6
El Paisaje como objeto de enseñanza de la Geografía Dr. Marcel Achkar (*) Dra. Ana Domínguez (*) (**) Prof. Fernando Pesce (*) (**) Docentes e investigadores del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio. Facultad de Ciencias. Docentes de la especialidad Geografía en el Instituto de Profesores Artigas IPA. El abordaje geográfico de la realidad En el devenir histórico de la Geografía como ciencia han surgido distintos modelos conceptuales a los efectos de interpretar la realidad desde la mirada específica de este campo disciplinar. Vale decir que los fenómenos que acontecen en la realidad no son fenómenos específicamente geográficos, sociológicos, económicos, biológicos; mas bien son hechos que se desarrollan en un contexto espacial y temporal específico y de manera integrada e integradora. Lo que ocurre al abordar científicamente la realidad es, en una primera instancia, su división, determinando así el objeto de investigación disciplinar y luego su interpretación atendiendo a principios metodológicos fundacionales que caracterizan la especificidad de cada disciplina o de un conjunto de ellas. Cada modelo conceptual que surge incluye supuestos teóricos y metodológicos adoptados por una comunidad científica en un contexto espacial y temporal determinado para abordar los distintos objetos de investigación a partir de la formulación de problemas a resolver o fenómenos a comprobar mediante la praxis académica. En la historia del pensamiento geográfico, al igual que en el resto de las disciplinas científicas, la emergencia de un nuevo modelo conceptual no implica la desaparición de modelos pre- existentes, aunque sí pueden algunos de ellos perder vigencia en la cronogénesis del saber académico. La definición precisa del objeto de estudio disciplinar solo puede comprenderse en el marco específico de un modelo conceptual, por lo que los objetos de investigación geográficos solo resultan coherentes si se les contextualiza a la teoría específica en la que se originaron. Desde los orígenes de la institucionalización de la Geografía científica en la Europa del siglo XIX hasta la actualidad se han definido distintos objetos de investigación. Es así que Paisaje, Región, Territorio, Espacio, aparecen hoy como las principales categorías geográficas, adquiriendo significados conceptuales diferentes según los distintos marcos teóricos y metodológicos propuestos por cada modelo conceptual, ya sea este producto de un solo geógrafo o de comunidades científicas con continuidad en el tiempo, denominadas escuelas del pensamiento geográfico. El abordaje de la realidad a partir de los principios metodológicos fundacionales de la Geografía son los que le han dado continuidad a la disciplina y le han conferido individualidad, a tal punto que muchos autores han sostenido que esta ciencia más se define por su método que por su objeto de estudio. Sin embargo la categoría Paisaje Geográfico (que no es propia de la disciplina, sino que es importada desde la pintura) se ha mantenido como una constante en la historia del pensamiento geográfico más allá de las divergencias en sus diferentes apreciaciones conceptuales. El paisaje geográfico tiene como particularidad, que es una porción visible de la realidad,

ElPaisajecomoobjetodeensenanzadelaGeografia

  • Upload
    paesco

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geo

Citation preview

  • El Paisaje como objeto de enseanza de la Geografa Dr. Marcel Achkar (*)

    Dra. Ana Domnguez (*) (**)

    Prof. Fernando Pesce (*) (**) Docentes e investigadores del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestin Ambiental del Territorio. Facultad de Ciencias. Docentes de la especialidad Geografa en el Instituto de Profesores Artigas IPA. El abordaje geogrfico de la realidad En el devenir histrico de la Geografa como ciencia han surgido distintos modelos conceptuales a los efectos de interpretar la realidad desde la mirada especfica de este campo disciplinar. Vale decir que los fenmenos que acontecen en la realidad no son fenmenos especficamente geogrficos, sociolgicos, econmicos, biolgicos; mas bien son hechos que se desarrollan en un contexto espacial y temporal especfico y de manera integrada e integradora. Lo que ocurre al abordar cientficamente la realidad es, en una primera instancia, su divisin, determinando as el objeto de investigacin disciplinar y luego su interpretacin atendiendo a principios metodolgicos fundacionales que caracterizan la especificidad de cada disciplina o de un conjunto de ellas. Cada modelo conceptual que surge incluye supuestos tericos y metodolgicos adoptados por una comunidad cientfica en un contexto espacial y temporal determinado para abordar los distintos objetos de investigacin a partir de la formulacin de problemas a resolver o fenmenos a comprobar mediante la praxis acadmica. En la historia del pensamiento geogrfico, al igual que en el resto de las disciplinas cientficas, la emergencia de un nuevo modelo conceptual no implica la desaparicin de modelos pre-existentes, aunque s pueden algunos de ellos perder vigencia en la cronognesis del saber acadmico. La definicin precisa del objeto de estudio disciplinar solo puede comprenderse en el marco especfico de un modelo conceptual, por lo que los objetos de investigacin geogrficos solo resultan coherentes si se les contextualiza a la teora especfica en la que se originaron. Desde los orgenes de la institucionalizacin de la Geografa cientfica en la Europa del siglo XIX hasta la actualidad se han definido distintos objetos de investigacin. Es as que Paisaje, Regin, Territorio, Espacio, aparecen hoy como las principales categoras geogrficas, adquiriendo significados conceptuales diferentes segn los distintos marcos tericos y metodolgicos propuestos por cada modelo conceptual, ya sea este producto de un solo gegrafo o de comunidades cientficas con continuidad en el tiempo, denominadas escuelas del pensamiento geogrfico. El abordaje de la realidad a partir de los principios metodolgicos fundacionales de la Geografa son los que le han dado continuidad a la disciplina y le han conferido individualidad, a tal punto que muchos autores han sostenido que esta ciencia ms se define por su mtodo que por su objeto de estudio. Sin embargo la categora Paisaje Geogrfico (que no es propia de la disciplina, sino que es importada desde la pintura) se ha mantenido como una constante en la historia del pensamiento geogrfico ms all de las divergencias en sus diferentes apreciaciones conceptuales. El paisaje geogrfico tiene como particularidad, que es una porcin visible de la realidad,

  • una concrecin material especfica y una contextualizacin en el tiempo y en el espacio que permite un abordaje cientfico a partir de la observacin, la descripcin cualitativa y cuantitativa de los fenmenos y buscar las interrelaciones y dinmicas que se desarrollan entre los diversos componentes que se presentan, permitiendo establecer causalidades, efectos, vinculaciones. En la secuencia metodolgica inductiva, el paisaje geogrfico constituye el punto de partida. De la disciplina cientfica a la enseanza de la asignatura La revisin histrica de la enseanza de la asignatura a travs de distintas expresiones curriculares tales como programas de los cursos de Geografa en distintos planes de estudio o libros de textos y la propia sistematizacin de las prcticas docentes, demuestra una continuidad en la utilizacin de las principales categoras geogrficas aportadas por las denominadas corrientes tradicionales del pensamiento geogrfico contemporneo. Se destaca an hoy en Uruguay la enorme influencia de la Geografa Francesa Clsica en la didctica de la Geografa y sus legados tericos y metodolgicos, o sea, los conceptos de Paisaje y Regin Geogrfica. Esto da cuenta de que la produccin disciplinar del saber cientfico (saber acadmico) se traslada en algn momento a las instituciones educativas (saber a ensear) para ser transformado y convertirse en objetos concretos de enseanza (saber enseado) en un proceso diacrnico y aleatorio que no refleja, para el caso particular de la enseanza de la Geografa en Uruguay, la denominada transposicin didctica. Si bien entonces se reconoce actualmente que la transposicin didctica no es un acto mecnico de migracin de contenidos desde la disciplina cientfica a la enseanza de la asignatura, el sustento terico que encuadra la prctica didctica tiene fundamentos epistemolgicos disciplinares. La denominada vigencia epistemolgica es tal cuando los contenidos geogrficos organizados por los docentes para construir distintos objetos de enseanza tienen la debida contextualizacin, la que los liga a los contenidos disciplinares producidos en el marco de los modelos cientficos que les dieron origen. As, la construccin de objetos de enseanza con validez epistemolgica debe partir de los marcos conceptuales acorde a los cuales se asocian las principales categoras geogrficas y las correlativas propuestas de abordaje metodolgico para evitar el eclecticismo didctico y las confusiones tericas. La vigencia didctica en la enseanza de la categora paisaje geogrfico en el nivel primario y medio bsico en nuestro pas tiene que ver con mltiples factores. Uno de ellos alude a la conviccin de maestros y docentes de la secuencia metodolgica inductiva para organizar las prcticas de enseanza y disear las estrategias didcticas. Como corolario de ellos se presenta el gran peso en la tradicin escolar de la salida de campo como recurso didctico, considerando el paisaje como texto. Douglas Santos (2009) sostiene que el paisaje no es una identidad del objeto, sino que es una condicin de construccin del conocimiento por parte del sujeto, esto es, el paisaje no es lo fenomnico en su pura externalidad en relacin al sujeto, sino la forma por la cual la externalidad se vuelve cosa para el sujeto. De ah entonces que la organizacin de estrategias de enseanza que faciliten la aprehensin y comprensin de la realidad a partir de la decodificacin del paisaje geogrfico es una de las finalidades formativas que debiera cumplir la enseanza de la asignatura.

  • El Paisaje Geogrfico En sus orgenes, la concepcin romntica...

    [...] La tentativa de descomponer en sus diversos elementos la magia del mundo est llena de temeridad, porque el gran carcter de un paisaje y de toda escena imponente de la naturaleza depende de la simultaneidad de ideas y de sentimientos que agitan al observador. El poder de la naturaleza se revela, por decirlo as, en la conexin de impresiones, en la unidad de emociones y de efectos que se producen de una sola vez. (Alejandro von Humboldt, 1847. En: Mendoza et al, 1982)

    Esta categora central de la Geografa ha sido herencia terica de los grandes pensadores geogrficos alemanes del siglo XIX. El Paisaje Geogrfico constituye al mismo tiempo una apariencia y una representacin y es la expresin material del arreglo u orden de los elementos geogrficos producto de la relacin Hombre-Sociedad-Medio Natural, visibles al observador.

    Posteriormente, a partir de las ltimas dcadas del siglo decimonnico, con la eclosin del paradigma regionalista francs, los Paisajes Geogrficos comenzaron a clasificarse en Paisajes Naturales o Paisajes Culturales, reafirmando la dualidad de la disciplina cientfica subdividida en Geografa Fsica o Geografa Humana, producto de las particiones positivistas de los campos de investigacin realizadas en el siglo XIX y que hizo perder unicidad a la Geografa a pesar de la pretendida condicin de ciencia puente.

    El Paisaje como categora geogrfica se convirti en objeto de enseanza en Uruguay vinculado a las renovaciones pedaggicas acaecidas a fines de la dcada de 1930. En ese entonces desde la Ctedra de Geografa de la Universidad de Montevideo se afirmaba que: [...] Ninguna descripcin geogrfica puede hacerse con acierto, sin invadir el dominio de la Geografa Fsica y Humana y sin buscar en sta los elementos indispensables para hacerlo enteramente eficaz. Tales principios desechan por entero la escuela que podra llamarse nomenclaturista pura. El nombre es auxiliar; la fisonoma del paisaje no puede darse, naturalmente, con slo denominaciones. Esta comprobacin lleva pues, a modificaciones fundamentales en el modo de ensear la Geografa. (Elzear Giuffra, 1928)

    El abordaje metodolgico del Paisaje Geogrfico se ha vinculado con mtodos activos de enseanza, siendo las principales estrategias didcticas:

    a) Las salidas de campo, que son una prctica sistematizada por los docentes de Geografa que les permiten ensear in situ la dinmica y el funcionamiento de la realidad geogrfica. La salida de campo se transforma en materia prima conceptual relevante para el abordaje de distintas realidades complejas plasmadas en el Paisaje, que son aprehendidas por los estudiantes bajo la gua del docente quien orienta la observacin, promueve la descripcin de los fenmenos observados y formula actividades analticas que facilitan la construccin de modelos simblicos de la realidad, teniendo a esta ltima como escenario de aprendizajes. Las salidas de campo cumplen una doble finalidad: una proyectiva, que tiende puentes conceptuales entre los fenmenos geogrficos observados con la posterior teora a presentar en el aula; o mediante mtodos deductivos inferir en el paisaje geogrfico concreto aspectos tericos abordados en los distintos cursos de la asignatura.

  • b) El empleo de imgenes de la realidad o representaciones de la misma, incluyendo lminas, diapositivas, bosquejos, que permiten presentar Paisajes Geogrficos diversos. En la enseanza de la Geografa la iconografa utilizada como recurso didctico para la decodificacin, interpretacin y anlisis de los paisajes geogrficos ha tenido diferentes soportes tcnicos para su uso en el aula. En el momento actual se puede acceder a travs de la web a imgenes actuales de las realidades geogrficas a distintas escalas. Cabe aclarar en este punto que el uso de las computadoras abre una ventana de oportunidades para la bsqueda de informacin iconogrfica que requiere de la reflexin didctica de los docentes, para no incurrir en la creencia de que una renovacin de la prctica solo pasa por incorporar un nuevo soporte tcnico. Los principios en la enseanza de los Paisajes Geogrficos son: Localizacin y extensin, a partir de la utilizacin cartogrfica. Tradicionalmente el emplazamiento de los paisajes geogrficos refera a la ubicacin de los mismos en el espacio tridimensional absoluto determinado por la altitud, latitud y longitud. Sin embargo los gegrafos posibilistas franceses relativizaron la importancia determinista del emplazamiento, introduciendo la nocin de situacin, o sea la ubicacin del paisaje en el contexto regional. Descripcin de la realidad, a travs de los elementos perceptibles fsicos, humanos y econmicos. Originalmente la secuencia -que an hoy se mantiene- se fundamentaba en el entendido de que la Geografa era ante todo Fsica, o sea, el escenario en el que se desarrollaba la sociedad ya sea sometindose a las leyes de la naturaleza (Determinismo) o construyendo modos de vida segn las ofertas o potencialidades del medio (Posibilismo). Explicacin o principio de causalidad, buscando las causas que fundamentan la existencia de los distintos elementos presentes en los paisajes y su configuracin. Interrelacin entre fenmenos naturales y sociales. Analogas paisajsticas, a partir de las cuales se arriba a categorizaciones o a inducciones que permiten establecer leyes generales explicativas sobre la gnesis y dinmica de los paisajes geogrficos. La vigencia de la enseanza de la categora Paisaje Geogrfico tiene fundamentos epistemolgicos y didcticos. Desde la perspectiva disciplinar las principales escuelas contemporneas del pensamiento han convalidado el Paisaje como la realidad visible, observable, concreta y objetivable de la realidad geogrfica, a pesar de los distintos modelos tericos conceptuales elaborados para interpretarla. Y desde el punto de vista didctico, la construccin de objetos de enseanza a partir de Paisajes Geogrficos presupone la formulacin de actividades que permiten el abordaje de realidades concretas para promover construcciones simblicas, abstractas, con abordajes metodolgicos inductivos.

  • Propuesta metodolgica Tema: Estados Unidos de Norteamrica Lee atentamente el texto que se te presenta a continuacin. El pueblo de Holcomb est en las elevadas llanuras trigueras al oeste de Kansas. A ms de cien kilmetros al este de la frontera de Colorado, el campo, con sus ntidos cielos azules y su aire puro como el del desierto, tiene una atmsfera que se parece ms al Lejano Oeste que al Medio Oeste. La tierra es llana y las vistas enormemente grandes; caballadas, rebaos de ganado, racimos de blancos silos que se alzan con tanta gracia como templos griegos son visibles mucho antes de que el viajero llegue hasta ellos La labranza es siempre un trabajo arriesgado para el oeste de Kansas; los labradores se consideran jugadores natos, ya que cuentan con lluvias muy escasas y muchos problemas para el riego... Fuente: Adaptado del libro A sangre fra. Truman Capote. Sol, Barcelona, 1965. Actividad 1 Subraya las palabras que desconoces, bscalas en el diccionario y defnelas en el

    contexto de la lectura. Busca en la web informacin sobre Truman Capote y redacta una breve biografa del

    autor seleccionando los datos que te parezcan ms relevantes. Averigua por qu el autor localiza en Holcomb la trama del libro A sangre fra y escribe un breve informe al respecto. Actividad 2 - Realiza un dibujo, arma un collage o elabora una maqueta que represente el paisaje geogrfico descripto en el texto. - Ingresa al Google Earth la localidad de Holcomb y luego de visualizar la pantalla completa los siguientes datos: Cul es la localizacin y la extensin geogrfica de la localidad de Holcomb? CONTINENTE PAS POSICIN ASTRONMICA ESTADO REGIN GEOGRFICA SUPERFICIE POBLACIN DENSIDAD DE POBLACIN En un mapa fsico poltico de los Estados Unidos de Norteamrica localiza el

    denominado Medio y Lejano Oeste. Qu Estados Federados integran cada regin? Elabora una lista en la que coloques en una columna el nombre del Estado y a continuacin sus respectivas capitales administrativas.

  • Investiga por qu se les denomina Medio y Lejano Oeste. Actividad 3 Ingresando al Google Earth busca imgenes que expliquen las siguientes caractersticas del Paisaje Geogrfico circundante a Holcomb: Las actividades econmicas que predominan son la agricultura extensiva cerealera y

    la pecuaria extensiva bovina. La produccin cerealera se acopia en grandes silos que son caractersticos en el

    paisaje. El clima es templado con ntidos cielos azules y aire puro. Busca imgenes que describan la localidad de Holcomb y escribe una breve caracterizacin del paisaje geogrfico. Apoyndote en el mapa fsico del pas fundamenta las siguientes afirmaciones: Holcomb est en las elevadas llanuras trigueras al oeste de Kansas El clima es templado continental Los ros que atraviesan el centro oeste del pas son importantes para la regin. Actividad 4 Elabora una cartelera en la que ilustres las principales caractersticas ambientales y socio- econmicas de la regin Centro Oeste de los Estados Unidos y escribe no ms de 10 caractersticas. Bibliografa BAILEY, Patrick - Didctica de la Geografa. Ed. Cincel, Madrid, 1985.

    CALAF MASACHS, Roser et al - Aprender a ensear Geografa. Ed. OIKOS-TAU, Barcelona, 1997.

    CAPEL, Horacio - Filosofa y ciencia en la Geografa contempornea. Una introduccin a la Geografa. Ed. Barcanova, Temas Universitarios, Barcelona, 1981.

    CHEBATAROFF, Jorge - Tierra Uruguaya. Ed. Don Bosco, Montevideo, 1954

    DOMNGUEZ, Ana.; PESCE, Fernando - (2002) Paradigmas en la Enseanza de la Geografa en Revista de la Educacin del Pueblo N 88. Ed. Rosgal, Montevideo, 2002, pp. 14-23.

    DURAN, Diana et al - Los cambios mundiales y la enseanza de la Geografa. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1993.

    GOMEZ MENDOZA, Josefina et al El pensamiento geogrfico. Estudio interpretativo y antologa de textos (De Humboldt a las tendencias radicales) Alianza Universidad Textos. Madrid. 1982