47
UCJC Tema 3 Técnicas de asesoramiento La acción tutorial y orientadora, no se realiza al margen de las áreas del currículo, sino plenamente integrada e incorporada en ella. Es verdad que esa acción incluye elementos que quizás no sean estrictamente curriculares, por ejemplo, de organización y dinámica del grupo clase, de motivación para el aprendizaje, de negociación de roles y de conflictos dentro del aula y de relaciones humanas en ella. Las funciones y actividades en que se puede desarrollarse la función tutorial se agrupan a lo largo de ciertas líneas o ámbitos que, a través de las distintas áreas del currículo, contribuyen a un enfoque globalizador en esta etapa. Son ámbitos en los que la acción tutorial y orientadora cumple un doble papel: por una parte y ante todo, de desarrollo de madurez de los alumnos y, en consecuencia, con un valor preventivo de problemas personales y de grupo, por otra parte, un papel de intervención ante problemas personales y de grupo, cuando éstos han llegado a producirse. Los ámbitos que se desarrollan a continuación son, desde luego, ámbitos claves en los que hay que trabajar explícitamente, siempre en estrecha conexión con los objetivos de las áreas, pero no necesariamente en los tiempos y con los contenidos propios de áreas determinadas. ¿Hacia dónde debe dirigir el profesor tutor su trabajo en la relación con el alumno y con el grupo? ¿Qué ámbitos son los que a de trabajar? 1. Enseñar a ser persona 2. Enseñar a convivir 3. Enseñar a pensar 1. Enseñar a ser persona La culminación de todos estos aprendizajes y, por tanto, el núcleo y meta de la educación, es aprender quién es uno mismo y llegar a serlo. En particular, la construcción de una imagen positiva de sí mismo es, sin duda, un objetivo prioritario de la educación de la persona como tal. Es necesario, por eso, que eL tutor, conozca las líneas básicas del desarrollo de la identidad personal, de sus momentos, evolutivos y de los factores, que la favorecen, para desarrollar una práctica docente y tutorial que contribuya a ese desarrollo. No debemos olvidar que: La identidad personal se construye a partir de las propias experiencias. El concepto de sí mismo tiene como contenido las representaciones, valoraciones y actitudes que cada uno tiene de sí mismo. Los factores que intervienen en la constitución de la identidad personal son: o La imagen positiva de uno mismo 1 EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS

EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

La acción tutorial y orientadora, no se realiza al margen de las áreas del currículo, sino plenamente integrada e incorporada en ella. Es verdad que esa acción incluye elementos que quizás no sean estrictamente curriculares, por ejemplo, de organización y dinámica del grupo clase, de motivación para el aprendizaje, de negociación de roles y de conflictos dentro del aula y de relaciones humanas en ella. Las funciones y actividades en que se puede desarrollarse la función tutorial se agrupan a lo largo de ciertas líneas o ámbitos que, a través de las distintas áreas del currículo, contribuyen a un enfoque globalizador en esta etapa. Son ámbitos en los que la acción tutorial y orientadora cumple un doble papel: por una parte y ante todo, de desarrollo de madurez de los alumnos y, en consecuencia, con un valor preventivo de problemas personales y de grupo, por otra parte, un papel de intervención ante problemas personales y de grupo, cuando éstos han llegado a producirse. Los ámbitos que se desarrollan a continuación son, desde luego, ámbitos claves en los que hay que trabajar explícitamente, siempre en estrecha conexión con los objetivos de las áreas, pero no necesariamente en los tiempos y con los contenidos propios de áreas determinadas. ¿Hacia dónde debe dirigir el profesor tutor su trabajo en la relación con el alumno y con el grupo? ¿Qué ámbitos son los que a de trabajar? 1. Enseñar a ser persona 2. Enseñar a convivir 3. Enseñar a pensar 1. Enseñar a ser persona La culminación de todos estos aprendizajes y, por tanto, el núcleo y meta de la educación, es aprender quién es uno mismo y llegar a serlo. En particular, la construcción de una imagen positiva de sí mismo es, sin duda, un objetivo prioritario de la educación de la persona como tal. Es necesario, por eso, que eL tutor, conozca las líneas básicas del desarrollo de la identidad personal, de sus momentos, evolutivos y de los factores, que la favorecen, para desarrollar una práctica docente y tutorial que contribuya a ese desarrollo. No debemos olvidar que:

La identidad personal se construye a partir de las propias experiencias. El concepto de sí mismo tiene como contenido las representaciones, valoraciones y actitudes

que cada uno tiene de sí mismo. Los factores que intervienen en la constitución de la identidad personal son:

o La imagen positiva de uno mismo

1 EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS

Page 2: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

o Los sentimientos de autoestima, autoconfianza y autosuficiencia. El medio escolar tiene una extraordinaria influencia sobre la imagen que los niños se forman

de sí mismos. ¿Cuál ha de ser el papel del profesor, tutor? ¿Cómo ha de actuar? ¿Qué actitud ha de tener?

o Crear un clima que favorezca el desarrollo de la autoestima positiva es el mayor reto de los educadores, incluso más importante que la acción directa.

o Actuar imparcialmente y dar el mismo trato a todos los alumnos/as. o Hacerles sentir que todos merecen su atención y cuentan con su apoyo. o Hacer elogios realistas basándose en conductas y rendimientos objetivos. o Proponer a los alumnos tareas apropiadas a su capacidad y posibilidad.

2. Enseñar a convivir Entre las preocupaciones mayores de los tutores están algunas conductas problemáticas que ciertos alumnos tienen en la escuela y con los que a veces no saben que hacer. La actuación tutorial tiene que ver, desde luego, con tales conductas problemáticas una vez aparecidas, pero, sobre todo, ha de desarrollarse en líneas coherentes de intervención que anticipen a la aparición de las mismas. Un posible enfoque de enseñar a convivir es la instrucción en los que suelen llamarse habilidades sociales. La socialización no es algo innato, es algo que se aprende y los aprendizajes que la constituyen pueden muy bien considerarse como destrezas o habilidades. El profesor tutor deberá establecer dentro del contexto cierta distinción entre problemas personales y problemas de relación social para orientar su intervención al grupo clase o al alumno individualmente. ¿Cómo será la intervención del tutor? ¿Será la misma individualmente que para el grupo? La intervención individual irá dirigida al desarrollo de habilidades básicas para la comunicación social:

o Saber escuchar. o Compartir. o Participar y cooperar en el grupo. o Saber elogiar y aprobar lo que otros hacen. o Saber participar en conversaciones.

La intervención del tutor en el grupo clase:

o Mejorar la dinámica del grupo. o Elegir los agrupamientos convenientes. o Cuidar el efecto de las actividades propias. o Desarrollar un programa metódico.

3. Enseñar a pensar Seguramente la línea de acción tutorial más cercana a lo que son aprendizajes escolares tradicionales es aquella que se refiere a aprender, a pensar.

Page 3: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

La culminación de aprender a pensar está en << aprender a aprender>>. Es una culminación que, en sentido pleno, no se alcanza hasta el final de la Educación Secundaria; pero que conviene ya proponer desde la Educación Primaria. Muchos alumnos, quizá la mayoría, alcanzan las capacidades intelectuales básicas y aprenden a pensar sin necesidad de una instrucción formal, metódica en ello. Otros alumnos, en cambio, necesitan actividades específicas en algún momento de su escolarización, son alumnos con dificultades o problemas distintos; alumno con un retraso significativo en el desarrollo-intelectual; alumnos lentos para aprender, alumnos socioculturalmente desfavorecidos. Todos ellos, sin embargo, tienen en común la necesidad de una intervención educativa dirigida a la adquisición de capacidades generales que consisten, sobre todo, en la capacidad de aprender y de pensar. Hay numerosos programas de intervención diseñados para aprender a pensar. Son programas que pueden aplicarse al grupo entero de la clase o bien solamente al grupo de alumnos que presentan algún déficit cognitivo. El desarrollo de estos programas suele requerir una preparación especializada y aún en el caso de que se confíen al profesorado ordinario es necesario dotarles de los oportunos materiales y sobre todo, del apropiado enfrentamiento y formación para poder desarrollar el programa en toda virtualidad. ¿Qué aspectos fundamentales tratan de desarrollar los programas de enriquecimiento cognitivo?.

a. La solución de problemas mediante la preparación de situaciones problema, aplicando un modelo para su solución con varias fases: comprensión de problemas, ideación de un plan, ejecución de ese plan y verificación de los resultados.

b. La creatividad, mediante estrategias que favorezcan el pensamiento creativo, entre las más conocidas figuras el torbellino de ideas, transformaciones imaginativas.

c. El razonamiento deductivo-inductivo mediante el desarrollo de la capacidad de razonar de acuerdo con los principios de la inferencia.

d. La metacognición, es decir, el conocimiento del propio conocimiento que, a su vez, se halla vinculado a estrategias de control de pensamiento y cuya importancia ha resaltado la investigación más reciente.

La medición de estos programas puede servir al profesor tutor para ponerle en sintonía con grandes principios generales que pueden inspirar su práctica docente. En definitiva, podríamos reagrupar todos estos ámbitos organizados por líneas de acción tutorial en tres funciones básicas que en este caso utilizan como formula de ordenación los ámbitos de la personalidad: a) En el campo afectivo. En éste nuevo milenio se están realizando profundos cambios y nuevos enfoques en la educación, debido ante todo al rápido desarrollo de la tecnología y la informática, así como la apertura a los intercambios culturales, por lo que se nos plantea generar y potenciar en los niños unos valores, metas y un conocimiento profundo en el ser humano desde la educación infantil a la educación primaria.

La inteligencia emocional engloba todas aquellas capacidades que nos permiten resolver problemas relacionados con las emociones y los sentimientos en nosotros mismos y en los demás, esto es, en cada niño y su relación con el resto así como de las personas que le rodean. La educación emocional busca el crecimiento integral de la persona para conseguir un mayor bienestar en la vida.

Page 4: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Los aspectos a trabajar podrían englobarse en los siguientes apartados:

o Autoconocimiento de sí mismo para lograr que el niño adquiera una adecuada imagen de sí mismo ajustada a la realidad y por consiguiente aceptación de ésta; desarrollando su capacidad para observarse tanto por dentro como por fuera.

o Autonomía: desarrollando sus capacidades que le permiten valerse por sí mismo de una forma graduada tanto en la realización de tareas como en el desenvolvimiento en su medio.

o Autoestima: en la que el niño logre autovalorarse y aceptarse tal y como es, afrontando positivamente sus dificultades integrándose en el grupo clase y en la sociedad.

o Comunicación: desarrollar su capacidad de comunicación verbal y no verbal así como el saber escuchar a los demás.

o Habilidades sociales: fomentando una relación empática con el otro, basada en el respeto mutuo, que le permita relacionarse positivamente con los demás, aprendiendo a ser un ser agradecido y saber disculparse ante los errores cometidos.

o Escucha: aprender a escuchar a los otros, prestar atención y sensibilizarse ante las necesidades de los demás intentando comprenderlo.

o Solución de conflictos: respetar las normas de convivencia, potenciando una actitud positiva dialogante ante los conflictos desarrollando estrategias para intentar resolverlos de una forma pacífica.

o Pensamiento positivo: conseguir un optimismo ante la vida, sabiendo diferenciar entre los pensamientos positivos y negativos, aprendiendo a tolerar las frustraciones y superando los contratiempos, siendo perseverante en la realización de tareas apreciando las cosas positivas que le pasan a diario.

o Asertividad: intentando que el niño se sienta libre para manifestar lo que es, lo que siente, lo que piensa, lo que quiere, de una forma abierta, sincera y ante todo respetuosa, sin herir los sentimientos de los demás.

b) En el campo intelectual:

En este terreno contribuiremos a la personalización del proceso de aprendizaje de los alumnos y trataremos de mejorar el rendimiento escolar, desarrollando actitudes y conductas, entre otras:

- Crearemos hábitos básicos (sentarse correctamente, relajación, autonomía y orden). - Propondremos a los alumnos tareas apropiadas a sus capacidades y

posibilidades reales, para favorecer el éxito. - Daremos a los alumnos la oportunidad para experimentar de manera participativa. - Haremos juicios positivos, evitando los negativos, no haciendo comparaciones

y resaltando logros. - Favoreceremos la construcción por parte del alumno de su propio esquema de valores. - Usaremos el elogio más que la crítica. - Haremos muchas preguntas sobre la materia objeto de aprendizaje. - Comprobaremos y revisaremos los trabajos y ejercicios realizados. - Presentaremos los contenidos y las preguntas sobre los mismos, de forma clara. - Facilitaremos la asimilación de contenidos y la autonomía en el

aprendizaje, enseñando a "aprender a aprender". - Analizaremos las posibilidades y limitaciones de los alumnos para

prevenir dificultades.

Page 5: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

- Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando un plan de actuación.

- Crearemos y fomentaremos hábitos de estudio, necesarios para llevar a buen fin cualquier actividad de estudio.

Para ello se les instruirá sobre las condiciones básicas de estudio:

- Condiciones materiales (iluminación, lugar...) - Condiciones personales (hábitos, plan de trabajo, alimentación...) .planificación del tiempo. - Técnicas lectoras (subrayado, esquema, resumen, toma de apuntes, trabajos monográficos).

c) En el campo social

Encauzaremos especialmente nuestra labor en este terreno, a orientar al alumno como parte integrante de un grupo clase.

2.1. Coordinación del maestro tutor con los maestros/as especialistas y de apoyo u otros profesionales que intervienen en su grupo

El completo desarrollo de las funciones de tutoría y orientación es tan amplio y a veces tan complejo que el profesor tutor puede sentirse desbordado por su responsabilidad. Esta es una de las razones por la que para algunas de las tareas de orientación, intervención y apoyo debe de haber profesionales cualificados. Además no se puede pretender que todo profesor domine el amplio espectro de conocimientos, técnicas y métodos específicos y especializados que son objeto propio de la competencia profesional que se adquiere en los correspondientes estudios. En general, es preciso que el sistema educativo cuente con profesionales cualificados, que ya integrados, en el propio centro escolar, ya actuando sobre el sector educativo en estrecha colaboración, hagan realidad el carácter orientador de la educación y asistan a los profesores compartiendo con ellos las funciones de esta naturaleza.

Coordinación con los maestros especialistas. En la Educación Primaria los alumnos tendrán varios profesores para determinadas áreas o materias (E.F, Música, etc.). Sin embargo la docencia primaria se basa en un principio de unidad de profesor. Esta unidad es fundamental sobre todo en el primer ciclo cuando resulta importante que los niños que vienen de la escuela infantil no se encuentren desorientados ante la multiplicidad de figuras adultas en la escuela. Por eso, la introducción de profesores especialistas en este primer ciclo ha de hacerse progresivamente y, al comienzo, con presencia del maestro tutor. Pero también en ciclos posteriores es importante que el grupo de alumnos tenga un profesor al que le correspondan funciones de tutoría.

2 EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON EQUIPO DOCENTE

Page 6: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

La concepción de la tutoría, como actividad educativa, cooperativa de la que es responsable todo el profesorado, aconseja la coordinación de la acción tutorial del profesor del grupo que imparta la mayoría de las áreas y que se convierte por parte de todos los profesores de:

• Los principios de intervención educativa. • La búsqueda de procedimientos, y actitudes comunes a todas las áreas. • El estudio y búsqueda de acuerdos sobre cómo, qué y cuándo evaluar. • Establecer un marco de trabajo común en el tratamiento de las principales líneas de acción:

enseñar a pensar, enseñar a convivir, enseñar a ser personas. Coordinación con los maestros de apoyo Por el apoyo educativo a los alumnos se entiende, en este contexto, el conjunto de actividades que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria y principal. El apoyo educativo, igual que en otras prácticas de orientación, se concreta en un dilatado campo de prácticas educativas, algunas de las cuales las realiza el profesor ordinario en su grupo clase, mientras otros requieren la intervención de profesionales especializados: profesor de apoyo, de audición y lenguaje, profesor orientador... Estos profesionales pueden y deben asesorar al maestro tutor sobre:

• El trabajo de apoyo y refuerzo con ciertos alumnos en orden a la adquisición de algunos aprendizajes donde tienen dificultades.

• La aplicación de métodos específicos y especializados para la adquisición de determinados aprendizajes por parte de alumnos con problemas.

• Procesos instruccionales alternativos a los convencionales. En nuestro caso el profesor de apoyo tiene que estar en estrecha comunicación y relación con todos los avances y retrasos de estas clases, para una buena práctica educativa y labor docente. Coordinación con otros profesionales. Desde el distrito educativo, provisional o sectorial, es preciso dar respuesta plena y adecuada a nuestro alumnado. Los centros también se encuentran apoyados por servicios externos especializados en el terreno de la orientación psicopedagógica. Incluso, nos encontramos con centros por demandas específicas, cuentan con la dotación de un profesor que dentro del centro ejerce tareas específicas de orientación. Las funciones del profesor orientador de un centro o del psicólogo pedagogo del equipo de sector se relacionan de una forma u otra, con las tareas encomendadas a los tutores. La labor de estos profesionales con relación a los tutores se concreta en: - Elaborar propuestas sobre el plan de acción tutorial. - Coordinar actuaciones para contribuir a su desarrollo. - Asesorar técnicamente a tutores: Consejo orientador, estrategias de aprendizaje, dinámicas de

grupo,...

Page 7: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

La entrevista en la tutoría individual COMETIDOS Y TAREAS DEL TUTOR: Respecto al ámbito del conocimiento:

o Transmisor de conocimientos o Iniciador en el conocimiento científico y motivador para una adquisición autónoma de

conocimientos por parte del alumno o Asistente, apoyo y facilitador del el proceso de adquisición de conocimientos o Innovador y analizador crítico del conocimiento comúnmente aceptado o Apertura de horizontes y campos de estudio e investigación

Respecto al aprendizaje:

o Instigador de la curiosidad científica e investigadora del alumno o Suscitador e incentivador del sentido crítico frente al saber. o Implicador del alumno en el protagonismo y participación de su formación o Despertar la curiosidad científica e investigadora o Transmitir y plasmar destrezas para localizar, evaluar e interpretar información o Servir de referente y modelo inmediato de la actitud y metodología científica. o Mediador eficaz entre el saber en sí, / la asimilación / y la aplicación por parte de los

alumnos. Respecto a otras dimensiones personales:

o Entrenar y ayudar en la toma de decisiones realistas y adecuadas o Ofrecer referentes para elaborar un proyecto personal de vida o Estimular y facilitar la autonomía, la singularidad y la apertura, como rasgos más

característicos de la personalidad (García Hoz) o Colocar en situación de analizar y esclarecer los determinantes sociales y personales, así como

los procesos de toma de decisión capaces de vertebrar un atractivo proyecto de vida y una verdadera autorrealización personal.

NORMAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE UNA ENTREVISTA (1) Preparación de la entrevista:

o Estudiar previamente todos los datos disponibles del sujeto, alumno, comprobando su curriculum: Calificaciones, opiniones del profesorado, conclusiones sacadas en otras entrevistas habidas con esa persona en otros momentos,...

o Elaborar un esquema de los aspectos positivos y negativos, claros, oscuros, o contradictorios que deban ser esclarecidos.

o Determinar con toda claridad: lugar, día, hora y duración de la entrevista. o Rodear la entrevista de un marco externo adecuado que garantice la confidencialidad de lo

que se va a tratar, evitando interrupciones, visitas, teléfono, presencia de otras personas,... o Si es preciso acudir al archivo o fichero de ese estudiante para comprobar los datos existentes.

Si fuera preciso hablar con los tutores de años anteriores, no para dejarse influir por ellos, sino para conocer la problemática y condiciones de ese estudiante en el pasado.

3 TECNICAS DE RELACION CON ALUMNOS Y EQUIPO DOCENTE

Page 8: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Fase inicial de la entrevista: Primer contacto e inicio de la relación personal o Recibir cordialmente al entrevistado. Mostrarse, correcto y afable con él, dándole confianza y

seguridad. o Ser natural y espontáneo, no utilizando excesivos formulismos. o Se debe mostrar interés por la otra persona. A ser posible llamándola por su nombre,

recordándole otras entrevistas, si las hubo, preguntándole por la marcha de sus estudios,, ... o Evitar una postura de superioridad o de juez, ofreciendo, más bien, una imagen de sencillez,

normalidad y aprecio. o Es preciso poner a la otra persona "en disposición de hablar" con espontaneidad y sencillez,

sin halagos zalameros. o El protagonismo y la iniciativa debe llevarla quien haya solicitado la entrevista. Es distinto

que la entrevista se realice porque la ha pedido, por ejemplo, el alumno; que sea el tutor quien le haya llamado.

NORMAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE UNA ENTREVISTA (2) Fase central o de desarrollo de la entrevista: núcleo de la entrevista, se plantea el problema, hecho o situación; se analiza en profundidad; se intercambia información; se analizan causas; etc.

o Plantear con claridad y objetividad los temas que se deseen tratar, procurando ser concretos y precisos.

o Es aconsejable usar una ficha o esquema para tomar nota de todo aquello que sea importante sin olvidar nada. Pero se debe cuidar no dar la impresión de estar haciendo un acta o informe. Apuntar solo lo importante y lo imprescindible.

o Se debe preguntar con discreción todo aquello que no se entienda, procurando no hacer preguntas comprometidas o molestas para el otro.

o Se debe ir resumiendo de vez en cuando, a lo largo de la conversación, lo que el otro ha dicho. Así se dará cuenta de que se le ha entendido bien y que se está interesado en lo que transmite.

o Es preciso escuchar sin interrumpir o desviar la conversación a otros temas, causando dispersión.

o Se debe mantener una actitud de calma y cortesía en todo momento, aunque el otro interlocutor la pierda.

o Hay que tener habilidad para reconducir la entrevista hacia los campos que sean de interés, evitando que el otro divague o se disperse; pero ha de hacerse con naturalidad, sin cortes bruscos en la conversación.

o Se deben ir analizando, fría y objetivamente, los datos que van surgiendo a lo largo de la conversación.

o Es preciso descubrir, con tacto y delicadeza, las actitudes, móviles y expectativas profundas que el otro disimula, oculta o no se atreve a poner sobre la mesa.

o Se debe evitar en todo momento el confundir y cambiar los roles, haciendo que el tutor sea el entrevistado y el estudiante se convierta en entrevistador.

o Es preferible la brevedad de las intervenciones que los grandes discursos. o Es una buena norma preocuparse más por la persona, globalmente considerada, que por los

problemas que trae. o Evitar la subjetividad, los estereotipos, los apasionamientos, el simplismo y la transmisión de

datos falsos o erróneos, así como los compromisos precipitados u opiniones ligeras. • Fase de clausura de la entrevista: concreción de las conclusiones, pautas o actuaciones a seguir

o Asegurarse de que se ha obtenido o dado toda la información necesaria. o No crear falsas expectativas o hacer promesas que no se pueden cumplir. o Dejar bien claros los compromisos o acciones a los que se ha llegado por ambas partes con el

fin de revisarlos en otra entrevista, si ha lugar. o Estimular y sugerir a que el entrevistado encuentre las mejores alternativas de solución

posible, haciéndole ver los "pros" y los "contras" de cada opción a tomar.

Page 9: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

o Se debe despedir cálidamente al entrevistado, dándole ánimos de que todo irá bien y confiando en su capacidad de compromiso; agradeciéndole, si ha lugar, la colaboración prestada. Si es preciso se puede señalar la cita de una próxima entrevista.

o Una vez despedido el entrevistado, se puede, si fuera conveniente, tomar nota de los acuerdos o compromisos adoptados. Custodiar, ordenada y confidencialmente, en el archivo, los datos o notas reseñadas para consultarlas, si se necesitaran, en otro momento y sobre todo, para cumplir con exactitud todo aquello a lo que el profesor.

MODELO DE FICHA PARA LA ENTREVISTA 1. IDENTIFIACIÓN DEL ALUMNO: Apellidos:..................................................... Nombre:............................... Curso: .......................................................... Grupo: ................................ Datos familiares de interés ( si ha lugar) PADRES: Apellidos:.................................... Nombre: .............................. Apellidos: .................................... Nombre: .............................. Dirección: .................................................... Teléfono: ............................. 2. FECHA DE ENTREVISTA: Día: ............. Hora: ...................... Lugar: ............................... 3. MOTIVO: ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 4. RECOGIDA Y SINTESIS DE INFORMACION PREVIA SOBRE EL ALUMNADO: 4.1. Datos académicos de interés (años de permanencia en el centro, resultados de las evaluaciones, asignaturas pendientes, repeticiones de curso, etc). ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... 4.2. Datos significativos del historial médico (si ha lugar) ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 4.3. Datos significativos del historial familiar ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 4.4. Opinión general del tutor u otros profesores basada en el trato y observación directa del alumno: ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

Page 10: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

5. DESCRIPCIÓN DEL HECHO, SITUACIÓN O PROBLEMA QUE MOTIVA LA ENTREVISTA ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 5.1. Cómo se siente el/la estudiante en esta situación ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 5.2. Cómo se vive o percibe el problema en la familia o el entorno ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 5.3. Otras informaciones de los profesores, padres o compañeros con relación a: - Al interesado/a: ..................................................................................... - A la situación o problema: .................................................................... 6. ACTITUD Y POSTURA DEL INTERESADO/A ANTE LA SITUACIÓN - Valoración que hace: ........................................................................................ - Actitud o postura personal: .................................................................................. .................................................................................. - Inconvenientes que encuentra: ............................................................................. ............................................................................. - Ayuda que requiere: ............................................................................................ ........................................................................................... 7. DATOS IMPORTANTES QUE PUEDAN COMPLETAR O CLARIFICAR EL TEMA/SITUACIÓN: - Cómo lo ve el tutor: ............................................................................................ ............................................................................................ - Se está de acuerdo en: .................................................................................... .................................................................................... - Se difiere en: ...................................................................................................... ...................................................................................................... 8. RECOMENDACIONES U ORIENTACIONES DEL TUTOR: - Qué se debe o puede hacer: ............................................................................. ............................................................................ - Qué se debería evitar: .................................................................................... ..................................................................................... - A quién se puede acudir: ................................................................................. ................................................................................ - Qué parece lo más aconsejable: ..................................................................... ..................................................................... - Qué medios se deben utilizar: ......................................................................... ........................................................................ - Qué actitudes se deberían revisar: ..................................................................

Page 11: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

.................................................................. - Qué postura deben adoptar en el futuro: .......................................................... ......................................................... 9. ACUERDOS Y COMPROMISOS ADOPTADOS - Por parte del interesado: ................................................................................... .................................................................................. - Por parte del tutor: ............................................................................................ ............................................................................................ 10. CITA PARA UNA PRÓXIMA VISITA - Nueva entrevista: día ............... hora ....................... - En la próxima entrevista el interesado deberá traer o haber hecho: ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... - El tutor habrá realizado: ..................................................................................... ..................................................................................... 11. RESUMEN DE LA IMPRESIÓN SACADA POR EL TUTOR DE LA ENTREVISTA - Impresión general: .............................................................................................. .............................................................................................. - Datos a subrayar: ............................................................................................... ............................................................................................... - Síntesis y diagnóstico de la situación o problema: .............................................. ............................................................................................... ............................................................................................... - Compromisos aceptados y adquiridos por parte del tutor: .................................. .............................................................................................. .............................................................................................. 12. OTRAS OBSERVACIONES O DATOS: ................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. Técnicas de grupo role-playing “Es la representación, por dos o más personas, de una situación o hecho de la vida real, asumiendo los roles del caso, con el objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo”. Los actores intentan encarnar, lo mejor posible, las características de la situación, procurando hacer vivir al grupo la situación como si esta fuera real. Los restantes miembros del grupo que hacen de espectadores durante la representación deben estar atentos para posteriormente analizar, enjuiciar y dialogar sobre la representación realizada. FAVORECE:

o E1 interés por la situación. o Una mayor comprensión y objetividad del hecho.

Page 12: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

o La madurez o capacidad del grupo para representar objetivamente la situación, así como para criticarla con objetividad y realismo.

o Que el grupo se centre en el problema. o La capacidad de crítica y autocrítica.

DESARROLLO: En primer lugar se debe exponer el problema o situación, describiéndolo con toda precisión y la mayor riqueza de detalles posibles. Posteriormente se pedirán voluntarios que deseen participar en la representación encarnando los diferentes papeles o personajes que intervienen en ella. Los actores podrán interpretar libre y espontáneamente los papeles tal y como se les ocurra, siendo fieles a la realidad. E1 grupo podrá indicarles los aspectos, palabras, gestos, actitudes, etc., más característicos. La técnica debe realizarse en dos momentos:

o Momento de representación: Los intérpretes desarrollan la escena con toda objetividad, naturalidad y espontaneidad adecuándose lo más posible a la realidad de los hechos reales. En el escenario sólo debe haber lo más necesario y significativo para poner en escena la situación. La acción no debe interferirse ni interrumpirse, salga como salga y se haga lo que se haga. Cuando se considere que la acción ha puesto de manifiesto la suficiente información como para ser debatida, se da por finalizada la escenificación. Con lo que se da paso al siguiente momento.

o Momento de discusión: Finalizada la escenificación se abre un debate, comentario y

discusión a propósito de la objetividad y realización de la representación. Los primeros en tomar parte deben ser los propios actores diciendo o aclarando lo que han hecho o intentado hacer. Posteriormente todo el grupo interpela a los actores discutiendo el desarrollo (realidad/irrealidad de lo representado, detalles importantes que han faltado o sobrado, gestos...). Se proponen incluso alternativas de enfocar el tema. El moderador hará caer en la cuenta de las actitudes, palabras, estados de ánimo, razones, realismo, etc. de toda la situación. Hecho este estudio por todo el grupo y analizado objetivamente se puede volver a representar la situación recogiendo las observaciones y sugerencias hechas por el grupo, volviendo a analizarlo posteriormente.

TAMAÑO DEL GRUPO: El grupo puede ser variable en su número, pero ofrece mayores posibilidades a partir de 10 o 15 miembros componentes. POSIBLES APLICACIONES EN TUTORIA: Puede ser una técnica especialmente indicada y fructífera para tratar de comprender problemas de disciplina, escenas familiares con relación a notas o calificaciones de las evaluaciones, enfrentamientos entre personas o grupos, estudiar relaciones entre padres e hijos, comprende mejor los roles o papeles encarnados por alguien en alguna situación especial, posturas o actitudes irreconciliables entre profesores y alumnos, grupos de alumnos entre sí... RECOMENDACIONES: Se ha de procurar que las situaciones a representar sean significativas e importantes para transmitir mensajes o cambios de actitudes. Sobre todo, no coger escenas que puedan herir sentimientos, ridiculizar personas, sancionar negativamente... El tutor debe procurar que se dé un análisis minucioso de actitudes, criterios o expectativas que deben ser cambiados, modificados o reforzados y que el grupo se vea reflejado en aspectos positivos o negativos que merecen ser objeto de reflexión.

Page 13: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Torbellino de ideas (brainstorming) "Un grupo formado por varios miembros, dentro de un clima de total libertad y espontaneidad, ofrece ideas o sugerencias, novedosas y creativas, sobre un tema o situación, desarrollando una gran capacidad de intuición, innovación o descubrimiento". Se trata de encontrar ideas u opiniones de una forma rápida sobre un tema o situación dando la posibilidad de cada miembro del grupo aporte sus conocimientos, experiencias, opiniones,... FAVORECE:

o La libre expresión. o La imaginación. o La creatividad y originalidad. o La intuición brillante. o La opinión sugerente o La visión o experiencias divergentes o Resolución creativa de problemas.

DESARROLLO: El tutor o moderador del grupo precisa con claridad y exactitud el tema, pregunta o problema que debe afrontarse. Avisa que cada cual puede expresar lo que quiera y como quiera, de una forma libre e informal, y lo que se le ocurra, no siendo objeto de discusión ni de réplica. Durante el turno de expresión irá tomando nota de todas las ideas expresadas, subrayando las que sean más sugerentes, creativas y sorpresivas que hará resaltar al final cuando se hayan terminado las intervenciones. Es recomendable que el grupo disponga de un tiempo previo a la reunión para pensar sobre el tema. POSIBLES APLICACIONES EN TUTORÍA: Esta técnica está especialmente indicada para buscar soluciones en situaciones de oscuridad, no saber qué hacer, procurar salidas nuevas a problemas viejos, seleccionar las mejores propuestas, las más imaginativas e innovadoras, resolver conflictos, buscar soluciones, conocer las distintas opiniones de los alumnos sobre un problema o situación, ... RECOMENDACIONES: Lo más característico de esta técnica es procurar un clima permisivo y de total libertad procurando que aflore la espontaneidad, "la irracionalidad" y la capacidad creativa de cada participante. En la base de la técnica debe estar la convicción profunda de que en un clima informal, estimulante y de libre imaginación, sin discusión ni critica, de entre las ideas estrambóticas e "irracionales" pueda llegar a aparecer una brillante que justifique todas las demás. POSIBLE DINAMICA EN SU APLICACION: Presentado el tema o pregunta, se invita a todo el grupo a que, en silencio, reflexione sobre él para ver lo que se le ocurre. Si el grupo es numeroso se puede articular el proceso en cinco momentos:

a) Cada miembro escribe en la pizarra una breve frase o palabra, si es posible, que exprese concisamente su pensamiento. b) Una vez que cada miembro ha escrito su frase o palabra, se pide que los demás subrayen lo que les ha parecido más apropiado y novedoso. c) Finalizada la fase de subrayado de palabras o frases, se pide que se tache con una raya vertical la frase o palabra que menos significa para cada cual. d) Finalizadas las tres frases anteriores se cuentan las palabras más subrayadas y las más tachadas, llegando a descartar lo peor y destacar lo mejor. e) Se puede también ir pidiendo que cada miembro del grupo vaya diciendo porqué escribió, subrayó o tachó las palabras o frases escritas en la pizarra. Se finaliza señalando las ideas positivas o negativas que han salido, llegando a adoptar una conclusión o conclusiones para todo el grupo.

Page 14: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Philips 6/6 «Un grupo grande se divide en subgrupos de seis alumnos para que durante seis minutos discutan un tema llegando a una conclusión. Posteriormente los subgrupos exponen sus conclusiones a todo el gran grupo procurando llegar a una conclusión general.». Se trata de dar oportunidad a que todo el grupo por numeroso que sea se exprese, aporte y participe con sus ideas, opiniones y criterios. FAVORECE: - La participación activa de todos los miembros de un grupo grande. - Obtiene las opiniones de todos los miembros de un grupo en un periodo de tiempo muy breve. - Llegar a obtener informaciones completas de lo que piensan todos los miembros del grupo

pudiendo tomar las decisiones pertinentes. - Toma de decisiones participativas. DESARROLLO: El desarrollo pasa por tres momentos diferentes: a) El moderador general del grupo—tutor—expone brevemente el tema, cuestión o pregunta que va a ser objeto de estudio y discusión. Se subdivide el grupo total en subgrupos de seis miembros. Hará saber que la reunión sólo durará seis minutos. b) Cada subgrupo nombrará un secretario que tomará nota de todo lo que digan u opinen todos y cada uno de los seis miembros del grupo, concediendo a cada miembro un minuto. Se redactarán las conclusiones a las que ha llegado el grupo. c) Pasados los seis minutos de reunión en pequeño grupo, se reunirá todo el gran grupo. Cada subgrupo leerá las conclusiones a las que han llegado. De todo ello tomará nota el coordinador general (tutor), si es posible anotando en la pizarra lo que cada grupo va diciendo. Todo el grupo conocerá en la puesta en común las opiniones y criterios del resto de los miembros del gran grupo. Finalmente el coordinador general después de haber escuchado a todos los grupos sacará las conclusiones derivadas de las distintas intervenciones, llegando a un acuerdo, propuesta, decisión... POSIBLES APLICACIONES: Esta técnica es válida y puede ser recomendada en el tratamiento y planteamiento de cualquier tema o situación, siempre que se trate de: √ Conocer las opiniones con relación a cualquier tema, hecho o experiencia personal √ Para evaluar situaciones. √ Para conocer el nivel de información del que dispone un grupo en un tema concreto. Se puede emplear para ver las opiniones existentes en el grupo, por ejemplo, con relación a cualquier tema correspondiente a los llamados ELEMENTOS COMUNES, sirviendo como punto de partida del estado de opinión o conocimiento de las actitudes e informaciones existentes en el grupo. En otros casos puede servir, más bien, como método de evaluación rápido para ver que han sacado en limpio sobre un tema o tópico estudiado. RECOMENDACIONES: Es una técnica muy sencilla de aplicación y válida para múltiples situaciones de la tutoría: - El tutor debe estimular la participación de todos. - No emitir sus propias opiniones, sino conocer las del grupo.

Page 15: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

- Hacer cumplir los tiempos y formalidades indicadas, observando los tiempos de intervención concedidos a cada grupo, avisando previamente cuando les falte un minuto para finalizar la intervención.

- Debe prestar máxima atención y tener una gran habilidad para resumir y sintetizar las conclusiones expuestas.

- No conviene que los subgrupos sean de más de seis personas porque la participación del grupo se verá afectada negativamente y algún miembro no será capaz de manifestar sus opiniones.

TIPO DE GRUPO: Se puede aplicar esta técnica con cualquier tipo de grupo, aunque es aconsejable el grupo de tipo medio o grande. A partir de 15 / 20 alumnos. Debate dirigido "Es un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo reducido bajo la conducción, estimulante y dinámica, de una persona—tutor / orientador—que hace de guía e interrogador". CARACTERISTICAS: � El tema que se somete a debate debe ser controvertido y problemático. � El coordinador o tutor, debe hacer previamente un plan de preguntas que llevará escrito. � Los participantes conocerán el tema con antelación con el fin de informarse y así poder participar con conocimiento en la discusión. � Se trata de una técnica de aprendizaje por medio de la participación activa en el intercambio de ideas. � El número de miembros suele ser de 12 o 13. Si estos son más, se harán subgrupos guiados por subdirectores que al final se reúnen con el director para hacer el resumen general. (El coordinador de una clase podría entrenar a uno o dos alumnos capaces para actuar como subdirectores, facilitándoles las preguntas que habrían de utilizar y discutiendo con ellos previamente el posible desarrollo del debate. El tutor podría supervisar alternativamente los subgrupos.) DESARROLLO:

a) El tutor hace una breve introducción para encuadrar el tema, dar instrucciones generar ideas y ubicar al grupo mentalmente en el debate. b) Formula la primera pregunta e invita a participar. Si el debate se desvía considerablemente de la cuestión a tratar, debe intervenir el tutor para centrar el tema. c) El tutor no debe entrar en el debate del tema; su función es conducir, guiar, estimular, sugerir y guiar al grupo hacia ideas valiosas. d) El tema debe ser analizado en todos sus aspectos y las preguntas deben formularse en un orden lógico. e) Antes de concluir el debate se debe haber llegado a alguna conclusión. Hay que resumir las argumentaciones y extraer lo positivo de las diversas aportaciones.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS: � Duración: de 40 a 60 minutos. � Pueden utilizarse ilustraciones y ayudas audiovisuales. � No conviene que se tomen notas en el debate, pues esto dispersaría la atención de los participantes. � Hay que evitar preguntas que puedan contestarse «sí» o «no», pues con ello no se lograría un verdadero debate. POSIBLES APLICACIONES EN TUTORÍA:

Page 16: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

� Es de fácil uso en el medio escolar, debido a que se presta muy bien para el aprendizaje de contenidos generales y aún de temas propios del programa escolar. � Puede hacerse un debate dirigido después de la proyección de un documental, película, una conferencia, estudio de un documento o informe, etc. � Estimula el razonamiento, la capacidad de análisis crítico, la intercomunicación, el trabajo colectivo, la comprensión y la tolerancia. � Es muy útil con alumnos de enseñanza media para lograr integración interdisciplinaria. � En la tutoría puede servir para tratar temas formativos, por ejemplo, relaciones padres hijos, diversiones, drogas, sexualidad, acontecimientos sociales, políticos, religiosos, cualquier elemento común. TAMAÑO DEL GRUPO: Es recomendable su uso en mediano y gran grupo, a partir de 15 / 20. Pequeño grupo de discusión

«Un reducido grupo de personas trata un tema o problema en una discusión abierta, libre e informal, dirigido por un director o coordinador.». CARACTERÍSTICAS: � E1 grupo debe estar integrado por un mínimo de 5 personas y por un máximo de 20. � E1 tema de discusión debe interesar a todos los componentes del grupo. � Favorece: la participación, el intercambio, la libertad de expresión y la espontaneidad de criterios personales. � Es muy adecuado para favorecer el gusto por la discusión, el debate e intercambio de ideas que todo adolescente y joven manifiesta y siente. � Es preciso rodear la discusión de un clima democrático, participativo y de autocontrol. � Debe haber una comunicación directa, cara a cara, para lo cual es preciso que el grupo se siente en corro o en torno a una mesa en la que todos puedan verse y oír con comodidad. DESARROLLO: √ Se selecciona o elige un tema, problema o situación que sea de interés y en cierto modo apasione al grupo. √ Posteriormente se señala un coordinador para conducir el grupo y un secretario que tome nota y registre las conclusiones más importantes. √ E1 coordinador—tutor—formula con precisión, claridad y exactitud el tema o problema que debe ser discutido. √ Da algunas pautas o indicaciones de los aspectos o enfoques que podrían tratarse, los objetivos que deben conseguirse. √ E1 grupo entero deberá decidir tanto los aspectos a tratar, las normas a seguir en la discusión, así como el tiempo de intervención asignado a cada miembro, las sesiones que será preciso para agotar el tema. √ Realizados estos acuerdos, se concederá, por turno riguroso, la palabra a los miembros del grupo que deseen intervenir, concediéndoles dos o tres minutos. √ El coordinador velará para que en todo momento la discusión se haga dentro de un clima cordial, espontáneo y respetuoso, procurando llevar al grupo progresivamente y con las menores digresiones posibles hacia las metas, objetivos y conclusiones deseadas y convenientes. √ Se llegará a las conclusiones por acuerdo o consenso. √ De vez en cuando, pero sin interferir, el coordinador deberá recapitular las ideas discutidas, hacer profundizar en algún aspecto, retomar alguna idea importante que se ha diluido en la discusión, hacer indicaciones de la marcha y estado de la discusión.

Page 17: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

√ Sobre todo debe velar por estimular a la participación de todos, devolver al grupo las preguntas que se le formulen a él, no expresar ideas personales al resumir lo tratado, mantener un clima adecuado de cordialidad y participación. √ Debe finalizar la discusión con un resumen de lo expuesto por todos y con la formulación de las conclusiones aceptadas por todo el grupo, mediante consenso, que registrará el secretario para revisarlas posteriormente, sobre todo, si se refieren a compromisos, tareas a seguir, pasos a dar o actitudes a revisar para ver cómo se han cumplido. APLICACIONES EN TUTORIA: Dentro de la tutoría esta técnica grupal está especialmente indicada y suele ser muy provechosa para: � Tratar temas de interés juvenil: drogas, delincuencia, relaciones padres e hijos, diversiones... � Solucionar conflictos o problemas que padece o preocupan al grupo. � Para llegar a conclusiones sobre temas de interés general: sociales, políticas, religiosos, morales... � Para llegar a adoptar compromisos de grupo que deben cumplirse sobre la base de acuerdos tomados sobre aspectos disciplinares, académicos, recreativos... TAMAÑO DEL GRUPO: El uso de esta técnica es recomendable para casi todo tipo de grupos, sobre todo a partir de 6/ 10 miembros. Simposio «Un grupo o equipo de expertos desarrolla ante un grupo de oyentes diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva.». Se trata de exposiciones complementarias y no opuestas entre sí. Cada experto participante hace su breve exposición sin dirigirse expresamente a los otros expertos, sino al grupo de oyentes. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS: Se trata de reunir a un grupo de expertos, especialistas, altamente cualificados y entendidos sobre un tema para tratarlo, en aspectos diferentes, hasta lograr una visión panorámica lo más completa posible. Cada especialista o experto irá exponiendo sus conocimientos de una forma gradual y sucesiva, sumando y completando informaciones. El auditorio (público) va captando la totalidad del tema o cuestión hasta conseguir una información lo más completa posible. El simposio es muy útil para obtener una información ordenada, autorizada y rigurosa sobre aspectos diferentes de un mismo tema o cuestión. En él los expositores no defienden posiciones personales sino que van sumando información, aportando los conocimientos propios de su especialidad. DESARROLLO: � El coordinador expone o presenta brevemente el tema a tratar. � Presenta brevemente a los expositores (bien al principio, bien cuando les va tocando hablar). � Va cediendo la palabra, por turno sucesivo, a cada uno de los expositores o expertos. � Cada experto dispondrá de un tiempo fijo de exposición (tiempo aconsejable: 15 minutos) que puede ser variable según el número de expertos que intervengan. � Es aconsejable que la totalidad de la exposición no duré más de una hora. � Finalizado el turno de exposición, el coordinador deberá hacer una síntesis breve de cada información recibida. � Si el tiempo lo permite, el coordinador o presentador puede conceder un breve turno de intervenciones a los expertos para que aclaren o amplíen algún aspecto o punto que no haya quedado suficientemente claro o que sea de gran interés.

Page 18: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

� También se puede dar un turno de intervenciones o preguntas al auditorio para formular a los expertos observaciones, dudas u oscuridades, pero sin que haya lugar a discusión. RECOMENDACIONES: � Es conveniente seleccionar bien a los expertos. � El número de expertos adecuado debe ser de 4 a 6. � Conviene que antes del acto hayan tenido una pequeña reunión para delimitar bien el campo de cada cual, evitando superposiciones, reiteraciones o repeticiones de las mismas ideas o evitar que se silencien aspectos importantes. � Las condiciones ambientales deben ser favorables: luz, micrófono, agua, comodidad de estancia, buena visibilidad. Una distribución posible es que, en el escenario o tarima, en un ángulo se sitúe el presentador, en el otro los expositores y en el centro, más cercano al público, el experto que está interviniendo.

APLICACIONES EN LA TUTORIA: El simposio está especialmente indicado para temas de interés general del grupo en los que éste está iniciado pero necesita una mayor ampliación y profundidad del tema. Además de poder utilizar esta técnica para temas del programa escolar (física, química, literatura, etc.), puede utilizarse para temas formativos, tratado desde el campo psicológico, sociológico, educativo... Cualquiera de los temas educativos programados y máxime se refiere a elementos comunes, es susceptible de ser tratado mediante esta técnica En el ámbito educativo, y más concretamente, en la tutoría, conviene que los oyentes tengan

Mesa redonda «Un grupo de expertos que sostienen puntos de vista diferentes o contradictorios sobre un tema va exponiendo sus criterios a un grupo de oyentes de forma sucesiva.» CARACTERISTICAS ESPECIFICAS: La mesa redonda fundamentalmente trata de manifestar la confrontación de enfoques, puntos de vista e interpretaciones de que es susceptible un tema o hecho: eligioso, social, político... Se trata de que el oyente, después de haber conocido opiniones divergentes y puntos de vista contradictorios, forma su opinión personal según las razones o argumentos de más peso y huyendo de todo simplismo. Trata, pues, de evitar la información unilateral, parcial y simplista. DESARROLLO:

o El coordinador menciona el tema elegido. o Señala el procedimiento y dinámica a seguir: orden, tiempo, duración de las intervenciones,

etc. o Exposición sucesiva por parte de cada participante en la mesa, procurando que se vayan

alternando los puntos de vista diferentes y las distintas posiciones en períodos de tiempo que no deben superarlos 10/15 minutos.

o Finalizado el turno de exposición el coordinador resumirá brevemente la postura de cada expositor.

o El coordinador debe poner empeño en señalar las diferencias de criterio de los participantes. o Terminada la síntesis se debe conceder otro breve turno de palabra a los participantes para que

aclaren o expliquen o especifiquen alguno de sus argumentos o posturas. o Terminada la discusión el coordinador hará un resumen final de las intervenciones subrayando

las coincidencias y divergencias de cada participante, así como sacando las principales conclusiones.

Page 19: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

o Finalmente invitará al auditorio a que formule las objeciones, dudas, ampliaciones u omisiones a los miembros de la mesa.

RECOMENDACIONES:

o Los participantes en la mesa deben ser bien seleccionados y representativos de las distintas corrientes o criterios y enfoques del tema.

o Pueden agruparse los miembros por tendencias o líneas de pensamiento afines, de forma que dos o más miembros defiendan la misma postura

o Deben colocarse ante el auditorio de una forma bien visible y que se les puede oír con comodidad. Una distribución recomendable es la colocación en semicírculo.

o El coordinador ha de ser imparcial con todos los participantes y hábil para saber sintetizar posturas y argumentos diferentes.

o Conviene usar un magnetófono o grabador por si algún miembro no está de acuerdo con lo que alguien dice que él ha dicho».

o Debe procurar en las intervenciones del público orden y respeto. APLICACIONES EN ORIENTACIÓN: Esta técnica grupal es muy adecuada para innumerables aspectos o temas de los programas escolares: Historia, geografía, ciencias naturales, literatura... En todos aquellos temas que pueden dar lugar a posturas o interpretaciones diferentes. Indudablemente puede ser de gran utilidad para temas o aspectos educativos complejos en los que la variedad de opiniones, criterios o posturas pueden incluir aspectos divergentes que deben conocerse y tenerse en cuenta para formar una opinión seria y fundamentada. TIPO DE GRUPO: La mesa redonda también está especialmente indicada para grupos grandes. El panel "Un grupo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación desde sus personales puntos de vista ante un grupo." Se trata de un debate sobre un tema concreto llevado a cabo por unos expertos que discuten entre sí delante de un grupo de oyentes y bajo la dirección de un moderador. CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS: Se diferencian del Simposio o Mesa Redonda en que en éstos los expertos exponen; en el panel, dialogan, conversan entre sí. No se da un rol de oradores o ponentes sino que de una forma informal hablan y debaten ideas entre sí. La espontaneidad, la informalidad en las intervenciones y el dinamismo entre los participantes es la nota más distintiva. DESARROLLO:

o El coordinador presenta a los miembros participantes en el panel. o Señala el tema a tratar.

Dialogo o debate público «Un grupo o equipo de expertos desarrolla ante un grupo de oyentes diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva.». Se trata de exposiciones complementarias y no opuestas entre sí. Cada experto participante hace su breve exposición sin dirigirse expresamente a los otros expertos, sino al grupo de oyentes.

Page 20: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS: Se trata de reunir a un grupo de expertos, especialistas, altamente cualificados y entendidos sobre un tema para tratarlo, en aspectos diferentes, hasta lograr una visión panorámica lo más completa posible. Cada especialista o experto irá exponiendo sus conocimientos de una forma gradual y sucesiva, sumando y completando informaciones. El auditorio (público) va captando la totalidad del tema o cuestión hasta conseguir una información lo más completa posible. El simposio es muy útil para obtener una información ordenada, autorizada y rigurosa sobre aspectos diferentes de un mismo tema o cuestión. En él los expositores no defienden posiciones personales sino que van sumando información, aportando los conocimientos propios de su especialidad. DESARROLLO: � El coordinador expone o presenta brevemente el tema a tratar. � Presenta brevemente a los expositores (bien al principio, bien cuando les va tocando hablar). � Va cediendo la palabra, por turno sucesivo, a cada uno de los expositores o expertos. � Cada experto dispondrá de un tiempo fijo de exposición (tiempo aconsejable: 15 minutos) que puede ser variable según el número de expertos que intervengan. � Es aconsejable que la totalidad de la exposición no duré más de una hora. � Finalizado el turno de exposición, el coordinador deberá hacer una síntesis breve de cada información recibida. � Si el tiempo lo permite, el coordinador o presentador puede conceder un breve turno de intervenciones a los expertos para que aclaren o amplíen algún aspecto o punto que no haya quedado suficientemente claro o que sea de gran interés. � También se puede dar un turno de intervenciones o preguntas al auditorio para formular a los expertos observaciones, dudas u oscuridades, pero sin que haya lugar a discusión. RECOMENDACIONES: � Es conveniente seleccionar bien a los expertos. � El número de expertos adecuado debe ser de 4 a 6. � Conviene que antes del acto hayan tenido una pequeña reunión para delimitar bien el campo de cada cual, evitando superposiciones, reiteraciones o repeticiones de las mismas ideas o evitar que se silencien aspectos importantes. � Las condiciones ambientales deben ser favorables: luz, micrófono, agua, comodidad de estancia, buena visibilidad. Una distribución posible es que, en el escenario o tarima, en un ángulo se sitúe el presentador, en el otro los expositores y en el centro, más cercano al público, el experto que está interviniendo.

APLICACIONES EN LA TUTORIA: El simposio está especialmente indicado para temas de interés general del grupo en los que éste está iniciado pero necesita una mayor ampliación y profundidad del tema. Además de poder utilizar esta técnica para temas del programa escolar (física, química, literatura, etc.), puede utilizarse para temas formativos, tratado desde el campo psicológico, sociológico, educativo... Cualquiera de los temas educativos programados y máxime se refiere a elementos comunes, es susceptible de ser tratado mediante esta técnica En el ámbito educativo, y más concretamente, en la tutoría, conviene que los oyentes tengan

Page 21: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

4

4.1 Objetivos con los alumnos/as. • Tener entrevistas individuales con los alumnos cuando lo necesiten. • Hablar con los alumnos sobre sus derechos y deberes, así como sobre las normas de disciplina

recogidas en el Reglamento de Régimen Interno. • Explicarles las funciones y tareas que tiene el profesor tutor como tal. • Celebrar asambleas con los alumnos. • Informar convenientemente al alumnado de los posibles itinerarios académicos y profesionales. • Solucionar de inmediato los problemas surgidos en el recreo, ocupándose de ello los maestros que

se encuentren de guardia ese día. Todas las actividades tutoriales con los alumnos derivadas de estos objetivos se realizan dentro del horario docente por varios motivos:

1. Hay alumnos de transporte. 2. Pensamos que es en el momento cuando se tiene que solucionar, aclarar o explicar todos los

problemas, dudas o conflictos que pueden aparecer. 4.2 Actividades con los alumnos/as

Círculos dobles

OBJETIVOS

Manifestar a los demás algo que desconozcan de nosotros. Descubrir en los demás aspectos que desconocíamos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Gran grupo.

TIEMPO APROXIMADO

1 hora. Orientaciones metodológicas Prímer paso:

1. Se pide a los alumnos que se pongan de pie alrededor de la clase.

2. Se copian en la pizarra algunas preguntas de conocimiento personal. Las preguntas del punto 3 pueden servir de pauta.

3. Se pide al grupo que añada en voz alta otras preguntas s que se podrían hacer a los compañeros para conocerles De este modo queda incrementada y completada la lista de los intereses del grupo de clase.

4 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS EN RELACION CON EL ALUMNADO Y EQUIPO DOCENTE

Page 22: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

4. Se divide la clase en dos grandes grupos por el procedimiento de numerarse: 1, 2, 1, 2, 1, 2, etc.

Todos los números 1 forman un grupo mirando hacia afuera. Los números 2 forman un círculo exterior al otro, mirando a los primeros y formando pareja con ellos.

Si el total da un número impar, el tutor entra en el juego como uno más.

5. Se dan las siguientes instrucciones:

«¿Sabes el nombre de tu pareja?. Si no lo sabes, pregúntaselo, Ahora di a tu compañero lo que comprarías si tuvieras 10 euros. para gastar».

6. Una vez respondida esta pregunta, el círculo exterior avanza un paso y quedan formadas nuevas parejas.

Se hace la siguiente pregunta de la lista de la pizarra. Cuando se ha contestado, se avanza otro paso más y se forma una nueva pareja.

7. Esto se hace con cada una de las preguntas de la pizarra, hasta llegar a la posición inicial.

En caso de que se acabe la lista de preguntas antes de llegar a la posición inicial, se empieza otra vez por la primera pregunta. Segundo paso: Díálogo en gran grupo 1. Una vez llevados a la posición inicial, se hace un diálogo general con la clase, a modo de puesta en común. Para ello pueden servir estas pistas:

- ¿Qué cosas hemos aprendido con este ejercicio? - ¿Ha habido alguna persona que creías conocer bien, y de la que, sin embargo, has descubierto algo nuevo - ¿Te ha costado el ejercicio? ¿A qué lo atribuyes?

2. Si se desea, se pueden escoger tres o cuatro alumnos de los más tímidos o de los menos conocidos o populares de la clase, y hacer entre todo el grupo la síntesis de lo que cada uno ha ido descubriendo sobre ellos en la rueda de preguntas.

3. Lista de preguntas

He aquí algunas preguntas que pueden utilizarse para este ejercicio:

1. Describe el lugar donde vivías cuando tenías cuatro años.

2. Profesión de tu padre y de tu madre.

3. Si tuvieras que cambiarte de nombre, ¿cuál escogerías? ¿Por qué?

4. ¿Quién es tu héroe preferido? ¿por qué? ¿Y tu heroína? ¿Por qué

5. ¿Quién es la persona que más ha influido en tu vida y por qué?

6. ¿Qué recuerdas de cuando tenías 4 años?

Page 23: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

7. Las mejores vacaciones que has pasado han sido...

8. Si te concedieran la posibilidad de estar una hora hablando con una persona famosa a tu elección, ¿a quién elegirías?

9. Di una cosa que te haga feliz.

10. ¿Cuál es tu programa favorito de televisión? ¿Y tu grupo musical o cantante favorito?

11. Si tuvieses que llevarte a una isla desierta sólo tres cosas, ¿qué llevarías?

12. Señala uno o varios hobbies que tienes y practicas.

13. Si te dieran un premio que consistiera en ir a vivir un año al lugar de la tierra que quisieras, ¿dónde irías? ¿Por qué?

14. Di una cosa buena que te haya sucedido hace poco.

15. ¿Quién es tu mejor amigo?

16. ¿Qué te gustaría ser de mayor?

17. Si pudieras convertirte en animal, ¿en qué animal te convertirías? ¿Por qué?

18. Si pudieras convertirte en cualquier otra persona del mundo, ¿cuál escogerías? ¿Por qué?

19. Si pudieras cambiar algo de tu clase, ¿qué cambiarías? ¿Por qué?

20. ¿Cuál es la época que recuerdas como más feliz de tu vida y cuál la más triste? Explica el por qué.

21. El profesor hace con los mismos alumnos una lista de preguntas que coloca en la pizarra y que se añaden a las 20 ya propuestas.

Dibujando al dictado

OBJETIVOS

- Mostrar las dificultades de la comunicación.

- Analizar la influencia de las preguntas y el diálogo en la comunicación y en la transmisión de la información.

- Mostrar la importancia de la actitud de escucha en la comunicación.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Gran grupo. TIEMPO APROXIMADO

45 minutos.

Page 24: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

MATERIAL NECESARIO

Cada alumno debe tener dos hojas cuadriculadas tamaño folio, una regla, un lápiz y una goma.

Orientaciones metodológicas

1. Preparación del ejercicio

Conviene que el tutor prepare previamente a los dos alumnos voluntarios que van a «dictar» el ejercicio, y les dé las instrucciones necesarias. Los demás alumnos de la clase harán de receptores de la información. Su tarea consistirá en reproducir en la hoja cuadriculada lo que su compañero va dictando. Debe hacerse sin fallos, con la mayor perfección posible. 2. Desarrollo del ejercicio I.a fase: ejercicio de comunicación sin feed-back (sin preguntas) El alumno voluntario que dicta se sitúa delante de la clase, de espaldas al grupo, y sentado. Dicta su ejercicio despacio, con pausas suficientes para que todos sigan sin dificultad de tiempo. No se le puede interrumpir ni hacer preguntas. Tampoco puede enseñar el dibujo ni hacer ningún gesto. Sólo debe emplear la palabra. El tutor anota el tiempo que tarda la clase en realizar la tarea. Una vez terminado el dibujo, el tutor pide a la clase que den la vuelta a la hoja. Luego se corregirá. 2.1 Fase: ejercicio de comunicación con feed-back (con preguntas) Se hace inmediatamente a continuación del ejercicio de la 1ª fase. Los alumnos toman el segundo folio y se disponen a dibujar. El voluntario que dicta el ejercicio se sitúa al frente de la clase, de cara a los demás, sentado. Dicta su ejercicio despacio, con pausas suficientes para que todos puedan seguirlo sin dificultad de tiempo. Se le puede interrumpir y preguntar cuantas veces se quiera; debe responder a todas las preguntas y dar cuantas aclaraciones se le pidan. Pero no puede enseñar el dibujo ni dibujar en la pizarra. Todas sus intervenciones deben ser orales. 3ª. Fase: corrección y diálogo general sobre el ejercicio

. El tutor pone en la pizarra el siguiente cuadro de corrección del ejercicio:

DIBUJO 1 DIBUJO 2

Tiempo empleado

Esperan tener bien

5dibujos =

4dibujos =

3dibujos =

2dibujos =

1dibujo =

5dibujos =

4dibujos =

3dibujos =

2dibujos =

1dibujo =

Page 25: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Tienen realmente bien

5dibujos =

4dibujos =

3dibujos =

2dibujos =

1dibujo =

5dibujos =

4dibujos =

3dibujos =

2dibujos =

1dibujo =

2. Se anotan en el cuadro los totales esperados de la clase, que se efectúan a mano alzada.

3. El tutor dibuja en la pizarra los dos modelos que han dictado los voluntarios.

Cada cual corrige sus ejercicios. Sólo se cuenta bien -1 punto cada uno de los dibujos que estén perfectamente realizados; en total, un máximo de 5 puntos por cada dibujo.

4. Se anotan en el cuadro, en las casillas TIENEN REALMENTE BIEN, los totales reales de la clase, que se efectúan a mano alzada.

5 . Se comparan los resultados de ambos dibujos, en el tiempo empleado y los totales esperados y reales de la clase.

Normalmente, las diferencias entre los dibujos que se esperan tener bien y los que realmente se tienen bien son mayores en el dibujo sin feed-back. Esto sucede así porque al ir la comunicación en una única dirección el sujeto no tiene posibilidad de conocer si va cumpliendo los objetivos. En el segundo caso, con feed-back, las expectativas se ajustan más a la realidad, porque el sujeto puede preguntar lo que no entiende, se puede repetir, etc. Y eso da una mayor seguridad en la consecución de los objetivos. En el tiempo, sin embargo, se da una relación inversa. La comunicación con feed-back, a cambio de una mayor clarificación, supone más tiempo. 3. Puesta en común y diálogo

1. Entre todos se hace una lista de las dificultades que se ha encontrado, comparando las dos situaciones: ventajas, inconvenientes, etc.

Conviene preguntar también a los dos voluntarios que han dictado los ejercicios: ¿cómo os habéis sentido? ¿cómodos, inseguros? ¿por qué?

2. Puede hacerse una aplicación a la clase y a los trabajos en grupo:

- ¿qué sucede cuando alguien se inhibe del trabajo o no se pregunta en clase?;

- ¿qué sucede cuando alguien habla sin parar y no da tiempo a que los demás le sigan o expresen sus ideas?;

Page 26: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

- ¿qué efectos produce en la clase el no preguntar por miedo al profesor o a que los compañeros se rían?

3. A tener en cuenta...

1. Es necesario que el tutor entrene previamente a los alumnos que dictan los ejercicios.

Si es necesario, puede dictarlos el mismo profesor.

2. Es muy importante asegurar que se hacen los ejercicios en las condiciones previstas. Fundamentalmente,

a) sin preguntas, ni gestos, ni indicaciones no verbales en el primer ejercicio;

b) con preguntas, en el segundo.

3. A continuación se ofrecen dos modelos de dibujos que pueden servir para este ejercicio. Sin embargo, cualquier profesor puede construirse otros similares fácilmente.

4. He aquí algunas ideas que pueden servir al tutor para insistir en las ventajas del feed-back en la comunicación; es decir, para subrayar la importancia de las preguntas en la clase:

1. Cuando hay preguntas aumenta la comprensión y la seguridad de que se entiende bien lo que el profesor quiere decir.

2. Aumenta también el sentimiento de seguridad y de confianza.

3. Las preguntas exigen más tiempo; hacen que la explicación sea más reposada.

4. Las preguntas contribuyen a que el profesor se esfuerce por explicar con más claridad.

5. La falta de participación en la clase y la ausencia de preguntas puede engendrar muchas dudas de comprensión en los alumnos de la clase.

Estas mismas conclusiones sirven para la situación de un grupo de trabajo.

Ejercicio para llegar a consenso sin votación

INSTRUCCIONES

1. Trabajo personal: 1 0 minutos

Lee cada una de las AFIRMACIONES y señala tu acuerdo o desacuerdo de la siguiente manera: - Estoy absolutamente de acuerdo: SI

- Estoy en absoluto desacuerdo: NO

Page 27: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

- La admitiría introduciendo alguna matización: X

2. Trabajo en grupo: 60 minutos

1. El grupo se organiza para el trabajo.

2. Su tarea consiste en ver si hay coincidencia entre lo señalado por cada uno en cada afirmación, y REELABORAR en grupo aquellas afirmaciones en las que inicialmente no haya coincidencia, hasta conseguir una formulación ACEPTADA POR TODOS Y CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO.

Un secretario recogerá las formulaciones definitivas.

3. Debe procederse por CONSENSO, sin votaciones.

1. La mejora de la sociedad sólo puede hacerse mediante la violencia:

2. La televisión es un excelente medio de formación de los niños y los jóvenes. Por eso, es bueno ver muchas horas de televisión:

3. La preocupación que la sociedad tiene por el aumento del consumo de drogas entre los jóvenes es exagerado:

4. Cuando en clase existen problemas, lo mejor es que todos -profesores y alumnos- nos atengamos estrictamente a las normas de disciplina del Centro :

5. Los partidos políticos son capaces de ofrecer soluciones a los problemas de los jóvenes hoy:

6. Ante las dificultades que hoy existen para colocarse y para mantener el puesto de trabajo, lo mejor es que cada uno luche por sus intereses sin preocuparse demasiado por los demás.

7. Las notas no son un buen índice para calificar el esfuerzo real que un alumno ha hecho:

8. En la situación actual es imposible que alumnos y profesores lleguen a establecer relaciones cordiales y amistosas

9. Cuando un chico o una chica tienen problemas, lo mejor para solucionarlos es dialogar con los padres o con una persona mayor de confianza

10. Los delegados de clase son una institución necesaria y eficaz

El rumor

OBJETIVOS

Mostrar las dificultades de la comunicación.

Page 28: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Analizar la influencia de las preguntas y el diálogo en la de la información.

Mostrar la importancia de la actitud de escucha en la comunicación.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Gran grupo.

TIEMPO APROXIMADO

1 hora.

MATERIAL NECESARIO

Hojas de observación.

Hojas de TABLAS RESUMEN.

Orientaciones metodológicas

1. Preparación de] ejercicio

1.1 Seseñalandosgruposde5alumnoscadauno,que se sitúan en una sala aparte, diferente de la clase.

El tutor indica previamente a este grupo cuál ha de ser su tarea.

1.2 Previamente también, el tutor selecciona un grupo de alumnos que harán de observadores durante el ejercicio.

Les reúne, les entrega un ejemplar de la hoja de observación en una dirección o en dos direcciones -según el compañero a quien deban observar-, y les explica brevemente cómo realizar la observación.

Cada observador se fija únicamente en uno de sus compañeros. Durante el ejercicio se sitúan en la clase entre los demás compañeros.

1.3 El resto de la clase permanece dentro del aula. Para este ejercicio será conveniente disponer la sala de modo que observadores y resto de la clase, estén en círculo teniendo delante la mesa del profesor y una tarima.

Se pide a todos que permanezcan muy atentos. Se les explica brevemente en qué consistirá el ejercicio, y que deben fijarse en cómo cada uno de los cinco miembros del grupo repiten con exactitud o deforman la historia que van a oír.

Es muy importante que todos permanezcan en absoluto silencio durante la experiencia, y sin hacer ningún tipo de gestos, muecas, risas, sonrisas, etc. Deben comportarse como si la clase estuviera vacía, para no influir en sus compañeros.

2. Desarrollo del ejercicio

1ª fase: ejercicio de comunicación sin feed-back (sin preguntas)

Page 29: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Se trata de estudiar cómo el hecho de que no se puedan hacer preguntas influye en la comunicación y en la transmisión de la información. Por tanto, en esta primera fase del ejercicio, el que oye la historia no puede preguntar nada. Esta indicación debe darse con claridad a los 5 que participan en ella.

1. El profesor hace pasar a la clase al primer alumno. Le cuenta la historia del granjero; debe ser fiel y exacto: para ello, lo mejor es que se la lea tal cual.

2. Pasa luego el segundo. El primero le cuenta la historia a su vez. Luego, se sienta en la clase.

3. Pasa luego el tercero. El segundo le cuenta la historia.

Y así hasta que pasan los cinco. Los observadores toman nota cada uno del compañero de que se ha encargado (1.o, 2.o, 3.o etc.). El resto de los miembros de la clase apunta todas las deformaciones que se observan en el paso de una historia a otra. 2ª. Fase: ejercicio de comunicación con feed-back (con preguntas) En esta segunda fase pueden hacerse preguntas al informador. Se trata de estudiar cómo influyen las preguntas en la comunicación y en la transmisión de la información. Debe darse esta indicación a los cinco alumnos que participan en el ejercicio.

1. El profesor hace pasar al primero de los cinco alumnos. Lee la historia; responde a sus preguntas.

2. Pasa luego el segundo alumno. El primero le explica la historia a su manera, y responde a sus preguntas.

3. Pasa el tercer alumno. El segundo le cuenta la historia a su manera.

Y así hasta que pasan los cinco. Los observadores y el resto de la clase se comportan de idéntica manera que en la primera fase. 3ª fase: comentario de los resultados

1. Los observadores ponen en la pizarra sus resultados, siguiendo el cuadro que aparece en las TABLAS RESUMEN.

2. Diálogo general en la clase:

a) Sobre cómo influye en la comunicación la posibilidad o no de hacer preguntas. - ¿qué piensan los que han participado en la experiencia? ¿cómo se han sentido? - ¿qué opinan los observadores y el resto de la clase? ¿qué cosas significativas han notado? b) ¿Qué aplicación tiene todo esto para nuestra clase?

Page 30: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

¿Qué efectos produce el hecho de que no se pregunte por miedo al profesor o por miedo a que los demás se rían de uno?

3. A tener en cuenta...

1. Debe entrenarse previamente a los observadores.

Así mismo, deben elegirse para observadores alumnos un poco avispados y que sean capaces de hacerlo bien.

2. El tutor deberá asegurarse de que los miembros de los dos grupos de la experiencia no se comunican entre sí e ignoran la historia antes de que la oigan en clase.

3. Es muy importante que en clase haya absoluto silencio y que todo el mundo sea fiel a no hacer gestos de ningún tipo.

4. He aquí algunas ideas que pueden servir al tutor para el diálogo final, en torno a las transformaciones que suelen sufrir habitualmente los mensajes que se transmiten oralmente:

Normalmente se da una deformación del mensaje que es tanto mayor cuanto más numeroso es el grupo o más numerosos son los participantes. Las tres deformaciones más frecuentes suelen ser:

a) Reducción del mensaje

El receptor tiende a reducir la cantidad de información recibida. El mensaje pierde riqueza de detalles, se hace más corto, más resumido.

b) Agudización

El receptor resalta algunos puntos de especial importancia para él.

e) Interpretación

El receptor interpreta el mensaje desde sus propios sentimientos y valores, modificando y a veces tergiversando la intención del emisor y el contenido del mensaje.

La historia del granjero

Un granjero en el oeste de Extremadura colocó un tejado delgado sobre su granero. Poco después un viento huracanado lo hizo volar y cuando el granjero lo encontró a veinte kilómetros, estaba doblado y encogido con imposible reparación. Un amigo y un abogado le indicaron que la Compañía Ford de Automóviles le pagaría un buen precio por la chatarra y el granjero decidió enviar el tejado a la Compañía para ver cuánto podría sacar de él. Lo embaló en una gran caja de madera y lo envió a Avilés, Asturias, poniendo claramente el remite para que la Compañía Ford supiera dónde enviar el cheque. Pasadas doce semanas, el granjero no había oído nada de la Compañía Ford. Finalmente cuando estaba a punto de escribirles para averiguar lo que pasaba, recibió un sobre de ellos. Decía así: «No sabemos qué chocó contra su coche pero lo tendremos arreglado para el quince del siguiente mes».

Page 31: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Historia original

1 2 3 4 5

1 Granjero . . . . .

2 Oeste de Extremadura . . . . .

3 Tejado delgado sobre su granero . . . . .

4 Viento huracanado hizo volar . . . . .

5 Veinte kilómetros . . . . .

6 Doblado y encogido . . . . .

7 Amigo y Abogado . . . . .

8 Compañía Ford de Automóviles . . . . .

9 Buen precio . . . . .

10 Enviar el tejado . . . . .

11 Cuánto podría sacar por él . . . . .

12 Gran caja de madera . . . . .

1 3 Avilés, Asturias . . . . .

14 Remite . . . . .

15 Enviar el cheque . . . . .

16 Pasadas 12 semanas . . . . .

1 7 A punto de escribirles . . . . .

18 Recibió un sobre . . . . .

El fantasma del castillo

OBJETIVO

Experimentar la necesidad de que el grupo pequeño de trabajo se organice para ser eficaz.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Page 32: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Grupo pequeño: 30 minutos.

Trabajo personal: 10 minutos.

Gran grupo: 20 minutos.

TIEMPO APROXIMADO

1 hora.

MATERIAL NECESARIO

Un ejemplar para cada uno del documento EL CASTILLO ENCANTADO Un ejemplar para cada alumno del CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

Orientaciones metodológicas

1. Trabajo en grupos pequeños

- Se divide la clase en grupos pequeños de discusión; pueden ser grupos de 3 o 4 grupos.

- El tutor presenta las reglas del juego y las instrucciones del ejercicio:

«Voy a proponemos un trabajo a realizar, con el objetivo de valorar vuestra rapidez en la solución de un problema. En la hoja EL CASTILLO ENCANTADO, que se os entrega, encontraréis un complicado caso de misterio, con todos los datos necesarios para que encontréis la solución. Vuestro trabajo consistirá en encontrar las respuestas a las preguntas que se os hacen, en el menor tiempo posible. Anotad el tiempo que tardáis en resolver el caso. Organizaos del modo que mejor os parezca para ser rápidos y eficaces y para terminar los primeros. Disponéis de un tiempo máximo de 30 minutos».

- A continuación se entrega a cada uno un ejemplar del documento EL CASTILLO ENCANTADO, y comienza el ejercicio.

- A los 30 minutos el tutor corta el trabajo.

2. Trabajo personal

Una vez terminado el tiempo -hayan terminado o no los grupos la tarea encomendada-, se corta el trabajo. El tutor entrega a cada uno un ejemplar del CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN y pide se rellene en silencio.

3. Puesta en común en gran grupo

Pueden darse los siguientes pasos para poner en común lo realizado y para reflexionar sobre los objetivos del ejercicio:

1. Cada grupo pone en la pizarra las respuestas y el portavoz explica brevemente qué procedimiento ha empleado el grupo para lograrlo.

Page 33: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

2. Se entabla un diálogo entre toda la clase sobre el contenido del CUESTIONARIO DE EVALUACION.

3. El tutor, al final puede insistir en estos dos puntos:

1. Los niveles de funcionamiento de un grupo.

2. La necesidad de organizarse para ser eficaces:

- necesidad de un moderador;

- necesidad de un secretario;

- necesidad de un método de trabajo.

A tener en cuenta...

1. La finalidad del ejercicio es analizar cómo todo grupo de trabajo, particularmente un grupo pequeño, necesita organizarse para ser eficaz.

Por ello, es importante cuidar la puesta en común. El tutor insistirá, al menos, en la necesidad de que en el grupo haya un moderador, un secretario y un método de trabajo.

2. Para este ejercicio puede utilizarse la sala de clase. Pero, si se dispone de una sala más amplia, sin mesas, con sólo sillas, donde los grupos puedan estar cómodos, sería mucho mejor.

Documento; El castillo encantado

En un castillo encantado viven seis personajes:

- el rey

- la reina

- el príncipe

- la princesa

- la dama de la princesa

- un fantasma, que se come a todo aquel a quien ataca.

Los habitantes del castillo pueden estar en este momento juntos o separados, en uno de estos lugares:

- la almena

- la ventana alta

- la ventana baja

- la puerta.

Page 34: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Nos urge localizarlos para avisarles dónde está el fantasma. El único que nos puede dar pistas es el bufón del rey, que como hombre astuto, ha huido del castillo. Sin embargo, no debe tener mucha simpatía por los habitantes del castillo, puesto que a pesar de la urgencia de la situación, nos ha hablado en clave. Las frases que están a continuación son las respuestas del bufón a nuestras preguntas; están en clave. El grupo debe deducir de ellas en el menor tiempo posible dónde están las personas del castillo y el lugar donde está el fantasma en este momento. EL BUFÓN DICE QUE...

1. El fantasma ha celebrado la luna engulléndose un ratón; y en este momento dormita más arriba que el rey.

2. El príncipe está entre la dama y la reina; no se sabe qué hace con la princesa.

3. El rey está entre el fantasma y la princesa.

4. La dama está más abajo que la princesa.

5. El rey y la reina están juntos estudiando inglés.

Cuestionario de evaluación

1. ¿Han participado todos en el trabajo?

2. ¿Qué problemas habéis tenido para organizamos?

3. ¿Ha existido moderador en el grupo? ¿Cómo se le escogió?

4. ¿Qué funciones ha desempeñado el moderador?

5. ¿Ha existido secretario? ¿Cómo se le escogió?

6. ¿Qué funciones ha desarrollado?

7. ¿Con qué método se procedió en el trabajo?

8. ¿De qué medios os habéis servido para ser más rápidos?

9. ¿Qué hizo que el grupo fuera más lento? ¿Qué dificultó el trabajo?

10. ¿Cómo se pudo haber hecho para aumentar la rapidez?

Juego de los cuadrados

Page 35: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

El tutor debe elaborar los juegos de cuadrados con cartón. Dichos cuadrados deben ser exactamente iguales unos a otros en cuanto a tamaño y diámetro. Una medida adecuada puede ser en torno a los 15 centímetros de lado.

Las letras minúsculas se ponen en el reverso de cada uno de las piezas. Luego se reparten las piezas marcadas en cinco sobres, según se indica más abajo. Estos cinco sobres pequeños se meten en uno grande.

La misma operación se hace con cada uno de los 4 juegos de cuadrados

Orientaciones metodológicas

Primer paso

Una vez construidos los cuatro juegos de cuadrados y metidos en los sobres , el tutor da las orientaciones siguientes:

«Ahora vais a participar en un sencillo juego de comunicación.

Cuatro grupos participaréis directamente; los demás haréis de observadores. Cuando os lo indique, los observadores os colocaréis detrás de los grupos que van a trabajar para que no se os escape detalle de todo lo que sucede en ellos. Es importante que no molestéis ni habléis a los participantes durante todo el tiempo que dura el juego. El silencio será condición imprescindible, así como la atención a cómo se resuelve del juego».

El tutor señala en este momento qué grupos van a participar y cuáles van a ser observadores. Puede dar a estos últimos un guión con una serie de preguntas que les sirvan de orientación para la observación. Es importante que los participantes no conozcan dichas pautas de observación.

Algunas posibles «preguntas-guía» para la observación podrían ser:

- ¿Cómo son las relaciones en este grupo? ¿Hay cooperación?

- ¿Indiferencia? ¿Competición?

- ¿Cómo se cumplen las normas del ejercicio?

- ¿Quién facilita o dificulta el avance del trabajo y por qué?

- Cuando una persona termina su cuadrado, ¿a qué se dedica?

Cuando cada grupo está colocado en una mesa cómoda en la que puedan mover las piezas con tranquilidad y los observadores detrás, el tutor reparte a cada grupo uno de los sobres grandes, indicándoles que no lo abran hasta que se les señale.

Y les dice:

«En el sobre grande que tenéis sobre la mesa hay 5 sobres más pequeños. Cada uno de los sobres pequeños contiene piezas de formas diferentes para componer cuadrados

Page 36: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

La tarea de cada grupo es confeccionar cinco cuadros exactamente iguales de tamaño.

El trabajo no termina hasta que cada participante del grupo tenga hecho su cuadrado completo, con el mismo tamaño que el del resto de sus compañeros.

Tenéis que hacer por tanto cinco cuadrados del mismo tamaño.

Pero para hacer esa tarea debéis observar escrupulosamente las normas siguientes:

- No se pueden hacer gestos ni hablar.

- No se pueden pedir ni quitar piezas al compañero.

- Sí se pueden dar piezas a la mano de un determinado compañero. Pero sin ponérselas tú en el sitio en que crees que deben colocarse».

Se pregunta si queda alguna duda entre los participantes, sea sobre el trabajo a realizar o sobre las normas. Se contestan todas las preguntas y, una vez aclarado lo necesario, se da la indicación de comenzar. El ejercicio termina cuando los cuatro grupos tienen resueltos los cuadrados (hexágonos). La dificultad está en que ciertas piezas son comodines para hacer varios cuadrados o hexágonos y a veces se necesita deshacer el propio dibujo para que pueda terminarse con éxito el ejercicio de grupo. Segundo paso Se realiza la Puesta en Común con toda la clase sobre la experiencia. Primero hablan los participantes de los diversos grupos concretos sobre lo que han experimentado y luego los observadores comentan lo que han notado desde fuera. El tutor puede mediante las preguntas que siguen, u otras, facilitar la Puesta en Común, pero siempre en el orden señalado. Se detiene más en los grupos que dan más juego. Conviene, sin embargo, no personalizar demasiado, al menos en las actitudes negativas. Se pueden hacer estas preguntas:

- ¿Cómo os habéis sentido durante la realización del trabajo de grupo?

- ¿Cuál creéis que ha sido la clave de la rapidez o tardanza en la ejecución de la tarea?

- ¿Qué posturas han ayudado y cuáles han entorpecido el éxito?

- ¿Ha habido acaparadores? ¿Y dadivosos que se han quedado sin sus piezas para que otros pudieran hacer su figura?

- ¿Han existido personas que han terminado su dibujo y se han cruzado de brazos aunque alguien necesitase alguna de sus piezas?...

- ¿Hasta qué punto coinciden o no los sentimientos y vivencias experimentadas durante el juego con vivencias similares en trabajos de grupo pequeño en clase?

Page 37: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

A tener en cuenta... En la Puesta en Común el tutor deberá resaltar las actitudes que son fundamentales para un buen trabajo de grupo: cooperación, atención a las ideas del otro,, colocarse en el punto de vista del otro, ser capaz de renunciar a las propias ideas en bien del grupo, etc. Las contrapondrá a lo contrario: «acaparar material sin repartir juego» (dos alumnos trabajan y los demás miran sin que se les deje hacer nada... ), «yo hago lo mío y cuando cada uno haga lo suyo ya nos arreglaremos» (esos trabajos escolares que no son sino una superposición de trabajos individuales... ), etc.

La vivienda ideal

OBJETIVO

Examinar nuestras actitudes grupales y experimentar la necesidad de que todos cedan para el trabajo común.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Trabajo personal

Pequeño grupo

Gran grupo.

TIEMPO APROXIMADO

45 minutos

MATERIAL NECESARIO

Page 38: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

Folio blanco y bolígrafo.

Un metro de papel por grupo, lápices y goma.

Orientaciones metodológicas Primer paso: Trabajo personal

El profesor dice a los alumnos:

«Voy a repartiros un folio blanco en el que deberéis hacer el dibujo de una vivienda.

Imagínate que tienes la oportunidad de escoger la casa en la que te gustaría vivir, sin ninguna limitación ni económica, ni de paisaje, ni clima, etc.

Piensa cómo te gustaría que fuese esa casa y dibújala con el mayor número de detalles que puedas. No olvides incluir, además de todo lo que quieras, detalles tales como:

- tipo de vivienda: casa de vecinos, rascacielos, chalet, caserío...

- lugar: entre montes, en un llano, al lado de la playa, cerca o lejos de la ciudad... ¿aislada? ¿en pueblo pequeño? ¿en capital?...

Cuida de que todos estos aspectos se vean al dibujar el exterior de la casa. Para esta tarea tienes 10 minutos. No te preocupes si no eres demasiado buen dibujante ... ».

Segundo paso: Pequeño grupo Una vez pasados los 10 minutos se hace la puesta en común en pequeño grupo. Cada uno enseña su dibujo y explica lo que ha querido poner y por qué.

Este segundo paso debe ser breve, alrededor de 7-8 minutos.

Tercer paso: Pequeño grupo Una vez que han explicado sus preferencias personales en el segundo paso, se les pide hacer una casa del grupo:

«Cada uno habéis hecho vuestra casa ideal y habéis visto la de vuestros compañeros de grupo y sus razones. La tarea que se os encomienda ahora es un poco más difícil.

Debéis dibujar LA CASA IDEAL DEL GRUPO en ese papel grande que se os ha repartido. Debe de tener los mismos detalles de tipo de casa (rascacielos, casa vecinal, chalet, etc.), y de lugar (playa, monte, sierra, etc.) que la anterior, pero debe ser de grupo; una casa en la que todos los miembros del grupo os sintáis a gusto. No olvidéis que vais a vivir en ella toda la vida».

El profesor aclara las dudas que se les ofrecen: efectivamente, se trata de hacer una casa sin pegas económicas, del estilo que quieran, en la que van a vivir juntos. No deben olvidar el paisaje de alrededor ni los accidentes geográficos.

Continúa:

«Vais a realizar la casa de una manera un poco especial:

Page 39: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

- no podéis hablar durante la realización del dibujo; el silencio es importante;

- solamente un miembro del grupo puede trabajar a la vez en su realización; no debe trazar más que una línea y luego pasar el lápiz a otro miembro del grupo;

- cuando estéis en posesión del lápiz -y sólo entonces- podréis borrar lo que no os guste de lo que ya está dibujado y después escribir la línea que os corresponda;

- antes de comenzar la siguiente vuelta, cada miembro del grupo debe haber participado.

Para realizar esa casa disponéis de unos 15 minutos».

Cuarto paso: Puesta en común

1. Cada grupo expone su casa en la pared.

2. Se comenta el trabajo de grupo, centrándose en las actitudes:

- ¿Quiénes viviríais a gusto en la casa de grupo que habéis hecho?

- ¿Os parece que se han respetado las ideas que habíais expuesto a vuestros compañeros en el paso 2?

- ¿Qué habéis sentido cuando os han borrado algo que habíais puesto vosotros?

- ¿Cómo os habéis arreglado para dar gusto a lo que los compañeros deseaban? ¿Habéis sido conscientes a la hora de satisfacer a los compañeros, cediendo parte de vuestros intereses?

3. Este cuarto paso dura unos 10-15 minutos.

Por último, vamos a situar dos de las opciones más comunes como instrumento de recogida de información en la relación entre tutor y alumno;

ENTREVISTA

1.- Datos personales:

Alumno

Nombre: Apellidos: Curso: Edad: Tutor/a: 2.- Motivo/Situación/Problema que lleva a la entrevista:

Fecha: Hora:

Page 40: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

3.- Objetivo que persigue: 4.- Esquema de entrevista/Datos necesarios: 5.- Notas: 6.- Conclusión/Proyecto Común de Trabajo:

Page 41: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

7.- Comentarios Personales/Interpretación:

FICHA DEL ALUMNO

FICHA DEL ALUMNO 1. DATOS PERSONALES

Nombre ______________________________ Apellidos

______________________________________________

Fecha de nacimiento ____________________ Lugar de nacimiento ____________________

Edad __________

Domicilio familiar _______________________________ Localidad ____________________

C.P. ____________

Dirección durante el curso _______________________________ Localidad

__________________________________

Teléfono ____________________ Otro teléfono de contacto _____________________________________________

2. DATOS FAMILIARES

1. Padre

Nombre _________________________Edad ____ Profesión ________________

Madre

Nombre ………………………………Edad ____ Profesión ________________

¿Dónde trabaja? ____________________ ¿Dónde trabaja? ____________________

2. ¿Cuántos hermanos y hermanas tienes? ________ Puesto que ocupas (1º, 2º .....) ___________

Page 42: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

3. Otras personas que convivan contigo (indica parentesco y edad)

4. Actualmente vives con _ Ambos padres_ Madre _ Padre _ Hermanos _ Abuelos _ Otras personas

5. ¿Hay algo en tu situación familiar que se pueda considerar especial? (fallecimiento del padre/madre, separación de los padres, divorcio, situación de paro...) _______________________________________________________

6. ¿Cómo es tu relación con tus padres?

_ Muy buena _ Buena _ Regular _ Mal

_ Muy mala

3. DATOS ESCOLARES

1. Colegios en los que has estado antes (Localidad/ Cursos realizados)

2. ¿Has repetido algún curso? _ SI _ NO ¿Cuáles? _____________ Motivo: ……………………………………….

3. ¿Asistes a clases particulares? _ SI _ NO ¿De qué?...................................

¿Has tenido clases particulares en cursos anteriores? ¿En qué cursos? ………………………………………………………………………….

3. ¿Realizas otro tipo de estudios ? ( academia, música, idiomas, informática ...)

_ SI _ NO

¿De qué tipo?

_____________________________________________________________________

¿Lo has hecho en cursos anteriores? ¿En cuáles?

_______________________________________________

5. ¿Tienes alguna área pendiente del curso anterior? ¿Cuál?

________________________________________ 6. ¿Cómo piensas que ha sido tu rendimiento escolar hasta ahora ? _ Muy bueno _ Bueno _ Regular _ Malo _ Muy malo

7. ¿Crees que los resultados se corresponden con el esfuerzo que inviertes? _ SI _ NO

¿Porqué? ________________________________________________________________________

Page 43: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

8. Las areas que más te han gustado en los últimos cursos han sido

__________________________________

Razones de que te gustaran .

__________________________________________________________

9. Las asignaturas que menos te han interesado en los últimos cursos han sido

______________________________

Razones por las que no te han interesado

__________________________________________________

10. Actualmente cómo valoras tu preparación en los siguientes aspectos (BUENA, NORMAL O

MALA)

Comprensión lectora______________ Comprensión oral______________ Expresión escrita______________ Expresión oral ______________ Ortografía ______________ Vocabulario______________ Cálculo ______________ Resolución de problemas______________ Expresión plástica______________

11. ¿Cómo reaccionan tus padres ante las notas? ______________________________

¿Crees que cumples con lo que ellos esperan de tí? _ SI _ NO

¿Por qué lo crees así? __________________________________________________________

4. DATOS MÉDICOS

1. ¿Padeces alguna enfermedad o existe alguna condición física que te afecte? (oído, vista, enfermedades respiratorias, ...)

2. Actualmente ¿recibes algún tratamiento médico o psicológico? ¿lo has recibido alguna vez? _ SI _ NO ¿De qué tipo?___________________________________________________________ 3. ¿Has estado alguna vez hospitalizado? _ SI _ NO Motivo: ……………….. 4. ¿Estás operado/a de algo? _ SI _ NO ¿De qué? : ________________________________ 4. En la actualidad ¿Padeces alguna enfermedad crónica ( epilepsia, diabetes, asma ...)? _ SI _ NO ¿Cuál?:______________________________________________________________

5. EXPECTATIVAS ANTE EL NUEVO CURSO

1. ¿Qué es lo que más te atrae de tus nuevos estudios?

Page 44: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

…………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………..

2. ¿Hay algo que te preocupe sobre el nuevo curso que ahora empieza? _ Si _ No

¿Qué es?

______________________________________________________________________

5. Para tí el estudio es: - Algo interesante - Algo aburrido - Algo útil par el futuro - Algo obligado por tus padres - Una forma de pasar el tiempo - Una forma de hacer amigos

4. Cuando tienes problemas con el estudio, ¿a que piensas que se deben?

_ Me organizo mal _ Siento poco interés _ Me distraigo fácilmente _ No tienes un lugar adecuado en casa para estudiar _ No encuentro las ideas esenciales _ No valgo para estudiar _ Tengo mala suerte _No me esfuerzo lo suficiente _Otras _______________________________________________________ 5. ¿Te consideras preparado/a para tener éxito en tus nuevos estudios? _ Mucho _ Bastante _ Normal _ Poco _ Muy poco

6. En un profesor lo que más valoras es: (Pon un 1 a la izquierda de la frase que más importante te parezca, un 2 en la segunda en importancia, un 3 en la tercera, etc.)

____ Que explique claro ____ Que se fíe de mí ____ Que sea justo al poner las notas ____ Que se haga respetar y que ponga orden ____ Que se preocupe de mí y no sólo de lo que estudio ____ Que sepa entender los problemas de los jóvenes ____ Que dé facilidades para preguntarle en clase ____ Que no se crea superior a nosotros ____ Que no cambie de humor fácilmente ____Otras(indica, cuáles)

7. En clase, generalmente, prefieres trabajar: - Individualmente, tú solo/a

Page 45: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

- Con tu compañero/a de mesa - En grupos pequeños de 3 o 4 - Te da igual

6. HÁBITOS DE ESTUDIO

1. Tiempo de trabajo diario en casa Tareas; _ Nada _ Una hora _ Dos horas _ Más de dos horas Estudio; _ Nada _ Una hora _ Dos horas _ Más de dos horas

2. Horario preferido para estudiar 3. Después de comer 4. Tarde 5. Noche 2. Lugar de estudio _ Habitación propia _ Sala de estar _ Cocina _ Otros 4. Hay alguien en casa que te puede ayudar con los estudios _ Nadie _ Padre _ Madre _ Hermanos

3. Técnicas de estudio que utilizas

_ Subrayado _ Esquema _ Resumen _ Memoria

6. ¿Te estimulan tus padres en los estudios? _ Si _ No

¿Cómo?..................................................................................................................... 7. En estos momentos, el motivo principal que te anima en los estudios es …

Muy poco

Muchísimo

a. Aprender cada día más 1 2 3 b. Aprobar 1 2 3 c. Poder hacer las cosas por ti mismo/a y a tu manera 1 2 3 d. El interés que despierta en ti todo lo que estudias 1 2 3 e. La satisfacción que se siente cuando se obtienen buenos resultados

1 2 3

f. Evitar un posible fracaso en los estudios 1 2 3 g. Agradar a tus padres y/o profesores 1 2 3 h. Conseguir los premios que te han prometido tus padres 1 2 3

7. AFICIONES Y TIEMPO LIBRE

1. Tus principales aficiones son: …………………………………………………

2. ¿Realizas alguna actividad extraescolar? (deporte, música, asociaciones juveniles, etc) _ SI

_ NO

¿De qué tipo? ……………………………………………………………………..

¿Lo has hecho en cursos anteriores? ¿En cuáles? ¿ Qué hacías? ………………….

Page 46: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

3. Tiempo diario que dedicas a ver la televisión……………………………………

¿Cuál es tu programa favorito? …………………………………………………… 8. OTRAS OBSERVACIONES QUE QUIERAS HACER A TU TUTOR

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

9. TUTORA

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………..

FIRMA:

4.3 Objetivos con el equipo docente.

o Analizar las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, y buscar si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.

o Concretar con el equipo educativo un Plan de Acción Tutorial. o Consensuar la actuación del Equipo Orientador en el caso de que no se encuentre la manera

idónea de reeducar a un alumno. o Seguir las pautas didácticas por estos Equipos de Orientación en el caso de que se establezca

un proceso de modificación de la conducta o cualquier otro sistema para reencauzar el correcto desarrollo de los procesos de aprendizaje.

o Transmitir a los maestros toda aquella información sobre el alumnado que les pueda ser útil para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.

o Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de evaluación continua, formativa y orientadora.

o Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, con los del mismo nivel o ciclo, a la hora de marcar y revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo y coordinar el uso de los medios y recursos disponibles.

o Establecer un camino a seguir cuando se presenta una conducta no adecuada por el alumno/a: 1º Solucionar el problema el profesor que se encuentra cuando se ha producido la infracción. 2º Si el problema no se ha solucionado comunicarlo al tutor. 3º Teniendo en cuenta la gravedad del asunto nos dirigimos al Jefe de Estudios. 4º Por último al Director.

Page 47: EL TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NO... · 2015. 11. 5. · Tema 3 Técnicas de asesoramiento - Realizaremos el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje, coordinando

UCJC

Tema 3 Técnicas de asesoramiento

4.4. Actividades con el equipo docente Desde una secuenciación trimestral y atendiendo a una perspectiva concreta; Actividades de relación tutor –profesores primer trimestre; - Revisión de expedientes de alumnos. Reuniones de coordinación interciclos y con E. Infantil. - Coordinación entre E.O.E.P, tutores y profesores de apoyo. (Inicial y de seguimiento) - Coordinación de ciclo con frecuencia quincenal. - Coordinación de tutoras con profesoras de apoyo, siempre que proceda. - Reunión del tutor C011 los especialistas que intervienen en un grupo. - Reuniones de evaluación, tutor-especialistas para preparar los boletines de información a padres. - Reunión de tutores con el jefe de estudios. Actividades de relación tutor –profesores segundo trimestre; - Coordinación entre EOE.P, tutores y profesores de apoyo. - Coordinación de ciclo con frecuencia quincenal. - Coordinación de tutoras con profesoras de apoyo, siempre que proceda. - Reuniones de evaluación, tutor-especialistas para preparar los boletines de información a padres. - Reunión de tutores con el jefe de estudios. Actividades de relación tutor –profesores tercer trimestre; - Coordinación entre EOE.P, tutores y profesores de apoyo - Reuniones de coordinación interciclos. - Coordinación de ciclo con frecuencia quincenal. - Coordinación de tutoras con profesoras de apoyo, siempre que proceda. - Reuniones de evaluación, tutor-especialistas para preparar los boletines de información a padres - Reunión de tutores con el jefe de estudios.