7
I. Título: El vestido como vehiculo de integración del campo y la ciudad. II. Justificación: Contexto: - No podemos hablar de integración de los países andinos si se reconoce que en su interior que están fragmentados. - Existe una separación entre pobladores del campo y la ciudad. - Los habitantes de la ciudad asumen que su forma de vida, su cultura y educación formal es superior a la costumbres y cultura de los campesinos. - Hay rechazo y hasta marginación por la gente del campo y de los emigrantes que viven en la ciudad replicando sus costumbres. - Dicha situación conlleva a una desvaloración de las culturas prehispánicas de los andes, ya que los campesinos y sus expresiones quedan como representación de de esta cultura. Sin embargo en la actualidad hay diversidad de propuestas que proponen un reconocimiento y reivindicación. - Este divorcio, que implica abismales diferencias, desemboca en crisis sociales, descontentos y protestas. - El Estado, en sus respectivos países, no responde a las necesidades de este gran sector de la población, por lo que ellos no se sienten representados, al estar despojados de oportunidades y condiciones dignas de vida. - Esta realidad es común en los países andinos. - Mientras dicha situación persista, nuestros países no podrán unificarse entre ellos. Si es que se lograría tender lazos de integración solo será una versión oficial, mientras que la versión de los menos favorecidos quedará rezagada como ha sido a través del tiempo. - El proceso histórico señala que desde la conquista española, la población nativa de estas tierras fue despojada de su derecho fundamental a la vida convertidos en esclavos y exterminados (de 12 millones de pobladores quedaron 3 millones en diez años). Luego, en los movimientos independentistas, en los cuales criollos y mestizos acumularon poder, las poblaciones aborígenes siguieron desplazadas y no fueron tomadas en cuenta. La República y los gobiernos militares a lo largo del los últimos 200 años, tampoco han integrado a esta población en los cambios y nuevos rumbos, a pesar de que hay gran parte de población “indígena” que ahora también es conocida como población campesina, que incluye poblaciones, culturas y etnias a lo largo del territorio americano. - Advertimos que las distancias entre nuestro pueblo se generan a raíz de la conquista y la cultura previa se mantiene oculta catalogada por la iglesia de hereje e inferior. - El sueño de Bolívar nunca se realizó, sin embargo antes de la llegada de los españoles el Tawantinsuyo floreció en los andes en muchas oportunidades, siendo las cuatro más grandes expresiones: Caral, Wari, Chavín e Inca.

El vestido como vehículo de integración del campo y la ciudad en los países andinos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Privada del Norte (Cajamarca - Perú).Integrantes:- José Eduardo Díaz Camacho.La integración de los países andinos debe iniciar desde su interior, ya que en sus propias poblaciones existe desintegración, sobre todo entre el campo y la ciudad.El problema es histórico pues hubo una invasión que sometió y destruyo un pueblo y su cultura.Al tener en cuenta estos hechos y sabiendo su repercusión a todo nivel, incluyendo el religioso, es que nace esta propuesta. El propósito es apoyar a las fuerzas integradora se nuestros pueblos, y se ha elegido el vestido como soporte comunicacional para promover la unión entre los pobladores del campo y la ciudad.Se propone la creación de nuevos diseños de ropa para citadinos y campesinos. Y el proyecto incluye el estudio y el reconocimiento de los símbolos de las culturas prehispánicas que poseían a lo largo de nuestro continente un mismo código con múltiples variaciones según el territorio.Los estudios del símbolo andino coinciden en que éstos responden al espacio geográfico, al clima, aspectos de la naturaleza y la observación de los astros. Dichos factores hasta hoy en día son compartidos entre pobladores del campo y la ciudad. Por ejemplo en Cajamarca ciudad llueve y hay rayos como en Cajamarca campo, así que la imagen de Katequil, el dios del rayo en las montañas, es fácilmente reconocible por ambos pobladores. Y quien los que tengan esa imagen es sus vestimentasEl proyecto se aplicará en un grupo de jóvenes de la zona urbana y rural y luego, según los resultados se irá perfeccionando y aplicando en otras zonas de nuestros países andinos.

Citation preview

Page 1: El vestido como vehículo de integración del campo y la  ciudad  en los países andinos

I. Título: El vestido como vehiculo de integración del campo y la ciudad.

II. Justificación:

Contexto:

- No podemos hablar de integración de los países andinos si se reconoce que en su interior que

están fragmentados.

- Existe una separación entre pobladores del campo y la ciudad.

- Los habitantes de la ciudad asumen que su forma de vida, su cultura y educación formal es

superior a la

costumbres y cultura de los campesinos.

- Hay rechazo y hasta marginación por la gente del campo y de los emigrantes que viven en la

ciudad replicando sus costumbres.

- Dicha situación conlleva a una desvaloración de las culturas prehispánicas de los andes, ya

que los campesinos y sus expresiones quedan como representación de de esta cultura. Sin

embargo en la actualidad hay diversidad de propuestas que proponen un reconocimiento y

reivindicación.

- Este divorcio, que implica abismales diferencias, desemboca en crisis sociales, descontentos y

protestas.

- El Estado, en sus respectivos países, no responde a las necesidades de este gran sector de la

población, por lo que ellos no se sienten representados, al estar despojados de oportunidades y

condiciones dignas de vida.

- Esta realidad es común en los países andinos.

- Mientras dicha situación persista, nuestros países no podrán unificarse entre ellos. Si es que se

lograría tender lazos de integración solo será una versión oficial, mientras que la versión de los

menos favorecidos quedará rezagada como ha sido a través del tiempo.

- El proceso histórico señala que desde la conquista española, la población nativa de estas

tierras fue despojada de su derecho fundamental a la vida convertidos en esclavos y

exterminados (de 12 millones de pobladores quedaron 3 millones en diez años). Luego, en los

movimientos independentistas, en los cuales criollos y mestizos acumularon poder, las

poblaciones aborígenes siguieron desplazadas y no fueron tomadas en cuenta. La República y

los gobiernos militares a lo largo del los últimos 200 años, tampoco han integrado a esta

población en los cambios y nuevos rumbos, a pesar de que hay gran parte de población

“indígena” que ahora también es conocida como población campesina, que incluye poblaciones,

culturas y etnias a lo largo del territorio americano.

- Advertimos que las distancias entre nuestro pueblo se generan a raíz de la conquista y la

cultura previa se mantiene oculta catalogada por la iglesia de hereje e inferior.

- El sueño de Bolívar nunca se realizó, sin embargo antes de la llegada de los españoles el

Tawantinsuyo floreció en los andes en muchas oportunidades, siendo las cuatro más grandes

expresiones: Caral, Wari, Chavín e Inca.

Page 2: El vestido como vehículo de integración del campo y la  ciudad  en los países andinos

- Hasta hoy, la historia ha desprestigiado a los conquistados con el fin de justificar las masacres.

Es momento de abordar con seriedad un nuevo punto de vista sobre nuestras culturas

prehispánicas.

Conocimiento de la cultura andina

- El propósito es recoger, seleccionar y actualizar el aporte de las culturas previas a la conquista

y emular su integración en base al equilibrio con la naturaleza y el respeto a la vida.

- Son las expresiones del arte sagrado andino los que merecen nuestra atención asumidas como

medios de unificación, ya que estaban basados en principios universales que implican la

geografía y el clima de nuestra región, lo cual hasta hoy es nuestro medio ambiente, incluyendo

aspectos como las constelaciones estelares y las épocas de siembra y cosecha en el campo.

- Es preciso investigar y conocer la verdadera dimensión de estos símbolos sagrados de la

cultura milenaria andina y la posibilidad de su replanteamiento a la actualidad abriendo una

posibilidad de integración, ya que es nuestro legado cultural.

- A pesar de los muchos siglos de imposición cultural occidental, los campesinos, pastores,

hombres y mujeres sencillos de las áreas rurales del Perú han mantenido varios elementos Incas

y pre Incas en sus trajes de uso habitual, trazando una continuidad, pero incorporando una serie

de detalles, que del tiempo han devenido un sincretismo especial y diferente según cada

localidad.

- Por ejemplo, en Cajamarca, en la zona de los andes del norte del Perú, existen símbolos

antiguos vinculados al rayo, la lluvia y las montañas, que son presencias percibidas tanto por

los habitantes de la ciudad como del campo.

Integración, símbolos y vestimenta

- El soporte de integración estará sustentado en una realidad incuestionable, en la naturaleza

que se sintetiza en la simbología sagrada andina.

- El proyecto se plantea motivado por el conocimiento de la simbología antigua y el poder de

representatividad y de unión que implican. Por ejemplo, la presencia del jaguar y de la serpiente

es una constante desde Meso América hasta el último rincón de Suramérica incluso en las

poblaciones de la actual Norteamérica que también rendían una especial veneración por estos

símbolos.

- Así mismo en los pueblos de los Andes del Sur existe un símbolo que ha tenido presencia

desde hace más de cinco mil años en todas los espacios en donde hubo desarrollo cultural: la

Chacana, símbolo que sintetiza el centro del pensamiento andino en correlación a la Cruz del

Sur, constelación sagrada considerada el centro del universo, relacionada también con los

cuatro puntos referenciales de la cultura andina en el cuadrado y sus regiones, que responde

también a los cuatro momentos del giro de la tierra alrededor del sol: dos equinoccios y dos

solsticios.

- El vestido con sus formas e infinitas posibilidades de variantes se propone como soporte ideal

de estos símbolos.

- Sabemos que el vestido a lo largo de la historia ha constituido un factor de unidad entre las

comunidades en todo el mundo y refleja en síntesis la cultura de los pueblos.

- La propuesta es generar nuevos diseño de ropa para los pobladores del campo y la ciudad sin

romper los aspectos de funcionalidad y protección del clima.

- Se trata de nuevos modelos que procuren una identidad entre los pobladores del campo y la

ciudad, quienes al utilizar en sus prendas los símbolos de nuestra cultura prehispánica pero

conociendo cuál es su significado y lo que implica portar dicho símbolo y lo que corresponde

al comportamiento individual y colectivo.

Page 3: El vestido como vehículo de integración del campo y la  ciudad  en los países andinos

- Con este propósito se plantea el proyecto, que tomará inicialmente una muestra de ambas

poblaciones entre jóvenes de 18 a 25 años.

- Se seleccionarán 50 estudiantes universitarios y 30 jóvenes del campo.

- Lograremos de esta manera realizar la idea en una escala menor que brindará la información

necesaria par ir aplicando el modelo en otros lugares y perfeccionar la idea.

- El modelo plantea también generar trabajo a organizaciones de tejedoras mujeres del campo y

tomar los materiales producidos por estos grupos (según sea el caso del lugar) e incluirlos en las

prendas.

- Se incluirán mujeres madres de familia de los jóvenes de la zona rural incluidos en el proyecto

para integrarlas al grupo de tejedoras, con la finalidad de que aprendan y obtengan un

conocimiento que les sirva de sustento.

- Además, incluiremos a pequeñas empresas de la ciudad de producción textil y de ropa.

- Los costos de la fabricación de la ropa también pueden ser cubiertos en parte por la empresa

privada bajo los conceptos de responsabilidad social y ambiental y futuro sostenible.

- La ropa diseñada para los jóvenes de la ciudad será adquirida con precios que aporten para

cubrir los costos de la ropa de los jóvenes del campo, quienes pagarán un precio significativo.

- La formula del proyecto va a poder ser aplicada en todos los países andinos, se extenderá y

promoverá la unión entre nuestro pueblo, al igual que un fractal que se extiende debe mantener

sus espíritu y sus características iniciales y no desvirtuarse en el camino.

- Los pobladores del campo y la ciudad adquirirán el conocimiento de los símbolos que portan.

- Aún así el valor comunicacional de estos símbolos tienen que estar actualizados y llevado a

diseños contemporáneos con el conocimiento de lo que realmente implican para el poblador de

América, especialmente en los países andinos.

III. Objetivos:

Principal: Contribuir a la integración de los pueblos del campo y la ciudad.

Secundarios:

1. Identificar y seleccionar los participantes del proyecto.

2. Obtener información acerca de las formas de vestir.

3. Obtener información del conocimiento de los participantes acerca de la cultura milenaria

andina.

4. Acercar a los jóvenes al legado de la cultura milenaria andina.

5. Fabricar las nuevas prendas de vestir.

6. Promover el trabajo entre pobladores del campo y la ciudad.

7. Generar trabajo en la población de bajos recursos del campo.

8. Lograr un acercamiento de confianza entre los jóvenes del campo y la ciudad.

IV. Actividades:

1.- Identificar y seleccionar los participantes del proyecto.

- Visitar la comunidad campesina.

- Visita a la universidad.

- Coordinar con lideres, padres de familia y autoridades la participación de los jóvenes del

campo.

- Coordinar con profesores, directores de escuela de las Universidad.

- Selección de jóvenes de la Universidad.

- Selección de jóvenes del campo.

Page 4: El vestido como vehículo de integración del campo y la  ciudad  en los países andinos

2.- Obtener información acerca de las formas de vestir.

- Averiguar las motivaciones, costumbres y razones del uso de las indumentarias actuales.

- Registrar las formas de vestir.

- Realizar una clasificación.

- Identificar los factores externos que influyen en las formad de vestir.

- Identificar tendencias y deseos insatisfechos en los jóvenes.

3.- Obtener información acerca del conocimiento de los jóvenes de la cultura milenaria andina y

de los símbolos sagrados.

- Averiguar qué entienden por Tawantinsuyo, Símbolo sagrado andino, integración,

- Averiguar cómo creen que el pensamiento y el sentimiento se integran al cuidado del medio

ambiente y al respeto a la diversidad.

- Identificar los niveles de respeto y tolerancia.

4.- Acercar a los jóvenes al legado de la cultura milenaria andina promoviendo un cambio de

actitud tanto en el joven del campo como en el de la ciudad.

- Brindar información del la nueva visión de la cultura andina milenaria.

- Brindar información acerca del símbolo sagrado andino.

- El aporte al cuidado del medio ambiente desde la cultura milenaria andina.

- Informar de la cultura prehispánica planteada en un mundo globalizado, con tecnologías,

medios masivos de comunicación, libre mercado, consumismo.

- Promover un contacto con las manifestaciones de la cultura. Incentivar a un compromiso de

respeto a la vida, resaltando los aspectos de diversidad cultural y medio ambiente.

5.- Fabricar las nuevas prendas de vestir.

- Plantear nuevos diseños y prototipos.

- Evaluación de diseños y prototipos.

- Plantear el uso de materiales de la zona.

- Escoger las aplicaciones según los acabados.

- Identificar fabrica de textiles en la ciudad.

6.- Promover entre los jóvenes la idea del trabajo entre pobladores del campo y la ciudad.

- Brindar información de la iniciativa empresarial y la importancia de trabajar entre el campo y

la ciudad.

- Fomentar el respeto a los pobladores del campo entendiendo sus expresiones y

comportamiento.

- Manifestar puntos de mejora en el comportamiento de los habitantes del campo y la ciudad.

7.- Generar trabajo en la población.

- Identificar organizaciones de tejedoras.

- Brindar oportunidad de trabajo y aprendizaje a las madres de los jóvenes del campo

confortantes del proyecto.

- Identificar empresas de fabricación de ropa en la ciudad.

- Identificar empresas privadas con responsabilidad social.

8.- Lograr un acercamiento de confianza entre los jóvenes del campo y la ciudad.

Page 5: El vestido como vehículo de integración del campo y la  ciudad  en los países andinos

- Uso de las nuevas prendas de vestir.

- Monitoreo de experiencias.

- Reunir a los jóvenes del campo y la ciudad.

V. Metodología:

1.- Identificar y seleccionar los participantes del proyecto.

- Se recurrirán a datos estadísticos y geopolíticos para identificar y ubicar la comunidad

campesina con más índices de pobreza y que no este muy alejada de la ciudad (para efectos de la

aplicación del primer proyecto).

- Se realizarán entrevistas con los padres y autoridades de la comunidad.

- Se realizarán entrevistas con las autoridades de la universidad.

- Entrevistaremos a los jóvenes seleccionados, generando una ficha de cada uno con sus datos

personales.

- Realización de fichas personales.

2.- Obtener información acerca de las formas de vestir.

- Se harán encuestas entre los jóvenes para obtener un perfil personal.

- Se tomarán fotos de las formas de vestir.

- Se hará un catalogo.

3.- Obtener información acerca del conocimiento de los jóvenes de la cultura milenaria andina y

de los símbolos sagrados.

- Se harán entrevistas personales y se encuestarán a los jóvenes de ambos lugares.

- Se les mostrarán imágenes y símbolos de la cultura milenaria andina.

4.- Acercar a los jóvenes al legado de la cultura milenaria andina.

- Se harán conferencias.

- Se realizarán charlas.

- Se brindará material impreso resumido de cada conferencia.

- Se brindará material en audio de nuevas propuestas de la música andina.

- Se realizará un viaje a centros arqueológicos cada grupo (campo y ciudad )

independientemente.

5.- Fabricar las nuevas prendas de vestir.

- Se formará un comité encargado del proyecto.

- Se invitará a un diseñador comprometido y conocedor de la nueva visión del mundo andino.

- Cada prenda responderá a las características personales de cada participante.

- Se incluirá en cada prenda una tarjeta con la marca de la ropa y con el significado de los

símbolos que contiene y las implicancias que éste exige en el comportamiento.

- Se evaluarán las prendas con opiniones y sugerencias del comité y de los jóvenes participantes.

- Lograr un precio final asequible para los jóvenes de la ciudad.

- Fabricación.

6.- Promover entre los jóvenes la idea del trabajo entre pobladores del campo y la ciudad.

- Conferencias y charlas.

Page 6: El vestido como vehículo de integración del campo y la  ciudad  en los países andinos

VI. Cronograma: MESES

OBJETIVO ACTIVIDAD METODOLOGIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Identificar y seleccionar los participantes del proyecto.

Identificación de Participantes

Visitas, entrevistas, fichas personales, coordinaciones, selección

X

Información de las formas de vestir.

Registro, descripción, clasificación

Encuestas, Fotografías, catalogo y

X

Conocimiento de la cultura milenaria por parte de los jóvenes.

Identificar y averiguar el manejo de conceptos e información

Encuestas y proyección de imágenes

X

Acercar a los jóvenes al legado cultural andino

Brindar información, motivar y contacto con las expresiones culturales.

Conferencias, charlas, visitas a los centros arqueológicos.

X X

Fabricación de las nuevas prendas

Plantear nuevos diseños, exposición, evaluación de materiales, precios, identificar empresa privada con responsabilidad social.

Comité de trabajo, diseñador, accesorios de prendas de vestir con información de los motivos. Fabricación y manejo de costos con el aporte privado.

X X X X

Promover entre los jóvenes la idea del trabajo entre pobladores del campo y la ciudad.

Brindar información, hacer paralelos y comparaciones con casos de éxito.

Charlas y conferencias, entrega de material, dramatizaciones teatrales

X X

Generar trabajo en la población.

Identificar organizaciones de tejedoras, empresas textiles de la zona, coordinar, involucrar a las madres de bajos recursos

Entrevistas, coordinaciones, negociación de precios e integración de nuevas trabajadoras.

X X X

Lograr un acercamiento de confianza entre los jóvenes del campo y la ciudad.

Uso de las nuevas prendas, monitoreo, reuniones entre los jóvenes

Registro de experiencias, Viajes, espectáculo, fiesta.

X X X X X

- Muestra de ejemplos en otras partes del mundo en donde campo y ciudad progresan juntos en

armonía y respeto.

-Brindar material impreso.

- Reliar dramatizaciones teatrales en vivo para reflejar la situación de desintegración y las

posibilidades de un trabajo en conjunto.

7.- Generar trabajo en la población.

- Se harán entrevistas con representantes de tejedores y fabricantes de textiles tradicionales de

la zona para lograr una alianza.

- Se acordarán precios y formas de pago.

- Se harán entrevistas con las madres de la zona del campo elegida para el proyecto para

invitarlas a aprender y trabajar en el proyecto con las organizaciones fabricantes de textiles

tradicionales.

- Se realizarán entrevistas con los representantes de pequeñas empresas locales productores de

ropa.

- Presentar el proyecto a la empresa privada para cubrir costos de fabricación.

Page 7: El vestido como vehículo de integración del campo y la  ciudad  en los países andinos

VII. Recursos:

Humano:- Director del proyecto- 5 Responsables del comité del proyecto. (comunicador social, contador, sociólogo, psicólogo, antropólogo)- Diseñador- 2 Conferencistas

Servicios:- Transporte dentro de la ciudad- Transporte fuera de la ciudad- Grupo de música y teatro.- Impresiones gráficas.

Instalaciones:

- Oficina- Mobiliario.- Material de escritorio

Tecnología y comunicaciones:

- 3 Computadoras lap top- 2 Computadoras estables- 2 impresoras- Máquina fotocopiadora.- Instalación inalámbrica a Internet- Telefonía celular (7 equipos y sus respectivas líneas)- Una cámara fotográfica- Una cámara de video

José Eduardo Díaz CamachoFacultad de Ciencias de la Comunicación

Universidad Privada del NorteCajamarca Perú - 2009

8.- Lograr un acercamiento de confianza entre los jóvenes del campo y la ciudad.

- Registro de experiencias en fichas personales.

- Realizar un viaje al campo para los jóvenes de la ciudad.

- Realizar un viaje de los jóvenes del campo a la ciudad.

- Conjuntamente con los viajes se realizarán charlas que ayuden a entender las formas de pensar de los

habitantes de cada zona.

- Realizar un viaje a un centro arqueológico con los jóvenes de ambos lugares.

- Asistencia de los jóvenes a un espectáculo musical y teatral con el tema andino milenario en un teatro

de la ciudad.

- Realizar un paseo de todos los jóvenes al campo.

- Realizar una fiesta de fin de proyecto.