un destinatario humanos (excepto en aquellos casos en los que se trate de 

la reproducción de un texto escrito3). Esta característica es una de las que considera más relevantes al realizar 

su clasificación, aunque reconoce un tipo de expresiones de cita directa que no se pueden trasladar al estilo 

indirecto  (como es el caso de  las onomatopeyas o  las  interjecciones) y una  serie de verbos que suponen  la 

reproducción literal de un texto y, por tanto, solo pueden realizarse mediante el estilo directo (declamar, recitar, 

cantar,  tararear,  pronunciar...).  Al  caracterizar  sintácticamente  las  construcciones  de  estilo  directo,  sigue 

nuevamente la teoría de Maldonado, afirmando que “el estilo directo se presenta como la yuxtaposición de dos 

segmentos, el marco de la cita, y la cita misma” (Reyes 1993: 15).  

Martínez (1994) alude al estilo directo en el estudio de  la función  incidental. Sostiene que  las oraciones o 

verbos que  irrumpen como  incisos en  los enunciados de estilo directo deben  ser considerados en  la misma 

categoría de  lo que denomina “matices circunstanciales”  (terminología que toma de Lapesa), que “aflora en 

todos los incidentales, apuntan hacia el papel que juega todo ‘inciso’, y que no consiste sino en la formulación 

lingüística de cualquier ‘circunstancia’ del acto comunicativo que resulte relevante para que la oración como tal, 

y en su conjunto, alcance pleno sentido en su aplicación (‘predicación’) a la realidad extralingüística” (Martínez 

1994: 276). De este modo, entiende que  los verbos que actúan como  incisos en  las contrucciones de estilo 

directo “formulan lingüísticamente lo que es mensaje actual como ‘circunstancia’ en que tiene pleno sentido el 

mensaje  ‘directo’”  (Martínez 1994: 277), aunque puntualiza que esa  “circunstancia” puede no  ser el  verbo 

introductor sino otra  (“El director –y bajó  la cabeza avergonzado– me expulsó”4). Señala, por último, que el 

hecho de adjuntar unidades del tipo según o como “nos devuelve al ámbito de un solo acto de comunicación, 

pero el  inciso sigue expresando una circunstancia relevante para  la  intelección adecuada de  la relación entre 

oración y realidad (‘predicación’)” (Martínez 1994: 278). 

Haverkate  (1996),  sin embargo, propone un análisis del discurso  referido basado en  la  interacción de  la 

sintaxis, la semántica y la pragmática. A nivel sintáctico, la distinción entre discurso directo e indirecto exige una 

descripción  en  términos  de  propiedades  formales  de  la  complementación  del  enunciado,  entre  los  que  la 

variación modal desempeña el papel más  relevante.  La  semántica, por  su parte,  contribuye  a delimitar  las 

fronteras entre  las distintas clases de verbos que designan actos de habla que, a su vez, forman parte de  los 

predicados que describen el comportamiento humano deliberado (como, por ejemplo, los verbos de modo de 

dicción). Respecto al análisis pragmático, el autor investiga tres nuevas perspectivas de la variación modal en 

3 Se trata de enunciados del tipo El cartel dice: “Prohibido pasar” (Reyes 1993: 17). 4 Ejemplo del autor (Martínez 1994: 278). 

Page 13: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 13 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

español: la intención del hablante, en los contextos argumentativos, de focalizar o desfocalizar la información 

con finalidad persuasiva, la distinción entre la interpretación metalingüística e inferencial de los performativos 

asertivos negativos y la reproducción de actos de estilo indirecto.  

Por su parte, Fuentes (1998) incluye el estilo directo en su trabajo sobre las estructuras parentéticas, donde 

cuestiona los presupuestos de Maldonado (1991) en cuanto a la relación entre los miembros de la construcción. 

Para Fuentes (1998) el concepto de yuxtaposición es empleado por Maldonado González (1991) con vaguedad 

y  sin  concreción.  Fuentes Rodríguez no acaba de  ver esa  relación entre el  verbo  y  la  cita  y,  tampoco,  si  la 

expresión introductora antepuesta a la cita es o no una estructura incidental. Sostiene que el hecho de estar en 

una posición destacada corresponde a una función distinta, pues introduce “un enunciado marco de otro, una 

síntesis de dos enunciados en uno, relación que no puede igualarse a la coordinación o subordinación” (Fuentes 

1998:  148).  En  todo  caso,  afirma,  “podría  entenderse  como  una  interdependencia  verbo‐objeto  directo, 

subyacente: es decir, en lo equivalente al discurso indirecto ‘dijo que…’” (Fuentes 1998: 148). Defiende, por ello, 

que el estilo directo es un tipo de secuencia comunicativa en la que se sintetizan dos discursos de dos hablantes 

diferentes. Cada uno de ellos constituye un enunciado, puesto que esta es la unidad mínima del discurso, y como 

tal debe tratarse cada segmento de la secuencia de estilo directo. Lo que ocurre, por tanto, es que se da una 

polifonía de forma marcada, una integración discursiva: “[...] hay dos enunciados, en que uno retoma al otro y 

lo integra dentro de él, y una diferencia de hablantes” (Fuentes 1998: 149); esto es, el discurso de un hablante 

en una situación comunicativa anterior es retomado por otro hablante en una situación comunicativa posterior 

en la que lo incorpora a su propio discurso:  

A: ‐ “Me voy de viaje” B: ‐ A dijo: “Me voy de viaje” 

 

Esta es la principal característica del estilo directo y la que lo distingue del indirecto, donde se ha producido 

una mayor gramaticalización, trabando en un único enunciado lo que en su origen discursivo eran dos diferentes 

(A dijo que se iba de viaje): 

 “Como es una unidad discursiva y la mínima es el enunciado, hablaremos de integración de un enunciado en otro manteniendo esa diversidad, esa diferencia de ser dos, como era en origen, porque guardan sus locutores y su sistema deíctico propio. Otra cosa es el discurso indirecto en que está más gramaticalizado y está incluido un discurso en el otro completamente. No hay conciencia de ser dos discursos distintos” (Fuentes 1998: 149). 

 

Otra prueba que apoya  la  teoría de  la  integración discursiva en el estilo directo es el hecho de que  los 

enunciados pueden tener distinta modalidad, así como una estructura entonativa diferente, cada una con su 

propia curva melódica. De hecho, y esto ocurre sobre todo en  las secuencias de estilo directo que tienen un 

carácter incidental, muchas veces el predicado señala, bien a través de su modalidad o bien a través de su valor 

semántico,  el  contexto  discursivo  o  conversacional  en  que  la  secuencia  se  produce.  La  autora  acude  a  los 

incidentales,  de  donde  surge  la  idea  de  que  en  posición  parentética  hay  una  predicación  secundaria  que 

envuelve y se aplica a todo lo dicho, para afirmar que lo mismo sucede en el estilo directo, que también se usa 

“para apuntar a la enunciación cuando difiere de la situación comunicativa actual” (Fuentes 1998: 150); apunta, 

por tanto, a la macroestructura.  

Page 14: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 14 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

Para  la  autora,  el  estilo directo  solo  es una  estructura parentética  cuando  el  enunciado marco  aparece 

intercalado en el otro o pospuesto, porque en ella se produce la integración de dos discursos o dos enunciados 

en uno (que pueden tener distinta modalidad), no hay nexo y hay una estructura entonativa de marginalidad 

(cada enunciado tiene su propia curva melódica). Fuentes (1998) demuestra que  la estructura parentética es 

una  posibilidad  de  construcción  sintáctica  y  entonativa  para  los  elementos  que  expresan  indicaciones 

macroestructurales. La macroestructura  tiene una serie de niveles: enunciativo, modal y dictal y, por  tanto, 

existen enmarcadores o circunstanciales externos para cada uno. También hay, en  la macroestructura, varias 

estructuraciones (esquema argumentativo y esquema informativo), que enmarcan los términos y los organizan 

en relación con el hablante, el oyente y el propio esquema textual. 

En definitiva, para Fuentes,  las estructuras parentéticas  son estructuras marcadas entonativamente, que 

tienen movilidad  y  que,  sintácticamente,  no  pertenecen  a  la  estructura  de  la  oración,  “sino  que  son  dos 

enunciados  conectados  en  un[a]  estructura  discursiva,  sin  ningún  relacionante  que  lo  marque,  sólo  la 

entonación” (Fuentes 1998: 163‐164). Hay una ruptura de estructura sintáctica, dado que en muchas ocasiones 

se insertan dentro del primer enunciado. 

 Por su parte, Méndez García de Paredes (2000) examina la literalidad de las citas en el discurso periodístico, 

atendiendo al discurso directo y al indirecto. Al describir gramaticalmente cada uno de los tipos de construcción, 

coincide con Maldonado (1991) en que el discurso directo constituye una organización sintáctica particular que 

se corresponde con  la yuxtaposición en  la que se conserva  la  forma del discurso originario, mientras que el 

discurso indirecto es una paráfrasis, resumen o reformulación de lo dicho por otro, que se consigna a través de 

la subordinación de la cita a un verbo de comunicación complementario. 

Benavent (2003) estudia el estilo directo en la conversación coloquial en español. A propósito de la relación 

entre el verbo decir (que actúa comúnmente como  introductor) y la cita, también concuerda con Maldonado 

(1999) en considerar que están yuxtapuestas, en el sentido de  la autora, entendiendo  la yuxtaposición como 

adyacencia  discursiva,  en  oposición  a  la  dependencia  sintáctica  que  opera  en  el  estilo  indirecto.  Entiende, 

además, que el hecho de representar gráficamente cada uno de los procedimientos de cita de manera diferente 

(entrecomilladas o en cursiva, en caso de las citas directas y con una modalidad entonativa propia, o integradas 

entonativa y gráficamente en el discurso las de estilo indirecto) corrobora la hipótesis de la yuxtaposición y la 

independencia sintáctica en el estilo directo.  

Por otra parte, los enunciados son analizados desde la perspectiva cognitiva, partiendo de la hipótesis de que 

el estilo directo en los relatos puede estar motivado cognitivamente, lo cual enlaza, a su vez, con el principio de 

la iconicidad (la relación entre los enunciados que emitimos los hablantes y el modo de percibir el mundo que 

representan). Se trata de las relaciones entre las propiedades sintácticas y semánticas que, de acuerdo con Givón 

(1993), en el estilo directo consiste en la “máxima distancia conceptual entre los sucesos codificados en la cita y 

los presentados en la expresión introductora: la mayor autonomía sintáctica, el carácter cuasi conectivo de decir 

o  incluso  la  separación gráfica y entonativa entre esta partícula y  la  cita  representan, en el  caso del  relato 

dramatizado, la separación neta del universo del narrador con respecto al universo de la historia” (Givón 1993: 

14). Esa distancia conceptual entre los dos universos puede ser explicada, también, en términos de conexiones 

Page 15: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 15 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

entre espacios mentales, en el sentido de Delbecque (2000), quien diferencia dos espacios mentales separados 

en el discurso directo: el del hablante que cita y el del hablante citado que funciona como sujeto de la expresión 

introductora. Por el contrario, en el discurso indirecto el hablante que cita a otro supedita el espacio mental de 

este al suyo propio. Además, Delbecque (2000), a propósito de la complement clause cliticization en español, 

afirma que  la propia estructura de  las  construcciones de estilo directo hace que  sean  incompatibles  con  la 

denominada cliticization, puesto que el discurso directo constituye el núcleo que soporta el foco central de la 

compleja estructura del evento y no la matriz del predicado. 

Benavent (2003) sopesa, además, la posibilidad de considerar el verbo decir como conector discursivo, cuyo 

comportamiento  puede  parecer,  en  ocasiones,  equivalente  aunque  incumple  el  rasgo  de  invariabilidad  al 

mantener  parte  de  su  declinación.  Considera más  adecuado  el  concepto  de  “operador  inter‐espacial”  de 

Fauconnier  (1984),  puesto  que  alude  “al  salto  de  plano  enunciativo  sin  cuestionar  la  categoría,  verbal  o 

conectiva, a la que se adscribe esta partícula” (Benavent 2003: 15). No obstante, solo lo considera aplicable a 

aquellos casos en los que se produce la reduplicación del verbo introductor en el interior de la cita, donde el 

verbo no señala un salto sino “la permanencia en el hilo del relato y las partes del discurso referido” (Benavent 

2003: 15‐16).   

González Rodríguez (2004), por su parte, habla de una relación de parataxis en el estilo directo a propósito 

de  lo  que  denomina  “relaciones  lógico‐semánticas  de  proyección”,  afirmando  que  “en  combinación  con 

parataxis  la proyección da  lugar  a  la  reproducción  exacta de  las palabras pronunciadas,  esto es,  lo que en 

gramática tradicional se conoce como estilo directo, mientras que en combinación con hipotaxis el resultado es 

lo que tradicionalmente recibe el nombre de estilo indirecto” (González Rodríguez 2004: 109). 

Desde una perspectiva generativista, Piera (2011) aborda  la problemática del estilo directo y  las hipótesis 

sostenidas por los diferentes autores en cuanto a la relación sintáctica entre los miembros de la construcción: 

por una parte, la hipótesis del complemento y, por otra, la hipótesis del demostrativo. 

Respecto a  la primera hipótesis, que  consiste en declarar  la  cita  complemento del  verbo decir, el autor 

encuentra los siguientes inconvenientes: 

‐ Lo que va entre comillas no tiene  por qué ser una frase o una oración, puede ser una frase adjetiva 

o  preposicional,  piezas  léxicas,  como  las  interjecciones,  etc.  (El  inspector  dijo  entre  dientes: 

“¡Cagoen!”5). 

‐ Lo  que  va  entre  comillas  puede  tener  elementos  que  no  aparecen  en  ningún  (otro)  texto 

subordinado (*El inspector dijo entre dientes que cagoen). 

‐ Lo que va entre comillas puede ser infinitamente largo y estar compuesto por un número infinito de 

oraciones disyuntivas (Tolstói escribió “[Texto de Guerra y paz])”. 

‐ Lo que va entre comillas puede estar escrito en cualquier lengua, incluso en una que quien informa 

no conozca (Markus ha dicho: “Ne’e di’ak liu”. ‐¿Y eso qué quiere decir? –Ni idea). 

5 Ejemplos del autor (Piera 2011: 271‐272). 

Page 16: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 16 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

Considera, por tanto, que esta hipótesis no dice nada sobre las diferencias decisivas entre el estilo directo y 

el indirecto.  

Respecto a  la hipótesis del demostrativo6, que consiste en postular un demostrativo  implícito (María dice 

esto: “Se me hace tarde”), afirma el autor que permite construir una semántica razonable, pero encuentra un 

inconveniente: no permite distinguir el estilo directo del indirecto, como muestran los siguientes ejemplos (Piera 

2011: 272): 

María dice esto: que se le hace tarde. María dijo esto / lo siguiente: que se le hacía tarde, que ya no esperaba más y que se marchaba. María dijo esto / lo siguiente: “Se me hace tarde, ya no espero más y me marcho”. 

 

Piera  (2011)  propone,  con  respecto  a  la  estructura  de  la  oración,  recuperar  una  teoría  temprana  de  la 

gramática  transformacional que recientemente han recuperado autores como Takahashi  (2010). Consiste en 

atribuir a un buen número de oraciones la condición de frase nominal, aunque el autor prefiere hablar de  frase 

determinante, puesto que se trata de oraciones que tienen un determinante como núcleo. Especificando  las 

propiedades de ese determinante, podría llegar a afirmarse que los verba dicendi no seleccionan una oración, 

sino un determinante provisto de tales propiedades. 

No obstante, para el autor, dicha fisionomía puede reducirse a una sola propiedad: en estilo directo todos 

los deícticos pasan a entenderse en relación con el sujeto dicendi (que pasa a denotar al referente de la palabra 

yo) y no con el hablante. Al referente del yo lo denomina “origo”. La origo, por tanto, al pasar a estilo directo se 

convierte en referencia del sujeto del verbum dicendi. 

El autor relaciona el concepto de origo con los logofóricos y señala que un ejemplo como Lo dice Hobbes: el 

hombre es un lobo para el hombre. No estoy de acuerdo constituye una secuencia anómala porque el hablante, 

aunque cita las palabras de otro, tiene que hacerlas suyas. Se centra en aquellos casos donde la presencia del 

pronombre indica que la oración a la que remite tiene por origo al hablante y lo que debe hacer el determinante 

que propone para el estilo directo es trasferir la origo al referente del verbum dicendi. De este modo, lo y esto 

son elementos logofóricos, una propiedad muy conocida en otras lenguas (muy estudiados, sobre todo, en las 

lenguas africanas) y que atañe a ciertos morfemas que aparecen en una oración no principal e indican que su 

propia referencia depende de  la de un elemento principal. En el caso del estilo directo, este elemento es el 

sujeto de un verbum dicendi. El determinante del estilo directo sería, por tanto, un elemento logofórico. Piera 

(2011) señala, además, que “cuando un determinante logofórico no accede a un sujeto, o un verbo, adecuado, 

se interpreta por inferencia, mediante un proceso parecido al de otros pronominales mudos” (Piera 2011: 275), 

idea que ilustra con el siguiente ejemplo: Por las calles se oía: “¡Tengo la suerte para hoy!” (Piera 2011: 275). 

 

6 Vid. Cappele y Lepore (2009). 

Page 17: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 17 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

4. Conclusiones: hacia una reformulación de la caracterización del estilo directo 

Tras este breve repaso sobre el tratamiento del estilo directo en los estudios gramaticales del español, resulta 

evidente que todavía existen aspectos importantes sobre estas construcciones que permanecen sin delimitar. 

El hecho de que los propios autores restrinjan sus estudios al análisis de algunos tipos de verbos ya es indicativo 

de que las hipótesis que esbozan solo encajan en algunos casos (normalmente, los más prototípicos), pero no 

retratan todo el conjunto de posibilidades que admite el estilo directo como construcción. 

Este hecho es advertido por Estévez‐Rionegro (2017a) en un estudio sobre el estilo directo en los distintos 

tipos de discurso, donde se demuestra que existe toda una serie de variantes de construcciones de estilo directo 

que se alejan del prototipo y que se desarrollan de un modo u otro en función del contexto discursivo. Así, en la 

lengua oral los hablantes generan estructuras de estilo directo diferentes a las propias de la lengua escrita y, 

dentro de esta, tampoco son iguales las que se desarrollan en el discurso periodístico y en el discurso narrativo. 

Además, se atiende a todos los verbos que se registran como introductores de cita, sin discriminar ninguno por 

su clase semántica, y se establece una clasificación basada en su significado y en su valor sintáctico. Tanto  la 

nómina de verbos introductores como las construcciones halladas en el análisis de corpus llevado a cabo, revelan 

la  imposibilidad  de  caracterizar  todas  las  construcciones  de  estilo  directo  (tanto  las  atípicas  como  las 

prototípicas) a partir de las teorías existentes en la gramática del español; especialmente, resulta complicado 

hacerlo  en  términos  sintácticos  porque,  de  acuerdo  con  Fuentes  (1998),  se  entiende  la  integración  de  los 

enunciados de estilo directo como un fenómeno exclusivamente discursivo. 

Es evidente que el estilo directo constituye un claro ejemplo de construcción que trasciende los límites entre 

la sintaxis y el discurso, como mencionaba López García (1999), y que las hipótesis esbozadas hasta el momento 

no son suficientes para explicar un fenómeno lingüístico que no halla parangón en ninguna otra estructura de la 

lengua. Por ello, puede ser útil acudir a teorías de la gramática de otras lenguas, que parecen aplicables al estilo 

directo entendido como construcción. En un sentido concordante con Fuentes (1998), la Construction Grammar 

del  inglés, de mano de autores  como Goldberg  (1995, 2006 y 2013), Croft  (2001) o Zwicky  (1994),  trata el 

fenómeno de incorporation como un tipo de conexión discursiva en el que dos discursos se funden en uno solo, 

conservando sus rasgos gramaticales propios, como ocurre en el estilo directo, donde el enunciado reproducido 

se integra en el enunciado marco. El discurso se divide en dos niveles, donde se distingue entre el macrodiscurso 

(al que pertenece la expresión introductora del estilo directo) y el discurso reproducido en su forma original (la 

cita). 

Partiendo de  los postulados de  la Construction Grammar, se podría explicar no solo  la  relación entre  los 

miembros del estilo directo, sino también el hecho de que la clase semántica del verbo introductor no sea una 

condición  sine  qua  non  en  su  configuración.  Estévez‐Rionegro  (2017b)  entiende  que  el  valor  semántico  y 

sintáctico del verbo no influye en la configuración del estilo directo, puesto que no existe una relación sintáctica 

entre los miembros y el valor semántico del verbo introductor no apunta al sentido del discurso referido sino al 

del macrodiscurso. Por eso, son posibles enunciados del tipo “Bien hecho”, felicitó el profesor o Me miró con la 

ceja levantada: ‐ ¿Qué haces, alma cándida? La Construction Grammar concibe, en efecto, las construcciones 

como unidades  simbólicas, asociaciones de  significado y  significante, de modo que  tienen  significado por  sí 

Page 18: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 18 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

mismas, al margen de  las palabras que compongan  la secuencia. Esta afirmación sería extrapolable al estilo 

directo,  en  tanto  que  actúa  como  una  construcción  con  valor  semántico  propio  e  independiente  del  valor 

semántico de los elementos que lo conforman, incluido el verbo introductor. Lo que parece ocurrir en el estilo 

directo es que el uso continuado y sistemático de los verbos declarativos como introductores acaba por producir 

una extensión de su significado a toda la construcción, de modo que pasa a portar un valor semántico declarativo 

propio. De esta manera, es posible emplear cualquier verbo como introductor, independientemente de la clase 

semántica  a  la  que  pertenezca,  que  conecte  la  secuencia  con  el macrodiscurso  sin  que  se  pierda  el  valor 

declarativo que implica la reproducción de un enunciado, pues este valor ya lo aporta la propia construcción.  

Cabe matizar que, en estas  ideas,  también entran en  juego  factores  como  la memoria,  la  cognición y el 

conocimiento  lingüístico  del  hablante,  en  tanto  que  el  reconocimiento  de  la  construcción  depende  de  la 

asociación entre su forma y su significado, que exige una interpretación basada en un conocimiento de la lengua 

previamente interiorizado.  

La  Construction  Grammar  podría  resultar  útil,  en  definitiva,  para  explicar  el  estilo  directo  desde  una 

perspectiva  diferente  a  aquellas  que  dieron  pie  a  las  teorías más  extendidas  y  arraigadas  en  la  gramática 

española. Supone un nuevo enfoque que permite englobar  las distintas manifestaciones de estilo directo en 

todos los tipos de discurso en los que está presente y que da sentido al desarrollo que se percibe en un tipo de 

mecanismo de reproducción del discurso cada vez más explotado en la lengua.     

 

Noelia Estévez‐Rionegro 

Universidade de Vigo 

ORCID 0000‐0002‐7828‐5339 

[email protected]  

 

 

 

Page 19: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 19 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

Referencias bibliográficas  

Alarcos, Emilio (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa‐Calpe. 

Alcina, Juan y Blecua, José Manuel (1975): Gramática española. Barcelona: Ariel. 

Bally, Charles (1965): Linguistique générale et linguistique française. Berne: Francke. 

Benavent, Elisa (2003): “¿Por qué contamos nuestras historias cotidianas en estilo directo?” Foro Hispánico. 

Revista Hispánica de Flandes y Holanda, 23, pp. 11‐20. 

Criado, Manuel (1972): Gramática española y comentario de textos. Madrid: S.A.E.T.A. 

Croft, William (2001): Radical Construction Grammar. Syntactic Theory in Typological Perspective. New York: 

Oxford University Press. 

Delbecque, Nicole  (2000):  “Cognitive  constraintes on  complement  clause  cliticization  in  Spanish”, Horie, 

Kaoru (ed.), Complementation: Cognitive and functional perspectivas. Amsterdam: John Benjamins 

Publishing Company, pp. 149‐197. 

Domínguez, Petrona  (1971): El discurso  indirecto  libre en  la novela argentina. Washington D.C.: Pontificia 

Universidade Católica do Río Grande do Sul. 

Estévez‐Rionegro, Noelia (2017a): Las construcciones de estilo directo en español. Estudio de corpus. Tesis 

doctoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. 

Estévez‐Rionegro,  Noelia  (2017b):  “El  estilo  directo  en  la  narrativa  española  de  los  siglos  XIX  y  XX. 

Consideraciones generales sobre el desarrollo de la construcción a partir de un estudio de corpus”, 

González,  Jaime,  Lara,  Víctor  y  León,  Olga  (coords.),  Tenera  Experientia,  miradas  jóvenes  a  la 

historiografía y la historia de la lengua española. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 235‐

244. 

Fauconnier, Gilles (1984): Espaces mentaux. Aspects de la construction du sens sans les langues naturelles. 

París: Minuit. 

Fuentes, Catalina (1998): “Estructuras parentéticas”, Lingüística del español actual, 20, pp. 138‐174. 

Gili, Samuel (1961): Curso superior de Sintaxis Española. Barcelona: Biblograf. 

Givón,  Talmy  (1993):  English  Grammar:  A  Function‐Based  Introduction.  Amsterdam‐Philadelphia:  John 

Benjamins Publishing Company. 

Goldberg, Adele (1995): A Construction Grammar. Approach to Argument Structure. Chicago: The University 

of Chicago Press. 

Goldberg, Adele (2006): Constructions and Work. The nature of generalization on language. New York: Oxford 

University Press. 

Goldberg, Adele (2013): “Constructionist Approaches”, Hoffmann, Thomas y Trouslade, Graede (eds.), The 

Oxford Handbook of Constructions Grammar. Nueva York: Oxford University Press, pp. 15‐31. 

González, María  José  (2004):  “Proyección en el  género noticia:  funciones  y usos de  los estilos directo e 

indirecto”, Revista de lingüística teórica y aplicada, 42, pp. 107‐121. 

Gutiérrez,  Salvador  (1986):  “Observaciones  sobre  el  estilo  directo  en  español”,  Estudios  Humanísticos. 

Filología, 8, pp. 23‐38. 

Page 20: El tratamiento del estilo directo en la gramática del español .... artículo S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o

. artículo 

S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 20 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q

Noelia Estévez‐Rionegro  

Universidade de Vigo 

 

El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917 

Lingüística en la red 

Haverkate, Henk (1996): “Modal patterns of direct and  indirect discourse  in Peninsular Spanish”, Janssen, 

Theo y Van der Wurf, W.  (eds.), Reported Speech: Forms and Functions of  the Verb. Wilrijk:  John 

Benjamins Publishing Company, pp. 97‐162. 

Hernández, César (1984): Gramática funcional del español. Madrid: Gredos. 

Hooper, Joan B. (1975): “On assertive predicates”, Sintax and semantics, 4, pp. 91‐124. 

López, Ángel  (1999): “Relaciones paratácticas e hipotácticas”, Bosque,  Ignacio y Demonte, Violeta  (dirs.), 

Gramática descriptiva de la lengua española, vol.3. Madrid: Espasa‐Calpe, pp. 3509‐3546. 

Maldonado, Concepción (1991): Discurso directo y discurso indirecto. Madrid: Taurus Universitaria. 

Maldonado, Concepción (1999): “Discurso directo y discurso indirect”, Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta 

(dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol.3. Madrid: Espasa‐Calpe, pp. 3549‐3595. 

Marcos, Francisco (1980): Curso de gramática española. Madrid: Cincel. 

Martínez, José Antonio (1994): Cuestiones marginadas de Gramática Española. Madrid: Itsmo. 

Méndez, Elena (2000): “La literalidad de la cita en los textos periodísticos”, Revista Española de Lingüística, 

30/1, pp. 147‐168. 

Pérez‐Rioja, José Antonio (1954): Gramática de la lengua española. Madrid: Tecnos. 

Piera, Carlos (2011): “El estilo directo”, Escandell Vidal, María Victorio, Leonetti, Manuel y Sánchez López, 

Cristina (eds.), 60 problemas de Gramática dedicados a Ignacio Bosque. Madrid: Akal, pp. 271‐276. 

Reyes, Graciela (1993): Procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco/Libros. 

Real Academia Española (1917): Gramática de la lengua castellana. Madrid: Perlado, Páez y Compañía. 

Real Academia Española (1920): Gramática de la lengua castellana. Madrid: Perlado, Páez y Compañía. 

Real Academia Española (1924): Gramática de la lengua española. Madrid: Perlado, Páez y Compañía. 

Real Academia Española (1928): Gramática de la lengua española. Madrid: Hernando. 

Real  Academia  Española  (1931): Gramática  de  la  lengua  española,  nueva  edición,  reformada,  de  1973. 

Madrid: Espasa‐Calpe.  

Real Academia Española  (1973): Esbozo de una nueva gramática de  la  lengua española. Madrid: Espasa‐

Calpe. 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009‐2011): Nueva gramática de 

la lengua española. Madrid: Espasa Libros.  

Seco, Manuel (1972): Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Madrid: Aguilar. 

Seco, Rafael (1953): Manual de gramática española, revisado y ampliado por Manuel Seco. Madrid: Aguilar. 

Takahashi,  Shoichi  (2010):  “The  hidden  side  of  clausal  complements”,  Natural  Language  and  Linguistic 

Theory, 28, pp. 343‐380. 

Verdín, Guillermo (1970): Introducción al estilo indirecto libre en español. Revista de Filología Española, anejo 

CXI.  

Zwicky, Arnold (1994): Dealing out meaning: Fundamentals of grammatical constructions. Berkeley Linguistics 

Society, 20, pp. 611‐625.