97

En Concreto

  • Upload
    cchc

  • View
    224

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Cámara Chilena de la Construcción

Citation preview

Page 1: En Concreto
Page 2: En Concreto

��� ������� ��� �� � �� ������� �������������� � �� ��� ��!�

Page 3: En Concreto

4

11

La falta de perfeccionamiento de los pro-cesos relacionados a proyectos con financia-miento estatal, ha llevado a la renegociación habitual de contratos y al establecimiento de convenios complementarios a lo convenido en primera instancia. Esto se ha vuelto una práctica recurrente en nuestro país, lo que sólo se traduce en diversas complicaciones. Y si las gestiones que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) viene realizando al respecto desde 2005 se hubieran acogido, quizás la realidad sería diferente.

En los últimos seis años, la CChC ha im-pulsado diversas iniciativas para modificar el DS 236 “Reglamento de Contratación de Obras para los Servicios de Vivienda y Urbanización”, y el DS 75 “Reglamento para Contratos de Obras Públicas”, como un paso previo para mejorar las Bases Ge-nerales y Administrativas de Licitación de futuros proyectos. El Comité de Obras de Infraestructura Pública ha revisado ambos decretos, muchas veces en conjunto con las autoridades respectivas, y ha entregado sus apreciaciones a los Ministerios de Obras Pú-blicas (MOP) y Vivienda (Minvu). De hecho, a este último le hizo llegar modificaciones definidas como prioritarias a fines de mayo.

Hasta ahora, sin embargo, más allá de las buenas intenciones por parte de las autori-dades, ha habido pocos avances concretos. “Nosotros estamos revisando desde cero el

DS 236”, explica Eduardo Contreras, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu. “Estamos viendo las pertinencias de muchos de los artículos y lo que vamos a hacer es realizar una revi-sión completa, incorporarles mejoras y con-trastarlos con otros reglamentos de contra-tación que nos permitan mejorarlo, porque creemos que tiene algunos detalles que son perfectibles”, agrega.

En ambos ministerios hay conciencia de que los proyectos de infraestructura pública son complejos. Hoy construir es cada vez más difícil: el desarrollo ha traído más in-fraestructura que tiende a entremezclarse y competir entre sí. Por ello, en algunos casos se requieren expropiaciones, juicios y otras operaciones que complican la materializa-ción de las obras. Junto con ello, explican en el Minvu, muchas veces el desarrollo de los proyectos se realiza sobre la base de presu-puestos anuales que necesitan ejecutarse, por lo que hay que comenzar con obras en un periodo de tiempo determinado. “A ve-ces se necesita partir con los proyectos antes de que estén completamente terminados. Y, al no ser proyectos enteramente definidos, se producen modificaciones y ajustes de acuerdo a lo que se va viendo en terreno. Por lo tanto, eso genera modificaciones de contrato que, de acuerdo al reglamento, pueden llegar hasta un 30% del valor total

de la obra”, comenta Eduardo Contreras. Esto no siempre es un problema. Como

dice Jorge Cornejo, gerente general de Con-cesiones Urbanas: “Siempre van a haber negociaciones, porque nunca un contrato es perfecto”. Por eso, es muy probable que se tengan que realizar negociaciones y anexos complementarios de contrato. Sin embargo, si no se resuelve el inconveniente, se llega a una controversia y ahí las cosas se compli-can. En opinión de Carlos Zeppelin, gerente general de Constructora Pehuenche y quien, junto con Jorge Cornejo, ha participado acti-vamente en las propuestas de la CChC sobre estas materias, un 40 % de los contratos de licitaciones terminan en conflicto.

PROBLEMAS DE CAJAUno de los grandes inconvenientes ac-

tuales a los que se ven enfrentadas las em-presas contratistas, apuntan a los obstácu-los que enfrentan los proyectos: son cada vez más numerosos. Expropiaciones no perfeccionadas, problemas en permisos de acceso a los terrenos, materias medio am-bientales e interferencias con otros servi-cios públicos se han transformado en algo habitual. A ello hay que sumarle el rol cada vez más activo de la ciudadanía. “La comu-nidad y todas las autoridades locales y re-gionales empiezan a hacer exigencias en las etapas de construcción del proyecto, por-

Tanto el MOP como el Minvu están conscientes de que los proyectos de infraestructura pública son complejos.

O.I.P.

SOLUCIONES PARA

LA CChC LLEVA VARIOS AÑOS ANALIZANDO PROPUESTAS Y BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA PRÁCTICA QUE SE HA VUELTO CADA VEZ MÁS CONSTANTE EN EL PAÍS. SE TRATA DE LA LICITACIÓN DE PROYECTOS QUE AÚN NO ESTÁN CONCLUIDOS EN SU INGENIERÍA O QUE TIENEN PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS PENDIENTES. Y PARA EVITAR LOS CONFLICTOS ANTE ESTA REALIDAD ES QUE LA ENTIDAD ESTÁ IMPULSANDO DIVERSAS INICIATIVAS.

Por Jorge Velasco Cruz

LAS RENEGOCIACIONES DE

afondo

17

grandesobras

DE MODERNIDAD

NUEVOS

EL RECINTO INAUGURÓ UN NUEVO EDIFICIO, UN ESTABLECIMIENTO DE CUATRO PISOS QUE NO SÓLO PERMITE AUMENTAR LAS CIRUGÍAS DE ALTA COMPLEJIDAD Y DISMINUIR LAS LISTAS DE ESPERA, SINO QUE TAMBIÉN INTRODUCE UN MODERNO SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y PURIFICACIÓN INTERIOR.

Por Carolina Cartagena _ Foto Vivi Peláez

Hospital Calvo Mackenna

AIRES

El complejo hospitalario, que realiza operaciones de alta complejidad a niños y niñas, es uno de los más importantes del país. El establecimiento forma parte de la red de asistencia pública del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, del Ministerio de Sa-lud, y gran parte de sus servicios son de alta complejidad. Sin embargo, las instalaciones muchas veces no dan abasto con la demanda.

Esta inquietud fue acogida por la Corpo-ración de Amigos del Hospital Luis Calvo Mackenna, Amicam, entidad que gestionó la construcción de un nuevo edificio. La obra, cuya inversión superó los $2.500 millones de pesos, fue financiada por los 25.000 cola-boradores del call center, con el aporte de la Fundación Ena Craig de Luksic y mediante las donaciones del Estado y de Amicam.

“La inversión realizada por Amicam es de $ 1.700 millones, a su vez el Ministerio de Salud invirtió $ 615 millones en moder-no equipamiento de Cuidados Intensivos y $238.242.117 en obras complementarias para la puesta en marcha del edificio. El total de la inversión asciende a $ 2.553.242.117”, asegura Osvaldo Artaza, director del hospi-tal Calvo Mackenna.

La ampliación del complejo hospitalario surgió como iniciativa de la Corporación de Amigos del Hospital Luis Calvo Macken-

na, Amicam, al enterarse de las largas listas de espera. “La motivación fue el deseo de cooperar en la reducción de los tiempos para operar. Estas listas superaban los 160 pacientes en cirugías cardíacas y algo pare-cido en trasplante de médula ósea”, sostiene Adolfo Latorre, presidente de la Corporación Amicam. Cabe destacar que en este hospital se realiza la mayor parte de las cirugías car-díacas en el sector público. Lo mismo suce-de en el caso de los transplantes de médula ósea, procedimiento que lo ha convertido en referente nacional y sede del Departamento de Pediatría de la Universidad de Chile.

“Esta nueva construcción permite am-pliar las cirugías cardíacas para 100 niños más al año, duplicar la capacidad de reali-zar trasplantes de médula ósea y aumentar en un 10% la cirugía mayor ambulatoria”, explica Artaza, director del hospital.

LAS INSTALACIONESEl edificio, bautizado Ena Craig de Luksic

debido al aporte económico de la Fundación homónima y levantado por la constructora Boetsch S.A., se compone de 3 pisos y un zó-calo. Sus instalaciones alojan el Hospital de Día, la Unidad de Cuidados Intensivos y Tra-tamientos Intermedios de Cardiología, y un área de Trasplante de médula ósea.

“La nueva estructura cuenta con cuatro plantas y 2.600 metros cuadrados de super-ficie. También tiene dos ascensores tipo ca-milla, que se comunican en el segundo nivel con los pabellones de cirugía, por medio de un puente de cristal de 75 metros de largo. El nivel zócalo está destinado por mitades, a oficinas de Servicios Generales, camarines, baños y vestuario, para cerca de 400 enfer-meras”, destaca Felipe Boetsch, dueño de la constructora y director de Amicam.

“En el primer nivel tenemos el Hospital de Día, con 21 camas para enfermos que se operan y que regresan el mismo día en la tarde a sus casas; en el segundo nivel están las Unidades de Cuidados Intensivos y Tra-tamientos Intermedios de Cardiología, UCI y UTI, con una capacidad de 12 y 14 camas respectivamente. El tercer nivel está dedica-do a trasplante de médula ósea, básicamen-te para los leucémicos. Este piso cuenta con 10 salas de trasplante, con sus respectivos baños, sala de procedimientos, enfermería, clínica y sala de padres”, expone el presiden-te de la Corporación, Adolfo Latorre.

En cuanto a las dimensiones, la obra cuen-ta con 2.624 metros cuadrados construidos, lo que deja el complejo hospitalario con una superficie total de 7.261 metros cuadrados. “Esta superficie significa un 33% del total

58 59

reportajesecundario

Nació en Concepción y hoy vive en Temu-co, pero se podría decir que sus raíces están ligadas a Santiago. Porque la historia de Lo-renzo Andrés Dubois Enríquez tiene sus ini-cios en la capital de Chile y de la mano de su bisabuelo, el francés George Dubois Rottier. Un ingeniero paisajista que llegó a fines del siglo XIX desde París para construir y dise-

ñar algunos de los sectores más conocidos de Santiago, como el Parque Forestal y los jardines del ex Congreso Nacional. Desde ese momento Lorenzo Dubois asegura que su “vida iba a estar ligada por siempre a la construcción”.

Aunque estudió ingeniería civil en la Universidad de Concepción, Lorenzo, ape-

nas salió de la universidad, decidió, junto a su hermano también ingeniero, empezar la vida laboral al lado de su padre, Pedro Du-bois, dueño de una empresa constructora con el mismo nombre. “Ahí aprendí sobre la escuela de la construcción”, cuenta Lorenzo y recuerda que no fue fácil: “Era el año 1984 y casi no había trabajo”. Pero eso no fue un im-

CONSTRUCCIÓNmarcada por la

UNA VIDA

ES INGENIERO DE PROFESIÓN, PERO EL DESTINO QUISO QUE

DESDE ANTES DE QUE NACIERA SU VIDA SIGUIERA EL CAMINO DE LA CONSTRUCCIÓN, PORQUE SU BISABUELO, ABUELO Y PADRE ESTUVIERON LIGADOS A ELLA Y

HOY ÉL, LORENZO DUBOIS, ES EL DELEGADO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN EN TEMUCO, UN HOMBRE QUE ASEGURA QUE NO HAY NADA MÁS HERMOSO QUE VER

UNA OBRA CONSTRUIDA.

Por María José Ahumada

Lorenzo Dubois

REGADOR

Por Jorge Velasco _ Foto Vivi Peláez

Canal San Carlos

LA IDEA COMENZÓ CASI TRESCIENTOS AÑOS ANTES DE QUE SE CONCRETARA.

TARDÓ MÁS DE CINCO DÉCADAS EN CONSTRUIRSE, PERO EL CANAL SAN CARLOS TRANSFORMÓ A SANTIAGO EN UNA TIERRA

DE OPORTUNIDADES. HOY SUS AGUAS SIGUEN FLUYENDO POR DEBAJO DE LA CAPITAL. Y,

SI BIEN SU FUNCIÓN DE RIEGO ES CADA VEZ MÁS LIMITADA, SE HA REFORMULADO EN

UNA IMPORTANTE FUENTE DE AGUA POTABLE PARA LOS SANTIAGUINOS.

SANTIAGODE

historiasdebarrio

3736

EL

COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernández U., Claudio Gómez C., Pablo Márquez F., Carlos Felipe Montero, Juan Enrique Ossa F., Mónica Pérez N., Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola.

PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 376 3300 - Fax 371 3430 Año 4, Nº 75

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Urenda A.

EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa del Grupo El Mercurio.

REPRESENTANTE LEGAL: Fernando Param.

EDITORA: Paola Devoto.

EDITOR PERIODÍSTICO: Pablo Márquez.

COLABORADORES: Daniela Pérez, Jorge Velasco, Carolina Cartagena, Sandra Gutiérrez, María José Ahumada.

FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez.

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa.

DISEÑO AVISOS: Sebastián Rodríguez.

IMPRESIÓN: Morgan Impresores S.A.

I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl).

GERENTE COMERCIAL: Francisco Javier Gómez.

RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; teléfono:

10A FondoLa licitación de proyectos

que aún no están conclui-

dos en su ingeniería o

que tienen problemas ad-

ministrativos pendientes

se ha vuelto una práctica

habitual en el país. Hace

seis años la CChC está

trabajando en varias

propuestas que podrían

ponerle fin a una falencia

que genera grandes

problemas.

36

46

52

Historias de BarrioA pesar del paso del tiem-

po, el Canal San Carlos

sigue siendo un regador

para nuestra capital.

Grandes proyectosCentral HidroAysén.

Reportaje RegionalLa reconstrucción de

Concepción.

16

26

Grandes obrasEl Hospital Calvo Ma-

ckenna inauguró un nue-

vo edificio, para aumentar

las cirujías y eliminar las

listas de espera.

Grandes obrasPlanta Tres Valles.

58

66

90

Mi primer DesafíoLorenzo Dubois, delega-

do de la CChC Temuco,

ha dedicado su vida a

la construcción. Una

tradición de familia.

Gremiales

Estadísticas

índice

EDICION JULIO EC 02.indd 4 24-06-11 16:56

Page 4: En Concreto
Page 5: En Concreto

������������ ������ ����������������

Page 6: En Concreto

7

Promover el desarrollo de la construc-ción en el país y representar los intereses de nuestros asociados –de manera que tengan más y mejores condiciones para desarrollar su actividad– es quizás el objetivo principal de nuestra asociación gremial. Para hacer-nos cargo de este desafío contamos con el respaldo y conocimiento práctico de los propios socios, así como de buenos estu-dios y sólidos argumentos, que nos ayudan a encarar los distintos ámbitos vinculados a nuestro rubro.

En el último tiempo, por ejemplo, insisti-mos en la necesidad de que el gobierno agi-lizara la promulgación de los cambios que definió a la Política Habitacional, lo que fi-nalmente ocurrió el pasado 7 de junio, cuan-do presentó oficialmente el subsidio para los sectores emergentes y medios (DS01).

Si bien éste tiene varios aspectos mejo-rables, sobre los que seguiremos insistien-

MOVIMIENTOUN GREMIO EN

Gastón Escala Aguirre_ PresidenteCámara Chilena de la Construcción

do, recoge nuestra propuesta de agrupar en un solo tramo a todas las personas –ya sean de estratos emergentes o medios– que pue-den acceder a un subsidio y tengan además la posibilidad de complementarlo con un crédito hipotecario. Estos segmentos se in-tegran así formalmente a la política habita-cional, recibiendo un importante estímulo para obtener una casa propia.

Igualmente, asistimos a la Comisión de Hacienda del Senado para dar a conocer nuestra opinión sobre el proyecto de ley que modifica y fomenta la competencia del sistema financiero, enfatizando el plantea-miento del gremio en cuanto establecer la obligación de contratar seguros catastró-ficos contra terremotos para el caso de in-muebles privados que se encuentren bajo el concepto de “comunidad”. Y lo mismo de-biera ocurrir para los inmuebles de uso pú-blico, donde es el Estado el que debe adop-tar la política de asegurar dichos bienes.

Sin embargo, no nos hemos olvidado de la ejecución presupuestaria, la cual se ha visto lenta a lo largo del año, sobre todo en el Mi-nisterio de Obras Públicas y concesiones, es por esto que seguiremos insistiendo en la ne-cesidad de acelerarla para poder llegar a las metas que el propio gobierno se ha impuesto.

Dado los problemas que enfrentan las empresas que trabajan con mandante pú-blico en la construcción de proyectos viales, planteamos ante el MOP y el MINVU, res-pectivamente, la necesidad de mejorar los Decretos Supremos 236, “Reglamento de Contratación de Obras para los Servicios de Vivienda y Urbanización”, y DS 75, “Regla-mento para Contratos de Obras Públicas”. Entre otras cosas, reiteramos la necesidad de que las licitaciones sean transparentes y equitativas para las partes involucradas, que el Estado mejore su gestión en estas materias, que el reglamento y/o bases ad-ministrativas estipulen en forma precisa las responsabilidades y compensaciones de

cada una de las partes, y que se implemente un sistema de resolución temprana de con-troversias. Estos temas serán abordados en los grupos de trabajo que para tales efectos se conformaron con la autoridad.

Otro de los temas a los que nos hemos abocado en el período tiene relación con la gestión de los Conservadores de Bienes Raíces, algunos de los cuales sigue usando procesos que muchas veces entrampan el normal desarrollo de nuestra actividad. Es por esto que nos reunimos con el ministro de Justicia y con la Asociación de Notarios y Conservadores para proponerles formas de modernizar su gestión, como sería imple-mentar un sistema de Folio Real en reem-plazo del Folio Personal, transparentar el sistema de nombramientos, cambiar el sis-tema de fiscalización a uno más especiali-zado a cargo de un organismo dependiente de la Corte Suprema que vele por el respeto de los plazos y de los aranceles, e imple-mentar nuevas tecnologías.

En paralelo, tomamos la decisión de de-fender decididamente la integridad física de quienes se desempeñan en nuestras empre-sas, para lo cual como Cámara Chilena de la Construcción interpusimos una denun-cia ante el Ministerio Público de Rancagua contra todas aquellas personas que resulten responsables por los delitos de desórdenes públicos, daños, amenazas de atentado y lesiones sufridas por trabajadores contratis-tas de Codelco pertenecientes a empresas socias de la CChC. Esta fue también una ocasión propicia para manifestar pública-mente nuestro rechazo a este movimiento ilegal, que no está bajo el amparo de ningún proceso de negociación colectiva.

Impulsar el desarrollo de la actividad de la construcción está en la esencia de la labor gremial, la que asumimos con todas nues-tras capacidad, pues entendemos que así estamos aportando tanto a nuestros socios como al bienestar de todos los chilenos.

EDICION JULIO EC 02.indd 7 24-06-11 16:56

Page 7: En Concreto

8

DIRECTORIO DE LACÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN .Presidente: Sr. Gastón Escala A.

1er Vicepresidente: Sr. Daniel Hurtado P.

2do Vicepresidente: Sr. Ítalo Ozzano C.

Past Presidente: Sr. Lorenzo Constans G.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓNDE LOS COMITÉS GREMIALES:Sr. Eduardo Escala A.

Sr. Jaime Danús L.

Sr. Gustavo Vicuña M.

Sr. Carlos Lagos A.

Sr. Iñaki Otegui M.

Sr. Max Correa R.

Sr. José Manuel Poblete J.

Sr. Domingo Valenzuela D.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LASDELEGACIONES REGIONALES:POR LA ZONA NORTE GRANDE:

Sr. José Sciaraffia O.

POR LA ZONA CENTRAL:

Sr. Vicente Martínez L.

POR LA ZONA SUR CENTRAL:

Sr. Eduardo Borlone D.

POR LA ZONA SUR AUSTRAL:

Sr. Alicia Vesperinas B.

PRESIDENTES DELAS DELEGACIONES REGIONALESArica: Domingo Bustos N.

Iquique: Vilma Rojas P.

El Loa: Domingo Villanueva A.

Antofagasta: Emile Ugarte S.

Copiapó: Roberto San Martín V.

La Serena: Hugo Santuber M.

Valparaíso: Miguel Pérez C.

El Libertador: Patricio Ferrer J.

El Maule: Carlos Silva R.

Ñuble: Mercedes Lillo R.

Concepción: Mario Seguel S.

Bío Bío: Gerardo Escobar L.

Temuco: Emilio Taladriz M.

Valdivia: Jorge Ávila P.

Osorno: Enrique Pampaloni M.

Puerto Montt: Luis Felipe Navarro G.

Coyhaique: Raúl Vernal O.

Punta Arenas: Hernán del Canto G.

COMITÉS GREMIALESCOMITÉ INMOBILIARIO

Presidente: Cristián Armas M.

COMITÉ DE VIVIENDA

Presidente: José Alfredo Jara V.

COMITÉ DE CONCESIONES

Presidente: Leonardo Daneri J.

COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES

Presidente: Antonio Errázuriz R.

COMITÉ DE OBRAS DE

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Presidente: Francisco Cerda.

COMITÉ DE ESPECIALIDADES

Presidente: Amaya Irarrázabal Z.

COMITÉ DE INDUSTRIALES

Presidente: Juan Francisco Jiménez.

COMITÉ DE PROVEEDORES

Presidente: Cristián Cerda B.

COMISIONES ASESORAS

COMISIÓN SOCIOS

Presidente: Max Correa R.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA VIVIENDA

Presidente: Andrés Beca F.

COMISIÓN LABORAL Y SEGURIDAD

Presidente: Cristián Cuevas.

COMISIÓN DE URBANISMO

Presidente: Fernando Herrera G.

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Presidente: Juan Enrique Ossa F.

COMISIÓN DE LEGISLACIÓN

Presidente: Blas Bellolio R.

COMISIÓN DE DESARROLLO

SUSTENTABLE

Presidente: Alfredo Echavarría F.

COMISIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E

INNOVACIÓN

Presidente: Manuel José Navarro V.

COMISIÓN EXPORTACIÓN DE

SERVICIOS Y PRODUCTOS

Presidente: Diego Varas B.

COMISIÓN SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Presidente: Víctor Manuel Jarpa R.

COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINA

Presidente: Horacio Pavez G.

COMISIÓN 60 AÑOS

Presidente: Javier Darraidou D.

GRUPO ALERCEPresidente: Eduardo Waissbluth S.

ADMINISTRACIÓNSecretario General: Carlos Urenda A.

Fiscal: René Lardinois.

Gerente de Estudios: Javier Hurtado C.

Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E.

Gerente Gremial: Pablo Álvarez T.

Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildosola G.

SOCIEDAD DE INVERSIONES Y SERVICIOS LACONSTRUCCIÓN - INVESCO S.A.Vicepresidente Ejecutivo: Lorenzo Constans G.

Directores:

Otto Kunz S.

José Miguel García E.

Alberto Echegaray A.

Ítalo Ozzano C.

Sergio Torreti C.

Francisco Vial B.

Edgar Bogolasky S.

Gerente General:

Pablo González.

CONSEJO DEL ÁREA SOCIALVicepresidente:

Sergio Icaza P.

Consejeros:

Ítalo Ozzano.

Cristián Boetsch F.

Guillermo Larraín V.

Hernán Doren.

Ricardo Posada C.

Pedro Grau

Jorge Pantoja C.

Gerente:

Patricia Aranda.

CENTRO DE BIENESTAR SOCIOS CCHCTel: (02) 376-3378

Fax: (02) 580-5100

EDICION JULIO EC.indd 8 23-06-11 17:21

Page 8: En Concreto

��������������������� ���������������

Page 9: En Concreto

O.I.P.

SOLUCIONES PARA

LA CChC LLEVA VARIOS AÑOS ANALIZANDO PROPUESTAS Y BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA PRÁCTICA QUE SE HA VUELTO CADA VEZ MÁS CONSTANTE EN EL PAÍS. SE TRATA DE LA LICITACIÓN DE PROYECTOS QUE AÚN NO ESTÁN CONCLUIDOS EN SU INGENIERÍA O QUE TIENEN PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS PENDIENTES. Y PARA EVITAR LOS CONFLICTOS ANTE ESTA REALIDAD ES QUE LA ENTIDAD ESTÁ IMPULSANDO DIVERSAS INICIATIVAS.

Por Jorge Velasco Cruz

LAS RENEGOCIACIONES DE

EDICION JULIO EC 02.indd 10 24-06-11 16:59

Page 10: En Concreto

11

La falta de perfeccionamiento de los pro-cesos relacionados a proyectos con financia-miento estatal, ha llevado a la renegociación habitual de contratos y al establecimiento de convenios complementarios a lo convenido en primera instancia. Esto se ha vuelto una práctica recurrente en nuestro país, lo que sólo se traduce en diversas complicaciones. Y si las gestiones que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) viene realizando al respecto desde 2005 se hubieran acogido, quizás la realidad sería diferente.

En los últimos seis años, la CChC ha im-pulsado diversas iniciativas para modificar el DS 236 “Reglamento de Contratación de Obras para los Servicios de Vivienda y Urbanización”, y el DS 75 “Reglamento para Contratos de Obras Públicas”, como un paso previo para mejorar las Bases Ge-nerales y Administrativas de Licitación de futuros proyectos. El Comité de Obras de Infraestructura Pública ha revisado ambos decretos, muchas veces en conjunto con las autoridades respectivas, y ha entregado sus apreciaciones a los Ministerios de Obras Pú-blicas (MOP) y Vivienda (Minvu). De hecho, a este último le hizo llegar modificaciones definidas como prioritarias a fines de mayo.

Hasta ahora, sin embargo, más allá de las buenas intenciones por parte de las autori-dades, ha habido pocos avances concretos. “Nosotros estamos revisando desde cero el

DS 236”, explica Eduardo Contreras, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu. “Estamos viendo las pertinencias de muchos de los artículos y lo que vamos a hacer es realizar una revi-sión completa, incorporarles mejoras y con-trastarlos con otros reglamentos de contra-tación que nos permitan mejorarlo, porque creemos que tiene algunos detalles que son perfectibles”, agrega.

En ambos ministerios hay conciencia de que los proyectos de infraestructura pública son complejos. Hoy construir es cada vez más difícil: el desarrollo ha traído más in-fraestructura que tiende a entremezclarse y competir entre sí. Por ello, en algunos casos se requieren expropiaciones, juicios y otras operaciones que complican la materializa-ción de las obras. Junto con ello, explican en el Minvu, muchas veces el desarrollo de los proyectos se realiza sobre la base de presu-puestos anuales que necesitan ejecutarse, por lo que hay que comenzar con obras en un periodo de tiempo determinado. “A ve-ces se necesita partir con los proyectos antes de que estén completamente terminados. Y, al no ser proyectos enteramente definidos, se producen modificaciones y ajustes de acuerdo a lo que se va viendo en terreno. Por lo tanto, eso genera modificaciones de contrato que, de acuerdo al reglamento, pueden llegar hasta un 30% del valor total

de la obra”, comenta Eduardo Contreras. Esto no siempre es un problema. Como

dice Jorge Cornejo, gerente general de Con-cesiones Urbanas: “Siempre van a haber negociaciones, porque nunca un contrato es perfecto”. Por eso, es muy probable que se tengan que realizar negociaciones y anexos complementarios de contrato. Sin embargo, si no se resuelve el inconveniente, se llega a una controversia y ahí las cosas se compli-can. En opinión de Carlos Zeppelin, gerente general de Constructora Pehuenche y quien, junto con Jorge Cornejo, ha participado acti-vamente en las propuestas de la CChC sobre estas materias, un 40 % de los contratos de licitaciones terminan en conflicto.

PROBLEMAS DE CAJAUno de los grandes inconvenientes ac-

tuales a los que se ven enfrentadas las em-presas contratistas, apuntan a los obstácu-los que enfrentan los proyectos: son cada vez más numerosos. Expropiaciones no perfeccionadas, problemas en permisos de acceso a los terrenos, materias medio am-bientales e interferencias con otros servi-cios públicos se han transformado en algo habitual. A ello hay que sumarle el rol cada vez más activo de la ciudadanía. “La comu-nidad y todas las autoridades locales y re-gionales empiezan a hacer exigencias en las etapas de construcción del proyecto, por-

Tanto el MOP como el Minvu están conscientes de que los proyectos de infraestructura pública son complejos.

afondo

EDICION JULIO EC 02.indd 11 24-06-11 16:59

Page 11: En Concreto

12

que no fueron consultados antes. En mu-chos casos, esas exigencias se incorporan a la obra, pero una vez que está en marcha”, apunta Carlos Zeppelin.

Según la CChC las causas de las renego-ciaciones se deben a proyectos deficientes e incompletos que obligan al contratista a mayores costos de ingeniería, atrasos en las expropiaciones que pueden demorar la puesta en marcha del proyecto, cambios en los proyectos cuando ya están en marcha, medidas de mitigación derivadas de los es-tudios de impacto ambiental, insuficiencias de las obras contratadas por cambios en la normativa, y solicitud de obras que no están relacionadas con los planes originales, como cambios de servicios, puentes y caminos.

Los plazos administrativos de las modi-ficaciones de contrato, sumados al retraso mismo que puede significar –por ejemplo– el perfeccionar una expropiación, pueden paralizar una obra hasta por un año o in-cluso más. “Cada vez más, los espacios de acción de todos los niveles de la autoridad son menores, y las resoluciones, ya en la mayoría, deben ser resueltas por los niveles superiores de cada servicio o institución, con todo lo que ello implica en trámites, re-visiones y tiempo”, señala Jorge Cornejo.

En consecuencia, buena parte de es-tas problemáticas se traducen en mayores costos para las empresas. “En el caso de las obras licitadas por el Serviu Metropolitano, reguladas por el DS236, se estableció como práctica, en los casos de aumento de obra o

de obras extraordinarias, que el contratista renunciaba a una indemnización por gastos generales”, afirma Carlos Zeppelin. “Esos son los costos que la autoridad se resiste a pagar y van en contra de la utilidad final”, complementa Jorge Cornejo. Si bien es po-sible recurrir a la justicia, hay que tener es-paldas para ello: no sólo se debe ser capaz –como empresa– de financiar el proceso, sino también hay que tener la capacidad de esperar varios años para que un fallo judi-cial determine que efectivamente se van a obtener los recursos solicitados. Mientras tanto, hay que hacer caja en un contexto en que las constructoras operan con márgenes cada vez más pequeños.

RESOLUCIÓN TEMPRANA DE CONTROVERSIAS

Para acelerar estos procesos, una de las principales propuestas que ha realizado la CChC es la implementación de un Sistema de resolución temprana de controversias, que evite las demoras administrativas y la judicialización de los casos. “Hay que sacar a la autoridad administrativa de la resolu-ción de controversias. Por ser gestora de la obra, se transforma en juez y parte del problema”, enfatiza Jorge Cornejo. Esta ini-ciativa, que no existe en los DS 236 y DS 75, permitiría resolver los problemas a medida que se van solucionando, sin esperar al final de la obra. Además, posibilitaría investigar y resolver con mejores registros de los hechos y evitar atrasos o paralizaciones.

La propuesta contempla el estableci-miento de un organismo técnico, compues-to por tres expertos. Sería designado uno por cada parte y habría un tercero impar-cial, determinado de común acuerdo o es-cogido entre una lista especialmente creada para ello. El panel técnico acompañaría al contrato desde su firma y hasta la recepción definitiva, con acceso a las obras y a toda la documentación. Además, se reuniría con las partes de manera periódica, gracias a lo cual podría prevenir eventuales conflictos. La resolución que tome el panel tendría el carácter de recomendación y no sería vin-culante. Por lo tanto, las partes podrían rechazarla; eso originará el conflicto pro-piamente tal y se deberían utilizar los me-canismos legales establecidos para su reso-lución. Por otro lado, y en forma subsidiaria, se podría recurrir a la justicia ordinaria.

Actualmente, en el área legal de la Ge-rencia de Estudios de la Cámara, se está afinando un mecanismo idóneo. “Existe un órgano jurisdiccional independiente de la administración del Estado, Tribunal de Contratación Pública, que tiene jurispru-dencia sólo durante el proceso de licitación. La idea es poder incorporar a la competen-cia de esta instancia jurídica, el proceso de construcción, de tal forma que comprenda

UNA DE LAS PRINCIPALES propuestas que ha realizado la CChC es la implementación de un Sistema de resolución temprana de controversias, que evite las demoras administrativas y la judicialización de los casos.

EDICION JULIO EC 02.indd 12 24-06-11 16:59

Page 12: En Concreto

13

el conocimiento y resolución de los recla-mos por un tribunal especializado”, explica Carlos Zeppelin. En el gobierno, en tanto, la propuesta se está analizando. “No podría decir si es algo que vayamos a adoptar o no”, afirma Eduardo Contreras.

OTRAS PROPUESTASLa implementación de un Sistema de re-

solución temprana de controversias no es la única solución. Primero, debe haber un ma-yor encadenamiento entre diseño, licitación y construcción de los proyectos. Por ello, en la CChC se les ha pedido a las autoridades incorporar al proyectista en las etapas pos-teriores de trabajo. Junto con esto, se ha pro-puesto licitar proyectos con una adecuada ingeniería de detalle, y que tengan resueltos temas administrativos como permisos, au-torizaciones de otros organismos, expropia-ciones e interferencias con otros servicios.

La propuesta de la CChC para mejorar el sistema de licitaciones de obras de infraes-tructura pública con financiamiento estatal, incluye también medidas para aumentar la certidumbre de los proyectos. Éstas se re-sumen en la realización de un proceso de precalificación, donde los postulantes con-sideran variables de evaluación previamen-te conocidas; ello permitirá que en la licita-

ción posterior todos los aceptados postulen en igualdad de condiciones y se adjudique el proyecto sólo por el precio.

Por otra parte, las bases administrati-vas deben estipular responsabilidades y compensaciones de las partes en forma precisa, contemplando garantías, seguros, mecanismos de reajustabilidad ante para-lizaciones de obras, y formas de compen-sar gastos generales y costos financieros. Para ello, la CChC ha propuesto la revisión de al menos ocho artículos del DS 75, y otro tanto en el DS 236, con el fin de revi-sar aumentos de plazos, vigencias de los contratos, pagos pro forma, equilibrio del sistema de reajuste de la devolución de anticipos y la definición de las labores de inspección técnica, entre otros ítems. Sin embargo, como concluye Eduardo Contre-ras del Minvu, el camino final se resume en algo más de fondo. “La ciencia de esto está en ejecutar proyectos que estén detalla-dos hasta sus últimas líneas. Mientras más definidos estén los proyectos al momento de iniciar la ejecución de la obra, menores dolores de cabeza y menores aumentos de contratos se van a tener. Debe haber un cambio en la política de desarrollo de proyectos como para ejecutar las obras de buena forma”.

EDICION JULIO EC 02.indd 13 24-06-11 17:00

Page 13: En Concreto

MILLÓN DE EMPLEOS”meta es crear un

“NUESTRA PRINCIPAL

TRAS CASI SEIS MESES EN EL CARGO, LA MINISTRA EVALÚA LA GESTIÓN DE SU CARTERA Y SE PROYECTA PARA EL FUTURO.

Por Jorge Velasco Cruz

Ministra de Trabajo, Evelyn Matthei:

EDICION JULIO EC.indd 14 22-06-11 20:39

Page 14: En Concreto

15

entrevista

Como pocos ministerios, el suyo la obli-ga a estar en todos lados a la vez y en varios frentes al mismo tiempo: posnatal, sueldo mínimo, capacitación, seguridad laboral, trabajo doméstico y un largo etcétera. Des-de que asumió en enero, la Ministra del Tra-bajo, Evelyn Matthei, ha debido negociar, protestar y acompañar. Su franqueza, tér-minos directos como los dichos por el caso La Polar -“es un robo, una estafa”- o su fé-rrea defensa de proyectos como el posnatal, han elevado su aprobación al 64 % (según la encuesta Adimark), una de las más altas del gabinete.

En un año particularmente movido, su evaluación es positiva. “Hemos concentra-do nuestros esfuerzos en tres ejes funda-mentales: mayor fiscalización del cumpli-miento de las leyes laborales, a través de la modernización de la Dirección del Tra-bajo; mejoras al sistema de capacitación; y la creación de la nueva institucionalidad en materia de seguridad laboral”, afirma. A ello, agrega, hay que sumar el proyecto del posnatal que, bajo su perspectiva, mejora la empleabilidad de la mujer: “Las empresas ahora tendrán mayor certeza sobre cuándo vuelven sus trabajadoras”.

La ministra también se proyecta para lo que resta de 2011 y lo que viene. “Lo prin-cipal es la meta de cumplir la creación de 1 millón de nuevos y buenos empleos”, afirma.

Las negociaciones por el salario mínimo (el gobierno proponía un reajuste de 4,7 % para llegar a $180.000) todavía no llegaban a un acuerdo hasta el cierre de esta edición. Al respecto, la ministra expresa: “Tenemos que cuidar el equilibrio entre poder adquisitivo y empleo. A todos nos gustaría un sueldo mínimo más alto, pero no podemos poner en riesgo el empleo, sobre todo de los más jóvenes, donde la cesantía supera el 20%”.

Por otra parte, el gobierno presentó una indicación al Proyecto de Ley que esta-blece un nuevo Concepto de Empresa (en trámite en el Congreso) que, según explica Matthei, “obliga a dos o más compañías a negociar colectivamente de manera con-junta, en caso de que compartan un mis-mo controlador en los términos de la ley de mercados de valores, que presten los mismos servicios y que cuenten con una organización laboral centralizada bajo las normas de la Dirección del Trabajo. La decisión sobre si se debe o no negociar co-lectivamente la tomará un tercero, en este caso los Tribunales de Justicia, tal como sugirieron muchos abogados laboralistas”. Al respecto, sobre la posibilidad de lograr un acuerdo con la oposición sin modificar el artículo 3° del Código del Trabajo (con-ceptos de empleador y trabajador), señala: “No tengo duda alguna que vamos a llegar a la mejor solución, tanto desde el punto de vista de los derechos individuales como de la negociación colectiva”.

Finalmente, acerca del proyecto del pos-natal, comenta que el objetivo del mismo es aumentar la empleabilidad femenina. “Una de las barreras que tiene la mujer para trabajar es que no tiene con quién dejar a sus hijos; entonces opta por no trabajar o por no tener familia”, dice. En este contexto, espera que la iniciativa ayude a las mujeres a sumarse al mundo de la construcción. “Hemos visto cómo incipientemente se in-corporan más mujeres…La ampliación del posnatal será un impulso para que ese pro-ceso continúe”, concluye.

Sabe que el gobierno va por el buen camino -se han creado unos 500 mil-, pero tiene cla-ro que también hay que apostar por trabajos de calidad. “Ésa es la mejor herramienta para sacar a la gente de la pobreza”, enfatiza.

Para alcanzar el objetivo, explica que se están realizando diversas gestiones, como la mejora al sistema de capacitación, de ma-nera que se permita a cada trabajador elegir en qué capacitarse. “Tengo la sensación de que el sistema que había hasta ahora no es-taba cumpliendo su objetivo. Todos los años gastamos unos US$ 300 millones en capa-citación, y no estamos viendo resultados”, asegura al respecto. Señala, además, que hay más de dos mil OTEC (Organismos Téc-nicos de Capacitación), varias muy buenas, pero otras tantas en las que poco se sabe lo que aportan. Con este fin, el Ministerio del Trabajo ha convocado a una comisión de expertos independientes, para que lo ase-sore en cómo mejorar el sistema, para así aumentar la calidad y cantidad de empleo. “Muchas veces vemos que los cursos que se imparten no están bien relacionados con la demanda de trabajos, y por eso estamos es-perando las conclusiones de la comisión de expertos que hemos convocado”, expresa la ministra, quien enfatiza que las mejoras en capacitación reúnen el apoyo de todos los sectores políticos.

SALARIO MÍNIMO, CONSTRUCCIÓN Y EMPRESA

Además de estos grandes objetivos, Evelyn Matthei está supervisando y traba-jando en una amplia cantidad de temas. Por ejemplo, la modernización de la Dirección del Trabajo (DT), que permitirá tener un sis-tema eficiente de fiscalización -“queremos tener una DT igual de temida que el SII”-. También se conformó un Consejo de Minis-tros para reducir los accidentes laborales. Éste comenzará a operar en las próximas se-manas y su función consistirá en coordinar la Política Nacional de Seguridad Laboral. Pero hay bastante más en la contingencia.

EDICION JULIO EC.indd 15 22-06-11 20:39

Page 15: En Concreto

EDICION JULIO EC.indd 16 22-06-11 20:39

Page 16: En Concreto

17

grandesobras

DE MODERNIDAD

NUEVOS

EL RECINTO INAUGURÓ UN NUEVO EDIFICIO, UN ESTABLECIMIENTO DE CUATRO PISOS QUE NO SÓLO PERMITE AUMENTAR LAS CIRUGÍAS DE ALTA COMPLEJIDAD Y DISMINUIR LAS LISTAS DE ESPERA, SINO QUE TAMBIÉN INTRODUCE UN MODERNO SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y PURIFICACIÓN INTERIOR.

Por Carolina Cartagena _ Foto Vivi Peláez

Hospital Calvo Mackenna

AIRES

El complejo hospitalario, que realiza operaciones de alta complejidad a niños y niñas, es uno de los más importantes del país. El establecimiento forma parte de la red de asistencia pública del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, del Ministerio de Sa-lud, y gran parte de sus servicios son de alta complejidad. Sin embargo, las instalaciones muchas veces no dan abasto con la demanda.

Esta inquietud fue acogida por la Corpo-ración de Amigos del Hospital Luis Calvo Mackenna, Amicam, entidad que gestionó la construcción de un nuevo edificio. La obra, cuya inversión superó los $2.500 millones de pesos, fue financiada por los 25.000 cola-boradores del call center, con el aporte de la Fundación Ena Craig de Luksic y mediante las donaciones del Estado y de Amicam.

“La inversión realizada por Amicam es de $ 1.700 millones, a su vez el Ministerio de Salud invirtió $ 615 millones en moder-no equipamiento de Cuidados Intensivos y $238.242.117 en obras complementarias para la puesta en marcha del edificio. El total de la inversión asciende a $ 2.553.242.117”, asegura Osvaldo Artaza, director del hospi-tal Calvo Mackenna.

La ampliación del complejo hospitalario surgió como iniciativa de la Corporación de Amigos del Hospital Luis Calvo Macken-

na, Amicam, al enterarse de las largas listas de espera. “La motivación fue el deseo de cooperar en la reducción de los tiempos para operar. Estas listas superaban los 160 pacientes en cirugías cardíacas y algo pare-cido en trasplante de médula ósea”, sostiene Adolfo Latorre, presidente de la Corporación Amicam. Cabe destacar que en este hospital se realiza la mayor parte de las cirugías car-díacas en el sector público. Lo mismo suce-de en el caso de los transplantes de médula ósea, procedimiento que lo ha convertido en referente nacional y sede del Departamento de Pediatría de la Universidad de Chile.

“Esta nueva construcción permite am-pliar las cirugías cardíacas para 100 niños más al año, duplicar la capacidad de reali-zar trasplantes de médula ósea y aumentar en un 10% la cirugía mayor ambulatoria”, explica Artaza, director del hospital.

LAS INSTALACIONESEl edificio, bautizado Ena Craig de Luksic

debido al aporte económico de la Fundación homónima y levantado por la constructora Boetsch S.A., se compone de 3 pisos y un zó-calo. Sus instalaciones alojan el Hospital de Día, la Unidad de Cuidados Intensivos y Tra-tamientos Intermedios de Cardiología, y un área de Trasplante de médula ósea.

“La nueva estructura cuenta con cuatro plantas y 2.600 metros cuadrados de super-ficie. También tiene dos ascensores tipo ca-milla, que se comunican en el segundo nivel con los pabellones de cirugía, por medio de un puente de cristal de 75 metros de largo. El nivel zócalo está destinado por mitades, a oficinas de Servicios Generales, camarines, baños y vestuario, para cerca de 400 enfer-meras”, destaca Felipe Boetsch, dueño de la constructora y director de Amicam.

“En el primer nivel tenemos el Hospital de Día, con 21 camas para enfermos que se operan y que regresan el mismo día en la tarde a sus casas; en el segundo nivel están las Unidades de Cuidados Intensivos y Tra-tamientos Intermedios de Cardiología, UCI y UTI, con una capacidad de 12 y 14 camas respectivamente. El tercer nivel está dedica-do a trasplante de médula ósea, básicamen-te para los leucémicos. Este piso cuenta con 10 salas de trasplante, con sus respectivos baños, sala de procedimientos, enfermería, clínica y sala de padres”, expone el presiden-te de la Corporación, Adolfo Latorre.

En cuanto a las dimensiones, la obra cuen-ta con 2.624 metros cuadrados construidos, lo que deja el complejo hospitalario con una superficie total de 7.261 metros cuadrados. “Esta superficie significa un 33% del total

EDICION JULIO EC.indd 17 22-06-11 20:39

Page 17: En Concreto

18

El nuevo edificio Ena Craig de Luksic.

del hospital, sin considerar que Amicam ha remodelado 4.655 metros cuadrados dentro de la superficie del establecimiento”, cuenta el arquitecto a cargo, Jorge Eguiguren.

La distribución de la ampliación con-sidera 470 metros cuadrados de servicios, en el piso zócalo; 470 metros cuadrados de Hospital de Día, en el primer piso; 1.011 metros cuadrados de la UCI y UTI de Car-diología, en el segundo piso; y 576 metros cuadrados en Trasplante de Médula, en el tercer piso. A esto hay que agregarle 97 me-tros cuadrados, que corresponden al puen-te de unión con los quirófanos del Hospital. “Es una construcción de hormigón estuca-do, asimilado a las construcciones del sec-tor y unidas por un puente de acero y cristal, que no recarga los espacios densamente edificados existentes en este sector del Hos-pital”, explica el arquitecto.

Con respecto a la materialidad, se utilizó principalmente hormigón armado y albañi-lerías independientes de acero, calculadas por la oficina de ingenieros civiles Bascuñán y Maccioni. “Estas estructuras fueron pro-badas con éxito por el terremoto de 2010, permaneciendo en impecables condiciones y demostrando el trabajo al que fueron so-

metidas las juntas de dilatación y salvados los cristales del puente con las protecciones de goma instaladas”, asegura Eguiguren.

En relación al diseño de la edificación, se aprovechó el espacio disponible y se siguie-ron las líneas que preestableció el resto del complejo hospitalario. “Para aprovechar el espacio, se proyectó un edificio de hormi-gón, donde había terreno, y una parte del edificio en acero, para montarlo sobre los consultorios de Neurología existentes, igual que el paso cubierto de acero y cristal, que no recarga el espacio disponible. Además, se trabajó cuidadosamente el uso del espacio y el máximo despeje exterior, dentro de una zona de alta densidad de construcciones, con el fin de obtener espacios interiores ilu-minados y con vistas relativamente despeja-das. En sus detalles y decoración interior, se consideró que los ocupantes son menores de edad”, indica el arquitecto.

AIRES DE MEJORÍADentro de los atractivos de la obra, des-

taca un sofisticado sistema de aire acondi-cionado y purificación interior, que cuenta con altos estándares de limpieza y tempe-ratura. Esto, con el fin de asegurar la mejor

EDICION JULIO EC.indd 18 22-06-11 20:40

Page 18: En Concreto

calidad del aire para pacientes de la Unidad de Trasplantes y Tratamientos Intermedios. “Las plantas son compartimentos estancos, con ventanas termopanel y micropersianas incorporadas; son presurizados, climatiza-dos todo el año entre 22 y 24 grados centí-grados. Todo el aire es filtrado a un micrón y renovado doce veces en una hora, el cual entra a los recintos por medio de difusores instalados en el cielo y, luego, extraído hacia el centro de las salas a nivel de suelo”, acla-ra el presidente de Amicam, Adolfo Latorre. Sumado a ello, en el techo del edificio hay tres chillers, para climatizar, y tres mane-jadoras de aire, para filtrarlo y obtener las doce renovaciones por hora.

“El tema de la climatización, filtrado y renovación fue muy complejo y sólo hasta el final del proceso pudimos comprobar que todo había resultado de la misma forma que en un hospital norteamericano. Esto fue lo más angustiante”, confidencia Adolfo Latorre. Y es que la climatización ambiental resultó ser todo un desafío para los gesto-res de esta iniciativa, quienes debieron ir a EE.UU. a presenciar la construcción de las salas de Trasplante del Hospital St. Jude, de Memphis, institución dedicada al cáncer y enfermedades infecciosas.

“Tuvimos que aceptar que la tecnología nos exigía más de lo que habíamos hecho,

así que rehicimos el área relacionada al aire. Tuvimos que enfrentar un fuerte incremen-to de costo en materiales y trabajos”, com-pleta Latorre. La tarea no fue fácil. “El mayor desafío fue no perder nunca la esperanza de que se iban a conseguir los recursos por parte de la comunidad y de que los innume-rables problemas técnicos iban a ser supe-rados,” puntualiza Osvaldo Artaza, director del recinto hospitalario.

En el caso de las instalaciones de la Uni-dad de Cuidados Intensivos y Tratamiento Intermedio de Cardiología, cada cama po-see una bandeja de gases clínicos, las que tienen doble toma para oxigeno y aire com-primido y vacío. Dicha toma contempla 18 enchufes eléctricos, lo que sirve también como fuente para la Unidad de Rayos X. A su vez, cada cama tiene un lavamanos per-sonal, un porta monitor empotrado en el cielo, que permite colocar el monitor cardio respiratorio, y hasta 8 bombas de infusión. Además, bajo cada cama hay una malla de cobre, que disipa la electricidad estática.

Por otro lado, el piso de ambas unidades, UCI y UTI, está hecho de tarkett soldado. “El piso de la UCI cuenta con tres salas de ais-lamiento para enfermos que puedan con-tagiar a otros. En estas salas a voluntad, se les puede crear presión negativa. Las salas están equipadas con un filtro y climatizador

FICHA TÉCNICA:

OBRA: Ampliación Hospital Calvo Mackenna, edificio Ena Craig de LuksicMANDANTE: Corporación AmicamARQUITECTURA: Jorge EguigurenCONSTRUCTORA: Boetsch S.A.SUPERFICIE CONSTRUIDA:2.624 metros cuadradosMATERIALES: Hormigón armado y albañilerías independien-tes de acero INVERSIÓN: 2.500 millones de pesosDURACIÓN PROYECTO: 28 mesesDURACIÓN FAENA: 18 mesesFECHA DE INAUGURACIÓN:10 de mayo de 2011

Las nuevas instalaciones cuentan con un puente de cristal, de 75 metros de largo.

19

EDICION JULIO EC.indd 19 22-06-11 21:02

Page 19: En Concreto

20

LA AMPLIACIÓN DEL complejo hospitalario surgió como iniciativa de la Corporación de Amigos del Hospital Luis Calvo Mackenna, Amicam, al enterarse de las largas listas de espera. Con la nueva estructura, se amplía la cantidad de cirugías cardíacas, se duplican los trasplantes de médula ósea y aumenta en un 10% la cirugía mayor ambulatoria.

independiente, que puede hacer descender la temperatura ambiente a 15 grados”, expo-ne el presidente de Amicam. Este método se utiliza para prevenir que pacientes ope-rados del corazón desarrollen arritmia post cirugía. Esto se lleva a cabo interviniendo la temperatura, para enlentecer el metabolis-mo y, así, curar la cardiopatía.

“El piso para trasplante de médula ósea tiene diez salas de trasplante, baños priva-dos, buena iluminación natural y doble filtro Heppa, para garantizarles una calidad insu-perable de aire”, asevera Adolfo Latorre. La asepsia en este recinto es tal, que todos los objetos ingresados a la habitación del pa-ciente (juguetes, ropa, comida, libros etc.) son irradiados en una cámara de rayos ultra violeta, como mínimo durante media hora.

SIEMPRE CON EL CALVO MACKENNALa Corporación de Amigos del Hospital

Luis Calvo Mackenna, Amicam, lleva 25 años trabajando para mejorar las condiciones del establecimiento, a través de donaciones de equipos de diagnóstico y tratamiento, y la construcción de espacios necesarios, entre otras. Todo con el fin de hacer amable la es-tadía de los 300.000 niños que anualmente se atienden en la institución.

Así, en la década de los ’80 se inició una campaña pública de recolección de fondos, que significó el reemplazo de los 4 pabello-nes quirúrgicos existentes por 9 amplios, bien iluminados y climatizados espacios; a su vez, se dotó al establecimiento con tec-nología avanzada, para operaciones de alta complejidad; y se equiparon las primeras 4 salas de trasplante de médula ósea, trata-miento fundamental para combatir la leu-cemia. Hoy, el Hospital Luis Calvo Macken-na es el tercer centro en América que realiza este procedimiento. Estos y otros aportes, han legitimado la labor de Amicam, una ta-rea que no descansa y que sigue siendo fun-damental para los pacientes del hospital.

“Era clave contar con el nuevo edificio, ya que las actuales dependencias nos impe-

EDICION JULIO EC.indd 20 22-06-11 20:41

Page 20: En Concreto

21

grandesobras

Así luce el puente, encargado de unir las instalaciones del complejo hospitalario.

dían aumentar nuestra capacidad de oferta en cirugía de cardiopatías congénitas com-plejas, trasplantes de médula y cirugía ma-yor ambulatoria. Las nuevas instalaciones tienen tecnología superior a las antiguas, lo que nos permite servicios no sólo en mayor cantidad, sino que también con mejores estándares de calidad y seguridad”, dice Os-valdo Artaza, director del Hospital.

En un futuro cercano y dependiendo de las alternativas de financiamiento que ba-raja Amicam, se planea construir un cente-

nar de estacionamientos, lo que va aunado con un proyecto mayor de expansión, que considera 500 plazas adicionales de apar-camiento. Asimismo, se estudia la cons-trucción de un edificio, de cinco mil metros cuadrados, para laboratorios clínicos y de investigación molecular, además de salas de clase y dos subterráneos. “Tenemos en perspectiva construir un importante Centro de Investigación Avanzada en problemas de salud de la infancia, en alianza con Amicam y la Universidad de Chile”, proyecta Artaza.

EDICION JULIO EC.indd 21 22-06-11 20:42

Page 21: En Concreto
Page 22: En Concreto

���� ������� ����������������

Page 23: En Concreto

Publica con nosotros

���� ������� ����������������

Page 24: En Concreto

���� ������� ����������������

Page 25: En Concreto

JOYAS DE LA MINERÍALAS NUEVAS

SOBRE TRES VALLES DE LA IV REGIÓN SE ERIGE LA PLANTA TRES VALLES, OBRA A CARGO DE LA EMPRESA BRASILERA VALE, QUE DECIDIÓ INVERTIR POR PRIMERA VEZ EN CHILE. LA CONSTRUCCIÓN SE COMPONE DE DOS MINAS, UNA SUBTERRÁNEA Y OTRA A RAJO ABIERTO, LAS QUE SE INTEGRAN ARMONIOSAMENTE CON LA ACTIVIDAD QUE YA EXISTÍA EN LA ZONA.

Por Carolina Cartagena

Planta Tres Valles

EDICION JULIO EC.indd 26 22-06-11 20:42

Page 26: En Concreto

27

Con una inversión que alcanzó los US$140 millones, esta grandiosa obra emplazada en la Región de Coquimbo está formada por las minas de cobre Don Gabriel y Pa-pomono. En total, la planta genera 18.500 toneladas de cátodos de cobre al año, una producción cuyos principales destinos son Brasil, Norteamérica y Asia. Y se suma a las antiguas explotaciones mineras que alberga la zona, tales como La Celinda, La Poderosa y La Despreciada, aún operativas, lo que de-muestra que aunque no es tan reconocido por la gente, ésta es un área que no es ajena a la actividad minera.

En cuanto a su funcionamiento, éste se basa en la explotación simultánea de dos cuerpos minerales: Don Gabriel y Papomo-no. Los minerales extraídos son del tipo mixto y óxidos-sulfuros, los que son transportados por camiones hasta la planta chancadora, donde se someten a tres procesos puntuales para aglomerarse en una pila de lixiviación permanente. Luego, el mineral pasa por un

ciclo químico de lixiviación y otro bacterioló-gico, del mismo tipo, con una duración de un mes y un año, respectivamente. Por último, dichas soluciones son bombeadas hacia mó-dulos de extracción por solventes separados, SX, que aportan electrolitos a la nave de elec-tro- obtención, EX. La planta de chancado y aglomeración está ubicada a 11 kilómetros al suroeste de la mina Papomono, cerca de la quebrada de Quilmenco y tiene una superfi-cie de 5,3 hectáreas.

En el caso de la minera Don Gabriel, se utiliza el método a rajo abierto, que adquie-re la forma de un anfiteatro, donde se extrae el mineral en una serie de banco, de 10 me-tros de altura operativa. A su vez, los taludes de las paredes están diseñadas a 48º, valor que asegura la estabilidad del rajo.

En tanto, en la mina Papomono opera el método de explotación subterránea, con caserones y pilares con relleno, los cuales se adecuan a la distribución de la minera-lización del yacimiento y a sus condiciones

geotécnicas. Asimismo, se proyectan dos pequeños rajos, uno en el acceso de la ga-lería de explotación y el otro sobre la zona central del cuerpo, los que miden, al igual que en Don Gabriel, 10 metros de altura, con muros en 48º.

Es importante señalar que la planta de extracción por solventes, SX, y el mecanis-mo de electro obtención, EW, incorporan tecnología eficiente, que permite la recupe-ración del material orgánico y un alto apro-vechamiento energético. Lo mismo sucede en el caso del área de pila, donde se ahorra cerca del 50% en consumo de agua a través de la recirculación. Para ello, se reemplaza-ron los aspersores por goteros, las canaletas por tuberías cerradas, y se recubrieron las pilas con termofilm. Además, se incorporó el uso de resinas vegetales en los caminos, con el fin de eliminar la necesidad de riego y el uso de equipos sin sellos con base de agua. “A partir de los parámetros y criterios presentados en la licitación, Bateman desa-

grandesobras

La planta Tres Valles, provincia de Choapa, vista en altura.

EDICION JULIO EC.indd 27 22-06-11 20:42

Page 27: En Concreto

rrolló las ingenierías básica y de detalle, uti-lizando sus propios criterios tecnológicos y dimensionó los equipos para una produc-ción de 22.500 toneladas al año de cátodos de cobre fino, en base a sus tecnologías pa-tentadas de Bateman Settler de Flujo Re-verso –FRMS–, y los demás componentes, manteniendo siempre el objetivo de funcio-nalidad, ahorro de energía y agua, haciendo que la planta resulte amigable y conserva-dora del medio ambiente”, comenta Aldo Gorovatsky, gerente de Construcción de Bateman Chile S.A., empresa encargada de diseñar y construir la planta Tres Valles.

DE HORMIGÓN Y FIBRA DE VIDRIOEn el tema de la materialidad, a la hora

de construir el proyecto se optó por hormi-gón armado y diferentes elementos de fibra de vidrio. “Los montajes están hechos, en su mayoría, por estructuras de acero, mien-

tras que las cañerías son de acero carbono, HDPE y acero inoxidable. El montaje de las diferentes maquinarias, las bombas y estan-ques prefabricados también están hechos de acero inoxidable”, cuenta Fernando Var-gas, encargado de las obras civiles de Tecna-sic, empresa encargada de la construcción, el montaje y la puesta en marcha de la plan-ta. “Si bien casi toda la estructura está hecha de hormigón, material especial y provisto por el mandante, se realizó un revestimien-to adicional para combatir los efectos del ácido sulfúrico”, añade Sergio Barros, geren-te general de Tecnasic.

En cuanto al resguardo antisísmico, la obra cumple con la norma chilena y los es-tándares establecidos para este tipo de cons-trucción. “Nuestra empresa efectuó todos sus procesos de construcción con la gestión integral, lo que permitió entregar soluciones a las necesidades requeridas con un profun-

EDICION JULIO EC.indd 28 22-06-11 20:43

Page 28: En Concreto

TRES VALLES ES una planta compacta, que convive con la pequeña minería, la agricultura y la crianza de caprinos, áreas que han aprendido a integrarse entre sí mediante el uso eficiente de los recursos.

EDICION JULIO EC.indd 29 22-06-11 20:43

Page 29: En Concreto

30

do compromiso con la protección del medio ambiente, la seguridad laboral, salud ocupa-cional, gestión de calidad y responsabilidad social empresarial”, confidencia el encargado de obras civiles, Fernando Vargas.

Por otro lado, tuvieron que hacerse algu-nos esfuerzos extra, tomando en considera-ción que se trata de una planta compacta. “Tres Valles representó un proyecto inte-resante, ya que contó con la participación de todas las especialidades de la empresa: construcción, obras civiles, montaje de es-tructuras, montaje de electro mecánico y cañerías; además del equipo de puesta en marcha. Sin embargo, esto mismo repre-sentó un gran desafío, principalmente de-bido al reducido espacio de la planta. Hubo que coordinar muy bien todas las especia-lidades y las maquinarias, tales como exca-vadoras, retroexcavadoras, grúas, camiones tolva y camiones pluma, entre otros”, indica el encargado de obras de Tecnasic.

Además del tema de planificación, los plazos otorgados para la construcción fue-ron limitados. “Si bien los estudios previos comenzaron muchos antes de la faena, la obra en sí tomó muy poco tiempo. Una de

las dificultades a la que nos enfrentamos fue el espacio restringido con el que conta-mos, lo que nos obligó a planear la entrada y salida de maquinaria con antelación. Por otro lado, el desnivel topográfico de ambas minas hizo que esto aumentara su comple-jidad”, puntualiza Sergio Barros, gerente ge-neral de Tecnasic.

Otro de los retos que tuvo que sortear la obra fue su incorporación, de manera ami-gable, al medioambiente. “Uno de los ma-yores desafíos fue mantener el respeto a las comunidades y el medioambiente, constru-yendo la planta en un área rural, rodeada de poblaciones pequeñas, y habiendo llegado al final del proyecto sin tener que lamentar accidentes de ningún tipo, ni ambientales, ni hacia las personas o bienes”, afirma Jorge Men, gerente de Bateman.

“El hecho de que una gran empresa in-ternacional esté operando en la provincia con un proyecto de exploración a 10 años y que tenga la intención de quedarse, genera varias oportunidades, entre ellas empleo, que es muy importante para la región y par-ticularmente para cada lugar en donde es-tén situados éstos. Además, usualmente los

FICHA TÉCNICA

OBRA: Planta Tres Valles, Coquimbo MANDANTE: Compañía Vale CONSTRUCCIÓN: Bateman- LitwinMONTAJE Y PUESTA EN MARCHA: TecnasicDISEÑO DE INGENIERÍA:AMECUBICACIÓN: IV región, provincia ChoapaINVERSIÓN: US$ 140 millonesMATERIALES: Hormigón armado y fibra de vidrioFECHA DE INAUGURACIÓN: Diciembre de 2010DURACIÓN FAENA: 1 año

En su interior, la planta aloja mecanismos de extracción de cobre, los que son transpotados hasta la planta chancacadora.

EDICION JULIO EC.indd 30 22-06-11 20:43

Page 30: En Concreto

31

proyectos mineros colaboran con las comu-nidades cercanas, aportando en proyectos y mejoras. No obstante, genera también una contraparte debido a la preocupación de los habitantes por el impacto ambiental que producen”, comenta Iván Cisternas, gober-nador de la provincia de Choapa.

En el marco de la política corporativa de Vale, se generaron iniciativas para el desa-rrollo de la comunidad local, dentro de las que destaca un convenio con la Asociación Minera de Salamanca, que permitió que 75 pirquineros explotaran la superficie de Tres Valles. Además, se hizo hincapié en capaci-tar a jóvenes de la localidad, quienes luego participaron de las faenas. Los cursos, que cumplieron con las normas internacionales de calidad ISO 9000- 2001 y NCh- 2728, te-nían como función formar operarios de ma-quinaria regular y pesada, y mantenedores de planta para trabajar en Papomono.

Además, se mitigaron los riesgos de con-taminación ambiental a través de un control

de derrames automatizado, con reciclado, y un control de neblinas ácidas en la nave de EW. “Los decantadores de Flujo Reverso han sido fabricados en FRP, lo que garantiza su hermeticidad en cuanto a fugas, los que están instalados sobre una base geotextil y geomembrana para mantener controlado, con sus sistemas de detección, cualquier fuga ocasional que pudiera llegar a produ-cirse. También, al disponer de cubiertas au-tosoportantes del mismo material, se evita la evaporación hacia la atmósfera. Asimis-mo, se han aislado debidamente las superfi-cies y los estanques conteniendo materiales que pudieran ser nocivos para el medio am-biente”, afirma Aldo Gorovatsky, gerente de Construcción de Bateman.

Con respecto a nuevas construcciones en la región, se planean importantes obras, tales como el proyecto minero El Pachón; el de extracción de cobre fino, Antucoya; el de Caserones; la ampliación de Codelco Andi-na; y el de Sierra Gorda.

LA OBRA, CUYA inversión contempló US$ 140 millones, está formada por las minas de cobre Don Gabriel y Papomono. Así, la planta genera 18.500 toneladas de cátodos de cobre al año, una producción cuyos principales destinos son Brasil, Norteamérica y Asia.

EDICION JULIO EC.indd 31 22-06-11 20:43

Page 31: En Concreto

����������������������� ������ ����������������

Page 32: En Concreto

33.indd 33 28-06-11 18:42

Page 33: En Concreto
Page 34: En Concreto

���� ������� ����������������

Page 35: En Concreto

36

EDICION JULIO EC.indd 36 22-06-11 20:44

Page 36: En Concreto

REGADOR

Por Jorge Velasco _ Foto Vivi Peláez

Canal San Carlos

LA IDEA COMENZÓ CASI TRESCIENTOS AÑOS ANTES DE QUE SE CONCRETARA.

TARDÓ MÁS DE CINCO DÉCADAS EN CONSTRUIRSE, PERO EL CANAL SAN CARLOS TRANSFORMÓ A SANTIAGO EN UNA TIERRA

DE OPORTUNIDADES. HOY SUS AGUAS SIGUEN FLUYENDO POR DEBAJO DE LA CAPITAL. Y,

SI BIEN SU FUNCIÓN DE RIEGO ES CADA VEZ MÁS LIMITADA, SE HA REFORMULADO EN

UNA IMPORTANTE FUENTE DE AGUA POTABLE PARA LOS SANTIAGUINOS.

SANTIAGODE

historiasdebarrio

37

EL

EDICION JULIO EC.indd 37 22-06-11 20:44

Page 37: En Concreto

38

Ha sido causante de grandes desbordes, receptor de cadáveres y testigo de asaltos. Pero, por sobre todo, ha hecho de la cuen-ca de Santiago una tierra próspera para que surja y se desarrolle la capital de Chile. Hoy el Canal San Carlos sigue su curso casi im-perceptible a través de ocho comunas: San José de Maipo, Puente Alto, La Florida, Pe-ñalolén, Ñuñoa, La Reina, Las Condes y Pro-videncia. Actualmente, apenas riega la sexta parte de lo que entregaba en los primeros años de la República. Pero el agua que capta en el río Maipo sigue fluyendo bajo las ca-lles santiaguinas.

Hasta fines del siglo XVIII, Santiago era regado apenas por una sola fuente de agua –el río Mapocho– y, por lo tanto, se veía en problemas cada vez que había una sequía. La construcción del Canal San Carlos, inau-gurado parcialmente en 1820, vino a cambiar las cosas para siempre. “Una vez terminado, contribuyó decisivamente a que un valle

semidesértico se transformara en lo que es hoy: un vergel, en el que se asentó la moder-na ciudad de Santiago; una metrópolis con parques, jardines y calles arboladas, rodeada por zonas agrícolas regadas artificialmente”, señala Orlando Peralta, gerente de operacio-nes de la Asociación Canal de Maipo, enti-dad encargada de administrar el canal.

LAS VUELTAS DE UN CANALLa historia del canal es tan larga como la

de la capital. El primer proyecto para cons-truir el “Canal de Maipo” se originó en una merced entregada por el Cabildo de Santiago al capitán Pedro de Miranda “hacia la ban-da de Ñuñoa”, la cual debía ser regada por aguas del río Maipo. La idea no prosperó y, más de un siglo después, el gobierno de don Gabriel Cano de Aponte (1717 a 1733) formó una comisión para desarrollar el proyecto. El 7 de mayo de 1726, el Cabildo de Santia-go aprobó por unanimidad traer agua del río

Maipo “por la grande utilidad que se reporta y especialmente para beber”. En un principio, la idea era aumentar la cantidad de agua del Mapocho para mejorar su calidad y evitar los problemas de escasez en el verano; todavía no se dimensionaba el valor de las tierras ha-cia el poniente del río Maipo.

Los fondos, sin embargo, no se pudieron juntar. Pero una sequía en 1742 reactivó la iniciativa. Se comenzaron algunas obras al año siguiente, pero no prosperaron. Casi tres décadas más tarde, en 1772, otra sequía mo-tivó a las autoridades a adjudicarle el proyec-to al contratista Matías Ugareta, quien bauti-zó al Canal de Maipo como Canal San Carlos, en honor al rey Carlos III de España.

El nuevo intento también fue fallido (se hicieron mal las nivelaciones del terreno), pero concretar el canal se hacía cada vez más necesario. En 1796 Nicolás José Ganda-rillas, propietario de una chacra en Macul, pidió al gobernador Ambrosio O´Higgins

Con un largo de casi 30 kilómetros, el Canal San Carlos va desde el Cajón del Maipo hasta el río Mapocho, atravesando ocho comunas.

EDICION JULIO EC.indd 38 22-06-11 20:44

Page 38: En Concreto

El canal fue bautizado como San Carlos en 1772, en honor al rey Carlos III de España.

el permiso para sacar aguas del Maipo por su propia cuenta; aprovecharía las obras comenzadas por Ugareta, a partir de las cuales construiría un canal a su costo. Al mismo tiempo, las autoridades comenza-ron a realizar estudios más profundos, para así construir una obra más definitiva. El 23 de septiembre de 1799, la Real Audiencia acordó recolectar nuevos impuestos para fi-nanciar el proyecto, el cual fue encomenda-do al ingeniero Agustín Cavallero. El canal tendría un cauce de cinco metros de ancho en su parte superior y 3,6 en la parte baja, y 1,4 metros de altura. La longitud original se contempló en 28.558 metros.

Errores en los cálculos, cambios en el trazado y en las personas a cargo, hicieron que el canal avanzase poco en la década siguiente: según un informe elaborado en 1808, alcanzó apenas 3.013 metros desde la bocatoma hasta el último trabajo en tie-rra. A esa altura, del proyecto original de Cavallero sólo quedaban algunos puentes

y acueductos. Llegaron, entonces, la Prime-ra Junta de Gobierno de 1810 y el proceso de independencia, que lo paralizaron todo. Hasta que en 1820, Bernardo O´Higgins, ya como Director Supremo, ordenó “la conclu-sión sólida y perfecta del Canal del Maipo”. Domingo de Eyzaguirre y Joaquín Gandari-llas quedaron como intendentes de la obra.

Se avanzó poco, hasta que el 1 de mayo de 1826, don Domingo de Eyzaguirre presentó una solicitud al Director Supremo para que le cediese el Canal San Carlos de Maipo; él, en tanto, terminaría las labores pendientes. Hasta ese momento, las obras parciales del canal ya regaban unas seis mil cuadras. Pero los temporales de 1827 produjeron grandes daños en el canal, lo que llevó al gobierno a ceder sus derechos a los propietarios de regadores (acciones de agua). Éstos se orga-nizaron y el 5 de julio de ese año se consti-tuyeron como la Sociedad Canal de Maipo. El Artículo 1° del Acta de Asociación, decía: “Los propietarios del agua del Canal de San

ORIGINALMENTE, el canal tendría un cauce de cinco metros de ancho en su parte superior y 3,6 en la parte baja, y 1,4 metros de altura. La longitud se contempló en 28.558 metros.

EDICION JULIO EC.indd 39 22-06-11 20:45

Page 39: En Concreto

40

Carlos, se reúnen en compañía con el objeto de disfrutarlo y conservarlo, proveyendo a cuanto fuese necesario para ello con igual-dad y proporción a sus acciones”. Domingo de Eyzaguirre fue el primer presidente de la Sociedad: duró 27 años en el cargo.

En el verano de 1829, por primera vez corrió el agua desde el río Maipo hasta el Mapocho y se pudieron regar las chacras de la cuenca. El Canal San Carlos y su red de canales derivados, llegaron a regar unas 120 mil hectáreas, transformando a San-tiago en una zona agrícola próspera y en donde, gracias a canales derivados como el San Miguel, se pudieron levantar parques como el Cousiño. El ex intendente de San-tiago, Benjamín Vicuña Mackenna, resu-mió el nacimiento del canal, diciendo que “no sólo tuvo influencia considerable en las condiciones de salubridad, higiene, embe-llecimiento y, por último, de hartura de la ciudad de Santiago, sino principalmente

porque su propia crónica es un trasunto abreviado de la Colonia toda. Allí se ve ésta viva. Su pequeñez, su avaricia, su ignoran-cia, su afición incorregible a los embrollos de papeles…, y su más incorregible afición a la gaveta que guardaba sus doblones”.

EL CANAL EN LOS NUEVOS TIEMPOS

Los casi 30 kilómetros a tajo abierto del Canal San Carlos son una de las verdade-ras arterias de Santiago, que alimentan a la capital con el agua de la Cordillera de los Andes. El canal tiene su bocatoma en el río Maipo, en el sector de La Obra, donde capta un máximo aproximado de 50 m3/segundo de agua. Pocos kilómetros después, se sub-divide en el Canal San Carlos Viejo y el Ca-nal Florida. Más adelante aparecen nuevas divisiones como el Canal San Francisco y el Canal Las Perdices, a partir de los cuales nacen otros derivados que van conforman-

EN LA ACTUALIDAD, muchos ya no le dan al canal la importancia deantaño. Se ha ido ocultando de la ciudad, porque sus más de 200kilómetros de canales derivados están entubados. La gran mayoría de los habitantes de Santiago ignora que la ciudad está atravesada por canales.

Parte de sus riberas se han utilizado para establecer paseos peatonales y ciclísticos, como en las comunas de Peñalolén, La Reina y Providencia.

EDICION JULIO EC.indd 40 22-06-11 20:45

Page 40: En Concreto

do una red de 200 kilómetros que apenas ha variado a lo largo de los siglos.

El Canal San Carlos, en definitiva, des-emboca en el río Mapocho, en el lugar don-de se está construyendo el Costanera Cen-ter, sitio al que llega con un máximo de 20 m3/segundo en épocas de deshielo. Desde el sector de La Cañada, en La Reina, hasta el Mapocho está revestido con hormigón por ambos lados; hacia el sur, en tanto, tiene un muro de hormigón armado por el borde po-niente, para proteger el canal de derrumbes cuando suben las aguas.

En la actualidad, muchos ya no le dan al canal la importancia de antaño. “Tal vez el canal se ha ido ocultando de la ciudad. Porque todos sus derivados hoy día están entubados. Entonces, la gran mayoría de los habitantes de Santiago ignora que la ciudad está atravesada por canales”, dice Orlando Peralta. Parte de sus riberas se han utili-zado para establecer paseos peatonales y

LA CONSTRUCCIÓN del Canal San Carlos contribuyó a que un vallesemidesértico como el de Santiago, se transformara en un lugar donde se asienta una ciudad con parques, jardines y calles arboladas, rodeada por zonas agrícolas regadas artificialmente.

41

EDICION JULIO EC.indd 41 22-06-11 21:03

Page 41: En Concreto

ZÓN

EDICION JULIO EC.indd 42 22-06-11 20:45

Page 42: En Concreto

ciclísticos –como en el sector que va entre Avenida Tobalaba y Sánchez Fontecilla, en las comunas de Peñalolén, La Reina y Provi-dencia-, pero hay otros tramos que todavía esperan a ser explotados turísticamente. Tal es el caso, por ejemplo, de un puente de cal y canto construido a fines del siglo XVIII por Agustín Cavallero y Joaquín Toesca –arqui-tecto de La Moneda- en Puente Alto, y que fue parte del camino hacia Argentina. El Colegio de Arquitectos, la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, el Colegio de Ar-queólogos y el Colegio de Ingenieros están tratando de rescatarlo y restaurarlo, para así ponerlo en valor y construir un parque.

Lo cierto es que la influencia del Canal San Carlos se extiende más allá del sector oriente. Desde su desembocadura, una mi-tad del agua va hacia el Mapocho, por don-de es transportada hasta el Canal La Punta (a la altura de calle Manuel Rodríguez). Desde ahí, el recurso hídrico se deriva a los canales Quilicura, Lo Boza y Romeral para regar Quilicura, Renca, Pudahuel y Noviciado. La otra mitad del agua, en tan-to, es captada por el Canal El Carmen que,

con 25 kilómetros de extensión, tiene un caudal máximo de 7,5 m3/segundo y riega unas cinco mil hectáreas hacia los sectores de Colina y Lampa. El canal pasa por deba-jo del río Mapocho y del barrio de Pedro de Valdivia Norte, atraviesa el Cerro San Cris-tóbal por un túnel y sigue su camino hacia el norte. Próximamente, abastecerá de agua potable a una planta que Aguas Andinas va a construir en Chicureo.

El caso de Chicureo no es aislado. Ade-más de ser el gran y único cauce recolector de aguas lluvia del oriente de Santiago, el Canal San Carlos entrega -entre el matriz y sus derivados- 6,3 m3/segundo para agua potable a las plantas de agua potable de Las Vizcachas, La Florida y Padre Hurtado (La Reina). Además, la Asociación Canal de Maipo tiene cuatro centrales hidroeléctri-cas de pasada con una potencia instalada de 28 megawatts, y está planificando cons-truir otra frente a la Viña Cousiño Macul, por 600 a 700 Kw de potencia.

De alguna forma, el Canal San Carlos ha sabido adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos.

ADEMÁS DE SER el gran y único cauce recolector de aguas lluvia del oriente de Santiago, elCanal San Carlos entrega -entre el matriz y sus derivados- 6,3 m3/segundo para consumo de agua potable.

EDICION JULIO EC.indd 43 22-06-11 20:45

Page 43: En Concreto

������ �����!�"���� ������� ����������������

Page 44: En Concreto

������ �����!�"���� ������� ����������������

Page 45: En Concreto

ww

w.h

idro

ayse

n.c

l

EDICION JULIO EC.indd 46 22-06-11 20:46

Page 46: En Concreto

47

El Proyecto HidroAysén consiste en la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el Pascua, en la XI Región. La obra, con una inversión cercana a los US$ 3.200 millones, tendrá una capacidad de generación media anual de 18.430 GWh y significará un apor-te de 2.750 MW al Sistema Interconectado Central, SIC. Cabe destacar que el SIC se ex-tiende desde la III Región hasta la X Región, territorio donde habita el 90% de los chile-nos, y que según la Comisión Nacional de Energía, CNE, el país necesita duplicar su capacidad instalada en los próximos 10 a 13 años y eventualmente triplicarla en 20 años. “En este escenario, el aporte de HidroAy-sén es fundamental, sobre todo porque contribuirá a la independencia energética del país, al disminuir el consumo de com-bustibles importados y, al mismo tiempo, a atenuar la huella de carbono de nuestra economía. El proyecto se plantea como un aporte concreto al crecimiento económico de Chile, siendo una alternativa eficiente que permitirá responder oportunamente a las crecientes necesidades energéticas que experimentará el país en los próximos años”,

expone Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de la obra.De esta forma, y consi-derando los periodos de escasez hídrica por los que atraviesan los embalses de la zona centro sur del país, la energía de HidroAy-sén se convertirá en un pilar del Sistema In-terconectado Central, en cuanto permitirá bajar sustancialmente las tarifas del insumo energético, lo que a su vez representará una mejora en la calidad de vida de los ayseni-nos y chilenos, y un impulso a la industria local y nacional.

ASPECTOS TÉCNICOSLa magnitud del proyecto es indiscutible.

Respecto a la superficie de la obra, el com-plejo hidroeléctrico superará las 5.900 hec-táreas, lo que equivale a 0,05% de la Región de Aysén. Por ello, ha sido de gran impor-tancia la participación ciudadana, realizada de manera temprana y con el fin de identifi-car los sitios de valor y las costumbres de la comunidad local.

“Se definieron criterios de diseño, que han permitido minimizar las superficies de embalse, minimizar los efectos sobre el paisaje, preservar sectores de interés para

la comunidad e incorporar medidas que pongan en valor las costumbres y aspectos culturales de la región”, sostiene Julio Mon-tero, gerente técnico del proyecto. Por otro lado, se establecen reglas de operación, que buscan disminuir los efectos de la ca-lidad del agua y las consecuencias sobre el medio biótico y humano. “Durante la etapa de construcción, se ha previsto un estricto cumplimiento de la normativa ambiental, tratando las aguas utilizadas en los proce-sos constructivos, habilitando un relleno sanitario, para el manejo de residuos sóli-dos y realizando el control de emisiones”, añade Montero. Y es que el Estudio de Eva-luación de Impacto Ambiental se sustenta en el conocimiento del terreno. “El proceso de calificación ambiental ha permitido in-corporar las observaciones e indicaciones de los servicios públicos y alcanzar la apro-bación ambiental del proyecto, después de un proceso inédito a nivel nacional”, indica el gerente técnico de HidroAysén.

Con respecto a los criterios ambientales establecidos, que buscan menguar el impac-to tanto a nivel físico como humano, desta-ca la minimización de relocalizaciones; la

grandesproyectos

HidroAysén

PROYECTO ENERGÉTICOMÁS QUE UN

EL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO QUE SE LEVANTARÁ AL SUR DE NUESTRO PAÍS ES UNA OBRA QUE NO SÓLO APORTARÁ CON 2.750 MW AL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL, SINO QUE TAMBIÉN MEJORARÁ PARTE DE LA ESTRUCTURA VIAL DE LA ZONA Y GENERARÁ MILES DE EMPLEOS DURANTE SU FAENA Y MANTENCIÓN.

Por Carolina Cartagena

EDICION JULIO EC.indd 47 22-06-11 20:46

Page 47: En Concreto

mantención del desnivel entre el río Baker y el Nef; la no intervención de los niveles natu-rales de los lagos Bertrand y O’Higgins -aquí nacen los ríos Baker y Pascua-; la restitución de la totalidad de las aguas y el estableci-miento de un caudal mínimo; la reducción del nivel del embalse de la central Baker2; la aplicación de consideraciones paisajísticas -donde se contemplan obras subterráneas para las instalaciones de las unidades gene-radoras-.; y la creación de campamentos au-tosuficientes y aislados.

“Con el objeto de preservar la biodiver-sidad existente en la región y compensar el área de influencia donde se construirá el proyecto, se desarrollará un Área de Con-servación, de 11.560 hectáreas; se refores-tarán más de 4.500 hectáreas de bosque con especies nativas presentes en el área de influencia directa; y se cuidarán especies nativas de peces con problemas de conser-vación, a través de un Plan de Manejo Inte-grado del Medio Acuático (MIMA)”, plantea el vicepresidente ejecutivo del proyecto, Daniel Fernández. Además, y con el fin de no interferir con el periodo productivo de los anfibios existente en la zona, se llenarán

los embalses durante los meses de mayo y diciembre, fase de menor caudal en los ríos Baker y Pascua.

En cuanto a la tecnología de edificación, se planea utilizar distintos mecanismos para la construcción de presas y centrales. “En el caso de la central Baker1, se ha op-tado por una presa de gravas, con pantalla de hormigón y un vertedero lateral para la evacuación de crecidas hidrológicas -simi-lar a la presa del embalse Puclaro, en la IV Región-. En la generación, se ha optado por el uso de cavernas de máquinas para alojar las unidades de generación y la subestación eléctrica, mediante el empleo de subesta-ciones encapsuladas, lo que permite ocul-tar bajo tierra estas obras, minimizando el impacto sobre el paisaje”, explica el gerente técnico, Julio Montero. Por otro lado, y con-forme a las condiciones geológicas del sec-tor, en el río Pascua se utilizarán presas de hormigón compactadas, con rodillo y ver-tedero evacuador de crecidas centrales -si-milar a la presa Pangue-. “En este caso tam-bién se ha optado por obras subterráneas, minimizando las estructuras en superficie con las consecuentes ventajas sobre el pai-

saje”, completa Montero.Por último, para la segunda central del

río Baker, se opta por una presa de hormi-gón convencional, dado su reducido tama-ño. “Si bien, en este caso, las condiciones topográficas permiten la instalación de una sala de máquinas exterior, igualmente se ha elegido utilizar subestaciones encap-

UNO DE LOS objetivos del proyecto es constituirse como una oportunidad de desarrollo para la Región de Aysén, mediante la creación de puestos de trabajo, programas de capacitación e importantes obras de conectividad.

EDICION JULIO EC.indd 48 22-06-11 20:46

Page 48: En Concreto

49

suladas, para reducir el tamaño de las ins-talaciones y minimizar los efectos sobre el paisaje”, agrega el experto.

Desde la perspectiva antisísmica, el di-seño de las centrales se desarrolló en con-sideración a la eventual ocurrencia de mo-vimientos telúricos. Para esto, se realizaron estudios geológicos que indagaron en las características tectónicas de la zona. “En particular, se ha estudiado la sismicidad del sector, considerando las aceleraciones de diseño más desfavorables para las obras. En este sentido, la ingeniería nacional ha teni-do un excelente desempeño, atendiendo el comportamiento de las presas existentes en el país”, declara Julio Montero.

HIDROAYSÉN, UN GRAN DESAFÍO

Sin duda, el Proyecto HidroAysén im-plica un notable reto de ingeniería, por su gran envergadura y por los estudios de di-seño, sin embargo la faena y operación de dichas centrales resultará también en una ardua tarea. “Además de las centrales de generación, el proyecto requiere el diseño, construcción y operación de infraestructu-ra de conectividad y logística, inexistente hoy en la zona, tales como obras Portuarias -Yungay-; sistema de abastecimiento ener-gético de faenas –mini central del Salto, de

14 MW-; campamentos autosustentables para la construcción y operación; y el mejo-ramiento de la Ruta 7 y nuevas obras viales. Así, el mayor desafío es que gran parte de los terrenos donde se emplazará el complejo son inaccesibles, lo que nos obliga a cons-truir obras complementarias para llevar a cabo este proyecto”, asegura Julio Montero, gerente técnico de HidroAysén.

A partir de lo anterior, dentro de los ítems que tendrá que cubrir el proyecto, destacan las nuevas estructuras de conectividad vial necesarias para las faenas, tales como el mejoramiento de 187 kilómetros de la Ruta 7 y la reposición de caminos públicos posi-blemente afectados. Además, se contempla habilitar un sistema de comunicación VHF para cubrir el 95% de la superficie de la obra; generar un relleno sanitario, próximo al camino San Lorenzo, a 4.5 kilómetros al sur de Cochrane; y facultar un Sistema de Enlace de Transmisión eléctrica, encarga-do de conducir la energía generada por las cinco centrales de HidroAysén. Esta última obra se compone por un mecanismo trifá-sico, de doble circuito, en 500 kV, con una longitud de 180 kilómetros, que va hasta una estación conversora. A su vez, el me-canismo conversor se ubicará en las cerca-nías de la central Baker1 y será el punto de partida del Sistema de Transmisión Aysén,

HIDROAYSÉN consiste en la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el Pascua, en la XI Región. La obra, con una inversión cercana a los US$ 3.200 millones, tendrá una capacidad de generación media anual de 18.430 GWh y significará un aporte de 2.750 MW al Sistema Interconectado Central, SIC.

EDICION JULIO EC.indd 49 22-06-11 20:46

Page 49: En Concreto

50

que lo ligará con el Sistema Interconectado Central, SIC.

Asimismo, se requerirá de gran capital humano para poder construir las obras. “En este sentido, significa un gran desafío dar empleabilidad a un gran número de tra-bajadores y se espera que una proporción importante provenga de la región. Como un compromiso voluntario de la empresa, se estableció que al menos un 20% de la mano de obra será local, piso que se espera vaya en aumento gracias a los programas de capacitación en oficios especializados que ha estado impulsando HidroAysén”, pun-tualiza Montero. La construcción del pro-yecto requerirá, aproximadamente, 2.260 trabajadores mensuales, con un máximo de 5.100 empleados durante la fase de mayor demanda. Cabe destacar que la duración estimada de la faena es de 12 años y que no se descarta superponer una o más centrales a las cinco estructuras iniciales.

“Uno de los principales objetivos del

proyecto HidroAysén es constituirse como una oportunidad de desarrollo para la Región de Aysén, mediante la creación de puestos de trabajo, programas de capaci-tación y también importantes obras de co-nectividad, que permitirán una mayor in-tegración de los ayseninos con el resto del país”, dice el vicepresidente ejecutivo del proyecto, Daniel Fernández.

Pero, ¿cuándo comenzarán los trabajos? Después de casi tres años de tramitación, se aprobó el Estudio de Impacto Ambien-tal, EIA, documento que asegura que los parámetros bajo los cuales se construirá HidroAysén respetan el ecosistema y la biodiversidad de la zona. Sin embargo, aún falta la conformidad del Estudio de Impacto Ambiental relativo a la línea de transmisión, encargada de distribuir la energía. De con-tar con la aprobación en 2013, las obras po-drían iniciarse en 2014 y la primera central estaría operando en 2019, mientras que la última en 2025.

DE APROBARSE el Estudio de Impacto Ambiental relativo a la línea de transmisión, las faenas podrían iniciarse en 2014 y la primera central estaría operando en 2019, mientras que la última en 2025.

EDICION JULIO EC.indd 50 22-06-11 20:46

Page 50: En Concreto

���������������

������������ �������������� ���

����������������� ��������������������������������������������

Vivir Con Salud Controlada es������������� ������!����"�����#�$��������$���%��&����������� '�%���

(�)��#%���%*��%����&�#��������+�%����%�$�,��%���

���� ������� ����������������

Page 51: En Concreto

EDICION JULIO EC.indd 52 22-06-11 20:47

Page 52: En Concreto

53

Si bien ha pasado casi un año y medio desde el terremoto del 27 de febrero, hay huellas del mismo que aún quedan. Y no son precisamente las imágenes que se ven en la televisión cuando se recuerda el trágico suceso, sino más bien las imágenes de edifi-cios con orden de demolición, pero que sin embargo, siguen en pie. Éste, según el pre-sidente de la Delegación Concepción de la Cámara Chilena de la Construcción, Mario Seguel, es el principal problema que aqueja a su ciudad.

“La octava es una región bien telúrica”, cuenta Mario Seguel. “Cada 40 ó 50 años te-nemos un terremoto fuerte, eso lo tenemos asumido. Y consecuentemente, estos even-tos no sólo causan daño, sino que también han sido una oportunidad para la ciudad y la región en general, de mejorar. A veces, de una manera no muy uniforme, pero se ob-tienen mejoras”. Según la premisa de Seguel, cada terremoto se convierte en una posibili-dad de cambiar, reconstruir y mejorar.

Sin embargo, ése no es el caso del mega-terremoto del 27-F. Así lo evidencian los edi-ficios declarados inhabitables en la ciudad de Concepción, pero cuya desconstrucción no se ve en un horizonte cercano. La razón de esto no tiene que ver con la falta de vo-luntad de reconstruir la zona más afectada por el terremoto, sino más bien con los obs-

táculos legales que hacen del proceso una pesadilla burocrática: “Hace 40 años, llegaba un ministro y si decía ‘aquí se harán casas y tantos edificios de departamentos’ y se ha-cían. Hoy, eso cuesta más. Primero, porque la escasez de terreno urbano es alta y la gente no está dispuesta a desplazarse a nuevos ba-rrios. Esto pasa tanto en Concepción como en Talcahuano y las ciudades aledañas”, dice el presidente de la delegación de la CChC en la región.

FALTA DE INSTITUCIONALIDADSegún Mario Seguel, un movimiento te-

lúrico de proporciones como el del año pa-sado, no sólo da la posibilidad de hacer nue-vos y mejores edificios, sino que también es una oportunidad para crear nuevos espacios urbanos como parques, plazas y espacios li-bres. Sin embargo, el mayor obstáculo es la fuerte burocracia legal y administrativa que impide acelerar el proceso de reconstruc-ción, y aprovechar uno de los pocos aspec-tos positivos de los terremotos: “Cuando se trata de nuevas ciudades, hay muchas res-tricciones por lo que no se avanza como uno quisiera. La institucionalidad que existe, se retrasa mucho en revisar los planos regula-dores y a veces el tema de las propiedades es muy complejo. Talcahuano es incluso peor, porque ahí hubo mucha más destrucción

urbana y hay una gran concentración de la propiedad”, dice Seguel.

En cuanto a los edificios que aún espe-ran por ser demolidos, el asunto es aún más complicado. “Básicamente, la demolición está atrasada por causas legales, porque po-ner de acuerdo a todos los dueños de esos departamentos de manera unánime, para que sus activos se transformen solamente en el valor de un sitio, es una tarea compleja”, explica Mario Seguel. El acuerdo de los veci-nos no sólo debe responder a la pérdida de sus activos construidos, sino también al con-siderable costo que tendrá la demolición. Si bien este precio será saneado por el Estado (responsabilidad que se tomó a modo de in-centivo para acelerar el proceso), la medida no ha acelerado los trámites como se espera-ba al instaurarla. Pero eso no es todo. Aparte del acuerdo entre los propietarios, también se requieren declaraciones de cada uno de ellos, en las que se establece que no pedirán indemnizaciones al Estado por la pérdida de su propiedad, además de que no demanda-rán al mismo por haber demolido el edificio en cuestión.

Otro de los problemas según el presiden-te de la Delegación Concepción, tiene que ver con la falta de incentivos para recons-truir rápidamente en sitios urbanos que quedaron totalmente disponibles, o inclu-

PARA LA RECONSTRUCCIÓNEL NECESARIO REIMPULSO

EL 27-F YA PARECE SER SÓLO UN MAL RECUERDO EN EL INCONSCIENTE COLECTIVO, SIN EMBARGO, LA REGIÓN DEL BÍO BÍO AÚN VIVE CON LOS RESABIOS DEL CATASTRÓFICO MOVIMIENTO TELÚRICO TODOS LOS DÍAS. MARIO SEGUEL, PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN CONCEPCIÓN DE LA CChC, DICE QUE LA RECONSTRUCCIÓN ESTÁ COMENZANDO A TOMAR UN BUEN RITMO Y QUE LA RESPUESTA ESTÁ, CURIOSAMENTE, EN LA EDIFICACIÓN EN ALTURA.

Por Sandra Gutiérrez

reportajeregional

EDICION JULIO EC 02.indd 53 28-06-11 18:10

Page 53: En Concreto

so para que haya un compromiso de cons-trucción “porque lógicamente eso depende de los dueños. La gente en el casco urbano repara sus casas, pone una tabla por acá, un techo por aquí, pero eso no constituye progreso”, cuenta Seguel, quien agrega que éste es justamente un punto que la delega-ción está conversando con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los municipios: “La idea es mejorar los incentivos y los subsi-dios para la recuperación urbana, para que tenga un sentido mayor y efectivamente haya un reimpulso para la reconstrucción”.

UNA CUESTIÓN TOPOGRÁFICAComo si los frenos legales para la recons-

trucción no fueran suficientes, también hay un problema que impide naturalmente la expansión de espacios urbanos en la Región del Bío Bío: la escasez de terreno plano don-de construir. Según lo que explica el propio Mario Seguel, las ciudades se encuentran emplazadas ya sea bordeando el río Bío Bío, como en el caso de la capital regional, o al lado del mar, como en el caso del puerto de Talcahuano. Esto limita las posibilidades de expansión urbana en sentido horizontal, lo que se agrava aún más con la presencia de los cerros. Así, una solución a este problema, debido a la alta demanda habitacional, es la construcción en altura, lo que para una re-gión de movimientos telúricos, puede resul-tar más que paradójico.

“Sí, es cierto que después del terremoto

hubo en un principio una reticencia a vol-ver a vivir en altura”, cuenta el presidente del gremio a nivel local. “Sin embargo, yo diría que ha vuelto la demanda por vivir en departamentos, porque se ha confiado en que no va a haber otro terremoto al menos en otros 40 años. También se confía en que se han revisado las normas de construcción, además de que a la gente siempre le ha gus-tado vivir en altura, porque aquí la ciudad tiene hermosas vistas panorámicas del río y del mar”, agrega.

Acorde con este diagnóstico, actual-mente en la ciudad de Concepción se está densificando el centro urbano preexistente, levantando edificios dedicados al comercio y al retail que superan los 4 ó 5 pisos en te-rrenos destruidos luego del 27-F.

EL FUTURO DE LA RECONSTRUCCIÓN

Los días siguen pasando y, a pesar de que ya nadie hable de ello, la octava región conti-nua con muchas deudas luego del terremoto. Mario Seguel insiste en que se está trabajan-do en el tema: “La política del Ministerio de Vivienda y Urbanismo basó la reconstruc-ción en la construcción en sitios residentes, la cual es un proceso complejo y, sobre todo, lento”. Finalmente, otro de los desafíos que la Cámara tiene en la región, es lograr incen-tivos para las empresas constructoras para proyectos que se encarguen de la recons-trucción en sitio residente, ya que muchas

empresas son reacias a tomar proyectos que no involucren un gran número de viviendas en un sector determinado.

A pesar de todas las trabas, el presidente de la Delegación Concepción de la CChC se muestra optimista: “Yo no tengo duda de que finalmente se van a construir las casas en los sitios de residentes, pero eso va a ser lento, lo que genera mucha gente disconfor-me”. Distinto es el caso de la reconstrucción en nuevos terrenos donde el proceso sí está iniciándose y en forma bastante expedita, respecto a lo que Mario Seguel asegura: “Ya se han resuelto muchos casos, se ha tomado un buen ritmo y hay varios nuevos proyectos que ya se están iniciando”.

“HOY DÍA LA institucionalidad no existe porque se demoran mucho en revisar los planos reguladores, hay que cambiar una serie de aspectos y a veces el tema de las propiedades es muy enredado. Y en Talcahuano es incluso peor”, cuenta Mario Seguel.

Panorámica Torre O’Higgins y Contraloría.

54

EDICION JULIO EC 02.indd 54 28-06-11 18:03

Page 54: En Concreto

���� ������� ����������������

Page 55: En Concreto

���� ������� ����������������

Page 56: En Concreto

57

toponimia

Un antiguo camino, paralelo al de la Cañadilla o “Camino de Chile”, actual avenida Independencia, que ya existía hacia el norte antes de la llegada de los conquistadores, es el “Camino del Salto” o “Camino de Conchalí”. Abierto en los primeros tiempos de Santiago, sirvió para dar acceso a varias chacras, entre ellas la de Rodrigo de Araya, que tenía un famoso salto de agua, el “Salto de Araya”, que le dio su nombre y que era una hermosa cascada del río Mapocho.

A la entrada de este camino se establecieron los frailes francis-canos en 1633, que buscaban un sitio más tranquilo (recoleto) que el que ocupaban en la Alameda desde su llegada al país, un siglo antes. Levantaron allí una iglesia y un convento, lo que dio nombre de “Recoleta” a esta antigua arteria.

La congregación franciscana había llegado a Chile en 1553 y en 1572 pusieron la primera piedra de su “Iglesia de San Francisco” en la Cañada (Alameda), en el mismo lugar que hoy ocupa. Junto a ella y emplazada en lo que hoy es la entrada a la calle Londres, estuvo la “Capilla de la Soledad”, que hizo construir la viuda de don Pedro de Valdivia, doña Marina Ortiz de Gaete, llegada a Chile cuando su es-poso ya había muerto a manos de los indios. Los padres franciscanos, cuyo convento estaba también en ese sitio, vieron muy pronto que la tranquilidad les abandonaba y buscaron un sitio más alejado para poder vivir mejor las exigencias de su regla, de una existencia sen-cilla, de silencio y oración (recoleta), y de servicio a los más pobres.

Desde la instalación de la Recoleta Franciscana, el callejón del Salto pasó a llamarse “Camino Real de la Recoleta” y, después, “Alameda de la Recoleta”. Durante los años siguientes, todo el sec-tor de la Chimba experimentó un crecimiento permanente, antes de que hubiese puente alguno sobre el Mapocho. Ambas partes de la ciudad permanecían casi incomunicadas. En tiempos normales se utilizaban los vados o lugares en que las carretas y las cabalga-duras podían cruzar con ciertas precauciones. En invierno, cuando las aguas se tornaban turbulentas, el aislamiento llegaba a ser total. Ello llevó al Presidente don Juan Henríquez, constructor de los pri-meros tajamares, a ordenar la construcción de un puente, también el primero sobre el Mapocho, en 1681. Quedó ubicado frente a la Recoleta Franciscana y su construcción fue de cal, ladrillo y piedra. Hasta la gran avenida de 1748, este puente facilitó el tráfico hacia y desde la Chimba, pero quedó destruido ese año y, otra vez, ambos sectores de la ciudad quedaron aislados.

En 1762, el padre guardián de la Recoleta franciscana inició gestio-nes ante el Cabildo de Santiago, sugiriendo la conveniencia de cons-

truir un puente de madera en reemplazo del puente de piedra que se llevó el río”. Después de diversos trámites, el Cabildo acordó realizar la obra, y el puente que se levantó fue modestísimo. Se aprovecharon las ruinas del anterior, en especial sus soportes, colocando sobre ellos las vigas y tablones muy rústicos de la estructura. Quedó sustentado sobre veintidós postes. Más tarde, para distinguirlo del Puente de Cal y Canto, que se construyó en 1767, el puente de Recoleta fue denomi-nado “Puente de Palo” y en 1829, fue reedificado de modo más sólido.

Los sectores de La Cañadilla (actual Independencia) y de la Re-coleta no estuvieron originalmente conectados. Sólo a inicios del siglo XIX, el vecino don Luis Echeverría compró en la Cañadilla la casa y chacra que habían pertenecido al Obispo don José Antonio Martínez de Aldunate, y abrió una calle que comunicó ambas ave-nidas y que ha llevado el nombre de “calle Echeverría”, hasta hoy.

Pronto se abrieron otros callejones, por donde circulaban los productos procedentes de Renca, Colina y Quilicura para abastecer la la ciudad, los que pronto se transforman en calles, como la de los Olivos, o el callejón de los Carriones que pasa a ser la calle Carrión. La calle Dávila fue abierta por don Miguel Dávila Baeza, al que la Municipalidad le dio en 1849 trescientos pesos con ese objeto. Tam-bién, la “calle del Cequión” (hoy Andrés Bello), la “calle de la Chim-ba” (hoy Dardignac), la “calle del Milagro” (hoy Manzano), la “calle de los Hermanos” (hoy Santa Filomena), entre otras. Don Benjamín Vicuña Mackenna tuvo la idea de dar a una calle del sector el nom-bre de la triunfadora de un concurso de belleza, en 1870, que fue doña Loreto Iñiguez de Ovalle. Así surge la calle Loreto.

Los padres dominicos, dueños de gran parte de la Chimba, como herederos de la propietaria doña Inés Suárez, decidieron vender su propiedad y trasladar su iglesia y convento, de la Cañadilla a la Re-coleta. En 1854 se colocó la primera piedra de la Iglesia de la Recole-ta Domínica, que terminó siendo un templo magnífico, con grandes columnas de mármol de Carrara y una gran cúpula, obra del arqui-tecto Eusebio Chelli. Junto a ella se construyó el convento, con ocho patios, que es hoy un importante Centro Cultural.

Para terminar, es necesario mencionar a una de las figuras más emblemáticas del sector, como fue el Siervo de Dios “fray Andresi-to”. Fray Andrés Filomeno García Acosta fue un hermano francis-cano de origen canario, quien recorrió sus calles por años, con su alcancía, recogiendo limosnas para los pobres y protagonizando hechos calificados de milagrosos, que le dieron fama de santidad y que han dado origen al proceso de su beatificación.

AVENIDA RECOLETAPOR LA TRANQUILIDAD DE ESTE ANTIGUO CAMINO, LOS FRAILES FRANCISCANOS LO ESCOGIERON PARA LEVANTAR UNA IGLESIA Y UN CONVENTO DONDE SE DEDICARON A LA ORACIÓN Y AL SERVICIO DE LOS MÁS POBRES.

Por Sergio Martínez Baeza

EDICION JULIO EC.indd 57 22-06-11 20:47

Page 57: En Concreto

58

EDICION JULIO EC.indd 58 22-06-11 20:47

Page 58: En Concreto

59

miprimerdesafío

Nació en Concepción y hoy vive en Temu-co, pero se podría decir que sus raíces es-tán ligadas a Santiago. Porque la historia de Lorenzo Andrés Dubois Enríquez tiene sus inicios en la capital de Chile y de la mano de su bisabuelo, el francés George Dubois Rottier. Un ingeniero paisajista que llegó a fines del siglo XIX desde París, para diseñar algunos de los sectores más conocidos de Santiago, como el Parque Forestal, los jar-dines del ex Congreso Nacional y del Cerro Santa Lucía y la Plaza Vicuña Mackenna. Desde ese momento, Lorenzo Dubois ase-

gura que su “vida iba a estar ligada por siempre a la construcción”.

Aunque estudió ingeniería civil en la Universidad de Concepción, Lorenzo, ape-nas salió de la universidad, decidió junto a su hermano Germán Dubois, también in-geniero, empezar la vida laboral al lado de su padre, Pedro Dubois, dueño de una em-presa constructora con el mismo nombre. “Ahí aprendí sobre la escuela de la cons-trucción”, cuenta Lorenzo y recuerda que no fue fácil: “Era el año 1984 y casi no había trabajo”. Pero eso no fue un impedimen-

to para él, porque Lorenzo Dubois es una persona que definitivamente se atreve a los desafíos y, es más, reconoce que su vida ha estado “llena de ellos”.

Porque después de que trabajó con su padre, entró a la empresa Forestal Arauco. Luego estuvo en la construcción del pro-yecto de Celulosa Arauco Dos, y se encar-gó de la inspección del plan. Hasta que el grupo Von Appen le dio la posibilidad de formar una empresa forestal, llamada Bos-ques Cautín S.A., en Temuco. “Entonces ahí me acordé de mi bisabuelo y me dije: ‘si

CONSTRUCCIÓNmarcada por la

UNA VIDA

ES INGENIERO DE PROFESIÓN, PERO EL DESTINO QUISO QUE

DESDE ANTES DE QUE NACIERA SU VIDA SIGUIERA EL CAMINO DE LA CONSTRUCCIÓN, PORQUE SU BISABUELO, ABUELO Y PADRE

ESTUVIERON LIGADOS A ELLA Y HOY ÉL, LORENZO DUBOIS, ES MIEMBRO

DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN EN TEMUCO, UN HOMBRE QUE ASEGURA QUE NO

HAY NADA MÁS HERMOSO QUE VER UNA OBRA CONSTRUIDA.

Por María José Ahumada

Lorenzo Dubois

EDICION JULIO EC 02.indd 59 24-06-11 17:06

Page 59: En Concreto

60

“PARA MÍ, LO MÁS hermoso es ver una obra construida. Es similar a lo que pasa en el área forestal, porque uno ve una planta que va creciendo, y te vas llenando de realización”, dice Lorenzo Dubois.

él fue capaz de plantar árboles ¿por qué yo no?’”. Y fue así como Lorenzo dice que, aun siendo un ingeniero civil, terminó convir-tiéndose en una de las personas que más sabe de Eucaliptos.

Sin embargo, no sería hasta principios de 2004 que le llegaría uno de sus desafíos más importantes: crear el Consorcio Inmobilia-rio Dubois en Temuco, junto a su hermano. Un proyecto que según señala nació con el fin de “renovar la ciudad de Temuco y la vida urbana, aplicando innovación y tecno-logía permanente”. Y es que para Lorenzo la construcción “es una tradición de familia” y una de las cosas más hermosas en la vida, tanto así que incluso la compara con sus otros trabajos: “Lo más hermoso es ver una obra construida. Es similar a lo que pasa en el área forestal porque uno ve una planta y va creciendo y uno se va llenando de reali-zación”, dice.

A sus 50 años, Lorenzo Dubois señala que una de las cosas que más lo enorgullecen es ver cómo sus metas se han cumplido y saber

que es un líder en lo que está haciendo. Cla-ro, porque a la fecha ya ha construido cinco edificios en Temuco, cuatro habitacionales y uno de oficinas. Además, tiene dos más en etapas de construcción, uno de los cua-les viene con amortiguadores sísmicos.

Pero la vida de Lorenzo Dubois no sería lo mismo sin otra de las áreas que le han permitido ser la persona que es: la familia que formó junto a su señora, Lorena Herre-ra. Con ella tuvo cinco hijos. Una que ya es una ingeniera comercial, otro que sigue su camino en la ingeniería civil, el tercero es-tudia derecho y dos hijas que aún estudian en el Colegio Alemán de Temuco.

Aunque quizás una de sus máximas ale-grías es saber que su hija mayor, Lorraine Du-bois, de sólo 24 años, está creando su carrera laboral a su lado y ya trabaja con él. “Es muy lindo porque es devolver la mano que me dio mi padre y que ella, al mismo tiempo, se im-pregne de lo que yo he aprendido en la vida”.

Y lo que más ha aprendido Lorenzo es que en la vida hay que “atreverse a hacer

cosas que uno nunca ha hecho”. Es por eso que Lorenzo, además de estar dedicado a la construcción, también ha tenido una exten-sa actividad gremial. Fue presidente de la Corporación de la Madera, CORMA, en Te-muco entre 1995 y 1998. Después, de 2005 a 2008, fue presidente de CorpAraucanía, una corporación público-privada que agrupa a todos los gremios de la Región de la Arau-canía, universidades, empresas privadas e incluso al mismo el Gobierno Regional. Y eso no es todo. Fue consejero regional de la Cámara Chilena de la Construcción de Te-muco y actualmente es el consejero nacio-nal de la misma entidad. A esto se suma que es el tesorero de la Fundación Araucanía, institución con la que han creado el Pro-yecto Programa Lector, que tiene como fin nivelar a los alumnos de educación públi-ca, de primero a cuarto básico, y que ha sido reconocido nacionalmente.

Lorenzo dice que su actividad gremial y de servicio también tiene raíces familiares, pero esta vez vienen de su madre, Adriana Inés Enríquez, ya que los antecesores de ella fueron senadores, diputados, ministros e incluso, recientemente un candidato a la presidencia de la república.

Y es que para Lorenzo la vida no tiene límites y por eso aconseja no temer a los de-safíos y siempre “atreverse”.

EDICION JULIO EC 02.indd 60 24-06-11 17:07

Page 60: En Concreto

�����������������

������� ��� �������������������� ��������������

������� ��� ������������������� ��������������

������� ��� ������������������ ��������������

������� ��� ����������������� ���������������

���� ����� �������� ����������

���������� #�� %������������%�������%�����

!��"���#�"����!���������!����"���$�"��%�%%�� ��#�������&� '���(�%���� ��"��� %�� )������%�%��%���!��"���)���������"����%��!��"$����� �����"�)�*!�������"#�����"�%!��"��� )�#+�,�-������./�"���#��������������"0���(������1��"$���������""���&���#����"���%��)��"��!����*!��!��%,!�����!�"�*!�"�#�����.

������������ ��������� ��

Page 61: En Concreto

62

LA CULTURACELEBRANDO

CON UN MULTITUDINARIO CONCIERTO SE PLANEAN CONMEMORAR LOS QUINCE AÑOS DE LA CORPORACIÓN CULTURAL DE LA CChC. ESO SÍ, DICE SU PRESIDENTE, LA VERDADERA FIESTA ES LA QUE SIGUEN BRINDANDO A TODOS LOS BENEFICIARIOS DE LA RED SOCIAL, CON DIVERSOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES QUE, SIN DUDA, LLEVARÁN A LA INSTITUCIÓN A SOPLAR CADA VEZ MÁS VELAS.

Por Sandra Gutiérrez

EDICION JULIO EC.indd 62 22-06-11 20:48

Page 62: En Concreto

63

El ballet Cascanueces de visita en Rancagua.

redsocial

“Esto para nosotros es sólo un año más”,dice Alfredo Silva, presidente de la Corpora-ción Cultural de la CChC, bajándole el perfilal decimoquinto aniversario de la institu-ción. Pero a pesar de la humildad, y comomás adelante reconoce el propio Silva, nocualquier entidad llega a los quince años,especialmente sin ningún traspié como loha hecho la Corporación Cultural.

En la misión de fomentar la cultura, Silva,quien lleva tres años en su cargo y hace pocofue ratificado para retenerlo por tres más, seha planteado cómo continuar y defender elvalor básico que tuvo como resultado el naci-miento de esta institución en primera instan-cia: “Según los orígenes de la Corporación, laidea es mirar la cultura en el ámbito laboralcomo parte del desarrollo social de las per-sonas, específicamente de los trabajadores yfamilias de nuestro sector y de las empresassocias de la CChC ligadas a la Red Social”.

Para llevar a cabo esta desafiante tarea,agrega Silva, ha sido imprescindible contarcon “un equipo ejecutivo capacitado parasacar adelante este proyecto”, además de

mantener el objetivo claro en todo momen-to: “Nosotros también tratamos de tenerbuenos contenidos, porque entretener esuna actividad muy importante, pero no eslo mismo que culturizar”.

LA CELEBRACIÓNYa sea una persona o una empresa, los

quince no son un cumpleaños cualquiera y,por lo tanto, deben ser celebrados en gran-de. Para eso, la Corporación Cultural tieneprogramado una gran gala para el próximomiércoles 3 de agosto, donde la atracciónprincipal será un concierto con la Orques-ta de la Cámara de Chile, dirigida por JuanPablo Izquierdo.

“Ahí queremos celebrar multitudina-riamente, con los empresarios del sector,nuestros clientes y sus trabajadores, nues-tros proveedores, los artistas, etc.”, anunciaAlfredo Silva. “Y todo se llevará a cabo en laEscuela de Carabineros, que hoy tiene unteatro buenísimo, de primer nivel, con ca-pacidad para 800 personas que esperamosllenar”, cuenta. Sin embargo, a pesar de esta

gran celebración, el presidente de la Corpo-ración tiene claro que lo más importante noes la gala, sino continuar trabajando: “Ésees el hito público, pero el resto de nuestrasactividades son sólo cumplir con nuestrascosas e ir mejorando cada vez más”.

EL TRABAJO SIGUEUno de los proyectos más destacados

que hay que continuar apoyando, según Sil-va, es “Construyendo en Colores”, que estáenfocado no sólo a los trabajadores, sinotambién a toda su familia. “El proyecto tienevarias partes importantes”, dice Alfredo, “laprimera se llama ‘La Hora de la Choca’, queson intervenciones de 30 minutos que ha-cemos a las horas de almuerzo en las cons-trucciones, que son obras de teatro, showsde humor y espectáculos bailables, algunascon un mensaje importante y otras sólopara que la gente se entretenga”, explica.

La segunda parte es “Mi Papá/MamáConstruye Chile” y está enfocada en los hijosde los trabajadores de las empresas miem-bros de la Red Social. En ella, los más chicostienen la oportunidad de visitar a sus papásen las obras en las que trabajan para luegoplasmar su visión en un dibujo. En la ceremo-nia con que se cierra el programa anualmen-te, todas las creaciones son incluidas en unaexposición y las mejores son premiadas.

La tercera parte de la iniciativa busca lle-var la cultura a la vida en pareja. Se trata de“Velada para Dos”: Aquí es donde el traba-jador o trabajadora invita a su pareja a unade las 20 obras de teatro en cartelera, cuyaentrada está subvencionada por su empre-sa, la Corporación y los auspiciadores, porlo que el trabajador sólo aporta un porcen-taje del boleto.

EDICION JULIO EC.indd 63 23-06-11 17:22

Page 63: En Concreto

64

Según Alfredo Silva, ésta es la parte más emotiva del proyecto: “La inmensa mayoría, sobre todo los obreros de la construcción, no tienen oportunidades y nunca habían ido a una obra de teatro, menos las muje-res. Además, después de la obra hacemos un coctel de muy buen nivel, donde atien-den a sus señoras que nunca nadie atiende. Entonces esto nos tiene muy contentos, los testimoniales son muy bonitos”.

Respecto al proyecto en general, el pre-sidente de la Corporación lo califica de exi-toso debido al creciente número abarcado desde su génesis: “El 2009, que fue cuando nació ‘Construyendo en Colores’, fueron 9.000 personas; en 2010, más de 21.000, y ahora tenemos la meta de llegar a las 35.000, que es un esfuerzo bien grande, pero ése es nuestro objetivo”.

OTROS QUINCE AÑOSSi bien la celebración es imprescindi-

ble en todo aniversario, en la Corporación Cultural ya están listos y encaminados para partir el año 16. “Hoy día estamos muy me-tidos en el fomento de la Ley de Donaciones Culturales, especialmente en un proyecto llamado Responsabilidad Social Empre-sarial en Cultura”, cuenta Alfredo. “La cosa es motivar a los empresarios a ocupar esta

herramienta que les produce bajas tributa-rias –porque es un beneficio que el Estado pone–, pero que realmente ayuda a mejo-rar su imagen en la comunidad en que está inserta, porque el mercado y las personas aprecian a las empresas que adoptan este tipo de iniciativas y las prefieren frente a otras que no hacen lo mismo”.

A este desafío, Silva le suma otro, que es el rol a futuro que la Corporación debe cum-plir en la difusión de nuevos talentos: “Nos encantaría ayudar asesorando a grupos de artistas emergentes jóvenes que están con alguna actividad. La idea es que tomen lo que hacen como un emprendimiento, que sepan que pueden hacer mejor las cosas, que pueden vivir de esto”.

Por último, hay otras dos tareas pendien-tes para la Corporación. Una, crear una red de comunicación eficiente, que dé a conocer a la entidad afuera de su propio círculo; la otra, idear algún “estudio o encuesta con la que se pueda medir el impacto cultural en el ambiente laboral, algo que diga cómo mejora las cosas para los trabajadores, en el ambiente laboral, la exposición a actividades culturales”.

Estos retos y actividades que ya lleva a cabo la Corporación serán lo que, en su esfuerzo constante, la llevarán a vivir sus próximos quince años.

“LA IDEA ES MIRAR la cultura en el ámbito laboral como parte del desarrollo social de las personas, específicamente de los trabajadores y familias de nuestro sector y de las empresas socias”, cuenta Alfredo Silva, presidente de la Corporación Cultural de la CChC.

EDICION JULIO EC.indd 64 22-06-11 20:48

Page 64: En Concreto

Ventajas de nuestras pólizas:

No utilizan su línea de crédito bancaria

Son más baratas que una boleta bancaria, ya que no tenemos costos adicionales a la tasa

Son de rápida emisión

No deje su dinero en el banco cuando más lo necesita.Cambie las Boletas Bancarias por Pólizas de Garantía de Continentaly disponga de capital de trabajo sin afectar su capacidad crediticia con los bancos.

Compañía de Seguros de Crédito Continental S.A. • Teléfono: (56 2) 636 4000 • www.continental.cl

Construir es más eficiente conPólizas de Garantía de Continental

Contáctenos: 636 4000 • Compañía de Seguros de Crédito Continental S.A. • www.continental.cl

���� ������� ����������������

Page 65: En Concreto

66

ARICATRABAJADORES DE LA CONSTRUC-CIÓN SE CAPACITARON EN ADMINIS-TRACIÓN DE BODEGAS

El Comité Red Social de la Delegación Ari-ca de la Cámara Chilena de la Construcción(CChC), con el auspicio de la Fundación deAsistencia Social CChC, realizó el curso “Ad-ministración de Bodegas”, el cual estuvodirigido a trabajadores de empresas sociasde la entidad gremial, quienes recibieron sucertificación en una emotiva ceremonia rea-lizada en la Caja de Compensación de LosAndes.

Esta iniciativa tuvo por objetivo capacitar,tanto a hombres como mujeres, en el de-sarrollo del proceso administrativo de di-ferentes tipos de bodega, con manejo deinventarios de existencias en condicionesde máxima seguridad; mejorando, de estamanera, las habilidades sociales de los be-neficiarios para acceder a mejores empleosy desarrollo profesional.

Al respecto, la vicepresidenta del ComitéRed Social de la CChC Arica, Kenia Veliz,señaló: “Entregar conocimientos y prácticasde este tipo a nuestros trabajadores no essólo bueno para que vayan superándosedentro de sus respectivas empresas sinoque también es una herramienta que lespuede abrir nuevas oportunidades laboralesy mejorar sus expectativas de futuro”.

CChC BECA PREUNIVERSITARIO AHIJAS DE TRABAJADORES

El Comité Red Social de la Delegación Ari-ca de la Cámara Chilena de la Construcción(CChC), junto a la Fundación de AsistenciaSocial CChC, entregó la beca “Preuniversita-rio” a dos alumnas de 4º medio.

Esta iniciativa, dirigida a estudiantes conpromedios superiores a 6,3 de padres quetrabajan en empresas socias de la CChC,benefició a Ivonne Sepúlveda Catalán (Fá-brica de Ladrillos Melús S.A.I.) y a JosellineQuijada (Guzmán y Larraín Viviendas Eco-nómicas Ltda.).

La beca financia el costo anual de unpreuniversitario y tiene por objetivo premiarla excelencia académica de los jóvenes, en-tregando apoyo social.

Además, este beneficio entregado por laCChC implica un seguimiento continuo yapoyo a los estudiantes, así como la aseso-

gremiales

IQUIQUE

ría en la postulación a otras becas públicas yprivadas destinadas a financiar la educaciónsuperior.

CChC ARICA ESTRECHA LAZOS CONCOLEGIO DE ARQUITECTOS DE TACNA

La Delegación Arica de la Cámara Chile-na de la Construcción (CChC) y el Colegiode Arquitectos de Tacna sostuvieron un en-cuentro en la ciudad fronteriza peruana conel objeto de estrechar lazos y acordar unaagenda de actividades en conjunto.

Al encuentro asistieron, por parte de laCChC Arica, la consejera regional, Rosa Di-mitstein y la secretaria general regional, Da-niela Zapata. Por el Colegio de Arquitectostacneño su decano (presidente) Jorge Espi-noza y Gustavo Becerra.

Junto con intercambiar información sobrelas estructuras y finalidades de ambas en-tidades gremiales, acordaron realizar activi-dades en ambos lados de la frontera, parti-cularmente, en el área de la capacitación.

Además, los arquitectos peruanos mostra-ron su interés en participar en el Encuentrode la Vivienda y Feria de la Construcción querealiza a fin de año la CChC ariqueña, asícomo replicar un evento similar en Tacna.

Finalmente, programaron un encuentroentre ambas directivas para junio de esteaño, con el fin de realizar el primer eventoen conjunto en julio próximo.

TRABAJADORES DE LA CONSTRUC-CIÓN PREVIENEN ENFERMEDADES

El Comité Red Social de la Delegación Ari-ca de la Cámara Chilena de la Construcción(CChC) en coordinación con el Servicio Mu-nicipal de Salud (Sermus), a través de losCesfam, están aplicando en empresas sociasde la entidad gremial el Programa de Examende Medicina Preventiva del Adulto (EMPA).

Esta iniciativa está dirigida a trabajadorasy trabajadores de la construcción -principal-

mente inscritos en Fonasa- y consiste en larealización de una encuesta y en la medi-ción de peso, talla, presión arterial y tomade hemoglucotest. Además, en el caso demujeres, también está la toma del PAP.

En este sentido, la aplicación de este pro-grama tuvo su punto de partida en la empre-sa Guzmán y Larraín Viviendas EconómicasLimitada, particularmente en la obra ubi-cada en Cardenal Raúl Silva Henríquez IV,donde 35 trabajadores fueron atendidos porprofesionales del Cesfam Amador Neghme.

DELEGACIÓN IQUIQUE SE REÚNE CONMINISTRA CATALINA PAROT

Conocer el estudio de demanda en prediosfiscales de la Región de Tarapacá, fue el moti-vo central de la reunión sostenida entre la Mi-nistra de Bienes Nacionales, Catalina Parot ylos directivos de la Delegación Iquique CChC,liderados por su presidenta, Vilma Rojas.

La presentación estuvo a cargo del arqui-tecto encargado de suelos de la Seremi deBienes Nacionales, Diego Santelices, quieninformó y explicó sobre los estudios de de-manda de suelo realizados en los sectoresPlaya Lobito y Los Verdes, Patillo – Patachey Huantajaya, los cuales sumados a los te-rrenos de Tres Islas, Playa Blanca, permitiráncontar con nuevos lugares de asentamientotanto habitacionales como industriales.

Estos nuevos territorios urbanos facilita-rán la creación de subcentros, que integrendistintos servicios y mejoren la capacidadhabitacional de la ciudad, situación que po-tenciará el desarrollo local.

En la oportunidad, los directivos gremialesofrecieron su disposición y capacidad pro-fesional para colaborar con una asesoríatécnica que permita trabajar en conjuntoy contribuir al óptimo desarrollo de estasgestiones. Por su parte, la ministra Parotvaloró la importancia y seriedad de los dis-tintos estudios realizados por la Cámara,manifestando que son un gran aporte paraestablecer lineamientos orientadores en lasdistintas áreas de manejo de suelos y plani-ficación urbana.

EDICION JULIO EC.indd 66 23-06-11 17:22

Page 66: En Concreto

67

ANTOFAGASTA

gremiales

CChC RINDIÓ HOMENAJE A LAS GLORIAS NAVALES

Con una masiva asistencia de la comunidad iquiqueña contó el desfile de conmemoración al 132 aniversario del Combate Naval de Iqui-que, actividad que contó con la participación de distintas autoridades regionales y nuestra Delegación Iquique CChC, representada por su presidenta, Vilma Rojas y por el secretario general regional, Óscar Valenzuela.

En la oportunidad, la Delegación Iquique efectuó una ofrenda floral a nombre de la Cámara Chilena de la Construcción. Poste-riormente, nuestros directivos se trasladaron hasta el puerto de Iquique para abordar el buque de la Cuarta Zona Naval “Comandan-te Toro”, en el cual se realizó la tradicional Romería a la Boya Esmeralda.

CChC IQUIQUE CONOCE SITUACIÓN ACTUAL DEL PRC

Informar sobre el actual estado del Plan Re-gulador Comunal (PRC) fue el motivo de la vi-sita del Asesor Urbanista de la Municipalidad de Iquique, Christian Rojas, quien explicó a los socios de nuestra Delegación Regional los detalles de este estudio de actualización.

Durante la reunión, el Asesor Urbanista explicó la programación inicial del estudio y sus reales avances. Por su parte, los direc-tivos de la Delegación Iquique reiteraron la completa disposición a continuar colaboran-do como contraparte técnica, respetando el convenio de cooperación suscrito entre la Municipalidad y nuestra Delegación, el cual tiene por objetivo la mutua colaboración en todas las fases de la actualización del Plan Regulador Comunal, incluyendo su aproba-ción y entrada en vigencia.

DELEGACIÓN IQUIQUE SE REÚNE CON DIRECTIVOS DE CORDEP

Una amena reunión sostuvieron los directi-vos de la Delegación Iquique con la Corpora-ción de Deportes de la Cámara Chilena de la Construcción (Cordep), entidad representada

por su presidente, Jorge Trejo, quien estuvo acompañado del gerente general, José Ojeda y el gerente comercial, Hugo Alonso.

En el encuentro se analizó la eventual ins-talación de una sede de la Cordep en nues-tra ciudad, a través de la creación de un complejo deportivo que esté dispuesto para el uso de los socios, sus trabajadores y la comunidad en general.

La presidenta de la Delegación Iquique, Vil-ma Rojas, ofreció su disposición para colabo-rar en este proyecto, indicando que se reunirá con la alcaldesa de Iquique, Myrta Dubost y el alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, con el objetivo de recopilar información sobre terrenos disponibles para una posible cons-trucción de este centro deportivo.

RED SOCIAL IQUIQUE CChC DIFUNDIÓ BENEFICIOS SOCIALES EN POZO ALMONTE

Con total éxito se realizó la Feria Interactiva organizada por la Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en la co-muna de Pozo Almonte, actividad en la cual se atendieron a alrededor de 250 personas, quienes manifestaron gran interés en cono-cer los beneficios brindados por las institu-ciones participantes.

El evento, realizado por segundo año con-secutivo, se desarrolló en la plaza de armas de la comuna, uno de los lugares con mayor circulación peatonal, donde se dispusieron los 9 stands que entregaron orientación en temas habitacionales, previsionales, de se-guridad laboral, entre otros. Además, los asistentes también recibieron atenciones en salud, como control de agudeza visual, me-dición de masa corporal, tomas de presión y control de glicemia.

“La Cámara Chilena de la Construcción siempre se ha preocupado por el bienestar de los trabajadores y sus familias, a través de la creación de las distintas entidades de su Red Social, la cual reafirma el alto compro-miso de los empresarios de la construcción para mejorar la calidad de vida de las per-sonas”, indicó el presidente de la Red Social Iquique CChC, Marcelo Fuentes Gattavara.

CChC PRESENTÓ PROYECTO A MINISTRO DE ECONOMÍA

El Ministro de Economía, Juan Andrés Fon-taine, fue enfático en señalar que el proyec-to de la Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Antofagasta, “Plataforma logísti-ca B-400”, es una iniciativa interesante que “calza con lo que el gobierno quiere hacer para mejorar la cadena logística en el país”.

El secretario de Estado sostuvo lo anterior luego de escuchar la exposición que hizo del proyecto el presidente de la ACHC, dele-gación Antofagasta, Emile Ugarte, en la sala José Santos Ossa de la Intendencia regional. En la presentación del proyecto, Ugarte so-licitó al ministro liderar todas las gestiones conducentes a la materialización de esta ini-ciativa que permitirá, por un lado, mejorar la calidad de vida de los antofagastinos, y por otro, promover la renovación urbana.

Asimismo agregó que la motivación de este proyecto tiene su origen en la urgen-cia de trasladar el actual barrio industrial de 180 hectáreas y 35 del área operacional del Ferrocarril (FCAB) separando con ello la actividad industrial con la vida urbana, evi-tando de esta forma el crecimiento en los extremos de la ciudad.

También indicó que Antofagasta es una ciudad lineal, con estructura monocéntrica y una sola vía estructurante que la recorre de punta a punta, con funciones de carre-tera y urbana.

TRABAJADORES NIVELAN ENSEÑANZA MEDIA

Con esperanza en el futuro y una potente motivación, un significativo número de tra-bajadores de la construcción iniciaron sus clases para regularizar y nivelar estudios de enseñanza media.

Este interesante programa académico lo desarrolla con éxito Altologro, una empresa socia de la Cámara Chilena de la Construc-ción Delegación Antofagasta (CChC).

Los trabajadores estudiantes pertenecen a distintas empresas de la construcción, quienes restando horas a su merecido des-canso, con gran esfuerzo estudian después de sus horas de trabajo. Del programa que ya lleva algunos años han egresado dece-nas de personas que se desempeñan en el área de la construcción.

Los cursos se desarrollan en dependen-

EDICION JULIO EC.indd 67 22-06-11 20:49

Page 67: En Concreto

68

cias del Liceo Industrial de Antofagasta, donde además los estudiantes pueden ha-cer uso del equipamiento con que cuenta ese plantel de educación técnica.

Aldo Morales, gerente de Altologro seña-ló que el programa educacional se lleva a cabo desde hace algunos años, contando para ello con el respaldo de la CChC y de sus empresas asociadas, lo que ha permiti-do que los trabajadores que acceden a este programa hayan mejorado ostensiblemente su calidad de vida y mejorado objetivamente sus posibilidades laborales.

La jornada inaugural de esta actividad académica contó con la presencia del vi-cepresidente de la CChC, Jaime Toloza, del secretario ejecutivo de la organización, Dra-gomir Goic y de ejecutivos representantes de la Universidad de Antofagasta y FCAB entre

CALAMA

COPIAPÓ

MASIVA PARTICIPACIÓN DE SOCIOS EN CHARLA TÉCNICA

Con la asistencia de casi medio centenar de participantes se desarrolló la charla téc-nica “Protección de Caídas” en dependen-cias de la Mutual de Seguridad el pasado martes 31 de mayo.

La iniciativa, parte del programa de trabajo del Comité de Proveedores de la Delegación para el primer semestre, convocó la asisten-cia de asesores en prevención de riesgos e integrantes de los Comités Paritarios, ade-más de socios y trabajadores de las diversas empresas asociadas al gremio.

De esta forma, el experto en protección de caídas, Ronald Cárdenas, de Mine Safety Appliances Company (MSA Chile) realizó, a juicio de los asistentes, una excelente pre-sentación teórica que además contempló la muestra “in situ” de diversos implementos de seguridad relacionados con el tema, fa-cilitando de esta forma que los asistentes pudieran conocer sus características y con-diciones de uso y mantención.

Al respecto, Héctor Anabalón, presidente del Comité de Proveedores de la Delegación El Loa aseguró: “Consideramos, como gre-mio, fundamental generar estos espacios de intercambio de conocimientos y expe-riencias en temáticas de gran interés para nuestros socios y trabajadores en general. Creemos que estas instancias son altamen-te valoradas y que aportan decididamente al trabajo diario, lo que se aprecia en la con-vocatoria y la activa participación”.

TRABAJADORES DE EL LOA SE CAPACITAN

27 trabajadores pertenecientes a las diver-sas empresas socias de la Delegación Re-gional El Loa están participando del curso Administración de Bodegas, que dicta la Fundación Social del gremio.

La iniciativa, que tiene por objeto capacitar a los trabajadores en el desarrollo del proce-so administrativo de los diferentes tipos de bodega, involucra conocimientos técnicos y prácticos sobre manejo de inventarios de existencias en condiciones de máxima se-guridad. Partió el pasado 24 de mayo y se extenderá hasta el próximo 23 de junio del año en curso.

“Para el gremio entregar este tipo de ca-pacitaciones a nuestros trabajadores es fundamental, pues entendemos que de esta forma potenciamos sus habilidades y co-nocimientos laborales y personales en una temática de gran demanda en el mercado local y nacional”, manifestó Domingo Villa-nueva, presidente de la Delegación Regional El Loa.

COMITÉ DE CONTRATISTAS SE REÚNE CON SEREMI DE MINERÍA

Como positiva evaluaron los integrantes del Comité de Contratistas Generales de la Delegación Regional El Loa, la reunión de trabajo sostenida el pasado 30 de mayo, con el secretario regional ministerial de Mine-ría, Rodrigo Mendiburu, a fin de presentar y analizar en forma conjunta una serie de aspectos relacionados con la seguridad en las distintas compañías mineras de la zona, donde las empresas asociadas al gremio prestan servicios.

El encuentro, en el cual participaron Do-mingo Villanueva, Víctor Realini, Octavio As-troza, Aquiles Rasjido, Cristina Araya y Carlos Villablanca, por parte del gremio, mientras que por la Seremi de Minería lo hizo además Gonzalo Toro, y tuvo como punto de partida una contextualización respecto de la partici-pación de las 50 empresas socias en el mer-cado minero de la zona, resaltando que en total estas empresas representan del orden de 5 mil trabajadores, con especial presencia en las diversas faenas de Codelco.

Posteriormente, los integrantes del Comité de Contratistas Generales presentaron los diversos índices de accidentabilidad du-rante el período 2001 – 2010, donde a su juicio el principal aspecto para estos logros fue la consideración de los costos asociados al ítem seguridad en las licitaciones de las principales compañías mineras.

PARTICIPACIÓN DE SEREMI DE TRANSPORTES Y JEFES DE DEPARTAMENTO SERVIU EN COMITÉ DE VIVIENDA

El Comité de Vivienda, presidido por Anto-nio Pardo Kallens contó con la participación del seremi de Transporte, Alberto Barrionue-vo; del jefe de Departamento de Operacio-nes Habitacionales SERVIU, Jaime Basualto y del jefe del Departamento de Programas y Control SERVIU, José Tello. La autoridades regionales expusieron respecto a las modifi-caciones en la política habitacional y el cre-cimiento urbano de la comuna de Copiapó, invitando a participar en su desarrollo a la totalidad del gremio regional de la Cámara Chilena de la Construcción.

PARTICIPACIÓN DE CChC EN COMITÉ REGIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA

En su primera sesión, el Comité Regional de Producción Limpia (CRPL), integrado por autoridades de Gobierno y del sector priva-do, empresarios y presidida por la intenden-ta, Ximena Matas, contó con la presencia del subdirector de Regiones y Comunicación del Consejo Nacional de Producción Limpia, Mauricio Ilabaca; la seremi de Economía, que oficia como vicepresidenta, el seremi de Salud, el seremi de Medio Ambiente; el seremi de Minería; la directora Regional de CORFO; el director Regional Sernapesca y la directora de Sernatur. En representación del sector privado participó la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Copiapó, re-presentada por Alberto Guerrero Mercado, primer vicepresidente regional. En la opor-tunidad se confirmó la agenda de trabajo para el 2011, donde uno de sus principales desafíos es mejorar la eficiencia productiva y el desempeño ambiental de los principales sectores productivos regionales.

EDICION JULIO EC.indd 68 22-06-11 20:49

Page 68: En Concreto

69

LA SERENA

ENTREGA BIBLIOTECA FUNDAMEN-TOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE

Con la asistencia de la seremi de Educa-ción, Yoris Rojas y de los directores, profe-sores y alumnos de los liceos Politécnicos, Roberto San Martín, presidente del gremio regional realizó la segunda entrega de 23 libros de la colección compuesta de 100 tomos en el marco del proyecto Biblioteca Fundamentos de la Construcción en Chile, que impulsa el gremio con motivo del Bicen-tenario del país.

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE VIVIENDA DISFRUTARON NOCHE DE CATA EN AFTER OFFICE

El 26 de mayo, en el restaurante Mama Rossa de La Serena, los integrantes del Co-mité de Vivienda junto a los representantes de la Mesa Directiva Regional y funcionarios de esta delegación compartieron una entre-tenida noche de camaradería y distensión. Durante el encuentro, el chef internacional, Marcelo Mercado, entregó a los asistentes una didáctica charla sobre vinos, mientras los comensales realizaban las respectivas catas de la viña regional, Ochotierras. La degustación fue acompañada por pastas y pizzas, y al finalizar los presentes compar-tieron un simpático karaoke y premios. El presidente del Comité de Vivienda, Rodrigo Figueroa, destacó la instancia de compartir fuera del ámbito laboral e instó a los repre-sentantes de las empresas socias a conti-nuar realizando este tipo de actividades.

CAMPEONATO DE GOLF RED SOCIAL SOLIDARIZA CON JARDÍN INFANTIL LOS CANGURITOS

Una jornada deportiva y solidaria se llevó a cabo el domingo 5 de junio en el Club de Campo Pan de Azúcar, el que contó con 52 competidores que participaron en el tradi-cional campeonato de golf organizado por la Red Social de esta delegación.

A la competencia se sumó una clínica de golf con más de quince participantes, quie-

nes tuvieron la ocasión de aprender y prac-ticar este deporte. Durante el encuentro, el vicepresidente de la Red Social, Tomislav Spasojevic, señaló que lo recaudado en el campeonato será donado para la manten-ción y compra de materiales como un apor-te al operativo social que se está llevando a cabo en el jardín infantil Los Canguritos en Coquimbo. Cabe señalar que este jardín de la JUNJI cuenta con 34 pequeños que se en-cuentran en alta vulnerabilidad social.

Durante el almuerzo de camaradería se llevó a cabo la ceremonia de premiación, ocasión en la que el ejecutivo comercial de CCAF Los Andes, Óscar Jara, entregó a los primeros lugares de la categoría gross una estadía para dos personas en cualquier cen-tro vacacional de la Caja Los Andes.

MESA DIRECTIVA VISITA A NUEVO DIRECTOR DEL SERVIU DE COQUIMBO

El día 19 de mayo, la Mesa Directiva Re-gional, liderada por su presidente Hugo Santuber Mas, realizó un saludo protoco-lar al nuevo director del SERVIU región de Coquimbo, Osvaldo Pacheco Pla, a quien manifestaron el mayor de los éxitos en su gestión y brindaron el apoyo en este nuevo desafío. Durante el encuentro, los repre-sentantes de esta delegación invitaron al nuevo director a participar de las reuniones periódicas que la CChC mantiene mensual-mente con el MINVU regional. Por su parte, Pacheco agradeció la iniciativa del gremio manifestando la importancia de trabajar en conjunto y avanzar en diversas materias de interés para el sector.

OPERATIVO SOCIAL BENEFICIA A PEQUEÑOS DE JARDÍN INFANTIL EN COQUIMBO

El día 3 de junio se dio inicio a los trabajos de mejoramiento en las instalaciones del jar-dín infantil “Los Canguritos”, ubicado en un sector de alta vulnerabilidad social en Co-quimbo. Esta iniciativa, que forma parte del operativo social de esta delegación ha sido posible gracias al aporte y donación de un grupo de socios de la zona, consistente en

mano de obra y diversos materiales de cons-trucción. Esta significativa labor beneficiará a 34 niños de uno a cuatro años de edad, por cuanto tiene por objetivo mejorar fun-cional y estéticamente el recinto, el cual se encontraba en precarias condiciones y con urgentes necesidades. Para ello, trabajado-res que forman parte de empresas socias de esta delegación, junto al SGR, Miguel Can-tuarias y la encargada gremial, María José Rivera han realizado diversos trabajos, entre ellos, pintura interior y exterior, instalación de nuevas panderetas, reparación en el sis-tema eléctrico y mantención del entorno. El trabajo final espera ser entregado dentro del mes de junio en compañía de los menores y tías del jardín.

NUEVO DIRECTOR DEL SERVIU PARTICIPA EN REUNIÓN MENSUAL ENTRE LOS REPRESENTANTES DE ESTA DELEGACIÓN Y MINVU

El día 2 de junio, con la presencia del se-remi del MINVU, Región de Coquimbo, Fer-nando Hermann; el nuevo director regional del SERVIU, Osvaldo Pacheco; el jefe técni-co del departamento de planes y programas MINVU, Fernando Velásquez, se realizó la reunión mensual con los consejeros de esta delegación, liderada por su presiden-te regional, Hugo Santuber Mas. Durante el encuentro el seremi del MINVU señaló que este ministerio realizará próximamente una presentación del Informe de diagnóstico so-bre calidad de vida, el que se efectúa en las conurbaciones de La Serena- Coquimbo y Puerto Varas-Puerto Montt.

En tanto, el presidente regional Hugo San-tuber presentó a los asistentes el resumen ejecutivo del informe inmobiliario mensual que elabora la unidad de estudios de esta delegación y destacó: “Estamos en una campaña para que todas las empresas in-mobiliarias locales se incorporen en este catastro entregando su información, con el objetivo de lograr un informe más detallado del mercado local”.

EDICION JULIO EC.indd 69 22-06-11 20:49

Page 69: En Concreto

70

47 TRABAJADORES SON CERTIFICA-DOS EN CURSOS DE INTERPRETA-CIÓN DE PLANOS Y COMPUTACIÓN

El día 23 de mayo se realizó la ceremoniade certificación de 47 trabajadores perte-necientes a las empresas socias del sector,quienes participaron en los cursos de com-putación básica avanzada y orientada al em-prendimiento e interpretación de planos.

Como parte de los proyectos sociales pro-gramados para este 2011, la FundaciónSocial de la Delegación La Serena gestionóeste programa de capacitación, el que fueejecutado por el Instituto Profesional IP Chi-le, Región de Coquimbo gracias a un conve-nio establecido el año pasado con la CChCregional.

La ceremonia de certificación contó conla participación del segundo vicepresidenteregional de la CChC, Freddy Bermúdez; elpresidente regional de la Fundación Social,René Delgado; el director de la FS, Raimun-do Rencoret; el director de capacitación deIP Chile, Italo Moyano; el secretario general,Miguel Cantuarias; docentes y alumnos.

SOCIOS PARTICIPAN EN CHARLASOBRE RESPONSABILIDAD SOCIALEN LA CULTURA

El día 17 de mayo, con la participaciónde socios, empresarios y representantesde diversas empresas de la zona, se llevóa cabo la charla informativa “Responsabili-dad Social en la cultura” organizada por laCorporación Cultural de la CChC. Las expo-siciones estuvieron a cargo del periodista yacadémico, Cristián Antoine y del secretarioejecutivo del comité calificador donacionesprivadas del Consejo Nacional de la Culturay las Artes, Óscar Agüero, quien destacó loslineamientos generales del financiamientode los proyectos culturales. Por su parte,la gestora cultural de la Corporación, AnaLópez, presentó el programa de proyectosculturales destinados para esta región, en elque se pretende posicionar diversas activi-dades con una presencia activa en la zonay durante todo el año, entre ellos destacó laExpo Mundial Cultura y Arte en Coquimbopara el año 2013, viaje a la sabiduría, edi-ciones de libros, teatro cinema, el día de lamúsica, planetario y cine móvil.

MESA DIRECTIVA SE REÚNE CON DI-RECTORA DE ARQUITECTURA DEL MOP

El día 19 de mayo los representantes deesta delegación se reunieron con la Direc-tora de Arquitectura del MOP, María Teresadel Fierro, quien manifestó a los presentesque para este año de manera extraordina-ria la dirección cuenta con el diseño de diezproyectos en la zona con un financiamientode 900 millones de pesos. Entre los proyec-tos de diseño destacó el mejoramiento de lascárceles de Vicuña y Ovalle y nuevas depen-dencias destinadas a fortalecer la seguridadpolicial de la zona. Del Fierro señaló tam-bién que durante el mes de junio se llevaráa cabo la licitación a concurso de diseño delnuevo Teatro Regional y que durante el año2012 se realizará el concurso de ejecuciónpara este nuevo proyecto cultural.

SIMPOSIO DE CALIDAD ENLA CONSTRUCCIÓN

El día 31 de mayo, el presidente regionalde esta delegación, Hugo Santuber Mas ysu Comité de Proveedores, representado porAndrés Valdés y Rodrigo Olivares participa-ron en la conferencia de prensa del lanza-miento de difusión del “Simposio de Calidaden la Construcción”, evento que se realizaráel viernes 14 de octubre del presente año enel salón auditorio del Hotel Caja de Compen-sación Los Andes en La Serena. Durante elencuentro se entregaron los detalles de estaprimera versión, que busca entregar a losprofesionales del sector toda la informacióny herramientas necesarias respecto a la ca-lidad en la construcción, destacando queen este simposio participarán expositoresde renombre nacional e internacional. En laocasión, Hugo Santuber Mas destacó que elorigen de esta importante iniciativa, pioneraen regiones, se debe principalmente a lasconsecuencias que significó para el sectorconstrucción, el terremoto del 27F ocurridoel año pasado en el centro-sur de nuestropaís. Así también se presentó la página webwww.scalidadcchc.cl, que permitirá conocertodos los detalles del evento, como el progra-ma, alojamiento, contacto, auspiciadores y lainscripción electrónica -on line- y sus valores.

CORPORACIÓN CULTURAL DE LACChC PRESENTA PROGRAMACONSTRUYENDO EN COLORES

El día 17 de mayo, el primer vicepresi-dente regional de esta delegación, PabloArgandoña y los representantes de la RedSocial, Tomislav Spasojevic y Jaime Rodrí-guez se reunieron con el gerente general dela Corporación Cultural de la CChC, JorgeFigueroa y la gerente comercial de esta enti-dad, Marycarmen Santos con el objetivo deconocer las alternativas del proyecto “Cons-truyendo en Colores”, iniciativa que refuerzay promueve el fortalecimiento del vínculoentre empresario y trabajador, y busca for-mar una red estable de empresas socias dela CChC unificando sus aportes en torno aun proyecto social en beneficio de los tra-bajadores del sector. De los proyectos a losque pueden postular los socios, empresas yentidades de la red social son: teatro paracompartir en familia, velada para dos paraque el trabajador comparta con su parejauna noche entretenida y cultural, mini es-pectáculos en el lugar de trabajo y concursode dibujo.

VALPARAÍSOCChC VALPARAÍSO SUSCRIBIÓPACTO REGIONAL POR RSE YDESARROLLO SUSTENTABLE

Con la presencia y adhesión de autorida-des, parlamentarios, gremios empresariales,trabajadores, universidades y organizacionesde la comunidad, hoy se firmó el Pacto Re-gional para la Promoción de la Responsabi-lidad Social y de una Cultura de DesarrolloSustentable para la Región de Valparaíso.

El acuerdo fue suscrito en representaciónde la Cámara Chilena de la ConstrucciónDelegación Valparaíso, por Miguel Pérez,presidente regional, en un acto realizadodurante la jornada inaugural del XV Encuen-tro Empresarial, en el Centro de Convencio-nes del Hotel del Mar en Viña del Mar.

En el evento, organizado por la Cáma-ra Regional del Comercio de Valparaíso(CRCP) con el apoyo de ProChile, el inten-

EDICION JULIO EC.indd 70 23-06-11 17:22

Page 70: En Concreto

71

dente regional, Raúl Celis, presentó e invitó a los “garantes” a firmar esta “declaración” de autorregulación y RSE, que lidera el Go-bierno Regional en el contexto de los últimos conflictos ambientales vividos en la Región.

“Con la firma de este pacto nuevamente la Región de Valparaíso se pone en la primera fila en materia de innovación y de acuerdos ambientales”, comentó el jefe regional.

CON APOYO DE LA CÁMARA TRA-BAJADORES DE EMPRESAS SOCIAS COMPLETAN SUS ESTUDIOS

Demostrando un gran espíritu de supera-ción un grupo de trabajadoras y trabajado-res de empresas socias de la Cámara están participando en un curso de regularización de estudios secundarios.

Se trata del Programa de Nivelación Escolar para Trabajadores de la Construcción, uno de los Proyectos Sociales del Área Social de la Cámara, ejecutado por Capacita CChC.

A través de este programa especial estas personas, con el apoyo del gremio y de sus empleadores, podrán completar su educa-ción secundaria y conseguir su respectiva licencia de Enseñanza Media de parte del Ministerio de Educación. Y de paso aumen-tar sus competencias en el trabajo y mejorar su autoestima.

Son clases intensivas de todos los ramos del currículo exigido por el Estado, las que se desarrollan en la sala de capacitación de la sede gremial de Viña del Mar y están or-ganizadas en dos niveles con la modalidad de dos años en uno: 1° y 2° Medio (lunes, martes y miércoles por las tardes) y 3° y 4° Medio (sábados).

PRESIDENTE DE CONSALUD VISITÓ CChC VALPARAÍSO

Una visita protocolar a la CChC Delegación Valparaíso realizó el presidente de Isapre Consalud, Máximo Honorato, el viernes 6 de junio.

El destacado dirigente de la Cámara y em-presario llegó hasta la sede gremial de Viña del Mar acompañado de Marcelo Dutilh,

gerente general; Harald Chutney, geren-te de Servicio al Cliente; y Rodrigo Tapia, gerente regional de esta entidad de la Red Social CChC.

En la oportunidad los recibió la Mesa Di-rectiva Regional y el Consejo de la Delega-ción Valparaíso, encabezados por el presi-dente regional, Miguel Pérez.

Máximo Honorato expresó que el encuentro con los directivos de la CChC Valparaíso se en-marca en la política de visitar las delegaciones regionales de la institución y contarles de la actualidad y los proyectos en que está traba-jando la entidad. “Lo que hacemos es visitar a los dueños de Consalud, que son los socios de la Cámara de todo el país”, comentó.

Cabe destacar que Marcelo Duthil realizó una presentación en que pasó revista a las cifras que grafican el tamaño y trascenden-cia de Isapre Consalud en la industria y la realidad actual del mercado de la salud pri-vada en el país.

DAMAS DE CChC VALPARAÍSO SE COMPROMETEN CON BINGO 2011

Con el objetivo de comprometer una parti-cipación activa en los preparativos y la pro-ducción de lo que será el Bingo de la Red Social 2011, un grupo de esposas de con-sejeros regionales y nacionales de la CChC Delegación Valparaíso, se reunieron en la sede gremial de Viña del Mar el 24 de mayo.

La invitación fue cursada por la señora del presidente regional, Carolina Raby de Pérez, presidenta del Comité de Damas de la Cá-mara regional, quien invitó a las integrantes a sumarse al apoyo a esta tradicional activi-dad de solidaridad.

Cabe destacar que el Bingo de la Red Social es un evento en cuya organización participa todo el gremio regional y que tiene como objetivo reunir fondos para financiar el programa de acciones sociales del grupo de trabajo, y que este año se concentrará en solventar los costos del exitoso programa dental “Sonrisa Maestro”.

DESTACADA PARTICIPACIÓN DE VALPARAÍSO EN ENCUENTRO CONS-TRUCCIÓN UNIVERSIDAD 2011

Con más 2 mil asistentes concluyó el exito-so 6to Encuentro Construcción Universidad (ECU 2011), realizado el 13 de mayo en el centro de eventos Espacio Riesco en San-tiago, el marco de la Semana de la Cons-trucción organizada por Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El evento, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC, congregó a los fututos profesionales del sec-tor, quienes tuvieron la oportunidad de asis-tir a importantes exposiciones de prestigio-sos profesionales, académicos y dirigentes de la industria.

En la oportunidad el presidente de la CDT, Claudio Nitsche, recibió a los invitados agra-deciendo la colaboración de los docentes presentes y la numerosa participación e in-terés demostrada por los estudiantes.

Por su parte, Daniel Hurtado, Primer Vice-presidente de la CChC, realizó la charla ma-gistral “Profesionales Post 27/F”, en la que resaltó la importancia de enfrentar la industria de la construcción con una nueva mirada tras el terremoto ocurrido en febrero del año pasa-do. “Los nuevos profesionales deben tener un enfoque creativo e innovador para sobrellevar los desafíos venideros”, expresó.

PRESENTAN ANTECEDENTES DE ES-TUDIO SÍSMICO QUE SE REALIZARÁ EN FALLA MARGA-MARGA

En dependencias del Concejo Municipal de la Municipalidad de Viña del Mar, el sere-mi de Vivienda y Urbanismo, Matías Avsolo-movich, presentó los antecedentes genera-les del estudio de microzonificación sísmica que se realizará en la falla Marga-Marga de esta comuna.

La reunión contó con la presencia de la al-caldesa Virginia Reginato, y el presidente re-gional de la CChC, Miguel Pérez Covarrubias.

El proyecto permitirá –entre otras cosas– analizar el comportamiento de los suelos de fundación en todo este sector urbano de la Ciudad Jardín, donde históricamente los te-rremotos han generado daños en la infraes-tructura del lugar.

En estos movimiento sísmicos relativamen-te frecuentes, ha quedado demostrado que los mayores daños siempre se concentran en las mismas áreas, aún existiendo tipos de construcción similares en toda la ciudad.

EDICION JULIO EC.indd 71 22-06-11 20:49

Page 71: En Concreto

72

MINVU Y CChC PROMUEVENBENEFICIOS PARA CLASE MEDIADE NUEVOS SUBSIDIOS

En el marco de las modificaciones a lapolítica habitacional anunciadas por el Go-bierno, el seremi de Vivienda y Urbanismo,Matías Avsolomovich; la directora regionalde Serviu, María Francisca Cruz; y el pre-sidente regional de la Cámara Chilena dela Construcción, Miguel Pérez, visitaron unimportante proyecto habitacional que seconstruye en el sector de Limonares, enViña del Mar.

En la oportunidad informaron sobre lasventajas que tendrán los nuevos subsidiosdel Ministerio de Vivienda y Urbanismo(Minvu), para familias de sectores emergen-tes y medios de la Región de Valparaíso.

Como parte de estos ajustes a la PolíticaHabitacional, el Minvu se encuentra en la tra-mitación final de un nuevo decreto denomi-nado DS 01, destinado a la entrega de sub-sidios habitacionales a familias de sectoresemergentes (para adquirir viviendas de hasta1000 UF), y a familias de sectores medios(para viviendas de hasta 2.000 UF). Se tratade un decreto con dos títulos, que reempla-zan a los programas: FSV II y al DS 40.

VALPARAÍSO PRESENTE EN SEMANADE LA CONSTRUCCIÓN

Con la presencia del ministro SecretarioGeneral de la Presidencia, Cristián Larrou-let, el jueves 12 de mayo y en el marco dela Semana de la Construcción, se realizó laAsamblea de Socios de la Cámara Chilenade la Construcción, liderada por el presiden-te nacional Gastón Escala.

Al evento gremial asistió un grupo de so-cios de la Delegación Valparaíso, encabeza-dos por el presidente regional, Miguel Pérez.

Tras las cuentas gremial, económica, delÁrea Social y de Invesco realizadas por losintegrantes de la Mesa Directiva Nacional,se realizó la tradicional proclamación de losConsejeros Nacionales emanados del pro-ceso electoral de abril pasado.

En la oportunidad fueron proclamadoslos nuevos Consejeros Nacionales de laDelegación Valparaíso: Juan Carlos Antú-nez, Alejandro Vidal Planas, Rodrigo Guar-da Fisher, Leonardo Solari Soler y GianPiero Chiappini Sanguineti, este últimosocio fue reelecto.

Previamente el ministro Larroulet, con lapresentación “Estrategias para el Desarro-llo”, desarrolló ante los socios un reporte

del cumplimiento de las siete reformas es-tructurales relacionadas con crecimiento,empleo, seguridad ciudadana, educación,salud, pobreza y calidad de la democracia,que está implementando el Gobierno.

SANTIAGODIPUTADO MONTES EN CChC

El presidente de la Cámara Chilena de laConstrucción, Gastón Escala, se reunió conel Diputado Carlos Montes, con el fin de dis-cutir temas de interés nacional. A raíz del te-rremoto del 27 de febrero, el representantede la institución gremial dio a conocer unapropuesta de política de seguros, basada enun sistema de seguros individuales, ademásde un sistema bajo el cual el Estado emi-te deuda cuyo propósito es contar con losingresos necesarios para cubrir los dañosgenerados por el riesgo de una catástrofenatural.

Además, en la reunión se tocaron temas tanimportantes como la necesidad de inversiónen infraestructura y energía, la importanciade contar con una Política Nacional de De-sarrollo Urbano y el proyecto de ley que esta-blece un nuevo concepto de empresa.

CChC PRESENTE EN IMPULSOCOMPETITIVO

El presidente de la Cámara Chilena dela Construcción, Gastón Escala Aguirre,participó en el lanzamiento de la agendaImpulso Competitivo que el Presidente dela República, Sebastián Piñera, presentóen el Palacio de La Moneda. Ello com-prende cincuenta medidas orientadas amejorar la competitividad del país, las quehará efectivas durante su mandato, paracumplir con la meta de crecer a tasas de6% anual.

Para la elaboración de la agenda, el Minis-terio de Economía escuchó las necesidadesde 150 personas agrupadas en 10 comisio-

nes, entre empresarios, líderes gremiales yacadémicos, quienes identificaron 300 tra-bas o “lomos de toro” en la economía.

MINISTRO DE HACIENDA JUNTOA PRESIDENTE CChC DESTACÓCRECIMIENTO DE 9,8% DE LAECONOMÍA CHILENA

En una obra en construcción y junto al pre-sidente de la Cámara Chilena de la Construc-ción, Gastón Escala, el Ministro de Hacienda,Felipe Larraín, destacó el sólido crecimientode casi 10% que registró la economía chilenadurante el primer trimestre de 2011, el másalto en los últimos 16 años.

Según informó el Banco Central, duranteel primer trimestre de este año la actividadeconómica creció 9,8% respecto al mismoperíodo del año anterior. Se trata del creci-miento más alto registrado desde el cuartotrimestre de 1995.

PEPE AUTH VISITA A CChC

Gastón Escala, presidente; Daniel Hurta-do, primer vicepresidente; Carlos Urenda,secretario general y Javier Hurtado, gerentede estudios CChC se reunieron con el Dipu-tado Pepe Auth, para discutir temas de in-terés país, como la necesidad de aumentarla productividad nacional para llegar a serun país desarrollado. La CChC planteó quela forma de lograrlo es bajando los costosde toda la cadena logística por la vía de lainversión en infraestructura.

Para esto es preciso destrabar las inversio-nes, despejar los lomos de toro, en particularen burocracia, y aislar el fundamentalismoambiental. Además, se le planteó la necesi-dad de contar con una Política Nacional deDesarrollo Urbano y establecer una políticade seguros catastróficos.

EDICION JULIO EC.indd 72 23-06-11 17:22

Page 72: En Concreto

73

TALCA

CChC PARTICIPA EN LANZAMIENTO DE NUEVO SUBSIDIO HABITACIONAL PARA LA CLASE MEDIA

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Gastón Escala, participó del lanzamiento del nuevo subsidio que bene-ficiará a familias de sectores emergentes y de clase media, presidido por el Presiden-te de la República, Sebastián Piñera y el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez Mackenna.

“Este programa de subsidio a la vivienda está hecho a la medida, y según las necesi-dades de la clase media. Este es un subsidio que busca entregar la mayor libertad posible a las familias para que puedan elegir y es-coger su vivienda”, dijo el Presidente de la República Sebastián Piñera.

XIMENA RINCÓN VISITA LA CChC

La Senadora de la República, Ximena Rin-cón, visitó la Cámara Chilena de la Cons-trucción para reunirse con las máximas au-toridades de la institución gremial y analizar los temas de interés nacional relacionados con el sector.

En la oportunidad, los representantes de la CChC dieron a conocer su opinión sobre la necesidad de invertir en infraestructura y energía para poder cumplir con la meta de ser un país desarrollado, la importancia de contar con una Política Nacional de Desa-rrollo Urbano para gestionar de manera efi-ciente y basado en las personas el desarrollo de nuestras ciudades y la política de segu-ros catastróficos, entre otros.

ENCUENTRO ANUAL DE INDUSTRIALES

En un grato clima de camaradería, en el Prince of Wales Coutry Club de La Reina, se efectuó el Encuentro Anual de Industriales, evento que se había postergado del año pa-sado cuando los trágicos acontecimientos, producto del terremoto y maremoto ocurridos el 27 de febrero, impidieron efectuarlo.

El evento, que se realizó el jueves 7 de abril, contó con la asistencia de más de 70 personas que tuvieron oportunidad de com-partir un ameno cóctel y posteriormente una grata cena. Junto con los miembros del Co-mité de Industriales de la Cámara, también hubo invitados especiales ligadas a esta ins-tancia gremial.

En la oportunidad el Presidente del Comité de Industriales, Juan Francisco Jiménez en

nombre de éste, hizo entrega de tres reco-nocimientos. Uno a don Lorenzo Constans, actual Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, por su gran apoyo a este Comité durante su presiden-cia en la Cámara Chilena de la Construc-ción. Un segundo reconocimiento fue a don Fernando Jabalquinto por haber pasado a Consejero Institucional, después de un fructífero trabajo como Consejero y como miembro de directorios de entidades de la Cámara Chilena de la Construcción. Por últi-mo, también se otorgó un reconocimiento a don Pablo Araya por su trabajo colaborativo y sistemático con este Comité, mientras se desempeñó como funcionario de la Cámara y hoy acogido a jubilación.

La actividad concluyó con un entretenido karaoke que contó con la alegre partici-pación de buen número de los presentes, algunos de los cuales impresionaron a los asistentes por sus dotes artísticos hasta aho-ra desconocidos.

XIII SEMINARIO TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Durante los tres primeros miércoles de abril se efectuó el XIII Seminario Tecnolo-gía de los Materiales de Construcción, que anualmente realiza el Comité de Industriales y que en el presente año se organizó en for-ma conjunta con la Corporación de Desarro-llo Tecnológico (CDT).

Esta versión estuvo enfocada hacia la in-novación en la construcción y para ello se abordaron tres tópicos en cada una de las jornadas efectuadas, las cuales contaron con tres exposiciones técnicas más una charla magistral.

La primera jornada estuvo enfocada hacia Productos y materiales novedosos y juntó charlas de Basf, DVP y Ceresita, más una exposición central a cargo del Gerente Ge-neral de la CDT, Juan Carlos León. El segun-do miércoles estuvo dedicado a Productos y tecnologías sustentables y reunió charlas de Asfaltos Chilenos, Hebel y Volcán, más una charla magistral a cargo del destacado arquitecto y académico Javier Del Río. La tercera jornada, dedicada a Soluciones para un país sísmico, contó con el concurso de Knauf, Silentium y Cerámica Santiago más la exposición central que realizó el conoci-do ingeniero y académico Alfonso Larraín, Presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales.

El Seminario contó con la participación de más de 80 profesionales del sector cons-trucción, los cuales recibieron un certificado de asistencia al término del evento.

EL CONSEJO REGIONAL EL MAULE PARTICIPA EN CENA CON MINISTRO DE VIVIENDA

El día 18 de mayo se llevó a cabo una cena de trabajo con el Ministro de Vivienda y Ur-banismo, Rodrigo Pérez Mackenna, en la que el Consejo Regional CChC representa-do por Roberto Cerutti, Ricardo Chamorro, Gino Rivano y Carlos del Solar tuvieron la oportunidad de exponer al ministro y a otras autoridades todas sus posiciones e inquietu-des sobre los programas de reconstrucción y el DS 01 MINVU. Los integrantes del con-sejo regional escucharon presentaciones del subsecretario Pablo Ivelic, sobre los progra-mas de reconstrucción y las licitaciones de proyectos de recuperación habitacional de los cascos urbanos de las principales ciu-dades de las regiones afectadas por el sis-mo 27/F y del jefe de la División de Política Habitacional, Guillermo Rolando, sobre el Decreto Supremo 01 MINVU.

En esta reunión también estuvieron pre-sentes el intendente Regional del Maule, Rodrigo Galilea Vial; la seremi MINVU, Clari-sa Ayala, otras autoridades y representantes de empresas constructoras.

PRESIDENTE REGIONAL EL MAULE RECIBE A DELEGACIÓN DE EMPRE-SAS FRANCESAS

Con motivo de la visita a nuestra región de una delegación de empresarios franceses en el marco de un convenio entre la Región del Maule y la Región de Borgoña, Francia, el Presidente Carlos Silva y algunos represen-tantes de empresas constructoras recibieron al ingeniero Thomas Glutron, de la empresa

EDICION JULIO EC.indd 73 22-06-11 20:50

Page 73: En Concreto

74

y Chillán viejo están por debajo de la media nacional y, al ser consideradas juntas como cuidad metropolitana, está ubicada en el úl-timo lugar del ranking.

La primera reunión de este grupo de tra-bajo se llevó a cabo el pasado viernes 20 de mayo. Asistieron representantes de la casa de estudios, liderados por Manuel Albarrán, director de Políticas Públicas y Ciudadanía, además de los integrantes de la mesa direc-tiva de la Delegación Ñuble de la Cámara Chilena de la Construcción liderados por su presidenta, Mercedes Lillo Reyes y repre-sentantes del Sectra y Secpla.

Se espera que este trabajo tenga una du-ración aproximada de 4 meses, en los que se espera conocer todos los elementos de planificación existentes para considerarlos como antecedentes de este estudio y aunar criterios con el propósito final de establecer la visión de ciudad y entregarla a los medios, autoridades, entidades de planificación mu-nicipal y gubernamental además de darla a conocer a la ciudadanía.

SOCIOS PRESENTES EN SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN 2011

Con fecha 11 y 12 de mayo del presente año, 5 socios de la delegación Ñuble asis-tieron a la Semana de la Construcción, viaje que tenía una connotación especial por los 60 años de aniversario de la Cámara Chilena de la Construcción.

En la oportunidad, los socios pudieron asistir al Desayuno de Empresarios de la Construcción, que contó con la presencia del Presidente de la República, entre otras autoridades nacionales. Más tarde asis-tieron a la inauguración de la Feria Chile Construye, para posteriormente recorrerla y visitar los numerosos stands de interesantes expositores.

Más tarde asistieron al panorama cultural, en el Círculo Israelita de Santiago donde dis-frutaron de la obra “Cabaret”.

Al día siguiente acudieron al seminario “Calidad de Vida” y como última actividad participaron en la Asamblea de Socios que contó con la presencia del ministro Secretario General de la Presidencia, Cristian Larroulet.

Global Environnement y al arquitecto Jor-ge López, de la empresa Comceci, quienes realizaron exposiciones sobre proyectos de infraestructura y diseños que consideran me-jorar la eficiencia incorporando la temática de la energía renovable, aplicada con éxito en Europa, esto con la finalidad de acordar futu-ros desarrollos con empresas locales.

En la reunión, el presidente regional, Car-los Silva, fue acompañado por el vicepresi-dente, Pablo Galilea; el consejero, Gino Ri-vano; los socios, Patricio Mallegas de CCSA, Francisco Ruíz-Tagle de independencia; el secretario general, Mauricio Galaz y el ase-sor jurídico División de Planificación y Desa-rrollo Regional, Roberto Morrison.

RED SOCIAL EL MAULE APOYA A LICEO TÉCNICO “ENTRE RÍOS” DE SAN CLEMENTE

La CChC y su Red Social materializaron una entrega de maquinarias y elementos para la especialidad de soldadura que im-parte el Liceo Técnico “Entre Ríos” de la comuna de San Clemente.

El jueves 19 de Mayo en las dependen-cias del liceo, una comitiva de la Red Social CChC encabezada por su presidente, Carlos del Solar Gutiérrez, que junto a los repre-sentantes de las empresas de la Red Social, como Caja Los Andes, AFP Habitat, Isapre Consalud, Mutual de Seguridad, Servicio Médico, Otic de la Construcción, Corpora-ción Habitacional, Megasalud, Gestión de Personas y Servicios, entregaron la dona-ción al director Dagoberto Barrios, profeso-res y alumnos de la especialidad.

Esta acción, que está en el programa anual de la Red Social, realza la importancia que el gremio otorga al mejoramiento de la calidad en la formación de los jóvenes en la región.

DELEGACIÓN REGIONAL EL MAULE PARTICIPA EN GIRA TECNOLÓGICA A COLOMBIA.

Con una asistencia de 14 personas se ma-terializó la Gira Tecnológica a Bogotá, Co-

lombia, entre los días 25 y 30 de mayo pa-sado. El eje central de esta gira fue la visita a las Ferias Expoconstrucción y Expodiseño 2011, que organiza la entidad colombiana Corferias en la ciudad de Bogotá.

Junto con asistir a la interesante muestra, la delegación pudo conocer en terreno el desarrollo de la capital colombiana y en reu-niones con entidades bancarias el detalle de la marcha del desarrollo de la construcción público y privado.

La gira se matizó con algunas visitas a si-tios de interés cultural que complementaron e hicieron de este evento una ocasión de re-conocimiento integral.

En opinión de los socios que participaron en la gira, esta oportunidad junto con repre-sentar una muy buena opción para conocer otras realidades y nuevos enfoques sobre las problemáticas del rubro generó también espacios para establecer y fortalecer víncu-los personales y profesionales en un espíritu muy cordial.

CHILLÁN

CONCEPCIÓN

CELEBRACIÓN DÍA DE LA MADRE

El día 6 de mayo, la Delegación realizó una celebración por el Día de la Madre, a la que asistieron esposas de nuestros socios, en donde compartieron, conocieron las fun-ciones de nuestra Delegación Regional y lo importante que es para nosotros que ellas estén apoyando siempre a sus maridos.

Compartimos una rica once y una sorpresa para cada una de ellas, la que consistía en un video grabado por sus propios hijos en donde le expresaban todo el amor que les tienen.

Al finalizar, la presidenta Mercedes Lillo, les entregó una hermosa planta, para que recuerden por siempre esta celebración.

MESA DE TRABAJO UNIVERSIDAD BÍO BÍO

La Delegación de Ñuble junto a la Univer-sidad del Bio Bío han conformado una mesa de trabajo que permitirá entregar un estudio para determinar una Visión de ciudad de la que Chillán y Chillán Viejo carecen y que se ha visto reflejado en el resultado del reciente informe de Calidad de Vida Urbana desarro-llado por la Universidad Católica junto a la Cámara Chilena de la Construcción.

En dicho informe, las comunas de Chillán

CChC CONCEPCIÓN CONOCE PLAN DE INFRAESTRUCTURA DEL MOP 2012-2018

Con el objetivo de dar a conocer los futuros proyectos de obras públicas que se ejecuta-rán en la región del Bío Bío en los próximos siete años, el director de Planeamiento, Car-los Sanhueza, se reunió el jueves 2 de junio con los representantes de la Mesa Directiva y de los Comités Gremiales de la institución.

En la oportunidad la autoridad del MOP se refirió en detalle a los estados de avance de

EDICION JULIO EC.indd 74 22-06-11 20:50

Page 74: En Concreto

75

proyectos emblemáticos para la zona, como la Avenida Alessandri y la Ruta Logística Por-tuaria. Además presentó el Plan Regional de Infraestructura y Recursos Hídricos, instru-mento de planificación cuyos ejes funda-mentales se centran en potenciar la calidad de vida de las ciudades, la competitividad de los sectores productivos de la región y la integración y desarrollo de las áreas rurales.

Sanhueza aprovechó la oportunidad para invitar a los miembros de la CChC a par-ticipar, el 17 de junio, en el primer taller regional para recoger las inquietudes y opiniones de los gremios locales sobre el mencionado plan.

El Director de Planeamiento expuso el Plan de Infraestructura del MOP para los próximos siete años.

CENTRO DE BIENESTAR SOCIOS DE LA CChC OFRECIÓ CHARLA EN CONCEPCIÓN

El martes 31 de mayo se realizó una charla a los miembros de la Delegación Concep-ción para informarles sobre los beneficios que ofrece el Centro de Bienestar Socios de la CChC.

Esta institución, que se creó el año 2007 y que a la fecha es integrada por más del 70% de los socios del gremio, tiene como objetivo brindar asesorías previsionales y establecer convenios con entidades de la Red Social y terceros en general, en áreas como salud, recreación, servicios, educación y cultura.

En la oportunidad, además se informó so-bre las ventajas tributarias de los APV y del nuevo escenario de cotizaciones que deben enfrentar los trabajadores independientes. La misma charla fue ofrecida a los miem-bros del Consejo Regional de la Delegación-

Socios de la Delegación se mostraron muy interesados en los beneficios del Centro de Bienestar.

VENTAS INMOBILIARIAS EN EL GRAN CONCEPCIÓN RATIFICAN FAVORABLE ESCENARIO PARA EL SECTOR

La Delegación Concepción de la CChC pre-sentó el viernes 27 de mayo los indicado-res de la actividad sectorial a abril de 2011.

Estos datos fueron calificados como alen-tadores por la entidad, al ratificar un ritmo creciente en la construcción desde finales de 2010.

Es así como a abril las ventas inmobiliarias anotan un crecimiento del 18%, tendencia que se presenta tanto en el mercado de ca-sas como de departamentos. Según el pre-sidente del gremio, Mario Seguel, en este período los departamentos vendidos llegan hasta las 150 unidades, un 32% más que en marzo recién pasado. Por otra parte, el mercado de casas registró a abril de 2011, 199 unidades vendidas, un 9% más que lo comercializado en el mes anterior.

El optimismo del sector se sustenta ade-más en los proyectos que comenzarán a ejecutarse dentro de los próximos meses, tanto en el área pública como privada. Es así como a nivel habitacional se encuentran en su fase inicial de ejecución o tramitación, decenas de proyectos en todas las comunas del Gran Concepción, que llevaron a que la edificación aprobada en la zona durante el primer trimestre de 2011 fuera la más alta de los últimos 20 años.

La edificación aprobada durante el primer trimestre de 2011 fue la más alta de los últimos 20 años.

CChC CONCEPCIÓN Y GREMIOS REGIONALES SE REÚNEN CON MINISTRO LARROULET

El viernes 27 de mayo, miembros del Consejo Regional de Desarrollo del Bío Bío (COREDE), que integra la Delegación Con-cepción de la CChC junto a gremios, aso-ciaciones u organizaciones empresariales y corporaciones privadas de la región, se reu-nieron con el ministro de la Secretaría Ge-neral de la Presidencia, Cristián Larroulet, para hacerle entrega de una propuesta para complementar el Plan Maestro de Estrategia de Desarrollo Región del Bío Bío, que fue presentado por el Gobierno Regional a fines de 2010.

Este documento, que contiene la carta de navegación de la región para el periodo

2011 – 2014, fue analizado por el COREDE, instancia que formuló 16 propuestas de cre-cimiento económico, seis de fortalecimiento de la conectividad e infraestructura, cinco de desarrollo turístico y otras nueve sobre educación. El documento recoge además propuestas anteriores que el empresariado local había plasmado en los documentos “100% Regional” y las conclusiones del foro EREDE 2010.

La reunión con el ministro Larroulet fue muy valorada por el COREDE.

ENCUENTRO DE SOCIOS DE LOS CO-MITÉS GREMIALES DE CONCEPCIÓN

El jueves 26 de mayo, en el restaurante La Parrilla de Don Talo, se realizó una jornada de camaradería que reunió a los miembros de los Comités Gremiales de Infraestructu-ra, Industriales y Vivienda, de la Delegación Concepción de la CChC.

La ocasión, que congregó a más de cua-renta personas, tuvo como finalidad estre-char lazos entre estos grupos de trabajo y compartir inquietudes gremiales.

Los socios de los Comités de Concepción compartieron una agradable jornada de camaradería.

CChC CONCEPCIÓN REALIZA EN-CUENTRO CON NUEVOS ASOCIADOS

Para realizar una jornada de bienvenida a las nuevas empresas y profesionales que ingresaron durante el presente año a la De-legación Concepción de la CChC, el miérco-les 25 de mayo se realizó un desayuno en las oficinas de la institución, el que estuvo encabezado por el presidente del gremio, Mario Seguel.

En el encuentro se informó a los nuevos miembros sobre la labor que desarrolla la CChC y sobre los beneficios que entrega a sus socios. Asimismo se les informó sobre el trabajo y servicios que prestan las áreas de Estudios, Comunicaciones y Gremial, de la oficina regional.

EDICION JULIO EC.indd 75 22-06-11 20:50

Page 75: En Concreto

76

CChC CONCEPCIÓN INTEGRA MESA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES

Impulsar nuevas inversiones y acelerar el crecimiento económico y laboral de la región del Bío Bío es el objetivo de la Mesa de Atrac-ción de Inversiones, que fue formalizada el martes 24 de mayo por el Gobierno Regional y representantes del empresariado local.

El protocolo de esta instancia, que será lide-rada por Corfo, fue firmado por el intendente Víctor Lobos, junto a representantes de Pro Chile, Cámara Chilena de la Construcción, Ci-dere Bío Bío, Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción y Socabío.

En el marco de esta actividad se dio a conocer el Sistema de Información de Pro-yectos de Inversión (SIPI), que es un ca-tastro de iniciativas públicas y privadas en diferentes estados de desarrollo y que a la fecha contiene 704 proyectos de inversión en carpeta, la mayoría de ellos en etapa de factibilidad o prefactibilidad.

El presidente de la Delegación Concepción de la CChC, Mario Seguel, indicó que se ne-cesita retomar un ritmo de crecimiento para alcanzar la meta del Gobierno de crecer a un 6% y “la forma de lograrlo es atrayendo inversión a la región”.

La información del SIPI está contenida en el sitio web http://wapp.corfo.cl/sipiweb.

Las entidades gremiales y el Gobierno Regional se compro-metieron a mejorar las gestiones tendientes a hacer más expedita la materialización de inversiones.

CChC CONCEPCIÓN PARTICIPA EN REUNIÓN CON MINISTRO DE VIVIENDA

El lunes 23 de mayo, la Mesa Directiva de la Delegación Concepción de la CChC, encabezada por Mario Seguel, participó de una reunión con el ministro de Vivienda, Ro-drigo Pérez y diversas autoridades locales, para conocer el balance de la etapa de re-construcción que atraviesa la región.

En el encuentro, donde además participa-ron los coordinadores nacionales del proce-so, Pablo Ivelic (área vivienda) y Pablo Allard (área urbana), la máxima autoridad de la car-tera enfatizó que la meta del Gobierno es que las familias que viven en las aldeas no pasen un nuevo invierno en estas condiciones y recalcó el compromiso del Presidente de la República, de que el 100% de las viviendas estén entregadas en febrero de 2014.

Durante su intervención, el dirigente del gremio, señaló las principales dificultades que tienen las empresas con respecto a la

implementación de la modalidad de cons-trucción en sitio residente, que en la región tiene una meta de 25 mil unidades. Asimis-mo indicó que es de suma importancia que el Serviu regional refuerce su capacidad ope-rativa y resolutiva, lo que podría solucionarse con la creación de una unidad especial a car-go de un “coordinador de reconstrucción”.

Seguel señaló que todos estos plantea-mientos apuntan a la necesidad urgente de impulsar la construcción de viviendas nuevas para los damnificados. Por último solicitó que Banco Estado brinde un mayor apoyo a las empresas a través de financia-miento, boletas de garantía y/o factorización de contratos.

En el encuentro el gremio solicitó agilizar la construcción de las viviendas definitivas para los damnificados.

MESA DIRECTIVA DE CONCEPCIÓN SE REÚNE CON DIPUTADOS DE LA ALIANZA

En el marco de las reuniones que la Dele-gación Concepción de la CChC está soste-niendo con los parlamentarios de la región, para reimpulsar el proceso de construcción de viviendas definitivas para familias dam-nificadas, este lunes 23 de mayo, la Mesa Directiva, sostuvo un encuentro con los di-putados de la Alianza por Chile, Jorge Ulloa, Iván Norambuena y Enrique van Ryssel-berghe.

Durante la jornada, el presidente del gre-mio a nivel local, Mario Seguel, expuso a las autoridades las problemáticas que actual-mente atraviesan las empresas que desean participar en las obras de reconstrucción, en especial en lo que respecta a la cons-trucción en sitio residente. Respecto a este último punto, Seguel señaló que es un ob-jetivo casi imposible de concretar, ya que muchos de estos sitios no reúnen la facti-bilidad técnica de construcción o los títulos de dominio obstaculizan construir viviendas en dichos terrenos, por ello propone realizar una evaluación previa de la factibilidad téc-nica de los sitios y de no ser ejecutable esta alternativa, automáticamente se debiera op-tar por construir en nuevos terrenos.

CChC CONCEPCIÓN SOSTIENE ENCUENTRO CON SUBSECRETARIO DE VIVIENDA

Con la finalidad de trabajar en forma con-junta con las autoridades públicas para avanzar en el proceso de reconstrucción regional, el presidente de la Delegación Concepción de la CChC, Mario Seguel, se reunió el jueves 19 de mayo con el subse-cretario de Vivienda, Andrés Iacobelli, para entregarle una propuesta de medidas para agilizar la construcción de viviendas para damnificados, que en la zona alcanza las 85 mil unidades.

Seguel señaló a la autoridad la necesidad que el Ministerio de Vivienda evalúe estas iniciativas que están enfocadas a simplificar trámites que actualmente están producien-do demoras importantes.

El dirigente gremial enfatizó que actual-mente la estructura administrativa de los Serviu regionales se ha visto sobrepasada, ya que están ejecutando de manera paralela el Programa de Reconstrucción y el Programa de Vivienda Regular, sin embargo, destacó en forma positiva que a la fecha las empre-sas socias no presenten inconvenientes por atrasos en los estados de pago del Serviu.

Mario Seguel se reunió con el Subsecretario de Vivienda, Andrés Iacobelli.

REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE CONCEPCIÓN CON EL INTENDENTE LOBOS

El presidente de la Delegación Concepción de la CChC, Mario Seguel, encabezó la reu-nión que el gremio a nivel local sostuvo con el intendente de la Región del Bío Bío, Víctor Lobos, el martes 17 de mayo.

Durante el encuentro el dirigente planteó a Lobos la necesidad de retomar la Mesa Regional de Trabajo Pública - Privada, ins-tancia en la que participan la máxima au-toridad regional, los seremis de Vivienda y Obras Públicas y el director del Serviu, para analizar en forma periódica los problemas del sector y conjuntamente buscar las so-luciones oportunas y adecuadas, todo ello en pro de la agilización del Programa de Re-construcción en la zona.

Seguel aprovechó la oportunidad para in-formar sobre las principales problemáticas detectadas por las empresas del gremio, en la construcción de viviendas en sitio resi-dente y en nuevos terrenos. Además planteó la necesidad de reforzar la capacidad opera-

EDICION JULIO EC.indd 76 22-06-11 20:50

Page 76: En Concreto

77

ducción Limpia del sector. El dirigente apro-vechó la reunión para solicitar a la autoridad regional organizar un seminario para difun-dir a los socios de la CChC, la normativa y el reglamento medioambiental.

El seremi de Medio Ambiente junto a la Comisión de la CChC.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN DE CON-CEPCIÓN SE REÚNE CON UNIVERSIDA-DES E INSTITUTOS PROFESIONALES

Como un valioso ejercicio de retroalimenta-ción, han sido catalogados por los miembros de la Comisión de Educación y Capacitación de la Delegación Concepción de la CChC, los encuentros que esta instancia ha soste-nido durante los meses de mayo y junio con representantes de universidades e institutos profesionales de la zona, que imparten ca-rreras del área de la construcción.

En estos encuentros -en los que han parti-cipado casas de estudios como la Universi-dad de Concepción, Inacap, DuocUC, Uni-versidad del Bio-Bio, Instituto Santo Tomás y la Universidad Técnica Federico Santa María-, los empresarios del sector han seña-lado que es fundamental que la academia conozca la realidad del mercado y prepare a los nuevos profesionales de acuerdo a estos requerimientos laborales.

Asimismo se les señaló la necesidad de incorporar en las mallas curriculares de las carreras de construcción, materias como competencias blandas, liderazgo, seguridad y legislación laboral. A su vez los jefes de carreras de las instituciones de educación superior, solicitaron a la CChC apoyar el tra-bajo de los consejos empresariales, de ma-nera de poder traspasar estos conocimien-tos a los planes de estudios.

tiva y resolutiva del Serviu Regional y definir la participación de las Egis en este proceso.

El intendente Lobos participó de la reunión con el gremio constructor.

COMITÉ RED SOCIAL DE CONCEPCIÓN ORGANIZÓ TALLER MOTIVACIONAL

Con el objetivo de fomentar los lazos de integración entre los representantes de las entidades del Comité Red Social de la De-legación Concepción de la CChC y revisar el programa de actividades y proyectos para este año 2011, el lunes 16 y martes 17 de mayo, se realizó una jornada motivacional en el centro recreacional Las Mellizas, de la Caja Los Andes.

Grupo de ejecutivos de las entidades de la Red Social de Concepción.

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DE CONCEPCIÓN SE REÚNE CON SEREMI DE LA CARTERA

La Comisión de Medio Ambiente de la De-legación Concepción del gremio, presidida por Mario Pinto se reunió el jueves 12 de mayo con el seremi de Medio Ambiente de la Región del Bío Bío, Pedro Navarrete, para conocer los alcances y detalles de la nueva normativa medioambiental.

Durante el encuentro, Navarrete informó sobre las funciones que desempeña el Mi-nisterio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superin-tendencia del Medio Ambiente. La auto-ridad comentó además que prontamente se crearán los Tribunales Ambientales y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegi-das e hizo hincapié en que los objetivos de la nueva institucionalidad medioambiental del país, apuntan a proteger y conservar la biodiversidad y a promover el desarrollo sustentable.

En esta línea, Pinto comentó el trabajo que ha desarrollado la comisión, en especial destacó la elaboración del manual para el manejo de escombros y el Acuerdo de Pro-

BÍO BÍOCChC UNIFICA CRITERIOS CON SERVIU

Importantes resultados tuvo el encuentro que sostuvieron los integrantes de la CChC Bío Bío, con el delegado provincial de Ser-viu, Ricardo Luengo, quien expuso sobre las inversiones del sector vivienda y urbanismo en la provincia.

En el encuentro, los participantes se com-prometieron a mantener un diálogo perma-nente y colaboración recíproca a favor de aportar, tanto al proceso de reconstrucción, como a los proyectos dependientes de este servicio. Uno de los acuerdos alcanzados en

la reunión fue la colaboración para impulsar mayor participación de las empresas en las obras de viviendas que deben ser especial-mente reconstruidas en terrenos de metraje reducido y distantes unas de otras. Estas no generarían mucho interés entre las grandes y medianas constructoras, quienes priorizan conjuntos habitacionales o proyectos que tengan un radio de movimiento cercano.

Ricardo Luengo, explicó las políticas e in-versiones que Serviu ha realizado durante el último tiempo en el país, poniendo énfasis en materia de reparación y reposición de vi-viendas. El ejecutivo comentó que de los 280 mil millones asignados a la región, el 25% se están invirtiendo en la provincia de Bío Bío.

Según los datos entregados en esta opor-tunidad por el Serviu, en Bío Bío fueron afectadas 15.540 viviendas, de las cuales 7.881 corresponden a reparación y 7.659 a reposición de casas o departamentos. De este total se están entregando soluciones a un 58,02% a través de postulaciones y asig-naciones en la provincia.

REHABILITACIÓN Y REPARACIONES ESTRUCTURALES

Este fue el nombre de la charla entregada a empresarios, profesionales, técnicos, y es-tudiantes de la construcción de la provincia, que fue organizada por el Comité de Pro-veedores, Especialistas e Industriales, en el marco de un ciclo de charlas técnicas pro-gramadas para el año.

La exposición, a cargo del profesional de Sika S.A., Adolfo Alcayaga, se basó en el concepto reparativo de la construcción ac-tual poniendo énfasis en que ya no es ne-cesario esperar largo tiempo para ver los resultados de una operación de rehabilita-ción de estructuras, ya que con los moder-nos elementos, una trizadura de estructura gruesa demora entre 6 a 12 horas en repa-rarse, mientras que con los antiguos mé-todos éstas podían demorar hasta 45 días, dependiendo naturalmente de la magnitud de cada caso.

El presidente de la entidad gremial, Ge-rardo Escobar Lamig, abrió la jornada po-niendo especial hincapié en la valiosa par-ticipación de estudiantes de áreas técnica e ingenieriles de diversos centros de estudios superiores de Los Angeles.

EDICION JULIO EC 02.indd 77 24-06-11 17:08

Page 77: En Concreto

78

CChC-MUNICIPIO: ALIANZA PARA EL DESARROLLO DE LOS ÁNGELES

Con el objetivo de avanzar hacia el desa-rrollo de la ciudad de Los Ángeles, con una mirada estratégica que incluya la participa-ción de los distintos actores, la CChC Bío Bío inició un trabajo permanente con la muni-cipalidad angelina. Para ello, se reunió con el recién asumido alcalde, Eduardo Borgoño y además, programó una mesa de trabajo permanente con el asesor urbanista y el di-rector de obras del municipio.

De esta forma, los integrantes de la Dele-gación Bío Bío pudieron conocer las obras a ejecutar en la capital de la provincia durante el período 2011 y 2013, las que constituyen una amplia variedad de proyectos urbanos que irán cambiando la cara de la ciudad. Entre algunos de ellos se encuentran la re-posición de 14 kms. de la ex Ruta 5 Sur, desde el sector Altos Los Mayos hasta puen-te Duqueco; el gimnasio Polideportivo; la construcción definitiva del puente Marconi; estacionamientos subterráneos en el centro de la ciudad; la creación de un gran cen-tro cultural en el ex internado del Liceo de Hombres; la construcción de doce bahías a lo largo de la Avenida Ricardo Vicuña; di-seño de ingeniería para todo el eje de Av. Alberto Hurtado y la pavimentación de su segunda franja; la continuidad de calle Lien-tur; la terminación de Avenida Tucapel, en-tre otras que serán ejecutadas por los entes municipales y del Serviu.

En estas reuniones también se han abor-dado análisis respecto a cómo agilizar y mejorar el trabajo de la dirección de obras. Gerardo Escobar, presidente de la CChC Bío Bío, ha señalado “el gremio ha estado traba-jando fuertemente en recoger información, por parte de los actores públicos y privados, acerca de los proyectos de desarrollo para la zona, con la finalidad de colaborar y reali-zar un verdadero aporte a la reconstrucción, pero también a la composición urbanística de la ciudad”.

CON EL OBJETIVO DE SUMAR A NUEVOS ACTORES ASUME NUEVA DIRECTIVA COMITÉ VIVIENDA

Tras la cuenta dada por el presidente sa-liente del Comité de Vivienda, Infraestructu-ra e Inmobiliario, Gerardo Godoy, respecto a la gestión que termina durante el mes de mayo, asumió la nueva directiva liderada por Patricio Escobar.

En la oportunidad, Godoy destacó el es-fuerzo realizado para consolidar el trabajo de los comités gremiales de la Delegación Bío Bío, los que durante estos tres años de existencia han profundizado una relación permanente con las autoridades locales, ac-tivando durante 2011 mesas de trabajo con el Serviu provincial y el municipio angelino, a fin de avanzar en la reconstrucción y el desarrollo de la capital provincial, respecti-vamente.

Patricio Escobar, que es acompañado en la nueva directiva por Jaime Riquelme y Carlos Escalona, señaló que trabajará en distintos objetivos tendientes a que las nor-mativas se aborden en conjunto para su ma-yor comprensión y opinión frente a la autori-dad, integrar a las comunas de la provincia, generar jornadas de charlas y capacitación, activar grupos de trabajo con los profesiona-les del rubro e impulsar un mayor sentido de identidad gremial entre los socios de la Delegación Bío Bío.

CChC BÍO BÍO DESARROLLARÁ OPINIONES TÉCNICAS PARA INSTITUTO LIBERTAD

Diversos temas de interés constructivos fueron tratados en la reunión sostenida entre personeros de la Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Bío Bío, enca-bezada por su presidente Gerardo Escobar Lamig y el ingeniero civil, Jaime Veloso Jara, alcalde de la comuna de Tucapel e integran-te del Instituto Libertad.

Uno de los temas abordados fueron las franquicias y beneficios tributarios para la construcción, que estimulan la actividad de empresas locales. Los participantes recor-daron que la sensibilidad de la economía la mueve la construcción, pero sin la aplicabi-lidad oportuna de los beneficios estableci-dos, los pequeños y medianos constructores quedan en desventaja frente a la competen-cia de grandes empresas del rubro.

Por esta razón, Veloso señaló que resulta particularmente importante para el Instituto Libertad, conocer la inquietud de los empre-sarios locales y no tan sólo a nivel central, ya que les interesa acceder de primera fuente a las dudas e inquietudes del rubro para así y en conjunto, proponer al Gobierno vías de solución a una serie de atrasos en la ejecu-ción de proyectos.

Otro de los temas tratados fue el de las garantías. Dependiendo de la faena las cau-

ciones pueden ser o pasar de los tres mil millones de pesos, donde se ocupa el cuarto de presupuesto para realizar la obra, enton-ces muchas firmas, por carecer de garantías efectivas quedan sin poder postular a las li-citaciones, teniendo la capacidad construc-tiva para realizar las obras.

Asimismo, se abordó el tema de los sub-sidios de localización y renovación urbana, planes reguladores, entre otros.

El encuentro concluyó con el compromiso de la CChC regional para desarrollar un ta-ller de trabajo bajo la supervisión del Comité de Vivienda de la Cámara, que elabore un documento a ser entregado al Instituto Li-bertad. Con ello, además, la entidad gremial refuerza la tarea de colaboración en el desa-rrollo de las comunas y provincia de Bío Bío.

TEMUCOCHARLA MINISTERIO MEDIO AMBIENTE

Con el propósito de informar a nuestros so-cios sobre las implicancias de la puesta en marcha del Plan de Descontaminación de Temuco y Padre las Casas, junto a la Fisca-lización de la compra/venta y uso de la leña, la Delegación Temuco organizó una charla avocada a estos temas, a cargo de la seremi de Medio Ambiente, Andrea Flies.

En la oportunidad se describieron los obje-tivos y regulaciones que ambos proyectos in-cluyen, aclarando dudas con respecto al uso de chimeneas y otro tipo de combustibles.

Para la secretaria regional es, “fundamen-tal trabajar en conjunto con las empresas constructoras, el gremio de la construcción tiene toda la experticia y las ganas de hacer las cosas de acuerdo a la normativa ambien-tal. Acá en Temuco tenemos que hacer un trabajo coordinado y nos alegra la buena disposición que hay de parte de la Cámara a fin de poder adoptar esta tecnología. Ésta es la forma de sacar estos planes adelan-te, donde la construcción tenga un criterio ambiental, un criterio de sustentabilidad a fin de poder reducir las emisiones”, señaló la seremi.

Además se informó que el Ministerio de Medio Ambiente, está generando la crea-ción de un “Consejo de Construcción Sus-tentable” que involucre al Ministerio de Vi-vienda, el Ministerio de Obras Públicas y la Cámara Chilena de la Construcción, a fin de definir criterios de constructividad a aplicar.

EDICION JULIO EC.indd 78 22-06-11 20:51

Page 78: En Concreto

79

MESA DIRECTIVA SE ACERCA A LOS SOCIOS DE LA DELEGACIÓN

Con el propósito de mantener los lazos de comunicación y recoger las inquietudes in-dividuales, es que la Mesa Directiva de la Delegación se puso como meta visitar uno a uno a sus socios, en reuniones privadas que los inviten a manifestar sus consultas y hacer saber sus opiniones con respecto al trabajo que se realiza.

Es así como ya han sido más de diez las vi-sitas realizadas por el presidente de la Mesa Directiva, Emilio Taladriz, acompañado por el secretario regional, Javier Olhagaray, y se pretende que a mediados del segundo se-mestre se hayan completado las reuniones.

Esta iniciativa responde a la intención de la nueva mesa de conocer en terreno a quie-nes pertenecen a la Delegación y acercar los nexos entre socios y Mesa Directiva.

VISITA DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ INMOBILIARIO

Con gran entusiasmo la Delegación Temu-co, recibió al presidente del Comité Inmobi-liario Nacional, Cristián Armas, quien viajó desde Santiago para integrarse a la reunión mensual del comité regional.

En la oportunidad se tocaron temas como las nuevas políticas habitacionales, las du-das sobre el DS01 y lo acontecido en la fe-ria Chile Construye. Además se refirió a la importancia para el gremio del Título 1 del Fondo Solidario de Vivienda y entregó un panorama de la evolución en compra de te-rrenos según la experiencia metropolitana.

Este tipo de encuentros son agradecidos por los integrantes de los Comités Regionales, ya que les permiten conocer la percepción a ni-vel central de la realidad regional y tendencias nacionales de crecimiento inmobiliario.

MESA DIRECTIVA VISITA A SOCIOS DE ZONA LACUSTRE

Era una gran deuda con los socios de Villarrica y Pucón, por lo que la Mesa Di-rectiva organizó un almuerzo con los socios

de ambas comunas. Al evento asistieron los representantes de las empresas socias cuya casa central se encuentra en una de estas ciudades, aprovechando la oportuni-dad de conocer a la nueva Mesa Directiva y plantearle sus inquietudes con respecto al trabajo que la Cámara puede hacer a favor de una zona favorecida por el paisaje y de-sarrollo turístico.

A este almuerzo de camaradería además se invitó a quienes tienen intención de for-mar parte de los socios de la Delegación, quienes asistieron para aclarar dudas y conocer requisitos de incorporación. Como fruto de esta visita se planteó la posibilidad de crear un comité que reúna a los socios de la zona lacustre, favoreciendo su repre-sentatividad en la Cámara.

DELEGACIÓN TEMUCO HACE ENTREGA EN TERRENO DE TEXTOS DE PROYECTO BICENTENARIO.

Hasta la ciudad de Pucón se trasladaron los representantes de la Mesa Directiva de la Delegación Temuco de la CChC para dar inicio a la cuarta entrega de los textos per-tenecientes al proyecto Bicentenario “Bi-blioteca Fundamentos de la Construcción de Chile”. En la Región son 9 instituciones educacionales las beneficiadas, entre cole-gios, liceos y universidades, las cuales fue-ron seleccionadas según sus altos puntajes de rendimiento académico.

El Colegio Pucón recibió la visita del presi-dente de la Delegación Temuco, Emilio Tala-driz y de su segundo vicepresidente, Erwin Müller. Ambos fueron recibidos por la direc-tora del establecimiento, Viviana Quiroga y Mónica Sabugal, como representante de los sostenedores del colegio.

Esta cuarta entrega consistió en 23 nue-vos textos de un total de 100, que vienen a complementar las que se han hecho desde el año 2009.

SEMINARIO “ACCESIBILIDAD UNIVER-SAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL”

El Servicio Nacional de la Discapacidad y la Mesa de Accesibilidad Universal Región

de La Araucanía, de la cual forma parte la Delegación Temuco de la CChC, organiza-ron este seminario de dos días tuvo como objetivo analizar la accesibilidad universal como un derecho básico para lograr la plena inclusión social de las personas con disca-pacidad en nuestro país.

En la jornada, participaron expertos nacio-nales e internacionales y representantes del sector público, privado y académico, con el propósito de abordar la temática desde una perspectiva de derechos, y promover la ac-cesibilidad universal en el diseño arquitec-tónico, en la construcción de ciudades y en centro urbanos, como también en espacios públicos y laborales para que sean utiliza-dos por todas las personas en condiciones de comodidad y seguridad, brindando au-tonomía y calidad de vida a los habitantes.

ALMUERZO COMITÉ RED SOCIAL

Como una forma de acercar entre sí a las entidades que conforman el Comité Red So-cial, es que se propuso que para algunas reu-niones fueran estas mismas las anfitrionas. Es así como el primer turno lo tuvo el Rector del Colegio Pumahue, Juan Marcos Barros.

Con gran preocupación y esmero, esta ins-titución educacional recibió a los integran-tes del comité en un almuerzo, el cual sirvió para dar a conocer el proyecto educativo a las demás entidades y que pudieran ver en terreno el trabajo y la calidad que entregan.

Según informó el presidente de este comi-té, Iván Cerda, próximamente será el turno de otras entidades de ser anfitrión en una iniciativa que se espera permita tener mayor conocimiento del trabajo de las entidades cámara entre sí.

VISITA A MUNICIPIOS DE LA ZONA LACUSTRE

Con la intención de generar lazos de co-municación con diferentes municipios de la región, es que la Mesa Directiva de la Delega-ción Temuco realizó dos visitas protocolares, primero a la Municipalidad de Pucón y en segunda instancia al Municipio de Villarrica.

En ambas oportunidades el presidente, Emilio Taladriz; el primer vicepresidente Iván Cerda y el segundo vicepresidente, Erwin Müller, se informaron sobre las prin-cipales preocupaciones de la autoridad co-munal sobre proyectos de construcción y gestión empresarial. Además acompañado de empresarios representantes en ambos casos, pudieron generarse las instancias de diálogo para conocer los aportes que ambos ámbitos, público y privado puede hacer al desarrollo local.

Es la intención de la Delegación fomentar el desarrollo regional sin enfocar todos los esfuerzos en la capital, sino que a través del trabajo en conjunto de todas las co-munas a favor de un crecimiento paralelo entre ellas.

EDICION JULIO EC.indd 79 22-06-11 20:51

Page 79: En Concreto

80

OSORNOENTREGA DE BIBLIOTECA FUNDA-MENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

En una sencilla ceremonia desarrollada en la Casa del Socio, el presidente de la Red Social Osorno, Roberto Matus, hizo entrega de la tercera parte de la Biblioteca Funda-mentos de la Construcción, a los directores de los establecimientos educacionales be-neficiados.

Durante la actividad, los favorecidos des-tacaron la importancia del aporte que la Cámara está realizando en diversos estable-cimientos del país, contribuyendo de esta manera a mejorar la educación y el desarro-llo de los estudiantes.

Por su parte el presidente de la Red Social, Roberto Matus, indicó que como Cámara y también como delegación, están preocupa-dos de la educación en todas sus formas, ya que es responsabilidad de todos los gremios y la sociedad en general, apoyar en su desa-rrollo. Como ejemplo, citó la activa participa-ción que tiene la delegación en los Comités Asesores Empresariales de los Liceos In-dustrial y Remehue, como también la serie de actividades académicas y de desarrollo empresarial que se organizan en conjunto con Inacap.

DELEGACIÓN OSORNO CELEBRÓ SUS 15 AÑOS DE EXISTENCIA

Con una cena que contó con la participa-ción de la Mesa Directiva Nacional, repre-sentantes de otras delegaciones, autorida-des regionales y locales, y un gran número de socios, la Delegación Regional Osorno festejó su aniversario número 15.

En la oportunidad, el presidente de la dele-gación de Osorno, Enrique Pampaloni, realizó un breve resumen de los principales hitos que han marcado a la Delegación como es la rea-lización de dos Jornadas Zonales, encabezar la Comisión Gestión y Financiamiento, contar con la primera mujer presidenta y ahora con la primera mujer directora nacional, y ser refe-rente de opinión para las autoridades naciona-les, además que de que este año Osorno será anfitrión en noviembre del Consejo Nacional.

Por su parte, el primer vicepresidente na-cional, Daniel Hurtado, felicitó a los socios por estos 15 años de existencia, destacando que pese a ser una de las delegaciones más jóvenes ha aportado mucho al trabajo gre-mial tanto a través del desarrollo de temas de interés como del trabajo desarrollado por sus directivos.

No pudo faltar un homenaje al socio fun-dador de la Delegación, Orlando Monsalve Püschel, quien falleció en septiembre de 2010, ocasión que el presidente local apro-vechó para informar a los presentes que el auditorio que la delegación espera construir próximamente llevará su nombre.

DELEGACIÓN OSORNO SE REÚNE CON LA PRENSA

Una reunión desayuno con diversos me-dios de comunicación de la Provincia de Osorno, sostuvo la Mesa Directiva de la De-legación Regional Osorno de la Cámara Chi-lena de la Construcción junto a la Directora Nacional por la Zona Sur Austral.

El motivo del encuentro era primero co-nocer a los representantes de los medios y que ellos también pudieran conocer a la Cámara, ofreciéndoles toda la colaboración necesaria en materia informativa, permitien-do de esta manera una mayor participación de la CChC en temas de importancia para la región.

Por lo anterior, se hizo una presentación explicando qué es la Cámara, su rol tanto hacia los empresarios como la comunidad, sus planes futuros, el cambio de imagen corporativa y la necesidad de abrir mayores canales de comunicación y traspaso de in-formación mutua.

En la oportunidad, también se habló acer-ca del estado de la construcción en Osorno, las perspectivas del sector para el año 2011 y cuáles son las mayores dificultades que los empresarios del rubro deben enfrentar.

COMITÉS RED SOCIAL DEL SUR AUS-TRAL SE REÚNEN EN FUTRONO

Compartir experiencias de trabajo como también fortalecer los lazos de comunica-ción fue el motivo de un nuevo encuentro que reunió a los Comités de las Delegacio-nes del Sur Austral en el centro recreacional que la Caja los Andes posee en la localidad de Futrono.

Durante la actividad, donde concurrieron representes de Valdivia, Osorno y Puerto Montt, además de la directora nacional por la zona sur austral, Alicia Vesperinas, cada uno de los comités realizó una presentación

mostrando el trabajo desarrollado en el últi-mo año, compartiendo de esta forma even-tos e ideas con sus pares.

Además, se comentó la necesidad de ge-nerar mayores lazos de contacto entre las entidades para potenciar su trabajo hacien-do mención al hecho de que forman parte de la Cámara Chilena de la Construcción.

Entre los acuerdos, se determinó realizar este encuentro una vez al año, mantener la comunicación vía mail, compartir nuevas actividades y desarrollar una jornada de encuentro de los funcionarios de todas las entidades de estos tres comités a fines de este año en la ciudad de Osorno.

DELEGACIÓN OSORNO SE REÚNE CON AUTORIDADES REGIONALES

Tratar temas relativos a burocracia, de-sarrollo de proyectos, inversión pública, y procedimientos, entre otras materias, fue el motivo de una nueva reunión que congregó a socios de la delegación Osorno y algunas autoridades regionales.

Entre los asistentes podemos mencionar a la seremi de Economía, al seremi de Jus-ticia, al abogado de la Contraloría Regional y un representante de Mideplan. Cada uno de ellos explicó diferentes materias consul-tadas por los socios y que tienen directa re-lación con el desarrollo de la actividad.

Por ejemplo, la representante de Mideplan se refirió al ingreso de procesos y gestión de proyectos, indicando cuáles son los pasos que sigue una iniciativa una vez que ingre-sa a Mideplan, cuáles son los plazos y qué pueden hacer los socios para obtener infor-mación respecto de ellos.

Por su parte, el abogado de Contraloría ha-bló sobre los trámites regulares que se reali-zan y qué pasa cuando un proyecto ingresa para toma de razón, desglosando los pasos y sus tiempos, información que sin duda re-sultó de gran importancia para los socios.

EDICION JULIO EC.indd 80 22-06-11 20:51

Page 80: En Concreto

81

PUERTO MONTTPRESENTAN ESTUDIO SOBRE MICROZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO DE PUERTO MONTT

En una reunión desayuno, que se llevó a cabo en la Delegación Regional Puerto Montt, el Centro Estratégico para el Desarro-llo Sostenible del Sur, Codesosur-Sinergias, presentó los avances en sus estudios so-bre microzonificación del borde costero de Puerto Montt, poniendo especial énfasis en las debilidades de coordinación que ha de-tectado en la comuna.

La cita fue encabezada por la directora de Programas del Codesosur-Sinergias, Marcia Morales; el presidente ejecutivo del organis-mo, Aldo Palacios; el jefe de la Sección de Cooperación de la Unión Europea en Chile, Gerald Hatler; el segundo vicepresidente de la Delegación Puerto Montt, Claudio Gaete; el presidente del Grupo de Trabajo Desarro-llo Urbano, Marcelo Vera, y representantes de la Gobernación Marítima, la seremi de Medio Ambiente, el Comité Regional de Pro-ducción Limpia, el Gobierno Regional Los Lagos y la Secretaría Técnica de Uso del Borde Costero.

El Centro Estratégico para el Desarrollo Sostenible del Sur (Codesosur-Sinergias), con el apoyo de la Fundación Avina y la Unión Europea (UE), diseñó y comenzó a ejecutar hace más de un año esta iniciativa, que partió con la recolección de información y el trabajo con las comunidades.

ALUMNOS DEL LICEO INDUSTRIAL DE ALERCE VISITAN PLANTA GALVA SUR

Una nueva oportunidad de conocer de cerca los procesos de producción que de-sarrollan en la zona las empresas del sector construcción, experimentó un grupo de 25 estudiantes de la especialidad de Estructu-ras Metálicas del Liceo Industrial de Alerce.

Los alumnos de Cuarto Año Medio visita-ron la planta de B.Bosch en Puerto Varas, Galva Sur, en el marco del apoyo que le entrega a este establecimiento municipal técnico profesional, la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Regional Puerto Montt, como integrante del Consejo Asesor para la Calidad de la Educación Técnico Profesional de la comuna.

Tras equiparlos con cascos y antiparras, y participar en una charla sobre las con-diciones de seguridad a seguir durante la visita, el encargado de Asesorías y Ventas de la planta desde Temuco a Chiloé, Clau-

dio Herrera, les explicó que el proceso de galvanizado consiste en la aplicación de un recubrimiento de zinc sobre piezas de acero o fierro fundido mediante inmersión.

Luego de conocer el proceso, el alumno de 17 años, Óscar Uribe, destacó que “esta visita es muy buena y pocos liceos tienen la oportunidad de hacer esto. Es muy interac-tivo, porque uno puede consultar lo que no se ve en la sala de clases y es mejor vivirlo a que te lo cuenten”.

SOCIOS SE SUMARON A LA SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Una delegación compuesta por 12 socios y encabezada por el presidente de la Dele-gación Regional, Luis Felipe Navarro, viajó hasta Santiago para sumarse a una nueva versión de la Semana de la Construcción, que se desarrolló en Casa Piedra entre el 10 y el 14 de mayo.

En la cita participaron también el segundo vicepresidente de la Delegación Regional, Claudio Gaete; el past presidente, Carlos Seguel; el presidente del Comité de Sumi-nistros, Jorge Marcos; y los socios Jorge Mo-rales, Roberto Krziwan, Eusebio Gutiérrez, Jaime Martel, Matzal Vukic, Iván Hurtado, Mario Díaz y Juan Ávila.

Entre los principales eventos en los que estuvieron presentes los socios de Puerto Montt, destaca el Desayuno de Empre-sarios de la Construcción, que contó con la participación del Presidente Sebastián Piñera; la inauguración de la Feria Chile Construye; y la Asamblea General de So-cios. Ésta fue encabezada por el presi-dente de la CChC, Gastón Escala y en ella expuso el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet.

PREMIAN A PUERTO VARASEn el Seminario Calidad de Vida para Ciuda-

des Competitivas la Cámara entregó un reco-nocimiento a Puerto Varas, representada por su alcalde, Ramón Bahamonde, tras resultar la comuna de regiones con mejor calidad de vida urbana, según el Índice de Calidad de Vida Urbana que desarrolló la Universidad Católica en conjunto con la CChC.

CÁMARA DONÓ NUEVOS LIBROS AL LICEO POLITÉCNICO DE CALBUCO

Contentos y agradecidos se mostraron los alumnos y profesores del Liceo Politécnico de Calbuco, tras recibir una nueva donación de 23 libros, por parte de la Cámara Chile-na de la Construcción Delegación Regional Puerto Montt, correspondiente a la cuarta entrega de los 100 tomos que contempla el proyecto Bicentenario “Biblioteca Funda-mentos de la Construcción de Chile”.

En la ceremonia, que se llevó a cabo en el establecimiento calbucano, el vicepresiden-te del gremio, Melcon Martabid, explicó a los alumnos en qué consiste esta iniciativa y los motivó a “aprovechar este aporte de muy buenos libros que hace la Cámara, para su formación escolar”.

La alumna de Cuarto Año Medio, Rosa Villarroel, destacó que “es un aporte a la cultura y está muy bien, porque son libros interesantes que van a servir para hacer tra-bajos y estudiar”.

El director del Liceo, Ernesto Oyarzo, des-tacó que “es un agrado ser partícipe de su proyecto Bicentenario, porque entrega riquí-sima historia de las distintas áreas del cono-cimiento de nuestro país, que los profesores van a poder profundizar”.

RED SOCIAL INICIÓ JORNADAS DENOMINADAS “SOLUCIONES QUE GENERAN BIENESTAR”.

Con la participación de una veintena de representantes de empresas del sector salmonero, educacional, retail, municipios y servicios públicos, se realizó la primera reunión desayuno programada por el Co-mité Red Social de la Delegación Puerto Montt, con el fin de dar a conocer su labor y los servicios que ofrece cada una de las 12 entidades de la Cámara que están pre-sentes en la capital regional.

El presidente del Comité Red Social, Ed-mundo Hidalgo, explicó que “el propósito inicial de esta iniciativa es poder darnos a conocer y potenciarnos comercialmente ha-cia las empresas más importante de la Re-gión, en especial de Puerto Montt”.

Agregó que como Red Social están cum-pliendo el rol encomendado por la Cáma-ra; sin embargo, falta proyectarse hacia la comunidad y las empresas. “Somos la Red Social más importante del país y dispone-mos de verdaderas soluciones que generan bienestar a las personas; eso tenemos que

EDICION JULIO EC.indd 81 22-06-11 20:51

Page 81: En Concreto

82

darlo a conocer”, expresó.Tras este primer encuentro, quedó progra-

mada una nueva reunión, a la cual se invi-tarán otras empresas de la zona, para dar a conocer los servicios que entrega la Red So-cial y seguir potenciando su nombre como una entidad de la Cámara, así como cada una de las instituciones que la conforman.

EQUIPO DE LA DELEGACIÓN REGIO-NAL SE PUSO A PRUEBA

Una extensa jornada de auditoría interna, encabezada por el secretario general regio-nal, Alexis Hardessen, se desarrolló en la Delegación de Puerto Montt, la última se-mana de mayo, con el fin de revisar y co-rregir las observaciones registradas durante la última visita del auditor externo, en enero de este año.

Cabe resaltar que el secretario general de la Delegación viajó a Santiago a mediados de abril, para capacitarse en la supervisión de correcto funcionamiento de los procesos al interior de la organización, de acuerdo a la Norma de Gestión de Calidad ISO-9000.

De esta manera, las unidades de Adminis-tración y Finanzas, Estudios, Comunicacio-nes y Gremial, repasaron sus instructivos y actualizaron sus respaldos en digital y en papel, de manera de estar preparados ante una nueva auditoría externa.

LICEOS DE CASTRO RECIBIERON NUEVOS LIBROS DE LA “BIBLIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUC-CIÓN DE CHILE”

Una nueva partida de 23 libros recibieron los alumnos de los liceos Galvarino Riveros Cárdenas y Politécnico de Castro, en el mar-co de la cuarta entrega de ejemplares de la “Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile”, proyecto impulsado por la CChC en conjunto con la Universidad Católica y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, como un regalo al país por el Bicentenario.

En el Liceo Galvarino Riveros de Castro, el acto se realizó en el nuevo y moderno audi-torio del establecimiento y fue encabezado por el socio de la Cámara, Federico Peña y el secretario general regional de la Delega-ción, Alexis Hardessen.

La alumna de tercero medio, Rayén Galle-gos (16 años), destacó: “Nos parece súper bueno, porque son libros renovados de la Historia de Chile, que nos van a servir para la inauguración de nuestra biblioteca”.

El socio de la Cámara, Federico Peña, quien representa a la constructora Claro, Vi-cuña, Valenzuela S.A. en la zona, se sumó a la ceremonia, señalando: “Hemos tenido una muy buena relación con el establecimiento educacional, lo que permitió desarrollar este proyecto con el liceo funcionando con 1.300 alumnos; un desafío que fue posible gracias al trabajo y la coordinación con el colegio y a la paciencia de los alumnos”.

COMUNIDAD EDUCATIVA DEL LICEO POLITÉCNICO DE CASTRO VALORÓ APORTE PARA SU BIBLIOTECA

Una ceremonia similar se realizó en el Li-ceo Politécnico de Castro, donde la comu-nidad educativa, representada por su direc-tora, Adarene Olivares, también se mostró muy contenta y agradecida por este nuevo aporte de 23 libros a la biblioteca del esta-blecimiento, que cuenta con una matrícula de aproximadamente 1.400 estudiantes.

“La donación que hace la Cámara es im-portante para la especialidades y para el colegio en general, porque es necesario ir renovando los fondos bibliográficos; así que esto es muy bien recibido, porque no ocurre todos los días, así que con mayor razón le damos las gracias a la Cámara Chilena de la Construcción”, expresó.

La alumna de Contabilidad, Constanza An-drade (17 años), valoró que esta donación “es buena, porque estos libros nos entregan más conocimiento y los podemos utilizar en los trabajos, especialmente quienes nos gusta leer sobre la Historia de Chile”.

CONSTRUCTORA GPR INAUGURÓ LA PRIMERA PLAZA GIMNASIO AL AIRE LIBRE DE PUERTO VARAS

Una inédita iniciativa para combatir el se-dentarismo y la obesidad inauguró en Puer-to Varas la Constructora GPR, socia de la Delegación Regional Puerto Montt. Se trata de la primera plaza gimnasio al aire libre de la comuna, que incluye un circuito de fit-ness y 12 máquinas de ejercicios, senderos y ciclovías, destinados a las 500 familias que habitan los conjuntos residenciales Mi-rador y Quilén.

En la ceremonia -en la que la Cámara es-tuvo representada por el secretario general regional Alexis Hardessen-, participaron el alcalde, Ramón Bahamonde; el gerente Ad-ministrativo y de Finanzas de GPR, Germán Pérez; la gerente de Ventas, Luz María Pé-rez; el representante de le empresa ante la Cámara, Juan Carlos Villablanca; y la coor-dinadora regional del programa “Elige Vivir Sano”, Fernanda Soza, entre otras autorida-des municipales e invitados especiales.

Tras los pies de cueca las nuevas instala-ciones fueron bendecidas por el párroco de Puerto Chico, sacerdote Ramón Mansilla, y posteriormente, se realizó el corte de cinta y un recorrido por el circuito.

SOCIOS COMPARTIERON CENA DE CAMARADERÍA EN SEGUNDA ASAM-BLEA ANUAL EN PUERTO MONTT

Una exquisita parrillada compartieron los más de 60 socios e invitados que concurrie-ron a la segunda Asamblea anual, que se llevó a cabo en un quincho ubicado en el sector de Cardonal, en la capital regional.

El encuentro de camaradería fue enca-bezado por el presidente de la Delegación, Luis Felipe Navarro; el segundo vicepresi-dente, Claudio Gaete; y el past presidente, Carlos Seguel, además de los consejeros nacionales y regionales; y los presidentes de los Comités y Grupos de Trabajo.

Durante el evento, los socios recibieron como obsequio un delantal de cocina y las últimas ediciones de las revistas En Concreto y BIT. Además, cantaron el Cumpleaños Feliz al socio Ignacio Aliaga, quien recibió una tor-ta de manos del presidente de la Delegación.

Tras la cena, la mayoría de los asistentes disfrutó de un alegre momento de entreten-ción, participando del karaoke preparado por los organizadores.

EDICION JULIO EC.indd 82 22-06-11 20:53

Page 82: En Concreto

83

chas y tres canchas de tenis. Se espera que los alumnos asistan a clases

en su nuevo colegio de regreso de las vaca-ciones de invierno, en agosto de este año. Un tremendo proyecto que enorgullece a la ciu-dad, al contar con una infraestructura educa-cional de excelencia nacional e internacional.

CICLO DE SEMINARIOS Y CHARLAS TÉCNICAS CONTINÚA CON ÉXITO EN LA DELEGACIÓN REGIONAL PUERTO MONTT

A toda máquina continúa desarrollándose en las modernas dependencias de la Dele-gación, el ciclo de Seminarios y Charlas pro-gramadas para este año, registrándose al 30 de mayo, una asistencia de 1.090 personas.

El último mes destacaron las presentacio-nes del Registro de Contratistas del MOP y el Seminario de Eficiencia Energética -am-bas mediante videostreaming-, y la Charla Técnica presencial de la empresa iON, so-bre aislación térmica.

Invitamos a las empresas, especialmen-te las Socias de la Cámara, a realizar sus actividades técnicas en las dependencias de la Delegación, las cuales cuentan con la tecnología adecuada para beneficio de sus actividades.

SE CONFORMÓ GRUPO DE TRABAJO SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Tal como se había programado, la última semana de mayo se constituyó oficialmente el cuarto Grupo de Trabajo de la Delega-ción Regional, denominado Seguridad y Salud Laboral.

En la cita, que se llevó a cabo en la sala de Consejo de la Delegación, se definieron los objetivos y se eligió como presidente al socio Ignacio Aliaga. Además, se planificó el año y se programaron las próximas reuniones.

De esta manera, el Grupo Trabajo Seguri-dad y Salud Laboral quedó integrado por los

DELEGACIÓN PUERTO MONTT ACOMPAÑÓ A OSORNO EN LA CELEBRACIÓN DE SUS 15 AÑOS

El presidente de la Delegación Regional Puerto Montt, Luis Felipe Navarro, viajó has-ta la ciudad de Osorno invitado por la De-legación vecina, para participar de la cena de celebración de los 15 años que cumplió esta unidad gremial desde su fundación, en el año 1996.

Durante el evento, el timonel de la cons-trucción en la capital regional felicitó a la Mesa Directiva encabezada por Enrique Pampaloni y le entregó un obsequio recor-datorio, que refleja el aprecio que existe ha-cia la Delegación hermana.

Finalmente, Luis Felipe Navarro hizo ex-tensivo su saludo a todos los socios de la provincia de Osorno y los instó a seguir tra-bajando por el crecimiento y el desarrollo de la Región de Los Lagos y del país. Una jor-nada entretenida y que sirvió además para compartir con los Vicepresidentes Naciona-les de la Cámara.

CÁMARA CONOCIÓ LOS AVANCES DE LAS OBRAS DEL NUEVO COLEGIO SAN JAVIER

El presidente de la Delegación Regional Puerto Montt, Luis Felipe Navarro; y el past presidente, Carlos Seguel; conocieron en te-rreno los avances que presentan las obras del nuevo colegio San Francisco Javier, que se construye en el sector de Pelluco Alto.

Durante el recorrido por las nuevas insta-laciones, que en su totalidad contemplan 28 mil metros cuadrados de infraestructura y una inversión de más de UF 500 mil, los di-rigentes gremiales fueron guiados por el rec-tor del establecimiento educacional jesuita, el sacerdote Gonzalo Silva.

Las obras, que están a cargo de la Cons-tructora DLP, contemplan también un esta-dio, una piscina temperada, cinco multican-

socios Miguel Villarroel (Comité Infraestruc-tura), Edmundo Hidalgo (Comité Vivienda), Jorge Arratia (Comité Suministros) y Nelson Fernández (Mutual de Seguridad).

COYHAIQUESEMINARIO SALUD OCUPACIONAL, MEDICINA DEL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE SE DESARROLLÓ EN COYHAIQUE

El Comité de Contratistas Generales de la Delegación Coyhaique organizó el seminario “Salud Ocupacional, Medicina del Traba-jo y Medio Ambiente”. El presidente de la delegación regional de la CChC, Alejandro Cornejo Barrales, aseguró: “La salud ocupa-cional es un tema tremendamente relevan-te en nuestra región, al existir una serie de patologías que sabemos afectan a nuestros trabajadores y que debemos seguir traba-jando para prevenirlas”.

En el seminario, realizado el pasado 8 de junio, destacó la exposición del Dr. Carlos Vergara Quezada de la Mutual de Seguridad sobre “Silicosis, aspectos médicos y control epidemiológico”, seguido de la presentación del Plan Nacional de Erradicación de esta enfermedad laboral, a cargo de la profesio-nal de la Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud Aysén, Daniela Gallardo Hernández.

Finalmente, se detalló la Gestión SSOMA 2011: Seguridad, Salud Ocupacional y Me-dio Ambiente; y los Principios de la Produc-ción Limpia, La Empresa y su Dimensión Ambiental “Condición Irrenunciable”, temas abordados por el ingeniero en prevención de riesgos, Jonathan Palma Manríquez, de la Mutual de Seguridad; y la ingeniero ambien-tal, Patricia Armijo Castro, respectivamente.

EDICION JULIO EC.indd 83 22-06-11 20:53

Page 83: En Concreto

84

DELEGACIÓN REGIONAL PUNTAARENAS SOSTUVO ENCUENTRO CONALCALDE ZONAL

La delegación regional de la Cámara Chi-lena de la Construcción, encabezada por supresidente, Hernán del Canto y por el presi-dente del Comité de Proveedores, RicardoSaquel, sostuvieron un encuentro con el al-calde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica.En éste, invitaron al edil a participar de lainauguración de la Feria Internacional de laIndustria y Construcción en Magallanes (FII-COM) 2011, la que se realizaría entre el 27 y28 de mayo en el Centro Antártico de la Epaen el muelle Prat.

Saquel agradeció la disponibilidad del jefecomunal, señalando: “Se mostró complaci-do a que se realicen este tipo de eventosinternacionales en la región”.

Por su parte, Vladimiro Mimica dijo que leproduce mucha satisfacción que la comunase muestre al mundo con este tipo de inicia-tivas, destacando que colaborará en lo quesea necesario para el desarrollo de la Feria,agregando que con el objeto de proporcio-nar números artísticos de primer nivel, queentreguen un mayor realce al evento, deter-minará que el Ballet Municipal realice unapresentación en la FIICOM 2011.

ACTIVA PARTICIPACIÓN TUVO LACChC EN SESIÓN DE LA SECTRA

Hace unas semanas se desarrolló una se-sión de trabajo convocada por la Secretariade Planificación de Transporte (Sectra) y enla cual la Cámara Chilena de la Construc-ción tuvo una activa participación represen-tada por Samuel Miranda, past presidentedel gremio.

La secretaría se encuentra desarrollandoun estudio denominado “Actualización Plande Transporte de Punta Arenas y Desarrollode Anteproyecto”.

Samuel Miranda explicó en la ocasión quela idea del gremio es asociar lo aportado porla Sectra con el desarrollo del Plan Regula-dor. Sostuvo además, que se debe llevar acabo el desarrollo del transporte no sólo enlas vías estructurantes sino que también enel crecimiento de la ciudad.

PUNTA ARENAS

ACADÉMICO ANDRÉS PUCHEU DICTÓCONFERENCIA EN PUNTA ARENAS

En dependencias del Hotel CasinoDreams, el académico Andrés Pucheu, dic-tó una conferencia denominada “Calidadde vida y productividad: ¿Qué hace que laspersonas se comprometan con la calidad desu trabajo”.

La actividad fue organizada por la Pontifi-cia Universidad Católica de Chile y la Cajade Compensación Los Andes, integrante dela Red Social de la CChC.

En la oportunidad, Pucheu explicó queen psicología laboral, el término compor-tamiento ciudadano se relaciona a las ac-ciones que van más allá de las exigenciascontractuales y que resultan de la sensaciónde compromiso con el trabajo.

La charla abordó temas claves que influ-yen en esa formación de compromiso y enla construcción de una comunidad en el tra-bajo. Por otra parte, se refirió a los prejuiciosy limitaciones que impiden su desarrollo, asícomo a los factores que llevan hacía la pér-dida del sentido, también llamado síndromede desgaste profesional o síndrome de des-gaste ocupacional.

CChC Y SEREMI DEL MOPANALIZARON PROGRAMA DEINVERSIONES 2011

La directiva de la Cámara Chilena de laConstrucción, encabezada por su vice-presidente Claudio Rodríguez, sostuvo unencuentro con el seremi del Ministerio deObras Públicas (MOP), Pablo Rendoll, en elque se analizó el programa de inversionesdel presente año.

En la oportunidad se describieron cuálesson los montos de inversión de cada obra ycuáles generan mayor impacto en la zona,realizando una presentación en la que sepresentaron los 24 proyectos que están in-cluidos en el Plan Magallanes.

El seremi además solicitó conformar unequipo de trabajo junto con el MOP, con elobjeto de dar prioridad y equilibrio a la car-tera de proyectos a licitar.

Por otro lado, los directivos de la CChCplantearon diversas inquietudes relacio-nadas con las licitaciones, las ejecucionesy las entregas de obras, ante lo cual Ren-doll se comprometió a crear una instanciaresolutiva que aborde los problemas de losconstructores, a fin de facilitar la inversión yejecución de las obras.

Finalmente, el gremio informó al seremi

que se encuentran trabajando a través delcomité de OO.PP. de la CChC en Santiago,para ver de que manera se pueden solucio-nar los problemas que afectan a las empre-sas constructoras a nivel nacional.

CChC PUNTA ARENAS OFICIALIZÓENTREGA DE LIBROS A 15BIBLIOTECAS DE MAGALLANES

La CChC oficializó la entrega de 23 librosa 15 bibliotecas de Magallanes. La donaciónse realizó en una ceremonia presidida por elpresidente regional del gremio, Hernán delCanto y que contó con la presencia de JuanAlvarado Díaz, director del liceo IndustrialArmando Quezada Acharán, Jorge Monsal-ves, jefe del Departamento de Produccióndel Instituto Superior de Comercio y YasnaSegura, académica del Departamento de In-geniería en Construcción de la Universidadde Magallanes.

Del canto explicó que en esta oportunidadse hizo entrega de 23 libros, de un total de100, acción que se enmarca en la conme-moración de los 200 años de vida del país.

La colección de textos se denomina “Bi-blioteca Fundamentos de la Construcciónde Chile” y reúne obras que en su mayoríadestacan la historia regional y son destina-das a promover la cultura científica y tec-nológica, la educación multidisciplinaria y laformación de la ciudadanía.

SOCIOS DE LA CChC CONOCIERONEN DETALLE EL NUEVO DISEÑOSÍSMICO Y ESTRUCTURAL EN CHILE

Ramón Carrasco, ingeniero civil de la em-presa Geotecnia Patagonia Limitada, realizóuna exposición en dependencias de la Mu-tual de Seguridad a todos los socios de laCámara Chilena de la Construcción, deno-minada “Nuevas Modificaciones Diseño Sís-mico de Edificios y Nuevos Requisitos parael Diseño de Hormigón Armado”.

La idea del encuentro, como señaló Ca-rrasco, fue explicarle a los presentes el nue-vo diseño sísmico y estructural en Chile y losdecretos que modifican la aplicación de lasnormas NCH433 y NCH430.

Sostuvo en la ocasión que estas modifica-ciones se realizan a más de un año del te-rremoto 8.8º que sacudió la zona centro-sur

EDICION JULIO EC.indd 84 23-06-11 17:23

Page 84: En Concreto

85

del país, con el objeto de que las construc-ciones que se realicen de ahora en adelante cuenten con todas las medidas de seguridad ante un eventual evento de esta naturaleza.

COMITÉ DE ACCIÓN SOCIAL PARTICI-PÓ EN ENCUENTRO “JUNTOS POR UN CHILE SIN POBREZA”

Una activa participación tuvo el Comité de Acción Social de la CChC en un encuentro denominado “Juntos por un Chile sin pobre-za”, el cual fue liderado por el Fosis y contó con la presencia de su director ejecutivo, Claudio Storm.

Dicho Comité fue representado por su pre-sidente, Samuel Miranda, past presidente del gremio, quien señaló: “Los proyectos del Fosis se relacionan positivamente con los del Comité de Acción Social y por ende de este encuentro la idea es sacar conclusio-nes aplicables como Cámara Chilena de la Construcción”.

CChC PARTICIPÓ EN TALLER DE EVA-LUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Carlos Moreno, miembro del Comité de Proveedores de la Cámara Chilena de la Construcción y Claudio Rodríguez, vice-presidente del gremio, tuvieron una activa participación en el taller ciudadano del re-glamento del Sistema de Evaluación de Im-pacto Ambiental (SEIA).

La idea del encuentro fue que los participan-tes, en su mayoría empresarios regionales, puedan dar a conocer sus “observaciones ciudadanas” relacionadas con el reglamento hasta el 30 de junio, las que serán considera-das en la elaboración final de éste.

Hay que consignar que el documento final que se elabore por todos los actores regu-lará el proceso de evaluación ambiental en conformidad con la Ley, incorporando modi-ficaciones que han sido parte de los apren-dizajes generados en la implementación del SEIA desde su creación.

CChC REALIZARÁ ENCUENTRO DENOMINADO “LOS NUEVOS MOTORES DE LA ENERGÍA”

Los socios de la Cámara Chilena de la Construcción que son miembros del Comi-té de Proveedores, sostuvieron una reunión con el seremi de Energía, René Ampuero. En la oportunidad le dieron a conocer la rea-lización de un encuentro denominado “Los Nuevos Motores de la Energía”, el que se realizará en dependencias de Inacap los pri-meros días de agosto.

Al respecto, Carlos Moreno, quien lidera el encuentro, dijo que los principales obje-tivos a tratar en éste son la obtención de energías alternativas convencionales y no convencionales.

Sostuvo que para la inauguración del semi-nario se espera contar con la presencia del Biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, argumentando que además están invitados los altos ejecutivos de HidroAysén, grupos ambientalistas, la empresa canadien-se Methanex quien expondrá sobre la ener-gía eólica y la empresa eléctrica Edelmag.

PRESIDENTE REGIONAL PARTICIPÓ DE ENCUENTRO SOBRE LEYES DE EX-CEPCIÓN CON COMISIÓN DE ZONAS EXTREMAS DEL SENADO

El presidente regional de la CChC, Hernán del Canto, participó de un encuentro sobre Leyes de Excepción desarrollado en la Uni-versidad de Magallanes, el que contó con la presencia de la Comisión de Zonas Extremas del Senado, compuesta por los senadores Carlos Bianchi, Pedro Muñoz, Jaime Orpis, Patricio Walker, Antonio Horvath, Ricardo La-gos Weber y Carlos Kuschel.

Del Canto sostuvo en la ocasión que como gremio realizó solicitudes específicas sobre el Decreto de Ley 889 y sobre la Ley Austral.

Hay que consignar que la Comisión de Zo-nas Extremas recepcionó de muy buena ma-nera la propuesta de la macro zona austral. Esto producto del gran esfuerzo desplegado a través de la CPC y sus distintas cámaras, así como también del apoyo por parte de los trabajadores de la zona representados por la CUT, y otros entes como universidades, institutos y juntas de vecinos.

CChC PARTICIPÓ DE “TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO” EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA REGIO-NAL DE DESARROLLO

Hace unas semanas se realizó un “Taller de Diagnóstico Participativo” por parte de la consultora asociada al Instituto de Desarro-llo Local y Regional, IDER, de la Universidad de La Frontera, en el marco de la elabora-ción de la Estrategia Regional de Desarrollo Magallanes y Antártica Chilena.

La jornada, que se extendió de las 10 has-ta las 17 horas y que se realizó en el Hotel Diego de Almagro, tuvo como propósito in-formar a los participantes sobre el escenario regional con exposiciones de indicadores macroeconómicos, con énfasis en el desa-rrollo económico, social y demográfico, des-tacándose la calidad de vida, la densidad poblacional y sus proyecciones, el PIB y la eficiencia económica, entre otros.

En la actividad se desarrollaron talleres abocados a la obtención de información re-levante por parte de los sectores represen-tados, y cuyo principal objeto era rescatar los ejes críticos de desarrollo para la región. Los factores más repetidos fueron: Educa-ción, Creatividad, Políticas Públicas, y Visión Geopolítica y de Estado regional.

Finalmente, se aplicó un análisis total a los diversos sectores identificados en la primera fase del taller.

CON MÁS DE 35 EXPOSITORES SE INAUGURÓ FERIA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN

En el Centro Antártico de la Epa en el mue-lle Prat, se inauguró la Feria Internacional de la Industria y Construcción en Magalla-nes (FIICOM) 2011. Ésta fue organizada por la delegación regional de la CChC y reunió a proveedores de productos y servicios del ámbito de la industria y la construcción.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del intendente, Arturo Storaker; del alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mi-mica; del presidente regional de la CChC, Hernán Del Canto; de autoridades regiona-les y comunales, y de invitados especiales.

Del Canto destacó que los llena de orgullo poder realizar esta feria que contó con más de 35 expositores regionales, nacionales e internaciones, quienes dieron a conocer los adelantos en materia de maquinarias, tecno-logías, procesos industriales y de materiales de la construcción, entre otras novedades.

Explicó que especialistas de diversas áreas impartieron charlas en el mismo recinto de la exposición, dirigidas a estudiantes, técni-cos y profesionales del sector, desarrollán-dose además “Ruedas de Negocios”.

Por su parte, el intendente Arturo Storaker, catalogó la FIICOM 2011 como una alterna-tiva para generar “una nueva actividad” que posea fuerza y un alto dinamismo, agregan-do que más que exposiciones, la iniciativa es una “feria de capacitación que demues-tra claramente hacia donde quieren cami-nar los empresarios magallánicos; como es el perfeccionamiento e incorporar nuevas tecnologías”, concluyó.

EDICION JULIO EC.indd 85 22-06-11 20:53

Page 85: En Concreto

86

SITIOS DE INTERÉS EN CONCRETO N°102

Sitio del estudio Ashurts con presencia internacional fuerte y cadavez mayor en el trabajo con los clientes en materias legales y regu-ladoras complejas referente a transacciones fronterizas. Con unequipo sobre de 200 socios en 12 países, asesora con la más altacalidad a las organizaciones en todo el mundo.Incorpora boletines de noticias, actualizaciones, guías legales y fol-letos que cubren una variedad de asuntos. Se puede ver las publi-caciones por área, oficina o el tipo seleccionando, o bien, especifi-cando criterios propios. Entre las materias que tratan se incluyenla resolución de conflictos en materia de energía, infraestructura ytransporte, contratos de construcción, entre otros.

Ashurts Leading International Law Firmhttp://www.ashurst.com

Sitio web oficial de la Unión Europea. La compra de bienes yservicios y la contratación de obras por parte de entes públicos,tales como la administración central, las administraciones localeso sus organismos subordinados, dan lugar a contratos públicos. Laapertura de la contratación pública, que representa una parte im-portante del PIB de la UE, ha permitido aumentar la competenciaentre las empresas de la Unión Europea, reduciendo los precios ygarantizando una mejor calidad de los servicios prestados a los ciu-dadanos. A lo largo de los años, la UE ha establecido disposicioneslegislativas que modernizan y facilitan el proceso de adjudicaciónde los contratos. La UE ha reforzado la transparencia, la equidady la interoperabilidad en la materia mediante instrumentos talescomo la base de datos TED (Tenders Electronic Daily, diario elec-trónico de licitaciones), el sistema de clasificación única (plasmadoen el vocabulario común de la contratación pública) y el sistema deinformación sobre contratos públicos europeos (SIMAP). Tambiénha firmado el acuerdo multilateral sobre la contratación pública(AMP) y ha negociado en el seno de la Organización Mundial delComercio (OMC) un procedimiento internacional de adjudicaciónde contratos.

Síntesis de la legislación de la Unión Europeaen materia de contratación públicahttp://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/businesses/public_procurement/index_es.htm

FIDIC, la Federación Internacional de Ingenieros Asesores (lassiglas representan la versión francesa del nombre) representa laindustria global del ingeniero consultor. Como tal, la federaciónpromueve el interés comercial de las firmas que suministran losservicios intelectuales basados en la tecnología para el ambienteconstruido y natural.Las actividades y los productos de FIDIC son desarrollados por Co-mités y los grupos de trabajo. Los foros de FIDIC animan la discusiónque ése lleva a la formulación de nuevas tareas. La mayoría de loscomités, de los destacamentos de fuerzas y de los foros tienen unWeb interno que almacena documentos y proporciona los serviciosen línea. También ayudan a manejar los Web del foro que mantienela información y recursos sobre actividades de FIDIC. Un comité dedirección del foro de los profesionales ayuda al monitorear un forode discusión en línea. Incluye importante información sobre modelosde contratación y resolución de controversias.

International Federation of Consulting Engineershttp://www.fidic.org

La Organización Mundial del Comercio en materia de contratación públicahttp://www.wto.org/spanish/tratop_s/gproc_s/gproc_s.htm

Puesto que los recursos públicos son escasos, la eficiencia delproceso de adquisiciones es una consideración esencial en todorégimen de contratación. En general, se estima que un régimen decontratación abierto, transparente y no discriminatorio es el mejorinstrumento para hacer un uso óptimo de los recursos, ya que per-mite aprovechar al máximo la competencia entre los proveedores.Al mismo tiempo, numerosos Miembros de la OMC utilizan todavíasus decisiones de contratación pública como medio para alcanzarobjetivos de política nacionales, como la promoción de determina-dos sectores económicos o grupos sociales.La contratación pública es un importante aspecto del comerciointernacional, habida cuenta del considerable tamaño de sumercado (a menudo entre el 10 y el 15 por ciento del PIB) y delos beneficios resultantes para las partes interesadas nacionales yextranjeras por efecto del aumento de la competencia.

EDICION JULIO EC.indd 86 23-06-11 17:23

Page 86: En Concreto

87

vitrina

ENVEJECIMIENTO ACTIVO.ALAVARADO V., RUBÉN ; BIZZOLARA S., AUGUSTO, editores. CORPORACIÓN DE INVESTIGACIÓN, ESTUDIOS Y DESARROLLO DE LA SEGURI-DAD SOCIAL. Santiago, Chile: CIEDESS, 2011, mayo.91 p.

El documento corresponde a la transcripción del Foro de envejecimiento activo realizado en el XIV Congreso de Geriatría y Gerontología.

MANUAL DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: CIUDADES Y ESPACIOS PARA TODOS. 1A ED.BOUDEGUER, ANDREA ; PRETT, PAMELA ; SQUELLA, PAMELA. CORPORACIÓN CIU-DAD ACCESIBLE (CHILE).Santiago, Chile: Corporación Ciudad Accesible, 2010, octubre. 234 p.

Documento que pretende aportar al desafío de humani-zar el diseño y a construir ciudades pensando en la calidad de vida, refleja la necesidad de las soluciones universales en el diseño y ejecución de proyectos. Se divide en seis capítulos: Principios generales – Ac-cesibilidad en el espacio público – Accesibilidad en la edificación – Accesibilidad en la recreación y el servicio – Accesibilidad en el medio natural – Accesibilidad en el entorno laboral.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓNContacto: [email protected]

INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS: UNA MIRADA AL FUTURO DE LA CALIDAD. 1ª ED. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN. COMITÉ DE ESPECIALIDADES. GRUPO EM-PRESAS ITO ; CORPORACION DE DESARROLLO TECNOLOGI-CO Santiago, Chile : CChC ; CDT, 2011, mayo. 48 p.

La guía es el resultado de un grupo de trabajo que pretende entregar a los asociados a la Cámara rela-cionados con la especialidad de la Inspección Técnicas de Obras (ITO) algún medio para consensuar conductas éticas y buenas prácticas relativas a las contrataciones de profesionales que permitan, principalmente, cautelar la calidad y sustentabilidad der servicio de estas empresas hacia sus clientes, además de transferir a las nuevas generaciones , códigos de conductas adecuadas y compatibles con los requisitos propios de la actividad.

PLAN DE RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL. CHILE UNIDO RECONSTRUYE / VIVIENDA, BARRIO, CIUDAD. 1A ED.CHILE. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Chile: Minvu, 2011, mayo. 75 p.

Tiene como objetivo orientar a las familias damnificadas por la catástrofe del 27/F cuyas casas tienen alto nivel valor patrimo-nial, para que reconstruyan sus hogares respetando la identidad cultural de su localidad y salvaguardando sus costumbres.

CÓDIGO DEL TRABAJO Y NORMAS COMPLEMENTARIAS [MONOGRAFÍAS]. 6A ED.DEL BARRIO, MARÍA JESÚS ; GUTIÉRREZ SAINZ, VALEN-TINA. Santiago, Chile : LEGIS, 2011, abril. 8634 p. (Eruditos prácticos Legis)

Código del trabajo, con-cordado y complementado con normas reglamentarias, extractos jurisprudenciales y dictámenes de la Dirección del Trabajo, al pie de cada artículo, Comentarios del au-tor y ejemplos de aplicación práctica.

COMPENDIO DE LEYES TRIBUTARIAS, A.T. 2011. 1A ED.JAQUE LÓPEZ, JAVIER ; ORTIZ FUENTEALBA, LUISUNIVERSIDAD DE CHILE. CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS Santiago, Chile: Universidad de Chile, 2011, marzo. 523 p.

El documento es el reflejo del Centro de Estudios Tributarios para asumir el estudio de la temática tributaria desde diferentes perspectivas. El compendio ha sido enrique-cido con la incorporación de referencias relativas a interpretaciones e instruc-ciones administrativas sobre las normas, los autores han seleccionado las principales circulares relativas a cada artículo de la Ley sobre el Impuesto a la Renta, a la Ley sobre el Impuesto a las Ventas y Servicios y el Código Tributario.

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AVANZADA.SOLAS AGUIRREBEITÍA, ANDRÉS; GIANI DEL CHIARO, RICARDO. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile, 2010, octubre. 775 p.

El libro pone a disposición de los profesionales del sector construcción, los temas con-tingentes y actualizados de la tecnología del hormigón, describiendo sus caracter-ísticas esenciales y el efecto de la temperatura sobre este material. Se muestra la tecnología para la inyección de pastas de cemento en hormigón postensado y los perímetros industriales : se detallan la generalidad de las patologías que afectan a las estructuras de hormigón simple y armado durante su vida útil en servicio, y se especifican los respectivos procedimientos de reparación y refuerzo. Cada tema tratado se complemente con las experiencias y resultados de las investigaciones realizadas por los autores.

MODELOS : CONTRATOS–CONVENIOS–FINIQUITOS–FORMULARIOS–SOLICITUDES. 1ª ED.VEAS PARKER, SERGIOSantiago, Chile: Edimatri, 2011, abril. 316 p.

La publicación pretende con-stituirse en una guía de apoyo a todos quienes demandan comprensión y aplicación

del Derecho del Trabajo, manifestada dentro de las relaciones laborales como formalidad tal inequívoca como lo constituye la escritu-ración misma del contrato de trabajo. Se incluyen diversos modelos y a continuación se agregan algunos modelos de comunicación de término de la relación laboral; también se incluyen modelos de finiquito y convenios de práctica profe-sional, además un modelo de Reglamento Interno, diversos modelos de solicitud de siste-mas excepcionales de distri-bución de jornadas de trabajo y descansos, y un formulario para solicitar reconsideración de multas administrativas.

EDICION JULIO EC.indd 87 22-06-11 20:54

Page 87: En Concreto

88

Una interesante doctrina emana de unreciente dictamen de la Dirección del Tra-bajo respecto de la procedencia de otorgaro compensar en dinero los días de descansocorrespondientes a un ciclo de trabajo enjornada excepcional cuando los trabajado-res involucrados en una negociación colec-tiva declaran la huelga.

Este dictamen responde ante la inquie-tud de una empresa minera que utiliza elsistema de jornadas excepcionales de tra-bajo, y se vio enfrentada a la huelga de partede sus trabajadores, los que solicitan que seles compense económicamente por los díasde descanso que correspondía mientras se

Gonzalo BustosAbogadoCoordinación de Estudios Legales CChC

EFECTOS DE LA HUELGAEN LOS DÍAS DE DESCANSO EN JORNADAS EXCEPCIONALES

columnajurisprudencia

hacía efectiva la huelga.Ante esta situación, se solicitó un pro-

nunciamiento de la Dirección del Trabajode modo de establecer si corresponde elpago y goce de los días de descanso corre-lativos a los días trabajados. Lo anterior, porcuanto en la actualidad las empresas, antela verificación de una huelga legal, proce-den sólo con el pago de las remuneracionescorrespondientes hasta la fecha de la sus-pensión de la relación laboral producidapor ésta.

Al respecto el ente fiscalizador señala ensu jurisprudencia que al ponerse en funcio-namiento el régimen de jornada excepcio-nal se acepta introducir modificaciones alcontrato de trabajo original, generándoseobligaciones específicas entre las partes,que dicen relación con la distribución dejornadas de trabajo y de los descansos du-rante el tiempo en que durará la respectivaautorización.

De esta forma, añade el dictamen, lasjornadas excepcionales abarcan un númerodeterminado de días conformando un todo,que altera la distribución normal de las la-bores y del uso de los descansos y que sedesarrollará durante la vigencia del sistemaexcepcional cuantas veces se cumpla consus presupuestos constituidos, por una can-tidad de días de trabajo seguidos de otrosde descanso, de modo que el cumplimientodel número de jornadas y descansos com-prendidos en el sistema pondrá fin a un pe-ríodo de aplicación del mismo, iniciándoseun nuevo ciclo en tanto el sistema especialde distribución se encuentre vigente.

Así, de acuerdo a la doctrina de la propiaDirección del Trabajo, las obligaciones quese generan en cada período se extinguen en

tanto se laboren los días en ellas estable-cidos y se otorguen los descansos por ellacontemplados.

De los razonamientos anteriores, ydado que la huelga suspende los efectosdel contrato de trabajo de los involucradosen ella, durante el período que la mismacomprende no resulta procedente que esostrabajadores exijan el cumplimiento de lascondiciones de trabajo pactadas, entre lasque se encuentran aquellas que contemplael sistema excepcional de distribución dejornada de trabajo y descanso a que se en-cuentran afectos.

En consecuencia, el trabajador cuyocontrato de trabajo se suspenda debido a lamaterialización de una huelga dentro de lanegociación colectiva de la que forma par-te, mientras se encontraba pendiente totalo parcialmente el goce del descanso per-tinente al correspondiente ciclo, no puedeexigir el otorgamiento proporcional de losdías de descanso que garantiza el sistemao su compensación en dinero, toda vez quela declaración de huelga por parte de losinvolucrados impide generar el derecho alrespectivo período de descanso atendidala suspensión de los efectos de la relaciónlaboral en el período en que éste debía ha-cerse efectivo.

Agrega el dictamen que, por otra parte,es preciso hacer presente que una vez ter-minada la huelga, los trabajadores se rein-corporarán a sus labores sólo en caso queel respectivo turno o equipo de trabajo seencuentre trabajando en ese momento y, encaso contrario, una vez concluido el perío-do de descanso que contempla el sistemaexcepcional de jornada de trabajo y descan-sos de que se trata.

EDICION JULIO EC.indd 88 23-06-11 17:24

Page 88: En Concreto

89

En el trimestre móvil de enero-marzo cinco de las antiguas trece regiones desta-caron en el Índice de Actividad de la Cons-trucción Regional (INACOR), tras experi-mentar tasas de crecimiento anual de dos dígitos durante el período. Estas regiones son: Maule (22,1%), La Araucanía (14,9%), Atacama (13,2%), Metropolitana (10,5%) y Valparaíso (10,1%). Por el contrario, las regiones de Magallanes, Antofagasta y Co-quimbo experimentaron retrocesos en el trimestre –coherente con la menor contra-tación de mano de obra en la región de Co-quimbo y la caída en

los despachos de cemento observados en

Byron IdrovoEconomista Coordinación Estudios Económicos

DURANTE MARZO LAS REGIONES MAULE, LA ARAUCANÍA, ATACAMA Y VALPARAÍSO LIDERARON EL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN REGIONAL (INACOR).

columnaeconómica

la región de Antofagasta. Según lo informa-do por el INE, tales resultados se deberían a la menor ejecución de obras de ingeniería. Asimismo, la Región de Magallanes registra contracción tanto en el empleo como en la demanda por cemento.

La Región del Maule –además de exhibir la mayor alza relativa (ver tabla)– aportó con 1,1 puntos porcentuales de los 8,3 puntos que creció la construcción total durante mar-zo de 2011 respecto de igual período del año pasado. En tanto, las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Atacama explicaron en total 2 puntos porcentuales del crecimiento anual de la construcción a nivel nacional. Mientras que la Región Metropolitana contribuyó con 4,2 puntos porcentuales de los 8,3 puntos de crecimiento agregado del sector.

Las regiones que también experimenta-ron alzas interanuales en el INACOR fueron:

Tarapacá (6,8%), O’Higgins (7,7%), Bío Bio (6,3%), Los Lagos (3,5%) y Aysén (5,1%). Lo anterior resulta concordante con los signi-fi cativos incrementos de los permisos de edifi cación, consumo de cemento y empleo sectorial observado en la mayoría de las Re-giones. A lo que se suma el efecto de meno-res bases de comparación.

En cuanto a las regiones que fueron afec-tadas signifi cativamente por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, éstas muestran un mejor desempeño en su activi-dad sectorial. Así, las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Bío Bio y La Araucanía, explican cerca del 50% del crecimiento de la actividad de la construcción a nivel país. Ello tiene su explicación en el creciente di-namismo de los permisos de edifi cación y de la demanda de insumos intermedios para las obras de reconstrucción.

6,8

-7,4

13,2

-0,9

10,17,7

22,1

6,3

14,9

3,5 5,1

-21,1

10,5

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Tara

pacá

Anto

faga

sta

Atac

ama

Coqu

imbo

Valp

araís

o

O'Hi

ggin

s

Mau

le

Bío B

io

La A

rauc

anía

Los L

agos

Aysé

n

Mag

allan

es

Met

ropo

litan

a

INDICADORES PARCIALESINACOREMPLEO

SECTORIALPERMISO DE EDIFICACIÓN

COMSUMO DE CEMENTO

I TARAPACÁ 9.6 41.4 31.4 6.8

II ANTOFAGASTA 14.3 13.8 -20.1 -7.4

III ANTOFAGASTA -5.8 -87.4 77.9 13.2

IV COQUIMBO -7.2 -54.3 22.3 -0.9

V VALPARAÍSO 6.1 62.8 27.2 10.1

VI O’HIGGINS 25.4 52.2 17.4 7.7

VII MAULE 26.6 611.6 43.7 22.1

VIIIBÍO BÍO -14.3 1182.5 69.7 6.3

IX LA ARAUCANÍA 17.4 31.0 16.2 14.9

X LOS LAGOS 4.7 -13.0 6.4 3.5

XI AYSÉN 9.7 4.0 36.5 5.1

XII MAGALLANES -34.1 -51.5 -33.3 -21.1

RM METROPOLITANA 19.0 69.5 7.4 10.5

TOTAL 10.7 71.5 20.3 8.3

EDICION JULIO EC.indd 89 22-06-11 20:54

Page 89: En Concreto

90

estadísticas

ESTADÍSTICAS julio 2011

Índice Mensual Actividad de la Construcción (Imacon)

Indicadores macroeconómicos

Indicadores sector construcción

Despacho Cemento (IDC)

Despacho de Hormigón Premezclado

Despacho de Barras para Hormigón

Índice de Despachos Físicos de Materiales de Construcción (IDM)

Índice de Ventas Reales de Materiales de Construcción (IVR)

Índice de Actividad de Contratistas Generales (ICCGG)

Población total de 15 años y más por situación en la fuerzade trabajo según regione

Situación de empleo en la construcción a nivel nacional

Tablas de costos unitarios por m2 de construcción

Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna,según número de pisos

Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna,según tramos de superficie unitaria

Edificación aprobada de obras nuevas enero-septiembre 2010

Índice

Para más información sobre estadísticas e indicadores visite www.cchc.cl

91

92

92

93

93

93

93

93

93

94

94

95

95

96

96

EDICION JULIO EC.indd 90 23-06-11 17:24

Page 90: En Concreto

91

ÍNDICE MENSUAL ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (IMACON)

IMACON VS IMACEC (VARIACIÓN ANUAL, EN %)

SUB COMPONENTES IMACON

3_VENTAS DE PROVEEDORES (CChC)2_DESPACHO DE MATERIALESDE LA CONSTRUCCIÓN (CChC)

5_PERMISOS DE EDIFICACIÓN (CChC)

1_EMPLEO SECTORIAL (INE)

4_ÍNDICE DE CONTRATISTAS GENERALES(TRIMESTRES MÓVILES DESESTACIONALIZADO)

RESULTADOS DE ABRIL 2011Indicador Cambios en 12 meses (en%) Crecimiento respecto

de marzo 2011Abril 2010 Marzo 2011 Abril 2011

Imacon 4,4 8,3 8,0 2,2

1 Empleo sectorial (INE) 7,9 10,8 7,6 0,5

2 Despacho de materiales (CChC) 7,7 18,1 17,1 0,7

3 Ventas de proovedores (CChC) 9,4 10,6 7,7 0.1

4 Actividad de CC.GG. (CChC) -15,6 -13,9 -15,7 -1,6

5 Permisos para edificación (CChC) -42,7 86,0 76,4 -5,3

EDICION JULIO EC.indd 91 23-06-11 17:24

Page 91: En Concreto

92

INDICADORES MACROECONÓMICOS

estadísticas

Índice Real de Remuneraciones por Hora

MESÍNDICE MENSUAL

Base 2009 = 100

Ene 2010 101,31Feb 101,39Mar 101,19Abr 101,63May 101,77Jun 101,95Jul 101,99Ago 102,34Sep 102,68Oct 102,88Nov 103,02Dic 103,92Ene 2011 104,22Feb 104,49Mar 104,06Abr 104,31Fu

ente

:I.N

.E.

Tasa de interés

MES

TIR MEDIA

INST. RENTA FIJA

Tasa real anual (%)

Feb 2010 2,59%Mar 2,21%Abr 2,64%May 3,32%Jun 3,12%Jul 3,31%Ago 3,08%Sep 3,37%Oct 3,51%Nov 3,54%Dic 3,70%Ene 2011 3,78%Feb 3,42%Mar 3,41%Abr 3,48%May 3,46%Fu

ente

:Bol

sade

Com

erci

ode

Sant

iago

Fuerza de Trabajo Ocupada

MES TRIM. MÓVIL MILES

Febrero 2010 6.998,98

Mar 6.925,55

Abr 6.967,93

May 6.971,79

Jun 7.030,69

Jul 7.090,34

Ago 7.127,46

Sep 7.212,26

Oct 7.240,79

Nov 7.311,22

Dic 7.353,83

Ene 2011 7.401,87

Feb 7.404,07

Mar 7.412,48

Abr 7.442,40Fuen

te:I

.N.E

.

Índices Precios

MESIPC IPM

Variación en 12 meses

Abr 2010 0,9% -4,1%

May 1,5% -1,4%

Jun 1,2% -0,3%

Jul 2,3% 2,2%

Ago 2,6% 1,2%

Sep 1,9% -0,3%

Oct 2,0% 0,0%

Nov 2,5% 3,5%

Dic 3,0% 3,5%

Ene 2011 2,7% 5,8%

Feb 2,7% 3,0%

Mar 3,4% 5,5%

Abr 3,2% 5,6%

May 3,3% 3,6%Fuen

te:I

.N.E

.

Indicador Mensual Actividad Económica (IMACEC)

MESSERIE ORIGINAL

% Var. en 12 meses

Mar -2,0%

Abr 5,4%

May 7,5%

Jun 6,4%

Jul 6,7%

Ago 7,3%

Sep 6,6%

Oct 5,0%

Nov 6,3%

Dic 5,9%

Ene 2011 6,8%

Feb 6,9%

Marzo 15,4%

Abr 6,3Fuen

te:B

anco

Cent

rtal

Dólar observado

Mes Dólar Obs.$ / US$

Feb 2010 532,56Mar 523,16Abr 520,62May 533,21Jun 536,67Jul 531,72Ago 509,32Sep 493,93Oct 484,04Nov 482,32Dic 474,78Ene 2011 489,44Feb 475,69Mar 479,65Abr 471,32May 467,73Fu

ente

:Ban

coCe

ntrta

l

EDICION JULIO EC 02.indd 92 23-06-11 17:55

Page 92: En Concreto

93

INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN

MESOCUPADOS TASA CESANTÍA

Miles detrabajadores

% de la Fuerza deTrabajo

Feb 2010 531,33 14,9%Mar 540,97 14,4%Abr 560,08 12,1%May 560,62 13,1%Jun 575,10 11,8%Jul 566,90 12,2%Ago 562,60 12,5%Sep 569,96 12,8%Oct 582,15 11,5%Nov 590,85 10,3%Dic 602,90 9,2%Ene 2011 609,18 9,2%Feb 596,91 9,7%Mar 592,66 9,2%Abr 565,06 9,2%

Empleo en la Construcción

Fuen

te:I

.N.E

.

MES

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA TOTAL VIVIENDAS APROBADAS

ACUMULADO EN 12 MESES

Miles de m2 Nº de Viviendas

Ene 2010 11.898,9 123.749Feb 11.504,5 113.257Mar 10.530,6 97.947Abr 10.379,0 90.103May 10.180,4 86.326Jun 9.300,9 78.297Jul 9.582,8 80.746Ago 9.485,6 80.125Sep 9.743,7 79.571Oct 9.711,0 76.770Nov 9.581,6 76.564Dic 10.107,3 82.982Ene 2011 10.587,8 86.577Feb 11.012,7 92.242Mar 12.651,0 97,316

Edificación aprobada

Fuen

te:I

.N.E

.

Mes

DESPACHOS DE CEMENTO DESPACHOS DE MATERIALES

ACUMULADOS EN 12 MESES

Millones de s sacos de42,5 Kg. Índices Base 1980=100

Feb 2010 90,8 286,66

Mar 89,9 285,41

Abr 90,3 290,11

May 90,5 296,69

Jun 90,3 298,27

Jul 89,9 295,60

Ago 90,9 293,20

Sep 90,9 289,56

Oct 90,7 284,82

Nov 90,4 285,07

Dic 91,1 286,34

Ene 2011 91,5 287,51Feb 92,3 289,71Mar 94,0 299,65Abr 94,3 300,52May 96,0 0,00

Despacho en el Sector Construcción

Fuen

te:C

ChC

MES

TIR MEDIA LETRAS HIPOTEC.

PROMEDIO MENSUAL

Tasa Real Anual

Feb 2010 3,98%Mar 3,71%Abr 3,84%May 3,75%Jun 3,39%Jul 3,96%Ago 3,66%Sep 3,89%Oct 3,91%Nov 3,94%Dic 3,97%Ene 2011 4,10%Feb 4,03%Mar 3,78%Abr 3,95%May 3,79%

TIR Letras Crédito Hipotecario

Fuen

te:B

olsa

deCo

mer

cio

deSa

ntia

go

AÑO YTRIMESTRE

PIB SECTOR CONST.

TRIMESTRAL

MM $ 2003

2007 III 1.048.833IV 1.145.920

2008 I 1.168.387II 1.244.651III 1.182.079IV 1.213.420

2009 I 1.095.861II 1.135.071III 1.079.699IV 1.119.103

2010 I 1.074.886II 1.181.971III 1.136.176IV 1.194.668

2011 I 1.189.782

PIB de la Construcción

Fuen

te:B

anco

Cent

rtal

EDICION JULIO EC 02.indd 93 23-06-11 17:55

Page 93: En Concreto

94

(p) Cifras Provisionales

DESPACHO DE BARRAS PARA HORMIGÓNAÑO 2011 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Toneladas En el mes En 12 meses Prom. acumulado Toneladas

Marzo 48.202 4,9 258,3 58,7 39.793

Abril 38.255 -20,6 -4,7 39,2 39.634

Mayo 43.644 14,1 -19,5 21,9 38.755

Base : Promedio 1980 = 100

ÍNDICE DE DESPACHOS FÍSICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IDM)

AÑO 2011 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

Febrero 326,56 3,1 8,9 6,8 289,73

Marzo 383,65 17,5 45,1 18,4 299,65

Abril 330,45 -13,9 3,3 14,3 300,52

Base : Promedio 1996 = 100

ÍNDICE DE VENTAS REALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IVR)AÑO 2011 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

Febrero 160,92 -7,6 12,0 13,6 155,85

Marzo 180,27 12,0 6,1 10,9 156,72

Abril 169,41 -6,0 5,8 9,6 157,49

Base Promedio 1999 = 100

ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE CONTRATISTAS GENERALES (ICCGG)AÑO 2011 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

Febrero 134,83 -48 -14,8 -15,6 196,18

Marzo 166,53 23,5 -8,5 -13,0 194,89

Abril 146,79 -11,9 -20,6 -15,0 191,72

DESPACHOS DE CEMENTO

AÑO 2011 % DE VARIACIÓN PROM. 12 MESES

Mes M sacos 42,5 kg En el mes En 12 meses Prom. Acumulado M sacos 42,5 kg

Marzo 9.336 14,9 23,4 12,9 7.836

Abril 8.148 -12,7 3,1 10,4 7.857

Mayo 8.954 9,9 24,1 13,0 8.002

DESPACHOS DE HORMIGÓN PREMEZCLADO

AÑO 2011 % DE VARIACIÓN PROM. 12 MESES

Mes m 3 En el mes En 12 meses Prom. Acumulado m 3

Marzo 649.150 16,3 39,9 24,9 540.747

Abril 575.683 -11,3 13,6 22,0 546.508

Mayo 641.775 11,5 33,4 24,2 559.884

Elab

orad

opo

rla

Coor

dina

ción

deEs

tudi

osEc

onóm

icos

,Ger

enci

ade

Estu

dios

,CÁM

ARA

CHIL

ENA

DELA

CONS

TRUC

CIÓN

EDICION JULIO EC 02.indd 94 23-06-11 17:56

Page 94: En Concreto

95

SITUACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN A NIVEL NACIONAL

Fuen

te:I

nstit

uto

Naci

onal

deEs

tadí

stic

as,I

.N.E

.Fu

ente

:Ins

titut

oNa

cion

alde

Esta

díst

icas

,I.N

.E.

POBLACIÓN TOTAL DE 15 AÑOS Y MÁS POR SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN REGIONES_ TRIMESTRE ENERO 2011 - MARZO 2011

(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.

FUERZA DE TRABAJO

TOTAL PO-BLACIÓN DE 15

AÑOS Y MÁSOCUPADOS

DESOCUPADOS FUERA DE LAFUERZA DETRABAJOREGIÓN TOTAL TOTAL CESANTES BUSCAN TRABAJO

PRIMERA VEZ CONSTRUCCIÓN

TOTAL PAÍS 17.215,20 13.420,23 7.442,40 558,25 500,80 57,44 5.419,58 599,69

ARICA Y PARINACOTA 182,66 140,26 78,77 6,50 5,88 0,62 54,98 3,80

TARAPACÁ 319,65 242,20 147,53 7,75 6,99 0,76 86,92 12,75

ANTOFAGASTA 580,72 441,67 256,14 16,28 14,89 1,39 169,25 20,91

ATACAMA 282,34 214,48 120,93 7,43 6,69 0,74 86,12 7,77

COQUIMBO 727,25 561,99 297,00 27,42 25,04 2,39 237,57 21,678

VALPARAÍSO 1.771,63 1.401,18 759,66 70,58 64,67 5,91 570,94 65,80

METROPOLITANA 6.924,94 5.420,52 3.124,03 238,37 213,82 24,55 2.058,13 265,00

L.B.O’HIGGINS 891,02 693,69 382,76 19,43 17,74 1,68 291,50 22,07

MAULE 1.015,23 792,04 429,95 25,71 22,24 3,47 336,37 28,07

BIO BÍO 2.050,05 1.604,13 821,40 70,01 62,36 7,65 712,72 64,88

ARAUCANÍA 978,55 753,72 398,27 31,92 27,18 4,74 323,54 39,57

LOS RÍOS 382,11 298,06 148,80 9,87 8,41 1,47 139,38 10,89

LOS LAGOS 844,20 650,52 351,57 22,07 20,28 1,79 276,89 25,95

AYSÉN 105,73 79,82 52,36 2,01 1,90 0,11 25,46 4,90

MAGALLANES 159,12 125,94 73,22 2,90 2,73 0,17 49,82 5,63

AÑO TRIMESTRE MÓVIL

FUERZA DE TRABAJOTASA DE CESANTÍA

TOTAL OCUPADOS CESANTES

Miles de trabajadores %

2009 Ene-Mar (*) 619,18 511,910 107,272 17,32

Feb-Abr 621,24 504,010 117,229 18,87

Mar-May 630,86 512,400 118,460 18,78

Abr-Jun 644,55 519,200 125,345 19,45

May-Jul 627,84 510,570 117,267 18,68

Jun-Ago 611,00 486,050 124,952 20,45

Jul-Sep 601,86 483,490 118,372 19,67

Ago-Oct 598,63 483,850 114,777 19,17

Sep-Nov 605,49 499,660 105,835 17,48

Oct-Dic 605,29 502,910 102,382 16,91

Nov-Ene 611,68 506,580 105,097 17,18

Dic-Feb 624,33 531,330 93,003 14,90

2010 Ene-Mar 631,92 540,970 90,953 14,39

Feb-Abr 637,41 560,080 77,331 12,13

Mar-May 645,20 560,623 84,574 13,11

Abr-Jun 651,82 575,100 76,719 11,77

May-Jul 645,37 566,899 78,466 12,16

Jun-Ago 643,01 562,600 80,410 12,51

Jul-Sep 653,57 569,960 83,611 12,79

Ago-Oct 657,87 582,150 75,715 11,51

Sep-Nov 658,63 590,855 67,774 10,29

Oct-Dic 663,68 602,904 60,774 9,16

Nov-Ene 670,91 609,180 61,734 9,20

Dic-Feb 660,88 596,911 63,973 9,68

2011 Ene-Mar 652,86 592,657 60,204 9,22

Feb-Abr 622,06 565,055 57,008 9,16

EDICION JULIO EC 02.indd 95 23-06-11 17:56

Page 95: En Concreto

96

TABLAS DE COSTOS UNITARIOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCIÓN_ (EN PESOS MONEDA NACIONAL, BASE FEBRERO 2011)

Fuen

te:M

inis

terio

deVi

vien

dayU

rban

ism

o,Re

solu

ción

Exen

taNº

8413

de20

deDi

ciem

bre

de20

10El

abor

ado

porl

aCo

ordi

naci

ónde

Estu

dios

Econ

ómic

os,G

eren

cia

deEs

tudi

os,C

ÁMAR

ACH

ILEN

ADE

LACO

NSTR

UCCI

ÓN

PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO POR COMUNA, SEGÚN NÚMERO DE PISOS_ PERÍODO ABRIL 2011

2DO. TRIMESTRE 2011

(EN PESOS MONEDA NACONAL : BASE ENERO DE 2011)

I. OBRAS DE EDIFICACIÓN

TIPO DE EDIFICACIÓN

CATEGORÍA A B C D E F G H I

1 257.125 293.288 257.125 257.125 182.783 - - - -

2 190.853 216.945 190.853 190.853 136.579 96.433 136.579 124.548 150.668

3 140.619 160.702 140.619 140.619 100.427 70.305 100.427 90.381 110.529

4 100.427 114.470 100.427 100.427 72.255 50.183 72.255 64.300 78.314

5 - - 54.233 54.233 54.233 38.137 58.236 52.223 62.234

II. OTRAS CONSTRUCCIONES

TIPO DE ESTRUCTURA

CATEGORÍA AA AB AE BA BB BE CA CE EE FE MM MA ME

1 75.455 65.165 60.225 95.375 100.267 80.377 95.375 80.377 60.225 32.072 60.225 60.225 60.225

2 45.294 39.104 36.524 57.208 60.217 48.234 57.208 48.234 36.149 32.072 36.149 36.149 36.149

3 15.100 13.016 19.067 19.067 20.080 16.054 19.067 16.054 12.103 32.072 12.103 12.103 12.103

COMUNA 1 PISO 2 PISOS 3 Y 4 PISOS 5 A 8 PISOS 9 PISOS Y MÁS TOTAL

Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M²

Colina 8 2.127 15 4.259 1 239 24 6.625

Conchalí 80 5.006 80 5.006

Independencia 394 16.164 394 16.164

La Florida 15 833 2 259 100 6.043 260 14.764 377 21.899

La Reina 1 229 5 702 6 931

Las Condes 5 2.530 1 439 6 2.969

Lo Barnechea 27 6.409 31 3.379 58 9.788

Maipú 1 113 1 113

Ñuñoa 7 720 66 5.594 73 6.314

Providencia 71 6.827 71 6.827

Puente Alto 8 669 8 669

Quilicura 192 11.442 192 11.442

Quinta Normal 48 2.859 48 2.859

Recoleta 1 105 1 105

Renca 4 228 268 16.537 272 16.765

San Miguel 132 7.626 132 7.626

Santiago 136 7.130 975 47.536 1.111 54.666

Vitacura 2 584 35 6.463 37 7.047

TOTAL 29 3.530 65 15.517 357 22.941 608 42.910 1.832 92.917 2.891 177.815

EDICION JULIO EC 02.indd 96 23-06-11 17:56

Page 96: En Concreto

Elab

orad

opo

rla

Coor

dina

ción

deEs

tudi

osEs

tadí

stic

os,G

eren

cia

deEs

tudi

os,C

ChC.

Fuen

te:I

nstit

uto

Naci

onal

deEs

tadí

stic

as,I

.N.E

.

PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO, POR COMUNA, SEGÚN TRAMOS DE SUPERFICIE_ PERÍODO ABRIL 2011

EDIFICACIÓN APROBADA DE OBRAS NUEVAS _ PERÍODO ABRIL 2011

Hasta 35 M² 36 a 50 M² 51 a 70 M² 71 a 100 M² 101 a 140 M² 141 M² y + TOTAL

COMUNA Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M²

Cerrillos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cerro Navia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Conchalí 0 0 0 0 80 5.006 0 0 0 0 0 0 80 5.006

El Bosque 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estación Central 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Huechuraba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Independencia 0 0 394 16.164 0 0 0 0 0 0 0 0 394 16.164

La Cisterna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

La Florida 0 0 1 45 374 21.595 0 0 2 259 0 0 377 21.899

La Granja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

La Pintana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

La Reina 0 0 0 0 0 0 0 0 5 702 1 229 6 931

Las Condes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 2.969 6 2.969

Lo Barnechea 0 0 0 0 0 0 0 0 31 3.379 27 6.409 58 9.788

Lo Espejo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lo Prado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Macul 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maipú 0 0 0 0 0 0 0 0 1 113 0 0 1 113

Ñuñoa 0 0 0 0 0 0 66 5.594 7 720 0 0 73 6.314

Pedro AquirreCerda

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Peñalolén 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Providencia 0 0 0 0 0 0 71 6.827 0 0 0 0 71 6.827

Pudahuel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Puente Alto 0 0 0 0 0 0 8 669 0 0 0 0 8 669

Quilicura 0 0 0 0 192 11.442 0 0 0 0 0 0 192 11.442

Quinta Normal 0 0 0 0 48 2.859 0 0 0 0 0 0 48 2.859

Recoleta 0 0 0 0 0 0 0 0 1 105 0 0 1 105

Renca 0 0 3 140 268 16.537 1 88 0 0 0 0 272 16.765

San Bernardo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

San Joaquín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

San Miguel 0 0 0 0 132 7.626 0 0 0 0 0 0 132 7.626

San Ramón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Santiago 0 0 756 34.140 355 20.526 0 0 0 0 0 0 1.111 54.666

Vitacura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 7.047 37 7.047

TOTAL 0 0 1.154 50.489 1.449 85.591 146 13.178 47 5.278 71 16.654 2.867 171.190

REGIÖNVIVIENDA IND., COM.,E.F. SERVICIOS TOTAL

Nº SUPERFICIE (M²)

Arica y Parinacota 2 508 12 2.496 3.016

Tarapacá 182 11.573 8.043 9.059 28.675

Antofagasta 301 20.690 8.878 6.019 35.587

Atacama 387 26.648 4.813 393 31.854

Coquimbo 505 39.862 1.457 785 42.104

Valparaíso 466 38.404 6.888 9.542 54.834

L.B.O’Higgins 419 36.782 8.838 4.465 50.085

Maule 1.223 87.457 15.636 3.700 106.793

Bio Bío 2.564 161.822 32.818 12.022 206.662

Araucanía 146 11.783 2.564 2.427 16.774

Los Ríos 68 8.412 3.786 6.481 18.679

Los Lagos 469 25.095 12.922 3.408 41.425

Aysén 35 2.754 3.362 - 6.116

Magallanes 10 1.256 2.229 117 3.602

Metropolitana 3.151 202.955 120.441 39.425 362.821

PAIS 9.928 676.001 232.687 100.339 1.009.027

EDICION JULIO EC 02.indd 97 23-06-11 17:56

Page 97: En Concreto

98

EDICION JULIO EC.indd 98 22-06-11 20:55