3
La problemática del texto es clara por la situación actual de México y como se desarrolla la visión que se tiene internacionalmente de México. Podemos asegurar por costumbre que México es tercer mundista o hablando con el nuevo concepto ‘país en vías de desarrollo’, junto a países como Brasil. El concepto se desarrolla en el contexto de que México está con un creciente mercado interno y comienza a crecer industrialmente, pero no llega a niveles de grandes países desarrollados. Aunque no todo mejora constantemente como menciona el autor de nuestro maravilloso libro de texto que uno de los grandes problemas mexicanos es el hecho de decir que los pequeños pueblos se mudan a las grandes ciudades con la esperanza de crecer económicamente ellos. Aunque no se debería quedar a eso, también se van de los pueblos, pequeñas comunidades y de las mismas grandes orbes al extranjero que es donde mejor se podría dilucidar un mejor futuro económico. Nuestro país, sin embargo, es un país que tiene mucha inestabilidad política, económica y social; donde es comúnmente aceptado el hecho de que México es un país de posibilidades y no pequeñas GRANDES es un punto optimista para que la vida en México parezca bella y vengan a invertir en el país, que es bastante necesario. Este autor nos remite a 5 indicadores de la macroeconomía que miden el crecimiento económico, la situación laboral, los precios, al sector público y a las cuentas con el exterior. También nos menciona el carácter optimista de una sociedad emprededurista que propone al ciudadano que instale su empresa. Pues esto ayuda a la economía de escalas de las grandes empresas. Luego nos muestra una tabla muy interesante sobre las clasificaciones de las empresas, como micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. La cual muestra el rango de trabajadores, sectores, ventas anuales y el tope máximo combinado. Aun en esto influyen varios factores en las empresas y todo de acuerdo a los países y su constante desarrollo o su actual desarrollo , con sus sectores productivos, educativos y tecnológicos. Otros factores son los niveles de pobreza, aspectos socioeconómicos, falta de desarrollo

Emperdedores (Cap 3)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

emprendedores

Citation preview

Page 1: Emperdedores (Cap 3)

La problemática del texto es clara por la situación actual de México y como se desarrolla la visión que se tiene internacionalmente de México. Podemos asegurar por costumbre que México es tercer mundista o hablando con el nuevo concepto ‘país en vías de desarrollo’, junto a países como Brasil.

El concepto se desarrolla en el contexto de que México está con un creciente mercado interno y comienza a crecer industrialmente, pero no llega a niveles de grandes países desarrollados. Aunque no todo mejora constantemente como menciona el autor de nuestro maravilloso libro de texto que uno de los grandes problemas mexicanos es el hecho de decir que los pequeños pueblos se mudan a las grandes ciudades con la esperanza de crecer económicamente ellos. Aunque no se debería quedar a eso, también se van de los pueblos, pequeñas comunidades y de las mismas grandes orbes al extranjero que es donde mejor se podría dilucidar un mejor futuro económico.

Nuestro país, sin embargo, es un país que tiene mucha inestabilidad política, económica y social; donde es comúnmente aceptado el hecho de que México es un país de posibilidades y no pequeñas GRANDES es un punto optimista para que la vida en México parezca bella y vengan a invertir en el país, que es bastante necesario.

Este autor nos remite a 5 indicadores de la macroeconomía que miden el crecimiento económico, la situación laboral, los precios, al sector público y a las cuentas con el exterior. También nos menciona el carácter optimista de una sociedad emprededurista que propone al ciudadano que instale su empresa. Pues esto ayuda a la economía de escalas de las grandes empresas.

Luego nos muestra una tabla muy interesante sobre las clasificaciones de las empresas, como micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. La cual muestra el rango de trabajadores, sectores, ventas anuales y el tope máximo combinado.

Aun en esto influyen varios factores en las empresas y todo de acuerdo a los países y su constante desarrollo o su actual desarrollo , con sus sectores productivos, educativos y tecnológicos. Otros factores son los niveles de pobreza, aspectos socioeconómicos, falta de desarrollo institucional, falta de difusión de los apoyos que se dan y las pocas oportunidades de creación de empresas innovadoras.

Luego de esto el autor se desvía a hablar de contabilidad y de los deberes fiscales de las compañías hasta dar un cuadro entero al reporte de cuales son las empresas que son totalmente informales por no declarar su actividad y no cumplir los leyes. O por su pago parcial de impuestos o inclusive si evita tener a sus empleados en el seguro social simplemente por el ahorro de capital. Esas evasiones fiscales, según el autor, crean imposibilidad de realizar inversiones públicas en muchas cosas que son indispensable para sentar una base de crecimiento constante y grande.

En la parte 3.2 habla de los retos para el desarrollo nacional, donde menciona el plan nacional de desarrollo 2013-2018 centrando las siguientes líneas de trabajo “México, incluyente, México en paz, México con calidad educativa para todos, México próspero y México, actor con responsabilidad global” todo son sectores estratégicos del buen desarrollo mexicano, que buscan ptenciar la producción de las neuvas empresas y incentivar a los actores de forma económica para mejorar de forma integral la política de ingresos y gastos como de estrategias y programas

Page 2: Emperdedores (Cap 3)

que introduzcan de buena manera la formalidad que impone el gobierno a las empresas actuales.

Dice el texto que se ha reducido en las últimas administraciones la pobreza y desigualdad, lo cual dice son términos que no refieren correctamente a lo que se piensa. Y habla acerca de la reforma laboral que atiende esquemas y contratos que incluyen una capacitación a todos los empleados que ingresen a la empresa. Así como hablar de la creación de nuevas escuelas dignas y capaces de la enseñanza, al tiempo que se impulsan bueno hábitos de alimentación nutritiva y la aclamada reforma energética.

De esta última nos dicen que tiene los siguientes ejes estratégicos; fortalecer el papel del estado como rector del sector petrolero, buscar un crecimiento económico, un desarrollo incluyente, tener seguridad energética, garantizar la transparencia y tener un plan de sustentabilidad y protección del medio ambiente.

Al fin de esto tiene un cuatro ilustrativo con los mismo ejes y comienza a hablar de nueva vez de temas fiscales. Donde dice que México es un país que ha logrado importantes avances contra la evasión fiscal. Aunque la poca coordinación en programas destinados a Pymes a obligado la creación del INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor) para articular las acciones del emprendedurismo mexicano.

El INADEM es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía en el cual se busca el fin especifico de instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional del apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas.