44

ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA
Page 2: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA
Page 3: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

Director

Comité Editorial

Coordinación Editorial

Columnistas

Miembros Junta Directiva

Regionales Fenalce

Suplentes

Honorarios

Francisco Díaz Caycedo.

Fabio Polanía FierroLuz Angela Giraldo Murillo

David Méndez GuarnizoArmando Sarmiento Sarmiento

Jorge Norato Jiménez

Patricia Uribe de Muñoz

Francisco Díaz Caycedo, Luz Ángela Giraldo Murillo,

Carlos Aguel Kafruni, Carlos Gustavo Cano S.,

Departamento Económico, Diego Miguel Sierra,

Jaime Liévano, Juan Pablo García.

Dirección Fenalce:Carrera 14 No. 97-62

PBX: 2181755E-mail: [email protected]ágina Web: www.fenalce.org

Bogotá, D.C., Colombia.Se autoriza la reproducción del contenido de

esta publicación citando la fuente.

Tel: 2400 495 / 6301 003

Carlos Aguel Kafruni

Álvaro Pineda Naranjo

Iván del Real HernándezManuel María Álvarez

Manuel Zarama Delgado

Plinio Puche Díaz

Víctor Manuel Delgado R.

Emiliano Díaz del CastilloAlberto Martínez Saenz

José Adel Cancelado PerryFrancisco Díaz CaycedoJosé Vicente CastañedaHernán Osorio Arengas

Jairo Manrique Bocanegra

Álvaro Posada MorenoBernardo Correa SeniorErney Vargas Perdomo

Enrique Urbina G.Eulalio Portilla Parra

Miguel Núñez de la HozMoisés Castañeda G.

Rafael QuintanaTony Rafael Álvarez

Víctor García Mendieta

4 EDITORIAL

¿Hacia dónde se dirige el sector de cereales y leguminosas en Colombia?

6 MEMORIAS XIX CONGRESO FENALCE

XIX Congreso Nacional Cerealista y de Leguminosas

Intervención Presidente Junta Directiva, Fenalce

¿Después del TLC, qué?

Aspectos de la Intervención del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Intervención Director Fundación para el Desarrollo Agroindustrial de la Altillanura

¡Sí hay Futuro en los Negocios que Involucran la Agricultura!

31 POLÍTICA AGROECONÓMICA

8

14

Informe Económico

17

35 NOTAS DE ACTUALIDAD

Simposio Internacional de Actualización de Maíz

Socialización de la Formulación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) al Plan Nacional de Maíz

Proyecto de Ley Programa “Agro Ingreso Seguro”

22

28

37

38

Page 4: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

4

Editorial

La producción de cereales y leguminosas en Colombia ha atravesado fuertes procesos de cambio en los últimos 20 años, al pasar de tener un alto

grado de autosuficiencia de la demanda interna, antes de los años 90, a una apertura unilateral en los años posterio-res que abrió el mercado a bienes extranjeros y golpeó considerablemente a nuestros agricultores, para lo cual fue necesario que nuestro país adoptara políticas tendientes a proteger la producción nacional, gracias a las cuales, aún cuando las importaciones continúan incrementándose, la producción nacional de cereales y leguminosas ha sido sostenible.

Tras conocer los resultados finales de la reciente nego-ciación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que definitivamente fueron desafortunados para los cereales y leguminosas, el subsector debe prepararse para asumir los nuevos retos que la interna-cionalización de la economía colombiana implica.

Una vez más, en condiciones menos favorables por la ausencia de mecanismos de protección, el subsector deberá enfrentarse a las importaciones que, por efecto de los subsidios y condiciones competitivas, llegarán al país a precios menores que los productos colombianos, lo cual jalonará a la baja los precios de los mismos, afectando seriamente los ingresos de los cultivadores.

Ante esta realidad inminente, es indispensable tomar una posición proactiva en la búsqueda de alternativas que garanticen la sostenibilidad de la producción nacional y el bienestar de los agricultores. Si bien las compensaciones económicas y programas de apoyos ofrecidos por el gobierno, constituyen una necesidad imprescindible para aliviar los impactos negativos del TLC sobre la producción nacional, es necesario pensar estratégicamente para lograr superar los próximos desafíos, y producir cambios estructurales que sean perdurables en el tiempo.

Definitivamente, la generación de valor agregado sobre los productos del subsector es la posibilidad más importante para permanecer en el mercado bajo el contexto de integración comercial. La consolidación de proyectos agroindustriales que absorban e incluso estimulen la oferta interna de cereales y leguminosas es fundamental en el corto y mediano plazo.

¿Hacia dónde se dirige el sector de cereales y leguminosas en Colombia?

Por: Gerente General Fenalce

Francisco Díaz Caycedo

La integración vertical con otros eslabones de cada una de las cadenas productivas puede significar la inclusión directa o indirecta de los agricultores en los procesos de transformación de la materia prima, asegurando la venta de sus cosechas, bajo esquemas de agricultura por contrato y/o mediante la participación accionaria en nuevas empresas agroindustriales constituidas con recursos mixtos, a partir de modelos de asociatividad de grandes y pequeños productores agrícolas.

En el mismo sentido, la generación de clusters, con la concentración de empresas agrícolas y agroindustriales que se relacionen entre sí, en zonas geográficas defini-das y cercana a los centros de producción, para confor-mar un polo productivo especializado con ventajas competitivas identificables, es una opción viable para facilitar los procesos de transformación de los cereales y leguminosas, disminuyendo las dificultades y costos por efecto de la insuficiencia de infraestructura de transpor-te y los elevados costos del mismo, como consecuencia de las barreras naturales a la comercialización que caracterizan la geografía colombiana.

De otro lado, la producción de biocombustibles, además de una necesidad inminente, se convierte en una oportunidad para todo nuestro sector agrícola que cuenta con una interesante oferta de productos agrícolas a partir de los cuales podríamos obtener etanol y biodisel. La permanente tendencia al alza de los precios del petróleo y su carácter no renovable, han determinado la inviabilidad de continuar dependiendo de este combustible como la principal fuente de energía del planeta, dando lugar a la necesidad de obtener energía de fuentes alternativas entre las que podemos destacar cultivos como caña, palma, maíz, sorgo dulce, yuca, higuerilla, banano, remolacha azucarera y otros más que produce nuestra tierra.

El 2012 se proyecta como el año en cual el país alcanza-rá el límite de autoabastecimiento de petróleo y deberá comenzar a importarlo para suplir sus necesidades de energía o conseguir fuentes alternativas. El uso del

Page 5: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

¿Hacia dónde se dirige el sector de cereales y leguminosas en Colombia?

etanol para enfrentar esta coyuntura se ha convertido en una política de Estado, sin embargo, la producción actual de etanol es insuficiente para abastecer la demanda interna. En este escenario, se hace inminente investigar e invertir en nuevas alternativas de produc-ción, presentándose el maíz y el sorgo dulce, como posibles soluciones para satisfacer la demanda interna, disminuir la dependencia energética externa, generar empleo y elevar el nivel de industrialización de la economía rural, partiendo de alianzas estratégicas con la industria.

Para que los cereales y leguminosas puedan insertarse en las dinámicas productivas, industriales y empresaria-les descritas, es primordial aumentar la competitividad de los cultivos, mejorando la productividad, la calidad, y eficiencia en términos de un menor uso de los factores obteniendo el máximo rendimiento. Así mismo, los agricultores deben disminuir su aversión al riesgo, involucrándose en proyectos productivos de alto valor agregado.

Esto sólo se puede lograr con el desarrollo de activida-des de investigación sobre los usos de los productos y de transferencia intensiva de tecnología, con el uso de técnicas de agricultura de precisión y productos transgénicos, así como mediante la promoción y/o generación de actitudes de emprendimiento, capaci-dades empresariales y asociatividad en los agricultores.

También es necesario que el gobierno nacional apoye el proceso con inversiones en infraestructura productiva, de transporte y educación rural; los agricultores deben hacer uso real de los instrumentos gubernamentales de apoyo como crédito, asistencia técnica, programas de modernización agrícola, entre otros que promuevan el desarrollo del campo y la agricultura.

El futuro se vislumbra desafiante, pero nuestro gremio en conjunto con sus cultivadores continuará trabajando arduamente para encontrar oportunidades y superar los retos que esta nueva etapa de la economía nacional supone.

Financiamos los cultivos semestrales

Page 6: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

6 Agos t o de 2006

Memorias XIX Congreso Fenalce

XIX Congreso Nacional Cerealista y de LeguminosasPor: Luz Angela Giraldo. Secretario General FENALCE

E l pasado 22 de junio, dando cumplimiento a sus estatutos, FENALCE llevó a cabo, en el Gran Auditorio de Compensar, el XIX Congreso Nacional Cerealista y de Leguminosas,

máximo certamen de los agricultores de cereales y leguminosas de Colombia, con la asistencia de delegados de todo el país, la Junta Directiva Nacional del Gremio e invitados especiales.

El XIX Congreso contó con la presencia del señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Andrés Felipe Arias. La apertura estuvo a cargo del Presidente de la Junta Directiva Nacional, doctor Carlos Aguel Kafruni. El Gerente General de FENALCE, doctor Luis Eduardo Quintero Leal, presentó informe sobre la gestión de la Federación por los dos últimos años. Durante el XIX Congreso se presentaron conferencias sobre diversos temas relacionados con la problemática cerealista y de leguminosas, cuyos textos se presentan en ésta edición.

La nueva Junta Directiva Nacional elegida, de acuerdo con los estatutos vigentes, por el XIX Congreso Nacional Cerealista y de Leguminosas para el período 2006-2008, quedó conformada de la siguiente manera:

Page 7: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

7

XIX Congreso Nacional Cerealista y de Leguminosas

Carlos Gustavo Cano y Diego Miguel SierraMesa Principal: Luís Eduardo Quintero Leal, Rafael Mejía López, Carlos Aguel Kafruni y Jairo Manrique Bocanegra.

De igual manera, el XIX Congreso designó al doctor JOSÉ HERNAN OSORIO ARENGAS, como Miembro Honorario de la FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS “FENALCE” en razón de los especiales servicios que por más de treinta años le ha prestado al Gremio Cerealista y de Leguminosas, como Agricultor, Miembro Principal de Junta Directiva y del Comité Regional Cerealista de Aguachica.

El XIX Congreso fue calificado por los asistentes como de la mayor importancia por el contenido del mismo.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS “F E N A L C E”

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2006 - 2008

PRINCIPALES

SUPLENTES

HONORARIOS

Álvaro Pineda Naranjo

Jairo Manrique Bocanegra

Carlos Aguel Kafruni Iván del Real Hernández

Manuel María Álvarez

Álvaro Posada Moreno

Bernardo Correa Senior

Manuel Zarama Delgado

Erney Vargas Perdomo

Plinio Puche Díaz

Víctor Manuel Delgado R.

Rafael Quintana

Moisés Castañeda G.

Enrique Urbina G.

Víctor García Mendieta

Tony Rafael Álvarez

Miguel Núñez de la Hoz

Eulalio Portilla Parra

Emiliano Díaz del C.

José Adel Cancelado P.

Francisco Díaz Caycedo

Alberto Martínez Saenz

José Vicente Castañeda

Hernán Osorio Arengas

Luis Narro representante CIMMYT Colombia.

De izq. a der. Hugo Ramos, Fabio Polanía, Ángela Giraldo, Rafael Mejía y David Méndez

Page 8: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

8

Intervención Presidente Junta Directiva, Fenalce

Por: Carlos Aguel Kafruni

Memorias XIX Congreso Fenalce

Sean Ustedes Bienvenidos al XIX Congreso Nacional Cerealista y de Leguminosas. Antes que nada quiero formularles una invitación para que hagamos un alto

en el camino, ya que es necesario que nos detengamos a pensar de dónde venimos, en dónde estamos y para dónde vamos los productores de cereales y leguminosas.

Recojamos entonces las buenas y malas experiencias, aprendamos de ellas y convirtamos los retos de hoy en oportunidades para el futuro.

Quiero hablarles brevemente sobre lo que hemos hecho en los últimos dos años, conjuntamente con el gobierno, la SAC (Sociedad Agricultores de Colombia) cadenas productivas y demás gremios de todo el sector privado. Hemos trabajado en el tema de comercialización de las cosechas, en el tema del MAC (Mecanismo de Administración de Contingentes), en los precios de paridad, en los ajustes en los plazos de compra y en la definición del IBSA (Índice Base de Subasta Agropecuaria) que para este momento es de 5.5. En el 2005 se firmó un acuerdo con Fedemol para garantizar la compra de la producción de trigo nacional por el tiempo que sea necesario. El precio que se acordó en ese momento fue de quinientos sesenta mil pesos ($ 560.000), sin embargo estamos negociando las nuevas condiciones de precio en razón a la tasa de cambio y el precio internacional del trigo.

Iniciamos la carnetización de afiliados, lo cual es muy importante para Fenalce. En principio pensábamos que teníamos identificados y sabíamos en dónde estaban los agricultores que hacen parte de Fenalce, pero nos dimos cuenta que era realmente difícil encontrar esa unión que nos atara con nuestros afiliados, por eso entramos en un nuevo proceso de carnetización que permitiera saber quiénes somos y en dónde estamos.

En estos momentos tenemos aproximadamente 2,300 afiliados carnetizados, pero hoy por hoy, creemos que somos más de doscientos mil agricultores en todo el país. La tarea de la carnetización es grande y compleja; le hemos pedido a cada una de las regionales carnetizar a cada afiliado rápidamente. Este ejercicio se repetirá anualmente.

También entramos a un cambio de estatutos de la Federación, reforma que buscaba un nuevo esquema organizacional ajustado a la realidad colombiana. Pienso que la reforma más importante que tiene la Federación en este momento, es la participación nacional por producción regional y no por recaudo. Este cambio es importante para algunas zonas del país como Córdoba, una zona que le contribuye tanto al Fondo Parafiscal. Con la nueva reforma estatutaria se pretende que cada zona tenga derecho, a su parte de parafiscalidad, de acuerdo a la producción. De hecho es lo más relevante y profundo que tiene la reforma estatutaria.

Asimismo, se disminuyó el número de integrantes de la Junta Directiva, de 13 a 9 miembros y el Congreso de 100 a 60 delegados, para darle dinamismo al gremio. Había una limitación en Fenalce, por la cual, las personas jurídicas o sociedades no podían convertirse en afiliados; con la reforma estatutaria, a las personas jurídicas, se les permite ingresar como miembros de Fenalce.

También se establecieron derechos y obligaciones para los afiliados, se incluyeron procedimientos para aplicar sanciones, y se ampliaron las facultades al Gerente General.

Hablemos un poco del pasado de Fenalce para recapitular y empezar a construir lo que pensamos debe ser el nuevo Fenalce hacia el futuro.

Miremos los antecedentes del sector: antes de los años 90`s Colombia era autosuficiente en la producción de maíz y sorgo. En esa época no se importaba mayor cosa, y lo que se importaba, lo hacia el IDEMA con unas condiciones y restricciones en el mercado. En la apertura de los 90`s empezaron los dolores de cabeza para nosotros, los productores de cereales, cuando comenzaron las grandes importaciones de maíz y soya y se incrementaron las de trigo, que venían desde los años 60`s.

Después de la apertura hubo una apuesta gremial al proteccionismo con el sistema arancelario de franjas de precios. Además, hubo un estancamiento en la produc-ción con relación al consumo, creció la demanda y

Agos t o de 2006

Page 9: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

Intervención Presidente Junta Directiva, Fenalce

9

crecieron los sectores avícolas y porcícola (ver cuadro No. 1), que son los que jalonan la producción. Enfrentamos una sustitución de la demanda nacional por materia prima importada, en consecuencia, la industria procesadora se trasladó a las zonas de consumo y se acercó a los puertos.

El sector avícola, nuestro principal comprador se desarrolló considerablemente, con un crecimiento promedio anual del 6.09% desde 1990 hasta el 2005. El crecimiento de este sector jalonó el consumo de maíz donde nosotros tenía-mos la tarea de estar acompañando a los sectores avícola y porcícola atendiendo la demanda que ellos exigían, pero por el contrario, se dio un estancamiento en la producción nacional de maíz y por consiguiente, un incremento en las importaciones. El sorgo se afectó por dos factores, la sustitución por importaciones y la sustitución del sorgo por el maíz debido a la preferencia del maíz por efectos nutricionales. La producción de cebada cayó dramática-mente mientras que las importaciones aumentaron exageradamente. En el trigo también hubo un descenso en la producción nacional.

Ahora hablemos del presente. Miremos unos datos bien interesantes: se han incrementado las áreas de maíz amarillo en Colombia mientras que las áreas de maíz blanco han disminuido. Observemos la participación de Fenalce en el área agrícola; en el año 93 pesábamos el 26% sobre el área de cultivo, y en el 2005 el 20,14%. No obstan-te somos la quinta fuerza agrícola del país, y esto es muy importante. (Ver cuadro No. 2)

En el Cuadro No. 3 vemos que en Colombia desde el año 1993 hasta el año 2005 se redujo el área cultivada. Observemos las tendencias, ¿qué esta pasando con el maíz amarillo?, En el año 93 teníamos 28,8 kilos de consu-mo per cápita y ahora son 73,8, consumo, vía pollo, cerdo y proteína animal. De esos 73,8 kilos por persona, la mayoría proviene de las importaciones; el maíz blanco, claramente, ha disminuido mientras que ha aumentado el consumo de trigo, y lo que esta sucediendo es que la población colom-biana ha cambiado sus hábitos de consumo, sustituyendo la arepa por el pan.

Recientemente nuestro gremio se vio enfrentado, a la negociación de un tratado de libre comercio TLC con Estados Unidos. Quisiera hacer un análisis de este Tratado, del por qué nos negociaron como nos negociaron, y que pasó en la negociación. Si nosotros, en años anteriores, hubiéramos tenido conciencia de la necesidad de incre-mentar la producción para atender el aumento del consumo colombiano, hubiéramos salido mejor librados. Cuando se hace un balance del resultado del TLC, se deduce que la razón principal es que no respondimos con las siembras de maíz a la demanda creciente, a pesar de que había un precio protegido con unas franjas de precios para hacer agricultura en una forma favorable. Nosotros decidimos todo lo contrario, quedarnos en la comodidad, en esa zona de confort, hecho que no puede volver a repetirse.

Producción Avícola en Colombia(Miles de toneladas de pollo y huevo)

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Fuente: FENAVI

Fuente: DIAN - FENALCE

Maíz

0

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750

2,000

2,250

2,500

19

90

199

1

19

92

19

93

199

4

19

95

19

96

19

97

19

98

199

9

20

00

20

01

200

2

20

03

200

4

200

5

Importaciones Producción Nacional

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Fuentes: DANE, MADR, FENALCE 2005, OECD

Área Cultivada enColombia

(Hectáreas)

Consumo percápita

(Kg/Habitante)

Ayudasinternas en

E.U.(USD/Ton)

Total Ayudas Internas

EU (Millones de USD)

Producto

1993

2005

1993

2005

EmpleosDirectos

2005

(2000-2002)

Maíz Amarillo

285.149

359.325

28.8

73.8

76.850

Maíz Blanco

388.431

189.041

18.6

13.3

40.43128

Sorgo

201.757

68.311

17.8

5.2

5.133

53 621

Trigo

52.377

23.570

25.3

28.7

19.047 74 3.993

Cebada

41.340

3.100

6.7

4.6

323

60 354

Fríjol

134.111

101.500

3.3

2.9

80.000Sin

CuantificarSin

Cuantificar

Total 1.103.165 775.647 221.784

Área Agrícola

4.229.3943.850.519

Participación sobre área agrícola

26.08% 20.14%

6.799

Cuadro No. 3

Page 10: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

Debemos integrarnos en este proceso del TLC para que no nos vuelva a ocurrir esta situación; ahora representamos el 33 ó 35% del consumo nacional de maíz amarillo, los sectores avícola y porcícola van a seguir creciendo y tenemos que ajustarnos y empezar a producir lo que la demanda está exigiendo. Si no nos comprometemos, lo que nos va a pasar es aún peor que lo que se esta experi-mentando en este momento.

Analicemos ahora el resultado de las negociaciones del maíz y el sorgo en el TLC: el maíz amarillo quedó con una desgravación inmediata para un contingente de dos millones de toneladas, mientras que para el maíz blanco ciento treinta mil toneladas y el sorgo veinte mil tonela-das , con un crecimiento anual del 5 %; hay desgravación extra-contingente a doce años y un arancel base de 25% y 20% . No hay mecanismos de absorción, siendo esta la más grave de las consecuencias del TLC para Fenalce y para los cultivadores de maíz. Ello significa que la industria no está obligada a comprarnos el maíz a los agricultores, y fue precisamente este tipo de mecanismo sobre el cual, desde un principio, le pedimos al Ministro de Agricultura y al Presidente de la República se conservara, por ser el único instrumento que le obliga a la industria a comprar la cosecha nacional.

En el caso del trigo y la cebada hay desgravación inmedia-ta, desde el primer día que empiece a regir el TLC, y estos productos pueden ingresar a cero aranceles. En el fríjol se

En el cuadro No. 4 se presentan las ayudas internas de Estados Unidos y Brasil a los productores de maíz, el total que entrega Estados Unidos son $15.000 millones de dólares al año.

Estimativo de Subsidios alProductor por ToneladaPromedio 2000 - 2002

(USD/Ton)

Producto Brasil Estados Unidos

Maíz 9 28 Trigo

9

74

Cebada

N.D.

60

Sorgo

N.D.

53

Soya

4

50 Arroz Paddy

12

99

Algodón

52

536 Caña de

azúcar

0.3

174

Leche 2 148

dio un contingente de quince mil toneladas; lo cual puede generar un caos para los productores del fríjol, pues esas quince mil toneladas van a desestabilizar enormemente el mercado colombiano del fríjol. Le insistimos mucho al Ministro de Agricultura para que esto no se diera, pues todos los que hemos cultivado fríjol, alguna vez en la vida, sabemos que un bulto de más en el mercado hace caer el precio muy fácil, el precio del fríjol es muy sensible a la oferta. Se negoció una desgravación a 10 años y un arancel del primer año de 40% para las importaciones extracontin-gente.

El precio del maíz hoy es de $573.000 pesos y con el TLC, a precios de hoy, será de $428.729. ¿Qué tanto se esta perdiendo? En este caso un 25% del precio con el TLC, yo quiero que ustedes recuerden esta cifra, 25% porque sobre eso vamos a hablar, más adelante, de cómo podemos recuperar ese 25% y además podremos ganar algo por encima de ese 25%.

La filosofía y visión del sector hacia el futuro es la integra-ción vertical, estamos abocados a generar valor agregado, quiere decir: agroindustria, fletes, convertir la debilidad, costo de los fletes, en una fortaleza.

Actualmente cultivamos maíz en zonas como Córdoba, Valle del Cauca, Tolima y Llanos Orientales y tenemos que llevar nuestro producto a las zonas de consumo alejadas de las zonas de producción. El precio del maíz siempre se da en la zona de consumo, teniendo que cargar con el sobrecosto del transporte para llegar a dichas zonas y llegarle con nuestro maíz a las fábricas que lo compran. En todas partes del mundo es al contrario, las fábricas están situadas en las zonas de producción y así debería ser en Colombia. Entonces ¿qué tenemos que hacer?, centros de maquila en las zonas de producción, para que ese 20% de costo de la materia prima, que representa el transporte de una tonelada de maíz, Buenaventura - Bogotá, se convier-ta en un ingreso adicional para el agricultor. ¿Cómo lograremos eso? Haciendo unos centros de acopio y de maquila y ojala de producto terminado como se tiene pensado para cada zona de producción.

Una forma de aumentar los ingresos a los agricultores y así hacerle frente al TLC es conformando clusters. En el caso de la Altillanura o el Ariari en donde se produciría soya y maíz se instalarían las fábricas de alimento balanceado en la misma zona hasta llegar al producto terminado. La Altillanura o el Ariari en los Llanos Orientales y en el Valle del Cauca, que son las zonas que producen la dieta completa, es decir, el maíz y la soya, tendrían la opción de producir alimento balanceado, y tener avicultura y porcicultura y llegar al producto terminado como pollo, cerdo y bovinos.

En el caso de Córdoba, la Costa Atlántica y el Valle del Magdalena se ha analizado con mucho detenimiento como

Memorias XIX Congreso Fenalce

10 Agos t o de 2006

Cuadro No. 4

Fuente: OECD PSE / CSE Base de Datos 2004. N.D. No Disponible N.A No Aplica. Se asume una tasa de cambio de 2.98 Reales por dólar.

Page 11: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

11

se podrían reactivar estas zonas y como hacerle frente al TLC. En estas zonas del país se pueden producir las harinas precocidas, de hecho en Córdoba, hace muchos años se había hablado de este proyecto. Quizás Córdoba es la primera zona que se puede lanzar a proyectos productivos como este, debido a que tiene que rotar el cultivo de algodón, y no produce la soya. Por ejemplo, una libra de harina precocida vale cerca de $1,100 o $1,700, pero ¿a cómo estamos vendiendo nosotros una libra de maíz blanco puesta en Bogotá? Si por el contrario, se construyera en Córdoba una fábrica de harinas precocidas se evitaría llevar esa tonelada de maíz a los centros de consumo (Medellín o Bogotá), y por consiguiente, los ochenta o noventa mil pesos que se gastan en llevar el maíz de la finca a la maquila, a uno de los centros de consumos, se reducirá a unos quince o veinte mil pesos en trasporte, quedando así sesenta mil pesos, que se convierten en ingresos adicionales para los agricultores.

A este tipo de proyectos tenemos que llegar, estamos abocados a empezar a pensar en proyectos como, los propuestos en los Llanos Orientales, en la Altillanura y en todas las otras zonas del país que tienen su vocación de cultivo. En el caso del Cesar, además de ver cada día más viable el tema de la harina precocida, también se puede contemplar el tema de alimento balanceado. El Cesar tiene la palma, la semilla de algodón y tiene obviamente el maíz, los cuales permiten considerar un proceso de industrializa-ción. En mi opinión, Fenalce debería utilizar los fondos parafiscales para formular proyectos de factibilidad para

cada zona del país, no un proyecto general, sino uno específi-co para cada zona del país, para así hacerle frente al TLC.

Los costos de fletes que hoy son desventajas debemos convertirlos en ingresos adicionales y la única manera de volverlos ingresos es produciendo y maquilando en la misma zona. Esto es precisamente lo que se hace en las zonas de altísima competitividad en el resto del mundo, la materia prima no es transportada, sino se maquila en la misma región y en muchas instancias se llega hasta el producto terminado.

Basado en lo anterior, en esencia, en la Altillanura se quiere formar una empresa de agricultores que sería la que compraría los insumos, comercializaría las cosechas, produciría el cerdo y el pollo y hasta comercializaría los productos terminados. Con un proyecto de esta naturaleza por la compra de altos volúmenes de insumos se consegui-rá primero una rebaja entre el costo de producción por hectárea y obviamente por tonelada. Segundo, se estaría integrando toda la labor; si usted es agricultor además sería avicultor al ser colono de esa misma empresa. Fundamentalmente, esto es lo que se busca de incentivar dentro del proyecto de la Altillanura.

Al comparar el consumo per cápita, de carnes de pollo, cerdo y bovina y el huevo entre Colombia, Brasil y Estados Unidos en el Cuadro No. 5, nos damos cuenta que hay un gran potencial de mercado para un proyecto como el descrito anteriormente.

Consumo per. cápita de alimentos de origen animal 2005(Kilogramos por Habitante)

Carne de Cerdo

30.6

11.2

3.1

EU Brasil Colombia

Carne de Pollo

46.5

33.9

18.5

EU Brasil Colombia

Carne Bovina

42.8

35.1

19.4

EU Brasil Colombia

Huevo(Unidades por habitante)

256

130

199

EU Brasil ColombiaFuente: DANE, IGBE, US Census Bureau, FENAVI, FNP

Intervención Presidente Junta Directiva, Fenalce

Cuadro No. 5

Page 12: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

12

Igualmente al analizar el estado actual de la agricultura en Brasil, un proyecto en la Altillanura tiene además el potencial de impactar positivamente el crecimiento de la agroindustria nacional. Para destacar de la agroindustria actual del Brasil están los siguientes aspectos:

Los agro-negocios representan el 34% del PIB, generan el 37% de los empleos, y son responsables del 42% del total de exportaciones.58 millones de hectáreas cosechadas en el 2006.Crecimiento de la producción de granos de 131% desde 1990.Modernización de la producción = Crecimiento de las exportaciones.Política agropecuaria basada en:

Generación de empleos rurales Avance tecnológico Incorporación al mercado de capitales

Líder en generación de etanol a partir de caña de azúcar y biodiesel a partir de soya y otras oleaginosas.Clave del éxito: desarrollo de clusters (reducción de fletes).

Con respecto a posibles proyectos en las zonas de clima frío, como Nariño, Cundinamarca y Boyacá se ha pensado, desde hace tiempo, en un proyecto de pan enriquecido, un pan diferente al que se consume hoy. Usualmente todo el pan que se consume hoy en Colombia es hecho con trigo norteamericano. Al utilizar trigo nacional se podría fabricar un pan tipo europeo, un pan mucho más pesado, con cáscara más gruesa y más denso por dentro. Para este tipo de pan existe actualmente un muy buen mercado en Colombia y sería un nicho de mercado muy interesante para el trigo de estas zonas de clima frío.

He dejado de último el tema de Agro Ingreso Seguro, AIS porque no quiero que en Fenalce guardemos todas las esperanzas de mitigar los efectos del TLC con un instru-mento como el Agro Ingreso Seguro, AIS prometido por el

••

gobierno nacional. No obstante debemos ser insistentes en el contenido de esta ley y estar atentos en como nos afectará, sin embargo creo que tenemos instrumentos adicionales para mitigar los efectos del Tratado de Libre Comercio.

El AIS es indispensable para el sostenimiento del subsec-tor en el corto plazo, ya que compensará la pérdida del ingreso a los realmente afectados con el TLC, que sin duda alguna, somos nosotros los cerealistas y los cuales debemos ser los primeros merecedores de este instru-mento. Segundo, debemos insistir en que haya un mecanismo de absorción de cosechas, en repetidas ocasiones le hemos manifestado al Ministro de Agricultura que de nada nos sirve el AIS si no hay este mecanismo. Adicionalmente, para acceder a un subsidio necesitamos de una factura de venta, si no hay un mecanismo de absorción de cosechas y no nos compran las cosechas, no podremos acceder al subsidio. Debemos ser reiterativos en que el subsidio sea por tonelada, y no por hectárea como están formulando unas personas en el gobierno. Este punto es muy importante, porque el subsidio por tonelada promueve la competitividad, el subsidio por hectárea postra la productividad en Colombia y ocurriría lo que pasó entre los años 90`s hasta el año 2005.

Para finalizar, quiero invitarlos a que como gremio llegue-mos a nuestra propia conclusión a donde debemos llegar.... al producto terminado, a la generación de valor agregado o a clusters de producción en zonas donde se produce el grano. Independientemente a la conclusión que lleguemos, necesitamos infraestructura en las zonas de producción apoyadas por el Estado. Le pido a cada uno de ustedes, que en sus regiones, nos ayuden a formular proyectos de producción.

Nosotros en Bogotá no tenemos una visión muy precisa de lo que se necesita en cada región, pero si cada uno de ustedes nos indican que proyecto se puede desarrollar en su región, esta será nuestra tarea para el próximo año, generación de proyectos integrados específicos para cada región del país. Como expresé anteriormente, la zona de Córdoba es especial para el tema de harinas precocidas y existe ahí una infraestructura inmensa. Igualmente en las zonas del Cesar y del Ariari se puede empezar a trabajar de inmediato; en el Ariari hay unas instalaciones del IDEMA que están a punto ser entregadas y se podrían utilizar en un proyecto de producción integrado. No me cabe duda que el futuro de Fenalce estará ligado a la creación de proyectos agrícolas integrados, específicos para cada zona del país.

Memorias XIX Congreso Fenalce

Muchas Gracias Carlos Aguel KafruniPresidente Junta Directiva Fenalce

Agos t o de 2006

Page 13: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA
Page 14: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

14

Memorias XIX Congreso Fenalce

¿Después del TLC, qué?Por: Carlos Gustavo Cano

Codirector Banco de la República

¿Panacea o debacle?

El primer efecto inmediato:

Agro, el capítulo de las discordias

No a la liberación de mercados

“El TLC es como un título de graduación, bastante irrelevan-te,” como dice Roberto Rigobón, Sloan School of Management, MIT.

Ni panacea, ni debacle, ni libre comercio. Sólo acuerdo parcial y limitado, pero sin el cual el costo sería la pérdida del APTDEA, y el espacio ganado por nuestros competido-res de Centroamérica, el Caribe, Perú, Chile y, posiblemente, Ecuador.

según el Banco de La República, en el corto plazo habrá desviación de comercio: aumento de las importaciones de E.U. (efecto deficitario), y reducción de las de terceros países - ejemplo trigo de Argentina, soya de Bolivia (efecto superavitario), en tanto que podrán mantenerse las exportaciones APTDEA (flores, textiles, confecciones y calzado, aunque las dos últimas con fuerte competencia de China).

El mercado mundial agropecuario está muy lejos de liberarse genuinamente.

Las negociaciones tienden a disminuir las barreras arance-larias, pero se incrementan las no arancelarias y las subven-ciones internas, y se mantienen las de las exportaciones.

El escenario multilateral (OMC, Cairns, G-20) y aún el ALCA, son desplazados por el escenario bilateral (TLC's).

La Ley Agrícola de E.U. 2002 o Farm Hill, presenta subsidios por US $ 180.000 millones entre 2003 y 2009, superiores hasta en 75% a los vigentes durante 1996-2002.

La Política Agrícola Común 2003 (PAC), vemos que La Unión Europea rehúsa Doha y fortalece protección ante la Ley Agrícola de Estados Unidos.

E.U. busca acceso a nuestros mercados con la eliminación de nuestros aranceles y demás medidas de frontera, pero sin reducción de las ayudas internas suyas.

Ronda Doha Cancún y Hong Kong colapsa.

Nuestra respuesta indicada

Aprehensión comprensible…aunque injustifi-cada

Tratado Ideal Vs. Equitativo

Por tanto el reto consiste en…

Persistir en el multilateralismo, a pesar de sus formidables tropiezos, pues es la salida óptima al pilar no negociado en el bilateralismo.

Entretanto, debemos buscar TLC's con Caribe y Centroamérica, Canadá, Unión Europea, Japón, Corea y China, a fin de diversificar oportunidades y evitar excesiva dependencia de un solo mercado.

La apertura de los 90 fue unilateral e incondicional, y por tanto desastrosa.

El TLC ha sido bilateral; con preparación previa; equipo negociador especializado; amplia participación del Congreso, gobiernos regionales y gremios; y activo papel del Minagricultura. Aunque como todo TLC con países más prósperos, no esta exento de asimetrías y dificultades. Luego hay que persistir en salida multilateral.

Ideal: punto de referencia de partida, maximalista (Partida-rio de las soluciones más extremas en el logro de cualquier aspiración) y 'justiciero' (Que observa y hace observar estrictamente la justicia.

Equitativo: mejor acuerdo posible bajo el principio de la prevalencia del interés general de la Nación sobre intereses particulares, aunque legítimos y en torno de bienes reconocidamente 'sensibles'.

Sacarles el máximo y socialmente óptimo provecho a las oportunidades brindadas por el TLC.

Adoptar mecanismos fiscalmente sostenibles que com-pensen los daños a los damnificados por desmonte del SAFP, pero con máxima prioridad hacia la modernización y la reconversión biotecnológica y gerencial.

Agos t o de 2006

Page 15: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

15

¿Después del TLC, qué?

Lo promisorio (1)

Lo promisorio (2)

Lo promisorio (3)

Algunas estrellas

Buenas prácticas agrícolas (BPA)

Los bienes sin subsidios ni protección arancelaria, con alta elasticidad-ingreso de demanda en los mercados externos del más alto poder de compra, y en los que contemos con ventajas comparativas relativas a la naturaleza y la geografía.

La urbanización, la informática y las comunicaciones, la transición demográfica, y el trabajo de la mujer fuera del hogar, han disparado la demanda por “los alimentos de conveniencia” (ya preparados o fáciles de preparar): los hornos micro-onda son tan populares hoy como los televisores.

Los ricos generalmente son más viejos que los pobres. Y exigen ante todo seguridad de los alimentos (sanidad e inocuidad, naturalidad y asepsia). Y pagan más por los más saludables. Para ellos la elasticidad-precio de demanda tiende a ser menor que para los pobres. Y la competitividad no depende tanto de los precios.

Frutas y hortalizas frescas con alto valor agregado, cuyo mercado crece entre el 5% y el 10% anual.

Productos de la acuicultura, la fuente de proteína animal de mayor crecimiento (11% año).

Hierbas, y productos orgánicos y de la agricultura “limpia” o ecológica, creciendo al 30%, sobreprecio 25% a 50%, y mercado de US $40.000 mll.

Resultado del movimiento impulsado por organizaciones privadas como el EurepGAP, creado por el Euro Retailer Produce Working Group, y liderado y acogido por las más grandes cadenas de supermercados del mundo.

Procesos y controles••••••••

Nuevos requisitos

La apuesta exportadora de MINAG y CCI

Nuevos desafíos, grandes oportunidades

El origen

La respuesta: Protocolo de Kyoto

Cuarentenas sanitarias y CEF.Irradiación Gamma.Control residuos de pesticidas.Manejo integrado de los cultivos (MIC) y plagas (MIP).Análisis sensoriales, físico-químicos y microbiológicos.Generalización del HACCP.Trazabilidad y logos de identificación de origen.Ley USA bioterrorismo 2002.

Hay que agregar las certificaciones de índole laboral, social y ambiental. No sólo para el 'comercio justo', sino para todo tipo de comercios en los mercados más apetecidos.

1. Cultivos de Tardío Rendimiento Palma, Cacao y

Caucho. 2. Frutas Pitahaya, Mango, Feijoa, Bananito, Lima Tahití,

Uchuva, Piña Golden, Maracuyá, Lulo.3. Hortalizas Espárrago, Cebolla Bulbo, Brócoli, Coliflor,

Lechuga Gourmet, Alcachofa y Ají. 4. Forestales.5. Carne Bovina y Lácteos.6. Acuicultura Camarón de Cultivo y Tilapia.7. Cafés Especiales.8. Tradicionales Exportables Café, Banano, Flores, Caña

de Azúcar y Plátano de Exportación.9. Algodón, Tabaco y Papa Amarilla.10. Biocombustibles.

• El cambio climático.• El deterioro de los suelos: caída de niveles freáticos, la

erosión y la desertización.• La pérdida de biodiversidad.

Crecientes emisiones de gases de invernadero, especial-mente dióxido de carbono - aparte de dióxido de sulfuro, óxido de nitrógeno, mercurio, metanol, clorofluocarbonos, arsénico -, provocadas fundamentalmente por la prolifera-ción del uso de combustibles fósiles - petróleo, carbón y gas natural.

• Acordado en 1997 por 180 naciones (aún no por EU) para reducir al menos en 5% para 2012 las emisiones de CO2 de 1990. En vigencia desde feb. 16.

• Instrumentos: Clean Development Mechanism (CDM), y Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (ETS), vigente desde enero 1º, desde 40 hasta a 100 euros en 2008 de penalidad por ton de exceso.

1963 1973 1983 1993 2003Aceites y grasas 1.346 3.709 10.233 15.461 31.066Azucares 2.886 5.834 13.154 14.826 20.091Bebidas y Tabaco 2.757 7.727 19.087 42.179 71.303Café, Cacao y té 3.760 8.056 19.942 22.002 35.641Carnicos 2.674 10.055 19.689 36.866 52.668Cereales y prep. 6.937 18.528 43.626 50.747 69.220Frutas y hortalizas 4.743 12.594 29.999 60.839 97.900Total 25.103 66.504 155.731 242.919 377.890

Comercio mundial de alimentosImportaciones Mundiales (Millones de US$)

Fuente: FAO. Cálculos: CCI

Tasa de crecimiento anual por década, %

1963-731973-83 1983-93 1993-03

10,3% 9,1% 7,3% 4,9%

Page 16: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

16

Memorias XIX Congreso Fenalce

Agro-energía, opción del trópico•

Nuevo precio de sustentación en el agro•

Y en materia de productividad…¡ el trópico !

Más sobre la palma de aceite

Cacao, otro healthy del trópico

El regreso del hijo pródigo

Bioetanol: aditivo de gasolina hasta 23%. Derivado de caña (Brasil, COL) y maíz (EU). Pronto en motores flex-fuel. Entre 2000-05 creció 165%, de 4.600 millones de galones a 12.200.Biodiesel: de aceites vegetales o animales, para reem-plazo hasta 100% del diesel fósil, sin modificar motores. Con menos del 10% COL agotaría sus exportaciones de aceite de palma. Entre 2000-05 se triplicó, de 251 millones de galones a 790.

Los precios del petróleo comienzan a ser el sustento y determinante de, al menos, los de azúcar, maíz, soya, palma de aceite y demás oleaginosas.No obstante el TLC, en COL el sistema productivo maíz-soya podría tener una promisoria oportunidad. Según la Natural Resources Defense Council, la producción de biocombustibles en EU podría llegar a 100.000 millones de galones en 2050, y para atenderla las exportaciones de soya y maíz empiezan a cederle terreno a su mayor utilización local.

En términos de galones por hectárea:Bioetanol: remolacha en Francia (1785), caña en Brasil (1655), yuca en Nigeria (1025), sorgo dulce en India (935), y maíz en EU (885).Biodiesel en el mundo: palma de aceite (1270), aceite de coco (575), de colza (255), de maní (225), de girasol (205), y de soya (140).

A partir de enero de 2006 es obligatorio en EU el etiqueta-do de alimentos que contengan grasas hidrogenadas y trans-fats, lo cual, por razones de salud, afianzará la competitividad del aceite de palma, particularmente en margarinas.

La Universidad de Cornell concluyó que el contenido de antioxidantes coloca al cacao por encima del vino tinto y el te verde como uno de los alimentos más amigables con la salud. La industria de EU y la UE se halla ávida por mayor suministro. De ahí el repunte de sus precios por oferta mundial insuficiente.

El caucho, originario de nuestra Amazonía, a pesar de que la región importa más del 90% de su consumo. Debido al fuerte crecimiento de China e India (8%-12%), en especial

de su industria automotriz, es previsible el agotamiento de la oferta asiática, su principal y tradicional fuente.

Empleo de organismos vivos o derivados de estos para modificar o mejorar plantas o animales, o crear microorga-nismos para aplicaciones predeterminadas. Ha hecho posible el mejoramiento de cultivos mediante la creación de múltiples especies en mucho menos de la mitad del tiempo que los fitomejoradores tenían que dedicar a la obtención de nuevas variedades a través de la selección natural o la obtención de híbridos.

Los primeros OGM, en 1994. En 2005 se sembraron 90 millones de hectáreas, y en 2010 habrá 150 millones. Los líderes son EU, Argentina, Canadá, Brasil y China, o sea las potencias agrícolas del planeta. Este año China cambiará la historia lanzando su arroz OGM.

En 2004 los OGM ocuparon el 56% del área sembrada en soya, 28% en algodón, 19% en canola o colza, 14% en maíz. Del mercado mundial de semillas ocuparon el 16%.

• El valor de mercado de los rubros producidos con dicha tecnología fue en 2003 US $44.000 millones. En 2006 será US $70.000. La UE, que tenía dudas, tras dictámenes del Nuffield Council on Bioethis, la Royal Society, y la National Academy of Sciences, terminó aprobando sus productos.

• Siguiendo el Protocolo de Bioseguridad, se adoptaron las primeras especies de algodón; maíz y yuca se hallan en pruebas; y comenzarán en soya.

• 4 cadenas clave: textil-confección, acuícola, avícola y porcícola.

• Primeros logros: agricultura ambientalmente más limpia, y más competitiva por reducción sustancial del uso de plaguicidas y aumento de rendimientos a menores costos.

La apropiación científica y socialmente responsable de nuestra biodiversidad a través de proyectos como BIOINTEGRA, de suerte que mediante el acceso autorizado a los recursos genéticos, y la biología molecular y la ingeniería genética, sea posible negociar con las industrias del conocimiento la inoculación de sus genes en nuestras propias especies nativas, siguiendo los principios de la Convención sobre Diversidad Biológica.

La segunda revolución verde

Los OGM, hijos de la biotecnología

La conquista de los mercados•

Colombia entró en la era OGM

El paso a seguir

¿Será que Rigobón tiene la razón?“El TLC es como un título de graduación:

bastante irrelevante”

Agos t o de 2006

Page 17: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

Aspectos de la Intervención del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

17

E

Seis temas prioritarios para el Gobierno

l Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias Leyva se dirigió ante los asistentes al XVIIII Congreso Nacional Cerealista y de

Leguminosas centrando su discurso en la agenda necesa-ria para impulsar el desarrollo sector agropecuario, en especial el cerealista, en los próximos cuatro años. A continuación se presentan algunas ideas extractadas de la intervención del señor Ministro:

El jefe de la cartera agropecuaria destacó la prioridad del gobierno nacional en derrotar el terrorismo y el narcotráfi-co, por lo que, siendo consecuente con esta prioridad, reafirmó la responsabilidad del mismo Gobierno de encargarse de impulsar y reactivar sectores tan sensibles a esta problemática como el de cereales y leguminosas.

Arias explicó la fórmula con la cual se pretende recuperar la cultura lícita. En primer lugar, se buscarán nuevos mercados para los productos agrícolas colombianos, explotando su potencial exportador. Advirtió, sin embar-go, que los esfuerzos por incrementar las exportaciones agrícolas no implican que sectores con alta competencia de importaciones, como el cerealista, se tengan que debilitar o acabar; por el contrario se debe buscar fortale-cer los sectores que “tienen potencial para seguir crecien-do o mantener la ocupación que hoy tienen”.

En relación a este tema, el Ministro aclaró que por recon-versión se debe entender como la migración a una actividad más conveniente, es decir con mayor rentabili-dad, que en algunos casos puede no ser necesaria o se puede entender como la agroindustrialización de los cultivos ya existentes.

Son seis los puntos más importantes en la agenda agrícola del gobierno para los próximos cuatro años, mediante los cuales se busca “aumentar la reactivación económica y social del campo”. El Ministro reconoció que aún falta avanzar mucho terreno, teniendo en cuenta los problemas que se han presentado, especialmente en los cultivos de ciclo corto y que para FENALCE estos seis temas también deben ser prioritarios, ya que el gremio estará operando alrededor de esta agenda.

Primero: Tratado de Libre ComercioEste es un paso fundamental para Colombia, pues permite abrir el mercado de Estados Unidos a productos con potencial exportador y preservar el mercado de los bienes que se exportan a este país actualmente. Para el gobierno también es importante abrir la mayor cantidad posible de mercados a la agricultura.

El tratado se debe entender como una estrategia comer-cial diferente a la apertura económica de 1990, porque, en primer lugar, a los sectores más sensibles se les dio un tratamiento de transición. Además, en la apertura econó-mica nunca hubo un programa para enfrentar la exposi-ción a la competencia, mientras que con el TLC tendremos Agenda Interna en infraestructura, puertos, compensacio-nes y en competitividad; para lo cual ya se han diseñado y se han empezado a implementar mecanismos. Por otro lado, la apertura económica fue unilateral, mientras que con el TLC se obtuvo el acceso al mercado más grande y más rico del mundo.

A pesar de que los procesos de apertura comercial o de exposición a la competencia son difíciles para algunos sectores, Colombia no debe alejarse la tendencia de integración mundial, por lo que todos los esfuerzos del Gobierno se enfocarán en hacer aprobar el TLC en el Congreso de la República y en implementarlo, ya que esta es una de las labores más difíciles.

Segundo: Agro Ingreso SeguroLas tres palabras que componen el nombre de este programa, implican seguridad en el ingreso para los agricultores, y esto es fundamental porque, tanto el Ministro como el Presidente de la República, están conven-cidos de que lo más importante para un agricultor es tener certeza de sus ingresos, dada la volatilidad característica del sector, determinada por los riesgos climatológicos, de tasa de cambio, precio internacional, comercialización y seguridad.

Agro Ingreso Seguro es un programa que hace parte de la visión que tiene el gobierno para el campo en los próximos años, que no sólo contiene el programa y el proyecto de ley que será radicado en el Congreso de la Republica, sino también otra serie de instrumentos que se han venido

Aspectos de la Intervención del Ministro de Agricultura y

Desarrollo RuralPor: Fenalce

Page 18: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

18

Memorias XIX Congreso Fenalce

desarrollando, como los incentivos para tomar coberturas de tasa de cambio y de precio internacional en maíz, sorgo y soya, el ligamiento de esto a los mecanismos de venta anticipada en la bolsa, los incentivos para seguros contra riesgos climatológicos, los programas de familias en acción, familias guardabosques, jóvenes rurales y seguri-dad alimentaría, todos cumplen con el objetivo de darle seguridad en el ingreso a los agricultores, especialmente a los más pobres.

El primer paso a seguir para implementar correctamente el programa Agro Ingreso Seguro, como complemento al TLC, será presentar al Congreso de la República un proyec-to de ley que asegure un espacio fiscal de 500,000 millones de pesos anualmente para el sector.

El Ministro confirmó que cree inconveniente que en la ley se especifiquen los diferentes productos o sectores que deben recibir el recurso, ya que se entraría a un debate muy difícil entre muchos sectores “para arrancar un pedazo de ese recurso”. El Ministro cree que “el recurso debe cumplir unos principios rectores, que deben quedar plasmados en la ley y ya a nivel de decreto y resolución aterrizar la parte operativa”. “El proyecto de ley ya está práctica-mente listo, el proyecto de ley debe ser condicionado al tratado de libre comercio, porque es el tratado de libre comercio el que abre la ventana de oportunidad política para legitimar ese programa de Agro Ingreso Seguro, es decir a dejar en el presupuesto de los próximos años 500,000 millones de pesos para el sector; porque el tratado hace que este sector vaya a tener un tratamiento especial, con mucha graduali-dad, con mucha fragilidad al exponerlo a la competencia”.

El programa de Agro Ingreso Seguro debe cumplir varios principios, como el de no estar orientado “a sostener en el tiempo de manera infinita y permanente sectores que no hacen esfuerzos por ganar eficiencia o por mejorar competitividad”, “tiene que inducir a que los sectores mejoren su productividad y sus rendimientos cada vez más”. “Este no puede ser un programa que profundice la desigualdad en el campo, tiene que ser un programa con algún criterio redistributivo para tener legitimidad desde el punto de vista político y social”. El Ministro también indicó que este programa no puede beneficiar a los dueños de las tierras, en lugar del agricultor, ya que esto implicaría un incremento de los precios de la tierra o de los arrendamientos.

“De todas maneras todavía tenemos que discutir y socializar con algunos gremios de la producción el

pulimiento del proyecto de ley para que tratemos de ir al Congreso de la manera más coordinada posible. Entre más coordinados vamos y con más cohesión vamos, sector privado y gobierno, más legitimidad vamos a tener en el Congreso a la hora de aprobar o buscar la aprobación del proyecto de ley. Entonces ya está un borrador y lo estamos tratando de discutir con los gremios del sector; es la voluntad del Presidente, estamos haciendo un trabajo que vamos a continuar, sobretodo con la SAC, que nos ha brindado gran apoyo técnico en este caso”.

En el trabajo para el desarrollo del programa Agro Ingreso Seguro han participado diferentes entidades del gobier-no, como el Ministerio de Agricultura, Departamento de Planeación Nacional, Ministerio de Hacienda, pero también se ha buscado el apoyo del sector privado y de expertos internacionales.

Se advirtió que la implementación del programa debía ser muy cuidadosa, ya que la experiencia interna-

cional indica que estos programas pueden no cumplir los propósitos iniciales. Se

debe siempre cuidar que el progra-ma sea equitativo y redistributivo

hacia los agricultores, pues estos deben ser los beneficiados.

El programa de Agro Ingreso Seguro será implementado tan pronto se cumplan los trámites

legales, algunas fases de ejecu-ción del TLC y se hagan los

estudios pertinentes. Sin embargo, el Ministro está convencido de que la

implementación del programa se debe hacer antes de que entre en vigencia el TLC, y

se hará con el establecimiento de la planta operativa del programa desde el segundo semestre de 2006. El Ministerio de Agricultura ya cuenta con 4,000 millones de pesos iniciales que serán utilizados para la elaboración de los respectivos censos, que deben contar con el apoyo de todos los gremios, liderados por la SAC, con el fin de que estos mismos levanten la información y ejecuten el presupuesto.

El recurso, de los 500,000 millones, se irrigará mediante la constitución de tres subprogramas. En primer lugar, se tendrá un subprograma administrativo conformado por un equipo de profesionales a nivel central y regional. Se estima que esto absorberá cerca del 2% o 3% del recurso. En segundo lugar, se encuentra el subprograma de apoyos directos, el cual debe interesar directamente a FENALCE, pues los apoyos se darán a los agricultores inscritos en el programa con el fin de sustituir la protección en frontera que tenían los productos antes del tratado. Sin embargo, para el Ministro aún no es claro la forma en que se debe pagar el apoyo, si por área cultivada o por unidad de

Agos t o de 2006

Page 19: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

19

producción, por lo que aseguró que en esta decisión se debe buscar un equilibro entre evitar un estancamiento en la producción y un incremento desmesurado de esta, que impida honrar los compromisos adquiridos.

Estos apoyos directos serán transitorios, para darle en el tiempo más espacio fiscal al último subprograma, orienta-do a mejorar la competitividad, tanto de los sectores con potencial exportador como de los sectores que compiten actualmente con importaciones. En este tema, inicialmen-te se ha considerado profundizar recursos para el ICR, con el fin de realizar inversiones en infraestructura, mejora-miento de la competitividad, agroindustrialización y condiciones sanitarias, entre otras. Este recurso podría ser otorgado no sólo a pequeños y medianos agricultores, sino también a grandes.

Se contemplan otras propuestas, como abrir una bolsa concursable para pequeños distritos de riego, inducir asistencia técnica a través de un sistema de demanda, aplicar recursos a Finagro para que este otorgue líneas de crédito blandas para reconversión, entendiéndose como cambios de cultivo, o incursión a nuevos eslabones de la cadena productiva.

En cuanto a la comercialización, tan importante para sectores como el cerealista, se ha planeado replicar las subastas del MAC sin otorgar descuentos arancelarios sino subastando unos recursos, para inducir la compra de la cosecha nacional. Los recursos serían otorgados a todos aquellos que estén dispuestos a comprar más unidades de cosecha nacional por cada peso subastado. Estas subastas se calibrarían de acuerdo a las condiciones de comerciali-zación del periodo o de tasa de cambio.

En el corto plazo el Ministro planea continuar con la elaboración del programa y permitir la retroalimentación de los gremios, como la SAC y FENALCE. Todo esto con el fin de estructurar el programa operativamente de la manera más concertada posible, de esta manera el gobierno tendrá más fuerza en el Congreso para sacar adelante el proyecto.

El Ministro reconoció que el TLC genera dificultades en sectores como el nuestro, pero al mismo tiempo es el TLC el que abre la ventana de oportunidad para materializar la voluntad del Presidente de la República, de otorgar apoyos directos a estos sectores.

Tercero: Reducción de Costos de ProducciónTeniendo en cuenta que se busca mejorar la competitivi-dad del sector, el Ministró afirmó que impedirá practicas en contra de la competencia que le resten competitividad. El primer paso en este camino fue la reglamentación al control de precios de los agroquímicos que mediante tres niveles de control, libertad vigilada, libertad regulada y

régimen de control directo de precios, pretende evitar un incremento excesivo de los precios y así un efecto negati-vo sobre los costos de producción.

Otro frente sobre el que está trabajando el Ministerio para reducir los costos de producción, es en la coordinación interinstitucional para agilizar las licencias de productos genéricos para ofrecer a los agricultores insumos por menor precio. También se ha avanzando en el tema de transgénicos, que ha funcionado muy bien con algodón, pero se busca aprovechar las oportunidades que tienen productos como yuca, maíz y arroz en este campo tecnoló-gico.

Cuarto: Incrementos en la productividadCon este tema, muy ligado al anterior, se busca que los agricultores se animen a hacer crecer el área cultivada, a pesar de que en los últimos años se han presentado problemas con la tasa de cambio, los precios internaciona-les y la comercialización; el Ministro considera que “vienen tiempos más fáciles de manejar”.

Este crecimiento debe estar acompañado de un incremen-to en los rendimientos que puede ser logrado con un elemento clave: inversión en ciencia y tecnología. El Presidente de la República se comprometió a destinar cerca del 2% del PIB agropecuario para desarrollo de ciencia y tecnología durante los próximos cuatro años. Respecto a este tema el sector palmicultor propuso acompañar en la reforma tributaria, una modificación en la contribución parafiscal, pasando de 1% a 1.5%, siempre y cuando este medio punto porcentual adicional fuera destinado al desarrollo de ciencia y tecnología junto con un aporte por la misma cantidad del gobierno a este rubro.

Quinto: Estado Promotor de la InversiónCon el fin de sustituir agricultura lícita por ilícita, se pretende constituir un fondo de capital de riesgo para que el Estado promotor llegue con inversión a incentivar proyectos productivos en regiones con problemas de seguridad, para que luego el Estado se retire y ceda estos proyectos avanzados al sector privado.

Entre los proyectos destacó los cultivos de palma en la Costa Pacífica, borojó y chontaduro en el sur del Chocó, desarrollo de agricultura licita en zonas aledañas al parque natural de la Macarena y producción de etanol a partir de yuca en Sucre.

Sexto: País de PropietariosEn este campo se pretende ceder al Ministerio de Medio Ambiente y Vivienda los proyectos de vivienda rural, que actualmente ejecuta el Ministerio de Agricultura. Por otro lado, se buscará que en el presupuesto anual se destinen 30,000 millones de pesos a la compra de tierras para transferirlas a familias desplazadas. Para solucionar los

Aspectos de la Intervención del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 20: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

20

Memorias XIX Congreso Fenalce

problemas que se han presentado en el INCODER, se ha desarrollado un nuevo procedimiento para asignar tierras de forma transparente.

Respuestas del Ministro a los asistentes al Congreso Cerealista y de Leguminosas

En una corta sesión de preguntas el Ministro Arias respon-dió algunas preguntas de los asistentes al Congreso en diferentes temas.

Sobre la consideración de la importancia de otorgar apoyos directos por tonelada y no por hectárea, el Ministro respondió que, a pesar de que en la agenda agrícola del Gobierno se promueve un incremento en la productividad, su mayor preocupación radica en que estimulo sea tan grande que se incentive una producción desmesurada que ocupe totalmente el presupuesto de 500.000 millones de pesos anuales. No obstante, el Ministro dijo estar abierto a todas las alternativas en donde se encuentre un equilibrio entre el área cultivada y el volumen de la producción; lo

importante es evitar equivocaciones. Una de las propues-tas es determinar el apoyo por cada producto pero dentro de un espacio fiscal determinado, por lo que en este caso se ajustaría el valor por tonelada. El Ministro también mostró gran preocupación por las posibles implicaciones del programa de apoyos directos en la OMC.

Se solicitó al Ministro defender con firmeza y vehemencia los cultivos de cereales y leguminosas, de la misma forma en el Ministro hacia al principio de su mandato, asimismo se le recordó que al finalizar la negociación del TLC él mismo se había comprometido a otorgar los cultivos cerealistas 300,000 de los 500,000 millones de pesos del programa Agro Ingreso Seguro. Se le solicitó al Ministro informar sobre cuál era la prioridad de los cultivos de cereales y leguminosas en la agenda del Ministerio, para tener claro si el programa Agro Ingreso Seguro iba a generar una “pelea de rapiña” o por el contrario el gobierno priorizaría nuestro sector de la misma forma en que fueron otorgadas conce-siones para cereales y leguminosas en el TLC.

El Ministro respondió que el énfasis de su intervención fue en como estructurar Agro Ingreso Seguro correctamente para nuestro sector, específicamente en los temas de apoyos directos y herramientas transversales. En cuanto al tema de apoyos directos, el Ministro dijo tener diferentes estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Hacienda y el Departamento de Plantación Nacional, sobre cuanto se debe asignar inicialmente a estos sectores, cercanos a los 300,000 millones; aunque el Ministró afirmó nunca haberse comprometido con una cifra en este tema.

Para el Gobierno es claro que el sector debe mantenerse y así como lo considera el Presidente de la República. En primer lugar, porque sectores como el nuestro no pueden sustituirse por otros de un día para otro, además se debe tener en cuenta que la seguridad alimentaría depende en gran medida de los productos de nuestro sector. Reiteró que así como el Ministerio se preocupa por el sector cerealista, también debe dar espacio a otros sectores y todos se están apoyando.

Por otro lado, Alejandro Vélez, Vicepresidente técnico de la SAC, intervino para aclarar que cualquier tipo de ayuda directa a los productores no es susceptible de demandas en la OMC, sino únicamente a reducciones o a compromi-sos de reducción.

El Ministro continuó, explicando que el proyecto de ley del programa Agro Ingreso Seguro iría con la ley del TLC en el mes de octubre. Además se comprometió a refinar los temas del programa en los próximos días y a ir al Congreso junto con el sector privado.

Acto seguido, se preguntó al Ministro sobre los planes que tenía el Ministerio de Agricultura para las zonas de difícil reconversión, como las trigueras del departamento de Boyacá. El Ministro reconoció la dificultad de reconversión en las zonas trigueras, y reiteró que éstas harán parte del programa Agro Ingreso Seguro, resaltando la utilidad de contar con un censo para el cultivo de trigo. El Ministro es consiente de que hay regiones sin alternativa ya que existe un impacto social “muy difícil y complicado de manejar”.

Finalmente, se le solicitó gestionar el acceso de los agricultores a los créditos de FINAGRO, que hoy en día se solicitan a la banca privada o a la banca estatal, pero son tan grandes las garantías exigidas que los recursos nunca llegan a los productores y terminan elevando los costos de producción. El Ministro comparte esta preocupación que es recurrente en todos los sectores. Reconoció que el problema radica en la descoordinación entre Banco Agrario y FINAGRO, por lo que se comprometió a trabajar en este tema.

Agos t o de 2006

Page 21: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA
Page 22: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

22 Agos t o de 2006

"UN SUEÑO PAÍS: EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE LA ALTILLANURA"

En nombre de la Fundación para el Desarrollo Agroindustrial de la Altillanura- FUNDALLANURA, presentamos un cordial saludo a los afiliados a Fenalce, asistentes al XIX Congreso cerealista, a los agricultores, productores pecuarios, industriales e inversionistas, compañías proveedoras de insumos y equipos, e instituciones públicas comprometidas con el devenir agroindustrial, de la cadena agroindustrial Soya-Maíz-Alimento Balanceado-Cerdos y Aves.Gracias a Fenalce y Coagro, a un entusiasta grupo de agricultores de la zona de Puerto López-Puerto Gaitán, al auspicio de las compañías Cropsa, Dupont, Gecolsa, Monsanto y Syngenta, y a la audiencia del Ministerio de Agricultura y Corpoica, nos dirigimos a Ustedes, para compartirles nuestros puntos de vista sobre una alternativa de producción para la cadena So-ya-Maíz-Alimento Balanceado-Cerdos y Aves, en el sueño país que llamamos "El Complejo Agroindustrial de la Altillanura".Estimamos en el marco del TLC con los Estados Unidos y de los escenarios mundiales de producción de granos, que lo aquí comentado es viable por su carácter competitivo en el inmediato futuro y como tal, debería ser acometido por el empresariado colombiano vinculado a esta cadena agroindustrial.Agradecemos la lectura de este Boletín No 1, su interés en esta iniciativa, los comentarios que ella le amerite y que desee compartir con nosotros a [email protected] o a la Carrera 15 No. 79-76 Oficina 301, Bogotá.

Atentamente,

Diego Miguel Sierra B.Director (E)

1. Consideraciones Generales

Un grupo de inversionistas, productores agrícolas y pecuarios considera, por distintas razones, como algunas de las aquí enunciadas, que es factible adelantar un proyecto exitoso en la altillanura, tendiente a constituir un Complejo Agroindustrial vinculado al cluster Soya-Maiz-Alimento balanceado-Cerdos-Aves:

• Las negociaciones globales y particularmente el TLC con los Estados Unidos, colocan a Colombia en una total dependencia de granos y alimentos, riesgosa e inconve-niente desde el punto de vista de su seguridad alimen-taria.

• Frente a esta situación, estimamos -contrario a otros analistas- que si es posible producir Soya y Maíz competitivos en las condiciones tropicales de Colombia, máxime si estas se asemejan a las del "cerra-do" brasileño, como es el caso de la Altillanura. Destacamos como digno de emular los logros de Brasil y lo advertimos como la más dura competencia en el hemisferio, por encima de Estados Unidos, pues Brasil es el más eficiente productor mundial.

• Las tendencias mundiales de este cluster, han sido replicadas en Colombia para la producción porcícola y avícola. Maíz y Soya enfrentan (a raíz del agotamiento y alza de precios de los hidrocarburos), una demanda creciente por su nuevo rol en la producción de bio-combustibles, lo que los ubica en nuevos escenarios de demanda y precios.

• La pareja Maíz-Soya por el balance nutricional en la dieta animal y su papel específico en el manejo de los suelos de la altillanura, presenta características agronó-micas ideales, que en el marco de la reconversión prevista por el programa gubernamental "AIS -Agricultura Ingreso seguro", tiene una oportunidad de valorización.

• El mercado de Bogotá, al tiempo que mayor y más dinámico del país, es, de cara a la globalización, el más

Intervención Director Fundación para el Desarrollo Agroindustrial

de la AltillanuraPor: Diego Miguel Sierra B.

FUNDALLANURAFundación para el desarrollo Agroindustrial de la Altillanura

Memorias XIX Congreso Fenalce

Page 23: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

23

Intervención Director Fundación para el Desarrollo Agroindustrial de la Altillanura

"protegido", desde el punto de vista de distancias y fletes. Los ahorros potenciales con un cluster integrado y a solo 300 Km. de Bogotá, (distancia desde Puerto Gaitán), hacen de esta alternativa una brillante oportu-nidad.

• La Altillanura posee las tierras para la nueva agricultura tropical: costo moderado, extensiones grandes y abundantes, condiciones físicas óptimas y químicas de fácil adecuación.

• Concientes de las dificultades propias del proyecto y de la misma altillanura, reconocemos la necesidad de que sea un "propósito nacional", con gran apoyo

público institucional y la atención a los temas macroin-dispensales:-Seguridad-Carreteras-Infraestructura de servicios-Agenciado Investigación-Divulgación

El Complejo Agroindustrial de la altillanura, obedece a una concepción integral o de cadena y se ocupará de las distintas fases productivas y comerciales del desarrollo agroindustrial, a saber:

2. ESQUEMA

PROCESO AGRÍCOLA

§MAÍZ

§SOYA

§YUCA

ENGORDE

PORQUINAZA POLLINAZA

GALLINAZA

SECAMIENTO Y SILOS

C E R D O S A V I C U L T U R A

PASTURAS MEJORADAS Y

RESTOS COSECHA

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

SOYAACONDICIONADA CONCENTRADO

REPRODUCTORAS

GENÉTICA

PROCESO POSTERIOR

SACRIFICIO

HARINAS

PLANTA DE SACRIFICIO Y

PROCESO

INDUSTRIALIZACIÓN

ENGORDE DE POLLOS

GANADO DE CARNE Y

LECHERÍA

LEVANTE DE PONEDORAS

POSTURA

GENÉTICA

INCUBACIÓN

REPRODUCTORAS

GANADERÍA

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE LA ALTILLANURA

Page 24: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

24 Agos t o de 2006

3. Antecedentes

Durante los últimos años (2001-2006), en la Altillanura, específicamente en el eje vial Puerto López-Puerto Gaitán, con las experiencias institucionales de CIAT, CIMYT, ICAy CORPOICA, la vinculación de otros agentes de investiga-ción y la de algunas casas comerciales proveedoras de equipos, insumes y asistencia técnica, un grupo de agricul-tores y ganaderos, han sido pioneros en el establecimiento de cultivos semestrales de Arroz, Maíz y Soya y de pasturas mejoradas.

Los resultados agronómicos y en particular, el proceso de adecuación de los suelos ácidos del llano en terrenos óptimos de cultivos transitorios, permanentes y praderas mejoradas, a semejanza de lo acontecido en el "cerrado" brasileño, nos llena de ilusión sobre la oportunidad de ver en Colombia una gesta tropical similar a la adelantada por Brasil durante las últimas cuatro décadas.

En el primer semestre de 2006, desafiando la incertidum-bre de la negociación del TLC, alrededor de 6000 hectáreas fueron sembradas en Maíz y Soya, esto sin contar las nuevas áreas vinculadas a la ganadería, en un proceso que, pese a algunos altibajos, mantiene una dinámica optimista de inversión, desarrollo tecnológico y humano.

4. Grupo Gestor

El Proyecto cuenta con un Grupo Gestor encargado de su Concepción, Promoción y Constitución, en el lapso estima-do de once meses en el 2006. Se constituyó el pasado 30 de mayo la Fundación para el desarrollo Agroindustrial de la Altillanura -FUNDALLANURA, acompañado de proveedo-res y patrocinadores como Cropsa, Dupont, Gecolsa, Monsanto y Syngenta, gestiona los recursos pre-operativos necesarios para garantizar el desarrollo de la iniciativa y acompañarlos para atender los retos y compromisos de esta iniciativa.El Grupo Gestor procurará la vinculación de actuales propietarios y/o productores de los diferentes eslabones del Proyecto agroindustrial, pues esto favorece la puesta en marcha temprana del Complejo agroindustrial.

Adelantará durante buena parte del 2006, la propuesta de desarrollo de la comercializadora y las oportunidades de inversión agrícola y pecuaria, con los detalles pertinentes para unir los diferentes eslabones y ganar la favorabilidad de los inversionistas y del propio Gobierno, como un elemento de AGENDA INTERNA, en el marco del TLC con los Estados Unidos; entregando la propuesta para su promo-ción, a una Oficina de inversión.

INSUMOS

AGRÍCOLAS

PLANTA DEHARINAS

SECADO

PLANTAS DE

BENEFICIOABA

GENÉTICA

DE EMBUTIDOS

+

+

COMERCIALIZACIÓN

AGRICULTORESASOCIADOS

AVICULTORESASOCIADOS

PORCICULTORESASOCIADOS

ATASISTENCIA

TÉCNICA

COMERCIALIZACIÓN

COMPOST

PLANTAS

ATASISTENCIA

TÉCNICA

5. Áreas Directas

Memorias XIX Congreso Fenalce

Page 25: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

• ComercializaciónEl Complejo agroindustrial de la Altillanura, fiel a su finalidad "comercializadora" tendrá un carácter netamente comercial en todas las tareas que se proponga.

Si bien responde al espíritu empresarial de módulos agroindustriales integrados, donde se ocupa de la pro-ducción sucesiva de los diferentes bienes y su trans-formación hacia delante, podrá negociar con terceros, los diferentes bienes y servicios que acometa, en el estado en que estos se encuentren, conforme a la favorabilidad de las circunstancias y al cumplimiento de los propósitos de la misma.

• Insumos AgrícolasLa provisión de insumos agrícolas como:

-Cal y yeso-Semillas- Fertilizantes- Insumos para el control de plagas y enfermedades (MIP), etc.

El Complejo Agroindustrial debe lograr negociaciones favorables por escala, en cuanto a precio, calidad y condiciones de pago, para la rentabilidad de la pro-ducción agrícola y la constitución de sólidas alianzas con los proveedores.

El área de insumos tendrá una relación indirecta en el tema de la MAQUINARIAAGRÍCOLA, pues si bien esta corresponderá a cada uno de los agricultores asociados, el Complejo Agroindustrial tendrá una voz importante de opinión-orientación y eventualmente, condiciones favorables de participación.

• Asistencia TécnicaEl Complejo Agroindustrial constituirá un sólido De-partamento de Asistencia Técnica, que se ocupará de la orientación, normatividad, adopción de las BPA, etc. a fin de garantizar la integralidad del Proyecto y el armonioso desarrollo de las tierras de la altillanura a gran escala, así como la calidad esperada de los pro-ductos para las subsiguientes fases agroindustriales. Su operación será sufragada por los agricultores aso-ciados y atendidos.

En el inicio acometerá un ejercicio "práctico y acadé-mico" que permita resumir y comparar las experiencias tenidas en la altillanura durante los últimos cinco años, de tal suerte que se avance en el consenso para el "paquete tecnológico" en los cultivos principales e iniciales, como maíz, arroz forrajero y soya.

• Planta de Secado/AcondicionamientoEl Complejo Agroindustrial recibirá el producto de los agricultores asociados, con o sin secado / acondiciona-

Page 26: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

26 Agos t o de 2006

De igual manera y dada la localización prevista, el mercado de destino y la concepción de valor agregado, el Complejo Agroindustrial contará con las plantas complementarias de embutidos en las líneas de cerdo y pollo, para favorecer la valorización de los bienes finales, así como la amplitud del Portafolio.

• Planta de HarinasPor la integralidad del Proyecto, el encadenamiento de los eslabones pecuarios y la concepción de "ciclos ce-rrados" o cero desperdicios, en el Complejo Agroin-dustrial operará una Planta de Harinas para atender el procesamiento adecuado de: huesos, pieles, plumas, vísceras, descartes o mortalidades, etc. que tendrían como destino los eslabones pecuarios o de terceros, según convenga por Bio-seguridad en la cadena alimenticia.

• Planta de Compost / Bio-fertilizantesEl Complejo Agroindustrial contempla la opción de operar una Planta de Compost para que aquellos sub-productos, propios de sus procesos agroindustriales o de los productores agrícolas y pecuarios asociados, que no tienen una cabal disposición en la Planta de Harinas, la tengan en una operación de Compostaje.

Esta planta a la vez que garantiza la operación de "Ciclo Cerrado", contribuirá para la elaboración futura de bio-fertilizantes o abonos mineral-orgánicos, funda-mentales para "hacer suelos agrícolas" en la altillanura, además de garantizar la sostenibilidad del sistema en el largo plazo.

Si se logran hacer los ajustes tecnológicos requeridos para garantizar la aplicación mecanizada de tales bio-fertilizantes, el Complejo Agroindustrial dispondría de una nueva sinergia económica, toda vez que estos son más eficientes que la aplicación exclusiva de los ele-

5mentos químicos, gracias a su mayor asimilación y en el caso limitante del aluminio, por la opción adicional de mejoramiento, gracias a la materia orgánica.

1. Es factible que algunos agricultores, además de silos de trabajo donde garanticen el almacenamiento temporal de los productos en la fase de cosecha, dispongan de secado y acondicionamiento por voluntad personal, seguridad, etc. La planta del Complejo Agroindustrial podrá recibir indistintamente unos y otros productos, según tablas de liquidación apropiadas.

2. Entendemos que un proceso parcial de acondicionamiento de la soya induciría modificaciones en la formulación del alimento balanceado y que si esto es así, por limitaciones de escala e inversión, es admisible, requiriéndose la versatilidad de los distintos eslabones de la cadena.

3. La piscicultura también tiene cabida en la Sociedad y el desarrollo futuro dirá en que momento la planta de Alimentos Balanceados producirá este tipo de bienes.

4. Ver más adelante los criterios para esta selección. Para los cálculos iniciales un sacrificio de 9000 pollos/hora, demandarla al año cerca de 11.500 hectáreas de soya y 11.500 hectáreas de maiz, sobre la base de un rendimiento de 2.5 y 6 Ton/ha, respectivamente y de 1.4 hectáreas cultivadas al año.

5. Sikora 2001; Sierra y Peláez para FENAVI-FONAV 2004

Memorias XIX Congreso Fenalce

1miento en la finca ocupándose de de su adecuado proceso para secar o acondicionar el grano, con destino a la planta de alimentos balanceados o a la comerciali-zación con terceros.

• Planta de Proceso de SoyaEs indispensable contar con una planta de proceso de Soya, sea esta mediana o grande, de acondicionamiento

2parcial o total del grano (aceites y torta). Hoy, en la práctica comercial agropecuaria de Colombia, los productores de soya que no tienen una opción de recibo y de proceso, se "encartan" con el producto.

• Planta de Alimentos BalanceadosEl Complejo Agroindustrial contará con una (o varias, si es necesario) Planta(s) de Alimentos Balanceados, como parte del "corazón" agroindustrial del proyecto, que garantiza el recibo de las cosechas de los agricultores asociados y el valor agregado de las mismas, por su transformación y encadenamiento hacia adelante con

3las granjas porcícolas y avícolas asociadas .

• Servicios GenéticosEl Complejo Agroindustrial, de manera similar al área de Insumos Agrícolas, tendrá un campo de acción directo en la provisión de la Genética para los Porcicultores y Avicultores Asociados, como quiera que la provisión del pié de cría de los lechones y de las aves de un día (para postura y engorde), favorece la negociación con terceros o el establecimiento de sus propias Granjas de R e p r o d u c c i ó n ( n o t o r i a m e n t e A b u e l a s y Reproductoras), a fin de garantizar Costos por escala-miento, Definición genética por expectativas del mercadeo final de los productos, Orientación técnica, etc.

• Plantas de Beneficio y de EmbutidosEl Complejo Agroindustrial contará con plantas de be-neficio para cerdos y pollos, en lo posible de carácter modular para permitir su expansión, considerando preliminarmente la primera para 100 cerdos/día y la

4segunda, como mínimo, para 9000 pollos/hora .

Page 27: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

27

6. Áreas Indirectas del Complejo Agroindustrial

7. Operación Logística

a. Agricultores AsociadosLos agricultores de maíz, arroz forrajero, soya y otros cultivos que determine el complejo Agroindustrial, serán ASOCIADOS al Proyecto, con contratos a determi-nado número de años, para recibir los insumes previstos en el área comercial, la Asistencia técnica y la compra de la cosecha.

La condición de asociados les permitirá, vo-luntariamente y previa aceptación de la Junta Directiva, acceder a acciones del Complejo Agroindustrial conforme a la proporción que se determine y a las condiciones previstas para la capitalización inicial y las posteriores que se den en el desarrollo del proyecto.

Las relaciones comerciales de Provisión de in-sumos, Asistencia técnica y Cosecha serán obligatorias en el caso de los asociados accionistas y de relativa libertad contractual para los terceros.

b. Porcicultores AsociadosDe manera similar a los agricultores el Complejo Agroindustrial contará con un número creciente de porcicultores asociados, que además de las relaciones contractuales ya enunciadas, tendrán las del suministro genético y la orientación general en esta materia.

c. Avicultores AsociadosEn el campo avícola también habría la figura de avicul-tores asociados con características similares a los anteriores.

El desarrollo de contratos futuros, tendientes a asegurar la autonomía del Complejo Agroindustrial en materia genética, esto es, la provi sión de Abuelas y Reproductoras será tan amplio como lo recomiende la sostenibilidad del Proyecto y tan versátil como lo exija la consolidación del mismo.

En los primeros avances el Grupo Gestor establece que la operación logística, es uno de los grandes ítems para asegurar el éxito del Complejo Agroindustrial, por lo cual se requiere desde el inicio un área de trabajo especial en este campo, acorde con los esfuerzos en el campo agrícola, definición de cultivos y paquetes tecnológicos, área pecuaria, plantas de recibo, alista-miento y procesos, aprovechamiento de subproductos, etc.

Estamos contemplando una gran amplitud temática, como por ejemplo:• Transportes (de Insumos a fincas, de productos a

Plantas, etc.) • Diseños y tiempos de entrega • Almacenamientos temporales y definitivos • Cadena de frío para la faena industrial, Transporte de

canales, etc.• Re-procesos y fases sucesivas de encadenamiento• Provisión de energía (compra en bloque / autogenera-

ción)• Desarrollo de energías alternativas• Comunicaciones, etc.

Como se aprecia en el siguiente gráfico, en el contexto de cero aranceles para las materias primas a partir de la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos, asumimos que desde la Altillanura colombiana, los productores agrícolas de Soya y Maíz serán capaces de competir por costos directos de producción, a partir del quinto semestre de cultivar los suelos, cuando estos ya tengan el mejoramiento requerido, como lo permiten aseverar las experiencias de Aliar S.A. y AIbatec S.A.

Es particularmente interesante y significativo para el Complejo Agroindustrial, además de prever el tiempo de mejoramiento de los suelos, los volúmenes mínimos del proyecto, que lo harán competitivo frente al gigante a emular: el cerrado brasilero y que destacan su inciden-cia en los costos de operación y administración, así como en los de semillas e insumes adquiridos en gran volumen.

8. Ejemplo de Competitividad

CHICAGO

NEW ORLEANS

B/QUILLA

ALTILLANURA

BOGOTÁ

VILLETA

US. 213.38

US. 12.12

US. 16 FleteUS. 8.50 G. Portuarios

US. 250

US. 35

US. 18

US. 230 US. 285 US. 303

Competitividad en el marco del TLCa. General / Caso Soya

Intervención Director Fundación para el Desarrollo Agroindustrial de la Altillanura

Page 28: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

28 Agos t o de 2006

Memorias XIX Congreso Fenalce

¡Sí hay Futuro en los Negocios que Involucran la Agricultura!

Por: Jaime Liévano

E n el principio todo era roca sólida e impenetrable, luego vino el calor, la lluvia y el viento que actuaron sobre la roca diluyéndola en grandes piezas, y esas

piezas fueron fragmentadas una y otra vez, hasta que se convirtieron en arena y arcilla, después en la mezcla de arena y arcilla aparecieron criaturas vivientes, vegetales y animales, al completar su ciclo de vida murieron, se descompusieron y se transformaron en materia orgánica, alimento para microorganismos. Como resultado de esta descomposición se formaron sustancias químicas que mezcladas unas con otras junto con la arcilla y la arena, constituyeron el suelo con todos sus nutrientes, las formas de materia orgánica y los microorganismos.

La formación del suelo es un proceso continuo, pero lento, toma quinientos años formar un centímetro de materia orgánica; como vemos el suelo en su composición no solo soporta las plantas, que es de hecho un organismo complejo y diversificado en el que virus, bacterias, hongos, algas, lombrices, escarabajos, hormigas y otras criaturas vivas interactúan y se reproducen.

Un día el hombre observó que un grano en el suelo retoñaba a la superficie como planta, repitió el proceso y el milagro se dio, ¡invento la agricultura!; comienza plantan-do su propio consumo, luego produjo mayores cantidades para vender a otros, y a través de los años la producción de comida aumento y se convirtió en una de las principales actividades económicas; para producir más y en menos tiempo inventó la máquina, los fertilizantes y los químicos agrícolas.

En el año 2020, habrá 8500 millones de personas para alimentar, directa o indirectamente las plantas proveen todo el alimento de la humanidad, se estima que el 80% de las calorías y 80% de las proteínas en la dieta humana provienen de las plantas; sin embargo, esta situación esta cambiando la urbanización, el desarrollo económico y el aumento del ingreso ha aumentado la demanda por una dieta más variada, con mayor cantidad de productos de origen animal, cuya base nutricional en todo caso se halla estructurada en productos de origen vegetal.

La nutrición adecuada es el mayor componente de la salud en conjunto con la actividad física. El cultivo más importante para la alimentación del hombre es el maíz

con un consumo anual de 596 millones de toneladas, y como fuente de aceite y proteína la soya con 162 millones de toneladas, adicional 3000 millones de granos son cosechados al año como alimento de animales, teniendo como ingrediente principal el maíz y la soya. Los investiga-dores han proyectado un aumento en la demanda de los cereales del 33% en los próximos 20 años, 40 % en raíces y tubérculos y 60% en las carnes.

En los países desarrollados se busca la seguridad alimen-taria como estrategia de seguridad nacional y soporte de su economía. En Estados Unidos, la política agropecuaria busca estabilizar los ingresos de los productores con los mecanismos directos del presupuesto nacional mientras en Colombia la producción de maíz y soya es insuficiente, ya que se importan dos terceras partes del maíz y 90% de la soya requeridas.

Los países de menor desarrollo no podrán depender en forma de la importación de alimentos, por el daño tremendo a su economía entonces deberán buscar un incremento sustancial en la producción de alimentos a precios razonables, que permitan el fácil acceso a su población.

596593582136

6027

302170138

2040

1005050

1629848406830666060

MaízArrozTrigoAvenaSorgoMilloPapa YucaRemolachaFrijoles SecosTodos los demás combinadosTomatesColesCebollaSoyaPalma de aceiteCocoCanolaBananoPlátanosNaranjasManzanasUvas

Cereales

Tubérculos

Legumbres

Vegetales

Aceites

Frutas de almidón

Frutas

CATEGORÍA NOMBRE DE CULTIVO CANTIDADES PRODUCIDAS EN EL 2000(MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS)

Mayores Cosechas de Alimento para el Hombre

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación “FAO”

Page 29: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

29

¡Sí hay Futuro en los Negocios que Involucran a la Agricultura!

Para lograr suplir la demanda se requiere cada vez más de tierras arables, pero es un recurso escaso, solo el 14% de la tierra del mundo es arable, 24% se puede usar en pasturas, 31% esta en bosques, y el resto es muy frió o muy seco.

Asia, por ejemplo, que tiene la mayor cantidad de gente, tiene la menor cantidad de tierra agrícola y agua fresca por persona. Los suelos más productivos, están áreas de praderas permanentes, como las planicies de los Estados Unidos. Las praderas producen suelos ricos con abundan-te materia orgánica que pueden hacerlos productivos por muchas décadas y se presta para rotación de cultivos anuales; sin embargo, por ser escasos, los precios de la tierra son muy altos y exigen cada vez mayores producti-vidades.

En el caso del maíz con los híbridos se ha logrado mejorar sustancialmente la producción pero no en el caso de la soya, el proceso de convertir ecosistemas naturales en pasturas y tierras de cosechas, esta siendo estructu-rado y repetido en las sabanas tropicales y llanuras en Suramérica, teniéndose que cuidar los suelos, dado que el sol, la alta temperatura, la materia orgánica y las excesivas lluvias tienden a erosionar fácilmente el suelo.

La altillanura colombiana, tiene áreas extensas que pueden ser usadas para la agricultura, hasta hoy esas tierras no eran muy producti-vas por la baja vegetación y la dureza del suelo, en una estación seca que dura varios meses, sin embargo, en un análisis detallado, se observa que el suelo es profundo y el terreno generalmente plano, con las condiciones necesarias para una agricultura mecanizada, pero ácido, con altos niveles de aluminio, y bajo en fósforo, calcio y magnesio, y baja capacidad de retención de agua, por ellos se hace necesario las correcciones, para convertir tres millones de hectáreas en tierras promisorias como lo logro Brasil con eficiencia productividad, sostenibilidad y ya como se ve en las fotos, en la altillanura colombiana.

El plantío directo es un método conservacionista del cultivo óptimo para la altillanura, en el cual la semilla se coloca dentro de la masa de la materia orgánica muerta proveniente de anteriores cosechas, el suelo solo se hunde en la línea donde se coloca la semilla y el fertilizan-te, lo demás permanece intocable, la masa de materia orgánica, nuevamente se biodegrada y retorna al suelo formando una barrera protectora contra el sol, viento, lluvia y torrentes, manteniendo la temperatura del suelo y la humedad a niveles ideales, mejorando la infiltración y evitando correntias.

El plantío directo llena las condiciones de la altillanura, asociado con el escalamiento, nutrición de suelo y rotación de cultivos, para corregir el PH ácido y neutralizar los niveles de aluminio, el proyecto esta basado en la producción de soya en rotación con maíz y otras gramí-neas, granos que forman el eje nutricional de las aves y otras especies, las cuales se importan en su mayoría y dejan por fuera de competencia a la industria avícola y porcícola con un tremendo daño, que solo será conjurado en la medida en que se alcance una producción eficiente en cantidad, calidad y costo.

La expansión de la soya en bajas latitudes cerca del trópico, fue muy limitada por la respuesta de la especie al foto período, se tenían las condiciones de lluvia suficien-tes y el suelo se podía arreglar, hubo necesidad de buscar variedades para florecimiento tardío y se logro mediante hibridaciones, cruzamientos naturales y mutaciones. En la fase del desarrollo conocida como desarrollo juvenil, ya

que hasta no completarlo la planta no sufre la inducción al florecimiento, alargando así

la fase vegetativa hasta la madurez fisiológica y logrando un mejor

porte para la mecanización de la cosecha, especialmente

en suelos no muy fértiles y con retos de sequías o exceso de lluvias con r e s u l t a d o s f i n a l e s , iguales y mejores, a los obtenidos en las zonas

templadas.

La inversión en investigación agrícola, que puede mejorar la

productividad, es especialmente importante dada las altas ganancias para

la sociedad y la gente más pobre que exceden en mucho las tazas de interés, se requiere de cambios en la financiación, manejo y organización de la investigación.

Brasil ha sido líder en el manejo de esta investigación para las condiciones tropicales de sabana con tal éxito que hoy se a presta a superar a Estados Unidos, convirtiéndose en el más importante exportador de productos de soya, por más de 7000 millones de dólares, y un gran exportador de pollo y cerdo que forman parte de la cadena.

Competitividad, un cultivador de maíz y soya en Iowa - Estados Unidos, cuenta con suelo fértil, toda la tecnología a la mano, infraestructura y puede esperar mejores resultados agronómicos en el maíz, pero no en la soya, tiene un ingrediente en contra que es el costo de la tierra, el arriendo promedio es de 200 dólares la hectárea, lo cual lo hace no competitivo en soya con Brasil y pierde casi toda su competitividad en el maíz; el gobierno de Estados Unidos le da un subsidio en dinero, que bajo el siguiente análisis equivale prácticamente al sobrecosto por el valor

Page 30: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

se cultivaran 458 mil hectáreas entre maíz y soya con una y media cosecha por año, de los 3,5 millones disponibles para este tipo de cultivos en la altillanura, se abastecería todo el mercado actual de Colombia.

En la región de Sorriso en el estado de Matto Grosso, brasilero, se tuvo un desarrollo similar en 20 años, en un área parecida a la que necesita Colombia, si trabajamos como cadena mejoraremos la competencia en tres

aspectos: productividad, capacidad de innovación y creación de nuevas empresas, esta integración facilita y abarata el acceso a los recursos materiales y humanos, a la información y a la complementariedad entre las diferentes actividades, a las instituciones y los bienes públicos induciendo un sano mejoramiento y facilitando la medi-ción del rendimiento.

Trabajando así estaremos llegando a unos costos que permitirán competir con el producto importado con un margen amplio en la primera parte de la cadena, alimento concentrado a disposición de los animales, el cual se mejorará para avanzar hasta el final con la ubicación y costos de mano de obra. La innovación se facilita al percibir rápidamente las necesidades de los clientes, conocer las tecnologías que surgen y la disponibilidad de nuevos insumos y maquinaria. La barreras pequeñas de entrada a empresas pequeñas y medianas en la cadena se disminu-yen por la facilidad de lograr los recursos materiales y humanos, familiarizarse con las instituciones financieras y encontrar un mercado colectivo.

En esto venimos trabajando con FUNDALLANURA y ALIAR S.A. donde venimos avanzando en la agricultura, seca-miento en silos, planta de concentrados, instalaciones para porcinos en cría, levante y ceba de lechones, planta de sacrificio, embutidos y comercialización.

Los invitamos a todos ustedes a creer en el país, a reenfocar el modo de hacer negocios y para ello ofrecemos todo nuestro concurso.

30 Agos t o de 2006

de la tierra. Con todo esta a miles de kilómetros de una planta de alimentos en Colombia, el cultivador lleva el grano a la planta de secado y almacenamiento, general-mente a poca distancia de su granja 20 Km. y de allí lo negocia y va a un elevador seco de tren o de río en algún afluente del Mississippi, y el elevador, es cargado en planchones y baja hasta el puerto de New Orleans, donde es descargado a un gran elevador y de este a un barco granelero y viaja hasta el puerto de Santa Marta.

Los costos de transporte y manejo sin aranceles, hasta una planta de concentrados en Bogotá y de esta a disposición del animal en cualquier finca son de 90 dólares en el maíz, y 93 dólares en la solla por tonelada, lo cual le abre un margen de competitividad siempre y cuando se trabaje en un solo lugar, como en un cluster.

Enfrentados a un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos el futuro de los negocios, esta en aprove-char las ventajas competitivas, que deben resultar en productos finales, que llenen las expectativas de los consumidores en su relación costo beneficio.

En el presente gráfico, esta representada la cadena nutricional, de las carnes de cerdo, pollo y huevos, para la alimentación de los colombianos y donde vemos como si

Memorias XIX Congreso Fenalce

Page 31: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

31

ENTORNO INTERNACIONAL

Comportamiento de la producción y el uso de cereales

L a producción mundial de cereales durante el año 2004 presentó registros sin precedentes, estimán-dose en 2,055 millones de toneladas, 8.7% más que

en el año 2003. Este considerable incremento tuvo explica-ción en las extraordinarias cosechas de maíz que se presentaron en Estados Unidos, así como en los elevados rendimientos medios de los cultivos de trigo en el hemisfe-rio norte, en especial en Europa. Específicamente, la producción de maíz para 2004 se estimó en 724 millones de toneladas, y la de trigo en 630 millones de toneladas.

En el 2005, la producción mundial de cereales se redujo 2.4% respecto al año anterior, alcanzando los 2,005 millones de toneladas. Para ese año, la producción de maíz se estimó en 694 millones de toneladas, esto es, casi 30 millones menos que en el 2004. En cuanto al trigo, la producción en 2005 disminuyó 0.28%, llegando a los 628 millones de toneladas. Las disminuciones descritas se presentaron principalmente como consecuencia del adverso comportamiento del clima en el mundo, con efectos bastante fuertes sobre África del Norte, África Austral y América del Sur, y en menor medida, sobre América del Norte y Europa, regiones que se recuperaron en los últimos meses del año, sobre todo en cuanto a los cultivos de maíz.

Durante el 2004, aumentó el volumen de producción de cereales utilizada para fines industriales y para alimenta-ción animal como forraje. Los resultados de las cosechas y la coyuntura de aumentos históricos en los precios de los combustibles, que impulsaron la demanda de otras fuentes de energía como el etanol producido a base de maíz, determinaron esta circunstancia. El consumo humano mundial de cereales correspondiente a 974 millones de toneladas en 2004, no presentó cambios significativos, con un incremento tan sólo de 1% respecto al año anterior.

En el 2005 el uso forrajero de cereales se redujo en parte por la incertidumbre generada en los mercados avícolas por la difusión de la gripe aviar en Europa. En el caso del maíz, su uso forrajero disminuyó significativamente por la abun-dancia de trigo de bajas calidades que desplazó el consu-mo hacia ese producto. No obstante, la creciente necesidad y auge de producción de etanol generó aumentos notables en el uso industrial de este producto. Estados Unidos se encuentra hoy a la vanguardia de la producción de etanol a base de maíz y se estimó que en 2005, este país destinó para

Informe Económico

este fin cerca de 40 millones de toneladas de maíz, aproxi-madamente equivalente a la cantidad de maíz que el conjunto de los 25 países miembros de la Unión Europea utilizaron para la producción de piensos. En cuanto al consumo humano mundial de cereales, este se vio afectado por las fuertes disminuciones registradas en la región de África occidental teniendo en cuenta las graves sequías del año 2004.

Durante los primeros meses de 2004 los precios del maíz en el mundo presentaron una marcada tendencia al incre-mento debido a condiciones difíciles en los mercados internacionales, relacionadas con disminuciones en las existencias en China, India, Rusia y la Unión Europea en general, como consecuencia de las reducciones en las cosechas del 2003. No obstante, a partir de mayo, los precios cayeron fuertemente dados los cuantiosos excedentes de producción previstos, el aumento de los suministros exportables entre los principales exportadores, el aumento de los fletes marítimos, así como la gran cantidad de trigo disponible para usos forrajeros, que afectó negativamente la demanda del cereal.

El 2005 se inició al alza y se presentaron constantes fluctua-ciones en los precios como consecuencia de los fenómenos climáticos que afectaron al mundo, especialmente a Estados Unidos. Aunque al final de la temporada de huracanes los precios aumentaron, el año terminó a la baja por la recuperación que se presentó en la cosechas al finalizar el año.

Comportamiento de los Precios

Precio Internacional Maíz Amarillo y Blanco 2004 - 2005

100

110

120

130

140

150

160

170

180

En

e-0

4

Feb

-04

Mar-

04

Ab

r-04

May-0

4

Ju

n-0

4

Ju

l-04

Ag

o-0

4

Sep

-04

Oct-

04

No

v-0

4

Dic

-04

En

e-0

5

Feb

-05

Mar-

05

Ab

r-05

May-0

5

Ju

n-0

5

Ju

l-05

Ag

o-0

5

Sep

-05

Oct-

05

No

v-0

5

Dic

-05

(Dó

lare

s/T

on

ela

da)

Maíz Amarillo Maíz Blanco

Fuente: Gráfico de FENALCE con datos de la Comunidad Andina de Naciones, CAN

Informe EconómicoPolítica Agroeconómica

Page 32: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

Agos t o de 200632

Política AgroeconómicaPrecio Internacional Trigo 2004 - 2005

160

165

170

175

180

185

190

195

200Ene-0

4

Feb-0

4

Mar-

04

Abr-

04

May-0

4

Jun-0

4

Jul-04

Ago-0

4

Sep-0

4

Oct-

04

Nov-0

4

Dic

-04

Ene-0

5

Feb-0

5

Mar-

05

Abr-

05

May-0

5

Jun-0

5

Jul-05

Ago-0

5

Sep-0

5

Oct-

05

Nov-0

5

Dic

-05

(Dóla

res/T

onela

da)

Fuente: Gráfico de FENALCE con datos de la Comunidad Andina de Naciones, CAN

El precio internacional del trigo comenzó al alza en el 2004 y presentó variaciones hasta mayo, cuando el precio cayó fuertemente debido al alto volumen de producción mundial de ese año. En los últimos meses de 2004, el precio se recuperó, pero sin alcanzar los niveles anteriores a la disminución del primer semestre. Para el 2005 el precio tuvo una tendencia en general decreciente hasta el mes de julio, teniendo en cuenta la menor demanda general de importa-ciones y la abundancia de suministros para uso forrajero del año anterior. En el segundo semestre del año, el precio se incrementó significativamente pero cerró el año a la baja por una oferta mayor respecto a la demanda existente, y del fortalecimiento del dólar estadounidense, situación que intensificó la competencia de las exportaciones de ese país, con otros importantes exportadores de trigo.

Entre 2003 y 2005, el área sembrada de cereales cayó en 9% lo cual significó la pérdida de 60,244 hectáreas, explicada especialmente por la reducción del área sembrada de maíz amarillo tradicional, sorgo y trigo.

El área sembrada de maíz amarillo tradicional ha mostrado una tendencia decreciente desde hace varios años, origina-da en la reducción de los ingresos de los agricultores que utilizan este tipo de tecnología, teniendo en cuenta que este cultivo enfrenta una alta competencia de producto importado a precios reducidos; este factor llevó a los productores a optar por mejorar las prácticas y tecnificar el cultivo, o a abandonarlo como una fuente generadora de ingresos. Este fenómeno no se presentó en el área de maíz blanco tradicional, debido a que su mercado ofrece mejores precios y enfrenta menor competencia de producto importado.

La reducción en el área cultivada de sorgo fue motivada por problemas presentados en la comercialización de las cosechas de los últimos dos años y por los bajos precios del mercado nacional, efecto de la caída en los precios interna-cionales de maíz amarillo y la reevaluación.

ENTORNO NACIONAL

Comportamiento de las siembras y la producción

Pese a los problemas de precio y comercialización, el área de maíz tecnificado presentó un importante crecimiento, gracias a los programas del gobierno para el fomento del cultivo de maíz encaminados a atender competitivamente la demanda interna. Estos programas contaron con el apoyo y liderazgo de FENALCE, CORPOICA y la Federación Nacional de Cafeteros. Este esfuerzo se vio también reflejado en el incremento de los rendimientos de maíz tecnificado, que en promedio nacional, aumentaron 680 kilos por hectárea en los últimos dos años.

El cultivo de cebada presentó un crecimiento marginal, originado en la baja oferta nacional de este cereal, que estimuló períodos de precios favorables al agricultor, incentivando su cultivo en zonas tradicionalmente trigueras.

CULTIVO

2003

2004

2005

Maíz Amarillo Tecnificado

159,738

168,622

180,516

Maíz Amarillo Tradicional

241,096

184,173

178,809

TOTAL MAIZ AMARILLO

400,834

352,795

359,325

Maíz Blanco Tecnificado

50,619

56,756

53,081

Maíz Blanco Tradicional 136,932 141,606 135,960

TOTAL MAIZ BLANCO 187,551 198,362 189,041

TOTAL MAÍZ 588,385 551,157 548,366

Sorgo 85,796 76,057 68,311

Trigo 26,900 34,225 23,570 Cebada 2,510 3,220 3,100 TOTAL CEREALES

703,591

664,659

643,347

Fríjol*

114,307

112,262

101,559

Arveja*

25,532

25,696

25,900

* Nota: La información de 2003 y 2004 corresponde a las estadísticas del

Ministerio de Agricultura. La información de 2005 corresponde al área cubierta por FENALCE.

Área Sembrada de cereales y leguminosas en Colombia 2003-2005 (Hectáreas)

Producción de cereales y leguminosas en Colombia 2003-2005 (Toneladas)

CULTIVO

2003

2004

2005

Maíz Amarillo Tecnificado

601,758

718,987

809,340

Maíz Amarillo Tradicional

372,656

309,609

291,038

TOTAL MAIZ AMARILLO

974,415

1,028,596

1,100,378

Maíz Blanco Tecnificado

200,438

243,682

240,279

Maíz Blanco Tradicional

210,066

209,731

218,725

TOTAL MAIZ BLANCO 410,505 453,413 459,004

TOTAL MAIZ 1,384,919 1,482,009 1,559,382

Sorgo 296,593 270,931 240,375

Trigo 61,630 81,001 57,625 Cebada

5,833

5,505

6,330

TOTAL CEREALES

1,748,976

1,839,445

1,863,712

Fríjol*

136,174

130,284

110,579

Arveja*

34,723

31,957

32,349

* Nota: La información de 2003 y 2004 corresponde a las estadísticas del

Ministerio de Agricultura. La información de 2005 corresponde al área cubierta por FENALCE.

Page 33: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

33

Comercialización Nacional

A partir del 2004 se implementó el Mecanismo de Administración de Contingentes (MAC) para maíz y sorgo, cambiando el esquema de comercialización que venía operando hasta entonces. La transición generó diversos problemas en la comercialización, que se sumaron un entorno económico adverso, caracterizado por un largo período revaluacionista y precios internacionales a la baja.

El MAC asigna mediante subasta un contingente de importación con descuentos arancelarios para los importa-dores que se comprometan a adquirir un porcentaje de producción nacional, equivalente a una cantidad propor-cional del contingente asignado. Durante el primer año de implementación del MAC, se detectó una demora generali-zada en la compra de la producción nacional, así como precios pagados al agricultor por debajo del costo de importación. Los compradores ejercieron su poder de mercado en ausencia de reglamentación clara en materia de precios. También se observaron fallas en el mecanismo, como la comercialización del derecho a importar con descuento arancelario, compras ficticias y carruseles con producto nacional o importado, que se revendía para cumplir con los requisitos de compra de cosecha.

Para solucionar los problemas generados por el MAC se introdujeron algunas modificaciones en su reglamenta-ción; por ejemplo, se establecieron plazos de compra más cortos en cada una de las subastas; se prohibió la renego-

1ciación y transferencia del IBSA obtenido en las subastas, y la Bolsa Nacional Agropecuaria estableció estrictos procedimientos en la inscripción y verificación de compra de la cosecha nacional.

Para solucionar los problemas de precio pagado al agricul-tor por las cosechas de maíz amarillo y sorgo, se estableció una fórmula de precio mínimo para la compra de la producción nacional a través del MAC, basada en el cálculo del precio de paridad de importación más la transferencia, por parte del importador, correspondiente al 44% del ahorro arancelario percibido.

A pesar de las soluciones en el mecanismo, los productores de maíz y sorgo tuvieron que soportar una temporada de precios bajos durante los últimos dos años, debido a las bajas cotizaciones internacionales de estos commodities y, especialmente, al comportamiento de la tasa de cambio, que redujo considerablemente el costo de las importacio-nes y en consecuencia el precio pagado al agricultor.

El maíz blanco presentó graves problemas de comercializa-ción durante el año 2004, originados en un exceso de oferta con la cosecha del segundo semestre y agravados por el ingreso de contrabando de harinas precocidas. Ante esta situación, el gobierno debió intervenir imponiendo por decreto un arancel restrictivo de 45% para las importacio-nes de maíz blanco; ésta medida continúa vigente a la fecha.

Por su parte, el trigo continuó siendo comprado por TRIGONAL a 560,000 pesos por tonelada. Existe un acuerdo entre FENALCE y FEDEMOL, firmado en abril de 2004, que garantiza un precio base de compra de 560,000 pesos por tonelada con condiciones especificas de calidad.

El mercado de fríjol se encuentra protegido con un arancel restrictivo del 60%, desde el año 2003, debido a su alta sensibilidad frente a las importaciones. La competencia extranjera proviene de los países de la Comunidad Andina, desde donde ingresan importaciones sin arancel. El precio nacional presentó un marcado comportamiento al alza durante el año 2005, generado, principalmente, por un desabastecimiento nacional como consecuencia de las condiciones climáticas. La escasez de fríjol motivó un incremento en las siembras del segundo semestre y un aumento en las importaciones provenientes de Ecuador.

Durante los años 2004 y 2005, el peso colombiano sufrió una profunda apreciación. A pesar de las numerosas intervenciones del Banco de la República en el mercado del dólar, el proceso de revaluación se acentuó en los últimos meses de 2005, alcanzando una magnitud de 21,6% en el período 2004-2005, cayendo de un valor de 2,778.21 pesos por dólar a 2,284.22 pesos por dólar, al finalizar el 2005.

La revaluación del dólar es atribuible al incremento en la oferta de divisas provenientes del exterior por diferentes factores, como la confianza en el comportamiento de la economía colombiana, el incremento en las exportaciones, las ventas y fusiones de grandes empresas, el ingreso de remesas y un diferencial positivo en las tasas de interés, que atrajo la llegada de nueva inversión extranjera. Además, los altos precios de commodities energéticos, dinamizaron el flujo de dólares hacia la economía nacional. Aunque se desconoce el efecto concreto que ha generado el ingreso de capitales de origen ilícito.

Sin lugar a dudas, fue la revaluación el fenómeno económi-co que más afectó a la agricultura colombiana, tanto a los sectores exportadores, que vieron caer sus ingresos al

Informe Económico

1. Es la relación entre la demanda por importaciones y la demanda de producción nacional; determina el derecho a importar una cantidad con descuento arancelario.

Para el grupo de las leguminosas, se observó un incremento importante del área sembrada de fríjol, debido a los programas implementados por parte del RESA, mientras que el área de arveja permanece estable (los datos presen-tados en la tabla para 2005 sólo muestran el área cubierta por Fenalce que no corresponde a una cobertura nacional).

A diferencia del área, la producción de cereales tuvo un crecimiento del 7% entre 2003 y 2005, como resultado de los incrementos en área de maíz tecnificado, cuya produc-ción creció en un 30%, equivalente a 247,423 toneladas. Las caídas en producción en maíz amarillo tradicional y sorgo son reflejo de la caída en el área sembrada.

Page 34: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

34

Tasa Representativa del Mercado / 2003-2005

2,200

2,300

2,400

2,500

2,600

2,700

2,800

2,900

3,000

En

e-03

Ma

r-03

May

-03

Ju

l-03

Se

p-0

3

No

v-0

3

En

e-04

Mar

-04

May

-04

Ju

l-04

Se

p-0

4

No

v-0

4

En

e-05

Mar-

05

May

-05

Ju

l-05

Se

p-0

5

No

v-05

(Pes

os/

US

$)

Tendencia TRMFuente: Banco de la República

Importaciones

Las importaciones de cereales y leguminosas crecieron sustancialmente durante los últimos años, con un incre-mento de 23% entre 2000 y 2005. Este crecimiento está representado principalmente en las importaciones de maíz amarillo, que muestran la misma tendencia desde princi-pios de los años 90 por efecto del crecimiento de la indus-tria avícola, en 2005 se importaron 2,299,680 toneladas de maíz amarillo.

Las importaciones de trigo llegaron al mismo nivel de años anteriores después de una disminución en el año 2003, se sitúan alrededor de 1,260,000 toneladas anuales. En el año 2005 se observó un incremento en las importaciones provenientes de Argentina.

En cuanto a las importaciones de sorgo, no se observó una tendencia especial durante los últimos años, pues su tamaño es determinado por oportunidades eventuales de precios favorables con respecto al precio al maíz amarillo, en el 2005 sólo se importó semilla de sorgo, mientras que en el 2004 se importaron 64,000 toneladas.

Las importaciones de cebada para el consumo nacional de la industria cervecera se mantuvieron constantes, ya que dependen de la capacidad instalada de esta industria, que consume alrededor de 180,000 toneladas al año; las variaciones anuales dependen de las importaciones destinadas al procesamiento de cebada para la exporta-ción de malta.

Agos t o de 2006

Política Agroeconómica

recibir menos pesos por cada dólar reintegrado, como a los cultivos que compiten contra las importaciones, cuyos precios internos se determinan de acuerdo con los costos de importación, los cuales cayeron dramáticamente. Se estima que las pérdidas por efecto de la revaluación en 2004 y 2005 para la producción de maíz amarillo, se acercan a los 89 mil millones de pesos y 19 mil millones de pesos para sorgo.

Para enfrentar los efectos negativos del comportamiento de la tasa de cambio, el Ministerio de Agricultura, a través del Banco Agrario, ofreció una Cobertura Cambiaria para maíz, sorgo y soya, subsidiando el pago de las primas a los agricultores que tomaron la cobertura.

Las importaciones de fríjol, después de la imposición del arancel de 60%, han presentado un desvío de comercio hacia los países de la Comunidad Andina debido a que las importaciones provenientes de estos países no se encuen-tran gravadas con arancel, esta coyuntura ha sido aprove-chada por Ecuador, que ha venido incrementado su participación en el mercado colombiano, desplazando las importaciones que en otra época provenían de China y los Estados Unidos. De las 29,294 toneladas de fríjol en 2005, el 70% provino de ese país.

Consumo nacional de maíz amarillo(Miles de Toneladas)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2000 2001

2002

2003 2004

2005

Consumo nacional de sorgo(Miles de Toneladas)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Consumo nacional de maíz blanco(Miles de Toneladas)

0

100

200

300

400

500

600

700

2000 2001 2002 2003 2004 2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Consumo nacional de fríjol(Miles de Toneladas)

Producción Nacional Importaciones

Fuente: DIAN, FENALCE, Ministerio de Agricultura.

Page 35: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

35

Simposio Internacional de Actualización de Maíz

Simposio Internacional de Actualización de Maíz

Por: Juan Pablo García

En cumplimiento de los compromisos establecidos dentro del convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y La Sociedad de Agricultores de

Colombia (SAC), FENALCE organizó el Simposio Internacional de Actualización en el cultivo del Maíz para profesionales del sector agropecuario. El evento se realizó en las ciudades de Buga, Pereira, Ibagué, Montería y Villavicencio y contó con la asistencia de más de 500 personas.

Expertos internacionales provenientes de Brasil, México, Chile, Ecuador y un gran equipo de expertos Colombianos realizaron conferencias magistrales sobre diversos temas relacionados con la producción del maíz lo cual fue complementado con salidas a campo para apreciar los trabajos que se realizan sobre el manejo apropiado del maíz.

Se hizo una exposición sobre la situación del cultivo del maíz en Colombia, donde se destaca el aumento en el área del maíz tecnificado, especialmente el amarillo y el incremento de los rendimientos en este sector que se encuentran en 4.5 toneladas por hectárea. Así mismo se informó sobre el resultado de las negociaciones del TLC con estados Unidos. En maíz, el país concedió la cláusula de preferencia, aceptó la eliminación del sistema andino de franja de precios y los requisitos de desempeño y dio un contingente de dos millones de sin salvaguardia especial agropecuaria. En general, como era de esperarse; el tema generó gran inconformidad entre el auditorio y muchas inquietudes fueron expuestas.

Se hizo una presentación sobre los aspectos fisiológicos del maíz. Se explicó cada uno de los estados de crecimiento del maíz usando la escala BBCH, y su relación con las prácticas culturales (fertilización, riegos, manejo de plagas etc) que deben ser adoptadas para cada estadio. Además, se presentaron resultados de experimentos realizados sobre el efecto en la producción de diferentes distribuciones espaciales de plantas combinadas con distintas densidades. Se presentaron los resultados de la investigación realizada por FENALCE donde se estudio la repuesta en crecimiento y desarrollo de diferentes materiales en tres zonas del país. Los datos demuestran que la zona cafetera presentó excelentes condiciones para el desarrollo del cultivo del maíz, dada la eficiencia en la acumulación de fotoasimilados en los diferentes órganos de la planta de maíz.

En cuanto a problemas fitosanitarios, se hizo una descripción de la sintomatología y el potencial de daño económico de las principales enfermedades que atacan al maíz en Colombia. Se enfatizó en las principales enfermedades que se encuentran atacando mazorcas y el tipo de pudriciones que estas causan. Se expusieron algunos estudios realizados sobre micotoxinas presentes en granos de maíz contaminados con estos hongos y su efecto en la salud de aves principalmente. Concluyéndose, que la mejor opción para solucionar este problema es buscar materiales tolerantes que permitan cierto nivel de infección pero que en ningún caso causen reducciones significativas en producción. Prácticas culturales y de control químico también pueden ser adoptadas para controlar estos problemas lo cual conlleva a incrementos en los costos de producción.

Notas de Actualidad

Page 36: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

36

La labranza de conservación y su adopción se presento como una alternativa que ha pro-bado sus beneficios en países como Bra-sil, Argentina y Estados Unidos. Sem-brar sin remover el suelo, mantener el suelo cubierto y realizar rota-ción de cultivos fueron descritos como los principios básicos de esta tecnología. Diferentes estudios realizados a nivel mundial comprueban que la labranza de conservación es la mejor opción en términos del uso eficiente de agua y nutrientes, conservación y/o mejoramiento de las propieda-des físicas del suelo, incrementos de la producción y reducción en consumo de potencia mecánica o humana. Se enfatizó que para obtener todos sus beneficios es necesario cum-plir ciertas fases que pueden tardar entre cuatro o cinco años. En general, se concluyo que a nivel mundial el principal limitante para adoptar la labran-za de conservación ha sido tratar de cambiar la forma de pensar del agricultor y que este se convenza de que el pro-ceso puede tomar tiempo, pero que al largo plazo sus bene-ficios son innegables.

En cuanto al tema de la nutrición se analizaron los tres criterios básicos a saber: suministrar la cantidad de elementos requeridos por la planta, dar a la planta las condiciones para que absorba los nutrientes disponibles en el suelo y finalmente clarificar el concepto de nutrición óptima. Con el objetivo de lograr la nutrición adecuada existen técnicas de diagnóstico nutrimental dentro de las que se incluyen las técnicas de diagnostico global realizadas directamente en el campo complementada con los análisis de suelos y tejido vegetal los cuales generan información sobre índices de disponibilidad de nutrientes, características químicas relacionadas con la fertilidad del suelo y su efecto en la absorción y acumulación de nutrientes en la parte aérea de la planta. Un plan de nutrición de maíz debe estar basado en experimentos de campo donde el sistema de nutrición por sitio específico

usando parcelas de omisión para macro nutrientes puede convertirse en una

herramienta fácil y muy confiable que g a r a n t i z a i n c r e m e n t o s d e

producción de acuerdo con los resultados de extracción de

nutrientes para cada zona de producción. Se presentaron los resultados de ensayos realizados por la Federación Nacional de Cafeteros y FENALCE sobre la nutrición de maíz en la zona cafetera los cuales concluyen que en suelos con pH inferiores a 5.0

e s n e c e s a r i o a p l i c a r enmiendas con agrícola en

dosis de 500 Kg. por hectárea por lo menos un mes antes de la

s i e m b r a . S e e x p u s i e r o n l o s beneficios de sembrar el nuevo híbrido

FNC 3056 en esta zona; en general los resultados de producción en la zona cafetera

demuestran un excelente potencial alcanzando producciones hasta de 9 toneladas por hectárea siempre y cuando la presión por enfermedades sea controlada.

Los técnicos de FENALCE realizaron presentaciones sobre los aspectos más relevantes en la producción del maíz en cada zona, resumiendo prácticas de manejo de plagas, enfermedades y adopción de prácticas culturales. El Centro Internacional de mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) presentó los resultados de investigaciones de nuevos materiales de maíz que presentan residencia a suelos ácidos y así mismo mayor potencial de absorción de fósforo.

En general para técnicos, investigadores, ingenieros agrónomos y agricultores este evento se convirtió en una importante herramienta para clarificar, reafirmar o conocer aspectos técnicos relacionados con la producción de maíz. Para mayor información acerca del evento visitar la pagina web: www.fenalce.org o comuníquese directamente con el técnico de FENALCE presente en su zona.

Notas de Actualidad

Agos t o de 2006

Page 37: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

Socialización de la Formulación de la Evaluación Ambiental Estratégica

(EAE) al Plan Nacional de Maíz

E l plan nacional de desarrollo 2002 – 2006 “hacia un estado Comunitario” identificó que uno de los aspectos principales del programa de Sostenibili-

dad Ambiental de la Producción Nacional, es el impulso a la incorporación de la dimensión ambiental en los proce-sos de planeación sectorial, con énfasis en las Evaluacio-nes Ambientales estratégicas (EAEs) que son ente3ndidas como un proceso sistemático que incorpora las considera-ciones y criterios ambientales en los momentos claves del proceso de planificación de decisiones estratégicas, garantizando el equilibrio entre la sostenibilidad ambien-tal y los planes de desarrollo socio-económico de un país, un sector y/o región. Bajo este contexto el ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial en cabeza de la dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible y la Sociedad Colobiana de Agricultores suscribieron un convenio cuyos propósitos fueron: 1) establecer la formulación de linea-mientos y recomendaciones para el desarrollo de EAEs para diez sub. sectores agropecuarios dentro de los que se incluía FENALCE; 2) elaborar y socializar guías ambientales y; 3) realizar programas de capacitación y divulgación.

En lo relacionado a la aplicación de la EAE en el sector cerealista que representa FENALCE, la importancia radica principalmente en la necesidad de implementar nuevos mecanismos de planificación ambiental que permitan garantizar una mejor competitividad a nivel nacional ase-gurando de este modo el equilibrio económico, social y ambiental del cultivo del maíz. Como consecuencia, FENALCE con la asesoría de la SAC reprensatada por la Ing. Jenny Pineda elaboró un documento titulado Evalua-ción Ambiental Estratégica para el plan nacional de maíz.

Con el objetivo de socializar este documento FENALCE y la SAC organizaron en Montería un evento el día 28 de Julio el cual contó con la presencia de 50 asistentes inclu-yendo importantes agricultores de la región, represen-tantes de autoridades ambientales, cooperativas y aso-ciaciones de agricultores y funcionarios de instituciones departamentales, quienes aportaron valiosas sugeren-cias que fueron adicionadas al documento final el cual será tomado como referencia para la puesta en marcha de este plan.

Socialización de la Formulación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) al Plan Nacional de Maíz

Bogotá: Carrera 14 No.97-62 Tels.: (091) 6114316/2181755 Tunja: Carrera 6ª No.79- 50 Telfax: (098) 7451357. Pasto: Carrera 4ª No. 18a -134 Telefax: (092) 7308456. Oficinas regionales de Fenalce en Medellín, Barranquilla, Cartagena, Florencia, Valledupar, Aguachica, Cereté, Neiva, Granada (Meta), Cúcuta, Bucaramanga, Sincelejo,

Palmira y Espina. Página web: www.fenalce.org, e-mail:[email protected],

Adquiéralas en:

MAIZ

CA V 10I - 9CA V 15I - 6CA V 30I - 5CA V 50I - 8CA V 30I - 4

PorvasHi ri F C 3 56b do N 0

FRIJOL

ICA CerinzaICA Bachué

ICA QuimbayaBola Roja

Cargamanto RojoFroilanCalima ICA Cajicá

ICA TenzaICA HunzaICA Bochica

ICA YacuanquerObonucos

Sembrando con semillas Fenalce

multiplica sus ganancias

Semilla certificada y seleccionada

Lago Azul

HUCI EB LAA

H

TRIGO

AVENA

ICA-Corpoica SindamanoySanta Isabel

Corpoica San IsidroCorpoica Andina

ARVEJA

SEMILLAS

Page 38: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

38

Proyecto de Ley Programa “Agro Ingreso Seguro”

E l pasado 20 de julio de 2006, en el acto de instalación del nuevo Congreso de la República, el Gobierno Nacional presentó el Proyecto de Ley que crea e

implementa el Programa “Agro Ingreso Seguro”, que en principio fue anunciado como apoyo a los agricultores nacionales que resulten afectados por el Tratado de Libre Comercio negociado con los Estados Unidos, entre ellos, principalmente los cultivadores de cereales y leguminosas.

El texto del proyecto presentado no recogió las sugerencias presentadas por FENALCE en el sentido de circunscribir su objeto concretamente a compensar la pérdida de ingreso de los productores de bienes afectados por la entrada en vigencia del TLC, a través de la entrega de apoyos directos, evitando involucrar otras actividades públicas ya contenidas en la política sectorial. Dicho proyecto permite destinar los recursos a la investigación, transferencia de tecnología, sanidad animal y vegetal, estímulos a la inversión privada, crédito, dotación de infraestructura, programas de desarrollo rural, entre otros.

De acuerdo con el Proyecto de Ley, el Programa se enfocará en la protección de los ingresos de todos los productores agrícolas y pecuarios que así lo requieran, ante las distorsiones derivadas de los mercados externos y a mejorar la competitividad de todo el sector agropecuario nacional, con ocasión de la internacionalización de la economía colombiana.

Así mismo, FENALCE sugirió que la ley estableciera condiciones concretas que permitieran identificar a los productores afectados por el TLC y en consecuencia debieran ser beneficiarios del programa y hacer entrega de los apoyos bajo principios de causalidad, condicionalidad, efectiva protección, participación, transparencia, eficacia y eficiencia, para evitar desviaciones del instrumento, de los recursos asignados a éste y presiones sobre el Gobierno para utilizarlo en condiciones diferentes a las que inspiraron su creación.

En ese sentido, tampoco fuimos escuchados porque el Proyecto de Ley determina que un comité compuesto por los Ministerios de Agricultura, Hacienda, Comercio y el DNP, conjuntamente con la SAC, FEDEGAN y FENAVI,

discrecionalmente determinará en que actividades se invierten los recursos, a quien le dan los apoyos y en que cuantías, los requisitos para acceder a los subsidios y, en general, todo lo relativo al programa.

El gremio también ha advertido al Gobierno Nacional sobre la pertinencia de generar apoyos por tonelada, y no por hectárea, dado que según las experiencias internacionales, los subsidios otorgados de acuerdo con la producción garantizan una mejor canalización de los recursos hacia los beneficiarios, facilitan el control del programa y promueven el mejoramiento competitivo.

Aún cuando el subsector de cereales y leguminosas abarca quizá la mayor parte de los productos afectados por el Tratado a suscribir con Estados Unidos y a pesar de la permanente retroalimentación por parte de nuestra Federación hacia los entes encargados de diseñar el Programa mediante cartas, documentos, reuniones, entre otros, por razones políticas, el Gobierno Nacional decidió marginar a FENALCE del diseño del programa dejando esta tarea en manos de la SAC, de FENAVI y de FEDEGAN.

El Proyecto de Ley pasará a ser discutido en el nuevo Congreso. El sector queda a la expectativa del curso que éste tome, esperando que nuestros agricultores no sean marginados de las compensaciones que por derecho propio les corresponden.

Agos t o de 2006

Notas de Actualidad

Page 39: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

39

Proyecto de Ley Programa “Agro Ingreso Seguro”

A continuación se presenta el texto del Proyecto de Ley presentado por el Gobierno al Congreso de la República

Proyecto de Ley No._____Por medio del cual se crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro - AIS.”

ARTÍCULO PRIMERO. Objeto: La presente Ley tiene como objeto la creación del programa “Agro, Ingreso Seguro - AIS”, destinado a proteger los ingresos de los productores que lo requieran, ante las distorsiones derivadas de los mercados externos y a mejorar la competitividad de todo el sector agropecuario nacional, con ocasión de la internacionalización de la economía colombiana.

ARTÍCULO SEGUNDO. Apoyos Económicos e Incentivos: Como instrumento fundamental para la ejecución del com-ponente de protección de ingresos definido en este proyecto, el Gobierno Nacional concederá apoyos económicos directos a los productores agrícolas y pecuarios. De igual forma se concederán apoyos a la competitividad a través de incentivos, con sujeción a lo previsto en la presente Ley.Parágrafo: El Comité Intersectorial creado en esta Ley, definirá la distribución de los recursos aprobados para cada vigen-cia entre el componente de apoyos económicos directos y los recursos destinados al mejoramiento de la competitividad. Los apoyos económicos directos por producto o grupo de productos, no excederán los primeros seis (6) años de ejecu-ción del programa, salvo decisión expresa del CONPES.

ARTÍCULO TERCERO. Condiciones de los Apoyos Económicos Directos: La creación, cuantificación y asignación de los apoyos económicos directos se sujetará a las siguientes condiciones:

1. Los apoyos económicos directos serán de carácter transitorio, asignándose en función de que los productores benefi-ciarios alcancen los niveles de competitividad adecuados para enfrentarla competencia internacional.

2. Tendrán un valor máximo por anualidad y tipo de producto.

3. La continuidad de la asignación de estos apoyos se condicionará al cumplimiento por parte de los productores de los compromisos de desempeño, que en materia de competitividad establezca el Comité Intersectorial creado en la pre-sente Ley.

4. Su aplicación debe ser transparente en sus reglas de asignación, distribución y acceso.

5. En el diseño e implementación de la asignación, distribución y acceso a estos apoyos económicos, se deberá observar el principio de equidad.

6. Deben tener bajos costos de implementación, operación y acceso para los productores.

ARTÍCULO CUARTO. Características de los Incentivos para la Competitividad: Los Incentivos para la Competitividad esta-rán determinados por los siguientes componentes:

1. Incentivos a la productividad: Este componente incluye la destinación de recursos del programa orientados a forta-lecer la asistencia técnica, la transferencia de tecnología, asimismo promover la cultura de buenas prácticas y de asocia-tividad entre los productores y cofinanciar infraestructura de riego y drenaje.

2. Apoyo a través de crédito: A partir de este componente se habilitarán con recursos del programa, líneas de crédito en condiciones preferenciales para fomentar la reconversión productiva y líneas de crédito con Incentivo a la Capitaliza-ción Rural (ICR), para promover modernización agropecuaria.

3. Apoyo a la comercialización: El programa también contempla la asignación de recursos para apoyar los procesos de comercialización. Para estos efectos, se implementarán instrumentos que respondan a las exigencias de los mercados interno y externo, tales como la trazabilidad de los productos que lo requieran e incentivos a los compradores tendien-

Page 40: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

40

tes a asegurar la absorción de productos agropecuarios en condiciones de precio justas para el productor, sólo cuando las condiciones de mercado lo exijan.

Parágrafo: El Comité Intersectorial podrá ampliar los campos de aplicación de los recursos dentro de los componen-tes definidos en el presente artículo, cuando así lo determinen sus miembros con base en conceptos técnicos.

ARTÍCULO QUINTO. Recursos: Con el fin de financiar el desarrollo del programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS”, el Gobierno Nacional incorporará dentro de un programa específico en el Presupuesto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a partir de la vigencia fiscal siguiente a la expedición de la presente Ley, la suma de QUINIENTOS MIL MILLONES DE PESOS ($500,000,000,000,oo) anuales. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público asignará dichos recursos ajustados por el Índi-ce de Precios al Consumidor (IPC) para cada vigencia, con arreglo a las disposiciones de la Ley Orgánica de Presupuesto.

ARTÍCULO SEXTO. Evaluación del Programa: Cada dos (2) años contados a partir de la vigencia de esta Ley, o antes si el Comité Intersectorial del Programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS” lo estima conveniente, dicho Comité contratará una eva-luación externa con una entidad independiente y de reconocida idoneidad para evaluar los resultados en la ejecución del programa previsto en la presente Ley.

La distribución de los recursos para el programa con posterioridad a dicho estudio, dependerá del éxito en los resultados obtenidos a partir del mismo, teniendo como parámetro el desempeño global del sector en materia de: incremento en la competitividad, crecimiento, formalización, generación de empleo y reducción de la desigualdad en el campo.

ARTÍCULO SÉPTIMO. Comité Intersectorial: Créase el Comité Intersectorial del Programa “Agro, Ingreso Seguro - AIS”, el cual estará conformado por:

a) El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien lo presidirá.b) El Ministro de de Hacienda y Crédito Público.c) El Ministro de Comercio, Industria y Turismo.d) El Director General del Departamento Nacional de Planeación.e) El Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia.f ) El Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos.g) El Presidente de la Federación Nacional de Avicultores.

Parágrafo Primero: La asistencia y participación de los miembros del sector oficial en este Comité Intersectorial, será dele-gable en el caso de los Ministros sólo en los Viceministros y en el caso delDirector del Departamento de Planeación Nacio-nal, sólo en el Subdirector General.

Parágrafo Segundo: Los presidentes de los gremios representantes del sector privado, podrán delegar su asistencia infor-mando previamente y por escrito ante la Secretaría Técnica del Comité AIS.

Parágrafo Tercero: La Secretaría Técnica del Comité del Programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS”, será ejercida por la Direc-ción de Comercio y Financiamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ARTÍCULO OCTAVO. Funciones del Comité: El Comité Intersectorial tendrá las siguientes funciones:

1) Diseñar, con base en criterios técnicos, la metodología de cuantificación, asignación y distribución por producto de los apoyos económicos directos a que se refiere la presente Ley.

2) Diseñar e implementar los apoyos para la competitividad a través de Incentivos a la productividad, créditos para la modernización y la reconversión productiva e instrumentos de comercialización.

3) Diseñar e implementar los mecanismos de seguimiento y monitoreo permanentes de la ejecución del programa.

4) Evaluar anualmente los resultados de la ejecución del programa y adoptar las modificaciones que considere pertinentes.

Agos t o de 2006

Notas de Actualidad

Page 41: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

Proyecto de Ley Programa “Agro Ingreso Seguro”

5) Adoptar su propio reglamento.

ARTÍCULO NOVENO. Decisiones del Comité: Las decisiones del Comité Intersectorial deberán ser adoptadas por mayo-ría absoluta de sus miembros.

ARTÍCULO DÉCIMO. Paz y Salvo por Seguridad Social y Aportes Parafiscales: Cualquier persona natural o jurídica que pretenda acceder a los apoyos económicos directos o a los incentivos a la competitividad, creados y financiados en virtud de la presente Ley, deberá estar a paz y salvo por concepto de aportes parafiscales y aportes a la seguridad social.

Parágrafo: El Gobierno Nacional reconocerá para efectos del cumplimiento de este artículo, la celebración de acuerdos de pago con las entidades recaudadoras, dentro del primer año de entrada en vigencia de la presente Ley.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Paz y Salvo por deudas de naturaleza fiscal. Cualquier persona natural o jurídica que pretenda acceder a los apoyos económicos directos o a los incentivos a la competitividad, creados y financiados en virtud de la presente Ley, deberá estar a paz y salvo por concepto de impuestos del orden municipal, departamental y nacional.

Parágrafo: El Gobierno Nacional reconocerá para efectos del cumplimiento de este artículo, la celebración de acuerdos de pago con las entidades recaudadoras, dentro del primer año de entrada en vigencia de la presente Ley.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. Vigencia: Esta Ley empezará a regir cuando se hayan cumplido los trámites necesarios para que el Presidente de la República pueda ratificar el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos de América.

Publíquese y CúmplaseBogotá _____de 2006

De los Honorables Congresistas

ANDRÉS FELIPE ARIAS LEIVAMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

Visite la página web de fenalce

www.fenalce.orgwww.fenalce.orgconsulte toda la información y manténgase al tanto del comportamiento del sector cerealista y de leguminosas.

Page 42: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA

42

IBellas las noches estrelladasiluminan los verdes cultivos

largos caminos de lado y lado bordeadosde maíz , sorgo, soya y trigo.

IISe cultivan lomas, valles y planicies

las cosechas de cereales florecenhay buen tiempo, se jechan las espigas

cuando el sol resplandece

IIIPor los campos niños, mujeres y obreros

se alegran cuando las cosechas están buenasTodo el mundo trabaja, vives con ganas

hay comida, salud, vestuario, bebida y dinero

IVLlega la recolección de nuestros cereales

trabajo de obreros, tractores, combinadas, camionesdel amanecer al atardecer hacen ruidos

y las aves vuelan buscando espigas del cultivo

VEstán alegres las familias campesinas

el maíz volverá a ser el cultivo más productivoColombia con el tratado de libre comercio

exportará cereales a los países amigos

VILos hijos que estamos criando saldrán adelante

Podrán estudiar carreras agroindustriales el estado dará créditos, subsidios y materialesno hay agricultores fracasados, sino sonrientes

VIIEl amor del campesino por su tierra volverá

no mas desplazados, ni grupos armados, libertad!y paz en todos nuestros campos…adelante!

camina, no temas, se acabará la soledad y triunfarás

REINALDO SABOGAL VASQUEZVicepresidente Comité Regional FENALCE

Santander y Sur del Cesar

Las Cosechas de Cereales Volverán a Florecer

Agos t o de 2006

Page 43: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA
Page 44: ElCerealista_78 COSTOS DE LA PIÑA