elgnerolricoimedio.ppt

  • Upload
    mrol

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL GNERO LRICO

  • IntroduccinEl gnero lrico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carcter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiracin, es el poeta mismo.El nombre lrico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.

  • Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a travs del cual ste expresa sus sentimientos y emociones.

    Hablante lrico

  • Lo que importa es estar vivoy entrar a la casaen el desolado medioda de la vida

    Hablante lrico: un hombre desesperanzado

    Ejemplos:

  • De los medios de comunicacinEn este mundo tan codificadoCon internet y otras navegacionesYo sigo prefiriendoEl viejo beso artesanalQue desde siempre comunica tanto

    Hablante lrico: un amante a la antigua.

  • Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lrico puede entregar sus sentimientos a travs de tres actitudes bsicas:Actitud enunciativa.Actitud apostrfica.Actitud de la cancin (carmnica).Actitud del hablante

  • Se hace presente cuando el hablante est casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1 y 3 persona. Observa ms objetivamente aquello de lo que habla.Actitud enunciativa

  • A recorrer me dediqu esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompaado por el buen crepsculo que es el nico amigo que me queda. (Hay un da feliz, de Nicanor Parra, chileno).

    Ejemplos

  • Tropilla de cariblancosBajando pa Puerto AisnSobre las bestias hay nieveSobre los ponchos tambin.

    (Bajando pa Puerto Aysn, Diego Barros Ortiz)

  • Cerraron sus ojos que an tena abiertostaparon su cara con un blanco lienzo;y unos sollozando,otros en silencio, de la triste alcobatodos salieron.(Rima LXXIII, Gustavo Adolfo Bcquer)

  • Actitud apostrficaEs aquella en que el hablante se dirige a un t al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.

  • No seas tan vanidosa amor moPorque para serte francoTu belleza no es del otro mundoPero tampoco es de ste.

    (A mi bella enemiga, scar Hahn)

    Ejemplos

  • Mrese bien, es Ud. ese hombreque remienda su nica camisallorando secamente en la penumbra.

    (Monlogo del viejo con la muerte, Enrique Lihn)

  • Es la ms lrica de todas y la encontramos en las obras poticas llamadas canciones. El hablante lrico se refiere preferentemente a su propia interioridad.Actitud de la cancin

  • Si pudiera llorar de miedo en una casa solaSi pudiera sacarme los ojos y comrmelosLo hara por tu voz de naranjo enlutadoY por tu poesa que sale dando gritos.

    (Oda a Federico Garca Lorca, Pablo Neruda)

  • No s lo que he soado en la noche pasada; triste, muy triste debi ser el sueo pues despierto la angustia me duraba. (Gustavo Adolfo Bcquer, espaol).

  • Lea los poemas Paisaje de Vicente Huidobro y Epitafio de Nicanor Parra (pgina 279)Para ambos poemas determine los siguientes elementos, ejemplificando con marcas textuales:Hablante lricoActitud del hablante

    Para el poema Paisaje desarrolle las preguntas n 1 y 2 de la pgina 284.Para el poema Epitafio desarrolle las preguntas desde la n 1 a la n 4 de la pgina 284.

    Actividad N 1

  • Es cada momento de una obra lrica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta.Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual.

    Motivo lrico.

  • Nuestras vidas son los rosQue van a dar a la marQue es el morir.

    Motivo lrico: la muerte.Ejemplos

  • Coged de vuestra alegre primaveraEl dulce fruto, antes que el tiempo airadoCubra de nieve la hermosa cumbre

    Motivo lrico: el paso del tiempo.

  • Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo,por un beso, yo no sque te diera por un beso!

    Motivo lrico: el amor.

  • Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lrico para expresar su interioridad.Ejemplos:Yo vi la rosa clausuraPrimera de la armonaTranquilamente futuraObjeto: la rosa

    Objeto lrico

  • Aqu en la islaEl marY cunto marSe sale de s mismoA cada rato

    Objeto: el mar

  • A partir de la audicin del poema Todava de Mario Benedetti responda los siguientes puntos:Hablante lrico.Actitud del hablante.Motivo lrico.Objeto lricoQu significa para el hablante la llegada de la mujer amada?Por qu el hablante se muestra incrdulo ante la llegada de la amada?Actividad n 2