EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    1/42

    CAMBIOSANATOMOFISIOLGICOS

    DEL RECIN NACIDOMEDIATO

    CAMBIOSANATOMOFISIOLGICOS

    DEL RECIN NACIDOMEDIATO

    LIC. MARA ELENA HERNNDEZ GUTIRREZ

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    2/42

    EL RECINNACIDO

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    3/42

    Productode un embarazo a trmino, entre las 37 y

    42 semanas de gestacin, que tiene un pesoadecuado para su edad gestacional (mayor de2,500 gr.)

    Es el periodo que abarca desdeel nacimiento hasta los 28 das

    Es el periodo que abarca desdeel nacimiento hasta los 28 das

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    4/42

    Ambiente termoestable, lquido y quesatisface por completo sus

    necesidades vitales e ingresa a unaatmsfera cuya presin esvariable y que requiere modificacionesfisiolgicas notables parasu supervivencia.

    El estado del RN viene definido por suedad gestacional, peso y patologa,teniendo ms del 80% de ellos un

    estado neonatal normal

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    5/42

    CLASIFICACIN DE LOS RN

    NEONATO TEMPRANO:Comprende la primera semana de vida, cuandose realizan los principales ajustes para la

    adaptacin a la vida extrauterina, es el periodo demayor riesgo

    NEONATO TARDIO:Va desde la primera hasta la cuarta semana de vida,

    es el periodo de mayor crecimiento fsico, lasproporciones de su cuerpo se modifican y seestabilizan todos los sistemas.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    6/42

    CLASIFICACIN DE LOS RN SEGN SU EDAD GESTACIONAL

    PRE TRMINO O PREMATURO:Nacidos antes de completar 37 semanas degestacin cualquiera que sea su peso.

    A TRMINO:

    Nacido entre el comienzo de la semana 38 yel final de la 42

    POST TRMINO

    Nacido despus de completar las 42 semanasde gestacin

    POST MADURO:

    Despus de las 42 semanas y que muestra losefectos de la insuficiencia placentaria progresiva

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    7/42

    CLASIFICACIN SEGN EL PESO AL NACER.

    PESO MAYOR A 4 000 gr. Se denomina grande para la edad gestacional(GEG)

    PESO < DE 4 000 gr.. HASTA > DE 2 500 gr.. Adecuado para la edad

    gestacional (AEG)MENORES DE 2500 GRAMOS, bajo peso al nacer o pequeo para laedad gestacional (PEG)LOS MENORES DE 1500 GRAMOS, muy bajo peso al nacer o muy pequeopara la edad gestacional (MPEG)

    LOS MENORES DE 1000 GRAMOS, excesivo bajo peso al nacer

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    8/42

    PORQU ES IMPORTANTE CONOCER LOS CAMBIOSANATOMO FISIOLGICOS DEL RECIN NACIDO?

    Para adaptarse al medio ambiente extrauterino, para as detectar a

    tiempo anormalidades en los nios.Suministrar un cuidado de mejor calidad y una buena educacin a lospadres con respecto a su manejo que contribuyan a disminuir lamorbimortalidad en este periodo de la vida.Fomentar el mximo desarrollo de las potencialidades del neonato y

    lo mas importante,Determinar el nivel de atencin y cuidados que debe recibir deacuerdo a su condicin.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    9/42

    SIGNOS VITALESFrecuencia respiratoria: 40 a 60 por minuto.Frecuencia Cardiaca: 120 a 160 por minuto.Temperatura: de 36.5 a 37.5 CPresin arterial: 60/40 mm Hg.

    MEDIDAS ANTROPOMETRICASLONGITUDIndicador que refleja el crecimiento lineal alcanzado. El crecimiento linealcontinuo es el mejor indicador de una dieta y estado nutricional adecuadosa largo plazo.

    Promedio al nacer: 50 cm +- 2 cm.Si es menor puede estar relacionado con prematuridad o RCIU.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    10/42

    PESO

    Promedio: 3.200gr (2500 y 4000 gr) La perdida de lquidos a travsde la orina, las heces, los pulmones, desaparicin de edemastransitorios, el aumento de la tasa metablica y la escasaalimentacin de los primeros das tiene como resultado la perdidade peso de un 5 a 10% en los recin nacidos (se da en losprimeros 7 das de vida).Est sometido a variaciones: sexo, la constitucin fsica de lospadres, estacin del ao, situacin social de los padres (madres

    desnutridas, fumadoras), patologa materna o de la gestacin.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    11/42

    PERMETROSCEFLICOEs la medicin de la circunferencia de la cabezade un nio (a) en su parte ms amplia (por

    encima de las cejas y de las orejas y alrededorde la parte posterior ms prominente de lacabeza).Es uno de los parmetros de crecimiento ms importantes durante losprimeros aos de vida; ya que, refleja de manera indirecta el volumenintracraneal y el crecimiento cerebral que en su mayor parte se producedurante los primeros 2 aos de vida. RNAT 34 2 cm. TORCICO: Se toma a nivel de las mamilas y suele tener 2 cm menos queel ceflico (32 a 33 cm).

    ABDOMINAL: Se toma por debajo del ombligo, esta medida es importantesobre todo cuando hay distensin abdominal

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    12/42

    Todos los aparatos y sistemas se ven sometidos a ciertos cambios y

    en su mayor parte son inmaduros al nacer. Deben vigilarse cada unode ellos para asegurar su funcionamiento y ajuste apropiado a lavida extrauterina.

    Sistema

    HematopoyticoEquilibriohidroelectroltico

    Termorregulacin

    SistemaDigestivo

    SistemaTegumentario

    Sistema Msculoesqueltico

    Defensa contrainfecciones

    SistemaEndocrino

    SistemaNervioso

    FuncionesSensoriales

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    13/42

    Los principales cambiosson:

    *Eliminacin de lacirculacin placentaria.

    *Cierre funcional delorifico oval por ladisminucin de la presinen la vena cava inferior y elaumento de la presin en laaurcula izquierda.

    *Inversin de la circulacinde derecha a izquierda(feto) a izquierda-derecha(neonato)

    *Obturacin del conductoarterioso en las primeras15 horas de vida.

    Sistema

    Circulatorio La FC varia entre 120a 140 durante lasprimeras semanas.

    PA varia segn los dasde vida en promedio60/40 mmHg

    La resistencia capilares baja, esta fragilidadexplica la frecuente

    aparicin de equimosis ypetequias comoconsecuencia de laspresiones ejercidas enel parto.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    14/42

    El volumen sanguneo delfeto es de unos 90 ml/kg,

    despus del nacimiento elvolumen total es de 300 ml,(80 a 85 ml/Kg. esto varasegn el tiempo que elneonato permanezca unido ala placenta.

    Es importante conocer eltiempo transcurrido desde elnacimiento y la oclusin delcordn, pues el volumen

    sanguneo afecta ahematocrito, presinsangunea inicial y el estadorespiratorio.

    Sistema

    hematopoytico

    Parmetros sanguneos

    mas destacados:Recuento eritroctico:

    De 4,0 a 5, 4millones/mm3

    Hemoglobina 14 a 29gr/dl (media de 17)

    Hematocrito 43 a63% (media 55%)

    Recuento leucocitario

    *Al nacer: 18,000/mm3,con predominio depolimorfonucleares.

    *Neonatal: 11.500/mm3

    Plaquetas:200.000/mm3

    Protrombinadisminuida lo que

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    15/42

    Cuando se pinza el cordn umbilical, lospulmones asumen por primera vez funcin de

    inspirar oxigeno y eliminar el dixido decarbono. La primera respiracin ayuda aexpandir los pulmones colapsados y desde allla funcin respiratoria es asumida en sutotalidad por el neonato.

    Sistema

    Respiratorio

    *Las respiracionespueden se irregulares ypresentar incluso

    respiracin peridica.

    *La frecuenciarespiratoria varia de 40a 60 por minuto.

    *Los msculos utilizadosen la respiracin son losabdominales y losdiafragmticos.

    *El dimetro anteroposterior ytransverso del traxson iguales.

    *Las costillas tienenun ngulo casi recto

    con la columnavertebral

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    16/42

    Abdomen:*La reaccin del Phgstrico es acida.

    *El vaciado gstrico esde unas 2 y a 3 horas,

    y el peristaltismo esrpido

    *Hay deficiencia deamilasa pancretica yde lipasa (persistehasta los 6 meses devida).

    La capacidad gstrica es de30 a 45 ml, aumentandodiariamente hasta llegar a los

    70 ml a los 15 das de vida,por lo que el RN requierealimentacin frecuente y enpequeas raciones.

    Tiene una superficie de

    absorcin grande, connumerosas glndulassecretoras y una capamuscular delgada ylaxa, lo que favorece la

    fcil distensin.

    Es globuloso, blando,depresible conpresencia de munumbilical hasta los 5 a 7

    das de vida.

    Sistemadigestivo

    *El hgado es el rganomas inmaduro delsistemagastrointestinal. Laactividad de la enzimaglucoronil transferasaesta disminuida lo quefavorece la ictericiafisiolgica, presentadeficiencia en laformacin de protenas

    plasmticas lo quefavorece el edema, de

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    17/42

    Tienen limitada la

    capacidad de digerir,absorber ymetabolizaralimentos. Susenzimas son

    adecuadas para lasprotenas ycarbohidratossimples.

    Algunas glndulassalivares funcionandesde el momento del

    nacimiento, pero lamayor parte noempiezan a secretarsino hasta los 2 3meses de edad, cuando

    es frecuente el babeo.

    Boca:

    Es simtrica, pequea,permanece cerrada, loslabios y mucosasrosadas y hmedas,lengua corta y anchaque puede tenerfrenillo que extiendehasta la punta de lalengua, encas con unborde rugoso en formade cierre y a veces conunos ndulos blancos detejido epitelial llamado

    Sistemadigestivo

    El tracto digestivo

    comprende la boca, elabdomen, el hgado y elbazo.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    18/42

    La primeradeposicin delneonato es elmeconio de colornegro verdoso ypegajoso. Se debeexcretar en eltranscurso de lasprimeras 36 horas,

    despus una veziniciada laalimentacin lasdeposiciones sonheces de transicin yhacia la 4 5 dason heces de la leche.

    Durante lasprimeras semanasde vida sueledefecar despus decada alimentacin.

    Los cambiosprogresivos en loshbitos de ladefecacin indican

    que el aparatodigestivo funcionaapropiadamente.

    Los niosalimentados al pecho

    pecho tendrn de 4a 6 evacuacionesdiarias de hecesblandas

    Sistema digestivo

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    19/42

    Sistema

    nervioso

    La mayor parte de lasfunciones neurolgicasson reflejos primitivos.

    El sistema nervioso

    autnomo es decrucial importancia enla transicin a la vidaextrauterina, puestoque: estimula las

    respiracionesiniciales, ayuda aconservar elequilibrio cido- base

    y regula en parte la

    temperatura.

    Los fascculos que se

    cubren de mielina enprimer trmino son lossensoriales, cerebelosos

    y extrapiramidales. Estoexplica la agudeza de lossentidos del gusto,olfato y audicin enneonatos.

    La mielinizacin del sistema

    nervioso procede conformea las leyes del desarrollocfalo- caudal y prximo-distal y guarda relacinestrecha con el dominio de

    las habilidades motoras,finas y burdas.

    Todos los pares cranealesestn presentes ymielinizados excepto elnervio ptico y olfatorios.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    20/42

    REFLEJOS ARCAICOS DEL RN

    Reflejo de marcha Reflejo de bsqueda o puntos cardinales

    Reflejo de moro o del susto Reflejo de succin

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    21/42

    Reflejo tnico del cuello Reflejo de deglucin

    Reflejo de prensin palmar Reflejo de prensin plantar

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    22/42

    Reflejo de prensin

    Palmar y plantar

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    23/42

    .

    *

    Sistema Tegumentario

    Al nacimiento estnpresentes todas lasestructuras de la piel

    pero son inmadurasmuchas de lasfunciones. Las doscapas, epidermis ydermis estn unidas

    laxamente y son muydelgadas, la friccinleve de la epidermiscausa la aparicin devesculas.

    La retencin del sudor

    llega a formar unosvesculas y ppulas(sudamina) diminutasde apariencia dequemadura y esto es

    porque las glndulasproductoras de sudorno funcionan almomento de nacerpero s en das

    sucesivos.

    Las glndulas sebceasson muy activas, porlos elevados niveles de

    andrgenos maternos.Son muy abundantesen cuero cabelludo, enla cara, cuello y en losgenitales y producen

    un vermix caseoso alnacimiento.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    24/42

    .

    *

    Sistema Tegumentario

    *La piel es sonrosada,lisa y turgente,cubierta en parte por

    lanugo (vello fino enfrente, hombros yespalda)

    *Al 5 da se da la

    descamacin fisiolgica(hasta el 15 da)

    *Puede presentarmanchas como:Hemangiomas

    capilares, manchasmonglicas, ictericiafisiolgica, eritematoxico,

    *No hay sincrona entrela perdida de cabello y

    su crecimiento y puedeaparecer un sobrecrecimiento de pelo ouna alopecia temporal

    *El pelo de los nioscrece mas de prisa queel de las nias.

    Puede presentar

    milias, son pequeaspapilas blancas,localizadas en la narizy barbilla, se deben ala obstruccin de las

    glndulas sebceas ydesaparecen en una ados semanas.

    La produccin demelanina es ms baja,por lo que hay mayorsusceptibilidad a losefectos nocivos de la

    reaccin solar.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    25/42

    .

    *

    Sistema Tegumentario

    Eritema

    Fisiologico

    Eritema

    Fisiologico

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    26/42

    MECANISMOS DE PRDIDA DE CALOR

    Pueden perder calor conmayor rapidez que aquellacon la que la producen, yaque su superficie corporal

    relativamente grande,favorece la prdida rpidade calor y la delgada capade grasa subcutnea no esaislamiento suficiente para

    la conservacin del calor.No pueden tiritar y sedefienden del fro con unaumento del metabolismo ydel consumo de oxigeno.

    Fuentes termognicas:Corazn, hgado , cerebroy grasa parda.

    Perdida de calorpor mecanismos:

    Conveccin

    RadiacinEvaporacin

    Conduccin.

    Sufren dificultadespara disipar elcalor, a causa de la

    escasa produccinde sudor por lasglndulasendocrinas, lo queaumenta el riesgo

    de hipertermia

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    27/42

    VISINCuando el nio nace los

    ojos estn incompletosen sentido estructural.

    Presenta preferenciavisual por los coloresneutros (amarillo, verde

    y rosa) en vez de losbrillantes (rojo, azul ynaranja) puede enfocarla vista de formamomentnea a una

    distancia de 20 cm.

    *Los ojos permanecen

    cerrados durante lamayor parte del tiempo,sus parpados estnedematizados, susmovimientos no estncoordinados y

    frecuentemente seobserva un estrabismotransitorio, el color deliris es generalmente gris

    y vara las primeras

    semanas.*En la mayora de losneonatos puede haber unahemorragiasubconjuntival o pequeashemorragias retinianas.*La agudeza visual estaentre 20/100 y 20/400.

    Funciones

    sensoriales

    Los msculos ciliares son

    inmaduros, lo que limita laacomodacin y la capacidadde fijar la vista en unobjeto durante largoperodo de tiempo.

    Las pupilas reaccionan a laluz.El reflejo del parpadeoreacciona a estmulosmnimos.

    El reflejo de la crnea sedesencadena por toqueligero.Las glndulas lacrimalespor lo general no funcionan

    hasta que el neonato notiene de 2 a 4 semanas de

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    28/42

    OIDOPoseen un cartlago

    fuerte y regresanrpidamente cuandose desdobla. Pabellnauricular a la alturadel ngulo externo de

    cada ojo.El canal auditivoexterno estotalmentecartilaginoso y mucho

    mas corto que en eladulto. La trompa deEustaquio es mascorta y horizontal.Su pequeez se debe

    al poco desarrollo desu porcin sea encomparacin con lacartilaginosa.

    Funciones

    sensoriales

    Una vez que ha salido ellquido amnitico de los

    odos el recin nacidocuenta con una agudezaauditiva similar a la deladulto siendo capaz depercibir un ruido intenso

    de 90 decibeliosreaccionando con el reflejode sobresalto.Su reaccin a los sonidosde alta y baja frecuencia

    es distinta, as, losprimeros desencadenan unareaccin de alerta,mientras que los segundosreducen su actividad

    motora y el llanto.

    La membranatimpnica tiene unaspecto compacto y seve fcilmente a laotoscopia.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    29/42

    OLFATO La nariz del Rn es

    pequea,ligeramenteachatada,simetrica, integray las fosas nasalesdeben estarpermeables.

    Funciones

    sensoriales

    Se sabe que el

    recin nacidoreacciona a oloresfuertes, alcohol ovinagre retirando la

    cabeza.Estudios realizadosrecientementedemuestran que losRN amamantados alpecho, son capacesde oler la leche

    materna

    Se cree que losolores de lamadre influyen

    en el proceso deestablecimientode los primerosvnculos

    afectivos.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    30/42

    GUSTO:La sensibilidadgustativa en el RN estabien desarrollada ymaduras al igual que suestructura.

    Durante la

    primera infancia,los receptores delgusto sedistribuyenprincipalmente enla punta de lalengua.

    Funciones

    sensoriales

    Una solucin inspidales dejaindiferentes.El sabor agrioreaccionanfrunciendo los labios.Y lo amargos ponenuna expresin de

    enfado o de disgusto.

    El neonato es capaz de

    distinguir losdiferentes sabores.Varios tipos desolucionesdesencadenandiferentes reflejosgustativos faciales porejemplo: los dulcesproducen, una succin

    entusiasta y unamirada de satisfaccin

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    31/42

    TACTO Es el sentido masdesarrollado en elmomento delnacimiento, tienesu origen en la piel

    Funciones

    sensoriales

    *El dolor y latemperatura tienensus propios

    receptoresdistribuidos enforma irregular entodo el cuerpo.*Los Rn puedensentir diferentessensaciones (fri,calor) y texturas(suave, liso, blando).

    Es capaz de

    distinguirlo encualquier parte delcuerpo, ms en lacara (y boca), pie

    (planta) y manos.*El estimulo debe serintenso para causarrespuesta.

    (hipoestesia) durantela primera semana devida.*Son mas sensibles ala temperatura fria

    que caliente.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    32/42

    El funcionamiento deeste sistema es

    inmaduro aunque estdesarrollado en ungrado adecuado.

    Sistema

    endocrino

    El efecto de las

    hormonas sexualesmaternas resulta muyevidente en el RN y aveces origina unapubertad en miniatura:

    por ejemplo: los labiosmayores estnhipertrficos y lasmamas pletricas ysecretan leche durante

    los primeros das de vida,tienen a vecesseudomenstruacin por lacada repentina de lasconcentraciones de

    progesterona y estrgeno

    El lbulo posteriorde la hipfisis(neurohipfisis)produce cantidades

    limitadas dehormonaantidiurtica(ADH) ovasopresina, que

    inhibe la diuresis,dejndolovulnerable a ladeshidratacion.

    *Las glandulassuprarrenales al nacerson mas grandes que encualquier momentoulterior de la vida.

    Secretan compuestosesteroides:Glucocorticoides(hidrocortisona ycortisol)

    mineralocorticoidesaldosterona los

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    33/42

    GINECOMASTIA

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    34/42

    Los movimientos del recin nacidoson fortuitos y faltos de

    coordinacin por que carece decontrol muscular.Sistemamuscular

    *El sistema muscularesta casi completoformado en el momentodel nacimiento.

    *El aumento en tamaodel tejido muscular se

    debe a una hipertrofiacelular mas que a unahiperplasia.

    El desarrollo del

    control muscularprocede de la cabeza alos pies y del centro delcuerpo a la periferia.

    Los msculos de lacabeza y cuello son losprimeros que controla

    Cuando llora estremece vigorosamente el cuerpo.Los temblores de labios y extremidades al llorarson normales, por su inmadurez neuromuscular.

    En el momento del parto el

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    35/42

    En el momento del parto elesqueleto contiene ms cartlagoque tejido seo aunque el

    proceso de osificacin esbastante rpido durante elprimer ao.

    Los huesos del crneoson relativamenteblandos y estnseparados por unionesmembranosas

    (fontanelas).

    Sistemaesqueltico

    Los huesos de la

    columna vertebralforman dos curvaturasprimarias, una en laregin torcica y otraen la regin sacra.

    Al nacimiento lacabeza representa una4 parte de lalongitud del cuerpo,las piernas son un pocomas cortos que los

    brazos ( lo querepresenta un terciode la longitud total delcuerpo y un peso del15% del peso.)

    La cara parece maspequea en relacincon el crneo. Eltamao del crneo ysu forma puede versedistorsionada por el

    moldeamiento( formade cono)Se presenta unaseparacinconsiderable de las

    rodillas cuando sejuntan los tobillos loque da una aparienciade piernas arqueadas.

    Tienen pies muy planos

    por que no existe un

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    36/42

    CabezaSistemaesqueltico

    FONTANELAANTERIOR O BREGMATICAForma de romboLnea

    Unin suturas coronal y sagitalEs blanda, depresible, pulstil2-4 cm. Pudiendo llegar a 4-5 cmCierra 9-18 meses

    Si nace cerradas: craneocinostosisMicrocefalia, hipertiroidismocongnito.

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    37/42

    CabezaSistemaesqueltico

    FONTANELAPOSTERIOR O LAMDOIDEA

    Hueso occipital y losparietales,Forma triangular (1 x 2 cm)Puede estar cerrada al nacer

    No palpa luego 2-4 mesesSi continua abierta:HidrocefaliaHipotiroidismo congnito

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    38/42

    Los componentes estructurales del sistema renalestn presentes, pero se da una deficiencia

    funcional en la capacidad del rin de concentrarla orina y hacer frente a condiciones dedesequilibrio hdrico o electrolticos, como ladeshidratacin o una carga de solutosconcentrada.

    Sistemagenitourinario:

    Renal

    *Los glomrulos sonpequeos, el flujosanguneo renal es solo unatercera parte del adulto yla capacidad para manejaruna carga de agua y laexcrecin demedicamentos esreducida.

    *Los tbulos renales son

    cortos y su capacidad parala reabsorcin de solutoses limitada.

    *Se observa pocacapacidad para concentrarla orina.

    *El volumen total de orinaen 24 horas es de 200 a300 ml al final de la 1semana (15 a 60 ml/kg/da

    o 2 4 ml/Kg/hora)*La vejiga se vacainvoluntariamente cuandoalcanza de 15 ml y puedetener hasta 20

    vaciamientos por da*La orina debe serincolora e inodora y conuna densidad de 1,005y

    1015.*

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    39/42

    Al nacer losgenitales son pocodesarrollados.

    Genitales

    El pene se encuentra

    cubierto de unpliegue cutneo quese conoce comoprepucio, es posibleque no sea retractil

    sino varias semanasdespus delnacimiento. Elescroto eshiperpigmentado y

    rugoso y lostestculos puedenestar presentes enlas bolsas escrotales.

    *En las nias puedenestar ligeramenteinflamados yedematizados.

    *En ocasiones se

    observa secrecinvaginal de moco continsin de sangre (3 a5 das pos nacimiento)lo cual obedece a la

    supresin de hormonasque transmite la madre

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    40/42

    Al nacimiento elliquido constituye el

    73% del peso total adiferencia del adultoque es un 58%.

    Equilibrio

    hidroelectroltico

    El liquido extracelularconstituye cerca del

    40% del pesocorporal.

    Cada da el RN ingierey excreta de 600 a

    700 ml de agua (20%del peso de lquidoscorporales totales o el50% del extracelular)

    La tasa de filtracin

    glomerular es de 30 al50% de la del adulto(lo que redunda en ladisminucin de lacapacidad de eliminar

    productosnitrogenados.

    Presenta disminucin de la capacidad paraexcretar sodio. La concentracin de sodio,fosfatos, fluoruros y cidos orgnicos esmas alta y la concentracin de iones debicarbonato es mas baja

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    41/42

    CONSEJERA INTEGRAL:Cuidados del RN en el hogar

    Factores Protectores

    Amor.Lactancia Materna Exclusiva

    Inmunizaciones

    Control de Crecimiento y Desarrollo

    Estimulacin tempranaHigiene

    Aseo de genitales

    Curacin de mun umbilical

    Prevencin de Enfermedades prevalentes

  • 7/28/2019 EL_RN_CAMBIOS_ANATOMOFISIOLOGICOS.pp.pdf

    42/42

    MUCHASGRACIAS