Encaje , Morosidad , Datos Historicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hjhgjhhgjhjhjghhgjhg

Citation preview

MOROSIDAD

La morosidad de la banca comercial peruana ascendi a 2.45% al trmino de mayo del 2014, registrando un incremento de 0.08 puntos porcentuales respecto al mes anterior, as como de 0.34 puntos frente a mayo del 2013,Al analizar los crditos empresariales, vemos que la mora en pequeas y microempresas aument en 0.21 y 0.20 puntos porcentuales en cada caso, seguidas ms de lejos por la mora de medianas empresas, que subi 0.06 puntos en el mencionado periodo. Finalmente, la morosidad de crditos deconsumo e hipotecariosse increment en 0.15 y 0.08 puntos porcentuales, respectivamente.El avance de la mora en el segmento de la micro y pequea empresa (mype) se explicara por el contexto de menor crecimiento de la economa, el cual implica que algunas empresas no han logrado el nivel de ingresos que previeron meses atrs, anticipando un mejor escenario.El incremento de la morosidad en crditos de consumo e hipotecarios estara relacionado a situaciones generadas por una mayor carga financiera ante el menor crecimiento de la economa, lo que ha generado un desbalance en la proyeccin de ingresos y egresos que haban realizadoDurante la dcada de 1990, se produjo un rpido crecimiento de las actividades financieras en el pas, el cual se reflej tanto en el nivel agregado, con el crecimiento del monto intermediado mediante el sistema financiero formal, como en el nivel de los hogares. Se estima que las colocaciones del sistema bancario, como porcentaje del PBI, crecieron en 8% entre 1993 y 1998 Para los crditos de consumo, el factor determinante es el nivel de endeudamiento del cliente del banco. FUENTE ASBANCTASA DE ENCAJE EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA

Los encajes, o requerimientos bancarios, son un porcentaje de los depsitos que las entidades financieras como los bancosdeben mantener en efectivo en sus bvedas o como depsitos en cuenta corriente en el Banco Central , asimismo, la autoridad monetaria elev el encaje marginal en moneda extranjera de 60% a 70% a fin de fomentar la desdolarizacin de los depsitos.Tambin estableci un tope mximo al encaje medio en moneda extranjera de 60%. Los encajes adicionales asociados a la evolucin del crdito en moneda extranjera no estn sujetos a este tope.El Banco Central de Reserva (BCR) decidi recortar latasa de encajemnimo legal y la tasa de encaje en soles de 8.5% a 8% para marzo de este ao, con el objetivo de elevar la liquidez de la banca y fomentar el crdito tambin se dispuso disminuir el requerimiento mnimo de los fondos en las cuentas corrientes en elBCRde 1.5% a 1.0%.Estas medidas permitirn inyectar alrededor de S/. 572 millones alsistema financiero, con lo que se estima se acumulara un total de S/. 12,756 millones liberados desde junio de 2013 cuando se inici la reduccin de encajes en moneda nacional.

El dficit fiscal del gobierno, definido como mayores gastos (Gasto Pblico) en relacin a los ingresos (Impuestos), tiene tres posibles soluciones: Incrementar los impuestos, reducir el gasto o financiar dicha diferencia. Entre las posibilidades de financiamiento se encuentran los prstamos y la emisin de bonos. Los prstamos son obligaciones de pago futuro que adquiere el gobierno con Organismos Internacionales, como el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Club de Pars, pases desarrollados o con agentes econmicos nacionales, principalmente bancos comerciales. Los bonos son instrumentos financieros que permiten obtener el capital necesario con el compromiso del pago del capital y sus intereses (llamados dividendos) a una fecha de vencimiento establecida. La diferencia sustancial entre ambas modalidades de financiamiento radica en que el primero, las condiciones del prstamo.tasa de inters y garantas necesarias, principalmente son establecidas por los prestamistas, mientras que en el segundo se determina por las condiciones del mercado. Histricamente, en el Per, la principal fuente de financiamiento del dficit fiscal entre las dcadas de los 70s y 80s fueron los prstamos con entidades internacionales; mientras que a partir de la segunda mitad de los 90s la emisin de los bonos empez a ser el instrumento ms usual debido al desarrollo del mercado de capitales y la estabilizacin y posterior auge de la economa nacional.Finalmente, segn el origen del prestamista, la deuda de gobierno se puede clasificar en externa (monedas extranjeras, principalmente) e interna (moneda nacional). La reduccin de la primera se debe, fundamentalmente, al cambio de financiamiento de prstamos externos por emisiones de bonos internos.