43
Diana Rebollar Ibarra Pilar Vargas Montoya Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Emprendimiento y entorno emprendedor Autor/es

Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

Diana Rebollar Ibarra

Pilar Vargas Montoya

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Administración y Dirección de Empresas

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Emprendimiento y entorno emprendedor

Autor/es

Page 2: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Emprendimiento y entorno emprendedor, trabajo fin de gradode Diana Rebollar Ibarra, dirigido por Pilar Vargas Montoya (publicado por la Universidad

de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Emprendimiento y Entorno Emprendedor

Autor: Rebollar Ibarra, Diana Tutor: Vargas Montoya, Pilar

CURSO ACADÉMICO 2015-2016

Page 4: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 3

2. EMPRENDIMIENTO Y CREACIÓN DE EMPRESAS ____________________________________ 4

3. ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE CREACIÓN DE EMPRESAS ______________________________ 6

3.1. Enfoque económico ______________________________________________________ 8

3.1.1. Teoría del beneficio del empresario _______________________________________ 8

3.1.2. Teoría de los costes de transacción _______________________________________ 8

3.1.3. Teoría del desarrollo económico de Schumpeter _____________________________ 9

3.2. Enfoque psicológico _____________________________________________________ 10

3.2.1. Teoría de los rasgos de personalidad _____________________________________ 10

3.2.2. Teoría del empresario de Kirzner _______________________________________ 12

3.3. Enfoque gerencial _______________________________________________________ 13

3.3.1. Teoría de la eficiencia x de Leibenstein __________________________________ 13

3.3.2. Intrapreneurship corporate entrepreneurship _______________________________ 14

4. EL ENTORNO INSTITUCIONAL _________________________________________________ 17

4.1. Instituciones informales __________________________________________________ 18

4.2. Instituciones formales ____________________________________________________ 18

4.3. Cambio institucional _____________________________________________________ 19

5. EL ENTORNO EMPRENDEDOR _________________________________________________ 20

6. EL ENTORNO EMPRENDEDOR EN EL PROYECTO GEM ______________________________ 24

6.1. El proyecto GEM _______________________________________________________ 24

6.2. Cómo afectan las condiciones del entorno al emprendimiento en los distintos países __ 25

6.2.1. Análisis descriptivo __________________________________________________ 26

6.2.2. Análisis de correlaciones ______________________________________________ 31

7. CONCLUSIONES ____________________________________________________________ 34

8. BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________ 36

Page 5: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

2

RESUMEN En este trabajo se aborda un tema de gran interés en la actualidad como es el del

emprendimiento y la creación de empresas, con el objetivo de ofrecer una contextualización del fenómeno emprendedor que nos lleve a comprender en que consiste, realmente, el emprendimiento y qué consecuencias tiene sobre la economía de un país. Para ello, hacemos un repaso a las distintas definiciones aportadas por autores de diferentes épocas, así como a las teorías más representativas sobre creación de empresas.

Un segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para tratar de establecer aquellas que tienen una mayor correlación con la tasa de emprendimiento, consiguiendo así detectar las variables que pueden suponer un incentivo al emprendimiento de un país. Para llevar a cabo este estudio utilizamos los datos proporcionados por el proyecto GEM relativos al año 2012. Este trabajo establece las condiciones del entorno que mayor correlación mantienen con la tasa de emprendimiento total, con la tasa de emprendimiento por necesidad y con la tasa de emprendimiento por oportunidad.

Palabras clave: Emprendimiento, emprendedor, creación de empresas, entorno

emprendedor, instituciones formales e informales, tasa de actividad emprendedora.

ABSTRACT This paper addresses a topic of great interest nowadays, that is, entrepreneurship and business

creation, and it aims to offer a contextualization of the entrepreneurial phenomenon which will help us understand what entrepreneurship really consists of and how it can affect the economy of a country. To do this, we will review some definitions given by different authors of the past and we will take a look at the most representative theories on businesss creation as well.

The second goal of this paper is to analyse the conditions of the entrepreneurial enviroment in order to determinane those that hold a significant correlation with the entrepreneurial activity rate, thus detecting the variables that can act as incentives for the entrepreneurship of a country. This study has been carried out by using the data of the year 2012 provided by the GEM project. This paper will determine the enviromental conditions that hold the most significant correlation with the total entrepreneurship activity rate, the necessity entrepreneurship rate and the opportunity entrepreneurship rate.

Keywords: Entrepreneurship, entrepreneur, business creation, entrepreneurial enviroment,

formal and informal institutions, entrepreneurship activity rate.

Page 6: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

3

1. INTRODUCCIÓN

En España la creación de sociedades mercantiles aumentó en más de 1000 unidades en el periodo que comprende desde el año 2010 al año 2015, según datos del INE. Es fácil relacionar este hecho con la creación de empresas, y por lo tanto, con el auge económico y el bienestar social de una región. Esto se debe a la idea que señala que a más emprendimiento, más empleo y, por lo tanto, mayor riqueza, lo que ha hecho que el fenómeno emprendedor haya cobrado gran importancia en nuestros días. Todo ello ha contribuido a que los gobiernos adopten medidas que fomenten el emprendimiento, provocando que, en ocasiones, se impulse la creación de empresas de manera generalizada. Sin embargo, existen motivos para considerar prioritarios ciertos tipos de emprendimiento, ya que la literatura teórica y empírica sobre creación de empresas, nos muestra que la motivación que lleva a los individuos a emprender no es en todos casos la misma, siendo las repercusiones económicas y sociales, de igual modo, distintas en función del tipo de emprendimiento que se lleve a cabo (Fuentelsaz y González, 2015).

En este trabajo estudiamos aquellos aspectos que rodean la creación de empresas buscando ofrecer un concepto de emprendimiento que englobe todos los puntos más relevantes del mismo. Desde el perfil del emprendedor, haciendo hincapié en aquellas características distintivas que reúne y le llevan a emprender, hasta las condiciones del entorno que hacen que ciertas regiones incentiven más que otras la creación de empresas.

Para ello, se hace un repaso de las distintas definiciones de emprendimiento que se han hecho a lo largo de los últimos siglos, llegando a la conclusión de que en la actualidad no existe una definición globalmente aceptada para este concepto. De modo que, a continuación, se lleva a cabo un resumen de las teorías más representativas sobre creación de empresas, basándonos en la clasificación diseñada por Veciana (1999), en la cual, ordena las distintas teorías en cuatro enfoques: económico, psicológico, gerencial e institucional. Esto nos permite estudiar la figura del emprendedor y el resto de aspectos clave del emprendimiento desde diferentes perspectivas.

Un elemento que merece especial atención es el entorno que rodea al emprendimiento. En este trabajo se explica tanto el entorno general, el cual, hace referencia a las instituciones formales e informales que rigen los intercambios en una sociedad, como el propio entorno emprendedor, centrándonos en aquellos aspectos más relevantes del mismo.

Para estudiar más en profundidad qué es el entorno emprendedor y cómo se interrelaciona con el propio emprendimiento, analizaremos la tasa de emprendimiento de diferentes países y las principales condiciones del entorno emprendedor de los mismos. A continuación, llevaremos a cabo un análisis que muestre las correlaciones existentes entre dichas condiciones del entorno emprendedor y la propia tasa de emprendimiento. Cabe destacar que la tasa de emprendimiento total recoge tanto el emprendimiento por necesidad, que es aquel que se lleva a cabo ante la inexistencia de otras alternativas laborales, como el emprendimiento por oportunidad, el cual, hace referencia a aquel que surge como respuesta a una oportunidad de negocio detectada. Esta diferenciación tiene especial relevancia ya que, como hemos señalado, las repercusiones económicas y sociales son diferentes en el emprendimiento por necesidad y el emprendimiento

Page 7: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

4

por oportunidad.

Para analizar empíricamente la relación entre el entorno emprendedor y la tasa de emprendimiento se han utilizado los datos que el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) recogió en el año 2012 a través de su encuesta a expertos relativos a 58 países con características estructurales y coyunturales diversas. El proyecto GEM lleva más de 15 años recopilando información de diferentes países sobre emprendimiento mediante información primaria y secundaria, lo que ha provocado que este observatorio se haya convertido en una fuente de información muy utilizada en los trabajos sobre emprendimiento.

Los resultados del estudio muestran como condición del entorno emprendedor más desarrollada las infraestructuras físicas, según la opinión de los expertos, mientras que la que muestra menor adecuación, según la opinión de los mismos, es la de educación y formación emprendedora: primaria y secundaria. Siendo ésta una de las variables que mantiene una correlación significativa y positiva con la tasa de emprendimiento por oportunidad.

Los resultados también muestran como en función de la etapa desarrollo económico en que se encuentra un país, existe un mayor peso del emprendimiento por necesidad o por oportunidad sobre el total del emprendimiento, ganando el emprendimiento por oportunidad más peso en función que los países avanzan de una etapa de desarrollo económico a otra.

En la estructura de este documento pueden diferenciarse dos grandes bloques. El primero de ellos recoge los primeros epígrafes en los que se hace un repaso a la literatura teórica y empírica sobre emprendimiento y creación de empresas, buscando una conceptualización que recoja los aspectos más relevantes. Mientras que en los epígrafes siguientes, se lleva a cabo un estudio empírico sobre la tasa de emprendimiento y las condiciones del entorno emprendedor. El trabajo acaba con un último epígrafe de conclusiones en la que quedan recogidos las aportaciones del trabajo así como sus limitaciones.

2. EMPRENDIMIENTO Y CREACIÓN DE EMPRESAS En el siglo XVIII, el economista irlandés Richard Cantillon nos dejó lo que podemos

considerar una de las primeras definiciones de emprendimiento. Siendo ésta en palabras de Minniti (2012) “la voluntad de los individuos de desarrollar formas de intermediación que implican el riesgo económico de una nueva empresa”.

Desde Cantillon hasta nuestros días numerosos economistas han contribuido a dar forma al significado y las implicaciones económicas de la figura del emprendedor. Entre los autores más representativos se encuentran: John Stuart Mill (1848) quien generalizó con su obra el término emprendedor, o Joseph Schumpeter (1934) para quien el empresario innovador es el propiciador de los procesos de innovación, los cuales son la causa que permite el desarrollo de las sociedades.

En la actualidad, el concepto de emprendimiento sigue siendo ambiguo, no contando con una única definición válida. De modo, que a la hora revisar estudios empíricos previos, se observa

Page 8: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

5

que los diferentes autores optan por hacer sus propias definiciones del concepto, dejando patente diferentes formas de entender el emprendimiento. Siendo las más frecuentes el estudio de indicadores, la realización de encuestas o relacionar el emprendimiento con el autoempleo. Pese a que ninguna de las definiciones obtenidas por estos métodos es globalmente aceptada, todas ayudan a arrojar luz sobre el estudio del fenómeno emprendedor.

Además de no existir una definición única, existen, como es natural, casos específicos de emprendimiento en función de la forma en que se lleve a cabo el proyecto innovador, o en función del fin que persiga. Como ejemplos tenemos por un lado, el emprendimiento social. Éste se da cuando un proyecto empresarial persigue satisfacer una necesidad no cubierta, o cubierta parcialmente, de la sociedad a través de una innovación, bien sea en forma de producto/servicio, de proceso o de modelo de negocio. Lo que mueve al emprendedor social es dar solución, sin ánimo de lucro, a las carencias sociales surgidas como consecuencia del desequilibrio de mercado que afecta al bienestar de un grupo de personas o al bienestar común y que el Estado no cubre. Por otro lado, existe el emprendimiento corporativo que hace referencia a aquel que surge dentro del seno de una empresa, al cual hacemos referencia en apartados posteriores.

Pese a la gran importancia que tiene el emprendimiento en el crecimiento económico de un país, llegando Minniti (2012) a afirmar que sin emprendimiento éste no puede darse, los modelos de crecimiento económico ignoraban este fenómeno hasta hace escasamente 15 años. En esta línea, Michelacci (2003) propone un modelo de crecimiento endógeno en el cual el cambio tecnológico precisa tanto de los investigadores que generan nuevas ideas, como de la figura del emprendedor que las transforma en innovaciones económicamente viables. Acs et al. (2004) defienden, así mismo, que las inversiones en capital humano impulsan el crecimiento económico, sin embargo, se hace necesaria la presencia de un mecanismo que filtre el conocimiento para conseguir sacar partido a lo que denominan “conocimiento económicamente relevante”, siendo este mecanismo el propio emprendimiento.

A la hora de estudiar la relación existente entre emprendimiento y crecimiento económico, Van Stel et al. (2005) demuestran que la actividad emprendedora en etapas iniciales afecta al crecimiento económico, pero que este efecto es diferente en función de la renta per cápita del país. Lo que nos indica que el efecto del emprendimiento en un país depende de la etapa de desarrollo económico en que se encuentre el mismo. De manera general, Minniti (2012) concluye que el emprendimiento es mayor en las economías con niveles bajos de PIB, disminuye en países con rentas medias y de nuevo aumenta en las economías más ricas y desarrolladas. Sin embargo, el emprendimiento es un fenómeno complejo que se ve afectado por numerosas variables, no debiendo considerar esta relación entre emprendimiento y crecimiento económico como única. En especial, es importante conocer la calidad del emprendimiento en una región, ya que existen diferencias significativas entre el emprendimiento por necesidad, el cual se da cuando un individuo no cuenta con una mejor opción de empleo, de manera que se ve forzado a emprender para autoemplearse, y el emprendimiento por oportunidad, el cual está motivado por la identificación de un negocio potencialmente atractivo con un nicho de mercado definido. Este tipo de emprendimiento por oportunidad, genera más empleo, está más ligado con la exportación

Page 9: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

6

y por lo tanto, genera mayor impacto en la economía de un país.

Una segunda relación relevante para la economía de una región es la que se da entre el emprendimiento y el mercado laboral. Minniti (2012) hace referencia basándose en estudios previos a que los aumentos de desempleo hacen que las posteriores tasas de autoempleo sean mayores. A su vez, este aumento de las tasas de autoempleo hace que las tasas de desempleo posteriores disminuyan. Lo que nos indica, finalmente, que el emprendimiento tiene repercusiones positivas en el empleo de un país.

A su vez, el emprendimiento se ve afectado por el entorno que le rodea, pudiendo este incentivar en mayor o menor medida la puesta en marcha de nuevas empresas. Esta relación entre emprendimiento y entorno emprendedor es desarrollada en el epígrafe 6 de este documento.

Es fácil comprender que el emprendimiento tenga, como apunta Minniti (2012), connotaciones positivas si tenemos en cuenta las repercusiones que, como venimos señalando, tiene sobre algunas de las cuestiones más importantes de la macroeconomía de un país, como son el empleo y el crecimiento económico, aunque no cuente con una definición unánime y aunque estos efectos positivos sobre la economía de una región, solo puedan verse en el medio-largo plazo.

3. ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE CREACIÓN DE EMPRESAS Ante la ausencia de una definición comúnmente aceptada de lo que es, realmente, el

emprendimiento, acercarnos a los enfoques teóricos sobre la creación de empresas nos puede ayudar a entender cuáles son los aspectos más relevantes a la hora de emprender.

El primer elemento necesario para que surja el emprendimiento es la figura del emprendedor. En esta área nos encontramos con una amplia literatura, especialmente desarrollada en las áreas de economía, psicología y sociología, que a lo largo de las últimas décadas ha tratado de dar forma a la personalidad y rasgos distintivos de las personas con motivaciones de crear una empresa o sacar adelante un proyecto, frente al resto de la población.

De modo que dentro del término emprendedor nos encontramos, no solo con aquel que decide llevar a cabo ideas innovadoras por cuenta propia, sino también con la figura del emprendedor corporativo, la cual hace referencia a aquel empleado que utiliza sus habilidades emprendedoras dentro de una empresa, generando para la misma nuevas oportunidades de negocio. Convirtiéndose en un elemento clave dentro de las organizaciones.

Sin embargo, para crear una empresa, no solo es necesaria la existencia de emprendedores. Aunque es cierto que dentro de las múltiples teorías que tratan de explicar la creación de empresas, las hay que hacen especial hincapié en la descripción de la figura del emprendedor, otras, sin embargo, se centran en el resto de aspectos influyentes a la hora de emprender. No obstante, las clasificaciones que han llevado a cabo los diferentes autores sobre estas teorías comparten una estructura similar. Tanto Gartner (1985), como Gibb (1993) y Veciana (1999) dividen sus teorías sobre creación de empresas en tres elementos principales: el empresario, la empresa y el entorno.

Page 10: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

7

La clasificación diseñada por Veciana (1999), en la cual nos basaremos para tratar de explicar la creación de empresas por tratarse de la más reciente, queda recogida en la tabla 1, en la cual, se distinguen cuatro enfoques: económico, psicológico, institucional y gerencial. Estos cuatro enfoques están sometidos a su vez a tres niveles de análisis: individual, empresarial y global. También podemos ver en la tabla 1 que existen en algunos enfoques varias teorías dentro de cada nivel de análisis; individual, empresarial y global; seguiremos el criterio de desarrollar la teoría más representativa de cada nivel en los casos en los que nos encontramos con más de una.

Tabla 1. Enfoques teóricos sobre el estudio de la función empresarial y la creación de empresas “entrepreneurship”.

Enfoque/ Nivel de análisis

Enfoque económico

Enfoque psicológico

Enfoque gerencial

Enfoque institucional

Micro (Nivel

Individual)

Función empresarial como 4º factor de producción. Teoría de los

rasgos de personalidad.

Teoría de la eficiencia X de Leibenstein.

Teoría de la marginación.

Teoría del beneficio del empresario.

Teoría del comportamiento del empresario.

Teoría del rol.

Teoría de la elección ocupacional.

Teoría psicodinámica de la personalidad del empresario.

Modelos del proceso de la creación de empresas.

Teoría de redes. Formas de convertirse en empresario.

Micro (Nivel

empresa)

Teoría de los costes de transacción.

Modelos de éxito de la nueva empresa. Teoría de redes.

Modelos de generación y desarrollo de nuevos proyectos innovadores (Corporate entrepreneurship)

Teoría de la incubadora.

Teoría evolucionista.

Macro (Nivel global)

Teoría del desarrollo económico de Schumpeter. Teoría del

empresario de Kirzner.

Teoría del desarrollo económico de Weber. Teoría del cambio social.

Teoría del desarrollo regional endógeno.

Teoría de la ecología poblacional. Teoría institucional.

Fuente: Veciana (1998).

Page 11: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

8

A continuación, para tratar de explicar, tanto la creación de nuevas empresas, como la función que desempeña el emprendedor, nos centraremos en el enfoque económico, en el enfoque psicológico y en el enfoque gerencial, dejando de lado el enfoque institucional al que haremos mención en el epígrafe cuatro.

3.1. Enfoque económico Según explica el propio Veciana (1999), las teorías incluidas en el enfoque económico, tratan

de explicar el papel que desempeñan tanto el empresario, como la creación de empresas “sobre la base de la racionalidad económica”.

Como teorías representativas de este enfoque, desarrollaremos la teoría del beneficio del empresario, perteneciente al nivel individual; la teoría de los costes de transacción, perteneciente al nivel empresarial, y la teoría del desarrollo económico de Schumpeter, perteneciente al nivel global.

3.1.1. Teoría del beneficio del empresario

En el siglo XIX el análisis sobre la función empresarial estuvo enfocado en intentar explicar el beneficio del empresario, ya que éste obtenía una clase de renta diferente a la procedente de la tierra, del interés del capital y del salario del trabajador por cuenta ajena.

En esta línea, Mangold considera la renta del empresario como una renta residual formada por tres componentes: una prima de riesgo, el salario del empresario y la renta obtenida por pertenecer a la minoría de personas que cuentan con capacidad empresarial (Veciana, 1999). Sin embargo, la teoría del beneficio del empresario que ha contado con más partidarios y, por lo tanto, la que ha sido más desarrollada por la literatura económica, es la que parte del riesgo que soporta el empresario. A continuación, desarrollamos las ideas pertenecientes al trabajo de Knight sobre dicha teoría.

Knight (1947) aporta ideas novedosas sobre el concepto de emprendedor llegando a considerar a los tradicionales factores productivos; tierra, trabajo y capital; como meros factores de producción, ya que necesitan de la figura del emprendedor para generar valor. Es por ello, que considera al emprendedor como único factor productivo, haciendo alusión a la iniciativa empresarial que posee, la cual le lleva a coordinar los factores productivos tradicionales. Otra de las ideas fundamentales en su obra es la diferencia que establece entre los términos, riesgo e incertidumbre. Siendo el riesgo la aleatoriedad que tiene probabilidades seguras y conocidas, mientras que la incertidumbre es, igualmente, aleatoriedad, pero en este caso, ni se conocen las probabilidades, ni se pueden asegurar.

Knight entiende los beneficios del emprendedor como el residuo, si lo hay, que queda después de pagar los factores contratados, y además, los percibe como un premio por soportar la incertidumbre implícita en el emprendimiento. Considerando que dicha renta será acorde a sus habilidades empresariales y a su buena suerte.

Page 12: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

9

3.1.2. Teoría de los costes de transacción

Con “The Nature of the Firm”, Coase (1937), abrió el debate sobre la teoría de los costes de transacción, tratando de explicar la creación de nuevas empresas a partir de estos costes procedentes de las transacciones entre diferentes agentes, identificando aquellas características de los intercambios que los hacen problemáticos o excesivamente costosos, para tratar de realizarlos de forma más eficiente.

Uno de los aspectos que busca solucionar la teoría de los costes de transacción es la de determinar cuál es la estructura de gobierno más conveniente para una empresa: fórmula jerárquica (la creación de la propia empresa), opción de mercado (la venta de la idea o proyecto) o una fórmula híbrida (redes y alianzas).

Pfeffer (1985) destaca como elementos de gran importancia a la hora de realizar una transacción los siguientes: especificidad de activos, incertidumbre y frecuencia de la transacción. Considerando el más importante el primero de ellos, que Williamson (1991) definió como “el grado en que un activo puede ser reubicado, bien sea para usos o para usuarios alternativos, sin sacrificar su valor productivo”; y dada su importancia, distinguió seis tipos distintos de especificidad: ubicación, activo físico, activo humano, nombre de marca, activos dedicados a un uso específico y especificidad temporal.

A la hora de realizar una transacción existen, además, unos costes ex ante a la firma de un contrato, como la búsqueda de información o las negociaciones entre las partes, y costes ex post, como el seguimiento y revisión del cumplimiento del contrato. Ya que puede darse oportunismo precontractual, en caso de existir información asimétrica entre las partes, u oportunismo postcontractual, en caso de que una de las partes goce de una posición ventajosa frente a la otra.

3.1.3. Teoría del desarrollo económico de Schumpeter

Schumpeter hizo su mayor contribución a la literatura económica con su explicación de la teoría del desarrollo económico (Schumpeter, 1912). Según este autor, la creación de nuevas empresas como factor de desarrollo económico depende del empresario, el cual hace una combinación nueva de los factores productivos: tierra, trabajo y capital. A su vez, Shane (1996) demostró que los cambios tecnológicos provocan que se dé un aumento en la creación de empresas, lo que nos indica que, efectivamente, estos cambios tecnológicos son una oportunidad para que los emprendedores puedan crear empresas mediante nuevas combinaciones de los factores productivos.

En la obra Schumpeteriana se da una amplia diferencia entre la idea de crecimiento económico y de desarrollo económico. Mientras que el crecimiento económico ejerce un impacto social cuantitativo, ya que se refiere a un aumento de los medios de producción producidos, a la vez que a un crecimiento de la población, que es la aportadora de la fuerza de trabajo que permite que se lleve a cabo el proceso de producción. Es este un proceso basado en la rutina, la fuerza física y los volúmenes de los factores de producción. Sin embargo, el desarrollo económico va más allá, ya que se considera que ejerce “una transformación cualitativa de la sociedad y de la

Page 13: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

10

economía” (Montoya, 2004). Es un cambio espontáneo que desplaza el estado de equilibrio anterior. Se trata de un fenómeno dinámico y no estático como en el caso del crecimiento económico (Schumpeter, 1912).

Schumpeter también defiende que el impulso que mueve la producción capitalista, provocando procesos de transformación continuos, es “el fenómeno tecnológico, y con él, el proceso de innovación tecnológica” (Montoya, 2004). Pero matiza que lo importante no son las innovaciones incrementales, ya que éstas no crean transformaciones sociales, sino las innovaciones radicales, ya que solo éstas contribuyen al desarrollo económico. Para Schumpeter estas innovaciones radicales son cinco:

La creación de nuevos bienes de consumo.

El desarrollo de nuevos métodos de producción o comercialización.

El ingreso o apertura en nuevos mercados.

La obtención de nuevas fuentes de materias primas.

Un cambio en la organización o en el proceso de gestión.

Éstas son, según la teoría del desarrollo económico de Schumpeter, las innovaciones capaces de llevar a una sociedad al desarrollo económico mediante la destrucción creadora, que es la causante de que se produzca esa transformación cualitativa a la que Schumpeter hace referencia. Y es que, el proceso de destrucción creadora es, para Schumpeter, el hecho esencial del capitalismo, el cual tiene como protagonista la figura del emprendedor, sin el cual, el desarrollo económico no sería posible.

3.2. Enfoque psicológico El enfoque psicológico trata de analizar al emprendedor como persona, sus rasgos personales

y su perfil, buscando aquellos aspectos que lo diferencian de los no emprendedores. Las teorías clasificadas dentro de este enfoque intentan exponer los motivos por los que ciertos grupos de personas deciden crear una empresa.

La clasificación llevada a cabo por Veciana (1999) no incluye ninguna teoría dentro del nivel empresarial en el enfoque psicológico. De manera que pasamos a desarrollar como teorías representativas de este enfoque: La teoría de los rasgos de personalidad, perteneciente al nivel individual, y la teoría del empresario de Kirzner, perteneciente al nivel global de análisis.

3.2.1. Teoría de los rasgos de personalidad

A lo largo de los últimos siglos, muchos autores que van desde Stuart Mill (1848), hasta Winslow y Solomon (1987), en la década de los 80, así como autores más recientes, han tratado de definir la figura del emprendedor a través de unos rasgos característicos de su personalidad.

Page 14: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

11

Esta teoría tiene dos supuestos básicos:

El empresario tiene un perfil psicológico distinto del resto de la población.

El empresario de éxito tiene un perfil psicológico distinto de los empresarios menos exitosos.

Por lo tanto, el objetivo de esta corriente teórica es la de tratar de averiguar cuáles son los atributos que diferencian a los empresarios de éxito del resto de la población.

En el año 1994, Christensen recopiló, en la tabla que aparece a continuación, los que consideraba “los principales atributos del emprendedor” según los diferentes autores que aparecen ordenados cronológicamente.

Tabla 2. Principales atributos del emprendedor.

Año Autor Atributo 1848 Stuart Mill Tolerancia al riesgo 1917 Weber Fuente de autoridad formal 1934 Schumpeter Innovación e iniciativa 1954 Sutton Responsabilidad 1959 Hartman Autoridad formal 1961 McClelland Tolerancia al riesgo y necesidad de logro 1963 Davids Ambición, independencia, responsabilidad y autoconfianza 1971 Palmer Asunción y control del riesgo 1973 Winter Afán de poder 1974 Borland Control percibido interno 1977 Liles Necesidad de logro 1978 Gasse Orientado por valores personales 1980 Timmons Autoconfianza, orientado a la innovación 1981 Sexton Energía, capacidad de enfrentarse a los problemas 1982 Welsh y White Necesidad de logro, asunción de riesgos, responsabilidad y compromiso 1986 Fernal y Solomon Orientado por valores personales 1987 Winslow y Solomon Ligeramente sociopático

Fuente: Christensen (1994)

Como puede observarse en la tabla, cada autor considera como principal, o principales, distintos atributos. Sin embargo, de todos ellos, Alonso y Galve (2008), entre otros, destacan como características más diferenciadoras para el éxito emprendedor las siguientes:

Necesidad de independencia: Es la necesidad que tiene el individuo emprendedor de hacerse responsable del rumbo de su propia empresa o proyecto. Este es, según algunos autores el factor que más impulsa la creación de empresas (Ettinger, 1983; Genescá y Veciana, 1984).

Autorrealización: Hace referencia a la necesidad de logro que presentan los individuos

Page 15: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

12

emprendedores, los cuales cuentan con aspiraciones que mejoran su situación actual, lo que les lleva a la búsqueda y mejora continua.

Control interno: Es la confianza que tienen las personas que confían en sí mismas para controlar su propio destino. Esta es una cualidad relacionada con mayor éxito empresarial, ya que activa la proactividad, la innovación y la propensión a asumir riesgos.

Propensión a asumir riesgos: Si bien es cierto que el emprendedor o empresario calcula con precisión el riesgo que está dispuesto a asumir, y trata de controlarlo, teniendo en cuenta la potencial pérdida que pueda sufrir, la probabilidad de que se dé la pérdida y las consecuencias que la pérdida le ocasionaría, esto sigue demostrando que el empresario es más propenso que el resto de la población a exponerse a esta situación de riesgo.

Tolerancia a la ambigüedad: En el ámbito empresarial es necesario tomar decisiones con información incompleta, incluso en ocasiones con alto nivel de incertidumbre, tratando de dar solución a problemas novedosos y diferentes. Es por ello, que se hace necesario contar con una buena tolerancia a la ambigüedad para sacar adelante una empresa.

Tal y como señala Veciana (1999) existen tanto defensores como detractores de esta teoría, ya que aunque algunas de las investigaciones empíricas no han logrado respaldar los rasgos psicológicos definitorios del empresario, existe una gran evidencia empírica que corrobora los rasgos anteriormente descritos.

Sin embargo, la teoría de los rasgos de personalidad ha sufrido en las últimas décadas una disminución en su estudio, Veciana (1999) señala que puede deberse tanto al hecho de que dicha teoría solo explica parcialmente éxito de los emprendedores, como al hecho de que ya se asume como válido el perfil del empresario o emprendedor. Pese a esto, debe tenerse en cuenta la gran importancia que los estudios existentes sobre los rasgos de personalidad sigue teniendo en nuestros días, aunque haya disminuido su estudio, ya que los rasgos del emprendedor siguen siendo un pilar de peso a la hora de recibir financiación tanto de empresas, como de particulares, bien sea para crear una nueva empresa, o para sacar adelante un proyecto.

3.2.2. Teoría del empresario de Kirzner

Kirzner forma parte de la Escuela Austríaca de Economía y desarrolla su trabajo a partir de autores pertenecientes a la misma como Ludwing von Mises y Friedrich Hayek.

En su obra “Creatividad, capitalismo y justicia distributiva” Kirzner (1995) trata de mostrar las siguientes dos premisas.

Que el proceso de mercado capitalista es un proceso heurístico o de descubrimiento.

Que el carácter heurístico del proceso capitalista anula los debates sobre la justicia distributiva del mismo.

Page 16: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

13

En este caso, solo nos interesa la primera premisa de Kirzner (1995), al tratarse la segunda de una cuestión ética la cual no es objeto de este trabajo.

La primera idea que resalta Kirzner (1995) es la errónea concepción estática que muestra la literatura económica de la economía, al ver a ésta como una “tarta” a repartir. Frente a esta idea, Kirzner resalta el capitalismo como un proceso heurístico o de descubrimiento, donde ni los recursos ni los productos están dados.

La teoría del empresario de Kirzner sostiene, que los objetos valiosos resultado de un descubrimiento, no pueden atribuirse a los recursos, sino a la capacidad del empresario de estar alerta (alertness), que es precisamente, lo que le distingue del resto.

El proceso heurístico no se trata de un plan a seguir para obtener éxito, sino que es una consecuencia de la perspicacia y creatividad del individuo, el cual, se llevará una sorpresa al dar con el descubrimiento, ya que no se trata de una consecuencia premeditada, ni siquiera de una posibilidad que tuviese en cuenta.

Kirzner (1995) encuentra en la regla “quien lo descubre se lo queda” no solo una lógica capitalista, sino también una ética basada en que tanto los factores productivos como los productos, no están dados, a la espera de ser repartidos, sino que deben ser descubiertos. De modo que antes de ser descubiertos por la figura del empresario, no existían, y como consecuencia, nadie podía beneficiarse de ellos.

La teoría del empresario de Kirzner entiende el funcionamiento del mercado como el aprovechamiento de los errores cometidos en el mismo, los cuales gracias a los incentivos que introduce el mercado, acaban siendo corregidos.

3.3. Enfoque gerencial Las teorías pertenecientes al enfoque gerencial tratan de explicar el papel que ejerce el

empresario de manera racional en el proceso de creación de empresas. Como elementos favorables para el emprendedor, bajo este enfoque, encontramos la capacidad de aprender de experiencias anteriores y la formación que posee. Esto se debe a que el individuo debe considerarse poseedor de los conocimientos necesarios para así poner en marcha su proyecto o empresa.

De nuevo nos basamos en la clasificación de Veciana (1999) para desarrollar una teoría representativa de cada nivel de análisis, en este caso, pertenecientes al enfoque gerencial. Puesto que dicha clasificación no incluye ninguna teoría en el nivel global, pasamos a describir: la teoría de la eficiencia X de Leibenstein, incluida en el nivel individual, y el Intrapreneurship corporate Entrepreneurship, perteneciente al nivel empresarial.

3.3.1. Teoría de la eficiencia x de Leibenstein

Desde la perspectiva del enfoque gerencial, nos encontramos como primera teoría que trata de definir la labor del emprendedor la Teoría de la eficiencia X, que Leibenstein desarrolló en la

Page 17: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

14

década de los 60.

Esta teoría pone de manifiesto el grado de ineficiencia que existe en el uso de los recursos dentro de la empresa. Leibenstein (1968) considera que existen en las organizaciones, tanto recursos usados erróneamente, como recursos que no se llegan a utilizar.

En la relación entre los inputs y outputs de las empresas, Leibenstein (1968) considera que existen tres factores fundamentales que hacen que la relación no sea directa entre ellos, y por lo tanto, que exista ineficiencia. Estos factores son:

Contratos incompletos. Es el empleado el que decide el esfuerzo con que trabajará.

Función de producción incompletamente definida o desconocida.

No pueden encontrarse en el mercado todos los factores de producción.

Ante este escenario, la figura del emprendedor aparece como respuesta creativa a esta ineficiencia, siendo una amenaza competitiva para las organizaciones consolidadas, pero ineficientes.

Para Leibenstein (1968), el emprendedor debe contar con cuatro características específicas que son las que le permiten completar las ineficiencias del mercado. Siendo estas características:

Conectar diferentes mercados.

Suplir deficiencias del mercado.

Completar inputs.

Crear y hacer crecer entidades transformadoras de inputs.

Estas son, según la Teoría de la eficiencia X, las funciones propias de la labor gerencial necesarias para sacar adelante una empresa aprovechando las oportunidades que crea de manera indirecta, para los emprendedores, la ineficiencia de las organizaciones ya establecidas.

3.3.2. Intrapreneurship corporate entrepreneurship

El intraemprendimiento o emprendimiento corporativo, más conocido por sus términos anglosajones, es un elemento que ha entrado con fuerza y gran potencial dentro de las organizaciones de todo el mundo, ya que se trata de fomentar y aprovechar la iniciativa emprendedora dentro de la empresa. Cabe destacar que este concepto comenzó a desarrollarse hace relativamente poco tiempo, en la década de los 70, bajo el nombre de “venture management”.

En la actualidad hay autores como Thornberry (2001) que han marcado diferencias entre lo que considera emprendimiento corporativo: la creación de negocios relacionados con las competencias principales de la empresa, y lo que considera intraemprendimiento: más

Page 18: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

15

relacionado con la identificación y desarrollo de spin-offs por parte de los trabajadores de una empresa. Sin embargo, no es objeto de este trabajo profundizar en los matices de las distintas definiciones, de modo que usaremos ambos términos como sinónimos, abarcando así las dos definiciones.

En el contexto actual donde las empresas deben ser dinámicas para poder hacer frente a los continuos cambios que se dan en el mercado, ser una organización que incentiva el emprendimiento corporativo puede suponer no solo una ventaja competitiva frente a los competidores, sino marcar la diferencia entre continuar en el mercado o ser expulsado del mismo.

De manera que contar con emprendedores corporativos es un aspecto que deben saber aprovechar las empresas, ya que no solo son una potencial fuente de creación de valor, sino que además debido a la iniciativa y proactividad que caracteriza a estos perfiles, sino logran sentirse realizados en la empresa en la que trabajan, es muy posible que traten de desarrollar sus ideas por cuenta propia. Esto genera cierta ineficiencia al contar con menos recursos que una empresa ya consolidada. Pese a esto, en ocasiones pueden convertirse en importantes competidores, ya que tratarán de innovar en sectores que conocen y en los que ya cuentan con cierta experiencia.

Dada su relevancia, muchos han sido los autores que se han preguntado sobre cuáles son los factores necesarios en una organización para que se dé el ansiado emprendimiento corporativo. Coduras et al. (2011) llevaron a cabo una clasificación sobre intraemprendimiento donde hicieron un repaso a los modelos creados por diferentes autores en las últimas décadas donde relacionaban en emprendimiento corporativo con: la administración estratégica (Guth y Ginsberg, 1990); la orientación al mercado (Barret y Weinstein, 1998); los factores del entorno (Antoac e Hirish, 2001); la cultura emprendedora (Ireland et al; 2003); la transferencia de conocimiento (Dess et al; 2003); y otros modelos más actuales de los cuales destacamos el más reciente elaborado por Ireland et al (2009) siendo novedoso por analizar los antecedentes, los elementos y las consecuencias de una estrategia de emprendimiento corporativo desde las perspectiva de la organización, la administración y el empleado emprendedor, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Page 19: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

16

Figura 1: Modelo integral de emprendimiento corporativo.

Fuente: Ireland et al. (2009).

Tal y como se deduce de la figura, es necesario que las organizaciones desarrollen no solo una cultura abierta al emprendimiento corporativo, sino que debe existir toda una estrategia emprendedora que incentive el emprendimiento en todos los niveles, desde la alta dirección hasta los empleados. Además, debe contarse con los recursos y capacidades necesarios, así como con un sistema de incentivos que anime a los empleados a desarrollar sus habilidades emprendedoras.

Sin embargo, no todas las organizaciones son capaces de beneficiarse de las ventajas del emprendimiento corporativo ya que no cuentan con unas condiciones favorables para que afloren nuevas ideas en el seno de la empresa.

En esta línea, Coduras et al. (2011) destacan el estudio de ámbito europeo que llevó a cabo Vandenbrande en el año 2008 sobre un conjunto de casos de emprendimiento corporativo. Como resultado de este estudio Vandenbrande identificó una serie de “buenas prácticas” que ayudan a fomentar el emprendimietno corporativo en las organizaciones. Estas prácticas son:

La importancia de gestionar iniciativas arriesgadas.

La importancia de recompensar ideas innovadoras.

La importancia de saber gestionar los tiempos de los empleados.

Page 20: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

17

La importancia de desarrollar un número limitado de casos de emprendimiento interno.

La importancia de que exista autonomía en los procedimientos de trabajo.

Del mismo modo, la existencia de una cultura opuesta a la descrita con una estructura jerárquica vertical y escaso o nulo desarrollo, tanto de las habilidades emprendedoras de los trabajadores, como del resto de recursos necesarios, derivan en una organización estática incapaz de generar nuevos productos innovadores que aporten valor a la organización y a los consumidores.

Ante la falta de una definición clara sobre lo que es el emprendimiento, este repaso a siete de las teorías más representativas sobre creación de empresas, nos acerca a la idea de emprendimiento desde diferentes enfoques: económico, psicológico y gerencial, de la mano de autores que van desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Ya que algunas de las teorías descritas cuenta con una larga trayectoria, como es el caso de la teoría de los rasgos de personalidad, mientras que otras, como el emprendimiento corporativo, son más actuales y pese a que cuentan con menos recorrido en su estudio, tienen gran relevancia en las organizaciones de hoy en día.

Aunque cada teoría cuenta con su propia visión y hacen énfasis en diferentes aspectos, todas centran su atención en la importancia que ejerce el rol del emprendedor en la sociedad, unida a las repercusiones que tiene la propia creación de empresas en la economía de una región. De manera que no procede aplicar ningún orden de importancia entre las distintas teorías, sino que debemos verlas como complementarias a la hora de entender el papel que ejerce la creación de empresas en la sociedad y en la economía de un país.

4. EL ENTORNO INSTITUCIONAL Tal y como apuntan Fuentelsaz et al. (2015) “los niveles de emprendimiento en un

determinado país o región se ven condicionados por el entorno en que se lleva a cabo la actividad emprendedora, ya que dicho entorno puede facilitar o desincentivar la puesta en marcha de nuevas iniciativas”. Y es que la creación de empresas precisa, además de la figura del emprendedor, de una red compuesta del resto de agentes e infraestructuras necesarios para que éste pueda llevar a cabo su idea con éxito. Esta red es lo que conocemos como ecosistema emprendedor, el cual, debe cubrir todas las fases del desarrollo de una empresa, desde la formación de los emprendedores hasta las diferentes fuentes de financiación necesarias para sacar adelante un proyecto.

Volviendo a los cuatro enfoques teóricos de Veciana (1999), nos encontramos con el cuarto enfoque, el denominado socio-cultural o institucional. Aunque dentro de este enfoque existen al menos una decena de teorías pertenecientes a los ya nombrados tres niveles de análisis, en este caso nos centraremos en la teoría con mismo nombre, teoría institucional, la cual pertenece al nivel global de análisis.

El motivo que nos lleva a desarrollar la teoría institucional es que, tal como indica Veciana

Page 21: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

18

(1999), proporciona actualmente un marco conceptual más consistente y apropiado para el estudio de la influencia de los factores del entorno en la función empresarial y creación de empresas. Así mismo, para entender la teoría institucional, podemos considerar a las instituciones como las reglas del juego, normas y reglas que rigen en la sociedad, las cuales instauran el marco, dentro del cual, las organizaciones desarrollan su actividad (North, 1990).

Sin embargo, no todas las instituciones funcionan de igual manera, ni en todas puede ejercerse el mismo poder en función de las necesidades que se den. Una de las clasificaciones más utilizada por la literatura es la efectuada por North (1993), la cual distingue dos tipos de instituciones, por un lado las instituciones o limitaciones formales, y por otro lado las instituciones o limitaciones informales. Entre ambas forman una red institucional que marca como son las relaciones que se dan en una determinada sociedad.

4.1. Instituciones informales Las instituciones informales, a diferencia de las formales, no se han creado de manera

premeditada para afectar a la manera en que interactúan los individuos, sino que forman parte intrínseca de la cultura y forma de vida de una región. Están formadas por ideas, creencias, actitudes y valores, generalmente no escritos. Son la cultura que existe en una determinada sociedad, la cual marca unas pautas de comportamiento.

En su obra, North (1993) apunta que ya en las sociedades primitivas existían restricciones para guiar las relaciones entre personas. Esto se debe a que ya las primeras agrupaciones de individuos advirtieron que hacer los intercambios de una determinada manera, esto es, crear unas pautas de comportamiento no escritas, reducían los tiempos y/o los costes de las interacciones, lo que las hacía más eficientes. De modo que las instituciones informales han formado parte de la vida de las personas desde el primer momento en que éstas tuvieron la necesidad de relacionarse entre sí.

De modo que las instituciones formales, las cuales describimos en el apartado posterior, representan una pequeña parte del total de limitaciones, pese a que en muchas ocasiones pueda parecer lo contrario. Sin embargo, por su propia naturaleza, en caso de necesitar modificarlas con el fin de mejorar el modo en que afectan a una sociedad, las instituciones informales, son difíciles de moldear o cambiar, siendo los cambios parciales y a largo plazo, en caso de llegar a producirse.

North (1993) llevó a cabo una clasificación de las instituciones informales en la que distingue tres tipos: las que son extensiones, interpretaciones y modificaciones de normas formales; las normas de conducta sancionadas socialmente y las normas de conducta aceptadas internamente. Cuestiones todas ellas, como venimos diciendo, de gran peso a la hora de llevar a cabo interacciones con los demás.

4.2. Instituciones formales Las limitaciones formales nacen como una evolución de las limitaciones informales. Se dan

conforme las sociedades avanzan, lo que provoca que las costumbres, tradiciones y, en general,

Page 22: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

19

la cultura no escrita, evolucione hacia otro tipo de normas escritas más acordes con estas sociedades avanzadas. Las instituciones formales son, por lo tanto, reglas y estructuras normalizadas que indican la forma en que deben relacionarse los miembros de una determinada sociedad.

Para North (1993) las instituciones formales pueden aumentar y completar la eficacia de las instituciones informales, o pueden ser dictadas para modificar, revisar o sustituir normas informales.

North (1993) también divide las instituciones formales en tres tipos:

Las reglas políticas que establecen la estructura jerárquica de los gobiernos, su estructura básica de decisión y las características expresas de la forma de control del programa de gobierno.

Las reglas económicas que definen los derechos de propiedad.

Los contratos que son las disposiciones específicas de los acuerdos particulares en los intercambios.

Cuando estas instituciones formales se encuentran correctamente delimitadas suelen resultar de gran ayuda en las primeras etapas de la puesta en marcha de un nuevo proyecto, facilitando el acceso a recursos y a información relevante, lo que contribuye a disminuir los riesgos iniciales de la puesta en marcha, ya que fomenta que se creen organismos que ayuden y guíen a los emprendedores en las etapas iniciales.

Que un proyecto emprendedor tenga éxito depende de un amplio número de factores como, por ejemplo, todos los relacionados con la figura del emprendedor que hemos analizado en apartados anteriores. Sin embargo, la existencia de instituciones formales, su uso y su nivel de desarrollo son un factor clave para explicar, junto con los motivos que llevan a emprender, emprendimiento por necesidad o por oportunidad, las diferencias en los niveles de fracaso entre países (Fuentelsaz y González; 2015).

4.3. Cambio institucional Hemos establecido que las instituciones son restricciones concebidas e impuestas por los seres

humanos para facilitar la interacción entre ellos. A su vez, existen las organizaciones, que de igual modo están formadas por individuos y persiguen unos determinados objetivos. Esto hace que de la necesidad que tienen ambos de interactuar, se de la evolución institucional de las economías, tratando de hacer más eficientes estas interacciones.

Ya hemos visto la importancia que tienen las instituciones en el desarrollo económico de una sociedad ya que están presentes en todas las interacciones que se dan en la misma, de manera que es interesante estudiar qué y cómo se produce este cambio institucional desde economías menos desarrolladas institucionalmente a economías con un mayor desarrollo de sus instituciones.

Page 23: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

20

Primero debemos tener en cuenta que el marco institucional en su conjunto ejerce un gran poder en las organizaciones ya que si incentiva una determinada actividad, entonces surgirán organizaciones que realicen esa actividad e invertirán en habilidades y conocimientos que les hagan mejores. Si las instituciones ponen el foco en otra actividad diferente, entonces las organizaciones invertirán, de igual manera, en mejorar en esa área.

Para llevar a cabo un cambio institucional North (1993) hace hincapié en tener en cuenta cinco aspectos fundamentales:

Las continuas interacciones entre instituciones y organizaciones en un contexto de escasez y competencia es lo que empuja al cambio institucional.

Los entornos competitivos y dinámicos llevan a las organizaciones a invertir en conocimiento para evitar ser expulsadas del mercado. Esto les lleva a analizar nuevas oportunidades, lo que a su vez hace que necesiten de nuevas capacidades que se adecuen a la nueva situación. Este proceso hace que se dé un cambio progresivo en las propias instituciones.

El propio contexto institucional incentiva la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos para conseguir mayor competitividad.

La forma de pensar de los individuos que formas las organizaciones determina que perciben del entorno.

La existencia de economías de escala y complementarias, junto con las redes externas que se forman en la propia matriz institucional provocan que el cambio institucional sea lento e incremental.

Las motivaciones que llevan a los individuos a desear modificaciones institucionales aparecen porque éstos tienen la convicción de que un cabio institucional sería beneficioso para ellos. Esta convicción puede originarse por una causa externa, pero según North, es el aprendizaje de los individuos de una sociedad el causante de que se produzca el cambio institucional en el largo plazo.

5. EL ENTORNO EMPRENDEDOR Durante los últimos años escuchar el concepto “ecosistema innovador” se ha convertido en

algo habitual. Este concepto se suele utilizar para describir determinadas condiciones del entorno que tienden a ser más favorables para emprender en determinados contextos. El cambio de estas condiciones puede afectar tanto a la tasa, como a la naturaleza de la actividad emprendedora (Levie y Autio, 2008; Reynolds et al; 2005).

Diversos autores (ver por ejemplo, Levie y Autio, 2008) han considerado que son nueve las características más relevantes del entorno emprendedor que deben ser analizadas. A continuación, pasamos a describir cada una de ellas.

Page 24: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

21

Apoyo financiero: El apoyo financiero, hace referencia a la disponibilidad de recursos financieros para nuevas empresas y empresas en crecimiento incluidas las subvenciones y subsidios. Autores como Schumpeter (1934) consideraban el crédito como necesario para llevar a cabo esas combinaciones de recursos que buscan crear los emprendedores. Leibenstein (1968), por su parte, considera que el emprendedor debe tener la capacidad de conseguir financiación, siendo los métodos necesarios para ellos diferentes según el país.

Políticas gubernamentales: Podemos considerar esta condición del entorno como el grado en que las decisiones gubernamentales motivan la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las mismas. Se ha considerado tradicionalmente que dichas decisiones tienen una gran influencia en la propensión a crear empresas. Las políticas gubernamentales deberían contribuir a mejorar la eficiencia del mercado, así como a crear un ambiente de responsabilidad y motivación emprendedora (Levie y Autio, 2008).

Programas gubernamentales: Los programas gubernamentales deben aportar al ecosistema emprendedor aquellos servicios profesionales necesarios en la creación de empresas como servicios contables, legales o financieros. De manera, que esta condición del entorno estudia los programas que crean los gobiernos para ayudar a los emprendedores a conseguir información y material útil para la puesta en marcha de sus proyectos empresariales.

Educación y formación: La educación y formación pueden mejorar el emprendimiento por tres vías diferentes. La primera de ellas mediante la provisión de instrumentos que ayuden a mejorar las habilidades necesarias para crear y hacer crecer una empresa, la segunda vía es la de mejorar las capacidad cognitivas individuales que permiten reconocer y evaluar una nueva oportunidad de negocio, y la tercera vía consiste en la creación de una cultura estudiantil que potencie la actitud necesaria para emprender (Levie y Autio, 2008). Se trata por tanto, de estudiar el grado en que existe en los programas educativos de todos los niveles, enseñanzas sobre creación de empresas y emprendimiento.

Transferencia de I+D: Desde la teoría del crecimiento económico se ha llegado a la conclusión de que el conocimiento es necesario para que se dé el crecimiento económico, pero no suficiente. Para que el nuevo conocimiento contribuya al crecimiento económico debe convertirse en conocimiento económicamente útil. En consecuencia, debe haber una transmisión de conocimiento desde los laboratorios y centros de investigación hacia nuevas y pequeñas empresas para contribuir así a aumentar la utilidad económica del conocimiento.

Infraestructura comercial y profesional: Esta condición del entorno agrupa los servicios que son necesarios para administrar las nuevas empresas: comerciales,

Page 25: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

22

legales, financieros, etc. De manera que los emprendedores puedan centrarse exclusivamente en su actividad, contratando el resto de servicios a otras empresas. Esto permite que las nuevas empresas puedan especializarse aumentando, así, su eficiencia.

Apertura del mercado interno: Esta condición del entorno puede dividirse en dos. Por un lado, la dinámica de mercado, que es el grado en que los mercados cambian año a año; y por el otro, la medida en que las nuevas empresas tienen la libertad de entrar en los mercados existentes. Se trata de un aspecto fundamental que afecta a la entrada de nuevas empresas en el mercado.

Infraestructura física: Hace referencia a la facilidad de acceso a las infraestructuras físicas disponibles, tales como: internet, transporte, teléfono, etc. De forma que las nuevas y pequeñas empresas, incluso aquellos emprendedores que trabajan desde casa, no estén en desventaja frente a las grandes empresas consolidadas.

Normas sociales y culturales: Esta novena condición del entorno hace referencia a la medida en que las normas sociales, presentes en un país o región, incentivan o desincentivan las acciones individuales encaminadas a la creación de empresas.

A modo de resumen, quedan recogidas, a continuación, las nueve condiciones del entorno en la tabla 3. Como puede verse, algunas de ellas se encuentran divididas en dos, debido a la gran influencia que ejercen sobre el emprendimiento (Levie y Autio, 2008).

Page 26: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

23

Tabla 3. Las nueve condiciones del entorno.

Dimensión Descripción

Financiación para emprendedores. Disponibilidad de recursos finacieros para las PYMES (incluyendo subsidios y ayudas).

Políticas gubernamentales.

Políticas de apoyo al gobierno.

Apoyo de las políticas públicas al emprendimiento. El emprendimiento es un problema económico importante.

Impuestos y burocracia.

Apoyo de las políticas públicas al emprendimiento. Los impuestos y la regulación son neutrales o incentivan a las nuevas empresas y a las PYMEs.

Programas gubernamentales.

Presencia y calidad de los programas que apoyan directamente a las PYMES en todos los niveles gubernamentales (nacionales, regionales y municipales).

Educación y formación emprendedora.

Primaria y secundaria.

Grado en el que la formación sobre creación y dirección de nuevas empresas se incorpora en la educación primaria y secundaria.

Educación superior. Grado en el que la formación sobre creación y dirección de nuevas empresas se incorpora en la educación superior.

Transferencia de I+D.

Grado en el que la investigación y el desarrollo nacional dará lugar a nuevas oportunidades comerciales y está disponibles para las PYMEs.

Infraestructura comercial y profesional. Presencia de los derechos de propiedad, comerciales, contables y otros servicios e instituciones legales y de evaluación que apoyan o promueven las PYME.

Apertura del mercado interno.

Dinamismo del mercado interno.

Dinamismo del mercado de un año para otro.

Apertura del mercado interno.

Libertad con que cuentan las empresas para entrar y salir del mercado.

Infraestructuras físicas y de servicios.

Facilidad de acceso a recursos físicos -de comunicación, servicios públicos, transporte- a un precio que no discrimine a las PYMEs

Normas culturales y sociales.

Medida en que las normas sociales y culturales alientan o permiten acciones que conducen a nuevos métodos de negocio o actividades que pueden aumentar potencialmente la riqueza personal y los ingresos

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

24

6. EL ENTORNO EMPRENDEDOR EN EL PROYECTO GEM

6.1. El proyecto GEM El proyecto GEM nace en 1999 como un proyecto llevado a cabo entre el Babson College

(EE.UU) y la London Business School (Reino Unido) con el objetivo de analizar por qué unos países son más emprendedores que otros. Hoy en día es la fuente de información más rica sobre emprendimiento, ya que publica informes a nivel mundial, nacional y de temática especial. En la actualidad obtiene datos de más de 100 países.

Desde que nació el proyecto GEM, sus datos son la base de la gran mayoría de publicaciones sobre emprendimiento. En este sentido, este proyecto trata de proveer datos de las ramas más relevantes sobre la investigación en emprendimiento como son (GEM, 2012):

Los valores percepciones y aptitudes emprendedoras de la población adulta.

La actividad emprendedora y empresarial, sus bases y sus características.

El contexto en el que se desarrolla el proceso emprendedor.

Con el proyecto GEM se ha dado solución, al menos de forma parcial, a la problemática existente ante la falta de definiciones globalmente aceptadas alrededor del emprendimiento o de la figura del emprendedor, creando conceptos comunes que permiten la comparación internacional de los datos pese al carácter multidisciplinar y complejo del fenómeno emprendedor.

Uno de los aspectos más útiles que ha unificado el proyecto GEM es el relativo a la conceptualización del término emprendimiento y su medición de la tasa de actividad emprendedora. Existen cuatro conceptos fundamentales que ayudan a explicar esta tasa, los cuales, aparecen en la figura 2.

Figura 2. Fases de desarrollo de una empresa.

Fuente: Informe GEM (2002).

Page 28: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

25

El primero de ellos es el emprendimiento potencial, conceptualizado como el deseo que tienen algunas personas adultas por emprender en los próximos 3 años. El emprendimiento naciente hace referencia a aquellas empresas que no han pagados salarios durante un periodo superior a 3 meses. Las empresas que han pasado este umbral de 3 meses pero no han superado el de 42 meses son consideradas como emprendimiento nuevo. Por último, las empresas que superan los 42 meses de actividad económica, pasan a formar parte de las empresas consolidadas, que podrán continuar de manera indefinida en el mercado, o abandonar la actividad con motivo de cierre o de traspaso.

Como se muestra en la figura 2, la tasa de actividad emprendedora (TEA) está formada por el emprendimiento naciente y por el emprendimiento nuevo. Por lo tanto, este indicador, que mide la actividad emprendedora total, considera a ésta como el porcentaje de personas entre 18 y 64 años que cuentan con una iniciativa emprendedora naciente o con una iniciativa emprendedora nueva.

Sin embargo, como ya hemos hecho referencia en apartados anteriores, existen dos motivaciones principales que llevan a los individuos a emprender, las cuales tienen distintas repercusiones sobre la economía de una región (Fuentelsaz y González, 2015), la existencia de una oportunidad de negocio detectada, o la necesidad ante la falta de otras alternativas laborales. Esta distinción permite diferenciar, además del TEA total, el TEA por necesidad y el TEA por oportunidad.

Para hacerse con toda la información necesaria sobre emprendimiento, en cada economía, el proyecto GEM recopila información por tres vías: encuestas a expertos, encuestas a la población adulta e información secundaria. Con estos datos analiza por un lado, el comportamiento y las actividades empresariales de los individuos, y por el otro, el contexto nacional y la forma en que afecta a la capacidad empresarial.

De las tres vías que nutren de información al proyecto GEM en cada país, en este trabajo vamos a utilizar la encuesta a expertos, que consiste en un mínimo de 36 entrevistas por país a expertos en las que se abordan cuestiones relacionadas con las condiciones del entorno. Consta de una serie de preguntas cerradas, cuyas respuestas quedan recogidas en una escala Likert de 1 a 5 puntos.

Además de la encuesta a expertos, también utilizamos los indicadores relativos a la tasa de emprendimiento descritos anteriormente.

6.2. Cómo afectan las condiciones del entorno al emprendimiento en los distintos países Partiendo del análisis de las encuestas de los expertos en los distintos países, que como hemos

indicado en el apartado anterior, es una de las tres vías de información que utiliza el proyecto GEM, trataremos de encontrar las condiciones del entorno, que más ayudan a explicar el TEA de un país. Para ello, contamos con una muestra de 58 países y sus encuestas a expertos relativas al año 2012. A continuación, mostramos la tabla 4 con los 58 países que forman parte del estudio.

Page 29: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

26

Tabla 4. Países incluidos en el estudio.

Argelia Colombia Finlandia Lituania Panamá Tailandia Angola Costa Rica Francia Macedonia Perú Túnez Argentina Croacia Ghana Malawi Polonia Turquía Austria Dinamarca Hungría Malasia Portugal Uganda Alemania Egipto Irán Méjico Rusia R. Unido Bosnia España Irlanda Namibia Singapur Uruguay Botsuana Estonia Israel Noruega Sudáfrica EE.UU. Brasil Eslovaquia Italia Países Bajos Suecia Zambia Chile Eslovenia Japón Paquistán Suiza

China Etiopia Letonia Palestina Taiwán

Fuente: Elaboración propia.

Los datos que pasamos a analizar sobre estos 58 países se encuentran clasificados en 15 variables. De estas 15 variables, 3 de ellas son indicadores: TEA global, TEA por necesidad y TEA por oportunidad, los cuales, como hemos indicado anteriormente, miden la actividad emprendedora. Las otras 12 variables son las distintas condiciones del entorno emprendedor que varían por país y que, de acuerdo con la revisión de la literatura, afectan a la tasa de emprendimiento.

6.2.1. Análisis descriptivo

En este apartado llevamos a cabo un análisis descriptivo, primero, de los 3 indicadores sobre actividad emprendedora que hemos descrito en el apartado anterior, y, a continuación, sobre las 12 variables de entorno, descritas en el apartado 5, las cuales, recogen la información relativa al año 2012, proporcionada por los expertos de los 58 países que aparecen en la tabla 4.

Tabla 5. Tasa de actividad emprendedora.

Variable Media Desviación estándar Mínimo Máximo

TEA global 12.82 9.05 3.99 41.46 TEA por necesidad 25.30 11.72 6.84 58.33 TEA por oportunidad 47.87 12.77 20.14 70.65

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 5 muestra los datos descriptivos de las tasas de actividad emprendedora diferenciando entre TEA global y TEA por necesidad y por oportunidad. Podemos ver como la tasa de emprendimiento global tiene una media de 12.82, siendo su valor mínimo inferior a 4 y su valor máximo superior a 40. Lo que muestra una clara diferencia entre la tasa de emprendimiento de los 58 países. Entre el emprendimiento por necesidad y el emprendimiento por oportunidad vemos claras diferencias, mientras la media del primero se encuentra en 25.30, la del emprendimiento por oportunidad se acerca a 48. Sus desviaciones estándar apenas se diferencian

Page 30: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

27

en 1 punto, lo que nos indica que, aunque sus mínimos, 6.84 en el caso del TEA por necesidad y 20.14 en el TEA por oportunidad, y sus máximos 58.33 y 70.65, respectivamente, se encuentran alejados, ambas variables mantienen una dispersión similar.

A continuación, en la tabla 6, mostramos los indicadores sobre emprendimiento de cada uno de los 58 países que forman parte del estudio. Estos, se encuentran clasificados partiendo de la evolución por etapas que propuso Rostow (1963), y siguiendo la clasificación propuesta por Porter (1990) y Porter et al. (2002) para los países en función de la fase de desarrollo en que se encuentran. De modo que los países quedan clasificados en tres grupos o niveles. El primer nivel recoge aquellos países orientados a los factores, y por lo tanto, pertenecientes a la etapa evolutiva inferior de las tres, la siguiente etapa está formada por aquellos países orientados a la eficiencia, mientras que a la etapa más avanzada de las tres pertenecen los países que se encuentran orientados a la innovación.

Page 31: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

28

Tabla 6. Tasa de emprendimiento por países.

PAIS Orientado a los factores

PAIS Orientados a la eficiencia

PAIS Orientados a la innovación

TEA TEAnec TEAopor TEA TEAnec TEAopor TEA TEAnec TEAopor Malawi 35,56 41,92 42,87 Rusia 4,34 36,40 31,40 EE.UU. 12,84 21,35 59,45 Botsuana 27,66 33,41 47,97 Sudáfrica 7,32 31,67 39,74 Países Bajos 10,31 8,44 66,35 Egipto 7,82 33,58 22,90 Hungría 9,22 31,13 35,27 Francia 5,17 18,14 59,94 Paquistán 10,79 41,96 36,20 Polonia 9,36 40,71 30,13 España 5,70 25,59 32,51 Irán 8,75 29,96 47,42 México 12,11 13,44 51,82 Italia 4,32 15,74 22,30 Argelia 4,78 35,47 42,29 Perú 20,21 23,42 53,13 Austria 9,58 10,81 38,20 Ghana 35,04 34,54 53,22 Argentina 18,88 34,54 46,61 Reino Unido 8,98 18,30 42,61 Angola 17,12 12,42 62,68 Brasil 15,44 30,13 58,83 Dinamarca 5,36 8,24 70,65 Etiopia 14,73 20,35 69,22 Chile 22,58 17,40 68,87 Suecia 6,44 6,84 48,59 Uganda 35,76 46,00 42,11 Colombia 20,11 12,42 47,83 Noruega 6,75 7,41 69,63 Zambia 41,46 32,00 46,24 Malasia 6,99 13,32 60,70 Alemania 5,34 21,68 50,74 Taiwán 7,54 17,93 42,60 Tailandia 18,94 16,69 67,40 Singapur 11,56 14,77 54,45 Palestina 9,84 41,91 26,58 China 12,83 36,88 39,37 Japón 3,99 20,72 66,41

Turquía 12,22 30,88 54,57 Portugal 7,67 17,86 53,08 Túnez 36,52 27,56 50,97 Irlanda 6,15 28,14 40,52 Namibia 18,15 37,25 36,79 Finlandia 5,98 17,10 59,88 Lituania 6,69 24,63 51,49 Eslovenia 5,42 7,36 64,02 Letonia 13,39 25,26 46,02 Eslovaquia 10,22 35,57 42,88 Estonia 14,26 18,22 49,10 Suiza 5,93 18,08 57,46 Croacia 8,27 34,23 35,68 Israel 6,53 19,17 46,13 Bosnia 7,78 58,33 20,14

Macedonia 6,97 51,95 28,73 Costa Rica 15,04 20,20 47,88 Panamá 9,46 19,49 56,76 Uruguay 14,63 18,38 39,85

TOTAL 19,76 32,42 44,79 TOTAL 13,67 28,18 45,96 TOTAL 7,21 17,07 52,29 Fuente: Elaboración propia.

Page 32: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

29

Como muestra la tabla 6, la tasa de actividad emprendedora total es mayor, de media, en los países orientados a los factores, donde se sitúa en un 19.76%, disminuye en los países orientados a la eficiencia hasta un 13.67% y sigue descendiendo hasta un 7.21% en los países orientados a la innovación. El país con una mayor tasa de actividad emprendedora total es Zambia con un 41.46%, mientras que el que presenta una menor tasa de actividad emprendedora total es Japón con un 3.99%.

Un comportamiento similar presenta el TEA por necesidad. Este desciende a medida que los países pasan de una etapa de desarrollo económico a otra. De modo que es de un 32.42% en los países orientados a los factores, de un 28.18% en los países orientados a la eficiencia y de un 17.07% en los países orientados a la innovación. En este caso, el TEA por necesidad muestra el porcentaje más alto en Bosnia con un 58.3%, y en Eslovenia, con un 7.36%, el más bajo.

Sin embargo, el TEA por oportunidad muestra un comportamiento opuesto, yendo a más a medida que los países avanzan de etapa de desarrollo económico. De manera que en los países orientados a los factores se encuentra en un 44.79%, en los países orientados a la eficiencia aumenta ligeramente hasta el 45.96% y en los países orientados a la innovación sube hasta un 52.29%. El valor más elevado del TEA por oportunidad es el de Dinamarca con un 70.65%, mientras que el más bajo es el de Italia con un 22.30%. Sorprende el hecho de que ambos países se encuentran en el grupo de los orientados a la innovación.

De este análisis de los índices de emprendimiento de los países clasificados en función de su etapa de desarrollo económico, se deduce que la tasa de emprendimiento total y por necesidad disminuye a medida que los países pasan de una etapa a otra. Sin embargo, con el emprendimiento por oportunidad ocurre lo contrario siendo mayor conforme más avanzada es la etapa de desarrollo económico en que se encuentra el país.

Page 33: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

30

Tabla 7. Análisis descriptivo de las condiciones del entorno emprendedor.

Variable Media Desviación estándar Mínimo Máximo

Financiación para emprendedores. 2.51 0.35 1.96 3.58 Políticas de apoyo al gobierno. 2.64 0.41 1.96 3.54 Impuestos y burocracia. 2.48 0.52 1.49 4.04 Programas gubernamentales. 2.65 0.45 1.73 3.61 Educación y formación emprendedora. Primaria y secundaria. 2.06 0.37 1.28 3.07 Educación y formación emprendedora. Educación superior. 2.81 0.31 1.82 3.45 Transferencia de I+D. 2.41 0.38 1.71 3.65 Infraestructura comercial y profesional. 3.04 0.30 2.54 3.79 Dinamismo del mercado interno. 3.09 0.43 2.19 3.92 Apertura del mercado interno. 2.62 0.34 2.08 3.61 Infraestructuras físicas y de servicios. 3.74 0.49 2.28 4.7 Normas sociales y culturales 2.82 0.45 1.98 4.25

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 7 nos muestra los datos descriptivos de las 12 variables del entorno emprendedor. Como se ha indicado previamente, los resultados obtenidos proceden de las encuestas realizadas al menos a 36 expertos por país a un cuestionario con preguntas cerradas en las que deben expresar su opinión sobre diversos aspectos económicos, políticos y socio culturales reunidos en 12 dimensiones. La importancia de estas condiciones es valorada por cada experto a través de una escala Likert de 5 puntos.

Como se puede observar, las medias de las distintas variables se sitúan todas entre 2 y 4. Como media más baja tenemos la referida a “educación y formación emprendedora: primaria y secundaria” con un 2.06, la cual, es vista por los expertos como la variable que más necesitan mejorar los países. A su vez, la media más alta la tiene “infraestructuras físicas” con un 3.74, lo que muestra que esta es la variable que consideran los expertos como más desarrollada en sus países.

La dimensión “impuestos y burocracia” es la que muestra una mayor dispersión entre las respuestas de los expertos alcanzando un valor de 0.52 lo que señala que esta variable presenta diferencias notorias en su valoración en función del país. Mientras que la variable con menor dispersión es “infraestructuras comerciales” que alcanza un valor de 0.30.

La variable que muestra el mínimo más bajo es “educación y formación emprendedora: primaria y secundaria” con un 1.28, seguida de “impuestos y burocracia” con un 1.49. Por su parte, las variables con mayores máximos son “infraestructuras físicas” con un 4.7, seguida de “cultura y normas sociales” con un 4.25.

Como conclusiones de este análisis descriptivo podemos decir que “infraestructuras físicas” es

Page 34: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

31

la variable que presenta un mejor comportamiento, según la opinión de los expertos, ya que presenta la mayor media y el valor máximo más alto. Por el contrario, la variable “educación y formación emprendedora: primaria y secundaria” es la variable que presenta una mayor carencia en los países, según los expertos, al contar con la media más baja y el menor valor mínimo. En cuanto a la dispersión nos encontramos con que la variable “impuestos y burocracia” es la que presenta mayor dispersión, lo que nos indica que existen grandes diferencias entre los 58 países, según la opinión de los expertos.

6.2.2. Análisis de correlaciones

Tras el análisis descriptivo llevado a cabo en el apartado anterior, en este epígrafe llevaremos a cabo un estudio de las correlaciones que muestran las variables referidas a la tasa de emprendimiento y las 12 dimensiones del entorno emprendedor. Los resultados obtenidos del análisis de correlaciones aparecen, a continuación, en la tabla 8.

Page 35: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

32

Tabla 8. Correlaciones entre las variables.

Fuente: Elaboración propia. * p < 0.1; ** p < 0.05; *** p < 0.01

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1. TEA global 1

2. TEA por necesidad 0.251* 1

3. TEA por oportunidad 0.090 -0.654*** 1

4. Financiación para emprendedores. -0.232* -0.269** 0.238* 1

5. Políticas gubernamentales. -0.012 -0.335** 0.345*** 0.524*** 1

6. Impuestos y burocracia. 0.008 -0.321** 0.328** 0.490*** 0.653*** 1

7. Programas gubernamentales. -0.247* -0.544*** 0.393*** 0.441*** 0.622*** 0.628*** 1

8. Educación y formación emprendedora. Primaria y secundaria. -0.086 -0.231* 0.276** 0.248* 0.272* 0.402*** 0.353*** 1

9. Educación y formación emprendedora. Educación superior. 0.019 -0.160 0.246* 0.302** 0.442*** 0.431*** 0.584*** 0.603*** 1

10. Transferencia de I+D. -0.450*** -0.458*** 0.189 0.505*** 0.468*** 0.541*** 0.753*** 0.348*** 0.566*** 1

11. Infraestructura comercial y profesional. -0.181 -0.185 0.051 0.355*** 0.226* 0.460 0.478*** 0.478*** 0.499*** 0.619*** 1

12. Dinamismo del mercado interno. 0.067 0.296*** -0.021 0.170 0.000 -0.034 -0.272** -0.221* -0.328** -0.211 -0.400*** 1

13. Apertura del mercado interno. -0.460 -0.437** 0.274 0.363 0.151*** 0.443*** 0.525*** 0.212*** 0.292*** 0.637*** 0.518*** -0.160 1

14. Infraestructuras físicas y de servicios. 0.107*** -0.173*** 0.276** 0.454*** 0.299 0.340*** 0.294*** 0.436 0.544** 0.382*** 0.323 -0.094 0.227***

1

15. Cultura y normas sociales. 0.107 -0.173 0.276** 0.454*** 0.300** 0.340*** 0.294** 0.436*** 0.544*** 0.382*** 0.323 -0.094 0.404*** 0.227*

Page 36: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

33

Lo primero que llama la atención del análisis de correlaciones, es que muestra que el TEA global mantiene una correlación significativa y positiva con el TEA por necesidad, mientras que no mantiene una correlación significativa con el TEA por oportunidad. Esto puede deberse a que el TEA por necesidad tiene más peso en el TEA global que el TEA por necesidad. Sin embargo, la correlación que existe entre el TEA por necesidad y el TEA por oportunidad es significativa, aunque negativa, lo que puede deberse a que debe clasificarse el motivo de emprendimiento como por necesidad o por oportunidad, de manera que si se elige uno, el otro no y viceversa, lo que ocasiona que la correlación sea negativa.

La tasa de emprendimiento global mantiene correlaciones significativas con las siguientes cuatro variables del entorno emprendedor: Financiación al emprendimiento; programas gubernamentales; transferencia de I+D e infraestructuras físicas. Llama la atención que estas cuatro correlaciones tienen signo negativo. Podemos encontrarle sentido a este hecho con el estudio de las correlaciones del TEA por necesidad. En el caso de éste, mantiene correlaciones significativas con las siguiente variables de entorno: Financiación al emprendimiento; políticas gubernamentales; impuestos y burocracia; educación y formación para el emprendimiento: primaria y secundaria; transferencia de I+D; dinamismo del mercado interno; apertura de mercado interno e infraestructuras físicas. Con todas ellas, excepto con dinamismo del mercado interno, mantiene una correlación negativa. Podemos encontrar la explicación en que el emprendimiento por necesidad, como hemos explicado, es una forma de autoemplearse forzosamente ante la falta de empleo por cuenta ajena, aunque las condiciones del entorno no sean favorables. Esto ayuda a explicar que debido al peso que el TEA por necesidad tiene en el TEA global, provoca que éste último también mantenga correlaciones negativas con las variables anteriormente citadas como significativas.

Por su lado, el TEA por oportunidad mantiene correlaciones significativas, según la opinión de los expertos, con las siguientes variables: Financiación al emprendimiento; políticas gubernamentales; impuestos y burocracia; programas gubernamentales; educación y formación para el emprendimiento: primaria y secundaria; educación y formación para el emprendimiento: educación superior; infraestructuras físicas; y cultura y normas sociales. Siendo todas ellas de signo positivo. Esto nos muestra que el emprendimiento por oportunidad, como hemos señalado en apartados anteriores, tiene una naturaleza distinta a la que presenta el emprendimiento por necesidad. Y aunque el emprendimiento por oportunidad tiene mayores consecuencias positivas para la economía de un país, también precisa de unas condiciones de entorno apropiadas para que se dé.

Las variables que mantienen una mayor correlación con el TEA por oportunidad son las políticas gubernamentales y los programas gubernamentales, por lo que el gobierno tiene, según los datos ofrecidos por los expertos, un peso importante en la existencia del emprendimiento por oportunidad. También tiene gran importancia la educación para el emprendimiento, ya que las dos variables de educación y formación para emprendimiento mantienen una correlación significativa y positiva con el emprendimiento por oportunidad.

Page 37: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

34

Cabe destacar el papel significativo que tiene la cultura y normas sociales en la correlación con el emprendimiento por oportunidad, a diferencia de su no significatividad en la correlación con el emprendimiento por necesidad.

El estudio de correlaciones nos muestra las distintas correlaciones que guardan el emprendimiento por necesidad y el emprendimiento por oportunidad con las distintas condiciones del entorno emprendedor. Esto verifica la distinta naturaleza que tienen estas dos motivaciones que llevan a los individuos a emprender. Siendo el emprendimiento por necesidad menos influenciado por las condiciones del entorno, ya que lo que mueve a los individuos a llevarlo a cabo es la necesidad de autoemplearse, mientras que para aprovechar una oportunidad de negocio, a menudo se precisa de mayores recursos y mejores condiciones que incentiven a los individuos a sacar adelante su idea.

7. CONCLUSIONES Este trabajo nace con el objetivo doble de ofrecer, por un lado, una conceptualización clara de

lo que significa el emprendimiento, y por el otro, de cómo se relaciona éste con su entorno. Para ello, se lleva a cabo un estudio de la literatura teórica y empírica sobre emprendimiento y creación de empresas, y a continuación, se estudia el entorno, tanto general, como emprendedor, lo que permite llevar a cabo un estudio de su relación con la tasa de actividad emprendedora.

Tras un amplio repaso a la literatura existente sobre emprendimiento y creación de empresas, puede verse la falta de consenso entre los autores sobre la definición de emprendimiento. Queda patente el hecho de que cada autor adopta una definición propia de lo que recoge el concepto de emprendimiento. Ante esta falta de unanimidad en la definición de emprendimiento se lleva a cabo un estudio de las teorías más representativas sobre creación de empresas y de cómo han ido evolucionando a lo largo de los últimos siglos, consiguiendo así un acercamiento al concepto de emprendimiento.

El documento avanza explicando el entorno general que rodea a las sociedades, las cuales, cuentan con instituciones, tanto formales, como informales, que rigen la forma en que se llevan a cabo los intercambios entre los individuos. Sin embargo, además de este entorno general, el emprendimiento se encuentra afectado por el entorno emprendedor, del cual hemos identificado las nueve condiciones por las que se ve afectado.

Para analizar más a fondo el entorno emprendedor hemos recurrido a los datos pertenecientes al proyecto GEM, en concreto a las encuestas a expertos de 58 países. Esto nos ha permitido llevar a cabo un análisis descriptivo de las nueve variables del entorno emprendedor, el cual muestra cómo, según la opinión de los expertos, la variables de educación y formación para el emprendimiento es, de media, la peor valorada, mientras que la referida a infraestructuras físicas es la mejor valorada por los expertos.

A su vez, se lleva a cabo un análisis de la tasa de actividad emprendedora en el cual vemos que existen grandes diferencias entre los 58 países que forman parte del estudio. También se aprecia una gran diferencia entre el TEA por necesidad y el TEA por oportunidad. En concreto,

Page 38: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

35

el análisis llevado a cabo clasificando los países en función de su etapa de desarrollo económico se muestra como el emprendimiento por necesidad disminuye conforme avanza la etapa evolutiva de los países, mientras que el emprendimiento por oportunidad es mayor conforme aumenta la etapa evolutiva de los países.

A continuación, en el estudio de las correlaciones entre los indicadores de actividad emprendedora y las variables de entorno vemos como las correlaciones del TEA por necesidad y las variables de entorno difieren mucho de las correlaciones existentes entre el TEA por oportunidad y las variables de entorno. Esto nos confirma el hecho de que el TEA por necesidad y el TEA por oportunidad tienen una naturaleza distinta, y por lo tanto, que las motivaciones que llevan a los individuos a emprender marcan diferencias importantes entre ellos.

Cabe señalar que este estudio cuenta con la limitación que supone la subjetividad de los expertos en sus respuestas. No obstante, sería interesante en posteriores estudios, analizar en profundidad la relación que existe entre las variables de entorno y el TEA, en especial el TEA por oportunidad, incluso durante varios años, de manera que los países pudieran identificar que variables del entorno incentivan el emprendimiento por oportunidad, facilitando así este tipo de emprendimiento que trae consigo repercusiones positivas para el crecimiento económico de países y regiones.

Page 39: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

36

8. BIBLIOGRAFÍA

ACS, Z.J; AUDRETSCH, D.B; BRAUNERHJELM, P. y CARLSSON, B. (2004). The missing link: The knowledge filter and entrepreneurship in endogenous growth. CEPR Discussion paper nº 4783, Center for Economic Policy Research, London.

ALONSO, M.J.; GALVE, C. (2008). Emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los

determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones Sociales, (26): 5-44.

ÁLVAREZ, C; URBANO, D. (2012). Factores del entorno y creación de empresas: un

análisis institucional. Revista Venezolana de Gerencia, (57): 9-38.

BLANCO, F. J; GUSEVA, V; LÓPEZ, C. M. (2012). Los viveros de empresas. Economistas,

30(132): 45-52.

BOSMA, N y J. LEVIE. (2010). Global Entrepreneurship Monitor, 2009 Executive Report.

Babson Park, MA, US: Babson College, Santiago, Chile: Universidad del Desarollo and

Reykjavík, Iceland: Háskólinn Reykjavík University, London, UK: Global Entrepreneurship

Research Association.

CHRISTENSEN, M.A. (1994). The identification of Business Starters using attitude. Calgary,

University of Calgary Press.

COASE, R.H. (1937). The Nature of the firm. Economica, 4(16).

CODURAS, A; GUERRERO, M.I; PEÑA, I. (2011). Emprendimiento Corporativo en

España. En:

http://antigua.gemspain.com/Mis%20archivos/Informes%20Especiales/INTRAEMPRENDIMIE

NTO_VERSION%20FINAL.pdf. Fecha última consulta: 30-04-2016.

CONTÍN, I; LARRAZA, M; MAS, I. (2007). Características distintivas de los

emprendedores y empresarios establecidos: evidencia a partir de los datos REM de Navarra.

Revista de Empresa, (20) abril-junio: 10-19.

CUERVO, A; RIBEIRO, D; ROIG, S. (2006). Entrepreneurship: concepto, teoría y

perspectivas. Fundación Bancaja, Valencia.

DÍAZ, J.C; URBANO, D; HERNÁNDEZ, R. (2005). Teoría económica institucional y

Page 40: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

37

creación de empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa:

11,(3): 209-230.

ENTRIALGO, M; FERNÁNDEZ, E; VÁZQUEZ, C.J. (1998). Características psicológicas y

proceso: el papel del comportamiento emprendedor en la PYME española. Investigaciones

Europeas de Dirección y Economía de la Empresa: 4(3): 57-72.

FUENTELSAZ, L; GONZÁLEZ, C; MAÍCAS, J.P; MONTERO, J. (2015). How different

formal institutions affect opportunity and necessity entrepreneurship. Business Research

Quarterly., (18): 246-258.

FUENTELSAZ, L; GONZÁLEZ, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las

instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review, Tercer Trimestre:

64-81.

FUENTELSAZ, L; MONTERO, J. (2015). ¿Qué hace que algunos emprendedores sean

más innovadores?. Universia Business Review, Tercer Trimestre: 14-31.

GARCÍA, A.M; GARCÍA, M.G. (2010). Ecosistema Emprendedor para las empresas de base

tecnológica. Tec Empresarial: 4(1): 8-21.

GARCÍA, C; MARTÍNEZ, A; FERNÁNDEZ, R. (2010). Características del emprendedor

influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista Europea de

Dirección y Economía de la Empresa, 19(2): 31-48.

GARTNER W. B. (1985). A conceptual Framework for Describing the Phenomenon of New

Venture Creation. Academy of Management Review, 10(4): 696-706.

GIBB, A. A. (1993). Key factors in the design of policy support for the small and medium

enterprise (SME) development process: an overview. Entrepreneurship & Regional

Development. (5): 1-24.

GÓMEZ, S. G; DELGADO, J. D; SALAZAR, M. D. V. (2010). Propuesta de aplicación de la

teoría sociológica institucional como marco teórico para el análisis del emprendimiento

corporativo. Gestión Joven, (5): 3.

Page 41: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

38

IRELAND, R; COVIN, J; AND KURATKO, D. (2009). Conceptualizing corporate

entrepreneurship strategy. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(1): 19–46.

KIRZNER, I.M. (1995). Creatividad, capitalismo y justicia distributiva. Unión Editorial.

KNIGHT, F.H. (1947). Riesgo, incertidumbre y beneficio, Madrid: Ed. Aguilar. (1921).

LARREA, J.L. (2012). En busca del emprendedor de la mano de la innovación. Boletín de

estudios económicos, 67(205): 9-28.

LEIBENSTEIN, H. (1968). Entrepreneurship and Development. American Economic Review,

58(2) mayo: 72-83.

LEVIE, J; AUTIO, E. (2008). A theorical grounding and test of the GEM model. Small bus

econ. (31): 235-263.

Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.

BOE n. º 233, de 28-IX-2013.

LUPIÁÑEZ, L; PRIEDE, T; LÓPEZ-CÓZAR, C. (2014). El emprendimiento como motor

del crecimiento económico. Boletín económico del ICE, (3048): 55-63.

MARTÍ, F.P; GARCÍA, A. (2006). Dimensión y características de la actividad emprendedora

en España. Ekonomiaz. (62) segundo cuatrimestre: 264-289.

MARTÍNEZ, S; BIEDMA, J.M; RUIZ, J. (2015). Las condiciones del entorno

emprendedor y el desarrollo económico: un análisis de los países GEM. Revista de Economía

Mundial. (41): 181-212.

MICHELACCI, C. (2003): Low returns in R&D due to the lack of entrepreneurial skills.

The Economic Journal, (113): 207-225.

MINNITI, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones.

Economía industrial. (383): 23-30.

MILL, J.S. (1848). Principles of political economy. Editorial Síntesis S.A. España (2008).

MONTOYA, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et

Page 42: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

39

Technica. (25) Agosto: 209-213.

MÚNIZ, M. (2015). Presentación del monográfico Emprendimiento: innovación y cambio

social. ICADE Revista cuatrimestral de las facultades de derecho y ciencias económicas y

empresariales, (94) enero-abril: 7-10.

NORTH, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance,

Cambridge University Press, Cambridge (UK).

NORTH, D. C. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico, México,

Fondo de Cultura Económica.

PFEFFER, J. (1985). Organizations and Organization Theory, en: Lindzey, G. y Aronson

(edits.), The Handbook of Social Psychology, New York, Random House.

PORTER, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review. 68(

2): 73–93.

REYNOLDS, P. D; BOSMA, N; AUTIO,E; DE BONO, N; SERVAIS, I; LÓPEZ, P; ET AL.

(2005). Global Entrepreneurship monitor: Dara collection design and implementation 1998-2003.

Small Business Econommics. 24(3): 205-231.

ROSTOW, W.W. (1963): Las fases del crecimiento: un manifiesto no comunista. Fondo de

Cultura Económica. Colección. Sección Obras de Economía, México.

SALGADO C, Elvira. (2003). Teoría de costos de transacción: una breve reseña. Cuadernos

de Administración Nº 16 (julio-diciembre). [Fecha de consulta: 11 de mayo de 2016] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20502604> ISSN 0120-3592.

SCHUMPETER, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambride: Harvard

University Press. (New York: Oxford University Press, 1961.) First published in German, 1912.

SHANE, S.A. (1996). “Explaining variation in rates of entre p reneurship in the United States:

1899-1988”, Journal of Management, 22(5): 747-781.

SOLOMON, G.T; E.K. WINSLOW (1988). Toward a descriptive profile of the enuepreneur,

Journal of Creative Behavior, (22): 162-171.

Page 43: Emprendimiento y entorno emprendedor - Biblioteca de la ... · PDF fileUn segundo objetivo que se propone este estudio es el de analizar las condiciones del entorno emprendedor, para

40

THORNBERRY, N. (2001). Corporate Entrepreneurship: Antidote or Oxymoron?. European

Management Journal. 19(5): 526-534.

TARAPUEZ, E; ZAPATA, J.A; AGREDA, E. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del

emprendedor. Estudios Gerenciales, 24 (106) Enero-Marzo: 83-98.

VALENCIA DE LARA, P; PATLAN, JUANA. (2011). El empresario descubridor de

oportunidades de mercado: puntos centrales de la teoría de Kizner. Tec Empresarial. 5(1): 31-38.

VECIANA, J.M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3): 11-36.

VAN STEL, A; CARREE, M. y THURIK, R. (2005): The Effect of Entrepreneurial Activity

on National Economic Growth Small Business. Economics Journal, 24(3): 311-321.

VANDERBRANDE, T. (2008). Intrapreneurship. A trade union strategy for innovation in

European companies. StartPro Eurocadres.

WILLIAMSON, O. E. (1975). Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications,

New York, Free Press.

WILLIAMSON, O. E. (1981). The economics of Organizations. The Transaction Cost

Approach. American Journal of Sociology, 87(3): 548-577.

WILLIAMSON, O.E. (1991). Comparative Economic Organization: The Analysis of Discrete

Structural Alternatives, Administrative Science Quarterly, (36) 269-296.