34
1 ESCUELA DE POSTGRADO ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMATICO EN EL CICLO VI DEL NIVEL SECUNDARIO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico YSMAEL FELIX NICHO FLORES Asesor: Rosario de Jesús Acosta Vargas Lima Perú 2018

ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

1

ESCUELA DE POSTGRADO

ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS MATEMATICO EN EL CICLO VI DEL NIVEL SECUNDARIO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

YSMAEL FELIX NICHO FLORES

Asesor:

Rosario de Jesús Acosta Vargas

Lima – Perú

2018

Page 2: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema. 5

Contextualización del problema. 5

Descripción y formulación del problema. 8

Análisis y resultados del diagnóstico. 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 10

Resultados del diagnóstico 12

Alternativas de solución del problema identificado. 12

Referentes conceptuales y experiencias anteriores. 14

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 14

Aporte de experiencias realizadas sobre el tema. 18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 20

Conclusiones 25

Referencias 26

Anexos 27

Page 3: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

3

Resumen

El plan de Acción que se propone tiene la finalidad de reforzar el liderazgo pedagógico a

partir de la identificación del contexto sociocultural en la cual se encentra nuestra Institución

Educativa. También nos permite analizar la influencia de las políticas educativas nacionales

e internacionales, la oportunidad que nos brinda los aliados estratégicos La revisión de

documentos que plasman la sistematización del logro de competencias de los estudiantes

en el área de matemática, lo que permitió priorizar el problema y dar propuestas de solución.

La búsqueda de un docente líder motivador, capaz de lograr en sus estudiantes

aprendizajes significativos, que se automotiven en la búsqueda de mejores aprendizajes,

un líder empático, flexible, que trabaje en equipo, tanto con sus estudiantes como con sus

colegas docentes, que se fortalezca mediante el acompañamiento pedagógico dentro de

un clima de confianza, respeto, relación horizontal y un aprendizaje continuo con sus pares

y directivos. Esto nos permitió reflexionar sobre la importancia de una comunicación

asertiva, los aprendizajes en el área de matemática del primer grado de educación

secundaria en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Huaral.

Page 4: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

4

Introducción

El Plan de Acción propuesto se ha desarrollado en el Marco de la realización de la Segunda

Especialidad, con liderazgo pedagógico, el mismo que tienen como propósito dar respuesta

a las necesidades y las demandas de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen,

para lo cual se ha contemplado las cinco dimensiones del liderazgo de Vivian Robinson. Un

liderazgo eficiente influye en el logro de mejores resultados de los estudiantes, en la

resolución de problemas matemáticos. Los instrumentos de gestión permitirán aplicar

eficientemente estrategias para mitigar el problema y las causas que lo originan,

cumplimiento de los objetivos propuestos y aplicar las alternativas de solución lo cual

también promueve la mejora de la gestión escolar; Los problemas priorizado Alto Índice de

Estudiantes Desaprobados en la Resolución de Problemas Matemáticos en el 1er año VI

ciclo de educación secundaria de la IE. Nuestra Señora de Carmen-Huaral-UGEL 10-2017,

requiere ser tratada con diversas actividades como, el recojo de información del trabajo

pedagógico del docente mediante la aplicación de instrumentos que nos dará enfocar un

panorama amplio y total que nos ayude a entender mejor el problema con los datos

obtenidos, la categorización, los datos obtenidos y búsqueda de información teórica, lo que

nos ayudará a tomar decisiones sobre el problema planteado para mejorar los aprendizajes

en el área de matemática.

El plan por ejecutar considera cuatro puntos que considera los siguientes aspectos:

en la identificación del problema considerando el contexto, la descripción y la formulación

del problema y los procesos de gestión en la Institución Educativa.

En el punto dos, análisis y resultado del diagnóstico, se considera que se realizará

la descripción de cada uno de los cinco campos de a Chacana. Según la Escuela que

Queremos, realizando la descripción de la problemática identificada con el liderazgo,

teniendo como base el diagnóstico.

En el punto tres, Alternativas de Solución para el Problema Identificado: se

considera los referentes conceptuales y las experiencias exitosas, los referentes

conceptuales que responda a las alternativas priorizadas, también los aportes de

experiencias exitosas sobre el tema, lo cual permitirán analizar la situación problemática,

sustentar alternativas de solución del problema, también tomar en cuenta los aportes de los

antecedentes y experiencias nacionales e internacionales.

En el punto cuatro, logrados dentro de los lineamientos del órgano intermedio UGEL

10 y la Dirección Regional de Educación-Lima Provincias. El Enfoque Transformacional,

Page 5: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

5

que requiere continuar transformado a cada uno de los integrantes de la comunidad

Carmelita, que constituyen un soporte fundamental para lograr aprendizajes en el área de

matemática.

Desarrollo

Identificación del problema.

Contextualización del problema.

La Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen”, se ubica en la Plaza Centenario

S/N, de la ciudad de Huaral–Distrito y Provincia de Huaral, -jurisdicción de la Región

Lima Provincias. Da servicio solo al nivel Secundario de EBR, en los turnos diurno y

vespertino, cuenta con una población escolar de 2,095 estudiantes en los dos turnos

(hombres: 992, mujeres: 1103). La I.E.P. Al estar cercano a escuelas públicas y privadas

le favorece tener un crecimiento poblacional sostenido, ofrece una infraestructura

moderna, reconstruida hace cinco años, salones bien equipados, con ventilación

adecuada, con pizarras de cemento y acrílicas, carpetas acordes para desarrollar

sesiones de aprendizaje eficaces, cuenta con 02 aulas de innovación pedagógica,

talleres de computación, electrónica, artes industriales. También laboratorios de las

áreas de inglés, matemática y CTA (biología, química y física) todas cuentan con las

tecnologías modernas. Asimismo, cuenta con una sala de docentes, una biblioteca

escolar bien implementada, un ambiente de tutoría y orientación del educando, un

auditorio exclusivo para actividades de índole cultural y educativo. Para la recreación

cuenta con dos espaciosos patios, rodeados de jardines. Para la práctica deportiva de

nuestros estudiantes, personal carmelita y la ejecución de actividades educativas del

área de educación física se cuenta con un complejo con lozas deportivas (04).

La atención de los estudiantes se realiza con 31 aulas en la mañana y 31 en la tarde,

para lo cual se cuenta con 96 profesores (as). Las once áreas académicas designan un

docente que ejercen la función de coordinadores, como también hay personales que

realizan las siguientes funciones: subdirectores (03), directora (01), auxiliar de educación

(09), auxiliar de biblioteca (01), oficinista (01) secretaria (01), personal de servicio (08),

jefes de laboratorio de CTA (02), coordinador de tutoría y orientación del estudiante (01).

Page 6: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

6

La I.E. tiene un área de 11,356 metros cuadrados, tiene un cerco perimétrico de

material noble, sus ambientes se distribuyen en pabellones (06), de los cuales 01 es de

un piso, 03 de dos pisos y 02 de tres pisos, 02 módulos de servicios higiénicos para

damas y varones. En cuanto a sus servicios básicos cuenta con agua potable, desagüe,

alumbrado eléctrico, como también internet y servicio de TV por cable.

El ambiente de cómputo cuenta con cuarenta computadoras de mesa recibidas del

Gobierno Regional el año 2013, ofreciendo servicio de Internet permanentemente,

asimismo la sala de innovación pedagógica está equipada con diecinueve

computadoras y quince manilitos y seis laptops, todas ellas con acceso a internet, el aula

taller de inglés tiene cuarenta manilitos y una computadora de mesa de uso de maestro

para trabajar en red, cuarenta minilaptos también están a servicio de estudiante en el

taller de matemática, también con acceso a internet.

Existen tres laboratorios de ciencias (biología, física y química), amplios, modernos

y bien equipados, en donde los estudiantes realizan sus prácticas complementando la

teoría

La biblioteca está equipada con numeroso material bibliográfico y cómodos muebles

para una lectura placentera; la mencionada sala de docentes es amplia, cómoda,

amoblada y con servicios higiénicos en su interior.

También contamos con siete aulas multiusos para las reuniones colegiadas para los

docentes de las diferentes áreas, asimismo un ambiente para el taller de la banda de

música La Institución Educativa a realizado alianzas estratégicas con diversas entidades

estatales como privadas de la provincia, para un mejor desarrollo de la tarea educativa,

como la Municipalidad provincial, la PNP, Centro Base de Salud, Centro Emergencia

Mujer, DEMUNA, Fiscalía Provincia, Universidad César Vallejo, Universidad Alas

Peruanas.

Su ubicación estratégica y el prestigio ganado en la provincia hace que la mayoría

de los pobladores deseen que sus hijos (as) realicen sus estudios en éste plantel.

Al ser Huaral una provincia agrícola, un buen número de sus padres de familia son

agricultores, ya sea propietarios o jornaleros, también hay comerciantes, obreros,

técnicos, profesionales, trabajadores de diferentes empresas (pollos, procesadoras,

bancarias, metalmecánica, etc.)

Page 7: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

7

Los padres de familia tienen diversas procedencias, son originarios de Huaral o

proceden de diversas partes del Perú, por ello tienen tradiciones y costumbres propias.

La mayoría de las familias son jóvenes, estas familias tienen sus características, bien

constituidas, disfuncionales; Hay estudiantes que solo están a cargo de algún familiar

(abuelos, tíos, hermanos), ya que sus padres están fuera del país o por otros motivos.

Por concurso púbico a nivel nacional asumí la Subdirección de éste prestigioso

colegio en el año 2015, en donde venía laborando desde el año 2002; teniendo como

uno de los retos seguir haciendo de plantel una institución líder en la provincia, con

estudiantes que actúen con libertad, tengan capacidad de crear e innovar, dentro de

una formación académica en valores, humana, integral, con respeto al medio ambiente,

las costumbres y las tradiciones de nuestro país y de mundo; tenemos la tarea de

fortalecer el liderazgo pedagógico, haciendo que nuestros colegas realicen una mejor

tarea educativa, buscar mejores aprendizajes en nuestros estudiantes a través del

monitoreo y acompañamiento con estrategias apropiadas a contexto-

Para la aplicación de este plan de acción participan estudiantes del primer grado de

secundaria, ubicados en el VI ciclo, ellos están distribuidos en 13 secciones, haciendo

un número total de 395 alumnos (as), -172 varones y 223 mujeres-, de un total de 2 095

matriculados. Sus edades están comprendidas entre los 11 y 13 años.

Al ingresar a la secundaria el mayor porcentaje de estos estudiantes vienen con

dificultades para el aprendizaje, les afecta el cambio de nivel educativo, la modalidad

educativa, de unidocente o multigrado a poli docente, lo que hace obligatorio seleccionar

estrategias adecuadas para efectivizar sus aprendizajes.

Para la realización del siguiente plan de acción se requiere la participación de los

cuatro docentes de grado y área, estando tres de ellos nombrados y uno en calidad de

contratado pertenecientes a la I, II y III escala magisterial, teniendo una edad

comprendida entre los 35 a 60 años, con título universitario y estudios de postgrado.

La organización de los padres de familia se da desde el comité de aula, desde donde

brindan todo tipo de apoyo al docente, en lo pedagógico y actividades extracurriculares,

luego la Asociación de Padres de Familia (APAFA) que juntamente con la Dirección

buscan constantemente a mejora de plantel.

Page 8: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

8

En cuanto al equipo directivo tiene una directora designada, perteneciente a la V

escala magisterial, licenciada en educación, con tres años en el cargo, un subdirector

administrativo, licenciado, con II escala magisterial, con tres años de haber sido

designado, un subdirector de formación general, del turno de la tarde, licenciado, con IV

escala magisterial y tres años de designado, una subdirectora de formación general,

turno mañana, licenciada, con VI escala magisterial, encargada.

Las relaciones humanas de la familia carmelita son muy buenas, directivos,

docentes, personal administrativo, estudiantes y padres de familia, tienen una

comunicación asertiva, empática, que garantiza una convivencia democrática y mejores

logros de aprendizaje.

Descripción y formulación del problema.

En este plan de acción propuesto para la I.E. Nuestra Señora del Carmen, se prioriza el

problema Alto índice de estudiantes desaprobados en la educación secundaria de la I.E.

Nuestra Señora del Carmen-Huaral-UGEL 10-2017, es muy importante porque generará

mejores logros de aprendizaje en el área de matemática y también se podrá atender a

la necesidad de aprendizaje que existe en el colegio, en los niveles micro, meso y macro.

Este plan es viable ya que responde a la realidad y nuestra Institución Educativa con los

compromisos que asuma toda la comunidad carmelita, tanto docentes, coordinadores de

área, directivos y padres de familia, aplicando las estrategias propuestas y se garantizará

su sostenibilidad al insertarse en los instrumentos de gestión como el Proyecto Educativo

Institucional (PEI), plan anual de trabajo (PAT), Proyecto Curricular Institucional (PEI).

También se realizará acompañamiento a los docentes en la formulación de sus

instrumentos de planificación, plan anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje;

se buscará trabajar en forma transversal con otras áreas y ciclos, según los logros

progresivos que se tenga al aplicarlo.

Donde los resultados señalan que el 79% de estudiantes se encuentran en preinicio,

el 16% se encuentra en inicio, el 2% en proceso y el 3% en satisfactorio. Se evidencia

las dificultades encontrada, en los estudiantes del VI ciclo donde la mayoría de los

estudiantes no logran aprendizajes significativos. Con referencia a la Escuela que

Page 9: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

9

Queremos, según la Chakana propuesta por Cuba (2015), basada en los cinco campos,

presentamos las siguientes dimensiones:

En cuanto a la convivencia de los Actores de la Institución Educativa se percibe una

atmosfera de compañerismo, solidaridad y respeto entre los estudiantes, los profesores,

la dirección, personal directivo y jerárquico, administrativos y comunidad educativa en

general.

En lo que respecta a la interacción con la familia, Escuela y Comunidad, nuestra

Institución Educativa tiene suscrito convenio con el CETPRO PÚBLICO HUARAL, para

el desarrollo de carreras técnicas para nuestros estudiantes, con la Municipalidad

Provincial de Huaral para participar en las diversas actividades que se programen

durante el año escolar.

En cuanto a la gestión y liderazgo, en nuestra Institución Educativa se desarrollan

jornadas de reflexión y sensibilización a nuestros docentes, talleres de capacitación,

fortalecimiento del trabajo en equipo, monitoreo y acompañamiento permanente

La priorización del problema se ha realizado utilizando el cuadro de identificación de

los problemas con niveles de impacto, socializando con la comunidad educativa en las

jornadas de reflexión y la reunión colegiada con el apoyo del coordinador del área de

matemática, mediante un análisis reflexivo y crítico, a través de extensos debates que

generó compromisos de intervención entre docentes y directivos para revertir el

problema, según la necesidad de abordar el alto índice de estudiantes desaprobados en

de la IE. Nuestra Señora de Carmen-Huaral-UGEL 10-2017, es debido a que los

docentes desarrollan sus sesiones de aprendizaje que muestran debilidades, en

aplicación de estrategias en relación con los enfoques de área, donde también el

directivo asume compromisos desde su liderazgo para fortalecer la práctica pedagógica

desde el monitoreo que es una debilidad que presenta por la carga administrativa que

presenta.

El Plan de Acción de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, Alto Índice

de Estudiantes Desaprobados en la educación secundaria de la IE. Nuestra Señora de

Carmen-Huaral-UGEL 10-2017, ésta situación problemática se mapea en un árbol de

problemas, identificando que el problema central está enfocado en el aprendizaje, debido

a la dificultad que tienen los estudiantes del nivel secundario, para lograr aprendizajes

de matemática; la causas que lo generan son: Existen diversos no todos los docentes

dominan la evaluación por competencias, insuficiente monitoreo y acompañamiento a la

Page 10: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

10

práctica pedagógica, asimismo la poca participación de los padres de familia en las

actividades de la Institución Educativa. Todas éstas causas producen los siguientes

efectos: Disconformidad en los resultados de las evaluaciones, docentes no aplican

estrategias e instrumentos de evaluación adecuada y os estudiantes poco

comprometidos con su aprendizaje. Todo esto influye en el cumplimiento de los

compromisos de gestión y no se evidenciaría en mi liderazgo pedagógico porque no

cumpliría el compromiso uno sobre el Progreso Anual de Aprendizajes de Todos los

Estudiantes de la Institución Educativa.

Análisis y resultados del diagnóstico.

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Tomando en cuenta el problema priorizado “Alto índice de estudiantes desaprobados en

la Resolución de Problemas Matemáticos en el 1er año- VI Ciclo de educación

secundaria de la I.E. Nuestra Señora del Carmen-Huaral- Ugel 10-2017 está vinculado

según la relación con el MBDD, compromisos de Gestión y las dimensiones de Viviane

Robinson

Siendo la evaluación un proceso pedagógico permanente, sistemático,

participativo y reflexivo que forma parte del criterio de aprendizaje, es que los

instrumentos de evaluación deben ser elaborados cumpliendo los parámetros de

valoración que permita valorar o juzgar la información incorporada.

De acuerdo al monitoreo realizado en la I.E.NSC turno tarde, se puede apreciar

que un 50% de maestros no elaboran instrumentos de evaluación, aplicando

evaluaciones punitivas , lo que se ve reflejado en los resultados de las evaluaciones,

evidenciándose un alto índice de estudiantes desaprobados, ésta problemática se

relaciona con las competencias del marco del buen desempeño directivo en los

siguientes aspectos:

También se relaciona con los compromisos de gestión en los siguientes aspectos:

Progreso anual de los estudiantes, Acompañamiento y monitoreo a la práctica

pedagógica, también teniendo en cuenta la Gestión de la convivencia.

Page 11: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

11

Según las dimensiones de Vivian Robinson la problemática priorizada guarda

relación en los siguientes aspectos que detallo a continuación:

Los temas por diagnosticar son:

Poca participación de los padres de familia en las actividades de la Institución

Educativa (I.E) con lo cual busco recoger información relevante sobre las

dimensiones, categorías, actores, técnicas e instrumentos, con el apoyo de los

docentes del área.

Para esto se utilizó una encuesta que fue que fue aplicada a seis docentes del

nivel secundario se realizaron a la guía de entrevista cuatro preguntas relacionadas

a la dimensión de la gestión curricular sobre la causa Existen diferentes criterios

para la evaluación de estudiantes, no todos los docentes dominan la evaluación por

competencias, para la segunda causa que es Insuficiente Monitoreo y

Acompañamiento a la Practica Pedagógica se realizaron tres preguntas y con

respecto a la tercera causa y la Poca participación de los padres de familia en las

actividades de la I.E se realizaron tres preguntas, dicho instrumento se aplicó a los

docentes seleccionados por un espacio de 30 minutos, lo cual arrojó como resultado

las siguientes categorías y subcategorías.

Para la primera causa se hicieron cuatro preguntas de las cuales los docentes

emitieron sus respuestas, ante la pregunta ¿De qué manera trabajas el enfoque por

competencia en el área d matemática? los docentes señala que en su gran mayoría

aún desconocen de nuevas estrategias para poder aplicarlas en sus sesiones de

aprendizaje; para la segunda causa se hicieron tres preguntas, ante la pregunta

¿Cómo ve la participación de los directivos en lo que concierne a monitoreo y

acompañamiento donde se considera que aún falta fortalecer el acompañamiento

pedagógico entre directivos y docentes, lo cual consideran que esta práctica

fortalece el desarrollo y la ejecución adecuada de sus sesiones de aprendizaje en la

mejora de su práctica pedagógica, para la tercera causa del problema priorizado se

realizaron tres preguntas ante la pregunta ¿Cómo influyen los resultados de la

práctica a de los acuerdos de convivencia en las sesiones de aprendizaje en el

aula?, los docentes manifiestan lo siguiente: Los docentes consideran que la

convivencia democrática se sustenta en el cumplimiento de las normas y reglas

Page 12: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

12

preestablecidas en la IE, mientras que el autor sustenta aparte de enseñar a un

adolescente a respetarse y aceptarse, la integración de la comunidad educativa a

través de grupos de apoyo contribuyen a una formación ciudadana que tiene como

desafío vivir en una sociedad con diversas características donde sean capaces de

crear una atmósfera agradable y segura para que se cultiven relaciones humanas

basadas en una sana convivencia.

Resultados del diagnóstico

Aplicados el instrumento de recolección de datos, se puede llegar a l siguiente

conclusión:

El alto índice de estudiantes desaprobados en el área de matemática en el primer

grado de secundaria, nivel VI, de nuestra institución educativa, se evidencia la existencia

de docente que tienen dificultades en la elaboración de los instrumentos de evaluación,

recurriendo a la evaluación tradicional sumativa, subjetiva, lo que promueve en el

estudiantado una desconfianza por lo poco confiable d los resultados.

La poca planificación de estrategias metodológicas y evaluativas que realizan los

docentes se plasma en sesiones de aprendizajes poco significativas y de importancia

para el estudiante, lo que hace que haya pocos logros de aprendizaje, disconformismo

y desinterés.

La recarga administrativa y atención a los actores educativos da como consecuencia

que el monitoreo y acompañamiento no se cumpla a cabalidad, generando un trabajo

rutinario y poco significativo del docente, traduciéndose en la poca expectativa del

estudiante por las sesiones de aprendizaje lo que ocasiona un clima de desgano o de

desorden en el aula. La aplicación del presente plan de acción involucra a todos los

docentes, directivo y padres de familia, con una gestión curricular óptima, un monitoreo

y acompañamiento oportuno y la convivencia escolar saludable.

Alternativas de solución del problema identificado.

Teniendo en cuenta los recursos que se dispone en la institución educativa como

los docentes, directivos, contando con la disposición de ellos para realizar trabajos

Page 13: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

13

grupales o estrategias y alternativas de solución para esta problemática y desde mi

liderazgo pedagógico considerando las causas y efectos del problema se plantea las

siguientes estrategias y alternativas de solución que guardan relación con los procesos

de gestión escolar:

De acuerdo a la matriz del plan de acción se consideran tres dimensiones, como:

Gestión Curricular, Monitoreo y Acompañamiento, Convivencia para lo cual

consideramos como objetivo general: Disminuir el índice de estudiantes desaprobados,

en el área de matemática, mediante el trabajo colegiado para la mejora de estrategias

de evaluación por competencias y la elaboración de instrumentos de evaluación, en la

I.E. Nuestra Señora del Carmen- Huaral, tres objetivos específicos, Fortalecer una

buena práctica evaluativa, mediante la utilización de estrategias de evaluación y la

elaboración de instrumentos de evaluación, Implementar el monitoreo y

acompañamiento mediante la visita al aula y la reflexión de los resultados, Gestionar la

convivencia escolar y la participación de los padres de familia en la escuela

En la dimensión Gestión Curricular, con el objetivo Fortalecer una buena práctica

evaluativa, mediante la utilización de estrategias de evaluación y la elaboración de

instrumentos de evaluación, se considera la estrategia Implementación De GIAS,

desarrollando las siguientes actividades: Jornada de sensibilización en el uso de

instrumentos de evaluación, Taller de capacitación docente sobre evaluación, Jornada

de socialización de los instrumentos de evaluación.

Para la estrategia, realizar talleres de capacitación docente en temas de evaluación

por competencia según los procesos de gestión guardan relación en el nivel 0 con el

proceso operativo PO03: Fortalecer el desarrollo docente y en el nivel 1 con proceso

operativo PO03.1: Desarrollar el Trabajo Colegiado, PO03.2: Desarrollar investigación e

innovación pedagógica, PO03.3: Realizar acompañamiento pedagógico.

En la dimensión Monitoreo y Acompañamiento, con el objetivo Implementar el

monitoreo y acompañamiento mediante la visita al aula y la reflexión de los resultados,

se considera la estrategia plan de monitoreo y acompañamiento. Considerando la

evaluación por competencias, según los procesos de gestión guardan relación con el

nivel 0 con el proceso operativo (PO03), el cual consiste en fortalecer el desarrollo

docente y en el nivel 1 con el proceso operativo (POO3.1) Desarrollar trabajo colegiado,

en el mismo momento. PO03.3 -Realizar el acompañamiento Pedagógico.

Page 14: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

14

Para la dimensión convivencia Escolar, con su objetivo Gestionar la convivencia

escolar y la participación de los padres de familia en la escuela, se considera la estrategia

Reuniones de aula y Escuela para padres, según los procesos de gestión guardan relación

en el nivel 0 con PO05: Gestionar la convivencia escolar y la participación escolar, PO05.1:

Promover la convivencia escolar, PO05.2 Prevenir y resolver conflictos, PO05.3, Promover

la participación de la comunidad educativa.

Referentes conceptuales y experiencias anteriores.

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Trabajo colegiado.

Comunicado 081.- Trabajo Colegiado, estrategia de la Reforma Educativa para mejorar la

calidad académica: Tuirán. México, DF, 3 de abril de 2015.

De acuerdo con Daniel Hernández, coordinador sectorial de materiales y desarrollo

de la subsecretaría de Educación Media Superior, entre las ventajas del trabajo colegiado

destacan las siguientes:

Favorece una mejor comunicación entre los docentes.

Impulsa un desarrollo profesional más efectivo.

Forma parte de la cultura del plantel.

Resulta de un esfuerzo sostenido.

Recupera la experiencia y desempeño de los mejores docentes.

Contribuye a resolver problemas reales que enfrenta el plantel.

Impulsa entre los docentes el uso de mejores fórmulas para conducir los procesos

de aprendizaje de sus estudiantes.

Estos talleres abordan estrategias para el mejor manejo del tiempo en las reuniones

de academias; el desarrollo de mecanismos de trabajo colaborativo, incluida la resolución

de conflictos; la construcción de un ambiente de colaboración; la articulación de

mecanismos de responsabilidad de cada docente ente la escuela y el mejoramiento de la

comunicación. Autor: Secretaría de Educación Pública (2015).

Page 15: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

15

Nuestro plantel tiene una gran oportunidad, sobre el trabajo colegiado, en las

horas adicionales que tiene cada docente según su área, la presencia de docentes

fortalezas aptos a compartir sus conocimientos y experiencias, ambientes

adecuados para utilizar y la predisposición de los directivos para hacer realidad este

plan.

(Moreno Medina, 2012)1 menciona sobre el trabajo colegiado: Según esta

referencia, el trabajo colegiado es una oportunidad que se ofrece dentro de la

escuela para reforzar la calidad educativa, siendo una condicional las

oportunidades que brinda la escuela y la participación comprometida de los

maestros.

(PÚBLICA, 2015)2 indica sobre el trabajo colegiado: El Trabajo Colegiado es un

proceso sistemático, ordenado y pertinente, es la forma de formar grupos de

trabajo colegiado, con profesionales de la misma área o diferentes áreas donde

comparten sus experiencias y sacan ideas en común. Los acuerdos tomados son

ejecutados en una propuesta de cambio (p.7). Acotamos que el trabajo colegiado

origina el cambio en la enseñanza de los aprendizajes de los estudiantes y el

trabajo de los directivos mediante su rol de líder pedagógico, en un constante

monitoreo y evaluación de las actividades educativas a través de la constante

actualización docente en el uso de estrategias didácticas y la mejora de la actividad

docente.

Talleres de capacitación.

Para acotar, que la constante capacitación y actualización del docente aseguran

una eficiente tarea educativa. También le otorga un desarrollo cultural y profesional

para compartirlos con sus colegas. El Estado debe permanentemente brindar estas

oportunidades en bien de la educación a nivel nacional.

Evaluación formativa:

1 (Moreno Medina, 2012) 2 (PÚBLICA, 2015)

Page 16: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

16

Según Moreno (2010) 3respecto a la evaluación formativa menciona: Para los

alumnos las competencias que no son objetos de evaluación carecen de interés.

Por tal motivo, hay que evaluar todas las competencias consideradas esenciales

para la formación del alumno ya que las competencias que no se valúan

desaparecen del curriculum real. (p. 85). Acotaremos, que tradicionalmente los

partícipes en el proceso educativo tienen puesta la mirada en la evaluación, las

calificaciones que pone el maestro o cómo hacer para que el estudiante logre

mejores calificaciones, las cuales a veces distan del aprendizaje del alumno(a)

(Perrenoud, 2008)4al respecto acota: La evaluación formativa debería tener

la misma función en una pedagogía diferenciada. Para ese fin las pruebas

escolares tradicionales se revelan de poca utilidad, porque esencialmente son

concebidas en vista del recuento más que del análisis de los errores, para la

clasificación de los alumnos, antes que para la identificación del nivel de

conocimientos de cada uno. (p.15). según mi opinión, Las evaluaciones formativas

tienen la finalidad de ir dando información del avance del aprendizaje del

estudiante, más que una aplicación de instrumentos para clasificar alumnos en un

orden de mérito, para saber el nivel de conocimientos adquiridos en el proceso.

Monitoreo y acompañamiento.

(Lipsey, 1982)5Systematic Approach,2009). Consideramos que el monitoreo,

consiste en el recojo de información en el terreno. Para complementar todo este

proceso nos permite hacer el seguimiento a los indicadores donde podemos

comprobar la calidad de la enseñanza y los productos que se espera obtener en

la práctica pedagógica

“Acto de ofrecer asesoría continua”, donde se considera que el

acompañamiento implica registrar que tanto se cumplen las actividades

programadas, tomando en cuenta la organización didáctica, el entorno en el que

desarrolla y el profesional que lo ejecuta.

3 Ídem 1 4 (Perrenoud, 2008) 5 (Lipsey, 1982)

Page 17: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

17

El acompañamiento como servicio técnico. Vezub y Alliaud (2012) 6señalan

que el acompañante es un profesional externo a la institución, a veces vinculado a

los sistemas de monitoreo, acompañamiento y gestión de los diferentes niveles

educativos. El acompañante se ocupa de diagnosticar los problemas del docente

para realizar las recomendaciones necesarias y así pueda superarlos. Las

estrategias que utilice el acompañante deben de ajustarse a su contexto o pueden

utilizarse otras estandarizadas que se adecuen a su realidad. La formación debe

darse desde lo externo hacia lo interno, el docente debe construir su propia

identidad profesional, minimizando los procesos reflexivos y la construcción de una

identidad profesional basada en la propia búsqueda de su desarrollo profesional.

Escuela para padres

“Las escuelas de padres son una de las estrategias más intereses para crear un

ámbito de diálogo educativo acerca de los fines y medios de la educación por qué

educamos. ...” Debo mencionar, que se apoya solo en la parte comunicativa o del

diálogo, no implica acciones operativas en un plazo corto, es esencialmente

reflexiva, de acuerdos y de comunicación (De la Puente 246)7

La convivencia escolar orienta los conflictos en la escuela. Viscardi y Alonso,

(2013), considero señalar que la propia escuela produce también violencia y tiene

su responsabilidad: la forma de organización, la sobrepoblación estudiantil, los

reglamentos internos, la carga curricular, las evaluaciones: es menester revisar

estas acciones para poder toda la comunidad educativa encontrara la solución a

los problemas de convivencia que se presenten logrando así cambios sustanciales

en los colegios, en los estudiantes, en mejores aprendizajes.

Para Kohlberg (1976)8, Un individuo es incapaz de cumplir los principios y

reglas morales si no las entiende. Puedo acotar, que la percepción que tenga una

6 (Vezub, 2012) 7 (Puente, 1999) 8 (Kohlberg, 1976)

Page 18: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

18

persona sobre otra y de su entorno social es parte de su desarrollo moral, por ello

es por lo que se relaciona a su capacidad de conocimiento; Este conocimiento se

desarrolla en el entorno familiar, estudiantil y de su sociedad en la que se

desenvuelve, convirtiéndose en lugares socializadores. Se toma la teoría de

Piaget, como un soporte del constructivismo del aprendizaje moral, el cual sostiene

que, una persona que pasa a un nuevo nivel se halla cognitivamente en mejores

condiciones.

Aporte de experiencias realizadas sobre el tema.

El Magíster Baltazar en el año 2015, presentó la tesis “Programa de formación continua

y su influencia en el desempeño docente de la Red N° 14 UGEL 06-SJL”.

Esta experiencia permite que al realizar la formación continua en nuestras

Institución educativa permitirá lograr que el docente mejore su práctica pedagógica,

actividad que falta fortalecer al equipo directivo como parte de su liderazgo pedagógico en

función a los compromisos de gestión relacionándolo así con mi trabajo académico con la

dimensión de la gestión curricular.

Experiencia b.-Los licenciados Soto, L y Camacho, N, en el año 2015 presentaron la tesis :

“El monitoreo y acompañamiento pedagógico para fortalecer el desempeño docente de la

Institución Educativa Inicial N.º 119 Divina Providencia, para obtener el Título Profesional

de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Inicial, en la Universidad Nacional

de San Agustín-Abancay, aplicando la investigación Acción Pedagógica de carácter

cualitativo, teniendo como objetivo general aplicar estrategias de monitoreo y

acompañamiento pedagógico para fortalecer el desempeño docente en la I.E. N° 199 Divina

Providencia, cuya conclusión final es :“La aplicación de estrategias pertinentes de

monitoreo y acompañamiento posibilitó el fortalecimiento del desempeño docente teniendo

efectos positivos en el logro los niños y niñas de la I.E.I. N.º 199 Divina Providencia.

Esta experiencia permite visualizar que el acompañamiento y monitoreo es una de

las actividades que desde mi liderazgo aún falta fortalecer en mi institución educativa, de

tal manera esta experiencia guarda relación con mi trabajo académico en la dimensión del

acompañamiento y monitoreo.

Page 19: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

19

“la violencia sistémica no es el daño que individuos despiadados infringen a otros

desafortunados. Son las consecuencias involuntarias de procedimientos aplicados por

autoridades que creen que las prácticas educativas están al mejor servicio del alumnado”.

Esto motiva a sustentar un proyecto de cambio en la escuela, que sea acogedora,

estudiantes satisfechos que logren aprendizajes significativos.

Page 20: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz del plan de acción

Problema: Alto índice de estudiantes desaprobados en la resolución de problemas matemáticos en el 1er año-VI ciclo de educación secundaria de la I.E. Nuestra Señora del

Carmen-Huaral-UGEL 10-2017

Objetivos General Objetivos Específicos Dimensiones Alternativas

de Solución

Acciones Metas

Disminuir el índice de estudiantes desaprobados, en el área de matemática, mediante el trabajo colegiado para la mejora en la elaboración de instrumentos de evaluación, en la I.E. Nuestra Señora del Carmen- Huaral

Fortalecer una buena práctica

evaluativa, mediante la utilización

de estrategias de evaluación y la

elaboración de instrumentos de

evaluación.

Gestión

Curricular

• Implementación

Del trabajo colegiado

para la mejora

de las estrategias

evaluativas.

• Jornada de sensibilización en el uso de

instrumentos de evaluación.

• Taller de capacitación docente sobre

evaluación.

• Jornada de socialización de los instrumentos

de evaluación.

90 % de docentes del área de

matemática elaboran y aplican

convenientemente sus instrumentos

de evaluación.

Implementar el monitoreo y acompañamiento mediante la visita al aula y la reflexión de los resultados.

Monitoreo y

Acompañamiento

• Monitoreo

y Acompañamiento

• Elaboración del plan de monitoreo

• ejecutar el plan de monitorear y

acompañamiento. considerando la

evaluación por competencias

• Visita al aula

• Reflexión crítica de su práctica docente

E 90 % de docentes de área de

matemática son monitoreados y

acompañados en su práctica

pedagógica

Gestionar la convivencia escolar y la participación de los padres de

familia en la escuela

Convivencia

Escolar

• Reuniones de aula

• Escuela para padres

• Generar momentos y espacios para la

participación de padres y madres de familia.

El 80% de los docentes participan de

reuniones de aula y de la escuela

para padres

Fuente: Elaboración propia

Page 21: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

21

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Fuente: Elaboración propia

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta Responsables Recursos Cronograma (meses)

Humanos / materiales IB IIB IIIB IVB

Fortalecer una buena práctica evaluativa, mediante la utilización de estrategias de evaluación y la elaboración de instrumentos de evaluación.

A1. Elaboración del diseño del taller

90 % de docentes del área de matemática elaboran convenientemente sus instrumentos de evaluación

Directivo:

Humanos Separatas: DCN programación curricular de EBR Evidencias de los resultados de los aprendizajes. •Portafolio de los estudiantes

X X

A2. Taller sobre evaluación docente

X

A.3 reuniones colegiadas sobre elaboración de sesiones

X

Implementar el monitoreo y acompañamiento mediante la visita al aula y la reflexión de los resultados

B1. Elaboración del plan de monitoreo

E 90 % de docentes de área de matemática son monitoreados y acompañados en su práctica pedagógica

Directivos

• Equipo directivo, docentes

• Información impresa.

• Papelógrafos

• Plumones

• Equipo multimedia

• Cuadernos de campo.

• Instrumentos aplicados.

• Sistematización del proceso

X

B2. taller sobre monitoreo y acompañamiento

X

B3 Ejecución de visitas

X X

Gestionar la convivencia escolar y la participación de los padres de familia

en la escuela

C1. Jornada de sensibilización a los docentes

El 80% de Padres de Familia participan de reuniones de aula y de la escuela para padres

Equipo directivo Docentes

Equipo directivo, docentes (ponente Padres de familia

• Información impresa, Casos de conflicto acontecidos en la I.E.

• Cuaderno de incidencias,

• Casos y situaciones de convivencia vividos en la I. E

X

C2. Desarrollo del taller sobre normas de convivencia a través de reuniones de aula y escuela de padres

X

Page 22: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

22

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1. Elaboración del diseño del taller

Separatas: DCN programación curricular De EBR. Evidencias de los resultados de los aprendizajes. •Portafolio de los estudiantes

Dirección y Recursos propios S/. 20.00

A2. Taller sobre evaluación docente Recursos propios s/ 100

A.3 trabajo colegiado sobre elaboración de sesiones Recursos propios S/ 20.00

B.1Elaboración del plan de monitoreo

• Equipo directivo, docentes

• Información impresa.

• Papelógrafos

• Plumones

• Equipo multimedia

• Cuadernos de campo.

• Instrumentos aplicados.

• Sistematización del proceso

Recursos propios S/10.00

B2. taller sobre monitoreo y acompañamiento

Recursos propios S/100.00

B3 Ejecución de visitas Recursos propios S/ 0.00

C1. Jornada de sensibilización a los docentes

Equipo directivo, docentes (ponente

• Información impresa, Casos de conflicto acontecidos en la I.E.

• Cuaderno de incidencias, Casos y situaciones de convivencia vividos en la I. E

Recursos propios S/10.00

C2. Desarrollo del taller sobre normas de convivencia a través de las reuniones de aula y escuela para padres

Recursos propios S/250.00

TOTAL S/470.00

Fuente: Elaboración propia

Page 23: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

23

Matriz de monitoreo y evaluación

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN NIVEL DE LOGRO

DE LAS ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel

de logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES SEGÚN EL

NIVEL DE LOGRO

REORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL DE

LOGRO

ACC 1 5 Actas

Registro

Fotos

productos elaborados a

partir de los temas

Directivos 1 mes Aportes: Participación de los

docentes.

Dificultades:

No se

reprogramo

ACC 2 4 2 meses Aportes: (trabajo en equipo

Dificultades: Manejo de

contenido

Reprogramar otra fecha

para el desarrollo de la

actividad

ACC 3 5 2 mese Aportes: (asumen

compromisos de mejora,

diseñan sesiones

No se reprogramo

ACC B1 5

• Plan de MAE

• Sesiones

• Fotos

• Ficha de

observación para

docentes

Director

1 mes Aportes: familiarización con

algunos procesos de la

elaboración de MAE

No se reprogramo

ACC B2 5 1mes Aportes: trabajo en equipo,

empoderamiento de nuevas

estrategias de monitoreo y

acompañamiento

No se reprogramo

ACC B3 3 4 meses Dificultades: cruce de

actividades administrativas

para la aplicación de las

visitas

Reprogramar con los

docentes una nueva

fecha de visita en forma

consensuada

C1 5 • Ruta o pistas

• Fotos

• Sesiones

• Productos

elaborados

• Registro de

asistencia

Actas

Director

1 mes Aportes:

Trabajo en equipo

No se reprogramo

C2 3 2 meses Aportes: reconocimiento de

nuevas estrategias para el

manejo de conflictos.

Dificultades: programación del

taller por la poca asistencia de

padres de familia

Establecer el taller en

horas propicias con los

padres de familia.

Fuente: Elaboración propia

Page 24: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

24

Matriz de monitoreo y evaluación

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo con lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo con lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 25: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

25

Conclusiones

Ser líder pedagógico en una Institución educativa, es fundamental para que se cumplan los

procesos de gestión que se plantean, sobre todo en el ámbito pedagógico, de allí que el

presente problema planteado que pone a la vista las dificultades que tienen los docentes para

realizar una eficiente planificación y ejecución curricular y la alternativa de solución planteada,

permitirá mejores logros de aprendizajes del estudiante carmelita.

El diagnóstico realizado al interior de nuestra institución educativa ha permitido conocer

las necesidades de aprendizaje que tienen nuestros estudiantes, las capacidades de nuestros

maestros como las debilidades que presentan, asimismo al recurrir a las fuentes de

información, registros oficiales, actas y pruebas censales nacionales y regionales nos permitió

sistematizar dichos resultados y tener una información definida de los resultados obtenidos

por nuestros alumnos(as).

Las características de nuestros estudiantes son diversas, por lo que los docentes

deben de orientar su trabajo en atender dicha diversidad, las estrategias, las actividades de

aprendizaje deben de ser motivadoras e integradoras, que tengan significado y utilidad,

como también la evaluación sea un medio de búsqueda de información para ver el progreso

de nuestros estudiantes y no solo para clasificarlos según su rendimiento.

El trabajo con la familia es fundamental, por ser la primera instancia donde el

estudiante recibe las enseñanzas, sobre todo en valores, se necesita un trabajo constante y

coordinado con los padres de familia, aprovechando al máximo las horas adicionales que

tienen los maestros para trabajar con ellos, de parte de los directivos propiciar reuniones

periódicas para fortalecer el trabajo conjunto en cuanto a lo pedagógico e institucional tal y

como se plantea en esta propuesta.

La parte directiva, comprometida con el cumplimiento de la propuesta, debe de

monitorear, acompañar y evaluar todo el proceso, estar siempre con sus docentes

brindándoles no solo el soporte técnico sino también comprender las situaciones personales,

familiares y sociales que puede estar afrontando, es decir, tener una actitud de empatía y

humana.

Page 26: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

26

Referencias

Alvarez Méndez (2008). Evaluación formativa.

Cuba, S. (2015). La chacana del modelo de escuela: Notas para una metodología de construcción

participativa. Lima: ILLA- Soluciones Educativa.

Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralitization. En Lickona (Ed). Moral Devepolmet and Belhoviour

Theory. Estados Unidos de América: Research and Social Issues. (pp.31-52).

Maguiña, Namuche y Gonzales (2011), Sub taller: Estrategias y Procedimientos del Acompañamiento

Pedagógico, MINEDU. Revista Pedagógica Innovando N°68. p. 30- 44.

Maturana (2011) Tesis titulada “Espacios de reflexión pedagógica, una aproximación de los profesores

en Liceos Municipales y particular subvencionados de la Comuna de Vallenar”- Chile.

MINEDU (2014). Protocolo de Acompañamiento Pedagógico. Lima: MACOLE S.R.L.

MINEDU (2008) Dirección Escolar Efectiva. Ministerio de Educación del Salvador y USAID - San

Salvador, El Salvador, C.A.

MINEDU (2013) Rutas del Aprendizaje Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones

educativas. Lima- Perú. Corporación Gráfica Navarrete S.A.

Lipsey, R. P. (1982). Trad. Mex. Evaluacion. Un enfoque sistémico para enfoques sociales. Londres,

Reino Unido.

Moreno Medina, L. S. (Noviembre de 2012). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Obtenido de

Unidad Ajusco: http://200.23.113.51/pdf/28988.pdf

Perrenoud, P. (2008). https://www.fceia.unr.edu.ar. Obtenido de

https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/10masCelman/Perrenoud-

La%20eval%20de%20los%20alumnos002.pdf

PÚBLICA, S. D. (febrero de 2015). SEP - ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Obtenido de

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12183/1/images/elementos_basicos_tc.pdf

Puente, F. D. (1999). “Las escuelas de padres son una de las estrategias más intereses para crear un

ámbito de diálogo educativo acerca de los fines y medios de la educación por qué educamos.

Vezub, L. y. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia. Uruguay: ANEP-OEI.

Page 27: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

27

Anexos

Page 28: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

28

Fuente: Elaboración propia.

Alto índice de estudiantes desaprobados en la resolución de

Problemas Matemáticos en el primer año, VI Ciclo de Educación

secundaria en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen -

UGEL-10-Huaral

CAUSAS

ARBOL DE PROBLEMAS

Sesiones de aprendizaje sin

motivación

Estudiantes disconformes con

resultados de su evaluación

Estudiantes poco

comprometidos con su

aprendizaje

Práctica evaluativa tradicional Insuficiente monitoreo y

acompañamiento a la práctica

pedagógica

Escasa participación de los

padres de familia en el proceso

educativo de los estudiantes

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSA

Alto índice de estudiantes desaprobados en la resolución de problemas matemáticos en el primer

año, VI ciclo, de educación Secundaria en la Institución Educativa Nuestra Señora Del Carmen-UGEL

10 Huaral

Bajo dominio en la elaboración

de instrumentos de evaluación

Exceso de trabajo administrativo

de los directivos

Hogares con diversas

características organizativas

Resultados de evaluación no

confiable

Bajo niveles de logros de

aprendizaje

Alto índice de estudiantes

desaprobados

Page 29: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

29

ARBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia.

Disminuir el índice de estudiantes desaprobados, en el área de matemática, primer año, mediante el trabajo colegiado

y la elaboración adecuada de instrumentos de evaluación, en la I.E. Nuestra Señora del Carmen- Huaral

Fortalecer una buena práctica

evaluativa docente, mediante el

trabajo colegiado en el área de

matemática.

Gestionar la convivencia

escolar y la participación de

los padres de familia en la

escuela

Implementar el monitoreo y

acompañamiento mediante la

visita al aula y la reflexión de los

resultados

Estudiantes comprometidos en el

logro de sus aprendizajes

Docentes aplican instrumentos de

evaluación confiables Padres de familia comprometidos

en la educación de sus hijos(as) EFECTOS

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Elevado índice de

estudiantes aprobados

Estudiantes interesados en

las actividades de aprendizaje

Cumplimiento de los

acuerdos de convivencia

ESTRATEGIAS: Trabajo Colegiado

ACTIVIDADES:

• Jornada de sensibilización en el uso de

instrumentos de evaluación.

• Taller de capacitación docente obre

evaluación.

• Jornada de socialización de los instrumentos

de evaluación.

ESTRATEGIAS: Monitoreo y

acompañamiento

ACTIVIDADES:

• Elaboración del plan de monitoreo

• ejecutar el plan de monitorear y

acompañamiento. considerando la

evaluación por competencias

• Análisis de los resultados

ESTRATEGIAS: Escuela para padres

ACTIVIDADES:

Generar momentos y espacios para

la participación de padres y madres

de familia.

Page 30: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

30

Problema: Alto índice de estudiantes desaprobados en

la Resolución de Problemas Matemáticos en el 1er año

del Nivel secundario de la I.E. Nuestra Señora del

Carmen-Huaral- Ugel 10-2017

Objetivo General: Disminuir el índice de estudiantes

desaprobados en el área de Matemática del 1er grado de

secundaria en la I: E “Nuestra Señora del Carmen”.,

mediante la aplicación de estrategias didácticas.

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

C1: Existen diferentes criterios

para la evaluación de

estudiantes, no todos los

docentes dominan la evaluación

por competencias.

E1: Disconformidad

en los resultados de

las evaluaciones

OE1: Fortalecer una buena

práctica evaluativa, mediante la

utilización de estrategias de

evaluación y la elaboración de

instrumentos de evaluación.

E1: Realizar reuniones

colegiadas sobre temas

de evaluación por

competencia.

C2:

Insuficiente Monitoreo y

Acompañamiento a la Practica

Pedagógica.

E2:

Docentes con bajo logros

de aprendizaje

OE2:

Implementar el monitoreo y

acompañamiento mediante la

visita al aula y la Reflexión de los

resultados.

E2: Elaborar el plan de

monitoreo y

acompañamiento.

Considerando la evaluación

por competencias.

C3: Poca participación de lis

padres de familia en las

actividades de la I.E.

E3:

Estudiantes poco

comprometidos con su

aprendizaje.

OE3: Gestionar la convivencia

escolar y la participación de los

Padres de familia en la Escuela.

E3: Fortalecer la

convivencia escolar y la

participación través de

la Tutoría y escuelas

para padres.

Meta: 95% de los estudiantes mejoran el nivel de logros de aprendizajes.

97% de docentes fortalecidos en la evaluación por competencias.

Fuente: Elaboración propia.

Page 31: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

31

MAPA DE PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA- NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN- HUARAL

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 32: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

32

Trabajo personal del directivo en el aula, con el monitoreo constante de la docente formadora, para elaborar el producto propuesto

en la sesión de aprendizaje.

Evidencias fotográficas

Fuente: Elaboración propia.

Page 33: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

33

Formación de grupos y coordinación para realizar un socio drama, con la docente de habilidades interpersonales

Fuente: Elaboración propia.

Page 34: ELTRABAJO COLEGIADO EN EL DESARROLLO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7526/3/2018_NICHO... · 2019-02-26 · Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

34

Exposición y conclusión del producto propuesto en la clase de habilidades interpersonales.

Fuente: Elaboración propia.