9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA EL TEXTO: PROPIEDADES Durante muchas oportunidades, a lo largo de nuestra vida, hemos usado el término “texto”. Pero, surge la pregunta: ¿Qué es un texto? Preguntar y preguntarse qué es un texto parece, en primera instancia, una tontería ya que desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde siempre, estamos en contacto con textos. Como podrás darte cuenta siempre hemos utilizado el término texto en un sentido muy estricto y limitado, ya sea como afirma Cassany, para hacer referencia a una obra literaria, un cuento, un poema, etc. No obstante se trata de concebir ahora el texto como cualquier manifestación verbal y compleja que se produzca en la comunicación, la cual debe estar cargada de sentido. De esta manera podemos considerar que existen: Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos. A éstos los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples expresiones y porque la comunicación se realiza a través de textos. Ahora bien. ¿Cómo definirlo? Seguro que podemos formalizar una definición a partir de nuestra experiencia. Así podríamos decir, por ejemplo, que un texto escrito desarrolla un tema, que es algo más que una oración, que es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organizadas en párrafos. Lo cual no estaría nada mal por cuanto, en parte, efectivamente eso es un texto. Sólo que aquí nos proponemos ir más allá de nuestra rica experiencia como usuarios y aprovechar los aportes de lingüistas y semiólogos que han indagado en esta definición. En consecuencia, Bernárdez (1982) manifiesta que, “Texto es una unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal humana que posee carácter social. Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas, las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”. Como podrás observar el autor destaca tres factores, que determinan la clave para toda la actividad comunicativa, y, en consecuencia para la didáctica de la lengua. El texto, en primer lugar, tiene un carácter comunicativo, es decir es una actividad que se realiza con una finalidad determinada como parte de su función social; un carácter pragmático, que se produce con una intención y en una situación concreta; y un carácter estructurado, es decir, constituido por una sucesión de enunciados que forman una unidad comunicativa coherente. PROPIEDADES DEL TEXTO 1

Eltexto.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eltexto.docx

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

EL TEXTO: PROPIEDADES

Durante muchas oportunidades, a lo largo de nuestra vida, hemos usado el término “texto”. Pero, surge la pregunta: ¿Qué es un texto?

Preguntar y preguntarse qué es un texto parece, en primera instancia, una tontería ya que desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde siempre, estamos en contacto con textos. Como podrás darte cuenta siempre hemos utilizado el término texto en un sentido muy estricto y limitado, ya sea como afirma Cassany, para hacer referencia a una obra literaria, un cuento, un poema, etc. No obstante se trata de concebir ahora el texto como cualquier manifestación verbal y compleja que se produzca en la comunicación, la cual debe estar cargada de sentido. De esta manera podemos considerar que existen: Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos. A éstos los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples expresiones y porque la comunicación se realiza a través de textos.

Ahora bien. ¿Cómo definirlo?

Seguro que podemos formalizar una definición a partir de nuestra experiencia. Así podríamos decir, por ejemplo, que un texto escrito desarrolla un tema, que es algo más que una oración, que es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organizadas en párrafos. Lo cual no estaría nada mal por cuanto, en parte, efectivamente eso es un texto. Sólo que aquí nos proponemos ir más allá de nuestra rica experiencia como usuarios y aprovechar los aportes de lingüistas y semiólogos que han indagado en esta definición.

En consecuencia, Bernárdez (1982) manifiesta que, “Texto es una unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal humana que posee carácter social. Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas, las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”.

Como podrás observar el autor destaca tres factores, que determinan la clave para toda la actividad comunicativa, y, en consecuencia para la didáctica de la lengua. El texto, en primer lugar, tiene un carácter comunicativo, es decir es una actividad que se realiza con una finalidad determinada como parte de su función social; un carácter pragmático, que se produce con una intención y en una situación concreta; y un carácter estructurado, es decir, constituido por una sucesión de enunciados que forman una unidad comunicativa coherente.

PROPIEDADES DEL TEXTO

Entendemos por propiedades del texto todos aquellos requisitos que debe reunir un mensaje oral o escrito para que pueda ser considerado como texto. La presentación de ideas desordenadas no puede ser capaz de configurar un texto, puesto que no respeta la estructuración adecuada de las ideas ni de los elementos gramaticales que permitan formar una unidad constitutiva.

No es un texto por ejemplo la siguiente cadena de palabras: Abarrotado sombrero viajero desconocido adrede. Pies compañero firmado por sitio carro; porque carece de sentido.

Podemos decir que cualquier texto, por ser un acontecimiento comunicativo posee PROPIEDADES, CONSTITUTIVAS: donde encontramos dos que tienen que ver con la estructura del texto: La Coherencia y Cohesión y cinco con la pragmática (uso) del texto: Intencionalidad, Aceptabilidad, Informatividad, Situacionalidad, Intertextualidad y las PROPIEDADES REGULATIVAS: donde encontramos la Eficacia, Efectividad, Adecuación; tal como se observa a continuación:

1

Page 2: Eltexto.docx

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

1. PROPIEDADES CONSTITUTIVAS

Para que un texto tenga unidad comunicativa, es decir, sirva para el intercambio de información entre emisor y receptor debe presentar dos propiedades: coherencia y cohesión.

- LA COHERENCIA. Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante e irrelevante y establece, según Cassany, los datos pertinentes que se comunican y su distribución a lo largo del texto, esto es, permite organizar los datos y la ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura).

Un texto es coherente cuando es percibido como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos (aislados), y cuando la información nueva se va relacionando con la ya proporcionada, siguiendo un orden lógico, y sin que haya saltos que hagan el texto de difícil comprensión.

Tomando como referencia las aportaciones de Cassany resumimos en el siguiente cuadro los aspectos que incluye la coherencia textual:

Cantidad de información - ¿Se dicen los datos que se han de decir, no hay exceso de información?

Calidad de información - Es buena la información del texto?- ¿Son claras y comprensivas las ideas que se exponen?- ¿Las ideas se exponen de forma completa, progresiva y

ordenada?

Estructura de la información - ¿El texto está bien organizado?- Los datos se encuentran lógicamente siguiendo un

orden determinado?- ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo?

- LA COHESIÓN.- Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación manifiesta entre los diferentes elementos del texto. Esta relación refleja el desarrollo informativo del texto, que se materializa en unidades sintácticas y semánticas debidamente entrelazadas.

La cohesión tiene que ver con el conjunto de elementos lingüísticos que nos permiten relacionar formalmente los distintas partes y enunciados de un texto y, por tanto, comprender mejor la información que se transmite. Depende, pues, de las relaciones gramaticales que se establecen entre los diferentes enunciados y que favorecen y hacen perceptible la coherencia.

El siguiente cuadro puede ilustrarnos mejor la diferencia entre estas nociones:

COHERENCIA COHESIÓN

PLANO DEL FONDO O CONTENIDO PLANO DE LA FORMA O EXPRESIÓN

ESTRUCTURA PROFUNDA ESTRUCTURA SUPERFICIAL

COMPONENTE SEMÁNTICO: MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA

COMPONENTE SINTÁCTICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO:

MACROESTRUCTURA FORMAL

PROPOSICIONES FRASES

2

Page 3: Eltexto.docx

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

Son recursos de cohesión:

1. REFERENTES: Anáfora

Relación existente entre un elemento del discurso y otro del mismo que ha aparecido anteriormente.Son elementos anafóricos:- Pronombres demostrativos, posesivos.- Pronombre personal de 3ªpersona.*- Pronombres personales átonos.- Los relativos.- Ciertos adverbios.- Algunos indefinidosEjemplos:

-Sí es posible hablar de una común naturaleza humana y a ella nos referimos.- Tengo frío, pero eso no importa.- Llegaron varias mujeres. Todas traían pañuelos en la cabeza.

Catáfora

Elemento que remite a otro que aparece formulado posteriormente.

Ejemplos:

-Lo que dijo es esto: que renunciaba-Cuando salió corriendo se encontró con ella; con la ladrona.- Lo ha prometido: adelgazará 10 Kg. en 1 mes- Todos habrán llegado: mujeres, niños, ancianos.

Elipsis

Supresión de algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales.Es la supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto y gracias al contexto es fácilmente reconocerlo.

Ejemplos:

-Ayer vi la película. Yo también-Sé que hay en tus ojos con sólo mirar, que estás cansada de andar y de andar y caminar.-Luís llamó, nunca llegó.

2. CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES

Son nexos que relacionan frases oraciones o párrafos entre sí.Expresan diversas relaciones de contenido entre las ideas del texto.

Veamos a continuación algunos de los marcadores textuales que se utilizan en la comunicación escrita:

3

Page 4: Eltexto.docx

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

A

continuación mencionamos otras propiedades constitutivas referidas a la textualidad pragmática:

- La intencionalidadSe refiere a la intención comunicativa del hablante o escritor. Al iniciar una actividad de redacción se recomienda definir el propósito de nuestro escrito. Debemos preguntarnos: ¿qué quiero conseguir con mi texto?, ¿cómo deseo que reaccionen mis lectores?, ¿qué quiero que hagan con mi texto?, ¿cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?, etc.

4

MARCADORES TEXTUALES (O CONECTORES)

Relacionantes aditivos

Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima, además Por lo demás, es más. Análogamente, igualmente, parejamente, de igual modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera. Por otro lado, por otra parte. También, tampoco

Relacionantes de oposición o

contraargumentación

1. Restrictivos .-(combinados con pero): antes al contrario, por el contrario, no obstante, con todo, con todo y con eso, con eso y todo, aun así, ahora bien, ahora, sin embargo, de todas formas (maneras, modos), de cualquier modo (manera, forma), después de todo, en cualquier caso, en todo caso, sea como sea, en todo caso, opuestamente, en contraste, por otra parte, etc.

2. Exclusivos .- (combinados con sino): antes bien, más bien.

Relacionantes de causalidad

1. Entonces, pues, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia.2. De ahí (que), así, por eso, por ello, a causa de esto, por lo cual, por ende.3. En ese caso, en tal caso, de otro modo (manera, suerte), en caso contrario, de lo

contrario.4. Pues bien, de hecho.

Relacionantes temporales y ordenadores discursivos

1. TEMPORALES.- En un principio, antes que nada, inmediatamente, al instante, acto seguido, más tarde, en otra ocasión, al cabo de, mientras, entretanto, al mismo tiempo, mientras tanto, paralelamente, simultáneamente, a la vez. 2. ORDENADORES DISCURSIVOS.- Genéricos : Para empezar, después, por otra parte. Enumerativos: En primer lugar, en segundo lugar, en un segundo momento, segundo,

luego, después, en seguida, a continuación, además, por otra parte, primero...segundo, etc.

De apertura : Ante todo, para comenzar, en principio, por cierto, a propósito, a todo esto, es que..., el caso es que...(el caso, lo cierto, el hecho, la verdad, la cosa, el asunto, el problema), bueno, bien, pues, vamos, mira, oye, dime, qué digo yo, qué te iba a decir, ¿verdad qué?, yo pienso, yo creo, ¿ y entonces? ¿no te parece que...?, hombre, mujer, tío, tía.

De continuación : bueno, pues, entonces, vamos, yo que sé, ya te digo, bien, no sé, digamos, pues entonces.

De cierre : Por último, en fin, por fin, finalmente, en resumen, en suma, en conclusión, total, en una palabra, en pocas palabras, brevemente, dicho de otro modo.

Relacionantes reformulativos (explicativos)

1. Puramente explicativos : es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo, vamos, bueno, mejor dicho.

2. De conclusión : en conclusión, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma.3. De recapitulación : en resumen, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma, a

fin de cuentas, definitivamente, en definitiva, al fin y al cabo.4. Ejemplificadotes : así, por ejemplo, a saber, pongo (pongamos) por caso, valga como

ejemplo, concretamente, sin ir más lejos, más concretamente, verbigracia, o sea, es decir, bueno, vamos.

Page 5: Eltexto.docx

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

- La aceptabilidadEl receptor tiene la potestad de aceptar o no un texto, en función del tema, y de cómo se ha desarrollado el acto comunicativo, de la atractividad y utilidad que tenga el asunto para el lector.

- La informatividadCualquier texto es informativo, puesto que se manejan datos, versiones de fuentes per-sonales o bibliográficas y todo tipo de información que dé veracidad al texto.

- La situacionalidadSe refiere a todos aquellos factores o circunstancias que intervienen en todo acto comunicativo. Los textos se encuentran condicionados por una situación extra verbal concreta, es decir, por las circunstancias que rodean el acto comunicativo.

- La intertextualidadEnlaza todos aquellos factores que hacen depender el uso adecuado de un texto en re lación con otros textos.

2. PROPIEDADES REGULATIVASVeamos a continuación las propiedades que contribuyen a mantener la expectativa del lector a lo largo del texto:

- La eficaciaUn texto es más o menos eficaz dependiendo del esfuerzo que el emisor procure para ser claro en su realización comunicativa.

- La efectividadUn texto será más o menos efectivo si genera o no una fuerte impresión en el receptor.

- La adecuaciónUn texto será más o menos adecuado si hay equilibrio en el uso que se hace de un tipo de texto y en el modo en que se respetan las normas de la textualidad en ese texto.

¿QUÉ ENCONTRAMOS EN UN TEXTO?

En un texto encontramos:

TÍTULO.- Es una frase nominal, vale decir carente de verbo, que resulta más precisa, clara e inclusiva, en comparación con el TEMA y la IDEA PRINCIPAL. Generalmente se determina el TÍTULO formulándose la siguiente pregunta: ¿QUÉ IDEA PRECISA LO LEIDO?

IDEA PRINCIPAL.- Es la parte medular de todo texto. Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado. La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido más importante, es la idea base de donde se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto. La idea principal es una idea general, es decir no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras especificaciones.La idea principal se distingue de las otras que conforman el texto porque si la excluimos, las demás ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección. Cabe señalar que la idea principal se expresa en forma de oración.Por último, la idea principal la podemos determinar generalmente formulándonos la siguiente interrogante: ¿DE QUÉ O DE QUIÉN HABLA EL AUTOR Y QUÉ SOSTIENE?

IDEAS SECUNDARIAS.- Son asuntos de información que complementan la idea central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal. Es decir las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, explicar o desarrollar la idea principal.

TEMA.- Es el asunto o “idea clave“ del que se habla en todo texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general. Usualmente se determina el tema planteándose la siguiente pregunta: ¿QUÉ ASUNTO TRATA EL AUTOR?

5

Page 6: Eltexto.docx

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Como bien sabes, no todos los textos que producimos los hablantes presentan las mismas características; pues, no es lo mismo un ensayo que un resumen, o un discurso en público que una conversación con una persona amiga, o una solicitud que una carta de felicitación.Intentar agrupar y clasificar los diferentes tipos de textos que los hablantes producimos en distintos contextos y situaciones es uno de los más caros objetivos de la lingüística del texto que aún no ha conseguido unificar criterios para el establecimiento de dicha clasificación. Sin embargo a continuación te presento algunos tipos de textos que te ayudarán a complementar la información que tienes de ellos.

1 .Criterio Socio-cultural.- Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:

- Textos científicos - Textos administrativos - Textos jurídicos - Textos periodísticos- Textos humanísticos- Textos literarios- Textos publicitarios

2. Criterio Funcional.- También los textos se pueden caracterizar de acuerdo a la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.

- Texto informativo - Texto directivo- Texto Expresivo - Texto instructivo

3.Criterio de secuencias textuales.- Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.

- Texto narrativo- Texto descriptivo - Texto argumentativo- Texto expositivo

4.Criterio Diacrónico.- Los textos también se pueden clasificar de acuerdo a su evolución a través del tiempo Así tenemos:

- Texto oral- Texto escrito- Texto electrónico

http://www.contenidoweb.info/textos/que-es-un-texto.htm

6