60
QUAR r L I Em1» Bs.As., 1904 - íd., 1973 I Com- positor. Estudió en Buenos AIres y, lue- go, en el Real Conservatorio San Pietro de Maiella, de Nápoles. Cuando regresó al país fue maestro interno del ·> Teatro Colón. A partir de 1964 ocupó el cargo de director del Conservatorio Municipal. Entre sus numerosas obras se destacan Siesta, Lamento indio, Triptico, Voces de la tierra y Cuarteto en Re mayor. En 1940 y 1943 obtu- vo el Premio Municipal de Buenos Aires. 10 1lmBI» Pollica, Italia, 1924 - Bs.As., 1998 I Sacer· dote. Radicado junto a su familia en la Argentina. fue ordenado en 1945. Fue elegido obispo de 9 de I ulio en 1962, desempeñándose en esa localidad hasta 1968, cuando fue trasladado para ejercer co- mo obispo de Avellaneda y se- cretario general (1978·82) y pre- sidente (1983·87) del Consejo Epis· copal Latinoamericano, con sede en Colombia. De regreso al país en 1985, fue promovido a arzobispo de La Plata, tomando posesión de esa sede el 5 de abril de 1986. En 1990 fue designado ar- zobispo de Buenos Aires y, un año más tarde, fue creado cardenal por Juan Pa- blo 11. Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina entre 1990 y 1996. Ql Bernabe DIII » Geólogo. Se doctoró en Ciencias Natura· Ics en la Facultad de Cicncias Exactas de la Univer- sidad de Buenos Aires en 1952, de la que fue su de- cano en 1966. Rector de la universidad porteña (1971- 1983), presidente del ·> Consejo Nacional de In- vestigaciones Científicas..)' Técnicas (1990) y direc- tor de Investigaciones en Recursos Geológicos. Entre otros reconocimien- tos, recibió el diploma al mérito de la .> Fundación Konex (1993) y el pre- mio Eduardo Holmberg (1995). » QUARTUCCI, Pedro mmJ» BS . As., 1905 - id., 1983 I Actor. En teatro se destacó en La señora Ana luce sus me- dallas y El abanico de Lady Windermere. En TV alcanzó popularidad con el cielo .> La familia Falcón. En cine actuó en Dancing (1 933) ,fettatore (1938), Orquesta deseiioritas (1941), La tía de Carlos (1946), Campeón a la foer- za (1950), La novia El fesor patagónico (1974) y Crucero de QUÉ, revista HERRADO, combate de . QUEBRACHO) 1=_ [PÁG. 1131] II'JI » Nombre común dado a varias especies de árboles que abundan en la región chaqueña argen- tina. En la región del Chaco húmedo se desarrolla el quebracho colorado chaqueño. En la región del Chaco árido, el quebracho colorado santiagueño y en toda la región chaqueña, el quebracho blanco. Los dos primeros pertenecen a la familia de la Ana· cardiáceas y el último, a la de las Apocináceas. El Q UE BRACHO COLORADO CHAQUENO » es consi- derado el Árbol Forestal Nacional y una de las es· pecies autóctonas más importantes del país. Con su explotación se inició la actividad forestal en el país. Es de porte corpulento y llega a superar los 20 m de altura. De copa poco desarrollada, se destaca por la calidad de su madera, muy dura y resisten- mil » Publicación de po- lítica y economía fundada y dirigida por Baltasar larami- llo. Su nombre completo era Qué ",cedió en siete días y el primer número apareció en 1946. De frecuencia sema- nal, también cubría la acti· vidad del arte, el espectácu- lo y la cultura y poseía sec- ciones como Radio, Aje- drez, Deportes y Moda. Co- laboraron en la publicación """l¡';"":"'-'II(gII te, rasgos que dan lugar a su nombre : "quiebra ha- .> Rogelio Frigerio, .> Ja- cobo TImermal1 .> Ernes- RMSTAQU! (arriba). publicación que fuedausu- rada varias veces. to Sabato, y Gregorio Verbitsky, entre otros. Por su ca- rácter opositor fue elausurada varias veces bajo el go- bierno de ·> Juan D. Perón. Dejó de publicarse en 1959. QUÉ PAREJA mmJ» Programa emitido desde 1947 por Radio El Mundo. Estaba interpretado por .> Héctor Mase lli y Blanquita Santos. De tono humorístico, el cielo se mantuvo en el aire durante 22 años con una gran au- diencia. En sus primeros quince años los libretos fue- ron de .> AbelSanta Cruz; luego estuvieron a cargo del propio Maselli. El programa era una de las cua- tro audiciones más escuchadas de la emisora, junto a Peter Fox lo sabía, Clostora Tango Club y Los Pérez Carda. Estos ciclos duraban quince minutos y se emitían de lunes a viernes. cha". Estas características la convierten en la ma- dera ideal para la fabricación de postes y durmien- tes. Además, provee un alto porcentaje de tanino puro, utilizado para curtir cueros . Precisamente,la obtención de este producto dio lugar a una explo- tación irracional del bosque en el Chaco y el norte de Sapta Fe. El QUEBRACHO COLORADO SANTIA- GU E NO » se diferencia del anterior por su menor contenido de tanino y se lo emplea para obras a la intemperie. El QUEBRACHO BLANCO )) es utiliza- do frecuentemente para la fabricación de muebles, herramientas, postes y tallado artístico. También perteneciente a la familia de las Anacardiáceas en el NO argentino hay horco quebracho o quebracho colorado del cerro. QUEBRACHO HERRADO, com bate de IIID» En esta localidad del departamento de San I usto, provincia de Córdoba, el 28 de noviembre de 1840, en el marco del enfrentamiento entre .> un i- tarios y .> federales, lucharon las tropas del gene- ral .> Ju an Lavalle y el ejército de la provincia de Buenos Aires, que comandaba .> Manuel Ori be, alia- do de .> Ju an M, de .! osa s. Como resultado del com- bate, que ganó Oribe, hubo 1500 muertos y heridos. La artillería unitaria quedó en manos de Oribe. Entonces, Lavalle logró fugar con unos pocos cien- tos de partidarios.

Enciclopedia Visual de la Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Letra Q-R

Citation preview

Page 1: Enciclopedia Visual de la Argentina

QUAR r NO,~ L I Em1» Bs.As., 1904 - íd., 1973 I Com­positor. Estudió en Buenos AIres y, lue­go, en el Real Conservatorio San Pietro de Maiella, de Nápoles. Cuando regresó al país fue maestro interno del ·> Teatro Colón. A partir de 1964 ocupó el cargo de director del Conservatorio Municipal. Entre sus numerosas obras se destacan Siesta, Lamento indio, Triptico, Voces de la tierra y Cuarteto en Re mayor. En 1940 y 1943 obtu-vo el Premio Municipal de Buenos Aires.

10

1lmBI» Pollica, Italia, 1924 - Bs.As., 1998 I Sacer· dote. Radicado junto a su familia en la Argentina.

fue ordenado en 1945. Fue elegido obispo de 9 de I ulio en 1962, desempeñándose en esa

localidad hasta 1968, cuando fue trasladado para ejercer co­

mo obispo de Avellaneda y se­cretario general (1978·82) y pre­

sidente (1983·87) del Consejo Epis· copal Latinoamericano, con sede en

Colombia. De regreso al país en 1985, fue promovido a arzobispo de La Plata, tomando posesión de esa sede el 5 de abril de 1986. En 1990 fue designado ar­zobispo de Buenos Aires y, un año más tarde, fue creado cardenal por Juan Pa­blo 11. Fue presidente de la Conferencia

Episcopal Argentina entre 1990 y 1996.

Ql Bernabe DIII » Geólogo. Se doctoró en Ciencias Natura· Ics en la Facultad de Cicncias Exactas de la Univer­sidad de Buenos Aires en 1952, de la que fue su de­cano en 1966. Rector de la universidad porteña (1971-1983), presidente del ·> Consejo Nacional de In­vestigaciones Científicas..)' Técnicas (1990) y direc­tor de Investigaciones en Recursos Geológicos. Entre otros reconocimien­tos, recibió el diploma al mérito de la .> Fundación Konex (1993) y el pre­mio Eduardo Holmberg (1995).

»

QUARTUCCI, Pedro mmJ» BS.As., 1905 - id., 1983 I Actor. En teatro se destacó en La señora Ana luce sus me­dallas y El abanico de Lady Windermere. En TV alcanzó popularidad con el cielo .> La familia Falcón. En cine actuó en Dancing (1 933) ,fettatore (1938), Orquesta deseiioritas (1941), La tía de Carlos (1946), Campeón a la foer-za (1950), La novia El fesor patagónico (1974) y Crucero de

QUÉ, revista

HERRADO, combate de .

QUEBRACHO) 1=_ [PÁG. 1131]

II'JI » Nombre común dado a varias especies de árboles que abundan en la región chaqueña argen­tina. En la región del Chaco húmedo se desarrolla el quebracho colorado chaqueño. En la región del Chaco árido, el quebracho colorado santiagueño y en toda la región chaqueña, el quebracho blanco. Los dos primeros pertenecen a la familia de la Ana· cardiáceas y el último, a la de las Apocináceas. El QUEBRACHO COLORADO CHAQUENO » es consi­derado el Árbol Forestal Nacional y una de las es· pecies autóctonas más importantes del país. Con su explotación se inició la actividad forestal en el país. Es de porte corpulento y llega a superar los 20 m de altura. De copa poco desarrollada, se destaca por la calidad de su madera, muy dura y resisten­

mil » Publicación de po­lítica y economía fundada y dirigida por Baltasar larami­llo. Su nombre completo era Qué ",cedió en siete días y el primer número apareció en 1946. De frecuencia sema­nal, también cubría la acti· vidad del arte, el espectácu­lo y la cultura y poseía sec­ciones como Radio, Aje­drez, Deportes y Moda. Co­laboraron en la publicación

"""l¡';"":"'-'II(gII te, rasgos que dan lugar a su nombre: "quiebra ha­

.> Rogelio Frigerio, .> Ja­cobo TImermal1 .> Ernes­

RMSTAQU! (arriba). publicación que fuedausu­rada varias veces.

to Sabato, y Gregorio Verbitsky, entre otros. Por su ca­rácter opositor fue elausurada varias veces bajo el go­bierno de ·> Juan D. Perón. Dejó de publicarse en 1959.

QUÉ PAREJA mmJ» Programa emitido desde 1947 por Radio El Mundo. Estaba interpretado por .> Héctor Maselli y Blanquita Santos. De tono humorístico, el cielo se mantuvo en el aire durante 22 años con una gran au­diencia. En sus primeros quince años los libretos fue­ron de .> AbelSanta Cruz; luego estuvieron a cargo del propio Maselli. El programa era una de las cua­tro audiciones más escuchadas de la emisora, junto a Peter Fox lo sabía, Clostora Tango Club y Los Pérez Carda. Estos ciclos duraban quince minutos y se emitían de lunes a viernes.

cha". Estas características la convierten en la ma­dera ideal para la fabricación de postes y durmien­tes. Además, provee un alto porcentaje de tanino puro, utilizado para curtir cueros. Precisamente,la obtención de este producto dio lugar a una explo­tación irracional del bosque en el Chaco y el norte de Sapta Fe. El QUEBRACHO COLORADO SANTIA­GU ENO » se diferencia del anterior por su menor contenido de tanino y se lo emplea para obras a la intemperie. El QUEBRACHO BLANCO )) es utiliza­do frecuentemente para la fabricación de muebles, herramientas, postes y tallado artístico. También perteneciente a la familia de las Anacardiáceas en el NO argentino hay horco quebracho o quebracho colorado del cerro.

QUEBRACHO HERRADO, com bate de IIID» En esta localidad del departamento de San I usto, provincia de Córdoba, el 28 de noviembre de 1840, en el marco del enfrentamiento entre .> un i­t arios y .> federales, lucharon las tropas del gene­ral .> Juan Lavalle y el ejército de la provincia de Buenos Aires, que comandaba .> Manuel Oribe, alia­do de .> Juan M, de.!osas. Como resultado del com­bate, que ganó Oribe, hubo 1500 muertos y heridos. La artillería unitaria quedó en manos de Oribe. Entonces, Lavalle logró fugar con unos pocos cien­tos de partidarios.

Page 2: Enciclopedia Visual de la Argentina

• QUEBRADA DEL CON DORITO, Pa

QUEBRADA DEL CONDORITO, Parque Nacional Em.BlI» El área del parque, situada en la provino cia de Córdoba, comprende parte de la -> Pampa de Achala y quebradas que descienden en dirección es· te. El clima es templado. serrano, con una tempera· tura media anual de 8' C. Las características del área p rotegida favorecen la existencia de una gran diver· sidad biológica. Además del -> cóndor, cuya salva· guarda es una de las razones de la creación del par· que, la fauna comprende, entre otros, al -> puma, -> hurón, -> zorro colorado y el -> gato montés. En cuanto a la flora, hay -> molle, -> maitén y orco·que· bracho. La preservación del parque es una de las tao reas centrales de la Fundación Cóndor.

QUECHUAS I:D» Parcialidad étnica de los incas, que tras un largo proceso de fusiones y mezclas de diversos pue· blos, impusieron su idioma -el quechua- en el im· perio, vigente actualmente en vastas regiones del nor· te argentino, Bolivia y Perú. Los quechuas eran ex·

pertos agricultores, que lograron desarrollar hábiles sistemas de riego y un sistema de culo tivo por terrazas que se extendió a todos sus dominios. También desarrollaron la gana· dería, criando llamas y vicuñas, el tejido en telares y la alfarería.

La etnia quechua transmitió su dominio de la alfarería a los pueblos del NO argentino (a la Izquierda, una vasija en el Museo de TIlara).

QUEMÚ-QUEMÚ Em.BlI» Cabecera del departamento homóni· mo, al este de la provincia de La Pampa. Empla. zada sobre la ruta provincial 1, su nombre pue· de traducirse como "ruido fuerte o ensordece· dor". Es un núcleo urbano de importancia regio· nal. Los buenos suelos y la calidad del agua permi· tieron el desarrollo de la actividad agropecuaria en el siglo XIX, la que recibió un notable impulso con la llegada del ferrocanril en 1907. El 28 de julio del año siguiente, ya con muchos colonos instalados, se fundó fina lmente la localidad.

QUENA 1m» Instrumento aeráfono, cuyo origen se re· monta a las antiguas culturas precolombinas. En el país se expandió principalmente en la zona del Noroeste. Es una flauta vertical, que se construye en

Nacional »

caña o hueso y cuya longitud varía entre 30 y 40 cm. Posee habitualmente 6 orificios en la pared anterior y uno en la posterior. Se la toca generalmente para acompañar bailecitos, carnavalitos o huainos y para ejecutar en especial melodías pentatónicas. En épo­cas precolombinas también era construida en arcilla.

QUEÑOA lID» Árbol de tronco retorcido y angosto de la fa· milia de las Rosáceas, que se desarrolla en las laderas y quebradas del NO, desde los 2.000 hasta los 4.300 m de altura. Su nombre es de origen quechua. Alcanza los 4 m de altura y presenta una vellosidad entre sus hojas que los diferencian del "tabaquillo". Suele foro mar bosques, cuyos ejemplares presentan aspecto acha· parrado y alcanzan entre 4 y 6 m de altura. A medida que se asciende por las laderas de las montañas, se ha· cen más arbustivos. Su madera es utilizada como le· ña, motivo que provoca una intensa explotación local.

QUEQUÉN GRANDE, río 1!il!III» Curso de agua ubicado al sur de Buenos Aires. Recibe las aguas de las sierras de Tandil y de la Tinta a través de numerosos afluentes. Tiene 170 km de largo y su cuenca se extiende por 9.904 km2. Nace de la confluencia de los ríos Cinco Lomas, Yehuincó y Medio Campo. Sus afluentes más importantes son los arroyos Pescado Castigado y Dulce y el río Quequén Chico. Cerca de su desembocadura, en el -> Mar Ar­gentino, un afloramiento de un banco de tosca provo· ca un desnivel de 2 m . En su desembocadura se en· cuentran las ciudades de Necochea y Quequén.

QUERANDíES ID» Aborígenes que, a la llegada de los conquis· tadores españoles, habitaban la región comprendi­da entre los ríos Carcarañá y Salado, hasta las COSo tas del Paraná. Las primeras noticias de ellos las dio -> Ulrico Schmidl: iban desnudos, apenas cubiertos con mantas durante el invierno. Nómades, habita· ban chozas y recorrían el río en canoas. Su organi­zación social se basaba en fuertes cacicazgos. Prac· ticaban la esca y la caza, especialmente de ciervos,

nutrias y ñandúes, que cazaban con arco, flechas y boleadoras.

AI,!Ut

Se les atribuye a los querandies el ataque eon boleadoras (izq.) que destruyó la pnmera Buenos Ai res, fundada por Pedro de Mendoza.

QUESADA, Ernesto mil» Bs.As., 1858 - id ., 1934 I Abogado y soció· logo. En 1904 se hizo cargo de una cátedra en la Fa· cultad de Filosofia y Letras de Buenos Aires. Tam· bién se desempeñó como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata y en la Facul· tad de Derecho y Ciencias Sociales de la universidad porteña. Ejerció di· versos cargos, como la dirección de la Biblioteca Nacional y la presiden· cia del Concejo Deliberante de Bue­nos Aires.

» ESADAALLUÉ, Luis Alberto .

QUESADA, Gonza lo I!III» Bs.As., 1974 I Jugador de rugby. Medio apero tura del club Hindú, debutó en Primera en 1992. En 1996 y 1998 logró el título de la Unión de Rugby de Buenos Aires. En 2000 fue transferido al Narbonne de Francia. Con la Selección Nacional debutó en el toro neo Panamericano de Canadá (certamen que ganaron Los Pumas), el 14 de setiembre de 1996, ante EE. UU., con una victoria de 29 a 26. En el M undial de Gales 1999 fue el máximo anotador del campeonato (102 tan· tos) y se convirtió en el argentino con más puntos en un Mundial. Ese año obtuvo el Olimpia de Oro.

QUESADA, Menchu lmD » González Chaves, Bs.As., 1921 Actriz. Seudónimo de Carmen Quesada. Comenzó en la ra· dio, pero alcanzó popularidad con su actuación en El teltttatro para la hora del téy el ciclo -> Los Campanelli. En teatro actuó en obras como Mamá. Debutó en ci· ne con la pelicula La Parda Flora (1952), a la que le si· guieron Las problemas de papá (1958), Demasiado jóve. nes (1958), Los de la mesa 10 (1960), La muchachada a bordo (1967), El veraneo de los Campanelli (1971), Mi no· via el... (1975) y La mamá de la novia (1978), entre otras.

L" MENCHU QUESADA (a la derecha),actrizde radio,cineytelevisión ....

QUESADA, Nya lm1iI » Bahía Blanca, 1922 Actriz. Hermana de

Menchu Quesada. Seudónimo de Armonia Quesada. Debutó en el cine en 1968, par·

ticipando en la película Psexoanálisis. Luego integró los elencos de numerosos filmes, como El profesor hippie (1969), La guita (1970), El profesor tirabombas (1972), Los

padrinos y Me gusta esa chica (1973), Minguito Tinguitella, papá (1974), La nona (1979) , Días de ilusión (1980)

.~ Y Todo o nada (1984), entre otros.

QUESADA, Vicente mil» Bs.As., 1830 - id., 1913 1 Jurisconsulto, pu· blicista y diplomático. Además, demostró gran capa· cidad como abogado, politico, legislador, periodista, bibliotecario y escritor. Después de la caída de -> Juan Ma nuel de Rosas se estableció en Conrientes, donde dirigió el diario El Co,""rcio (1855), preparó su primer libro, La provincia de Comentes (1857), y fue secretario del gobernador Juan G. PujoL Devuelta en Buenos Aires, fue ministro y diputado nacional en 1878. Próximo al presidente -> Julio Ar entino Ro­ca, ejerció la carrera diplomática hasta 1904.

QUESADA ALLUÉ, Luis Alberto mil» Burdeos, Francia, ~NJ~i 1942 I Biólogo. Doctor en Cien· cias Químicas, se especializa en biología molecular. Realizó su tesis con -> Luis F. Leloir. Es pro· fesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Ai· res, Es investigador del -> Consejo Nacional de In­vestigaciones Cientificas Técnicas y del Instituto de Investigaciones Bioquimicas de Bs.As. Dicta curo sos en la Universidad de California (EE.UU.).

Page 3: Enciclopedia Visual de la Argentina

Á rbol de gran corpulencia, puede alcanzar 25 metros de

altura y más de un metro de diámetro. Se lo explota por

su gran capacidad para soportar grandes pesos y para producir

tanino, sustancia fundamental para la industria del cuero.

LA MADERA, de gran dureza y resiso tencia a la Intem· perie, se utiliza para durmientes, postes y cubiertas de muelles (arriba, gruesas vigas reali· zadas con madera de un tronco de quebracho).

LA FORESTAL

industria EL TANINO es una sustancia que se extrae del quebracho y se utiliza para el curtido Y mejoramiento de la cali· dad de los cueros. Conocido por los nativos de la region chaqueña, su explotación Industrial comenzó en la década de '920. La Argentina exporta el 80% de la producción de tanino, calculada en 60.000 toneladas por alio (abajo, trituración de troncos para la extracción de tanino).

CARACTERISTICA. Los árboles jóvenes tienen una cantidad pequeña detaninoynoson utl· 1 .. para extraer esa sustanCia.

En 1880,Ia compañia inglesa The Forestal Land,Tlmber and RailwaysCo. Ltd.comen­zó la tala de cerca dedos millones de rec táreas de quebrachales del norte santafe<l' no para la explotación del tanino, utilizando como mano de obra a hombres, mUjeres y niños Asi se inició uno de los imperios industrial"" 'TIas grandes de la historia nacional, con pueblos, fe rrocarriles y puertos propios. Los pueblos con!J­ban con agua potable, red cloaca I y electricidad.

SE DISTINGUEN TRES VARIEDADES de quebra­cho, el "colorado chaqueño' el "colorado santia gueño" (ambos de la familia de las Anacardiáceas) y el "blanco" (de las Apocináceas). La especie más difundida es el colorado chaqueño, que tarda 80 años en con­vertirse en adulto.

creencia ERUPCIONES. El quebracho puede produ­cir erupcIones en la piel, producidas por un cuerpo volátil del grupo del cardol. Los habitantes del Chaco le dan el nombre de "paai' Para evitar ese mal,acostumbran a dejar a los pies del árbol una torta decenio za,atar a su tronco un hilo rojo y saludarlo 'uando pasan debnte de él.

LA LEYENDA REFIERE QUE UN SELVICOLA,

CANSADO DE SOPORTAR LAS VANIDADES Y

COQUETERIAS DE SU ESPOSA, PI DIO AL

DIOS DEL MAL QUE LA CASTIGASE. ENTON­

CES, LA uevO CON ENGAÑO HASTA UN

QUEBRACHO; LA ATO A SU ROBUSTO TAUO

Y SE ALEJO SIN DARSE VUElTA. El RESTO LO

HIZO EL ÁRBOL; HINCHO LA CARA DE LA

INFELIZ, DESFIGURÁNDOLA, Y ERUPCIONES

SER MÁS VANIDOSA NI COQUETA. ENTON­

CES, El MORADOR DE LA SelVA SALIO

DE SU CHOZA, LE PERDONO,

CORTO SUS LIGADURA. Y RECO­

BRO ELLA SU PERDIDA BelLEZA. flUX COLUCCIO

... .. .. marlo 1011(10"'0 ~rgentlno

ami \lU 1~I:jItA\.tlIU

EL FRUTO (abajO) es una cápsula leñosa

alada que tiene unos 20 mm de largo y 5 mm de ancho.

HÁBITAT: Formasa,Chaco, Salta, Santiago del Estero, parte de JUjuy, Tucumán y Santa Fe ALTURA: de 'S a 2S m (con follaje)

TRONCO: el de un árbol adulto tiene entre 6 y 8 m de largo. De madera dura. posee una corteza castaño grisácea con resquebraja duras pmúJOdas

flORES: Son pequeñas,de color amarillo verdoso y está[email protected] HOJAS: Semi persistentes y de forma lanceolada,

Page 4: Enciclopedia Visual de la Argentina

• QUESILLO »

OUE51L10 l!tBII » Queso de leche de vaca o de cabra, muy po­pular en el NO argentino. Se prepara en un recipien­te de barro. Alli, la leche va mezclada con una detenni­nada proporción de cuajo y debe calentarse para des­prender el suero. La pasta obtenida se amasa y se deja reposar; luego, se escurre del suero para estirarla con las manos. Después de pasarla 2 ó 3 veces por agua hir­viendo, el quesillo debe ser colgado para que tome su tradicional forma alargada. Forma parte de los típicos postres norteños, donde lo acompañan con miel de ca­ila, dulce de cayote o duraznos cuaresmillos.

UE505 l!tBII » El queso, originario de Oriente Medio,

se ha difundido por todo el mundo. A pesar de su gran producción lechera y el alto con­sumo de quesos, la industria láctea argenti­na no ha desarrollado muchos productos

propios . Los más difundidos en nuestro país son el Mar del Plata, de cáscara co­lorada y el fresco o criollo, emblemáti­co del Nordeste. Entre los consumido­res de quesos finos, los más difundidos

son los de origen europeo.

l!tBII » Plato típico de la cocina del Paraguay que se ha extendido hasta el nordeste argentino, espe­cialmente en la zona de Misiones y norte de Corrientes. Constituye una especie de guiso que lle­va varios ingredientes de la región, especialmente choclo fresco desgranado y queso criollo. Se prepa­ra en ollas de barro anchas y bajas y, una vez cocido, se lo lleva unos minutos al horno para gratinarlo en la superficie_ De allí viene su nombre -quesú: queso; y cambá: negro. en guaraní-, haciendo alusión al que­so quemado que lo caracteriza.

QUETRI U )eníns Jla ele EElI» Accidente costero del lago .> Nahuel Hua­pi. Posee una superficie de unas 1.000 ha, con una topografia irregular. Sus costas son abruptas yen ellas se desarrollan bosques de cohiués y cipreses. Su nom­bre signífica "lugar del arrayán" (quetrí: arrayán; hue: ~ Se halla cerca de Villa La Angostura. 1i!llII» Su principal atractivo es el bosque de arraya­nes_ único lugar del mundo donde el .> arrayán se pre­senta en forma arbórea y en un conjunto puro. Los ejemplares miden unos 18 m. Para su preservación, en 1971 se creó el Parque Nacional Los Arrayanes.

Ql El>' Alt>~ 13m » Rivera, Uruguay, 1953 1 Sociólogo. Gra­duado en la Universidad del Salvador (Bs.As.) en 1981, obtuvo la maestría en la École des Hautes Étu­des en Sciencos Sociales de la Universidad de París (Francia) en 1986. Fue director de la carrera de Cien­cias de la Comunicación y de estudios de tesis de gra­do y posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es director de proyecto del .> Conse jo Nacional de Investigaciones CientificaU'.lécnicas y secretario de la Facultad Latinoamericana de Cien­cias Sociales (FLACSO).

QUIHILLALT, Osear A. 13m» Bs.As_, 19B-íd., 2001 1 Marino e ingenie­ro. Contraalmirante, se especializó en balística y ar­mamento. Fue profesor de la Escuela Naval, ¡efe de artillería, director de la planta expe­rimental de Altas Temperaturas de Bari1oche, profesor de balistica de la Universidad de Buenos Aires y pre­sidente de la Atómica. Obtuvo conde­coraciones de varios países y nume­rosas distinciones, como el premio de la .> Fundación Konex (1988 y 1993).

QUUANO,Juan Hortensio lmDI » Goya, Corrientes, 1884 - Bs.As., 1952 I Po­lítico. Se graduó en la Facultad de Derecho de la Uní­versidad de Buenos Aires en 1908. Empresario fores­tal y dirigente radical del .> antipersonalismo, fue mi­nistro del Interior en 1945, cargo al que renunció lue­go del 17 de octubre de 1945. Fundó la Junta Renova­dora del radicalismo y presidió su Comité Nacional. Asumió como vicepresidente de Juan Domingo Pe­rón durante el primer gobierno (1946-52) . Murió an­tes nuevamente su cargo, para el que había

reelecto en 1951.

Tras la muerte de Quijano (izquierda),y por única vez, en el siglo XX, se realizaron eleccio­nes para designar un nuevo vicepresidente.

QUILE5, Ismael ma» Va lencia. Es paña, 1906 - Bs .As ., 1993 I Sacerdote jesuita y escritor. Se doctoró en filosona en 1930 en el colegí o Máximo de San Ignacio, en Barcelona, (España) . Enfermo de tuberculosis, sus superiores lo enviaron en 1932 a la Argentina en bús­queda de un mejor clima. En 1936 se licenció en Teología en la Facultad de San Miguel de Tucumán, donde dictó la cátedra de Filosofia. Se desempeñó como director del Seminario de Historia de la Filosofia y fue pro­fesor, decano y vicerrector de la ...J~¡;;¡._ Facultad de Filosofia de la Uni­versidad del Salvador. Se especia­lizó en el estudio de la filosofia oriental y su vinculación con el cristianismo. Fundó y fue el di­rector de la Escuela de Estudios Orientales de la Uníversidad del Salvador desde 1967 y director del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Comparadas Oriente y Occidente (ILlCOO) desde 1973. Ejerció el periodis­mo y dictó numerosos cursos en el país y el extranjero.

QUILLA HUASI, Los cantores de EmI» Conjunto folklórico formado en 1974. Su nombre significa, en quechua, "los cantores de la ca­sa de la luna" . En sus inicios estuvo integrado por Fernando Portal, Carlos Vega Pereda, Carlos Alberto

» ATHLEnC CLUB .

Lastra y Ramón Norberto Nuñez. Su repertorio se identifica espe­cialmen te con la zona de Cuyo. Entre sus interpretaciones más populares se destacan La compa­ñera, Angélica y Pantalón ronito.

QUILLÉN, lago E!mI» Espejo de agua ubicado al oeste de la pro­vincia del Neuquén, a una altura de 975 metros. Ocu­pa una alargada cubeta de origen tectónico-glaciario de 20 km de largo, situada en el ámbito de los Andes Patagónícos. Es de pendiente atlántica y pertenece a la cuenca del .> río Limay. Las aguas del lago llegan hasta este río a través de su emisario, el Quillén, que es un afluente del Alominé, subafluente del Limay. El lago tiene una superficie de 28 km2 Y una profundi­dad máxima de 155 metros. Está en la zona de mayo­res precipitaciones del país.

QUILME5 lmDI » Parcialidad de los .> diaguitas, se asen­taban en el NO de la Argentina. Agricultores, eran sedentarios, poseían fuertes jefaturas y se unían en familias monogámicas. Opusieron una feroz resistencia a los conquista­dores. Fueron sometidos en 1664 y ~:::~~!!I!II,?~ trasladados a las cercanías de Bue­nos Aires. De ellos tomó su nom­bre el actual ·> Qui lmes.

LOS QUILMfS mn dIestros alfareros (derecha).

QUILME5 Em » Ciudad cabecera del partido del mismo nombre, al surdel ·> Área Metro olitana del Gran Buenos Aires. En 1580, Juan de Garay repartió "suer­tes de estancia" al sur del Riachuelo y a orillas del Río de la Plata. La Reducción de la Santa Cruz de los in­dios Quilmes fue establecida en 1666 con población proveníente de los .> Va lles Calchaquíes.Esta Re­ducción fue dada por extinguida en 1812, al ordenar­se el trazado urbano_ Para mediados del s.xIX el pue­blo contaba con iglesia (Inmaculada Concepción, 1864). cementerio y decenas de casas y ranchos. El ferroca­rrilllegó desde Buenos Aires en 1872. En 1915 fue inau­gurada la Rambla, lo que fomentó la llegada de turis­tas, y un año después Quilmes fue declarada ciudad. Además de la cervecería (1890), la ciudad recibió plan­tas textiles y de otros rubros industriales.

QUILME5 ATHLETlC CLUB 1m » Uno de los primeros clubes de la Argenti­na. Fue fundado en 1887 por iniciativa de la comu­nidad británíca establecida en la zona sur del Gran Buenos Aires. Su creación estuvo impulsada por el presbítero John T. Stevenson. Si bien en sus inicios su nombre tuvo modificaciones, en 1900 adoptó su actual denominación. El rutbol es el deporte con más trascendencia en la institución. En 1912 conquistó su primer título, durante la era amateur. En 1931. con el inicio del profesionalismo, Quilrnes inició su tra­yectoria en Primera División, que se vio coronada en el Metropolitano de 1978 cuando fue campeón de la máxima categoría a la que volvió en 1991.

Page 5: Enciclopedia Visual de la Argentina

F ue uno de los pintores más populares de la Argentina.

Su obra, caracterizada por un fuerte contenido social,

está indisolublemente ligada a la historia del barrio de La

Boca, el Riachuelo y los trabajadores de la zona.

sus inicios BENITO QUINQUELA MARTiN (a la iz­

quierda) nació en 1890,en Buenos Aires.Abandonadoen el Hospital de Niños Expósitos, lo llamaron Benito Juan Martin, fue adoptado por el genovés Manuel Chinchella-<le quien tomó el apellido-y Justlna Mol,na. Su infancia en el barrio de la

Boca fue dura. Apenas pudo estudiar los primeros dos añosde la escuela pri

maria, para poder trabajar en el puerto.

El MUSEO

VeCino del barr o,QUlnque la Martin donó su c.'sa y ateller para 'undaren 1938 el Museo de qellas Artes de la Boca. AIIí.en avenida Pe­dro de Mendoza 183S, se le vanta el Museo Quinquela Martin (arriba, una desus salasJ,donde se conservan muchas de sus obras y las de autores como Miguel C Victortca y Fortunato lacá·

mera.

IDENTIDAD, Su obra está completa­mente integrada al barrio de la Boca. Solía decir,"No iba mas al pueblo; perteneciamos al pueblo.

Tampoco hacia mas folklore; pintábamos el ambiente

en que viviamos".

UNA MmÓRICA CARRERA. En '9,8, Pio Collivadino -Director de la Academia Nacional de Bellas Artes-, reconoció su talento y lo alen­tó a exhibirsus obras. Ese año, tuvo exposiciones en la Galería Witcomb,en Brasil, Madrid y Paris.la última fue en Londres, en 1930 (a la izq. en '928,el pintor Junto al pre­sidente Marcelo T.de Alvear, asiduo visrtante de su taller).

TRABAJADORES.Quinquela Martin se preocupó más por ahondar los ejes temático-socia­les de su obra, que por las cues­tiones técnicas y formales.

"m' OUINQUELA MARTíN Benito - ,

Page 6: Enciclopedia Visual de la Argentina

1134

• QUILMES, sierra de »

QUILMES, sierra de r:mmlI » Encadenamiento montañoso de rumbo norte-sur, integrante de las Sierras Pampeanas y tam­bién conocido como Sierra de! Cajón. Se encuentra en Catamarca, forma parte del límite entre esta pro­vincia y Tucumán y su extremo norte ingresa en Sal­ta. Su ladera oriental constituye el reborde occiden­tal de los .) Valles Calchaguíes, en su porción meri­dional (el valle del río Santa María). Esta sierra su­frió un levantamiento moderno que dio origen a la espectacular Quebrada de las Flechas, que puede re­correrse siguiendo la ruta nacional 40.

SIERRA DE QUILMES, en Cata marca. integra las Slerra~ Pampeanas

QUiMICA ARGENTINA, Asoci. C ión BID» EI16 de julio de 1912, de modo casi casual, se originó la asociación, en una cena entre amigos re­cién graduados, entre los que estaban Benjamín TaIlibart y Miguel E. Vassalli. Con el tiempo la insti­tución se convirtió en un referente científico y socie-

tario. Se encuentra en Sánchez de A Bustamante 1749, Bs.As. Sus objeti-

ASOCIAOON QUIMICA ARGlIl11N vos son fomentar el espíritu de unión

... ....--.. entre los interesados en las ciencias Itll.1H1

QUIMIL

químicas, promover e! adelanto de esta disciplina, defender los intere­ses de sus profesionales y atender las necesidades del asociado y las necesidades académicas e indus­triales del sector.

ASOCIACiÓN QULwCAARGENTlNA. A la iz­quierda. una reseña de su accionar.

mi II Cacto del NO argentino semejante a la tu­na, cuya distribución coincide con las áreas semiári­das y áridas del Norte. Forma agrupaciones conoci­das como "quimilares". Constituye una cactácea de gran porte, con artejos oblongos y aplanados y areo­las pequeñas con espinas largas, fuertes y rectas. Las flores son rojas. Se la utiliza como planta tintórea y también para curar picaduras de víboras. Sus frutos son comestibles y muchos animales que habitan la zona, como, por ejemplo, e! "cerdo quimilero", tie­nen el hábito de mordisquear sus hojas.

QUIMILi r:mmlI» Cabecera del departamento de More­no, en Santiago del Estero. En el departamento se mezclan grandes explotaciones de tipo forestal y agropecuarias, además de pequeñas parcelas de­dicadas al consumo de sus propietarios. Estas par­celas tienen cultivos de maíz y zapallo, frutales y también animales de granja. Por otro lado, para el mercado local, la región aporta algodón, cabritos y productos forestales. Muchos productores de quimilí se nuclean en cooperativas y reciben capa­citación técnica .

QUINA 1!!iII» Es también conocida como "quino·, nom­bre común de un árbol tropical nativo de América, cuya corteza contiene un alcaloide que lleva el mis­mo nombre y del cual se extraen la quinina y otros compuestos similares que sirven de base al agua tó­nica y a muchos medicamentos y productos de per­fumería, como las tinturas para el cabello. Los an­tiguos habitantes del Perú conocian a la quina por sus efectos saludables en el organismo. Extintas ya las plantaciones nativas, los primeros productores mundiales son Indonesia y Australia.

QUINA-QUINA mi» Árbol de la familia de la Rubiáceas que también es conocida como "cascarilla" o "virreina del monte". Se desarrolla en la selva tucumano-ora­nense. Sus hojas son opuestas y elípticas y sus flo­res rojas tubulosas dan un fruto en forma de cáp­sula rugosa. Se lo utiliza como árbol ornamental y en medicina popular.

QUINO mD" Mendoza, 1932 I Dibujante. Seudónimo de J oaqtÚn Salvador Lavado. Se inició en el diseño publicitario, en Mendoza, y luego se trasladó a Suenos Aires, donde estudió con los maestros SatUe Planas y Vrruchúa. En 1954 publicó su primera página de

chistes en el semanario Esto es. Luego cola­boró con Leoplán, Damas y Damitas, TV Guía, Vea y Lea, Che, Atlántida, Panora-

PREMIOS

Ese año, Quino (izquierda). fue distin­guido por la Secretaria de Cultura del Gobierno de Buenos Aires. como Maes-

tro de Arte. Tambien recibió el Premio B'nai B'nth Derechos Humanos. Entre otros ga­lardones. se destacan el Premio al Dibujante del año. Canadá, 1982; Primer Premio de Di­bujo, Cuba.1g86 y el Bes! Comlc. Alemania, '988. Tambien recibió el premio Quevedos de Humor Gráfico, del gobierno de España.

ma y Rico Tipo, entre otras. En 1963 publi­có Mundo Quino, su primer libro y creó la historieta .) Matalda, que apareció el 29 de setiembre de 1964 en Leoplán y con la cual alcanzó proyección mundial. Publi­ca en la revista Viva, de Clarín.

» QUINTA PRESIDENCIAL •

QUINQUELA MARTIN, Benito) 1=_ [PÁG. 1133]

E!iI» Ss. As., 1890 - íd., 1977 I Pintor y grabador. Abandonado por sus padres naturales, pasó sus prime­ros años en e! Hospital de Niños Expósitos hasta que fue adoptado por una familia de carboneros del barrio de La Boca, de apellido Chinchella. Entre 1907 y 1912 estudió pintura con Alfredo Lazzari y en ese período co­noció a .) Fortunato Lacámera y .) Juan de Dios Fil i­berta, su gran amigo. En 1910 expuso por primera vez en la Sociedad Ligure de Socorro Mutuo de La Boca, y en 1914 participó de! Salón de Recusados, organizado por el .) Grupo de los Artistas del Pueblo. En 1920 ob­tuvo el Segundo Premio del Salón Nacional. Dos años después, apoyado por el presidente .) Martelo T.de Al­vear, viajó a Madrid con un cargo en el Consulado ar­gentino. Expuso en España, Cuba, Italia, Inglaterra y EE. VV., entre otros países. Integran­te del llamado grupo de .) Pintores de La Boca, Quinque!a Martin hizo de ese barrio porteño el eje de su obra. Comenzó con retratos de sus vecinos y luego se especializó en el Riachue­lo, el puerto y los astilleros. Entre sus obras se destacan Rincón boquens<, Montañaseneldelo, Cementerio de bar­cos, Descargando carbón y Riachuelo. Realizó, además, varios grabados y murales en edificios públicos.

QUINQUELAMAR'riH. En 1957.junto a sus alumnos ~n ~I Museo de Bellas Artes de La Boca

QUINTA PRESIDENCIAL _» La Quinta Presidencial, residencia oficial de! Presidente de la Nación, está en Olivos, en el partido de Vicente López (Bs. As.). Durante el siglo XIX era conocida como "Quinta Azcuénaga" y mantenia una fisonomía rural. La mansión, de estilo neoclásico afrancesado, está en un terreno de 20 h y mantiene detalles de su diseño original, que en 1850 quedó a cargo de .) Prilidiano Pue rredón. En 1918, su pro­pietario, Carlos Villate, la donó al gobierno nacional que encabezaba .) Hipólito Yrigoyen, quien aceptó la mansión pero que no vivió en ella. Comenzó a utili­zarse bajo el gobierno de .) Agustín P. Justo, que rea­lizó la primera de una serie de remodelaciones. Además de la casa principal, cuenta con sitios para deportes (fútbol, golf, tenis, gimnasio), una capilla, microcine, anfiteatro, un salón de conferencias, heli­puerto, caballerizas, un polígono de tiro y un amplio parque, profusamente arbolado.

Page 7: Enciclopedia Visual de la Argentina

p olítico conservador, ejerció la presidencia de la Nación

entre 1904 y 1906. La brevedad de su gobierno estuvo

marcada por una continua expansión económica. la agitación

política e inquietudes sociales.

sus comienzos UfI!A "li<:EJ'¡QENTE CARRERA . . '

En 1870, Quintana ocupó el cargo de senador nacional que habia deja· do vacante Valentin Alsina. Luego presidió la Cámara baja,de la que fue destituido por apoyar la rebelión de Carlos Tejedor. Más ade·

FAMILIA TRADICIONAL ------_ ..

Manuel Quintana nació el19 de octubre de 1835.en Buenos Alfes. en el seno de Jna tradi­cional familia portena. Su abuelo. Francisco Bruno de la Quintana. habia sido un vete· rano héroe de la Independen· cia y su padre~. Flildio de la Quintana y Manuela Saenz de Gaona y Álzaga. ltNleron un papel destacado en las filas unitarias. Manuel al tuó de'.de muy ov n en prlitico. lante se deslacó en el Congreso Sudamericano de Derecho

Privado (,88g),junto a Roque Sáenz Peña,y como ministro del ¡r;¡->j;r-.,.", primero con .,artolom,.

LAS CIFRAS Y lOS DATOS CONCRETOS QUE CORRESPONDEN A CADA MINISTE­RIO ANUNCIAN UNA ÉPOCA DE EXCEP­CIONAL PROSPERIDAD. TENEMOS EL DEBER COMÚN DE NO COMPROMETER­LA. LA IMPACIENCIA Y LA AMBICiÓN NO PUEDEN SOBREPONERSE A lOS INTERE­SES DEL PAís •••

Interior del entonces presidente Luis Sáenz Peña (arriba. de izo quierda a derecha, Tejedor, Luis y Roque Sáenz Peña).

JULIO ARGENTINO ROCA (a la izqUierda) organizó pacientemente su sucesión presidencial. Para ello, convocó a una "convención de notables" que impuso la candidatura de Qu intana. un

politlco de 70 años que ca recia de partido polít ico propio.

REVOLUCIÓN RADICAL

EI4defebrerode 905e<;tallouna reb< o e v, co-militar Inspirada por H¡pólito Yngoyen,ql le' rMamó las banderas de la Reovo!ución del 'ar que ,,890) contra el fralJ4 e El lovimipnto, repnmido en la Capital Federal. Buenos Alfes y Santa Fe se fortalecio en Mendo, a y Cord~~ , donde 105 sublevados capturaron al vicepres dente Figueroa Alcorta. Todo terminó en tres dias. Poco después, Yngoyen '-e entregó para asumir toda la responsabilidad de ~ hec"'o" (abajo, revoIUl.IOf1drio~ radicales).

Mitre y, en ,860. tra' recibirse de abol,ado.en la legislatura bonaerense donde inicIó una meteórica

Manuel Quintana Inauguración de las sesiones del Congreso.lgoS.

la presidencia 1904 Enlaseleccio·

nes preslden­cialesdeeseaño,en las que el radi­calismo se abstuvo de participar, la fórmula QUlntana·Figueroa Alcor· ta se impuso cómodamente. Du-rante su gobierno, crecieron las exportaciones y las finanzas pu· blicas, pero también la protestas obreras. Se impuso el estado de sitio-el , de mayo de

'90S-y fueron de· portado!> numero­

sos Inmigrantes.

ALCORTA, ex colabo~ radar de Miguel Juarez (elman, acompaño como vicepresidente a Manuel Quintana. Tras el falleCImiento de éste el 12 de marzo de '906, asumió la máxima magistratura (a la derecha. arriba, Figue roa Aleorta con la banda preSidencial).

OBRAS DE GOBIERNO Durant su presldenl la, Manuel QUlrtana esbozó un ::judaz plan de IJIlras publlc:Js,entre as que se des!Jco construcc ón de a UniverSidad de la Plata. el Hotel de Inmigr-lntes yel Palal.lo de Correos y -elegrafo También Impul Ó la (reaClon de la )1 ccción de Minas, Geologia e Hldrologia del Ministerio de Agflcultura y el ::¡umentó del tendido de vías ferrea" (abajo, Manuel Quintana en sus ÚltHT'05- anvs)

Page 8: Enciclopedia Visual de la Argentina

• QUINTANA, loraClo »

EmI" Santa Fe,1920 I Cantante y compositor. Seudónimo de Ramón Domingo Gutiérrez. Co­menzó su carrera a los 12 años en la Orquesta de Soto. En 1937 se trasladó a Córdoba donde inter· pretó temas folklóricos acompañándose con la gui­tarra. Años después llegó a Bs. As. y debutó en ra­dio El Mundo, apadrinado por Lucas Demare, quien lo bautizó con su nombre artístico. Su primer re· gistro fonográfico fue el tango Solamente ella. Es autor de los tangos Para vos, Volver a Chaplin y Es tuyo mi corazón, entre otros.

QUINTANA, Manuel> 1=_ [PÁG. 1135]

1miI» BS.As., 1835 - id., 1906 I Político y presiden­te de la Nación. Se doctoró en Derecho en 1860 e ingre­só a la Legislatura de Buenos Aires. En 1869 presidió la Cámara de Diputados, tras lo cual fue senador nacio­nal. En 1875 fue rector de la Universidad de Buenos Aires y, luego, cumplió varias misiones diplomáticas. Acompañado por José figueroa Alcorta, triunfó en las elecciones presidenciales de 1904, casi sin oposición. Al año siguiente debió reprimir un alzamiento radical. Renunció en 1906, aquejado por problemas de salud.

SIete meses antes de su muerte. Ma nuel QUintana fue objeto de un atentado, que realizó el anarqUl!>­ta catalan Salvadol Planas yVire· lIas. quien acusaba a Quintana de ser "el responsable de t.~ dos los males que sufre la clase obrera" El preSidente salvó su vida, pOP1U la bomba no llegó a e<tallar

QUI EmI" BS.As., 1925 I Actriz y cantante. A comien· zas de la década del 40 se inició como cantante de tangos y, más tarde, se incorporó al teatro de re­vistas. En 1947, al finalizar una gira, se radicó en México, donde desarrolló una extensa carrera tea· tral y cinematográfica. Allí ganó popularidad con la película Susana. A comienzos de los 60 regresó al país y montó la obra Mi bella dama. En cine pro­dujo los filmes en los que actuó: El octavo infierno y El d"monio en la sangre (1964). Más tarde, volvió a México.

mil II Bs.As., 1909 I Dibujante. En 1924 comenzó a enviar sus dibujos a varios diarios porteños y. en 1925, pu­blicó su primera tira. En 1926, en .) El Mundo, dio a conocer su personaje Don Fennín. En 1928. en .) Critica, publicó Curugua-Curiguagüigua. Fue rebautizado co­mo ') Patoruzú y, desde 1936, se transformó en una publicación independiente. En 1942 estrenó en el ci­ne Ambassador (Bs.As.) el corto Upa en apuros, pri­mer dibujo animado argentino en colores.

QUINTEROS, Lorenzo lmD 11 Córdoba, 1945 I Actor. Estudió en el Conservatorio Nacional de Arte Escénico y en el .) !!lstituto Di Tella. Actuó en teatro en obras como La metamoifosis, Saverio, el cruel, Los invertidos, La muerte y la doncella y El resucitado. En cine trabajó en el filme inédito Alianza para el progreso (1971), Los chicos de la guerra (1984), Los d(as de junio (1985), La noche de los lápices (1986), Hombre mirando al sudeste (1987), BuenosAires viceve= (1997) y La sonámbula (1998).

QUINTEROS, Mjguel Ánge) EIIII" Bs.As., 1947 I Ajedrecista. Tras destacarse como niño prodigio del ajedrez, en una briUante ca­rrera se consagró como Maestro Internacional en 1970 y como Gran Maestro en 1973. Participó en numerosos torneos nacionales y extranjeros. Ganó los campeonatos de Wellington (1978) y Jakarta (1978). Compartió el segundo puesto en el torneo realizado en Londres en 1977 y salió tercero en la competencia de San Pablo, en Brasil, en 1978, y sex­to compartido en el certamen Konex-Canon dispu­tado en Buenos Aires en 1978.

QUINTETO CEAMC EmI" Fue fundado en 1996 a partir de una con­vocatoria realizada por el Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea (CEAMC) de Buenos Aires. Integrado por Haydeé Schvartz, Patricia Da Dalt, Jorge Pérez Tedesco, Elías Gurevich y Guillermo Sánchez, es una formación que pone énfasis en el repertorio del siglo XX, incluyendo temas de compositores clá· sicos. En 1997 actuó en el British Arts Center de Buenos Aires y, más tarde, en los conciertos de Música Contemporánea del .) Teatro G_eneral San Martín, el .) Teatro Colón yel .) Instituto Goethe, entre otros.

QUINffiOREAL EmlII Agrupación formada en 1960 e integrada por ') Horacio Salgán, .) Pedro Laurenz, .) Enrique M. Francini , .) Ubaldo De Lío y Rafael Ferro. Más tarde, ingresó .) Leopoldo Federico reemplazando al desaparecido Laurenz y pasó a Uamarse Nuevo Quinteto Real. También pasaron por esta formación figuras como Antonio Agri y Kicho Díaz, entre otros. Entre sus discos figuran Quinteto Real, Su majestad el tango y Quinteto Real en Japón. Se presentaron en los principales teatros de Japón y actuaron para la red televisiva NHK, de este país, en 1964, 1966 Y 1969.

El repertorio del Quinteto Real fue con­feccionado por el propio Salgán,que tuvo a su cargo los arreglos musicales.

QUINTETO TIEMPO EmlII Creado en 1966,10 integran Santiago Suárez (primer tenor), Rodolfo Larumbe (segundo tenor), Ariel Gravano (barítono alto), Eduardo Malina (ba. rítono bajo) y Alejandro Jáuregui (bajo). Realizó nu·

» PILDOR,Zamba .

merosas giras por el exterior, Uevando la música na­cional a diversos escenarios, como los de Suecia y Finlandia, en los que se presentaban muy pocas de· legaciones artísticas de nuestro país. Entre sus in­terpretaciones se destacan Quien te amaba ya se va, Te recuerdo Amanda, El r(o está llamando, Para Argentino Valenzuela y Nuestro triunfo.

QUlNTILUZOS 1IlI" El primer caso de un nacimiento quíntuple en el país fue en 1943, cuando nacieron los quintiUi. zas Diligenti. El segundo caso ocurrió en 1977, pero todos los bebés murieron. A partir de los años 80 hu­bo más casos de quintiUizos debido los métodos de fertilidad asistida. Se dieron en Capital Federal, Tucu· mAn, Mendoza, Neuquén y otras provincias. En 1992, nacieron en la ciudad de Buenos Aires los hermanos Riganti, cuatro nenas y un varón de 30 semanas de gestación que crecieron con normalidad.

QUINTO [Popopis l, río 1.!limlI)) Curso de agua que nace en las sierras de la provincia de San Luis, de la confluencia de los ríos Grande y de la Cañada Honda. Corre en­cajonado, formando saltos en las quebradas serra­nas. Aguas abajo de la estación ferroviaria Coman­dante GranviUe, el río continua con rumbo sudes­te por un curso sinuoso. Finalmente ingresa en la provincia de Córdoba, donde desagua en los cam­pos anegadizos que forman los bañados o lagunas de La Amarga. Sobre este río están los embalses de La Florida y Cruz de Piedra.

QUINUA I!!'liIIII También Uamada "quinoa", es una semi· Ua muy pequeña, como el mijo o el sésamo, y su co­lor es amarillento. Muy rica en proteínas, cal· cio y hierro, se utiliza en diversas pre­paraciones, como cazuelas, guisos o mezclada con leche o yogur. Se la consigue en grano, molida como harina o preparada como muesli. Su cultivo es totalmente orgánico y requiere una altura superíor a los 3.000 metros.

QUIPILDOR, Zamba EmI » Jujuy, 1943 I Cantor. Se inició actuando en peñas tradicionales de Salta. Más tarde Uegó a Buenos Aires y, en 1974, .) Ariel Ramírez lo incorporó como solista para su Misa criolla, obra escrita originalmen· te para dos voces, pero que, dado el amplio registro de su voz, él podia interpretar solo. A partir de en­tonces se presentó en Alemania, Francia, España, Israel, EE.UU. y distintos escenarios del mundo. También actuó en el .) Teatro Colón de Buenos Aires. Como solista se destacan sus versiones de Paciencia de piedra y Provincias argentinas.

lAMlIA Ql)lptlDOR ¡a la derechaJ.p<otago­nista vocal de la M!sa criolla. famos.a obr¡ d~ Arie! Ramirez.

Page 9: Enciclopedia Visual de la Argentina

estacado narrador rioplatense, su azarosa vida se refleja fiel­

mente en textos cargados de ironía y fatalidad. Sus Cuentos de

la selva constituyen un clásico de las letras americanas.

sus inicios LA VOCACiÓN LITERARIA

HORAClO QUIROGA nació el31 de diciembre de 1878 en Salto. Uruguay. pero pasó la mayor parte de su vida en la Argentina, donde escribió las mejores paginas de su obra. Tempranamente se dedicó a la quimica y a los trabajos manuales e incursionó en la fotografía. Su peri· cia con la camara entusiasmó a Leopoldo Lugones, quien,en '903, lo convocó para integrar una expedición

En la década de 1890, Quiroga alternó la esentura de sus primeros versos con la ávida lectura de au· tores como Poe, Kiplingy (hejov, qUienes Influye· ron en el estilo llano, sin ornamentaciones, que caracleriza a sus cuentos. En 1899, fundó la Revista de Salto, que publicó 20 números. Poco después. irrumpió en el ambiente -'_~......,~1 .•

a las reducciones jesuiticas de Misiones. cultural como un narrador excelente (abajo y a la dere· cha, algunas de sus obras).

MARTÍNEZ ESTRADA (arri­ba) fue u no de los escritores que mas frecuentó a Quiroga. Nofueel único. Manuel Galvez reconoció su calidad narrativa y lo instó a publicar los Cuentos de amor,de locura y de muerte.

su obra LA SELVA. Entre 1910 y '9,6, Quiroga vivió en San Ignacio (Misiones),donde construyó una casa. Rodeado por la es­pesura,en la que se adentraba para descubrir sus secretos, escribió la ma· yoría de sus cuentos (abajo, su hogar).

AÑO 1901 1904 1905 1908

TiTULO los arrecifes de coral El crimen del otro los perseguidos Historia de un amor turbio

1917 Cuentos de amor, de locura y de muerte

1918 Cuentos de la selva 1920 El salvaje 1921 los sacrificados 1921 Anaconda 1924 El desierto 1926 los desterrados 1929 Pasado amor 1935 Más allá

HÁSILARTESANO,construyó con sus manos todo lo que precisaba para vivir en medio de la selva. Allí, ade· mas, ejerció tareas de juez de paz, realizó experimentos quimicos e intentó, sin éXito,diferentes cultivos (a la izquierda, su escritorio y la máquina de escribir).

QUIROGA pasa· ba breves tempo·

radas en Buenos Aires y Montevideo, pero regresaba conti·

nuamente a la vida agreste de San Ignacio. Allí, recibía el principal nutriente de sus obras: la implacable convivencia con la sole· dad y la violencia, tan naturales como coti· dianas,quevibran en el corazón de la selva (abajo, el escritor en su canoa).

lID QUIROGA, Horado

El Rio SE PRECIPITA EN INCE­SANnS BORBOUONES DE

AGUA FANGOSA. El PAISAJE ES AGRESIVO Y REINA EN tL UN SILENCIO DE MUERTE. AL ATARDECER, SIN EMBARGO, SU BelLEZA SOMBRiA y

CAlMA COBRA UNA MAJESTAD ÚNICA. HORACIO QUIROGA A la deriva

LA MUERTE tuvo una presencia con· tinua en la Vida de Quiroga,quien trasladó a varios de sus cuentos un profundo sentimiento tragico (El cri­men del otro, El muerto,etc). Ya en su juventud padeció las violentas pérdi· das de su padre, en un accidente de caza, de su padrastro y la de uno de sus mejores amigos, a quien mató accidentalmente mientras manipula· ba un arma. También por entonces, perdió a dos de sus hermanos. En '9'5, bajo una aguda depresión, se suicidó su primera esposa, Ana Maria Cires. El 19 de febrero de '937, él mis· mo, aquejado de cáncer, optó por qui· tarse la vida con cianuro, en un aeto que Lugones crrticó con sarcasmo, pero que, un año después, en El Tigre, también él cometió.

1137

Page 10: Enciclopedia Visual de la Argentina

• QUIRNO, Norberto »

QUIRNO, Norberto &ID 11 Bs.As., 1904-íd., 1972 I Médico. Discípu­lo de Mariano R. Castex. ejerció la dirección de la sala XX del Hospital Bemardino Rivadavia de Bue­nos Aires, sala·cátedra de Clínica Médica de la Es­cuela de Medicina de la .> Universidad de Buenos Aires. Creó una unidad docente hospitalaria, que fue el antecedente del Centro de Educación Médi­ca e Investigaciones Clínicas (CEMIC). Se desem­peñó durante varios años en el Hospital de Clíni­cas y , desde 1945, atendió a pacientes nefrológicos en la .> Academia Nacional de Medicina.

QUIRNO COSTA, Norberto IDD » Bs.As., 1844-San Fernando, BS.As., 1915 1 Abogado y político. Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, intervino en las nego­dadones de paz entre el Paraguay y la Triple Alianza. En 1871 integró la comisión que reformó la Constitudón de Buenos Aires. Designado ministro de Relaciones Exteriores, impulsó la inmigración. En 1889 ocupó la cartera del Interior, cargo que volvió a ejercer durante el gobierno de .> José E. Uriburu. Entre 1898 y 1904 fue vicepre· sidente de .> Julio Argentino Roca.

CON CHILE

Ese año, Quimo Costa (derecha) firmó un protocolo con Chile que ralificó el acuerdo limitrofe alcanzado en 1881.

QUIROGA, Adán &ni» San Juan, 1863-Bs.As., 1904 1 Abogado y periodista. Estudió Derecho en la Universidad de

Córdoba. Fundó junto a .> Joaquín V. Gon-zález el periódico La Propaganda. Más tar­

de creó los diarios El Combate, en la pro­vincia de Cata marca, y El Nacional, en

Tucumán. Alternó su carrera de abogado, espedalizado en delito penal, con el ejer­

dcio del periodismo. Entre sus diver-sos libros sobresalen La horca en la República Argentina (1885) y La Ley

Orgánica de Tribunales (1897).

QUIROGA,Ana BID» Bs.As., 1940 1 Psicóloga social. Discípula y esposa de .> Enrigue Pichon Riviere. Docente e integrante del comité científico de la Universidad de Entre Ríos, dirige la Escuela de Psicología So­cial, primera institución privada dedicada a esta dis­ciplina. Entre sus numerosos trabajos se destacan Subjetividad y Cambio Social, El universo comparti­do de Paulo Freire y Enrique Pichon Rivitre, Psicolo­gía de la vida cotidiana (en colaboración con Pichon Riviere), Enfoques y perspectivas en Psicología Social, Matrices de aprendizaje y Crisis, Procesos Sociales, Su­jeto y Grupo. La Escuela de Psicología Social fue fun­dada por Pichon Riviere y, en 1967, Ana Quiroga se incorporó al área de dirección. Su sede se encuen­tra en 24 de noviembre 997, Buenos Aires.

QUIROGA, Atanasio &ID 11 Bs.As., 1853-íd., 1916 1 Quí­mico y farmacéutico. Diplomado en Farmacia en 1883, tras cursar estu­dios de Medicina e Ingeniería, se doctoró en Ciendas en 1888. Ese año se convirtió en el primer argentino en recibir el Pre­mio Strobel de Ciencias. Perfeccionó algunos méto­dos de análisis químico, inventó un gas para el alum­brado público y organizó y dirigió el laboratorio qul­mico del Ministerio de Agricultura. Fue consejero del Departamento Nacional de Higiene.

QUIROGA, Camila liDDI » Chajarí, Entre Ríos, 1891-Bs.As., 1948 1 Actríz. Comenzó en el teatro hacia 1900, can la com­pañía de José Tallavi y luego de pasar por la de ·> Pa­blo Podestá, en 1917 formó la suya. Se destacó con las obras Marianela, Las alas rotas, La divisa punzó y Aman­da y Eduardo, entre otras. Realizó diversas giras por Europa y América, difuniliendo obras de autores na­donales, como .> Florencio Sánchez y .> Enrl ue Gar­

cía Velloso. Con su esposo, Héc­tor Qulroga, fundó una de las pri-

meras productoras del cine na­cional. En la pantalla gran.

de actuó en Mariano Mo­reno y la Revolución de

Mayo (1915), ¿Hasta dónde? (1917), Juan sin ropa (1919), Viento Norte (1937) y Veinte años y una noche (1941), entre otras. En 1978, en su casa natal de Entre Ríos, fue creado un museo regional que

lleva su nombre.

QUIROGA, Carlos Buenaventura mi » Cata marca , 1890-íd., 1971 1 Poeta, ensayista y narrador. Luego de graduarse de abogado en La Plata, vol­vió a su provincia natal, donde presidió la Suprema Corte de Justicia. Su litera­tura, inscripta en una temática regionalista, reflejó tradiciones de su tierra. Entre más de una veintena de obras, sobresalen Cerro nativo (1921) , Alma popu· lar (1924), La raza sufrida (1929), Viento azul (1936), Los desterrados (1953), La forja de una raza, La Mulánima y Poema Mágico de la Montaña (1957).

QUIROGA, C1odomiro BID» San Juan, 1838-La Plata, BS.As., 1899 1 Pe­dagogo. Amigo personal y colaborador de ·> Domin­go F. Sarmiento, participó en la renovación de la .> Biblioteca Nacional y fue subsecretario del Ministe· rio de Justicia e Instrucción Pública, desde donde impulsó la enseñanza primaria y la creación de es· cuelas públicas. Precupado por la formación de los maestros argentinos, tradujo, entre otras obras, Eco­nomía de las escuelas, de , . Tiffany, y La democracia triunfante, de Andrew Camegie. Entre sus obras so· bresale Manual del ciudadano (1872).

»

QUIROGA, Elvira 1mBI" Actriz. Seudónimo de Camila Josefa Ra· mona Pássera. Debutó en teatro, integró en 1914 la compañía de .> Pablo Podestá y tres años más tar­de formó su propio grua, con el que realizó giras por Europa y América latina. Su primer papel en cine fue en la película Puerta cerrada (1938). Luego intervino en numerosos filmes, como Hay que educar a Nin( (1940), Volver a vivir (1941), La guerra gaucha (1942), Casi un sueño (1943), La cabalgata del circo (1945) , A sangre.fría (1946), Donde comienzan los pantanos (1952) y Para vestir santos (1955), entre otros.

QUIROGA, Horacio) 1=_ [PÁG. 1137)

mi» Salto, Uruguay, 1878-Bs.As., 1937 1 Escritor. Es considerado uno de los mayores autores de cuen­tos de la literatura en castellano. Su vida estuvo mar­cada por ribetes trágicos: asistió de pequeño a la muerte de su padre, mató accidentalmente a su me­jor amigo y su primera esposa se suicidó. Dedica­do a la química y la fotograRa, en 1900 emprendió un viaje a París. De regreso, su vida transcurrió en­tre Buenos Aires, Chaco y Misiones, donde llegó en 1903 acompañando a .> Leopoldo Lugones. Alter­nó la docencia y el oficio de juez de paz y oficial de Registro Civil. Entre sus principales obras cabe des­tacar Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917) , Cuentos de la selva (1918), Anaconda (1921), La galli­na degoUada y otros cuentos (1925) y El regreso de Ana­conda (1926), además de las novelas Historia de un amor turbio (1908) y Pasado amor (1929).

HORAClO QUIROGA Docilogo del periodo ,uentlsta

QUIROGA,Juan Facundo)~ IPÁG.1l39]

IDD» San Antonio, La Ríoja, 1788-Barranca Ya­ca, Córdoba, 1835 1 Militar y caudillo de trascenden­cia naciona\. Perteneció por breve tiempo al regi­miento de Granaderos a Caballo que formaba San Martín en Buenos Aires, pero su padre solicitó su ba­ja y regresó a los lianas. En calidad de comandante militar envió ganado y hombres para los e jércitos li­bertadores, por lo que el director supremo Juan Mar­tin de Pueyrredón lo declaró "benemérito de la Patria" junto con otros riojanos. Contribuyó en la represión

El CAMINO HACIA EL PODER

Ese año, la provuKia de la Rio]a se separó de la Intenden· cia de Córdoba e inició una vida política autónoma. Ca­pitán de las milicias de San Antonio y comandante del regimiento de los Llanos desde ,8,6.en ,822 Quiroga asumió como comandante general de la nueva provin­cia Al año siguiente, derrocó al gobernador Nicolás Dá· vila.Aunque fue elegido gobernador 5610 en dos opor­tunidades (,823'24 y,82S), su ascenso militar le permitió controlar el poder prOVincial durante toda la década y extender su influencia a las demás provincias andinas.

Page 11: Enciclopedia Visual de la Argentina

e audillo riojano, fue uno de los principales pro­

tagonistas de la luchas civiles que sostuvieron

unitarios y federales. Bautizado por su arrojo como

"El Tigre de Los Uanos", fue asesinado en 1835.

vida de caudillo

178 8 EseañonacióJuan Facundo Quiroga,en San Antonio,

prOVincia de la Rioja. Hijo de José Prudencio Quiroga y Juana Rosa de Argañaraz,de niño fue introducido en las tareas rurales. Siendo

muy joven, acosado por deudas de juego,

~=~;~ abandonó el hogar paterno para alistarse I en el ejército, donde fue destinado al regimiento de Granaderos a Caba­

,110, bajo las órdenes del general San Martin. (a la derecha, su casa natal; a la izquierda, su cama).

CIVILIZACiÓN Y BARBARIE

Domingo Fauslino Sarmiento (a la izquierda), opositor al proyecto político de los

caudillos del interior,escribió, "L'l reacción acaudillada por Facun­doy aprovechada por Rosas se simboliza en una cinta colora­da, que dice, ITerror. sangre. barbarie!. La especie humana ha dado, en todos lo tiempos.

este significado al color grana, colorado, purpura, id a estudiar

el gobierno en los pueblos que ostentan este color,y

hallaréIS a Rosas y a Facun­do,el terror, la barbarie. la sangre corriendo todos los dias"

~ r---------------,

FHI'NOO

EL "FACUNDO" (arriba) de Sar­miento identificaba al caudillo rio­jano como fiel representación de la

"Barbarie"; el predominio bonae­rense sobre el resto del país.

,

en cambio, simbolizaba a la "Civilización".

d''':H

LUCHAS CIVILf5. Entre 1818 y 1835, Facundo Quiroga participó en las luchas civiles que se desa­rrollaron en el pais. En 182].com­batió con las armas la Constitución centralista de Bernardino Ri­vadavia y derrotó al general unitario Gregario Aráoz de Lamadrid. Victorioso en el combate. su lide­razgo se extendió por toda la región de Cuyo (a la derecha. una estampa del caudillo).

amigos y adversarios JUAN MANUEL DE ROSAS (abajo) compar­tió con el riojano el re­chazo al proyecto uni­tario, representado por Juan L'lvalley José María Paz. Con esa estrategia co­mún,juntos termina­ron con las aspiraciones de los sectores hegemó­nicos de Buenos Aires.

EL GENERAL PAZ (a la izquier­da), principal sostén de la liga

Unitaria. venció a Quiroga en dos ocasiones, el23 de junio de 1829.en L'l Tabla­da y el25 de febrero del año siguiente,en Oncativo. Sin embargo, las provincias

del litoral, lideradas por Estanislao López. reforzaron

el poder federal. EllO de mayo de ,83', Paz cayó prisionero.

CREO HABER DICHO LO BASTANTE PARA USTED QUE ME CONOCE Y SABE QUE NO ME MUEVE 0I1!0 INTERÍS QUE El BIEN GENERAl DE TODO El PAIs (oo.) PRIMERO ES ASEGURAR El PAls DE LA CONSTERNACIÓN EN QUE LO neNE UN ENE­MIGO EXTERIOR Y BÁRBARO, QUE DESARRO­llAR LOS GÉRMENES DE su RIQUEZA A LA SOMBRA DE lAS lEYES QUE DEBEN DICTARSE EN MEDIO DE LA TRANQUIUDAD y DEL SOSIE­GO, Y VERÁ AQUI JUSTIFICADO SU PENSAMIEN­TO EN ORDEN A CONSTTTUCIÓN.

JUAN FACUNDO QUIROGA

Cartit a Rosas, 4 de setiembre de 1812

barranca yaco LA CONVOCATORIA A UN CONGRESO FEDERAL fue la principal aspiración que animó a Quiroga hasta el fin de su vida. Abocado a darle forma, chocó con la oposición de Rosas, su antiguo aliado, quien consideró prematura la iniciativa. Quiroga continuó entrevis­tando a otros caudillos, desoyendo las adverten­cias sobre una conspiración en su contra. Final­mente, el16 de febrero de 1835, en Barranca Yaco, Córdoba, fue asesinado por una partida afin a los hermanos Reinafé, que gobernaban esa provincia la izquierda,su asesinato, en un óleo de época; a la

derecha, un lancero de la milicia de Quiroga).

1139

Page 12: Enciclopedia Visual de la Argentina

114°

OUIIR()C;J~.Juan Facundo [cont.] »

del levantamiento que los prisioneros españoles in­tentaron en San Luis, en 1817. Asumió el gobierno de su provincia en 1823 y se mostró contrario a la política de .> Bernardino Rivadavia , cuya autoridad desconoció, negándose a aportar tropas para la .> Guerradel Brasil. Tras el fusilamiento de .> Manuel Dorrego por parte de .> Juan lavalle, en 1828, se enfrentó y fue derrotado por el general .> José Ma­ría Paz, en .> la Tablada y .> Oncativo (Córdoba) Aliado de .> Juan Manuel de Rosas, en 1831 le fue asignado el control de la zona de Cuyo. Posterior­mente, en Ciudadela derrotó a .> Gregorio Aráoz de Lamadrid, continuador de la campaña de José Ma­ria Paz. En 183), se hallaba en Buenos Aires cuan­do Rosas le pidió que mediase en el conflicto entre los gobernadores de Tucumán y Santiago del Este­ro, .> Aleandro Heredia y Pablo Latorre. De regre­so, se le tendió una 'emboscada en Barranca Yaco donde murió el 16 de febrero de 1835.

QUIROGA, Marcial Ignacio &ni >1 San Juan, 1899-Bs.As., 1993 I Médico der­matólogo. Ejerció la jefatura de los hospitales Zubizarreta, Durand, A1vear y Ramos Mejía de Buenos Aires. Presidió la .> Academia Nacional de Medicina, la Asociación Lati noamericana de Academias de Medicina y el Comité Internacional de Dermatología. Además, perteneció a la Academia Española de Derma­tología, la Sociedad Francesa de Dermatología y Sifilografia y entidades cientificas similares de Estados Unidos y América latina. Entre otros premios, obtu­vo el diploma al mérito de la .> Fundación Konex.

QUIROGA, Marcial V. &ni >1 San Juan, 1859-Morón, Bs.As., 1923 I Mé·

dico y político. Se doctoró en Medicina en 1885. Fundó la Escuela de Sanidad Milita r, donde dictó las cátedras de Patología y Epidemiolo·

.' gía. En 1889, el gobierno lo envió a Brasil pa­ra colaborar en la lucha contra una epidemia

de fiebre amarilla. En 1902 se incorpo­ró al Departamento Nacional de Hi­giene y, en 1904, fue nombrado gene­

ral de brigada como cirujano mayor del Ejército. En la Facultad de Medicina de

Buenos Aires creó la cátedra de Patolo­gía Interna y, en 1919, se incorporó a la .> Acade­mia Nacional de Medicina . Afiliado a la .> Unión Cívica Radical , fue elegido diputado nacional por San Juan. Como legislador impulsó proyectos edu· cacionales y sanitarios. Fundó y dirigió los Anales de Sanidad Militar Argentina.

QUIROGA, Raúl I!J!II >1 San Juan, 1962 I Jugador de vóley. Integró la Selección Nacional entre 1978 y 1992. Durante la década de 1980 fue considerado uno de los mejores atacantes del mundo. Con el representativo argen­tino conquistó el tercer puesto en el mundial de Ar· gentina 1982, las medallas de bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl1988 (Corea del Sur) yen los Pa­namericanos de Caracas de 1983 (Venezuela) y de La Habana 1991 (Cuba) . Su excelente desempeño lo llevó a jugar en Italia, donde ganó dos ligas y dos Copas de Europa con el Modena y una Copa de Eu­ropa con el Brescia.

QUIROGA, Romualdo lmD >1 Mendoza, 1928-Bs.As., 1992 l Actar. Desde pequeño se radicó en Buenos Aires. Actuó en teatro, en las obras Un guapo del 900, Bettina, Culpables y j asón y Medea. En televisión participó en ciclos como M alevo y La estación de Landriscina. Debutó en cine en 1956 con la película Después del silencio. Posteriormente actuó en los filmes El último montonero (1963) , Ahorro y préstamo para el amor (1965), Carne (1968), Gitano (1970), Santos Vega (1971), El Fausto criollo (1979), La noche viene movida (1980) y Prontuario de un argentino (1985), entre otros.

QUIROGA, Rosita &mil )) BS.As., 1901-íd., 1984 I Cantante y compo' sitora. Seudónimo de Rosa Rodríguez Quiroga. I ni· ciada en el folklore, más tarde su repertorio incluyó el tango, que cantaba con un neto estilo arrabalero. Debutó en la radio en 1924 como la primera mujer

solista en el medio. En 1926 grabó el primer registro eléctrico en la Argen·

tina: julián. En cine parti­cipó en El canto cuenta su

historia (1976) y, en TV, realizó presentaciones

I en los ciclos de .> Eduardo Bergara Leu­mann. Compuso, entre otros, los temas Apolo· . '.""'iiiI' gia tanguera, Flor de tu· pI, Orme, negro, Puente

~lsina, Guitarra y Maula.

QUIROGA, Víctor EmI )) Tucumán, 1955 I Pintor. En 1980·84 integró el grupo Norte. Se radicó en París en 1986, tras ganar el premio Braeque. Expuso en la Cité Internanonale des Arts (París, 1987), Grand Palais (París, 1987·89), el Ceno tro Cultural Recoleta (1996 y 1998) Y Mendoza, Cór­doba, Salta y Tucumán. En su obra se destacan La es­cuela rancho, La timbeada, Los socotrocos del árbol rojo y El velorio del Curucú. También obtuvo el Primer Pre· mio Salón uno E. Spilimbergo de Tucumán (1975), el Primer Premio Salón NOAen Santiago del Este- VI( rol< QIJJRIX ,

ro (1982), el premio Forta­bat (1986) yel Primer pre­mio del Salón Nacional de San Juan (1994).

vIcro!! QUIROGA, "tllogo de una de sus numerosas muestras

»

QUIRÓS, Herminio Juan lmDI )) Colón, Entre Ríos, 1873-Paraná, id., 1931 1 Abogado y político.A los 19 años se desempeñó co­mo secretario de .> leandro N. Alem y, con su ayu· da, logró doctorarse en Jurisprudencia en la Facultad de Derecho de Buenos Aires, donde posteriormente ejerció la docencia. Participó en la revolución radi­cal de 1893. Tras tener una activa participación en la .> Reforma universitaria, en 1920 fue electo dipu­tado nacional por su provincia, de la que luego, en 1930, fue gobernador. Entre sus obras sobresale su trabajo sobre Derecho administrativo.

QUIRÓS, Ignacio lmD )) Vigo, España, 1931-Bs.As., 1999 l Actar. Llegó a la Argentina, a los cuatro años y a los 22 ca· menzó su carrera en el Instituto de Arte Moderno. Después de un pequeño papel en Poof, se destacó en Las brujas de Salem y Verano y humo, que interpretó en los años 50. En 1960 fundó el Grupo del Sur. Fue protagonista y productor de grandes éxitos teatrales como Historia del Zoo, Calígula y ¿ Quién le teme a Vir­ginia Woolj'?, por la que recibió varios premios. Qui·

rós intervino en más de 2.000 progra­mas de TV. Participó en ciclos como Teatro universal; telenovelas, como El infiel, unitarios, como Marco, el candidato, y programas cómicos. En

cine, actuó en El jefe, La patota, En la selva no hay estrellas (premio en el Fes­tival de Moscú) y Eterna sonrisa de N<w Jersey, entre muchas otras.

QUIRQUINCHO IJII )) Nombre común con el que se conocen va­rias especies de armadillos de la familia de los Dasi­pódidos. Algunos de ellos presentan el caparazón an­cho y aplastado similar al de los pichi peludos, como el QUIRQUINCHO CHICO )) Y el QUIRQUINCHO AN­DINO )), ambos del noroeste argentino. El QUIR­QUINCHO GRANDE )) tiene amplia distribución en terrenos arenosos áridos de estepas y montes, mien­tras el QUIRQUINCHO BOLA )) presenta un capara· zón globoso y muy flexible de tal forma que cuando es molestado se enrolla tomando una forma esféri· ca. Este último es frecuente en montes, sabanas y en zonas arbustivas, áridas del Centro y Norte del país.

QUITILlPI

QUIRQUINCHO BOLA (a la izquierda) Habita en montes y sabanas.

EH )) Cabecera del partido homónimo, en el centro de la provincia del Chaco. Está en medio de una zona de aptitud agropecuaria destinada al cul­tivo de algodón, soja y girasol, principalmente. El resto del partido es aprovechado para la actividad mixta (agrícola-ganadera) o bien pa ra la explota­ción ganadera y forestal.

Page 13: Enciclopedia Visual de la Argentina

RAAB, Enrique 1311 )) Viena, Austria, 1932-Bs.As., ? 1 Periodista. Fue ntiembro del Club Gente de Cine y se inició en el periodismo escribiendo criticas cinematográficas. Ejerció su profesión en diversos medios, como los diarios .> La Opinión, .> Clarín y .> El Mundo y las revistas .> Primera Plana, .> Siete Días, Visi6n, Aná­lisis y Confirmado, donde fue jefe de redacción. Amenazado por la .> Triple A desde 1975, en 1977 fue detenido por un grupo de milita­res y permanece "desaparecido".

RABAL, Francisco 1mDJ)) Murcia, España, 1926-Burdeos, Francia, 2001 1 Actor.Comenzó como actor en la compaftía de

Maria Guerrero. Fue dirigido, entre otros grandes realizadores internacionales, por Luchino Visconti, Luis Buñuel, Michelangelo Antonioni y daude Chabrol. En 1961 debutó en el cine ar­

gentino con la película Hijo de hombre, a la que le siguieron La mano en la trampa (1961), Set<;nta veces siet<; (1962), El muerto (1975), Pequeños milagros (1997) y El evan­gelio de las maravillas (1998), entre otras.

RABANAL, Rodolfo I!II )) Bs.As., 1940 1 Novelista. Es­cribiólas novelas El apartado (1975), Un día peifecto (1978), En otra par­te (1981), El pasajero (1985), Noche en Gomdwana (1985), Elfactor sen­timental (1989), La vido brillant<; (1993) y Cita en Ma­rruecos (1996); los libros de relatos No vayas a Gé­nova en invierno (1989) y Los peligros de la dicha (1999) y los ensayos Libros del silencio (1992) y La costa bár­bara (1999). Recibió en 1979 la beca Fullbright y, en 1988, la Guggenheim.

RABELO, Miguel lmDI )) Bs.As., 1799-íd., 1835 1 Militar. Tras tomar los hábitos en la orden de los franciscanos, abando­nóla carrera religiosa y, en 1818, a bordo del navío Constitución, emprendió una exitosa guerra de cor­so contra los realistas. En 1820, se unió a .> Carlos de Alvear en la lucha contra .> Martín Rodríguez por el control de Buenos Aires. Posteriormente, se reti­ró a Entre Ríos, donde formó milicias. Cuando .) Juan Lavalle inició su lucha contra .> Juan Manuel de Rosas, a quien luego acompañó durante la .> Campaña del Desierto.

RABINOVICH, Diana lilJiI )) Buenos Aires, 1943 1 Psicóloga, graduada en la Universidad de La Sorbona (Paris, Franda). Ejer­ce la docencia como profesora titular en la Cátedra 1 de Psicoanálisis (Escuela Francesa) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Entre otras obras, es autora de Sexualidad y sigijicant<; (1986), El concepto de objeto en la !<;orla psicoanalrtica (1988), Una clínica de la pulsi6n (1989), La angustia del deseo del otro (1990), Modos lógicos del amor de transferencia (1992) y El deseo del psicoanalista (1999).

RABINOVICH, Sonia I!II)) Córdoba, 1955 1 Poeta y narradora. Es Licenciada en Letras. En poesía ha publicado Palabra de mujer, Poemas para conjurar el miedo, Lat<; Jerusalén (ilustrado por Carlos Alonso), Conspiraci6n de la pa· labra, Memoria de la sed, etc.

RABOSSI, Eduardo A. lilJiI )) Bs.As., 1933 1 Abogado. Profesor de las cáte­dras de Metafisica y de FilosoSa del Lenguaje en la Facultad de Filosofia y Letras, Y de Derechos Humanos y Garantias en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del .) Conse'o Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas (CONICET). Integró la Contisión Nadonal sobre la Desaparición de Personas y fue subsecretario de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Entre otros galardones, fue prentiado por la Universidad de Te! Aviv (Israel) y la .> Fundación Konex.

» RACEDO, Eduardo .

RACCIATTI, Donato EBI » Chietti, Italia, 1918-Montevideo, Uruguay, 2000 1 Director de orquesta e intérprete de tango. De niño vivió en Uruguay, recibiendo sus primeras cla­ses de solfeo y bandoneón con los maestros' uan Protasi y Armando Blasco. A fmales de la década de 1940 creó su propia orquesta y grabó aproximada­mente 600 temas, entre los que sobresalen Sin es­trellas, Tu coraz6n, Los adioses y Muchachos que pei­nan canas. Actuó durante más de seis décadas y, al frente de sus orquestas, realizó extensas giras por distintas ciudades de la Argentina, Chile y Brasil. También recorrió Europa y japón. En 1974 repre­sentó a Uruguay durante la ceremonia de inaugura­ción del Mundial de Fútbol, disputado en Alemania.

OONATO RACCIAm, (centro) más de seis décadas interpretando tangos

RACEDO, Eduardo IIID )) Paraná, Entre Ríos, 1843-Bs.As., 1918 1 Mi· litar y político. Intervino en su juventud en la .> Gue­rra del Paraguay. Tras combatir en Córdoba contra los indios ranqueles, fue nombrado jefe de la Ter­cera División y participó de la .> Conquista del De­sierto, tras lo cual, en 1880, combatió a Jos revolu­cionarios en Puente Alsina. De regre-so a su provincia, fundó Victo rica y asumió la gobernación en 1883, cargo al que renunció para ocu­par el Ministerio de Guerra y Ma­rina hasta 1886, bajo el gobierno de .> Miguel Juárez Celman. En 1904 fue promovido a tenien-te general y solicitó su retiro. Volvió al Ministerio de Gue­rra en 1910.

Page 14: Enciclopedia Visual de la Argentina

1142

• RACING CLUB »

RACING CLUB> 1=_ [PÁG. 1144-1145]

1m u Institución creada el 25 de marzo de 1903. Su nacimiento fue producto de la fusión de dos clu­bes de Avellaneda (Buenos Aires): Barracas al Sur y Colorados Unidos del Sur. En sus primeros años, la camiseta lució diversos colores, hasta establecer­se defmtivamente con la actual celeste y blanca des­de 1910. Su estadio está situado en las calles Mo­zart y Corbatta, en Avellaneda. Fue modernizado por iniciativa de Ramón Cereijo, ministro de Ha­cienda del gobierno de .) Juan D. Perón . Apodado "La Academia", el club conquistó nueve títulos du­rante la era amateur. Fue el primer tricampeón ar­gentino, al obtener los campeonatos de 1949, 1950 Y 1951. También fue el primer equipo nacional que se consagró campeón del mundo, ya que obtuvo la Copa Intercontinental de 1967. Perdió la catego­ría en 1983, y su único logro durante varios años fue la Supercopa de 1988. En 1998, debido a sus problemas económicos, la entidad pidió la quie­bra y, posteriormente, la empresa Blanquiceleste S.A. se hizo cargo de su administración. Recién en el torneo Apertura 2001 volv;ó a ganar un títu­lo. Su máximo goleador es Evaristo Barrera, con 136 tantos .

RACING, Club Atlético 1m» Institución cordobesa fundada el6 de di­ciembre en 1924, debutó con los colores celeste, blanco y rojo, para cambiar, luego por las actuales franjas verticales blancas y celestes . Su primer te­rreno fue un potrero que se encontraba en la calle 87 (actual Homero Manzi). En 1945 adquirió los terrenos ubicados en el actual barrio Nueva Italia. Disputó su primer campeonato Nacional en 1978. En 1980 jugó la final ante Rosario Central, pero ca­yó y terminó como subcampeón. El último encuen­

tro que disputó en Primera División fue en 1990, cuan­do perdió en un partido decisivo frente a Chaco For Ever.

ClUB RACING DE CÓRDO­BA en 1985 (Izquierda).

RACQUETBALL, Asociación Argentina de 1m » El deporte comenzó a practicarse en el pa­ís gracias a un grupo de socios del Club Olimpia de Buenos Aires. El alto costo de construcción y mantenimiento de las canchas dificultó su difu­sión. Osvaldo Maggi León fundó la Asociación en 1988. El gran impulso llegó con el nacimiento del First Club en 1989, que posee cuatro canchas y se transformó en el centro nacional del racquetball. En el país existen poco más de 10 canchas.

RADA, Silvina 1mB » BS.As., 1949 I Actriz. Comenzó en obras de teatro vocacional, siendo alumna de Marcelo Lavalle en el Teatro Moderno e interpretando obras como La ratonera y Las brujas de Salem. Luego tra-

bajó en numerosas telenovelas, destacándose en las escritas por .) Nené Casca llar. En cine, inter­vino en La novela de un joven pobre (1968), Gitano (1970) Simplemont< una rosa (1971), y Juego limpio (1996), entre otras. En televisión por cable, condujo el ciclo El circulo de Si/vina.

RADATILLY 11!131 » Localidad turistica ubicada sobre la costa del mar Argentino, en el golfo San Jorge, Chubut, depar­tamento de Escalante, a 14 km de .) Comodoro Rivadavia. Sus 4 km de playas de suave declive se en­cuentran delimitados por los cerros Punta de Piedras y Punta del Marqués, miradores naturales desde don­de se observan paisajes de gran hermosura. Sus aguas son claras. Al bajar la marea, quedan al descubierto 600 m de arena fina y firme. En este lugar se practi­can deportes náuticos y carrovelismo.

RADA Tlu.v. El cerro Punta del Marqués.

RADAELLI, Sigfrido ID ») Bs.As., 1909-íd., 1982 I Poe­ta. Adscripto a la llamada Nov;sima Generación, que incluye a los poe­tas que comenzaron a publicar en los años 30, dirigió las rev;stas Me­gáfono, que en 1933 dedicó un nú­mero a .) Jorge Luis Borges; Testigo, cuyo primer nú­mero, editado en 1966, incluía La condesa sangrien­ta, texto de .) Alejandra Pizarnlk, y Hojas de poes(a, que se editó a lo largo de los años 70. En 1977 fue ga­lardonado con el Premio Municipal de Poesía.

1947 La irreverencia histórica 1965 Hombre callado (ilustrado por leopoldo Presas) 1973 El paraiso 1973 los rostros y el amor

RADAL mi » Arbol de la familia de las Proteáceas de la zona cordillerana del S de Neuquén, Río Negro y N de Chubut. Se lo conoce también como "ral-ral", "rairal" o "nogal del Sur". Tiene el aspecto de un

arbusto o bien como árbol de mediano porte (15 m). Su copa globosa tiene hojas simples, coriáceas y bri­lJantes. Sus flores se disponen en inflorescencias blanco amarillentas. No se desarrolla como otros árboles de la zona, y su madera se usa para fabri­car muebles y enchapados.

RADICALISMO _ » Es uno de los principales partidos políticos de la Argentina. Nació en 1889 bajo el liderazgo de .) Leandro N. Alem y .) Aristóbulo del Valle, con el nombre de Unión Cív;ca de la Juventud. Un año después fue rebautizado como Unión Cívica y, en 1893, a instancias de Alem, se conv;rtió en ') Unión Cívica Radical (UCR). Propició revoluciones en 1890 Qa Revolución del Parque), 1893 y 1905, que fueron sofocadas. Su creciente influen­cia en los sectores medios de la sociedad y su oposi­ción a participar en elecciones a las que los radicales consideraban fraudulentas logró en 1912 la instau­ración de la Ley Sáenz Peña, que instituyó el voto universal, secreto y obligatorio. Fueron presidentes radicales .) Hipólito Yrigoyen (1916-22 y 1928-30); .) Marcelo T. de Alvear (1922-28); .) Arturo U. JIlia (1963-66); .) Raúl Alfonsín (1983-89) y .) Fernando

UN ACUERDO HISTÓRICO

El radicalismo y el peronismo siempre fueron fuerzas mayoritarias rivales. Ese año. sus maximos dirigentes, Balbín y Perón, suscribieron la Hora del Pueblo.

De la Rúa (1999-2001), que asumió al frente de la .) Alianza. Tanto Alfonsín como De la Rúa, en medio de profundas crisis, renunciaron antes de terminar su mandato. Entre los dirigentes destacados sobre­salen .) Amadeo Sabattiní, .) Honorio Pue rredón .) Moisés Lebensohn y .) Ricardo Balbín .

RADICELLA, Renato BID» Messina, Ital ia, 1934 I Químico. Gradua­do en la Universidad de Tucumán en 1955, obtuvo la licenciatura en 1957, y el doctorado, en 1959. Fue pro­fesor de Radioquírnica en la Fac. de Farmacia y Bio­química de la Universidad de Bs.As., investigador y miembro del directorio de la .) Comisíón Nacional de Energía Atómica, colaborador científico extranjero en el Centro de Estudios Nucleares de Saclay (Francia) y presidente de la Comisión Interamericana de Energía Nuclear. Fue jefe de Cooperación Técnica para América latina de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

RADIO >1=_ [PÁG. 1146-1147]

E'ID » La historia de la radio en la Argentina co­mienza el 27 de agosto de 1920, fecha en que .) Enri­que Susíni, César Guerrico, Luis Romero y Miguel Mu­jica ( los .) Locos de la azotea) realizaron la primera transmisión desde el teatro Coliseo (Bs.As.). Un año más tarde nació LOR Radio Argentina, producto de la sociedad de Susini, Guerrico, Romero y Mujica. La emi­sora contaba con un equipo de locutores propios, trans­milÍa un noticiero y difundia música. En 1922 se crea­ron Radio Cultura, Radio Sudamérica y Radio Brusa,

Page 15: Enciclopedia Visual de la Argentina

para competir con Radio Argentina y, en 1923, se su­mó TIF Gran Splendid TIleatre. En las provincias, la primera emisora fue LTI Radio Cerealista de Rosario, Santa Fe, creada en 1923. Dos años más tarde fue inau­gurada LT8 Radio LulZ y Ferrando, en Córdoba, a la que le siguió en 1928 LV7 Radio Tucumán. Estas ra­dios comenzaron a transmitir avisos comerciales. Más tarde incorporaron jingles y slogans. Enlos años 30 se comenzó a reglamentar el uso de los nombres para ca­da emisora y las siglas que las distinguiría; se incorpo­raron los radioteatros y se continuaron las presentacio­nes de orquestas y cantantes en vivo. En los 70, con el alcance adquirido por este medio y el avance tecnoló­gico, se popularizaron la radio portátil y la incorpora­ción masiva de la radio a los automóviles. En los 80 surge el formato FM (Frecuencia Modulada), que lue­go se popularizó hasta alcanzar la mitad de la audien­cia de las radios en general. En la actualidad, sólo en Capital Federal hay 15 estaciones de radio AM y19 FM.

RADIO BELGRANO EJB 11 Realizó su primera transmisión en 1924, co­mo LOY Radio Nacional. En 1927 fue comprada poro) Jaime Vankelevich y, en 1934, cuando se prohibió el uso de la palabra "nacional" para identificar empresas y entidades particuJares, adoptó el nombre de Be1grano. Durante la década de 1950 contó con números en vivo e incorporó los llamados equipos rodantes para trans­mitir información inmediata y espectáculos directos desde las canchas, cines o teatros. En 19910) Alejan4rg Romay adquirió la emisora, rebautizándola como Radio Libertad. Luego la compró el grupo CIE, de México.

RADIO COLONIA EJB 11 Emisora uruguaya fundada en 1933 por los argentinos Ricardo Bernotti y Raúl Montellano con el nombre de Radio Popular de Colonia. En su ini­cio transmitía noticias locales y audiciones del per­sonaje Catita, adquiridos a la actriz .) Nini Marshall. Luego incorporó noticias de la Argentina. A media­dos de los 70 fue adquirida por .) Héctor Ricardo Garcia, en 1979 se vendió a Mario Kaminsky y, en 1990, empezaron a comercializarse sus acciones.

RADIO CONTINENTAL EID 11 Emisora creada el28 de setiembre de 1969,

transmite en su frecuencia de 590 khtz, desde sus estudios ubicados en Rivadavia 827, Buenos Aires. Durante sus más de tres décadas de trayectoria, ha basado sus transmisiones en programas informati~ vos, sociales, musicales, culturales y deportivos.

RADIO DIEZ EJB » Emisora porteña que transmite en AM 710. Esa frecuencia perteneció a Radio Municipal hasta diciembre de 1997. Dos años antes, el decreto 374/95 había otorgado la frecuencia , por un lapso de 15 años, a un grupo empresario encabezado por el periodista Daniel Hadad. En 1998 comenzaron las emisiones de la nueva radio. Al año siguiente,la mayoría del paquete accionario fue adquirida por el grupo estadounidense Emmis. En poco tiempo, Raclio Diez se ubicó entre las principales emisoras, según su nivel de aucliencia.

RADIO ELMUNDO G El Mundo. radio

RADIO MITRE S Mitre, Radio

RADIO RIVADAVIA e Rivadavia, Radio

RADIOLANDIA EJB » Revista que apareció en la década de 1930 como una publicación especializada, en pleno auge de la radio, para clifundir los rostros de sus figuras, que sólo eran conocidas por su voz. Fundada y dirigida por Julio Korn, a mediados de los años 70 pasó a Fabril Fi­nanciera. Sus páginas contenian deta1les de las figuras del momento y presentaba la programación de cada emisora. Fue rebautizada como Radiolandia 2000. Cerró a fines de la década del 80.

RADOWITZKV, Simón _ >1 Rusia,1891-México, 1956 I Obrero meta­lúrgico y militante anarquista. Participó de la Revolución de 1905 en su país natal y llegó a la Ar-

» RAFFAELLI, Carlos Alberto .

gentina en 1908. Al año siguiente, arrojó una bom­ba que dio muerte a o) Ramón lo Falcón, jefe de Policía, en represalia por la represión que se había ordenado el l' de mayo de ese año contra una ma­nifestación obrera. Tras el atentado intentó suici­darse, pero fue capturado y condenado a reclusión perpetua en el penal de Ushuaia, del que logró huir, aunque fue recapturado por un navío chileno en los canales fueguinos. En 1930, el gobierno de o) Hlpóllto Vrigoyen lo indultó y lo expulsó del país. Tras una breve estadia en el Uruguay, combatió en la Guerra Civil Española y, tras la derrota de la Re­pública, viajó a México, donde se afincó.

RAFAELA EElIlI » Cabecera del departamento de Castella­nos, en la provincia de Santa Fe. Fue fundada en 1881. Es un importante núcleo urbano de la pro­vincia y se encuentra a unos 100 km de la ciudad capital. Es el centro de una de las más importan­tes cuencas lecheras del país. Además constituye un importante centro industrial. Se encuentra bien comunicada a través de rutas y ferrocarril. Ello per­mite el desplazamiento de la producción hacia el puerto de Santa Fe y hacia la provincia de Córdo­ba. En Rafaela también hay un autódromo de im­portancia nacional.

RAFAflA. Una VIsta del autódromo de la ciudad santareslna

RAFAELA, Club Atlético de .. » Club fundado el 13 de enero de 1907 en Ra­faela, provincia de Santa Fe. Nació bajo el nombre de Club Atlético Argentino de Rafaela. Posteriormen­te, el 3 de mayo de 1915, cambió su denominación por Club Atlético de Rafaela para pasar a llamarse desde 1988 Asociación Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaela. En 1951 inauguró su actual esta­dio,llamado el "Monumental de Barrio A1bercli". En 1989 logró el ascenso al Nacional B, donde en 2002 conquistó el torneo Apertura.

RAFFAELLI, Carlos Alberto .. » Rafaela, Santa Fe, 1954 I Basquetbo­lista. Con Obras Sanitarias ganó la copa Wi­lliam Jones -un Munclial de clubes- (1983), fue tres veces campeón metropolitano y cinco veces argentino, con Capital Fede­ral. En Italia jugó en A1co Fortitudo (Bo­logoa) y obtuvo la Copa Korac. Con la Se­lección Nacional fue bicampeón sudame­ricano juvenil en 1971 y 1972, Y sudame­ricano de mayores en 1976 y 1979. Ganó dos Olimpia de Plata . Se retiró en 1991.

1143

Page 16: Enciclopedia Visual de la Argentina

1144

BmI RACING CLUB

F undado en 1903, es uno de los grandes del fútbol argen-

tino. Ganó nueve campeonatos amateur y siete en el pro­

fesionalismo. Fue el primer equipo argentino en obtener la Co­

pa Intercontinental. Enrique Garóa, Orestes Corbatta y Juan

José Pizzuti se cuentan entre las glorias de la Academia.

los consagrados

EL PRIMER EQUIPO (a la derecha) jugaba como era entonces habitual: con cami­sa. corbata y hasta polainas. Las remeras llegaron poco después y. tras probar con va­rios colores. en '9'0 se adoptó la clásica celeste y blanca.

1949TRICAMPEONES.

LA FUNDACiÓN El 25 de marzo de '903. socios pertenecientes a los clubes Barracas al Sur y Colorados Unidos. ambos de Avellane­da. se convocaron para constituir una única enti­dad. Allí nació Racing Club. Su nombre fue pro· puesto por Germán Vidai· lIac (a la derecha. el carnet de un socio vitalicio).

1913Ese año,el equipo inició una de sus más recordadas etapas,al ganar siete

titulos en forma continua. Sumó luego los de '92' y '925 (a la izquierda. la pelota utilizada en su primer encuentro internacional. frente al ExeterCity. '924).

Recordado como el año en que Racing quebró su "racha" negativa. en '949 el club se tomó desquite por su falta de títu­los en la era profesional. Además. en los años siguientes. arrolló a sus rivales con campañas memo­rables y se alzó con los campeona­tos de '950 y1951 (a la izquierda.el equipo campeón de 1951).

1961 IMBATIBLES. Tras coronarse campeón en 1958. la Academia se consagró nuevamente en 1961 (arriba. el

equipo. parados: Osvaldo Negri. Federico 5acchi. Norberto Anido. Roberto Blanco. Héctor Scardulla y Juan C. Mesias; en cucl illas: Orestes Corbatta. Juan José Pizzuti. Pedro Mansilla. Rubén Sosa y Carlos Borges).

E LA COPA UBERTADORES DE AMÉRICA. Racing obtu­vo la preciada copa (a la iz­quierda) en 1967. como co­rolario de una gran campa­ña que lo llevó a ganar el campeonato un año antes.

LA COPA DEL MUNDO (a la derecha). En 1967. Racing fue el primer club argentino en ob­tenerla. El eqUipo de Pizzuti. formó con: Ce­jas. Basile. Perfumo. Martin. Chabayy Rull. (arriba. de izq. a der.): Cardoso. Maschio. Cár denas. J.J. Rodriguez y Raffo. También juga­ban Mari. Martinoli y Rubén Diaz.

Page 17: Enciclopedia Visual de la Argentina

grandes figuras ALBERTO OHACO (abajo), gran protagonista del amateurismo, jugó en Racing desde 1911 hasta 1923. Su posición era volante iz­qUierdo y conquIStó siete títu­los consecutivos entre 1913 y '9'9, cuando el club recibió el apodo de "La academia"

ORESTES O. CORBATTA (a la derecha) jugó en Racing Club entre los anos 1955 y 1962. Pieza clave en los campeonatos de 1958 y 1961,jugó para la Acade­mia 177 partidos y convir­tió 72 goles.

EL ESTADIO. A principios de siglo el club tuvo su primera cancha, ubicada en unos desolados terre­nos lindantes al Ferrocarril Sud. Desde 1945 comenzó a construirse, en ese mismo predio, el actual es­tadio, una monumental obra de ce­mento cuya obra alentó el gobier­no de Perón. Se inauguró en '950, con un partido que Racing ganó, por 1 a o, a Vélez Sarsfield_ Su capa­cidad es de 50_000 personas_

RUBÉN BRAVO (a la iz­qu ierda). Apodado "El maestro" porsu habi­lidad y caballerosi­dad, integró la de­lantera del equipo tricampeón en '949, 19soy19S1. En RacingJugó 149 parti­dos, marcando 79 goles.

El mole de la Academia está estre· chamenle ligado a los años dorados del ama­teurismo, cuando los jugadores de Racing dieron 'cátedra de túl­

bol"tanto con sus gambe­como en su juego colectivo.

1913y1919, Racing impuso un do-minio absoluto entre sus rivales y llegó a cose·

(har un récord hasta el momento irrepetible: siete título con­secutivos (a la Izquierda, un banderin del club).

LGOLDECÁRDENAS El 4 denoviembrede 1967,en ~ la final de la Copa Mundial de clubes frente al Celtic

de Esccoa, en el esta­dio Centenario (Uru guay), el Chango Cár­denas' clavó" la pelota en un .ingulo desde 45

met'os Fueeltriunfo

ROBERTO PERFUMO Y ALFIO BASILE (a la derecha y arriba) brillaron en la década de 1960. Integrantes del "equipo deJosé", fue­ron implacables como marcadores centra­les. Perfumo actuó en 203 partidos y entre­nó al club en 1991. Baslle jugó 163 partidos y como DT obtuvo el ascenso a Primera (1985) y la Supercopa Sudamericana (1988).

1=_ 1145

RAClNG CLUB debutó profe-sionalmente en '93

', A_--~

cuando venció a Platense por 5 a 1 (a la derecha,

1988 SUPERCOPA. Ese año, tras venceren la final al Cruzeiro de Brasil, la Academia se convirtió en el primer equipo argentino en levantar la Supercopa (amba).

"M05'(AZ/J{ MERLO (derecha) De estilo apasionado,es desde 2001 un slmbolo del club. Ese ano dlrlgio una exito­sa camparia'12triunfos,6 empates y una derrota. los hinchas. agradecidos, levantaron una estatua en su honor.

Tras 35 anos sin ganar un campeonato locJI,Raclng Club se alzó con el Torneo Apertura 2001 (a la izqUler da). la formación titlllar Gustavo Campagnuolo, Francisco Maciel, Gabriel Loeschbor, Claudia Ubeda, Martín Vitali,Adrián Bastia, Gerardo Bedoya, Gustavo Barros Schelotto, Jose Chatruc, Rafael Maceratesl y Maxi miliano Estevez

Page 18: Enciclopedia Visual de la Argentina

111m RADIO

n 1920 se realizó la primera transmisión radiofónica del

país, considerada por algunos historiadores como pionera a

nivel mundial. Desde entonces, la radio es un masivo vehículo de

entretenimientos, información y servicios en todo el país.

primeros tiempos

1 ~ 2 OEI 27 de agosto de ese año, un primi­tivo transmisor de 5 vatios reprodu­

jo a a emocionada voz de Enrique Susini : "Señoras y señores, la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal...". Esa noche se abrió una nueva era en los medios de comunicación masivos (arri­ba, Susini,con auriculares, frente a un micrófono).

EL DEPORTE

los deportes tienen un sitial de privilegio des­de los inidos mismos de la radio comercial. El boxeo fue la cuna de los primeros comentaris­tas que, con los años, también relataron carre­ras de autos y partidos de fútbol. En los años '930,debutaron Joaquin Carballo Serantes,co­nocldo como Fioravanti y Lalo Pelliciari. En los 40 hizo lo propio José Maria Muñoz (a la izq.) consagrado como el "Relator de América". En

La Oral Deportiva, progra-ma pionero del rubro,se destacaron Ulises Barre-

ra. Dante Zavatarelli.

PIONEROS. Unidos por el amor a la radio, los estu­diantes de Medicina Luis Romero, CésarGuerrico, Miguel Mujica yel dador Enrique Susini (abajo de izquierda a derecha),montaron en la terraza del Tea­tro Coliseo una pequeña antena con la que realizaron la primera emisión. La hazaña levalióel mote de "Los locos de la azotea".

I DÉCADA DEL

3° NIN: MARSHAU (a la derecha),debutó en la radio en '934 Personificó a Cándida Lourerio Ra­mallada, empleada doméstica espanola cuyas gracias se ganaron ce inmedia­to a la audiencia. Luego siguió con Catita

AM/FM

los avances tecnológicos per­mitieron un importante incre­mento en la potencia de una

emisora. Divididas en AM y FM, la primera tiene una frecuen­cia cercana a' MHz, mientras que la segunda permite emi­siones en estéreo. En 2000, só­lo en la Capital Federal habia,s estaciones de radio AM y'9 FM.las primeras, con mayor predominiO de programas pe­riodísticos. convocan a su ma­yor audiencia durante la ma­ñana (a la derecha, la estación AM de Balcarce, '969).

JUAN CARLOS THORRY (a la iz­quierda) se mi­ció en la década Horacio Garcia Blan­

co, Osvaldo caffarelli, Enza Ardigó yWa­shington Rivera. En los 80 debutó el uru­

guayo Víctor Hugo Morales· nuevo refe­

LA CAUDAD técnica de las transmisiones y la especiali­zación de las voces fueron las preocupaciones de aquellos años. Pero también fue el tiempo de las grandes inno­vaciones.EI primer radiotea­tro,"Una hora en la pampa", de Francisco Mastandrea, prodUjO el cambio sustancial. Fuetal el éxito que las gran­des tiendas colocaron parlan­tes en sus locales para trans­mitir el programa. De la ma­no de este fenómeno, la radio se convirtió en un medio de entretenimiento popular.

de '930, bajo el seudónimo de Juan de la Púa. Trabajó en

Seudónimo de Pa­loma Efrom (arri-

~~f~~~~:~~i:A balo se inició en el ;~ Y'0f'.:. .. :. medio como can-

rente- y en los 90, se lucieron Alejandro Fantino y Mariano Closs.

varias radios. como El Mundo, prodUCiendo sus propios programas y como partenaire de Nini Marshall

tante de jazz. De gran formación

cultural,lncursionó en el periodismo donde impuso su personal estilo de diálogo con los invitados.

Page 19: Enciclopedia Visual de la Argentina

, DECADAS DEL

4° LA MÚSiCA fue una de las principales fuentes de la programación de la

época, con ciclos inolvidables como el "Glostora Tango

Club"También el hu­mor se afianzó con peso propio, de la manode Pepe Igle­

sias y Delfor. ---- ...

EL RADIOTEATRO_ En 1940 se inició uno de 105 ciclos más exitosos,"Los Pérez Garcia", retrato de una típica familia porteña que acaparó la aten ción de los escuchas por casi dos déca­das. Más tarde llegaron las historias de amor de Abel Santa Cruz,Alberto Migré y Nené Cascallar (a la izquierda)

representaciones en vivo. La

pasaron a ser las estrella, de la nue­va radio argentina.

ANTONIO CARRIZO

Iniciado en Radio del Puebloy Belgrano, llegó a Radio El Mundo, en '948, donde en 15 años pasó de realizar suplencias de lo­

cudón a Jefe de Progra­mación. Realizó varios ciclos de entreteni~ mientos, musicales,de entrevistas ycultura­

les, entre 105 que se destacó "la vida yel canto".c1ásicode Rivadavla. Combl-

(a la derecha), represen­tante de la generación de locutores de los años 70, fue un pio­nero en vincular la difusión del rack nacional en programas de información periad ística.

JULIO SOSA (a la izquier-da), era disputado por la emisoras,que rivaliza­ban por pasar sus tan­gos. Con el correr de la década, el folklore y la canción melódica

~,~ pl'edc)milnar(ln en la

la radio, hoy CAMBIOS. A fines de los 70 nace un nuevo concepto radiofónico. La radio alienta una programa­ción creativa, caracterizada por la integración de información,difu­sión cultural, humor, una visión crítica de la realidad y también la participación activa del oyente.

ALEJANDRO DOUNA (arriba), se inició en la radio en 1986 con"Demasiadotarde para lá­grimas",junto a Adolfo Castelo.

Con un estilo intimista y popular, satírico y

reflexivo,durante años contó con el

apoya del público nocturno.

LALO MIR Y MARIO PERGOUNI (arriba y abajo, respectivamente), se convirtieron en los emblemas de las nuevas generaciones de oyentes. De estilos agresivos, iróni­cos y despojados de todo conven­cionalismo,acapararon a la au­diencia juvenil con programas mu-

sicales a 105 que no les faltó el ejercicio de

la opinión y el compromiso con la realidad politi­ca del país. "Radio Bangkok"y"Ma­las compañias", desde la FM Rock & Pop fue­

ron sus primeros grandes éxitos.

EN VIVO. Las transmisiones se realizaban directamente desde la radio (a la izquler· da, Enrique Santos Discé· polo yTania frente al micró' fono; a la derecha,los estu· dios de Radio MUnicipal).

Fundada el3 de julio de '943, desde entonces agrupa a 105 profesionales de la radio.Juan Carlos Thorry fue su primer presidente y, Roberto Galán, el secretario general.

HÉCWR LARREA (abaja) Sinónimo de rildio,SU ciclo "Rapidísimo" es considera­do uno de los más impor· tantesen la historia ra­diofónica argentina Al igual que Juan CarlosMa­reco,Juho Lagosy Mo

clnin Marafiotti,se

LA INFORMACiÓN

1=_ 1147

Magdalena Ruiz Guiñazú (abaja), desde 1987 conduce por RadiO Mitre uno de 105 ci­clos más exitosos: "Magdale­na tempranisimo",Acompaña el relato de 105 sucesos con reflexiones propias y de pane­listas invitados. Comprometi­da con la defensa de los dere­chos humanos, integró la Co­misión Nacional sobre la De· saparición de Personas (CO­NADEP). Recibió varios pre­mios Martín Fierro.

Page 20: Enciclopedia Visual de la Argentina

- RAFFINETTI, Vi lio»

RAFFINETII, Virgilio 1iID» San Juan, 1869 - Bs. As., 1946 1 Astrónomo. Entre 1899 y 1906 fue director del Observatorio Astro· nómico de La Plata. Introdujo una variedad de mejoras en el Obser­vatorio, como el servicio de sumi­nistro de la hora a los barcos y la pu-blicación de los datos de las observaciones meteoro­lógicas de la entidad. Efectuó una nueva determina­ción de la longitud de la ciudad de La Plata y puso en funcionamiento el anteojo meridiano de Gautier.

RAFFINO, Rodolfo 1iID» Salliqueló, Bs.As., 1944 1 Licenciado en Antropología, doctor en Ciencias Naturales e inves· tigador del -> Consejo Nadonal de Investigadones Científicas y Técnicas, fue profesor en la Escuela Nacional de Museología, jefe del departamento de Arqueologia y director del Museo de La Plata y miem­bro de la -> Academia Nadonal de la Historia y de otras entidades similares de Francia, España y América latina. Fue premiado por la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y por la Secretaría de Cultura de la Nación.

RAFFO, Juan M. 1iID» Bs.As., 1882-íd., 1947 I Médico oncólogo. Se desempeñó en la práctica médica y realizó ensa­yos experimentales en la producción de tumores. Fue integrante del Instituto de Oncologia.

RAFFO DE LA RETA,Julio César 1iID» Mendoza, 1883-íd., 1967 1 Historiador y político. Fue diputado y presidente de la Cámara (1912-15 y 1916-18), presidente provisional del Senado en la provincia de Mendoza e interventor en la pro­vincia de San Juan. Se desempeñó como profesor de Historia Argentina en el Colegio Nacional de Mendoza y de Introducción a la Historia Argentina en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Cuyo (193946) y formó parte del Consejo Superior de esa casa de estudios.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS

Raffode la Reta (derecha) redac­tó el Código de Procedimientos de Mendoza en materia civil.

RACiCiIO, Andrés &DI» Bs.As., 1927-Córdoba, 1991 Doctorado en Filosofia en la Universidad de Zürich en 1955, ejerció la docencia en la Universidad de Córdoba. Fue director del Instituto de Filosofia (1959) de la Universidad de Buenos Aires y también se desem­peñó como profesor invitado en universidades de San Pablo (Brasil) , Milán (Italia), Provence (Fran­cia), Nueva York (EE.UU.) y Aarhus (Dinamarca) . Investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (Francia), además recibió el diploma al mérito de la -> Fundadón Konex.

RACiCiIO, Escuelas Técnicas Municipales IE!B » Escuelas técnicas donadas en 1924 por Rómulo Andrés Santiago Raggio y sus cinco her­manos a la Ciudad de Buenos Aires. En su prime. ra etapa fue llamada Escuelas de Artes y Oficios Lorenzo y María A. CeUe de Raggio, en homenaje a los padres del mentor, para cambiar a los diez años por su denominación actual. De acuerdo con los propósitos que le dieron origen, se plantea la formación de artesanos y obreros especializados. Concurren allí jóvenes de ambos sexos, a quienes se les imparte la enseñanza teórico-práctica nece­saria para capacitarlos técnicamente en el arte u oficio que responda a sus respectivas inclinaciones y aptitudes, más una complementación de conoci­mientos morales y cívicos para su mejor desen­volvimiento en la sociedad. Las especialidades que abarca se dividen básicamente en tres áreas: Técnica, Artesanales y Publicitaria.

RACiO, Pablo 1mDI» Bs.As., 1972 I Actor. Seudónimo de Pablo Adrián Rago­nese. Estudió arte escénico con Raúl Serrano. Siendo niño debutó en Canal 13, en el ciclo Trece historias de amor. Más tarde se destacó en programas como Amigos son los amigos y Casoleros. Debutó en el cine con el filme Las travesuras dejlequillo (1981) y, más tarde, actuó en últimos días de la víctima (1982), Cracias por eljUego (1984), La historia oficial (1985) y El mun­do contra mi (1996), entre otros.

RACiONESE, Artu ro E. &DI» Bs.As., 1909 1 Ingeniero agrónomo. Graduado en la Facultad de Agronomía y Veterinaria (Bs.As.) en 1938, se desempeñó como profesor de Botánica en la Facultad de Agronomía de la Univer-

GALARDONES

Ese año, Ragonese fue premiado por la Comisión Nacio­nal de Cultura. En '983, la Fundación Konex lo distinguió con el diploma al mérito en Ciencia yTécnica.

sidad de La Plata. Dirigió la división de Xilografia de la Dirección Forestal y el Instituto de Botánica del Minis­terio de Agricultura y Ganadería de la Nación. Además, presidió la Sociedad Argentina de Botánica.

» RAINES, Gloria -

RAIES, Gabriel 1m» Córdoba 1958 1 Automovilista. Debutó en las competencias el 14 de mayo de 1976 en la Vuel­ta del Nordeste, compitiendo con un Fiat 128. Lo­gró su primera victoria ese mismo año al conquis­tar la Maratón de Turismo A.P.A.T., que se dispu­tó en el Autódromo de Buenos Aires y duró 12 ho­ras. Dueño de una excepcional trayectoria, conquis­

tó doce campeonatos Argentinos de Rally y Pista, un Campeona­

to Argentino de Superprime, siete carreras ganadas por e!

Campeonato de! Mundo en la categoría A-7, el Rom· bo de Plata en 1994 y el de Oro en 1995. En 2002, anunció su retiro de la

actividad como pilo­to profesional.

GABRIR RAJES. Uno de los máximos referentes del automovilismo naCIonal

RAIMONDI, Alejandro A. &DI » Bs.As., 1878-íd., 1945 I Médico fisiólogo. Cumplió un papel destacado en la lucha contra la tuberculosis, transformando al Hospital Tornú, es· tablecimiento del cual fue director, en un centro de formación para preparar profesionales que lucha­ran contra la enfermedad. También impuso el uso de la vacuna BCG (antituberculosa) y creó la prime­ra matemidad para tuberculosas del país, a fin de preservar a sus hijos del contagio. En 1922, siendo consejero de la Facultad de Medicina porteña, pre­sidió la comisión del Hospital de Clínicas y repre­sentó a la Universidad de Buenos Aires en la pri­mera Conferencia Sanitaria Nacional. Fue profesor de Patologia y Clínica de la Tuberculosis en 1939,

RAINES, Gloria

y si bien su iniciativa no pros­peró en el momento, echó las bases cientificas y técnicas pa­ra la creación de la cátedra de Tisiología.

A. RAlMONOI (a la izquierda), pionero de la lucha contra la tuberculosis

lmDI » Locutora y actriz. Es reconocida como una de las pio­neras de la locución en la TV, du­rante la década de! 50. Años más tarde, en el mismo medio, traba­jó en la telenovela Dulce Ana. En 1949 debutó en cine con el filme Vidalita. Luego ac­tuó en iAl diablo con este cura!, (1967), Minguito Tinguitella, papá (1974), El tlo disparate (1978), Las mujeres son cosa de guapos y Los viernes de la eternidad (1981) y Diablito de barrio (1983), entre otros.

Page 21: Enciclopedia Visual de la Argentina

lImI RAWSON, Guillermo

olítico y médico, fue pionero de la salud pública en la

Argentina y de los estudios sobre higiene. Sostuvo la

necesidad de promover la reforma urbana de Buenos Aires,

atendiendo las necesidades de los sectores más postergados.

político LEGISLADOR

Diputado y senador en varias ocasiones, en ,853 se opuso al gobernador de San Juan.el caudillo Nazario Benavidez, por 10 que ca· nació la persecución y la (¡¡(cel. Un ano más tardefue elegido diputado al Congre­so de la Nación, cuya sede se encontraba en Paraná, donde se opuso al gobiemo de Urquiza.luego de la batalla de Pavón,)e ra­dicó en Bueno" Aires, desemrenándosp ro­mo legislador provincial y senador

MARCOS ~ Z (a la dere­cha), vicepresidente de la Nación durante la Gue­

PRESIDENTE. Tras la impre­vista muerte de Marcos Paz (,868),y con Mitre aún en el frente de batalla, Raw­son se hizo car~

rra del Pa raguay. estu­vo a cargo del Poder Ejecutivo mientras Mi· t re dirigia las t ropas argentinas. Como mi­nistro del Interior, Raw

go del ejecutivo

son asumió un destacado papel en las acciones de gobierno durante ese periodo. a su cargo.

Rawson continuó on su actLJa clón parlamentaria hast. '880, cuando abandonó!a Vida poht1ca Polemista energico. deJÓ regIS­trados en el (ongresr

BARTOLOMÉ MITRE (arriba) lo convocó, en 1863. para ocupar el cargo de ministro del Interior. desde el cual fomentó la Inte· gración territorial, estimuló la construcción de vias férreas y el servicio postal y telegráfico.

Guillermo Rawson nació el 24 de junio de 1821, en San Juan.Sus padres, el médico estadounidense Amán Rawson y María JaCinta Rojo, de origen criollo, le legaron una especial dedicación al estudio y. tras culminar la escuela primaria, el joven Rawson viajó a Buenos Aires para completar su formación con los jesuitas. Más tarde, ingresó a la Facultad de Medi­cina, donde se doctoró a los 23 años. Por su capaci­dad y dedicación. fue el primer egresado de esa fa­cultad en ser distinguido por sus méritos.

debates memorabl:~co:n~~;..~ .. ~~~~~~~ Domingo Faustino Sarmiento (a la IZquierda), sobre

1873 t.. VIrulencia de la ePidem. la de fiebre amarilla ~esatada en ,871-conven­

CiÓ a Rawson sobre las desfavorables condiCIones higié­nicas de Buenos Aires. Desde entonces, se convirtió en un pionero de los estudios sobre la salud de la población e inauguró, en 1873. el primer curso de Higiene Pública de la Facultad de Medicina (izquierda). Con un hondo sentidosoclal,alentóla reforma urbana y prestó espe­cial atención al mejoramiento de las condiciones de vida en las casas de inquilinato (arriba, el hospital porteño que lleva su nombre a comienzos del siglo XX).

un polémico proyec to de amnistia gene ral.y contra lafederali zación de Buenos Aire'>

RAWSON cosechó elogios en el ámbito pol itico y en el cientifico. En ,874, por sus esfuer20s a favor de la higiene pública, fue elegido para ocupar un lugar en la Academia de Medicina. pero Rawson, poco afecto a los honores, declinó el ofrecimiento.

AfECTADO por una dolencia en la vista. Rawson viajó a Europa en ,885 y se radicó en Paris, donde

murió el 2 de febrero de ,890. Sus restos fueron recibidos por Mitre y trasladados al cementerio de la Recoleta

(a la derecha), donde se levantó un monumen­

to (a la izquierda).

1149

Page 22: Enciclopedia Visual de la Argentina

1150

- RAJNERI,Julio »

RAJNERI,Julio l3D )1 Fuerte General Roca, Rio Negro, 1928. I Empresario periodístico y político. Director del diario Río Negro, publicado en la ciudad de General Roca . Se desempeñó como ministro de Educación y justicia, durante la presidencia de

RALLY

.> Raúl Alfonsín entre junio de 1986 y setiembre de 1987. Recibió el premio

Maria Moors Cabot, de la Universidad de Columbia, EE.UU. Escribió los libros Los años ciegos (1986) y Manzanas Amargas (1995).

_ )1 Constituye una de las principales activida· des automovilísticas del país. Esto se debe, principal· mente, a que la competencia posee un cadcter fede· ral muy amplio. El Campeonato Argentino cuenta actualmente con numerosas fechas y sus pruebas abarcan las provincias de Córdoba, Santiago del Es· tero, Catamarca, Tierra del Fuego, Tucumán, La Rio· ja, Entre Rios y Rio Negro. Por su parte, el Rally de

RALLY. Un momento del Rally de la Argentina 2002.

la Argentina, organizado por el .> Automóvil Club Argentino, pertenece al calendario del Campeonato del Mundo de Rally, cuya organización responde a la Federación Internacional de Automovilismo. La carrera, que se disputa en Villa Carlos Paz, provino cia de Córdoba, se realiza en mayo y cuenta con un recorrido de 1.456 km, dividido en tres etapas. La pri· mera recorre el Valle de Punilla y las Sierras Chicas (posee nueve pruebas especiales), la segunda etapa recorre la misma área, alrededor del Parque de Ser· vicio de La Cumbre, y la tercera lleva a los competi· dores al oeste hasta alcanzar las mayores alturas de toda la serie mundial.

RAMADÁN mil" Mes sagrado de ayuno y oración para too dos los musulmanes, que se fija en el noveno mes del calendario lunar islámico y puede durar entre 29 y 30 dias. En el (slam, un mes lunar empieza cuan· do se ve el nuevo cuarto creciente en el horizonte oc· cidental, justo después de la puesta del sol. Los muo sulmanes miran al oeste buscando la luna nueva el día 29 del octavo mes. Si es avistada, significa que con la puesta del sol comienza el Ramadán (o mes del Corán). Durante este período, los creyentes islá· nticos deben abstenerse de ingerir cualquier alimen· to o líquido, así como de sostener relaciones sexua· les desde que amanece hasta que anochece. Este sao

crificio personal simboliza la sumisión hacia Dios y se considera un medio para purificarse, buscar el pero dón divino y salir renovado fisica y espiritualmente. El mes de Ramadán culmina con la fiesta de Eid·el· Fitr. En la Argentina es celebrado por numerosos miembros de la comunidad árabe.

RAMALLO llIEt!llII " Ciudad cabecera del partido del mismo nombre al norte de la provincia de Buenos Aires. El actual territorio de Ramallo integró el partido de San Nicolás de los Arroyos, creado en 1784. Recién en 1865 se fijaron los límites del partido, cuya denomi· nación hace referencia a un arroyo que servía de lío mite con San Nicolás. En 1873 jasé Maria Bustos pre· sentó una propuesta para construir un pueblo en sus campos, ubicados en el paraje Las Hermanas, a ori· Ilas del Paraná,lo que fue autorizado ese mismo año. En el partido hay una importante planta siderúrgica.

RAM ELLA, Pablo Antonio lmD )1 la Plata, BS.As., 1906 -Bs. As., 1993 I jurisconsulto. Egresado de la Universidad de Buenos Aires, se radicó en San juan, provincia a la que representó en el Senado, donde presidió la Comisión de Asuntos Constitucionales. Fue asesor de menores, fiscal, juez civil y miembro de la Corte Suprema de la Nación. El auditorio del Ministerio de justicia y Derechos Humanos lleva su nombre. Defensor de los derechos humanos y del va· to femenino, sostuvo la supremacía del derecho in· ternacional respecto del local. Presidió el Colegio de Abogados de San juan y la junta Arquidiocesana de la Acción Católica, fue convencional constituyente y representó al país en numerosas tratativas interna· cionales. Entre sus obras sobresalen Los tkrechos hu­manos, La estructura tkl Estado, Crímenes contra la hu­manidad y Derecho Constitucional.

RAMíREZ, Ariel mm» Santa Fe, 1922 I Pianista y compositor. En 1955 fundó la Compañía Argentina de Folklore. Nueve años más tarde grabó por primera vez la me­morable obra La misa criolla, con .> Jaime Torres en charango, el conjunto .> los Fronterizos en can­to y .> Domingo Cura en percusión. Esta obra, de difusión internacional, fue cantada, entre otros, por el tenor jasé Carreras. En 1972 realizó una pre· sentación en el ·> Teatro Colón. Participó en los festivales folklóricos más importantes del país, ca· mo .> Cosquín y jesús María. En su labor como compositor se destacan, Alfonsina y el mar, La tris· tecita, Navidad nuestra, La pere·

ARlB.UMÍIEZ. Destaca­docompositor,es autor de la Miso C,lol/a, reconocida internacionalmente.

grinación, Huella, Los caudillos, Antiguo dueño tk las flechas (Indio toba), 15 Estudios para piano, Triptico mocoví, La misa por la paz y la justicia y La herma­nita perdida, entre muchas otras. Actualmente es presidente de la .> Sociedad Argentina de Auto­res y Compositores.

RAMíREZ, Emilio 13D» Málaga, España, 1901 - BS.As., 1960 I Pe· riodista y editor. En sus comienzos colaboró en nume­rosos medios gráficos, como los diarios La Razón, Crí­tica Y Noticias Gráficas. En la década de 1930 realizó tra· bajos como comentarista en distintas radios de Bue· nos Aires. En 1939 fundó la editorial que llevó su nom­bre, con la cual creó la publicación Damas y Damitas, una de las primeras revistas especializadas en el públi. ca femenino. Años más tarde creó Vea y Lea, destina· da a un público más amplio, con noticias de interés ge­neral. Al frente de la misma empresa lanzó al merca· do otras publicaciones, entre las que se destacaron Des· tinos, Rosicler y Maniquí. En 1948 fue cofundador de la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

RAMíREZ, Facundo mm » Bs.As., 1965 I Pianista y compositor. Como pianista realizó numerosas giras internacionales, mu­

chas veces junto a .> Mel Ramírez, su padre. .~~iI&. Con Giora Feidman se presentó en 2001

en los festivales de Viena y Bregenz (Aus· tria). Compuso la música de las piezas tea·

trales Calderón y El retrato del pibe. En va­rias representaciones de La Misa Crio­

lla interpretó el piano eléctrico.

RAMíREZ, Francisco 1mD» Concepción del Uruguay, Entre RíoS,1786 - Río Seco, Córdoba, 1821 I Caudillo entrerriano, fue uno de los primeros en oponerse al centralismo de Buenos Aires. Se incorporó al movimiento patrióti· ca en 1810 y, al año siguiente, se unió a .> José Ri­cardo Ló ez Jordán para apoyar a .> José G. Artigas en su lucha contra los españoles y contra la invasión portuguesa desde Brasil. Posteriormente, se alió a .> Estanislao lópez, caudillo de Santa Fe. El director supremo, .> Juan M. de Pueyrredón, intentó una po­lítica conciliatoria para proteger su objetivo princi· pal: apoyar a .> José de San Martín en su proyecto de independencia. En 1819, .> José M. Carrera , cau· dillo chileno, regresó de su exilio y se alió con .> Car­Ias de Alvear, ansioso por recuperar el poder políti· ca. Ambos convencieron a Estanislao López y aRa· mírez para que se unieran a ellos contra el Directo· rio.junto a López, dirigió el ejército que derrotó a ·> José Rondeau en Cepeda (l· de febrero de 1820) y firmaron poco después el .> Tratado del Pilar, que señalaba el triunfo de las autonomías provinciales so­bre Buenos Aires. Poco después, Ramirez se enfreno tó a López por el liderazgo político de la región y de· rrotó a Artigas en las Tunas, cuando éste había sido desplazado de la Banda Oriental e intentaba estable· cerse en territorio argentino. A fines de 1820 se decla· ró jefe Supremo de la "República de Entre Ríos", sen· tando las bases de los reglamentos económicos, mili· tares y políticos de la provincia. Lanzado a la guerra contra Estanislao López, fue asesinado por milicias santafesinas.

Page 23: Enciclopedia Visual de la Argentina

UN TRAGICO FINAL

En julio de 1821, Ramirel (derecha) fue derrotado en Rio Seco (Córdo· balo Escapó con vida pero,al des· cubnrque su compañera Delfina había caído en manos del enemigo, regresó para rescatarla, lo que le valió la muerte. Fue decapitado y su cabe· t;.:;;;;¡llrTlrf la mandada a Estanislao lópel, quien la exhibió públicamente en el Cabildo de Santa Fe

RAMiREZ, Manuel Vicente _ » Corrientes, 1791 - id., 1866 I Militar. Como batió contra las .) Invasiones inglesas, adhirió a la .) Revolución de Mayo y participó de la expedición al Pa· raguay de .) Manuel Belgra no. Luego combatió con .) José G,Artigas y .) Francisco Ramirez. Tras comba· tir junto a .) Pedro Ferré, gobernador de Corrientes, se sumó a .) Juan l ava lle en su campaña contra .) Juan M, de Rosas, participando en la defensa de Mon· tevideo contra .) Ma nuel Oribe. Finalmente, se alió con .) Justo J. de Urguiza y, luego, con .) Bartolomé Mitre, interviniendo en la .) Guerra del Paraguay.

RAMiREZ, Pedro Pablo lmDI » la Paz, Entre Rios, 1885 - Bs.As., 1962 I Mi· litar. Presidente de la República (1943-44). Realizó su carrera en el Colegio Militar, la Escuela de Tiro y

la Escuela de Guerra. Luchó en el ejérci· to alemán durante la Primera Guerra Mundial y, en 1930, luego de desempe·

ñarse como agregado militar en Italia, participó en el golpe que derrocó a .) Hi-

2Q!íto Yr~n . En 1942 fue nombra· do ministro de Guerra y, como miem· bro del ·) Grupo de Oficia les Uni­dos (GOU) , tomó parte en el derro· camiento del gobierno (1943) . En 1944 su gobierno rompió relacio· nes diplomáticas con Alemania y

Japón. Cedió el cargo de presiden· te al general .) Edelmiro J. Fa rrell y

se retiró a la vida privada.

RAMíR .ZDEVELAZCO,Juan lmDI » Castilla, España,? - Santa Fe, 1597 1 Gober· nadar de Tucumán (1586·1593) y del Río de la Plata (1596·97). Nombrado en Tucumán por Felipe 11, como batió a diaguitas y calchaquíes y fundó, en 1591. la ciudad de La Nueva Ríoja (ac· tual La Ríoja). En 1593, Francisco de Ar· gañaraz fundó por orden suya la Villa de Nueva Madrid y Jujuy (actual San Sal· vador de Jujuy). Nombrado goberna· dar del Río de la Plata en 1594, asu· mió el cargo dos años más tarde.

RAMORINO,Juan BID» Génova, Italia, 1840 - id., 1876 I Minera· logista e investigador. Se recibió de doctor en Cien· cias Naturales en la Universidad de Turin (Italla). En 1866, contratado por .) Pablo Mantegazza, se tras·

ladó a Buenos Aires para reemplazar a .) Pelegrino Strobel en la cátedra de Ciencias Naturales en 1867. Fue miembro fundador del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades (1872) y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. También fue titular de cátedra en la Fa· cultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Bue· nos Aires. Colaboró estrechamente con .) Florenti­no Ameghino, a quien acompañó en muchas de sus expediciones científicas. Autor de diversas obras di­dácticas, entre sus trabajos se destaca Apunt<:s de mi· neralogía. Afectado por una grave enfermedad, en 1875 pidió licencia y regresó a su país natal.

RAMOS,Jorge Abelardo _ » Bs.As.,1921 - id., 1994 I His· toriador y político. Intentó aunar el marxismo y el .) peronismo y fundó el ·) Frente de Izquierda Popular, con el que se presentó como candi· dato a presidente en 1973. Respaldó inicialmente a .) Carlos S, Menem, quien lo nombró embajador en México, cargó que abandonó en 1992. Fue autor de América latina, un país; Revolución y contrarrevo· lución en la Argentina; La era del peronismo y El Par· tido Comunista en la política argentina.

RAMOS,Juan José .. » Córdoba, 1935 I Compositor, pianista, arreglador y director. Estudió en el Conservatorio Provincial de Córdoba. A partir de 1965 estudió como posición con Jaime Pahissa . Recibió una beca del ·) Fondo Nacional de las Artes para difundir la música argentina en España. Becado por ese país, participó en el 6° Curso Internacional de Música de Santiago de Compostela. Integró la orquesta de .) Juan de Dios Filiberto y es· tuvo a cargo de la dirección de Tango ensemble.

ESTRENO

Ese año, leopaldo Federico estrenó en el Teatro Argentino de la Plata Siete variaciones de tango para bandoneón y orquesta Sinfónica, de Juan José Ramos.

RAMOS,Juan P. Em» Bs.As., 1878 - id., 1959 I Abogado yescri· toro En el ámbito de la educación se desempeñó ca· mo docente universitario y, más tarde, como decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue cofundador de la Revista Penal Argentina y escribió numerosas obras, entre las que se destacan Historia de la instrucción pri·

maria en la República Argentina, La peli. e;; grosidad en el Derecho Penal, El delito de la

estaJa, Curso de Derecho Penal, La voz de los libros y Ciudades italianas.

Vocal del Consejo Nacional d. Educa· ción,en '92', Ramos (Izquierda) orde­nó recopilar la literatura folklórica.

» RAMOS MEJíA, Francisco e

RAMOS,Julio Alfredo 1m » BsAs., 1935 I Periodista y empresario. Hacia fines de la década de 1950 comenzó a trabajar en diver· sas publicaciones como Leoplán, Noticias Gráficas, C1arin, La Opinión y la agencia United Press Intemational. En 1972 obtuvo la licenciatura en Ciencias Económicas y, pocos años después, en 1976, junto a varios colegas, fun· dó el diario Ámbito Financiero, especializado en temas políticos y económicos y del cual, actualmente, es di· rector·editor. En 1992 fundó La Mañana del Sur, en Neuquén, y, en 1997, La Mañana de Córdoba. Escribió varios libros sobre ternas periodisticos y, también, poesía.

RAMOS, Pedro 1m ') Bs.As., 1795 - íd., 1871 I Militar. Combatió en .) San Lorenzo como oficial del regimiento de . ) Granaderos a Caballo. Tras pelear contra los realistas en el sitio de Montevideo, se unió a las fuerzas de .) Manuel Dorrego contra las de .) José G. Artigas. Lue· go, se sumó al Ejército libertador y fue asistente del general .) José de San Martín, interviniendo en las bao tallas de .) Chaca buco, .) Cancha Rayada y .) Maipú. Condecorado por los gobiernos de la Argentina y Chi· le, se negó a participar en las guerras civiles, dedicán· dose a combatir contra los indios .) ranqueles.

RAMOS,Uña EmI ,) Jujuy, 1933 I Compositor e intérprete. Seu· dónimo de Mariano Ramos. Aprendió a tocar la flau· ta con su padre, quién además lo formó com o lu to hiero Se destacó en la interpretación de la quena . Realizó presentaciones en escenarios del país y de Japón, Suiza, Francia, Aleman ia y EE.UU. De su producción discográfi ca se des tacan los discos El pájaro de los Andes, El cóndor pasa, Gato del fla utero, Camino de llamas, Mi linda Beniana, El canto del mundo y Susurro de las cañas, entre otros. Actual· mente reside en Francia.

RAMOS CORREAS, Daniel l:I!Im » Talcahuano, Chile, 1898 - Mendoza,1991 I Arquitecto. Se radicó en París (Francia) en 1930, donde realizó estud ios de paisajis mo y mantuvo contacto con las van gu ardias a rtísticas. En 1939, por encargo del gobierno de Mendoza, proyectó un zoológico sin rejas, procurando la creación de amo bientes parecidos al hábitat natural de cada espe· cie. El zoo fue s ituado en la falda este del Cerro de la Gloria. En 1946, como consejero ad honorem del Consejo de Reconstrucción, realizó un anteproyec· to de remodelación de la casa natal de .) Domin­go Faustino Sarmiento, en San Juan .

RAMOS MEJíA, Francisco 1mDI}) Bs.As., 1847 - id., 1893 I Jurisconsulto e his­toriador. Actuó como juez del Crimen en la provino cia de Buenos Aires y en la ciudad en 1877·84. Se retíró de la magis tratura e im pu lsó la renovación del Derecho Penal. Fundó la Sociedad de Antropo­logía Jurídica en 1888. Partic ipó en la revolución radical de 1890 y fue senador en la Legislatura bo­naerense. Hizo una importante contribución a la historiografia con su Historia de la revolución argen· tina, publicada en dos partes en 1887 y 1921.

Page 24: Enciclopedia Visual de la Argentina

• RAMOS MEJíA, José María »

RAMOS MEJíA,José María liD » Bs.As., 1849 - íd., 1914 I Médico y escritor. Graduado en 1879. fundó y presidió e! Círculo Médi­co Argentino. Fue vicepresidente de la Comisión Mu­nicipal de Higiene Pública, creador de la Asistencia Pública de Buenos Aíres. titular de la cátedra de En­fermedades nerviosas (1887), jefe de sala de dicha es­

pecialidad en el Hospital San Roque (actual Ramos Mejía) , diputado nacio­nal (1888-92) y presidente del Depar­tamento Nacional de Higiene y del Consejo Nacional de Educación. Fuer­temente influenciado por el .) positi­

vismo. entre sus obras más co-nocidas se encuentran La neu· rosis de los hombres célebres en la historia argentina (1878), Las multitudes argentinas (1899) y Rosas y su tiempo (1907).

RAMOS MEXíA, Ezequiel S Ver El Chacón.

RAMPONI,Jorge Enrique 1!iI» Lunlunta, Mendoza, 1906 - íd., 1977 I Poeta. Durante varios años fue director de la Academia Provincial de Bellas Artes. En su juventud integró el grupo Megáfono. Influido inicialmente por el van­guardismo ultraísta . su actitud poética evolucionó hacia el rom anticismo y el simbolismo. Escribió Preludios líricos (1927 ),Colores del júbilo (1930),Pulso del clima (1932), Corazón terrestre (1935), Piedra infi· nita (1942), Los límites y el caos (1972). Mantuvo inédito durante varios años su poemario El denodado.

PIEDRA INFINITA --

Publicada en '942 y reeditada en ' 948. Pied ra infinita es la obra que corl5a."o la figura de Jorge E. Ram poni (derecha).

RANAS lID » Nombre común de una gran diversidad de ano fibios Anuros (sin cola), en general más estilizados, con pie! más lisa que los sapos y con dientes (los sapos no tienen). En la Argentina existen más de cien especies y se siguen descubriendo nuevas. Una familia numerosa es la de los Leptodactílidos, a la cual pertenecen la RA­NA CRIOLLA » . de patas largas, comestible y común en gran parte de! paJs, Y la RANA GIGANTE » de Misiones. En esta familia se incluyen también las llamadas "es· cuerzos". Otra familia es la de los Hílidos o RANA TRE­PADORAS » , que poseen las puntas de los dedos con dis· cos adhesivos y entre las que se destacan la RANA TRE­PADORA COMÚN » ; la RANA HERRERO » , que separa con una pared de barro un estanque para sus renacua· jos y las RANA MONO 11 con pulgares oponibles en pies y manos que le permiten asírse y caminar por las ramas.

RANAS. En el pais hay varias especies.

RANCHERA li'I!!lI » Baile y canto popular. cuya música integra una mazurca. interpretada por acordeón. y rasgueas de gato, en guitarra. Su nombre proviene de haber sido bailada en los ranchos. La estructura y desarro­llo de la línea melódica en la canción se basan en composiciones armónicas o rítmicas sencillas. y su baile se realiza en pareja y conserva el paso saltado con flexión de la rodilla. Con un lenguaje cotidiano, sus letras hacen referencia al ambiente propio del rancho, el paisaje rural, las tradiciones campestres y las relaciones sentimentales, entre otros temas.

RANCHERíA, Teatro de la llImJ 11 Creado en 1783 en Buenos Aíres por el virrey ') Juan José Vértiz y Salcedo como "Casa de Comedias". Allí se estrenó en 1789 Siripa, de .) Ma­nuel José de Lavardén, considerada la primera obra de un autor criollo. La sala estaba iluminada con dos arañas centrales y varios brazos laterales, todos de velas de sebo. En 1790 formaban el elenco 11 actores. 6 actrices, 10 músicos y 2 peluqueros, y contaba con una orquesta propia. El teatro desapareció a causa de un incendio en 1792. Cuatro años más tarde se inau· guró una nueva sala teatral , el Coliseo Provisional.

RANCHOS 1!I:m!I" Cabecera del partido General Paz, ubi­cado en el centro·este de la provincia de Buenos Ai­res. El origen del pueblo se remonta a un fortín de la época colonial (1780), fundado para frenar las in· cursiones indigenas. Su nombre primitivo fue Nues· tra Señora del Pilar de los Ranchos. La llegada del ferrocarril contribuyó al progreso, el desarrollo po· blacional y crecimiento del poblado. Está ubicado en la cuenca del Salado, en la pampa deprimida. Se destaca por su producción agropecuaria, predomi­nando la cría de ganado ovino.

RANIERI, Salvador emJ" Italia, 1930 I Compositor y clarinetista. De su producción se destacan obras como La vida, un enigma, Es tuya mi sangre, Señor, Presagios y Música para niños. Sus obras fueron estrenadas por la Or­questa Filarmónica de Buenos Aires. la Sinfónica Na· cional, el Conservatorio Juan José Castro. la Orques. ta Mayo y otros organismos sinfónicos. Entre otros galardones, obtuvo el Gran Premio de la Comisión

RANNI, Rodolfo

de Música Sinfónica, el de la .) Sociedad Ar­gentina de Autores y. Compositores (1989) y el Premio Nacional (1998), entre otros.

SALVADOR RANtERI (a la IzqUIer­da), destacado composttOf de fama internacional

lm!iI ') Italia, 1937 I Actor. Radicado en el país desde 1947, se inició con el grupo teatral Los Indepen­dientes. Más tarde trabajó con los actores .) Raúl Rossi y .) Pedro López LaW. En cine participó en los fil-

mes Una cita con la vida (1958), Amarina. Tiempo de revancha (1981) . Los pasajeros del jardrn (1982), No ha­brá más penas ni olvido (1983), Un lu­gar en el mundo (1992) , Comodines (1997) y Esa maldita costilla (1999).

Ganador del premio Martín Fierro por su actuación en Vínculos y los machos. Rodolfo Ranni fue galardonado dos veces por la Fundación Konex (1981 y 1991).

RANQUELES ID 1) Etnia indígena que formaba parte de los .) araucanos. Se establecieron entre los ríos Quinto Y Co­lorado, desde el sur de los actuales territorios de San Luis y Córdoba, hasta el sur de la provincia de La Pam· pa. Eran cazadores, generalmente nómades, y duran· te buena parte del siglo XIX se mantuvieron en alian· za con las tribus tehuelches, con quienes asolaron el oeste de la provincia de Buenos Aíres. Su último gran cacique fue .) Pincén, que fue confinado en Martín Garcia. Tras la captura de Pincén, los ranqueles fue­ran reducidos durante la .) Conquista del Desierto.

RANZENHOFER,Oskar l:Im 11 Arquitecto alemán. Trabajó con el inge. niero Arturo Prins, con quien organizó un estudio ubicado en la avenida Las Heras 2114 (Bs.As.), en el que trabajaron .) Francisco Gianotti y .) Mario Palanti, entre otros. En forma individual. en 1910 proyectó y construyó en Buenos Aires la residencia de Rodríguez Peña 1870 y, luego. las casas ubica· das en Paraná y avenida Córdoba y Mela 2134. En Mar del Plata realizó numerosos chalets, entre los que se destacan el de Balcarce y Mitre y el de Mo· reno y Viamonte, entre otros.

RAOTA, Pedro Luis El » Chaco, 1934-B5. As., 1986 I Fotógrafo. Estu· dió fotografia en Santa Fe. En 1966 ganó el Primer Pre· mio en un concurso organizado por la revista españo­

la Mundo Hispánico. Mereció distinciones en la ex Unión Soviética (premio Pravda 1974), EE.UU. e Israe!. En 1979 comenzó con su se­

sobre lmágentS argentinas. En 1981 creó e! Superior de Arte Fotográfico.Ga·

nó unos 2.500 premios internacionales, lo que lo convierte en el profesional argenti· no más premiado en el exterior.

RAPANEW, Néstor IDI" Bahía Blanca, BsAs., 1929 I Empresario. Fue ministro de Eco· nomía del primer gobierno de .) Carlos Saúl Menem, entre julio y diciembre de 1989, al morir re· pentinamente .) Miguel Roig. Ambos eran ejecutivos del grupo

N!sroR RAPANEW (ala derechal.eJecut""de Bung. 80m y mmistrode Economía de Carlos S. Menem

Page 25: Enciclopedia Visual de la Argentina

Bunge y Born. Su programa no logró sacar al país de la hiperinflación y fue reemplazado por ·> Er­man González. Tras dejar Bunge y Bom, se vincu­ló a la automotriz Scania Argentina, de la que pre­side el directorio. También integra la consultora Aramouni & Asociados.

RAPP,Jorge mIl » BS.As., 1946 1 Compositor. Estudió en la Universidad Católica Argentina. Becado por el .> Fondo Nacional de las Artes, se perfeccio­nó con .> Gerardo Gandini y .> Fran­cisco Kropfl. En 1973 compuso su pri­mera obra electroacústica y, al año siguiente, fundó su propio estudio. A mediados de la década de 1970 integró la comisión directiva de la Asociación Nueva Música. Entre sus composiciones se destacan Diálo­gos (1978), Estudio 1 (1979) Y Música para trio (1985) .

RASCOVSKY, Ama Ido BI'JJ >1 Córdoba, 1907-Bs.As., 1995 1 Psicólogo.

Se recibió en la Facultad de Medicina, espe­cializándose en pediatria. En 1926 ingresó al Hospital de Niños, donde, desde 1932, traba­jó en el Servicio de Neuropsiquiatria y Endo-

crinología. Uno de los pioneros del psi­coanálisis en el país, fue cofundador de

Asociación Endocrinológica Argenti­na, de la .) Asociación Psicoanalítica Argentina (AP A) Y de la Federación Psi­coanalítica de América Latina (FEPAL).

HOMENAJE

Ese año, se creó el Centro de Investigación y Orientación Comunitaria "Dr. Arnaldo Rascovsky", perteneciente a la Escuela de Psicoterapia para graduados de Buenos Aires.

RATAS l1li >1 Nombre dado al conjunto de roedores mamí­feros de diversas familias. Entre las más conocidas y muy difundidas en nuestro país están la rata gris o no­ruega; la rata negra. de los tejados o europea, ambas in­troducidas de Europa, Africa y Asia y pertenecientes a la familia de los Múridos. La primera de ellas es voraz y puede ser transmisora de enfermedades peligrosas. La rata almizclera, de mayor tamaño, fue introducida en Tierra de! Fuego desde América del Norte, para co­mercialízar su pie! y una sustancia que se extrae de sus glándulas. Pertenece a la familia de los Cricétidos.

RATGNER, David 1mB» Santa Fe, 1934 1 Dramaturgo. Comenzó su actividad en 1959 y a lo largo de casi 15 años pre­sentó numerosas obras destinadas al público infan­til, como El ogro y ti pájaro, Los fantasmas y ti vigilante y Las nuevas aventuras del payaso Carmelo. En teatro para adultos, compuso comedias dramáticas, gene­ralmente vinculadas con la denuncia social y políti­ca. Entre ellas se destacan Revoluci6n en América, El becado, Estilo de vida, Los viajantes, Las ocupaciones del señor Mauri y Cuando llega el verano. Sus obras fue­ron representadas en teatros de todo el país.

RATONA l1li» Ave de la familia de los Troglodítidos. Su nombre se relaciona con el color pardo grisáceo y con sus movimientos rápidos, rasgos similares a los de los ratones. Mide unos 10 cm y presenta una cola cor­ta con finas rayas negras que mantiene erecta. Ha­bita en selvas y bosques, pero se ha adaptado fácil­mente a los ambientes urbanos. Su canto es fuerte y melodioso. Construye su nido en los huecos de los árboles, en grietas y nidos abandonados. Entre las variedades existentes, la ratona común y la ratona aperdizada tienen amplia distribución en e! país.

RATONES l1li » Nombre que se aplica a los pequeños roedo­res mamíferos de la familia de los Múridos. El más di­fundido es e! "ratón común", conocido también como • > laucha, que fue introducido desde Europa. Uega a medir entre 6 y 9 cm, tiene hocico puntiagudo, ojos pequeños y orejas grandes. El color de! pelaje es gris, con la zona ventral más clara. El sentido de la vista es pobre, pero e! olfato, el oído y el tacto están muy desa­rrollados. Se desplaza con agilidad y puede nadar. Se ha adaptado con facilidad a los espacios habitados por e! hombre, al que puede transmitirle enfermedades.

RATONES PARANOICOS, Los Em1» Banda de rocle formada en 1984 por Juan­se (voz), Rubén Quiroga (batería), Pablo Cano (gui­tarra) y Pablo Memi (bajo), quien estuvo en la ban­da hasta 1998, siendo reemplazado por Fabián von Quintiero. Influenciado por la banda inglesa RoUing Stones, luego desarrolló su propia personalidad. El grupo grabó 16 discos, en los que figuran populares temas como Rock del gato, Carol y Juana de Arco. Rea­lizó numerosas presentaciones, entre las que se des­tacan los cinco shows como teloneros de los RoUing Stones en 1995, en el estadio de River Plateo

RAmNBACH, Augusto Em1 n Bs.As., 1927 1 Compositor. Dis­cipulo de .> Teodoro Fuchs, se desempe­ñó como miembro de la Asociación de J6-venes Compositores de la Argentina. Fue director de! conservatorio Manuel de Fa­lla (Bs. As.) y director de Enseñanza Ar­tística de! Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Entre sus numerosas composiciones figuran Sonatina (1956), Himno Vtxilla Regís (1961), Ficci6n (1963), Cua­tro tristes (1964), Divertimento (1968) y Doble concierto (1969), y las óperas Jettotore y Edipo en San Ttlmo.

RATIENBACH, Informe lmiI » Informe que llevó a cabo la Comisión de Evaluación del Conflicto del Atlántico Sur, presidi­da por el teniente general Augusto Benjamín Rat­tenbach, al término de la .> Guerra de Malvinas. La creación de la Comisión fue dispuesta, en di­ciembre de 1982, por el gobierno que presidía .> Reynaldo Bignone, a fin de que se establecieran responsabilidades por la derrota. El informe, pre­sentado en setiembre del año siguiente, incluyó un pormenorizado análisis del desarrollo de la contien­da, más anexos aclaratorios. Cada capítulo reseña-

» RATTO, Héctor Raúl .

ba en detalle los hechos de guerra y, al final, pre­sentaba conclusiones. En general, el examen resul­tó desfavorable para el desempeño de las Fuerzas Armadas, por lo que el texto fue archivado. A pesar de ello, algunos fragmentos lograron filtrarse y el semanario Siete DCas los hizo públicos.

RATII, Horado Esteban 1!iI») La Plata, 1903 - íd., 1992 1 Poeta. Considerado un escritor re­presentativo de la .> Generación del 40, su poesía está influencia­da por el romanticismo y el sim­bolismo. Fue presidente de la .> Sociedad Argentina de Escritores (SADE) entre 1976 y 1983. Entre sus numerosas obras sobresa­len Con la rosa, La lluvia y la estrella (1947), Eterni­dad (1951), Después del rlo (1954), Vigilia y laurel (1956), Descubrimiento del cielo (1960) .

RATIIN,Antonio Ubaldo 151!1» El Tigre, Bs.As., 1937 I Futbolista. Uno de las figuras más importantes de la historia de .> Boca Juniors, donde desa­rrolló toda su carrera. Debutó en Primera en 1956. Fue capitán y volante central en los campeonatos conquistados en 1962, 1964 Y 1965. En total, disputó 353 parti­dos y marcó 26 goles. Con la Selección Nacional actuó en los mundiales de Chile 1962 e Inglaterra 1966 y conquis­tó la Copa de las Naciones de Brasil 1964.

DIPUTADO

Ese año. Rattin asumió como diputado nacional por el Partido Unidad Federalis­ta, encabezado por Luis Patti.

RATIO, David l3B )) Bs.As., 1934 1 Publicista. Realizó sus estu­dios en la Escuela de Artes Gráficas de BS.As. Co­menzó en la agencia Pueyrredón Propaganda. Más tarde fue cofundador de Gowland Publicidad y, lue­go, creó su propia agencia: Ratto BBDO. Fue asesor de imagen de .> Raúl Alfonsín para su campaña elec­toral en 1983 y consejero presidencial en medios de comunicación entre ese mismo año y 1987. Recibió numerosos premios, entre los que se destacan e! Gran Prix, el del Círculo de Creativos Argentinos y el del Festival de Nueva York, en Estados Unidos.

RATIO, Héctor Raúl BID» Luján, Bs.As., 1892 - San Martín, íd., 1948 1 Capitán de fragata e historiador. Entre 1937 y 1948 di­rigió el Museo Naval y la Biblioteca Nacional de Marina. Fue miembro de la Sociedad Histórica

Argentina, la Academia de Ciencias de Buenos Aires y el Centro Naval.

Entre sus numerosas obras se des­tacan Mar de leva, Acotaciones náuti­cas, Batallas navales, Hombres de mar

en la historia argentina y La expedi­ción Malaspina en el RIo de la Plata.

1153

Page 26: Enciclopedia Visual de la Argentina

- RAUCH »

RAUCH I!!EI» Cabecera del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. El partido fue creado en 1865, pero el pueblo de Rauch recién fue fun· dado en 1872. El trazado del poblado se hizo cerca del arroyo Chapaleufú, en terrenos de mayor altu· ra que los circundantes. En 1891 se inauguró la es· tación del Ferrocarril del Sud y, con la llegada de los trenes, se fortaleció el crecimiento y progreso del pueblo. El partido se encuentra al norte del siso tema de Tandilia, en la cuenca del Salado. Desa· rrolla la actividad agropecuaria.

RAUCH, Federico 1miI" Munich, Aleman ia, 1790 · Las Vi zcache· ras, BS .As., 1829 I Militar. Como coronel del ejérci. to prusiano combatió contra Napoleón. Llegó a Bue· nos Aires en 1819 y participó en las guerras civiles. En 1823 fue enviado a combatir contra los indios del sur de Buenos Aires. Dos años más tarde penetró en la región de Tandil y tomó a los indios por sorpresa. Su prestigio causó recelos en 0> Juan Manuel de Ro­sa~ , quien lo acusó de servir a los 0> unitarios. El 28 de marzo de 1829, al mando de una de las divisiones de 0> Juan Lavalle, Rauch fue vencido en Las Vizca· cheras, combate en el que murió. La derrota desar· ticuló la campaña de Lava\le, quien, en poco menos de un mes, fue vencido en Puente de Márquez.

MUERTE DEl GENERAL ltAIJCIt. según una cuadro de Francisco Ferturay.

RAULí mi» Árbol de la familia de las Fagáceas, que creo ce en los faldeos de los Andes del sur neuquino. Se lo encuentra en áreas húmedas, hasta los l.350 m de altura, asociado con el 0> cohiué. Llega a medir has· ta 35 m de altura, con un diámetro de 1,40 m. Sus ho­jas son ovales, grandes, de borde aserrado, color ver· de grisáceo y con nervaduras paralelas. La madera, de color amarillento· rosado, es apropiada para construc· ciones, muebles e instrumentos musicales.

RAVAL, Estela EI!II» Ciudadela, Bs. As., 1934 1 Cantante. Seudó' nimo de Palma Nicolina Rava\lo. Comenzó a cantar con la compañía de su hermano mayor, Manuel Ra· vallo. A los 16 comenzó a interpretar jazz con varias orquestas, como la de Raúl Fortunato. En 1957, foro mó, junto a Ricardo Romero, Héctor Buonsanti .. Car· los Santinori y Mariano Brisiglione el conjunto Los

Cinco Latinos. Hasta 1970, en su primera etapa, el grupo tuvo destacadas actuaciones en el pa· ís y el extranjero, popularizando temas románticos como Sola· mente tú y La balada de la trom· peta y grabando 21 discos. En 1982, en España, Raval volvió a cantar con el grupo, iniciando una segunda etapa de presentaciones y grabaciones. Como solista, Raval también impuso numerosos temas como Qué pro· fundo es el amor, Corazón herido y Cuando salí de Cu· ba, y grabó 13 discos.

RAVERA, Rosa María m » Rosario, Santa Fe, 1932 1 Filósofa , crítica de arte y do· cente. Es actualmente presiden. te de la o) Academia Nacional de Bellas Artes y de la Asocia· ción Argentina de Estética . Ha sido vicepresidente de la Aso· ciación de Críticos de Arte y miembro fundador y presidente de la Confedera· ción Latinoamericana de Estética . Representante de las Asociaciones Internacionales de Semiótica y de Estética, es titular de cátedra en la FADU, UBA yen la UNR y la UN La Plata. Ha sido invitada co· rno docente en universidades argentinas y extran­jeras, en Roma, La Sapienza, en Berkeley, Turín y Urbino, entre otras. Ha dirigido la revista Gritex y co dirigido la Revista de Estética. Ha recibido pre· mios: Konex, AACA/AICA, Leonardo. Ha publica. do numerosos ensayos y libros, destacándose: Ber· ni y la pintura (1968), En torno a la sociologfa del aro te (1972), Cuestiones de estética (1979), Pensamiento italiano contemporáneo (1988), Estética y semiótica (1988), Wittgenstein . Decir y mostrar (1989), Estética y crítica (1997) .

RAVIGNANI, Emilio BIII » Bs.As., 1886 . Montevideo, Uruguay, 1954 1 Historiador y ju· risconsulto. Estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y en la de Filosofia y Letras. Investi· gador riguroso, es considerado el padre de la Nueva Escuela Histórica. Fue profesor de His· toria Americana en el Instituto Superior de Profe· sorado Secundario; en la Facultad de Filosofia y Le· tras de la Universidad de Buenos Aires y en la Fa· cultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Univer· sidad de La Plata dictó Historia Constitucional Ar· gentina. También fundó y dirigió el Instituto de In· vestigaciones Históricas de la Facultad de Filosofia y Letras y fue decano de esa institución. Además, en el ámbito de la politica, fue afiliado de la o) Unión Civica Radical y se desempeñó como subsecretario de Hacienda de la Municipalidad de Buenos Aires y diputado nacional. En 1944, en la Universidad de Montevideo, organizó el Instituto de Investigacio· nes Históricas de la Facultad de Humanidades. En· tre sus numerosas obras sobresalen La informaci6n histórica y los sofismas de generalización, Manual de historia de la civilización argentina, Historia consti· tucional de la República Argentina y Rosas y la uni6n nacional federativa.

RAVIOLES li!'l'illI » Es la variedad de pasta rellena más difundi· da en la Argentina. Consiste en pequeños cuadrados de unos 3 cm de lado, rellenos con diferentes tipos de picadillos salados. Se cocinan por hervor y se sirven con alguna salsa. Aunque el origen de esta pasta no está daro, dado que se conocía una versión semejan· te en la antigua China, fue Italia el país que más la de· sarrolló y difundió por Occidente.

RAWSON l!I1mliI » Ciudad cabecera del departamento homó­nimo y capital de la provincia del Chubut. Fue funda· da el 15 de setiembre de 1865 siendo el lugar de de· sembarco de los primeros colonos galeses que llegaron al país. Su nombre recuerda a Guillermo Rawson, mi· nistro del Interior de entonces, quien favoreció la in· migración. Ciudad administrativa, con varios edificios gubernamentales de la década del 70, en sus cercanias cuenta con puerto pesquero y balnearios (Playa Unión).

RAWSON, Artu ro al}) Santiago del Estero, 1885 . BS.As., 1952 I Militar y presidente de la República en 1943. Se grao duó en el Colegio Militar en 1905, donde fue doceno te. Lideró el golpe militar del 0> Grupo de OficiaLe~ Unidos (COU) en 1943 y derrocó al presidente 0> Ra· món 5. Castillo el 4 de junio de ese mismo año. En· frentado a los oficiales que postulaban una política neutral ante la Segunda Guerra Mundial, delegó su autoridad en 0> Pedro Pablo Ramírez. Luego, aceptó el cargo de embajador argentino en Brasil. Fue autor de Argentina y Bolivia en la epopeya de la emancipación.

RAWSON, Franklin m» San Juan, 1819 · Bs.As., 1871 1 Pintor. Herma· no de o) Guillermo Rawson, Estudió dibujo y pintura con Pierre Doue! y Arnadeo Gras. En el taller de Fernan· do Garda del Molino, ya en Buenos Aires, perfeccionó su formación. Exiliado en Chile, regresó al país tras la derrota de 0> Juan Manuel de Rosas. Respaldado por León Palliere, se dedicó a la pintura de temas históricos. También realizó numerosos retratos de destacadas figu. ras de su época como o) Domin o F. Sarmiento.

RAWSON, Guillermo) 1=_ [PAG.1l49]

_ >. San Juan, 1821 · París, Francia, 1890 I Mé· dico Y político. Tras recibirse en Buenos Aires en 1845, volvió a su provincia natal, donde ocupó una banca en la Legislatura. Fue adversario de o) Domin­go F, Sarmiento y, más tarde, como diputado al Con· greso de Paraná, se convirtió en un encarnizado opo· sitorde la política que impulsaba o) Ju,toJ.de Ur ui· za. Tras la batalla de Pavón volvió a Buenos Aires y ocupó una banca en la Legislatura provincial. En 1862 pasó al Senado de la Nación, en representación de San Juan. Fue ministro del Interior de 0> Bartolomé Mi· tre y, cuando éste se fue a la o) Guerra del Paraguay, asumió con Marcos Paz, entonces vicepresidente, las mayores responsabilidades de gobierno. En 1873 inauguró el primer curso de Higiene Pública y, en 1874, fue designado miembro de la Academia de Me· dicina, cargó que rechazó. Fue delegado al Congreso

----------------------...............

Page 27: Enciclopedia Visual de la Argentina

Médico de Filadelfia, donde presentó el trabajo Esta­dística vital tk Buenos Aires. A su regreso, dictó la cá­tedra de Higiene en la universidad porteña. En 1883 el Congreso Nacional decidió asignarle una pensión en virtud de "los relevantes servicios prestados a la pa­tria". En 1885 se radicó en París.

RAY,José Domingo BID » Bs.As., 1922 1 Doctor en Juríspruden-

,: cia. Fue presidente de la Asociación Argentina de Derecho Marítimo y de la de Derecho Com­

parado; vicepresidente del Comité Marítimo ¡nternational; miembro de la Academia de

Ciencias Políticas y Sociales de Venezue­la y miembro honorario de la Real Acade­mia de Legislación y J urísprudencia de Ma­

drid (España). Obtuvo varíos premios, en­tre los que sobresalen cuatro distinciones de la .) Fundación Konex.

RAY, Roberto 1m» Bs.As., 1912 - id., 1960 I Cantante. Seudó­nimo de Roberto Raimondo. Se destacó por su par­ticipación como vocalista en la orquesta de .) Osval­do Fresedo, a la cual se había incorporado en 1931. Grabó desde esa fecha para el sello Brunswick y, lue­go, continuó con la empresa discográfica Victor, des­de 1933 hasta 1939. Durante su carrera registró nu­merosos temas, entre los que se destacan las inter· pretaciones de los tangos Sollozos, Aromas, Vida m(a, Nieblas tkl Riachuelo, Recuerdos tk bohemia y Como aquella princesa.

RAYADITO l1li" Pequeña ave trepadora que pertenece a la familia de los Furnárídos, abundante en el bosque andino patagónico. El plumaje es oscuro en el dor­so y blancuzco en la zona ventral. Presenta una ceja pardo amarillenta desde el pico hasta la parte poste­rior de su cabeza. Se caracteríza por desplazarse en bandadas entre los bosques y matorrales, con agili­dad y vuelos cortos de escasa altura. En las hendidu­ras y grietas de los árboles nidifica y, con el auxilio de su pico, encuentra su alimento, compuesto por insectos y pequeños frutos.

RAYADOR l1li >1 Ave de la familia de los Ryncópidos. Habi· ta en zonas costeras, estuarios, ríos y lagunas, don­de sobrevuela el agua "rayándola" con el pico para atraer a los peces. Mide 50 cm y sus rasgos externos lo asemejan a un gaviotin. El plumaje es negro en la zona dorsal y blanco en la ventral. Pero, sin dudas, su rasgo más distintivo es su pico, aplanado lateral­mente, rojo en la base y negro en el resto, con la man­díbula inferior más larga que la superior. Las patas son cortas y rojas. Durante el día se agrupa en ban­dadas en las playas o bancos de arena.

RAYAS l1li " Peces cartilaginosos (condrictios) marinos y de agua dulce. Comparten esta clasificación con los ti­burones. Las rayas tiene un cuerpo circular a rómbico, deprimido dorso-ventralmente. Poseen ojos dorsales y

hendiduras branquiales ventrales. Son carnívoras de fondo con dentición en mosaico. Su piel suele ser ás­pera. En el mar Argentino existen 22 especies de rayas. Entre ellas se pueden mencionar: chucho, pez ángel, raya látigo, raya pintada o a lunares y torpedo.

RAYMOND, Nelly m¡m » Bs. As., 1939 I Conductora y productora de televisión. Seudónimo de NeIly Francisca Aldunate. En sus comienzos fue modelo y actriz. Lue­go se dedicó a la producción televisiva, siendo responsable de varios progra· mas de éxito en los años 60 (La cam­pana tk cristal, Panorama hogareño, ambos premiados con el Martin Fie­rro, Dígalo con mímica y Mujeres tk hoy). En los 90, condujo ciclos como El cofre tk la folicidad y Tu mano, mi mano. Además, fue organizadora de concursos de belleza para elegir las representantes locales para Miss Universo y Miss Mundo.

RAYO ROJO IIB » Revista de historíetas publicada por prime­ra vez en 1949, editada por Surameris. Apareció en el mercado en un momento en que las revistas de ese género eran muy populares, pero existia una crisis en la industria del papel. por lo que su edición se imprí­mía con los recortes de descarte. Sin embargo, su tao maño forzosamente pequeño y series como la de Col! Milier y su caballo" Dinamita" la ayudaron a impo­nerse. Entre otras, en sus páginas se publicaron las series Marc Cabot, de Ongaro·Vogt; El Indio Suárez, de Oesterheld-Freixas, y Capicúa, de Mazzone.

RAYUELA I!IJ» Novela de .) Julio Cortázar, publicada en 1963. Por su originalidad, ha sido considerada como una de las obras más importantes de la literatura con· temporánea hispanoamericana. A la lectura conven­cional, que surge de seguir el orden en que está im­preso el libro, el autor añade un "Tablero de direc­ción". Si se siguen las instrucciones impartidas, la estructura varía y, emulando el juego de la rayuela, el autor apela a la complicidad del lector para descu­brir nuevos itinerarios a través de las situaciones que se suceden a la largo de la obra.

RAZNOVICH, Diana I!II)} Bs.As., 1945 I Escritora y dramaturga. Estudió en la Facul­tad de Filosona y Letras. Entre sus publicaciones se destacan

» REAL CONSEJO DE INDIAS .

Tiempo de amar y Para que se cumplan todos tus de­seos. Desde 1998 integra la Junta Directiva de Ar­gentores en el Consejo de Teatro, siendo directo· ra del proyecto Autores en la Red. Para teatro es­cribió las obras Buscapiés, Contratiempo y Máqui. nas divinas. entre otras.

RAZZANO,José El!II» Uruguay, lSS7 - Bs.As., 1960 I Can­tante. Radicado en Buenos Aires de niño, en 1903 debutó como cantor criollo en la Com­pañía Dramática Nacional. Entre 1911 y 1912 grabó 10 temas criollos para el sello Victor. For­mó junto a ·) Ca rlos Gardel un popular dúo que actuó intensamente hasta 1925, fecha en que de­jó de cantar por una dolencia física. Entre sus grao baciones se destacaron Claveles mendocinos y Se­rrana impía. Entre otros, fue autor de los temas Soy un porteño, Cafe tk los angelitos y A mi morocha.

REAL AUDIENCIA lmDI » Tríbunal político judicial español. Era pre· sidido por el virrey y estaba formado por abogados que tenían a su cargo los juicios de residencia de los funcionarios. El territorio del virreinato estaba subordinado a la Audiencia de Charcas. Entre 1661 y 1671 se estableció la primera Audiencia de Bue· nos Aires, pero fue suprimida. La apertura de la se­gunda y definitiva se produjo en 1785, bajo el go· bierno del virrey ') Nicolás de Loreto. Desapareció en 1812, cuando se transformó en la Cámara de Ape­laciones.

REAL COLEGIO DE SAN CARLOS m. 11 Ubicado en la .) Manzana de las Luces (Bs. As.), fue fundado por el virrey ') Juan J. Vértiz y Sal­cedo con ese nombre en homenaje al rey Carlos III, cuyas armas reales fueron colocadas sobre la entrada del mismo. En 1783, Vértiz estableció en el colegio el Real Convictorío Carolino. El colegio tenía alumnos pensionistas, en su mayoría provenientes del interior; otros, que vivian con sus familias, sólo concurrían a clases en horarios especificos. Fue el antecesor del Co­legio Nacional de Buenos Aires, el cual se fundó bajo la presidencia de .) Bartolomé Mitre, en 1863.

En el Colegio estudiaron personalidades como Mariano Moreno,Juan J. Paso, Vicente lópez y Planes,Manuel Belgrano y Ju5toJosé de Urquiza, entre otros.

REAL CONSEJO DE INDIAS 1lIBII» Institución colonial creada en 1524, que tenia su sede en España y que funcionaba indepen­dientemente de otros organismos de gobierno. Su competencia abarcaba todos los ramos de la admi· nistración de las posesiones de ultramar. En lo jurí­dico, era el tribunal supremo de apelación de los fa­llos de las audiencias coloniales y de la Casa de Con­tratación de Sevilla. Estaba constituido por cinco miembros. Luego se transformó en una institución de carácter legal, que además nombraba a los fun­cionarios que serían enviados a América.

"SS

Page 28: Enciclopedia Visual de la Argentina

11 • REAL FORTALEZA DE SAN JUAN »

REAL FORTALEZA DE SAN JUAN lm1II » Catorce años después de la fundación de Buenos Aires por .) Juan de Garay, que erigió un fuerte provisorio, en 1594, el gobernador Fernando Ortiz de Zárale ordenó su modificación y lo bautizó como Real Fortaleza de San Juan. Era una manzana amurallada, con cuatro bastiones y un foso inunda­ble que se comunicaba con la .) Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo) por un puente levadizo. Quedó con­cluido bajo e! gobierno de Manuel de Ve!azco. Resi­dencia de las autoridades, fue el centro de los com­bates durante las .) Invasiones inglesas_ Fue demo­lido en 1853, cuando el gobernador Pastor Obligado ordenó la construcción de la Aduana Nueva.

REALlCÓ 1lImiI» Cabecera del departamento del mismo nombre, al norte de la provincia de La Pampa. El de­partamento Realicó (plato de agua, en lengua arau­cana) está atravesado por las rutas nacionales 35 y 188 Y por la ruta provincial 101. La mayor parte de la población es urbana. Los espacios rurales se desti­nan, sobre todo, a invernada. Posee clima templado pampeano en transición al árido de estepa. Los mon­tes naturales aún son frecuentes, incluso muy cerca de la ciudad cabecera. La zona se caracteriza por la producción agropecuaria yel turismo de paso.

REALISMO l!iI >1 Movimiento literario que surgió en Europa en respuesta al romanticismo y que se desarrolló duran­te la segunda mitad de! siglo XIX. Para algunos criti­

cos, e! detonante de esta corriente en Hispanoamé­rica es El matadero, de .) Esteban Echeverría . En­tre sus cultores figuran .) Eugenio Cambaceres, .) Carlos María Ocantos, .) Julián Martel, .) Ro­berto J, Pa ró y, en e! siglo XX, , Alfredo Varela, .) Juan José Manauta y .) Bernardo Verbitsky.

EUGENIO CAMBACERES (izquierda), I'I<MlIsta de marcado reahsmo.

REBEUÓN DE LAS TRENZAS CID » Sublevación encabezada por miembros del .) Regimiento de Patricios, e!6 de diciembre de 1811, contra la ordenanza gubernamental que disponía que sus integrantes se cortasen las trenzas. La negativa a aceptar ese intento de cambiar la imagen de la uni­dad militar se debió a que los Patricios consideraban que las trenzas eran un símbolo de su superioridad sobre otros regimientos. La revuelta fue reprimida por .) José Rondeau, con más de 50 muertos y he­ridos . Algunos líderes de la asonada fueron fusila­dos y otros, confmados en la isla Martín Garda.

REBUELTO, Emilio I!DI» Zaragoza, España, 1878 - Bs.As., 1950 I Ingeniero. En 1899 se graduó como químico far­macéutico y, en 1905, como ingeniero civil. Fue pro­fesor de las universidades nacionales de Buenos Ai­res y La Plata. Fue miembro de la Sociedad Cientí­fica Argentína, del Centro Argentino de Ingenie­ros, de la Sociedad Argentina de Estadística y de la Asociación Argentina para el Progreso de las Cien­cias. Además, prestó servicios en la Dirección Ge­neral de Ferrocarriles y en la Administración Ge­neral de los Ferrocarriles del Estado.

REBUFFO, Víctor m» Turín, Italia, 1903 - Bs.As., 1983 I Grabador y pintor, que fue traído por su familia cuando era un bebé. Su obra fue muy vasta, pero se destacó sobre todo por sus xilografias y grabados, de gran conteni­do social y político. Ilustró numerosos libros y revis­tas de diversas editoriales y, en 1979, publicó Contra­luz, libro que cuenta una historia a través de 130 xi­lograBas, realizadas entre 1952 y 1953. Entre sus tra­bajos se destacan Verónica proletaria (1933) , El pan (1936), España 1936 (1939), Hombre y ciudad (1950), El caído (1955) y Villa de emergencia (1982).

RECA,Telma I!DI » BS.As., 1904 - íd., 1979 I Psiquiatra. Obtuvo la maestria en Ciencias en el Wasar College de Es­tados Unidos (1931). Profesora de Psicologia de la N mez y de la Ado­lescencia, dirigió el Departamen­to de Psicología y Psicopatología en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Ocupó diversos cargos hospitalarios y colaboró en la creación de la carrera de Psicologia como orientación autónoma de Medicina.

RECALDE,Jorge Raúl B'JI» Córdoba, 1951 - íd., 2001 I Automovilista. Se inició en 1970, en la categoría Turismo Mejorado, y su primera victoria llegó al año si- .. ~ ..... ", guiente, en el Gran Premio de la Montaña. A nivel nacional, su pri­mer logro fue en el Desafio de los Valientes, en 1972. Debutó en Turismo Carretera en 1974, en la vuelta de Olavarria, con un triunfo a bordo de un Ford Falcon. Fue campeón argentino de .) rally en 1979, 1982, 1983, 1985, 1999 Y 2000. También conquistó el Rally de la Argentina 1988 con un Lan­cia, siendo el primer americano que venció en la general de una prueba de Rally Mundial. Además, es el único piloto argentino que ganó pruebas en todas las especialidades en las que debutó. Falle­ció a los 49 años, debido a un infarto, cuando par­ticipaba en el Rally de Villa Dolores.

RECESiÓN El » Disminución de la actividad económica de un país. Técnicamente, los economistas hablan de re­cesión cuando e! Producto Bruto Interno no crece o retrocede durante tres trimestres seguidos. Cuando

este proceso se profundiza y alarga, se lo denomina depresión. Uno de los antecedentes más remotos se dio en la crisis de 1890. También la crisis de 1930 pro­vocó una fuerte recesión_ Asimismo, una de las rece­siones más largas que vivió la Argentina comenzó a mediados de 1998 y que continuaba a fmes de 2002. Pero fuera de esas caídas bruscas de la actividad eco­nómica, periódicamente las economias presentan en su ciclo de evolución, momentos de caída del PBI.

RECODER, Roberto F_ &III)} Bs.As., 1904 - íd., 1979 I Quí­mico. Doctorado en la Universidad de Bue­nos Aires, fue profesor de Química en la Facultad de Ciencias Exactas (1932-56) y en la Escuela Superior Técnica. También trabajó en el laboratorio de Obras Sani­tarias de la Nación y fue asesor técnico de la Di­rección General de Fabricaciones Militares. Entre sus obras se destacan Análisis espectrográfico (1938) y Me­trología y desarrollo industrial (1973). Recibió el Diplo­ma al Mérito de la .) Fundación Konex en 1993.

RECOLETA, barrio de la Em» Barrio de Buenos Aires cuyas primeras quintas comenzaron a subdividirse en e! s iglo XVIl!. La zona, a fmes del siglo XVIll, tenía un as­pecto rural, con huertas y chacras. A fines del siglo XIX el lugar comenzó a urbanizarse, y el Paseo de la

BARRIO DE LA RECOLnA (BsAs.). Al fondo.el Centro cultural

Recoleta le dio el carácter de OCIO y recreación que perdura hasta hoy. El barrio ofrece, entre otros atrac­tivos, los monumentos a .) Ca rlos de Alvea r y .) Barto lo mé Mitre , la Iglesia del Pilar y el Museo Na­cional de Bellas Artes. El Centro Cultural Recoleta alberga numerosas muestras de artistas argentinos y extranjeros.

Con las epidemias de cólera y fiebre amarilla se des­plazaron a la Recoleta las familias más ricas de la ciu­dad, provenientes de sus residencias del sur.

RECOLETA, cementerio de la Em )} Está en la zona aledaña a la Iglesia del Pi­lar, en el.) barrio de la Recoleta , en un predio de 54.843 m2. La disposición de la creación del Cemen­terio Norte, llamado también de la Recoleta, surgió en

Page 29: Enciclopedia Visual de la Argentina

1822, por iniciativa del gobernador .) Martín Rodrí­guez. El proyecto original fue encargado al ingeniero francés Próspero Catelin y bendecido el17 de noviem­bre de ese año. En 1881, por decisión del intendente .) Torcuato de Alvear, el arquitecto -) Juan Antonio Buschiazzo tuvo a su cargo la remodelación del ce­menterio. Diseñó el muro perimetral de ladrillos, con un portal de acceso, doble hilera de columnas de or­den dórico y tres grandes portones de 3 m de alto. Cuenta con 4.691 bóvedas, 90 de ellas declaradas Mo­numento Histórico Nacional y que, en numerosos ca­sos, revisten un alto valor estético. Allí descansan los restos de varias personalidades argentinas.

RECOLETOS mmI )) En el siglo XVI, muchos monjes -) agus­tinos, como Santo Tomás de Villanueva, fray Luis de León y el beato Alonso de Orozco, entre otros, aspira­ron a profundizar la vida espiritual en detrimento de los bienes materiales. Esta inquietud dio origen a la Orden de Agustinos Recoletos, que nació el 5 de di­ciembre de 1588 dentro de la Orden de San Agustin en Toledo, España. En la Argentina (Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe), los recoletos llega­ron en 1925. Actualmente tienen parroquias e institu­ciones educativas, como el Colegio San Andrés.

RECONQUISTA &mil )) Cabecera del departamento General Obli­gado, en Santa Fe. Es la ciudad más importante del norte santafesino. Constituye un nudo de comunica­ciones, servicios y sede de varias agroindustrias. En una posición estratégica en relación al comercio del ·) Mercosur, cuenta con un aeropuerto y un puerto flu· vial. Su origen se remonta a la explotación del -) ~ bracho colorado. Agotado este recurso, el departamen­to comenzó el desarrollo de la agricultura, que es la ba­se de su actual estructura económica. Se destacan los cuitivos industriales (caña de azúcar, algodón, girasol).

RECONQUISTA, río &mil )) Es un curso corto que atraviesa el norte del .) Gran Buenos Aires y desemboca en el -) río Luján. Sus principales afluentes son los arroyos El Durazno, La Choza y La Horqueta. Su cuenca tiene 1.712 km2 Y coincide con una zona muy poblada (en ella vive el 8% de la población del país), con fuerte industrialización. Sus aguas se hallan sumamente contaminadas.

RECONQUISTA DE BUENOS AIRES S Invasiones Inglesas.

RECUERDOS DE PROVINCIA mi )) Libro de -) Domingo F. Sarmiento, publiea· do en 1850. El propósito inmediato del autor era res­ponder a los ataques a su persona que se le formu­laban desde Buenos Aires. Para ello utilizó el recur­so de reseñar la historia colonial de su provincia, San Juan, y enlazarla con la propia, evocando el hogar pa­terno, la figura de su madre, su infancia y juventud y sus años de periodista y político exiliado en Chile. Su estilo es enfático y polémico, y se apoya en citas, menciones de escritores, filósofos, hombres de cien­cia, ensayistas y políticos europeos.

REDONDITOS DE RICOTA, Los m!1I )) Banda de rack formada en 1976 por Carlos Skay Beilinson, en guitarra, y Carlos "El Indio" Solari, en voz. A lo largo de su historia, por el grupo han pa­sado numerosos integrantes. Su primer disco fue ¡Gulp! (1985), al que le siguieron una decena de placas más, con te­mas populares como Perro di­namita, La bestia pop, Ji ji ji Y Un ángcl para tu soledad, entre otros. En abril de 2000 realizaron dos presentaciones en el estadio Mo­numental, convocando a más de 140.000 espectadores. Ese año editaron Momo Samp/er.

REDONDItOS DI RlCOTA. Carlos "El Indio" Solari (a la deretha), 'vtlZ del conjunto.

REDONDO, Fernando Carlos EI!III )) Bs.As., 1969 I Futbolista. En el país, jugó en Argentinos Juniors, disputó 75 partidos y marcó un gol. Allí se destacó en el puesto de volante cen­tral por su elegancia y habilidad. En 1990, quedó li­bre y fue adquirido por Tenenfe de España y, en 1994, transferido al Real Madrid. Allí conquistó los titulas

de la liga en 1995 y 1997, la Superco-pa de España en 1997, la Champions

League en 1998 y 2000 Y la Copa Inter­continental en 1998. En 2000 pasó al

Milan (Italia), aunque una lesión lo alejó de las canchas hasta 2002. Con la Selección Nacional jugó el Mun-

dial de EE. UU. 1994.

mtNANDO RfOONDO. Uno de los futoo. listas más I!Xquisitos de los ultimas años.

REDONDO, Víctor Federico Agustín I!II)) Bs.As., 1953 1 Poeta . Integró los grupos Nos­feratu y El sonido y la furia. Residió en España, don­de obtuvo el premio Jorge Guillén. En 1979 fundó la revista y la editorial Último Reino. Publicó Poe­mas a la maga (1977), Homenajes (1980), Circe, cuaderno de trabajo (1985), Mercado de ópera (1989) y la novela Las familias secretas (1985). Es cofundador y presiden­te de la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina (SEA).

» REFORMA UNIVERSITARIA.

REDUCCiÓN lID )) Localidad o pueblo al que eran destinados los indigenas para conseguir su conversión al cristia­nismo. Salvo el corregidor, a cargo del predio, y los clé­rigos,la presencia de europeos estaba prohibida. En el Río de la Plata, la primera reducción data de 1609, con la instalación, bajo el gobierno de Diego Marin Negrón, de la reducción de San José, ubicada a orillas del río Areco. A pesar de que se establecieron un centenar de ellas, el sistema quedó en el olvido hacia 1750. Los .) jesuitas instalaron unas 30 reducciones en el país.

REECH, Reina lmDI ») Bs.As., 1958 I Bailarina, cantante y actriz. Hija de la vedette Ambar La Fax, comenzó apresen· tarse en teatro de revistas en 1976. En los años 90, ob· tuvo un gran éxito con diversos espectáculos y discos dirigidos al público infantil, como Colores, Reina en colores, Requete Reina y Reina 2001. En teatro también trabajó en 101 dálmatas. Luego hizo el doblaje de la voz de la actriz Glenn Clase para la versión en caste­llano del filme 102 dálmatas. En 2002 integró el elen­co de Son amores. En cine, actuó en El poder de la cen­sura (1984) y Todo o nada (1985), entre otros filmes.

REEDUCACiÓN SOCIALt Centro Nacional de [Cenaresoj l1li )) Organismo creado en 1973 y dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, que brinda tra­tamiento médico, psicológico y social a personas dro­gadependientes y a sus grupos familiares, a fin de promover la reinserción social. Desarrolla tareas pre­ventivas, de acción comunitaria y de forma-ción de recursos humanos especia­lizados, docencia e investiga-ción. Tiene la forma de un hospital público monovalen­te, especializado en el pro­blema de las toxicomanías.

CtpWtESO (derecha), en Combate d. los Pozos 21ll (BsAs.)

REFERÉNDUM ll'D )) Procedimiento jurídico por el que se some­ten al voto popular leyes o actos administrativos. En la Constitución Argentina, fue incorporado en la refor­ma de 1994 e incluido en el artículo 40 como "Consul­ta popular". En tanto, la Legislatura de Bs.As. sancio­nó la "Ley de Referéndum y Consulta Popular", en 1998. En 1984, la población argentina fue convocada a votar sobre el acuerdo con Chile por el canal Beagle.

REFORMA UNIVERSITARIA> @JI [PAG.1l61]

_ )) Extensos cambios que tuvieron origen en la Universidad de Córdoba en 1918 y que operaron ra­diealmente sobre la organización universitaria, la en­señanza y los planes de estudio y cuyo efecto trascen­dió en toda América latina. Su origen se remonta a mayo de 1918, cuando fue creada la Federación Uni­versitaria de Córdoba, con el objetivo de movilizar­se a fin de asegurar una mayor participación de los estudiantes y facultades en el control de la universi­dad. En respuesta, el Consejo Superior Universitario

1157

Page 30: Enciclopedia Visual de la Argentina

1158

• REFORMA UNIVERSITARIA,

clausuró la universidad. El gobierno nacional nom­bró un interventor y promovió la reforma de los es­tatutos de la institución: quedó establecido que los profesores participarían en la elección de los con­sejeros y el rector. Pero esto no conformó a quie­nes estaban disconformes con el gobierno univer­sitario. Los estudiantes ocuparon las aulas y enca­bezaron manifestaciones de protesta, producién­dose la ocupación de los claustros por parte de la Policía. La rebelión sumó numerosos apoyos polí­ticos y sindicales y logró, entre otras conquistas, la participación de los estudiantes en el cogobierno de la Universidad y su autonomía.

REFORMAS BORBÓNICAS lID » En 1757 Carlos IlI, de la dinastía de los Borbones, asumió e! trono de España e inició un pro­ceso de reformas administrativas y económicas que condujeron a un renacimiento del poderío español en América y Europa. En América, fueron creados dos nuevos virreinatos: los de Nueva Granada y el Río de la Plata; quedó limitado el poder de la Iglesia (con la expulsión de los jesuitas) y del ejército pe­ninsular, creándose las milicias coloniales, para no depender de las tropas enviadas desde Europa. En lo económico se adoptó el ·> Reglamento de Comercio Libre, un intento tardío por reducir las tarifas, in­crementar el intercambio de bienes intercolonial y ultramarino y ampliar el permiso para negociar con potencias extranjeras. En forma contraproducente para la Corona española, la liberalización del mer­cado fortaleció a los comerciantes criollos y alentó a los movimientos independentistas.

REFORMAS RIVADAVIANAS lID )) Son las que, entre 1823 y 1826, dispuso .) Bernardino Rivadavia como ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Entre otras medidas, de­claró la autoridad del Estado sobre las transacciones de propiedad privada y tierras públicas; implantó el siste­ma de .) enfrteusis; creó e! Banco Nacional; utilizó los préstamos para el programa de obras públicas; inició la construcción de! puerto en Ensenada; fundó la Uni­versidad de Buenos Aires; modernizó la enseñanza en e! Colegio de San Carlos; alentó la creación de colonias agrícolas y compró barcos para el comercio fluvial.

PRIMER EMPRÉSTITO 1.000.000 Para modernizar el puerto de Buenos Aires, el ministro Rivadavia tomó un empréstito de la casa Inglesa Baring Brothers por un millón de libras esterlinas oro.

REGA MOLlNA, Horado I!II)) 5an Nicolás, Bs.As., 1899 - íd., 1957 I Poeta, dramaturgo y periodista. Sus poemas trasuntan un hondo contenido nostílgico y evocativo. Entre sus obras sobresalen La hora encantada (1919), El árbol fragante

(1923), La víspera del buen amor (1925),Domingos dibujados desde una ventana (1928), Azul de ma­

_ ..... pa (1931), La posada del león (1936), Oda provin­cial (1940), Sonetos con sentencia de muerte y otras poesías de arte menor (1940), Raíz y copa (1943),

Laflecha pintada (1943),Patria del campo (1946) y Sonetos de mi sangre (1951).

»

REGATAS BELLA VISTA, Club de EIIII )) Institución fundada el 14 de febrero de 1895. Su impulsor y primer presidente fue Enri­que J. Goubat, ex remero del Buenos Aires Rowing Club. El lugar para la sede fue la ribera del río De las Conchas, actual Reconquista. En 1911, las ins­talaciones del club fueron destruidas por un incen­dio . Actualmente, el rugby es una de sus principa­les actividades. En 1963 la institución construyó una cancha principal y también otra de entrena­miento. En lo deportivo, en 2002 alcanzaron a ju­gar las finales del torneo de la URBA.

REGATAS DE RESISTENCIA, Club de _ )) Institución fundada el 20 de marzo de 1920. El nacimiento del club tuvo su origen en la afición de un grupo de jóvenes chaqueños por el deporte del remo. Situada en la ribera del Río Ne­gro, esta entidad desarrolló, en sus primeros tiem­pos, esta disciplina como única actividad. Con el correr de los años y el incremento de sus socios, el club se transformó en uno de los más importantes referentes deportivos y sociales de la provincia del Chaco. El vóley es la actividad con mayor protago­nismo de la institución en los últimos años.

REGATAS DE SANTA FE, CI u b _)) Institución creada el 16 de setiembre de 1892, es una de las más antiguas del interior. Su sede se levantó a orillas del arroyo El Quilla. En 1925 fue devastada por un incendio. Por iniciativa de Julio Fernández, el club introdujo el básquetbol en la provincia de Santa Fe. Asimismo, el tenis crio­llo o tenis de paleta cobró gran impulso gracias a esta institución. Sus deportistas han sido en varias ocasiones representantes nacionales en diversas competencias internacionales. Actualmente, el vó­leyes una de las principales actividades.

REGATAS SAN NICOLÁS, Club de _ » Institución fundada el 22 de octubre de 1922. Es el primer club creado en San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Surgió gracias a un grupo de jóve­nes liderados por Dámaso Valdés (primer presiden­te) y José María Catalá, quienes delinearon la for­mación del club. El basquetbol empezó a practicar­se en la entidad a principios de la década de 1920, siendo Cayetano Cavalli uno de sus pioneros. En 1992 lograron e! ascenso a la Liga Nacional. Actualmente, este deporte mantiene el protagonismo en las acti­vidades del club.

REGAZZONI, Ca rlos m» Comodoro Rivadavia, Chubut, 1943 I Pintor y escultor. Autodidacta, instaló su taller en galpones abandonados de Retiro. Instaló la galería El Gato Viejo y, posteriormente, se radicó en París, donde instaló un taller, también en un galpón en la Caro de L'Est , cedido por la empresa ferroviaria francesa. Además de su obra sobre "arte ferroviario", en 2000 homenajeó en el Centro Cultural Borges al aviador y escritor .) Antoine de Saint-exúpery. Entre otros premios, ganó el concedido por la Fundación Fortabat

REGGINI, Horacio mil )) BS.As., 1933 I Ingeniero. Graduado en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) en 1954. Decano de la Facultad de Ciencias Físi­co-Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Católica Argentina. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Academia Nacional de Educación, de la Academia Argenti­na de Artes y Ciencias de la Comunicación y miembro correspondiente de la Academia de In­geniería de la provincia de Buenos Aires.

RÉGIMEN lID}) Denominación con que el·> radicalislTIQ aludia a la primacía de los gobiernos de corte conser­vador que se sucedieron desde la llegada de .) Julio A. Roca a la Presidencia de la Nación, en 1880. Dicha corriente política consideró que el "régimen" se res­quebrajó en 1912, cuando la Ley Sáenz Peña consa­gró el voto universal, secreto y obligatorio, y llegó a su fin cuando la .) Unión Cívica Radical, encabeza­da por .) tlIPólito Yrigoyen, accedió al gobierno. Pos­teriormente, por extensión, el apelativo de "régimen", que había denominado a esta etapa histórica, se ex­tendió a la década de 1930, iniciada con el golpe mi­litar que encabezó .) José Félix Uriburu terminando con el segundo mandato de Yrigoyen. La palabra pa­só a aludir al periodo de la .) Década infame.

REGISTRO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS lID " Organismo encargado de registrar los he­chos y actos que constituyan, alteren o modifiquen el estado civil y capacidad de las personas (naci­mientos, matrimonios, defunciones, expedición de partidas, entre otros) . También realiza la tramita­ción y actualización del DNI conforme la Ley 17.671 de creación del Registro Nacional de las Personas. Fue creado por Ley 1.565 y realiza sus tareas de acuerdo a lo normado por el Decreto Ley 8.204/ 63. Cada jurisdicción posee su propia dependencia. Su sede central está en Uruguay 753.

que se encuentra en la calle Uruguay1S3 {B'AH

Page 31: Enciclopedia Visual de la Argentina

REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR 1m» Organismo creado en 1964 cama resulta­do de la aplicación del Decreto Ley 6582/58 que lo define como un ente eminentemente jurídico en­cargado de establecer un régimen de titularidad y patentamiento de los automotores. Entre los trá­mites que realiza están: inscripción inicial, trans­ferencia, denuncia de robo o hurto,"Comunicación de recupero, informe de dominio y denuncia de venta de automotores, motovehículos y maquina­rias agrícolas. En cada jurisdicción existen sedes del registro y plantas verificadoras. Está regido por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios de la República Argentina . Según cifras de la pro­pia Dirección, para junio de 2002 el 40% de los ve­hículos inscriptos estaba en la provincia de Buenos Aires. En orden de importancia le seguían, la ciu­dad de Buenos Aires (16%), Córdoba (9), Santa Fe (9) y Mendoza (4). El resto del país tenía el 22% de los vehículos. Se calcula, sin embargo, que el par­que circulante sería un 36% inferior al total regis­trado en las seccionales de cada provincia, que as­cendía a 10,5 millones.

REGLAMENTO DE COMERCIO LIBRE 1ImiI" Fue sancionado por la Corona española el U de octubre de ln8. Su nombre oficial era Regla­mento y aranceles reales para el comercio libre de Espa­ña e Indias, y constaba de 55 artículos. Formó parte de las .> Reformas borbónicas, destinadas a recupe­rar el poder de España en el concierto internacional y, ante todo, en sus propias colonias. Pese a su nom­bre, que ha generado grandes confusiones, el obje­to de este reglamento era reforzar el control español sobre el comercio americano, que había perdido a ra­íz de la intensificación del contrabando.

REGO, Manuel Antonio mlI » Bs.As., 1927 I Pianista. Brillante intérpre­te, actuó en los centros más importantes del país como solista y con las principales formaciones sin­fónicas. Sus giras internacionales lo llevaron a Es­tados Unidos y a numerosos países de América la-

MANUR RiGO, prestigioso concertista de plano.

América latina y Europa. Desde 1981, fecha de su creación, es director y pianista del Quinteto Muni­cipal de Piano y Cuerdas de Mar del Plata, ciudad en la que se estableció. En varias oportunidades tocó con la Camerata Bariloche. La .> Fundación Konex le otorgó el diploma al mérito corno pianista en 1989 y 1999.

REGULES, Marisa Em ., Rosario, Sa nta Fe, 1914 - Nueva York, EEUU., 1973 I Pianista. Estudió con .> Alberto Willia ms, en cuyo conservatorio se graduó en 1929. Se perfec­cionó con los maestros Wandor Landowska y Art­hur Schoabel. Debutó en Buenos Aires en 1933 y, en 1941, realizó un concierto en el Town Hall de Nueva York (Estados Unidos), que la proyectó inter­nacionalmente. Realizó numerosas giras por Japón, América y Europa. Actuó con numerosas orquestas, como la Sinfónica de Filadelfia y la de Cleveland. A partir de 1946 comenzó a realizar numerosas pre­sentaciones en el ·> Teatro Colón.

REIG, Osva Ido BB » Bs.As., 1929 - La Plata, íd ., 1992 I Biólo­go. Doctorado en Zoología y Paleontología en la Universidad de Londres, en 1958 creó el Laborato­rio de Vertebrados Fósiles del Instituto Miguel Li-110 (Tucumán). Fue presidente de la Asociación Pa­leontológica Argentina y miembro del .> Consejo Nacional de Investigaciones Cie ntíficas y Técn i­cas. Además, fue miembro asociado de las Acade­mias Nacionales de Ciencias de los Estados Uni­dos y de la URSS. Por otro lado, fue nombrado Doc­tor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Barcelona y también de la Universidad de Buenos Aires. Su aporte a las ciencias naturales fue muy importante en el campo de la genética evolutiva de los vertebrados, su última área de estudios, aun­que también hizo importantes investigaciones en la paleontología, la biogeografia histórica y la sis­temática de mamíferos.

REILLY, Luis Alberto "Billy Kerosene" mil ., Bs.As. 1905 - íd. 1957 I Periodista. En los inicios de la década de 1940 realizó colaboraciones para la revista Rico Tipo e integró la primera comi­sión directiva del Círculo de Periodistas Deporti­vos. En 1943 escribió los libretos del personaje Lin­dara Peruva, interpretado por Augusto Codecá en el programa de .> Bernabé Ferre ra, emitido por Radio El Mundo. En 1953, junto con el humorista gráfico Jorge Palacio, fundó la editorial Reipal, que hasta 1958 editó las publicaciones Avivato, Loco lin­do, Bomba H, Nove/andia y Mujeres de hoy.

REINAFÉ, hermanos I:II!SI., Nacidos en Córdoba, los hermanos Francisco (1796-Cayastá, 1840), Guillermo (1799-Bs.As., 1837), José Antonio (1782-Bs.As., 1835) y José Vicente Reinafé (1782-Bs.As.,1837, gobernador de la provincia) fueron responsabilizados por el asesina­to de '> Juan F. Quiroga (1835). Francisco logró huir; José Antonio murió en prisión, recapturado tras ha­ber fugado a Antofagasta; y Guillermo y José Vicente fueron fusilados luego de un largo proceso.

» REMES LENIICO'V.

Tras el asesinato de Quiroga, el gobierno cordobés per~

mitió a José Vicente terminar su mandato. Al mismo tiempo, tras un juicio, absolvió a sus hermanos. Sin embargo, Invocando el Pacto Federal,Juan M. de Rosas ordenó sus capturas para que se los volviera a juzgar.

REINALDI,José Ornar EI!II» Villa María, Córdoba, 1949 I Futbolista y director técnico. Goleador conocido popular­mente como "La Pepona", debutó en Primera en Belgrano de Córdoba, en 1968. En 1975 fue trans­ferido a .> ¡¡¡ver PI ate y conquistó el título Nacional de ese año. En 1976 se fue a jugar al Barcelona de Ecuador. Retornó al otro año para actuar en Talleres, el clásico rival de Belgrano. Posteriormente, tuvo un paso fugaz por Rosario Central y Loma Negra de Olavarría y retornó a ju­gar a su provincia natal. Disputó 328 partidos y marcó 133 tantos. Ya retirado, fue técnico de Talleres y Racing de Córdoba.

REISZ, Susana &ni )) Bs.As., 1939 I Filóloga. Licenciada en Letras en la Universidad de Buenos Aires y docto­ra en Filología Clásica en la Universidad de Heidelberg (Alemania), fue profesora de Literatura en la Universidad Católica de Perú (1976-89) yen la Escuela de Graduados de la Universidad de Nueva York (EE.UU.), donde actualmente es subdirecto­ra del programa de doctorado en Literaturas his­pánicas y luso-brasileñas. Entre sus diversas obras sobresalen Teoría literaria. Una propuesta (1987) y Voces sexuadas. Género y poesía en Hispanoamérica (1996).

REMEDIO Em )) Danza tradicional. Se cree que su origen se inspiró en la danza del escondido, por su pare­cido tanto en las letras como en la coreografía de su baile. Difundida desde mediados hasta finales del siglo XIX, especialmente en la región del noroeste argentino, por su clasificación se define como una danza de pareja suelta e independien­te y de movimiento vivo. Para el inicio del baile las parejas se posicionan enfrentadas en esquina y realizan varios giros de galanteo, mientras mue­ven los pañuelos siguiendo el ritmo de los com­pases.

REMES LENICOV,Jorge 1m3 )) La Pl at a, Bs.As., 1948 I Economista. Mi­nistro de Economía de la provincia de Buenos Ai­res y diputado por el .> Partido Justi cialista , fue ministro de Economía de la Nación entre enero y abril de 2002, durante el gobierno de .> Eduar­do Duhalde . Dictó varias medidas económicas frente a la crisis, como la pesificación de depósi­tos y créditos bancarios en dólares y la devalua­ción tras el abandono de la Ley de Convertibili­dad. Fue reemplazado por Roberto Lavagna yen­viado a Bruselas como embajador ante la Unión Europea.

1159

Page 32: Enciclopedia Visual de la Argentina

,,60

fi """>FUina de »

REMO, Asociación Argentina de I!JIII » Entidad fundada ellO de ruciembre de 1901. En sus comienzos se denominó Unión de Remeros Aficionados del Río de la Plata . Luego, tras varios cambios, en agosto de 1988 adoptó su nombre ac­tual. La Asociación reúne a unos cuarenta clubes de todo el país. El primer club de remo se creó en 1871: el River Plate Rowing Club, aunque recién en 1873 nació la institución decana del deporte en nuestro país, el Buenos Aires Rowing Club. El primer cen­tro h istórico de práctica fue el Riachuelo, tras ladán­dose luego hacia la zona de Tigre.

MEDALLAS OLíMPICAS 4 la actividad ha obtenido a través de sus deportistas 4 medallas olímpicas en toda su historia,obtenidas en las competencias de '936, '952, '968 Y '972.

REMONDINI, José El!IJ )) Bs.As., 1878 - íd., 1941 1 Bandoneonista. Fue una de las figuras de la música ciudadana per­tenecientes a la generación de 1910. Integró nume­rosas orquestas, entre ellas, las de los directores .> Enrique Delfina y .> Julio De Caro. Años más tar­de viajó a París (Francia), ciudad en la que se radi­có. En aquel país continuó su carrera solista, alter­nando actuaciones en diversas orquestas, entre las que se destacaron las de Miguel Tanga, Miguel Or­lando y otros músicos rioplatenses que realizaban presentaciones por Europa.

REMONTA V VETERINARIA, Dirección de l1li )) Organismo del Ejército, que tiene como objetivos la remonta (cría y cuidado) del ganado équido (cabaBos, asnos y mulas) y el fomento de la cría en el país de esos animales y también del perro de guerra. Su origen data de 1898, cuando se creó la Inspección de Remonta, elevada en 1924 a la categoría de Dirección. El servicio de veteri­naria en el Ejército Argentino, por su parte, tie­ne origen en 1892, cuando fue nombrado ins­pector militar el veterinario Mariano González Herrera.

REMORINO,Jerónimo lID )) BS.As., 1902 - id., 1968 1 Abogado y ruplo­mático. En 1935, junto con Leónidas Anastasi Y Roberto Fraga, fundó la eclitorial .> La Ley, tras comprar el rua­rio del mismo nombre. Fue embajador ante las

Naciones Unidas y, a la vez, ante EE. UU. y ministro de Relaciones Exteriores en el segundo gobierno de .> Juan 0 _ Perón. Tras el golpe de la .> Revolución Libertadora partió a EE.UU. y se declicó a los negocios. Entre sus obras sobresalen Política internacional de la Algentina 1951-1955 y Anales de legislaci6n argentina.

RENÁN, Sergio 1mB )) Bs.As., 1939 I Actor y clirector. En teatro actuó en obras como El centroforward muri6 al amane­

cer, El segundo disparo, El reñidero y La Mo­reira, entre otras. A fmes de la década del 80 fue clirector del .> Teatro Colón de Bue­nos Aires. En cine se destacó como actor

en La cifra impar (1962) y Los siete lacos (1973) y, como clirector, en 1974, con el filme Lo tregua (canrudata al Oscar) al que le siguieron, entre otros, Crecer de golpe (1977), Sentimental (1981), Tacas altos (1985) y El sueño de los héroes (adaptación de la novela de Adolfo Bioy Casares, 1997).

RENART, Emilio m » Mendoza, 1925 - BS.As., 1991 1 Pintor y es­cultor. Trabajó con estructuras metálicas, tela, resi­na y materiales de desecho. En 1966, junto a .> Ke­nneth Kemble, organizó la muestra "Investigaciones

sobre los procesos de la creación". Fue también inves­tigador y docente del arte y, en 1987, publicó el libro Creatividad. Entre otros premios, ganó el Ver y Estimar (1963), el Especial del .> Instituto Di Tella (1964) y el Braque (1965) . En 1967 participó en la Bienal de San Pablo (1967). En los años 80, en el Museo Sívori, dirigió grupos de investigación creativas.

RENDO, Alberto 1m » Bs.As., 1940 I Futbolista y clirector técnico. Se inició en .> Huracán. Debutó en Primera en 1959 como delantero, aunque luego se afianzó como me­ruocampista. En 1965 ingresó a .> San Lorenzo y con­quistó el campeonato Metropolita­no 1968. Conocido como "Tosca­no", en 1970 retomó a Huracán y, al año siguiente, se fue a México, donde concluyó su carrera. En total, rusputó 253 partidos y marcÓ 22 go­les. Con la Selección Nacional actuó en los Juegos Olímpicos de Roma 66 y en las Eliminatorias mun­dialistas para México 70. Como DT, entrenó a San Lorenzo.

» RENTAS, Dirección General de •

RENNI,Gino l1mBI )) (osenza, Ita lia, 1943. 1 Actor. Seudónimo de Luigi Melieni. A los 14 años se rarucó en el país y en 1961 comenzó a trabajar en Raruo El Mundo, en un programa de canciones italianas. Luego integró El Club del Clan e intervino en El show de la alegría

y en La tuerca. Formó parte de los elencos de ruferentes programas, como los teleteatros Nino (1973), Zingara (1996), Provócame (2001) y Kachorra (2002), y los ciclos có­micos Mesa de noticias (1983) y La peluquería del hijo de Don Mateo (1987).

RENOVACiÓN, Grupo El!IJ» Considerado uno de los grupos más im­portantes en la música argentina del siglo XX , dio a conocer su Manifiesto el 21 de setiembre de 1929, en el que planteaba estimular "la superación artís­tíca" y "afianzar la cultura musical" . El Grupo pro­movió precisamente una "renovación" estética que se enfrentase a los nacionalismos o nativismos en­tonces predominantes y la actualización en la bús­queda de lenguajes más universales. En 1944 se disolvió definitivamen­te.Estaba integrado por .> Juan José Castro, .> José Maria Castro , .> Juan Carlos Paz, .> Gi­lardo Gilardi y .> Ja­cabo Fiche r.

CAluro RfHO\/ACIÓII en un ensayo publicado por la Un~idad Católica Argentina (a la derecha).

RENOVACiÓN V CAMBIO lmDI II Corriente interna de la Unión Cívica Ra­dical que fundó y lideró .> Raúl Alfonsín en 1972 para oponerse a la línea de .> Ricardo Balbin, líder del partido desde la década de 1960. Inicialmente minoritaria dentro de la estructura partidaria, con la recuperación de la democracia, en 1983 procla­mó la canrudatura presidencial de su fundador, que venció en las internas rarucales a .> Ferna ndo de la Rúa . Entre algunos de sus dirigentes más repre­sentativos figuran los bonaerenses Leopoldo Mo­reau, Federico Storani y Juan Manuel Casella.

RENTAS, Dirección General de lID " Organismo que, en las provincias y la ciudad de Buenos Aires, está facultado para recaudar, deter­minar y fiscalizar los tributos al fisco. Funciona coor­dinando acciones con la 4) Dirección General Impositiva, actualmente en órbita de la AFIP. También verifica las declaraciones juradas, clispone inspecciones y solicita informes. Además, aplica sanciones, liquida intereses, emite constancias de deuda, interviene en la interpre­tación de las normas fiscales y ructa normas generales obligatorias en cuanto a la forma y el modo en el que deben cumplirse los deberes formales.

Page 33: Enciclopedia Visual de la Argentina

amJ REFORMA UNIVERSITARIA

El REDO PALAOOS

ovimicnto de la Rcfor

contó con el entusiasta yo del diputado Alfredo ;(I{~~F;brt~A u~~~~:~~iTARIA . "

Palacios, figura emblemati­ca del Partido Socialista

I niciada en Córdoba, impulsó la de­

mocratización de las universidades

y los programas de estudio. Sus demandas

se proyectaron a todo el continente.

el estallido ,-~.---~--~_.--~-~~--~---

1918Eseaño,laFede­ración Universi­

taria de Córdoba convocó a manI­festarse a favor de la democrati~ zación de la Universidad. El moví miento derivó en una huelga es­tudiantil,la ocupación de las fa­cultades yen choques con la Pol i­cía. En pocos meses, la protesta se extendiÓ a las unIVersidades de Buenos Aires, del Litoral,Tucumán y La Plata (a la izquierda, estu­diantes detenidos).

EL PROGRAMA DE lOS REFORMISTAS

Los reformistas denuncia­ron la estructura jerárquica de la Universidad, fundada, según ironizaba su Manifiesto, en "el derecho divino del profesorado". y concluia:"La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes".

El cuestiona miento a los lineamientos académicos vigentes - marcada mente influenciados por la Iglesia-fue un punto central de la Reforma. El movimiento se pronunCió por la Incorporación de las ideas más modernas de la época en la formulación de los planes de estudio.

El movimiento se rebeló contra la formación de camarillas docentes que, sin una adecuada formación profe­sional,accedian al cargo por mero favoritismo social o político. Pa­ra los reformistas, esta práctica común convirtió a la Universidad en el "refugio secular de los mediocres". En cambio, propusieron la elección del mejor cuerpo de enseñanza por concurso público.

EI31 de julio de '9,8, el presidente Yrigoyen envió al Congreso el proyecto de ley orgáni-ca de instrucción pública. Dos años más tarde, sancionó el traspaso de las universidades al ámbito nacional.

los apoyos

(arriba) apoyó al movi­miento reformista. Su politica educativa am· plió las posibil idades de la clase media para acceder a una forma· ción universitaria.

JOSÉ INGENIEROS (a la derecha) fue uno de los destacados pensadores que se su­maron al movimiento. Su prestigio intelectual, reconocido en todo el continente. fue un vehículo eficaz para llevar el programa de la Reforma a otros países.

Orador brillante. sus dis-cursos a favor de las

demandas estudian­tiles tuvieron un amplio eco en vastos sectores sociales. El 23 de junio de '9,8, con apoyo de los SlO

dicatos,encabezó una manifestación de mas

de 10.000 personas (a la derecha, PalaCIOS en 1915).

HOMERO MANZI y ANiSAL PONCE (al la do, de izquierda a dere­cha) se sumaron al movi miento reformis· tao También lo hicieron los escritores Ricardo Rojas, Alejand ro Korn y Mario Sáenz, ent re muchos otros.

HOMBRES DE UNA REPÚBLICA LIBRE,

ACABAMOS DE ROMPER LA ÚLTIMA

CADENA QUE, EN PLENO SIGLO XX,

NOS ATABA A LA ANTIGUA DOMI­

NACiÓN MONÁRQUICA Y MONÁS-

DEODORO ROCA

TICA. HEMOS RESUELTO LLAMAR A

TODAS LAS COSAS POR EL NOMBRE QUE

TIENEN. DESDE HOY CONTAMOS PARA EL

PAís UNA VERGÜENZA MENOS Y UNA

LIBERTAD MAS. LOS DOLORES QUE QUE­

DAN SON LAS LIBERTADES QUE NOS FAL­

TAN. CREEMOS NO EQUIVOCARNOS. LAS

RESONANCIAS DEL CORAZÓN NOS

ADVIERTEN: ESTAMOS ISANDO SOBRE

UNA REVOLUCiÓN, ESTAMOS VIVIENDO

UNA HORA AMERICANA. Manifiesto Jimin~r

de la Reforma Unlversnarla 21 de junio de 19,8

Fue el dirigente más destacado de la Refor­ma. Autor del Manifiesto, habl. nacido en

1890,en Córdoba, en una familia tradicional Abogado, renun· ció a honores y cargos poli

... ~ ticos que le habían ofrecido --1 porsu destacada p.rticipa·

ción en el movimIento estu diantil Murió en 1942

ron las facultades (a la IZ­

quierda) y desafiaron a las autoridades. La represión (arriba) no impidió que sus reivindicaciones se vieran coronadas por el éxito.

1161

Page 34: Enciclopedia Visual de la Argentina

1162

• RENZI,Juan Pablo »

RENZI,Juan Pablo m» Casilda, Santa Fe, 1940 - Bs.As., 1992 1 Pin­tor. Estudió en el taller de .> Juan Grela y fue parte de la vanguardia artística de Rosario, donde estaba ra­dicado. En los años 60 y 70 particip6 de muestras vin­culadas a la problemática política y social de en ton-

,.._..... ces, como Tucumán

REP

Arde (1968) . Entre 1968 y 1975 dejó de pintar por razones éti­cas y estéticas y, luego, retornó a la actividad con un estilo que defi­DÓ como "realismo li­so y llano". Ilustró tam­bién tapas de libros.

JUAN PA8lORDRl Su obra Anunciación. esma tte y óleo sobre tela (a la izquierda).

EJII» Bs.As., 1961 1 Humorista gráfico. Seudó­nimo de Miguel Antonio Repiso. Publicó por prime­ra vez un dibujo en la revista Cuarta dimensi6n, en 1976. Cuatro años más tarde dio a conocer, en la re­vista.> Humor, El recepcionista de arriba, su prime­ra historieta. Es autor de las series Los Alfonsln, El gran circo crioyo de Chupete, Los mutiladitos, El niño azul, Gaspar el revolú, Lukas, Postales y Barrios de Bue­nos Aires. Entre otros medios, colaboró en la revista .> Fierro y, actualmente, en .) Página 12.

REPETTO, Nicolás 11m» Bs.As., 1871 - íd., 1965 I Político y médico. Graduado en Medicina, se especializó en cirugía y fue docente de la Universidad de Buenos Aires. Durante la .> Revolución del Par~, siendo aún practicante, atendió a los sublevados heridos por las tropas guber­namentales. Tras un viaje a Europa, conoció a .) Juan B. Justo y, en 1901, ingresó al ·> Pa rtído Socialista . Al año siguiente, comenzó a dirigir el periódico par­tidario La Vanguardia. En 1905 fue cofundador, con Justo y.> Alfredo Palacios, de la cooperativa .> El Ho­gar Obrero. Tras la muerte de Justo, en 1930, asumió el liderazgo del partído. Fue ocho veces diputado por la Capital entre 1913 y 1942. En 1932 fue propuesto para vicepresidente, con ·> Lisandro de la Torre para presidente. Firme opositor de .> Juan D_ Perón, su­frióla cárcel y la censura. Tras la ·> Revolución liber­t adora, en 1957 integró la Convención Constituyen­te, reunida en Santa Fe. Entre sus numerosas obras

sobresalen Bicgrafia de Juan B. Justo, Azúca,. y carne, Los socialistas y el ejército, Mi paso por la medicina, Mi paso por la política y De Uri­buru a Per6n.

NlCoUs lII'rnO (ala izqu~rda). méchco cirujano y veterano dirigente del Partido Sodahsta, tuvo una destacada actuación en la politlca argen­tina del siglo xx.

REPETTO, Nicolás EJII» Bs.As., 1957 1 Conductor y productor de

TV. Comenzó como periodista en .> Editorial Atlántida . colaboran­do en las revistas Gente y Salimos.

En 1983 se inició en televisión con el programa Semanario in-

sólito, integrando más tarde La noticia rebelde. Condujo los ci­clos Fax, con el cual obtuvo el premio Mamn Fierro de Oro, LoJt y Sábado Bus.

REPOLLlTO DE AGUA lID » Planta herbácea acuática de la familia de las Aráceas, también conocida como "lechuga de agua". Es una planta flotante libre (no se fija al fondo) que se desarrolla en lagunas y arroyos de corriente sua­ve en el Centro y Norte argentino. Se la encuentra asociada con otras variedades acuáticas, como la len­teja de agua, la salvinia, los helechitos de agua y el camalote. Su tallo es muy corto y de él nacen nume­rosas raíces. Las ho­jas son arrepolladas, de color verde claro, vellosas, con tej ido esponjoso que le per­mite flotar. Las flores son blancas.

IIII'OW1ODE AGUA (dere­cha). una plant. >cuát,ra.

REPORTER ESSO, El EJII » Boletin informativo que comenzó en la ra­dio y ganó amplia popularidad en televisión. En 1963 comenzó a ser emitido por Canalll, con la dirección periodística de Luis Clur. Los redactores de la agen­cia United Press Internacional escribían los textos que leía el locutor Armando Repetto. Salla al aire to­das las noches para finalizar la programación del ca­nal, a las 23, y tenía una duración de un cuarto de hora, durante el cual se presentaba un panorama so­bre lo que había ocurrido en el pals y en el mundo a lo largo de la jornada. Se transmitió ininterrumpida­mente durante seis años consecutivos.

REPÚBLICA DE LOS NIÑOS 1& » Complejo construido, sobre 53 ha, en las cer­can!as de las estación Gonnet (al norte de La Plata) y dedicado al público infantil. Sus características cons­trucciones están inspiradas en famosos cuentos infan­tiles, como los de Hans Christian Andersen o los her­manos Grirnm. La realización de la República de los Niños, también conocida como Ciudad de los Niños, comenzó en 1949, según un proyecto de los arquitec­tos Lima, Cuenca y Gallo. Fue inaugurada en 1951 por el entonces presidente de la Nación, .> Juan D_ Perón.

WAlTDISNEY

La República de los Niños fue visitada porWa~ Disney en '953. Dos años despues,el dibujante y empresario esta­dounidense inauguró Disneylandia en ca lifornia, EE.UU.

Además de proponer el esparcimiento, el complejo también fue pensado como un lugar para que los chi­cos conozcan los derechos y las obligaciones de los ciu­dadanos. En la parte urbana se destaca el Centro Cívi­co, que incluye la Casa de Gobierno y la Legislatura, una capilla, un banco y otras instituciones. En medio de un extenso parque, hay un gran lago, un castillo y estaciones de ferrocarril. Todo construido en propor­ciones acordes con chicos de unos 10 años. Desde 1979, está administrada por la Municipalidad de La Plata.

REPUBLICANO, Partido 11m» Fracción disidente del Partído Autonomis­ta, que en 1877 encabezaron .> Aristóbulo del Valle y .> leandro N. Alem. Ambos se oponían a la oferta he­cha por .> Nicolás Avellaneda, entonces presidente, a '> Bartolomé Mitre, para que sus representantes formaran parte del gobierno. En 1878, Del Valle y Alem se presentaron como candidatos a gobernador y vice en los comicios de la provincia de Buenos Aires, pero fueron desplazados por la fórmula que integraban .) Carlos Tejedor y José Maria Moreno, postulados por la corriente autodenominada Conciliación.

REQUENA, Eduardo IE!II " Córdoba, 1942 - íd, ? I Docente y sindica­lista. Tras graduarse en Historia, se desempeñó co­mo profesor y también fue el fundador del Sindica­to de Docentes Privados de Córdoba (SEPPAC). En 1973 fue uno de los partícipantes del congreso cons­titutivo de la .) Confederación de Trabaladores de la Educación de la Re ública Ar entina (CTERA), for­mó parte de su Junta Ejecutiva y fue secretario gre­mial por la provincia de Córdoba. Fue secuestrado el 26 de julio de 1976 por un grupo paramilitar y, pos­teriormente, integró la nómina de .> desaparecidos.

REQUENA, Osvaldo Francisco mD» Bs.As., 1931 1 Músico. Tras estudiar con su padre, se perfeccionó con Vicente Scaramuzza. Tra­bajó con las orquestas de Raúl Kaplún, Alberto Mancione y Florindo Sassone, entre muchas otras. Es el autor de obras como Maltvita, Y que le perdone Dios, Milonguero de hoy y Mejor así. En el ám­bito cinematográfico escribió la mú­sica de varias películas, siendo la más reconocida y premiada la del filme Los sitie locos.

Page 35: Enciclopedia Visual de la Argentina

REQUENI, Antonio mi » Bs.As., 1930 1 Poeta y periodista. Desde 1998 integra la .) Academia Argentina de letras y es miembro correspondiente de la Real Academia Espa­ñola. Escribió los libros de poemas Luz de sueño (1951), Camino de canciones (1953, Faja de Honor de la SA­DE), El alba en las manos (1954), La soledad y el canto (1956), Umbral del horizonte (1960), Manifestación de bienes (1965, premio Fondo Nacional de las Artes), In· ventario (1974), Linea de sombra (1986, premio Muni­cipal de Poesía) y El vaso de agua (1997) y del ensayo Cronicón de las peñas de Buenos Aires (1986).

REQUESÓN ED » Queso muy fresco, ligeramente salado, que se prepara a base del suero que se extrae de la leche de vaca. Para obtener dicha cuajada se mezcla la leche con el cuajo (si es natural, se trata una sus· tancia que contiene el estómago de la vaca y que pro· duce la separación del suero, pero suele usarse un cuajo artificial). La leche se deja reposar en un am­biente tibio. El queso obtenido resulta de textura muy cremosa, muchas veces es untable y su color, blan­co brillante. En el campo, las queseras prefieren ob· tener el requesón del calostro de la vaca.

RESANO, Horacio mil» TandiJ, Bs.As., 1905 1 Médico. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Bue­nos Aires. Especializado en operaciones de esófago, fue jefe de los servicios de Cirugía del Hospital Raw­son. En numerosas oportunidades intervino en ope­raciones de cáncer de esófago en hospitales de Pa­rís. Asistió como invitado especial al 50' Congreso Francés de Cirugía. En 1947 fue distinguido por la .) Academia Nacional de Medicina con el premio Ignacio Plrovano, otorgado por primera vez. por su trabajo Esofaguectomia torácica.

RESCOLDO ED " Técnica de cocción muy antigua, utiliza­da por los incas. El fuego se preparaba en un pozo para evitar que el viento lo apagara. Al retirar las bra­sas,la tierra caliente, mezclada con la ceniza de la le­ña, cocinaba los alimentos colocados en el pozo. Si el calor no resultaba suficiente, el pozo era cubierto con piedras u hojas grandes y encima se colocaban brasas retiradas del pozo. En el campo, antes de la existencia de las cocinas, se usaba la ceniza del asa­do para calentar agua o cocinar panes y dulces. El ca· lor de las cenizas es tenue pero persistente.

RESERVA ECOLÓGICA DE BUENOS AIRES 11m» Ubicada en la ciudad de Buenos Aires. en la Costanera Sur, ocupa unas 350 ha. Hacia comien· zos de los años 70 surgió el proyecto de ganar tierras al ·) Río de la Plata en la zona del antiguo Balneario Municipal. Para ello, fue rellenado e! terreno y se cons­truyó un terraplén. En dicho predio se planteó inicial­mente la construcción de un centro urbano. lo que fue desestimado, ya que el sustrato de sedimentos no era adecuado. El5 de junio de 1986, e! Concejo Delibe­rante. respondiendo al pedido de varias organizacio­nes no gubernamentales, sancionó la ordenanza 41.247

» RETAMO -

RESERVA ECOLÓGICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. La laguna de los Coipos (arriba),en el sendero de entrada al área protegida

que declaró al área Parque Natural y Zona de Reser­va Ecológica Costanera Sur. En forma espontánea, a veces arrastrada por el río, se establece en la reserva una gran cantidad de especies vegetales que son típi­cas del Delta y la ribera rioplatense.

RESIDENCIA, Ley de lmiI » El incremento de las luchas obreras -en su mayoría protagonizadas por inmigrantes anarquistas y socialistas- por mejorar las condiciones de trabajo alarmó al gobierno de .) Julio A. Roca. En 1902, ya en su segundo mandato, Roca reflotó un viejo proyecto que .) Miguel Cané había presentado en la Cámara de Diputados en 1899 y que publicó como libro con el tí­tulo de Expulsión de extranjeros. Sobre la base de aquel texto. y ante el pedido del ministro de! Interior, .) Joa­g!!fu V. González, se presentó ante e! Congreso un pro· yecto de ley que facultaba al Poder Ejecutivo a depor­tar a cualquier extranjero convicto O sospechoso de ac­tividades que amenazaran la seguridad nacional o per­turbara e! orden público. A pesar de las objeciones de la oposición, que invocaba las libertades y garantias es­tablecidas en la Constitución, la Ley de Residencia (N' 4.144), fue aprobada pocas horas después de que fue­ra presentado e! pedido del Poder Ejecutivo.

RESISTENCIA l'lDB » Ciudad del Chaco, cabecera de! partido San Fernando y capital de la provincia. La colonia que dio origen a la ciudad fue planeada en 1875 en e! paraje conocido como San Fernando y donde, entre 1750-67, hubo una reducción de indígenas abipones. En 1878 fue creada Colonia Resistencia, a la que arribó el pri­mer contigente de inmigrantes formado por italianos. En Barranqueras, cerca de Resistencia, está el puente General Belgrano, que une Chaco y Corrientes.

REST,Jaime I!II» Bs.As., 1927 - íd., 1979 1 Do­cente y ensayista. Se recibió en 1953, especializándose en literatura ingle· sao En la década del 60 se desempe­ñó en la Universidad Nacional del Sur. donde fue subdirector del Instituto de Humani· dades y ejerció la cátedra de literatura Europea. Entre

sus libros figuran Literatura y cultura de masas (1966), Novela, cuento y teatro (1971), Tres autores prohibidos (1972), El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista (1976) y Mundos de la imaginación (1978).

RESTANO, Antonio ma» BsAs., 1860 - íd., 1928 1 Compositor. Apren­dió música con los maestros Rolandone, Rolón y Strin­gelli. Entre 1881 y 1885 estudió en Italia, sobresaliendo especialmente en composición y armonia. Durante el último año de su permanencia en Italia estrenó, en Tu· rín, su Ópera Un milioncino. Regresó a Buenos Aires por un breve lapso y volvió a Italia para estrenar otras

óperas. En 1897 se afincó definitivamente en e! país. dedicándose a la enseñanza de la mú­

~ sica, y fundó el Instituto Musical Weber.

RETAMA IIJI» Nombre genérico de varios arbustos de la familia de las Leguminosas. De origen europeo o asiático, es muy cultivada en al país con fines deco· rativos. Se destacan la retama de España o de olor; la retama de escobas o negra, de ramas angulosas y ver­des, que se tornan negruzcas en los períodos en los que el agua escasea; la retama blanca con flores blan­cas; la espinosa y la común.

RETAMO IIJI » Arbusto que no supera el metro de altura y que pertenece a la familia de las Zigoftláceas. Se de­sarrolia en zonas de clima semiárido, como las que corresponden al bioma del monte occidental argenti· no, en las provincias de la región cuyana y del centro del país. Suele estar asociada con ejemplares de .) cha­ñar y .) ¡arilla. Posee ramas lisas, de color verde gri· sáceo, con hojas compuestas por pequeños foliolos. Se cubre de hermosas flores amarillas y sus frutos son cápsulas aladas de aproximadamente 3 cm de largo.

Page 36: Enciclopedia Visual de la Argentina

• REUTEMANN, Carlos Alberto »

REUTEMANN, Carlos Alberto 1m » Santa Fe, 1942 I Político. Representante del Partido Justicialista, fue gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1991 y 1995 y, posteriormente, senador nacional, entre 1995·99. Volvió a gobernar su provin­cia natal en 1999. En 2002, algunos sectores del PJ im­pulsaron su candidatura presidencial para las eleccio­nes de 2003. Reutemann dijo que no serla candidato. 1m» Debutó en la Fórmula 1 en el Gran Premio de la República Argentina, en 1972, a bordo de un Brabham Ford. También pasó por las escuderías Ferrari y Williams. Con esta última fue subcam­peón del mundo en 1981, quedando solamente a un punto del brasileño Nelson Piquet. Compitió en 146 grandes premios, de los cuales ganó 12. Se

REVILLA, Enrique

retiró en 1982, en el Gran Premio de Brasil. En el au­tomovilismo nacional ha-

bía debutado en 1965 en Turismo Mejora­do. Fue campeón de esa categoría entre 1966-68, y campe­ón de la Fórmula 2 en 1969, con un Fiat.

IDII JI Azul, BS.As., 1855 - BS.As., 1918 I Médico. Se doctoró en la Universidad de Buenos Aires en 1879, con la tesis Consideraciones sobre un caso de neuritis del plexo cardíaco. En 1897 ingresó como vo­cal a la Dirección Nacional de Higiene. En 1900 re­presentó a la ciudad de Buenos Aires en el Congre­so Médico Internacional de París (Francia) yen 1902 fue presidente de la Asistencia Pública. Entre sus numerosas obras sobresalen Las pronefrosis y su tra­tamiento, La neurosis en la historia, La antropología criminal y La viruela en la Argentina.

REVIRO El » Plato típico del nordeste argentino, que se suele combinar con el mate. Es un revuelto a ba­se de grasa, harina y aceite, sumamente energétíco, pensado para sobrellevar las duras tareas ruraJes.

REVISIONISMO HISTÓRICO IDII » Corriente historiográfica de corte naciona­lista opuesta a la interpretación histórica elaborada por 0> Domingo F. Sarmiento, 0> 8artolomé Mitre, 0> Lu­cio V. Ló ez,o> Ricardo Levene Y otros autores, a quie­nes considera liberales. Uno de los iniciadores del re· visionismo, que reivindica la figura de 0> Juan M. de Rosas y los caudiUos federales, fue 0> David Peña, con su obra Quirclga. La corriente revisionista fue sosteni· da por figuras como 0> Manuel Gálvez, 0> Ernesto Palacio, 0> Julio lrazusta y 0> José Maria Rosa, entre otros.

Raúl Scalabrini Ortiz (derecha).autor de El hombre que está soloyespera.era partidario del revisionismo histórico.

ltATllO DE REVISTAS. Un género de espectáculo que tiene hondo arraigo en el público porteño (arriba, una escena reYIsteril de los años 30)

REVISTA ARTURO mil » Publicación que apareció una sola vez, en 1944, para difundir el llamado arte abstracto. Dio inicio al grupo de 0> Arte Concreto, creado por 0> Juan Mele, 0> Alfredo Hlito, 0> Raúl Lozza, 0> Enio lommi, 0> Primaldo Mónaco, 0> Tomás Maldona: do, 0> Carmelo Arden Quin y el poeta 0> Edgar Bay· ~,entre otros. Adhiríeron poetas, músicos, escul· tares y pintores de la Argentína y del Uruguay. Mu­chos de ellos formaron después el 0> Grupo Madi, que desarrolló una actividad teórica en tomo del ca· rácter no representativo de la pintura.

REVISTA DE FILOSOFíA mil » Dedicada a temas de cultura, ciencias y educación, apareció en Buenos Aires en enero de 1915. De carácter bimestral, fue dirigida por 0> José Ingenieros, quien publicó en su primer número el ensayo Para una filosofia argentina. En sus páginas colaboraron grandes pensadores argentinos, como 0> Joaquin V. González, 0> Ricardo Ro'as , o) Gregorio Bermann, 0> Victor Mercante, 0> Anibal Ponce y o> Emilio Bécher, y extranjeros de la talla de José Carlos Mariátegui. Tras conformar 29 va· lúmenes, la revista dejó de salir en 1928.

REVISTA NACIONAL mm » Dedicada a historia americana, literatura y jurisprudencia y dirigida por 0> Adolfo P. Carranza, apareció ellO de mayo de 1886 y dejó de publicarse en 1908. La colección, que conforma 46 tomos, hoy constituye una importante fuente historiográfica. En· tre sus colaboradores figuran destacados politicos e intelectuales, como 0> Juan María Gutiérrez, o) Juan Estanislao de Elías y 0> Bartolomé Mitre. La revista dio a publicidad documentos históricos, como a1gu. nas cartas de 0> José de San Martín, y traducciones de autores extranjeros, como Víctor Hugo.

REVISTAS 1m» 0> La Moda, publicada entre 1837-38 es· tá considerada como la primera revista del país. En 23 números, tuvo como colaboradores a 0> Juan María Gutierrez, 0> Vicente López y 0> Juan Bau· tista Alberdi. En los años siguientes hubo otras pu· blicaciones similares como la Revista Oficial, El gri. to argentino, Archivo americano y Espíritu de la pren· sa en el mundo. En 1853 apareció Mosaico literario, primera revista de importancia durante la segun· da mitad del siglo XIX. De la misma época fueron Revista del Plata, El Plata cientifico y literario, La re·

vista del Paraná y La Revista del Río de la Plata, en· tre otras. 0> El mosquito, publicada entre 1863-93, fue la primera en dedicarse el humor satirico. En· tre 1879-80, La Cotorra fue pionera en presentar caricaturas coloreadas en su tapa. Luego, 0> Don Quijote siguió en la línea de El mosquito. Los avan· ces tecnológicos, como el fotograbado, la linotipia o el fotocromo, influyeron en la creación de reviso tas a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En este período figuran: El Mercurio de América, representante de la nueva estética modernista; La montaña, de 0> José IngenIeros y 0> Leopoldo Lu· gones, y Sport ilustrado, la primera dedicada a los deportes. También de esta época es 0> Caras y Ca· retas. Posteriormente, en 1948, fue fundada l. Aso· ciación Argentina de Editores de Revistas. En los 50 ya existían grandes editoriales como 0> Hay· nes, 0> Julio Korn, o) Atlántlda y 0> Abril. A fines de los 60 hubo una renovación en el mercado con revistas de actualidad profusamente ilustradas (Sie. te Días y Gente, por ejemplo). En las últimas tres décadas, 0> Perfil se sumó a Atlántida como una de las principales editoriales de este mercado.

En 2001, los principales tipos de revistas, según su participación en la circulación eran actualidad (27%), mujer y hogar (21%),dldáctJcas (17%),Y depor· tes y tiempo libre (12%).

REVISTAS, teatro de 1mDI» El teatro de revistas es un género que combina los sketch es con los cuadros musicales y en el que se han destacado importantes cómicos y vedettes. Fenómeno típicamente nacional, en sus orígenes figuran la revista criolla, estrenada por los hermanos Podestá, y la revista francesa. Los pri· meros espectáculos llegaron a los escenarios en los años 20 y 30, con gran éxito en los 70, especial. mente en los teatros porteños Maipo, Nacional y Astros. Numerosas figuras sobresalieron en el tea· tro de revistas: 0> Gloria Guzmán, 0> Tita Mere· 110, 0> Sofía Bozán, Pedro Quartucci, 0> Dringue Farías, Alberto Anchart, 0> Tato Bores, Don Pele· le, Nélida Roca, Nélida Lobato, Ambar La Fax, Zul· ma Faiad, 0> Norma y Mimí Pons, 0> Ethel y Go· gó Rojo, Jorge Luz, 0> Susana Giménez, Moría Ca· sán, 0> Alberto Olmedo y 0> Jorge Porcel , entre otros. En los últimos años, el teatro de revistas vol· vió a tener éxito en la calle Corrientes, destacándo­se Graciela Alfana, Nito Artaza, Miguel Ángel Che­rutti y 0> Enrique Pinti.

Page 37: Enciclopedia Visual de la Argentina

REVOL, Enrique Luis ID» Córdoba, 1923 - íd., 1988 I Poeta yensayis­ta. Tradujo a William Blake y Lewis Mumford y fue autor de los poemarios Corteza y certeza, La noche grande, Relaciones, Oda elegiaca a William Blake y otros poemas, Antiguo Dios; el libro de relatos Los in­trusos y los ensayos La tradición imaginaria y El ele­mento fantástico de la literatura argentina.

REVOLUCiÓN ARGENTINA _» Nombre que adoptó el gobierno que, en­cabezado por ·> Juan Carlos Onganía, desalojó del poder al presidente constitucional .> Arturo U.lllia. El golpe se produjo el 28 de junio de 1966. La no­che anterior, las Fuerzas Armadas, comandadas por el general Pascual Pistarini, detuvieron al ge­neral Carlos Augusto Caro, que defendía la conti­nuidad institucional, y ocuparon la Plaza de Mayo,

el Congreso y las estaciones de radio y televisión. IIlia fue desalojado de la Casa Rosada por la Policía.

REVOLUCiÓN DE LOS LIBRES DEL SUR e ~ibres del Sur

REVOLUCiÓN DE MAyo>§I [PÁG. 1166-1167] _1) El 13 de mayo de 1810, la llegada de una fra­gata inglesa a Montevideo procedente de Gibraltar confirmó las versiones que circulaban por Buenos Ai­res. Las tropas de Napoleón habían invadido España y tomado Sevilla y Málaga. La destitución del rey Fer­nando VII y su reemplazo por ¡osé Bonaparte, her­mano de Napoleón, significaba que el poder de la Co­rona se había trasladado al Consejo de Regencia, ins­talado en Cádiz, que se encontraba sitiada por las tro­pas francesas. La disyuntiva que se planteaba era cla­ra: si la autoridad de la que emanaba el poder del vi­rrey había cesado, el poder quedaba vacante. El19 y 20 de mayo se iniciaron gestiones ante Juan José de Lezica, alcalde de primer voto, y ¡ulián de Leiva, sín­dico procurador del ·> Cabildo, para convocar a un Cabildo Abierto y decidir la suerte del gobierno. La pe­tición fue aceptada por .> Baltasar Hidal o de Cisne­ros con la esperanza de consolidar su poder, fijándo­se como fecha de la reunión el 22 de mayo. Ese día, con una asistencia que rondaba las 250 personas, se llevó a cabo el Cabildo Abierto. En él se delinearon dos posturas: la conservadora, que mantuvieron el obis­po Lueyel fiscal VilIota, instaba a mantener el gobier­no constituido; por el contrario, la postura de los pa­triotas, que quedó de manifiesto en los discursos de .> Juan José Paso y .> Juan José Castelli, pero que li­deraba .> Mariano Moreno, abogaba por el cambio de gobierno. Luego de los debates y la subsiguiente votación por una u otra postura, dado lo avanzado de la hora, se decidió continuar con las deliberaciones y el recuento de votos al día siguiente. El 23 de mayo

quedó resuelto que el virrey Cisneros debía cesar en su cargo y que el Cabildo designaría a una junta Pro­visional para reemplazarlo. Sin embargo, el Cabildo, sin contemplar la decisión emanada de la asamblea, designó a Cisneros al frente de la flamante junta Gu­bernativa. La completaban otros cuatro miembros: juan Nepomucenode Sola, jasé Santos de Inchaurre­gui, .> Cornelio Saavedra, jefe del ·> Regimiento de Patricios, y Juan jasé Castelli. Seguía a esta proclama una docena de articulas en los que se establecían las normas de gobierno. Esa misma noche, mientras los regimientos de Patricios y Arribeños se acantonaban en sus respectivos cuarteles, estos últimos fueron an­te Cisneros para exigir la renuncia de la junta y hacer­le saber la inminencia del estallido de un movimien­to revolucionario. Tras una reunión en la casa de .> Nicolás Rodríguez Peña se confeccionó una lista con los nombres de quienes integrarían el nuevo gobier­no, para evitar sorpresas. En la mañana del 25 de ma­yo, el Cabildo acordó deliberar acerca de las renuncias presentadas por la j unta, resolviendo que no tenia au-

CORNEllO SAAVEDRA Memoria.

toridad para dimitir y haciendo responsable a los re­beldes por las consecuencias de su cese. Ante la sor­presa de los cabildantes por la reunión cada vez más numerosa de un grupo de patriotas, y sin apoyo ya de los regimientos militares, el Cabildo resolvió enviar una delegación ante el virrey Cisneros para comuni­carle que había cesado su mandato. Tras ello, el secre­tario del Cabildo se asomó al balcón y leyó un bando de cinco puntos en los que hacia una serie de anun­cios que debían ser refrendados por el pueblo. Tras la afirmativa de los presentes, la junta quedó constitui­da, según la tradición, por españoles nativos y euro­peos. Sin pérdida de tiempo, "en precaución de que venga la noche", se procedió entonces a la instalación del primer gobierno patrio. Lo integraban Camelia Saavedra, presidente; Mariano Moreno y juan jasé Paso, secretarios; y .> Manuel Bel rano, juan José Castelli, .> Miguel de Azcuénaga, .> Domingo Ma­theu, .> Juan Larrea y .> Manuel Alberti, vocales_

REVOLUCiÓN DE 1943 _ )) Golpe de Estado que depuso al presidente .> Ramón S. Castillo, e14 de junio de 1943. El día ante­rior, el ministro de Guerra, ·> Pedro p, Ramírez, aban­donó una reunión de gabinete del gobiemo y se mar-

» REVOLUCIÓN LIBERTADORA •

chó a Campo de Mayo_ A la madrugada siguiente, 8.000 hombres encabezados por el general .> Arturo Raw­son derrocaron a Castillo. Rawson asumió el poder. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo en la cons­titución del gabinete, tres días después Rawson se vio obligado a resignar el mando en Rarnírez, quien ocu­póla presidencia de la Nación. Las disidencias giraban en tomo a la política exterior de la Argentina ante la Segunda Guerra Mundial. Mientras Rawson se había pronunciado por la ruptura de relaciones con Alema­nia y los países del Eje, Ramirez y otros miembros del .> Grupo de Oficiales Unidos (GOU), de filiadón na­donalista, planteaban mantener la neutralidad.

REVOLUCiÓN DE 1890 e Revolución del Par ue

REVOLUCiÓN DEL PARQUE _ ), Hacia 1890, la situación política se tensÓ por las luchas en torno a la sucesión presidencial de .> Miguel Juárez Celman. Además, estalló una cri­sis financiera que significó la quiebra para numero­sas entidades bancarias. En julio, la oposición, enca­bezada por ·> Leandro N, Alem, con el apoyo de al­gunos regimientos sublevados, produjo un alzamien­to que duró tres días y cuyos combates provocaron 150 muertos y decenas de heridos. El sábado 26 por la madrugada, Alem y sus partidarios tomaron el Par­que de Artillería, ubicado donde actualmente se en­cuentra el Palacio de Tribunales. Los apoyaron dos regimientos del Cuartel de la Recoleta, al mando del general Manuelj. Campos. Las fuerzas gubernamen­tales, que encabezaba .> Nicolás Levall~ , partieron desde Retiro y se hicieron fuertes en Plaza Libertad. El sábado comenzaron los combates, que disminu­yeron hacia el anochecer. Para el lunes, la insurrec­ción había terminado. El levantamiento, sin embar­go, causó la renuncia de juárez Celman.

REVOLUCiÓN LIBERTADORA _)) Nombre adoptado por el golpe militar que derrocó al presidente.> Juan D. Perón en'1955. El 16 de junio de ese año, aviones navales bombar­dearon la Plaza de Mayo, provocando decenas de víctimas civiles. El16 de setiembre de 1955 se su­blevaron unidades navales al mando del almiran­te .> Isaac Rojas y un sector del Ejército comanda­do por el general .> Eduardo Lonardí. La Flota de Mar amenazó con bombardear La Plata y Dock Sud. Perón fue obligado a abandonar el gobierno, que fue asumido por Lonardi.

Page 38: Enciclopedia Visual de la Argentina

1166

mm REVOLUCiÓN DE MAYO

E 125 de Mayo de 1810 nació la Primera Junta, el marco histórico cuyos miembros reemplazaron al virrey Baltasar

Hidalgo de Cisneros. Los frutos de la Revolución de

Mayo no se limitaron a la formación de una nueva

administración, sino que abrieron el camino a una

política libertadora, que, en 1816, culminó con la

1808 Eseaño.tras ingresartriun­

falmente en Madrid, Napoleón (a la izquierda) apresó a Carlos IV Y a Fernando VII,y dispuso la coronación de su hermano, José Bonaparte como rey de

España. En las ciudades no ocu-padas por los franceses, la población desconoció a las autoridades tradicionales y Independencia.

eligió juntas de gobierno autó-

levantamientos MARTiN DE ÁLZAGA (a la izquierda) protagonizó uno de las más importantes antecedentes de la disolución del poder

LA CRISIS de la monarquia desató severos cuestionamientos a la autoridad virreinal en todo el continente. Se multiplicaron los levantamientos,con activa participación popular.

virreinal. Representante del Partido Republicano, aspira­

ba a constituir un poder '!WHRW'UMi

político independiente, en el que sólo partici­parían españoles naci­dos en Europa. EIl' de enero de ,80g, movili­zó al Cabildo y algunas

milicias espa ñolas para exigir la renuncia de Li­

niers y la formación de una nueva j unta. El movimiento

fracasó cuando los Patricios. Húsares y otras fuerzas intervinieron contra los su­blevados.los batallones comprometidos fueron rápidamente disueltos y sus je­fes, confinados a Patagones.

Semana de Mayo

AÑO

'782 2,/og/,808

,80g

,g/5/,8,0 25/51t8,0 ,8/6/,8'0

20/7/,8'0 2181,8'0

,6/g/,8,0

A MEDIADOS DE 1809, Liniers fue reemplazado por Baltasar Hidalgo de Cisneros, cuyo poder se apoyaba en la Junta Central de Sevilla. que lo habia designado. El nuevo virrey heredó una profunda agitación interna -<:on una marcada tendencia a extenderse por el resto de América-.que pudo con-

trolar parcialmente. Pero.cuando la not icia de la caida de la Junta

WGAR MOVIMIENTO Cuzco Sublevación de Tupac Amaru Montevideo Liniers nombra gobernador

a Francisco Javier de EHo La Paz Movimiento revolucionario

en Chuquisaca y La Paz Caracas Junta de gobierno Buenos Aires Revolución de Mayo Santiago Junta preSidida porTara

México QUito

México

Zambrano Junta de gobierno Junta presidida por el Marqués de Selva Alegre "Grito de Dolores'conducido por Miguel Hidalgo

lOS INICIOS Mediante una proclama.ell8 de mayo el virrey

Cisneros confirmó los rumores acerca de la caida en manos francesas de Sevilla y de la Junta Central. Cisneros pidió leal­

tad al rey español Fernando VII. pero ya era tarde: la agitación popular se volvió

cada vez más intensa. En la mañana del 20. se decidió pedir una autorización al

llegó a Buenos Alres.la erisis estalló. El bando patriota creyó oportuno formar una junta para retomar la sobera­nia del rey ausente. Se iniciaba la 'Semana de Mayo' (a la iz­quierda, un sillón del

.b.',:'!,,~?-;'í'a.. virrey para llamar a Cabildo Abierto,

de Buenos Aires).

fórmula institucional para que se pronunciaran los vecinos

de la ciudad.

nomas. En ,808. las juntas enviaron diputados a Sevi lla para formar una Junta Central.Das

CRISIS EN El VIRREINATO

En junio de ,807. Carlos IV nombró virrey del Rio de la Plata a Santiago de Uniers,cuya participación en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas le otorga­ban un gran prestigioy autoridad en el seno de la sociedad colonial. Sin embargo,su condición de fran­cés lo volvió sospechoso cua ndo Napoleón invadió España y debiÓ enfrentar movi­mientos en su contra (abajo, lIniers, su espo-saehijo,en un óleo de época).

LA "SOCIEDAD DE lOS SIETE", integra­da por Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano.Juan José Castelli, Juan Martin de Pueyrredón, Manano Moreno. Hipólito Vieytes y Nicolás Rodriguez Peña. fue el grupo de revoluciona­nos que organizó la re­moción del virrey (de izquierda a derecha: Belgrano, Pueyrred6n y Saavedra).

Page 39: Enciclopedia Visual de la Argentina

A las 9 de la mañana, el Cabildo inició sus traba­jos de rutina pero, al poco tiempo, debió inte­rrumpirlos. Hombres armados ocuparon la Plaza de la Victoria y exigieron a gritos que se convocase a un Cabildo Abierto y se destituyese al virrey Cisneros. Domingo French y Antonio Luis Beruti se destacaron entre el grupo de agi­tadores (arriba). Casi todas las guarniciones militares apoyaron la convocatoria.

Se enfrentaron dos posiciones, el obispo de Buenos Aires marcó la necesidad de no hacer cambios; Ruiz Huidobro (a la derecha) y Castelli, en cambio, sostuvieron que los pueblos americanos debi­an asumir la dirección de sus desti­nos hasta que cesara el impedimento de Fernando VII de asumir el trono.

I a favor La votación que selló la suerte de Cisneros (a la derecha) comprendia diversas postUfflS. Prevalecio la propuesta por Saavedra delegar el mando al Cabildo hasta que se formara una Junta de Gobierno.

El Cabildo procedió a constituir la Junta, conforme se desprendía de la mayoría de los votos. En esas circunstancias, el síndíco JuJián Leyva creyó satísfacer a todos los bandos e incluyó a Cisneros junto a Cornelio Saavedra, Juan N. de Solá, Juan José CastelJi y José Santos de Incháurregui. Al conocerse la noticia de que el virrey con­servaba una cuota de poder, la tensión cre­ció. Saavedra y CastelJi renunciaron y la agi­tación se multiplícó en la plaza.

Durante la mañana, los cabildantes se reunieron dispues­tos a rechazar las renuncias, aduciendo que la Junta no tenia facultades para negarse a ejercer un poder que el pueblo le habia conferido. Pero dos hechos precipitaron la crisis. Las milicias de Patricios, que respondfan a Saavedra, restaron su apoyo a Cisneros y la presión del pueblo sobre el Cabildo que,agitado por los "chisperos', clamaba des­de la plaza por conocer el curso de los acontecimientos.

PRIMERA JUNTA El2sdemayo,elCablldo o+­no tuvo otra alternativa que pedirle la renun- 1 (la a Cisneros y disolVIó la •

el fusilamiento de Liniers El primer contratiempo que debió enfrentar la Primera Junta fue la reacción de la intendencia de Cór­doba, encabezada por Gutiérrez de ia Concha, el obispo Oreliana, el ca· ronel Santiago Allende y Santiago de Liniers (a la derecha). EI26 de agosto, estos ,"tentos a favor de la autoridad virreinal fueron definitivamente derrotados y sus principales jefes, pasa­dos por las armas.

EL REGLAMENTO DEL zs DE MAYO estableció que las ciudades del interior debian enviar sus diputados a Buenos Aires para formar un Congreso. Dos dias des­pués, una circular los invitó a incorporarse a la Junta. Moreno, contrario a esta idea, intentó retrasarla, pero varios diputados del interior,encabezados por el deán Funes, impusieron la circular. Así nació la Junta Gran­de (arriba,de izquierda a derecha, el deán Funes y Martín Rodríguez, miembros de la Junta Grande).

el Triunvirato

Junta que él presidía. Los patriotas aprovecharon para plantear que el pue­blo debía asumir la autondad.Así naCió la Primera Junta de Gobier­no, formada por Carnelio Saavedra.Manuel Belgra­no,Juan José Castelli, Mi­guel de Azcuénaga, Ma­nuel Albertl. Domingo Matheu, Juan Larrea,Ju.n José Paso Y Mariano Moreno (arriba. la Primera Junta sesionan­do; a la derecha. el histó­riCO Cabildo).

r;¡¡;;;;;¡;¡¡iiiii=;;¡;;;;i;¡¡;:¡¡¡;;'=~ EL FIN DE UN CICLO. Las luchas por la hegemonia del poder en el seno de la Primera Junta.entre Saavedra y Moreno,continuaron en la Junta Grande y comprome­tieron la estabilidad de los nuevos gobiernos. La pari­

dad de fuerzas impuso diversas fórmulas de adminIStración política que tuvieron una vida efimera. La constitución del Triunvirato marcó el fin del primer ciclo de la Revolución de Mayoy abnó las puertas de una nueva disputa secto-

i;==;;¡¡; rial, con nuevos actores, como la lo-gia Lautaro, cuyo objetivo era declarar la Independencia.

Page 40: Enciclopedia Visual de la Argentina

1168

• REX GONZÁLEZ,Alberto »

REX GONZÁLEZ. Alberto 1iIII" Pergamino, Bs.As., 1918 1 Antropólogo y arqueólogo. Se doc­toró en Antropología en la Univer­sidad de Columbia (EE.UU.), en 1954. Ejerció la docencia en univer­sidades nacionales y, en 1968, como profesor visitante en la Universidad de Harvard (EE.UU.). Presidió la Co­misión de Ciencias Antropológicas (1965) y el Congreso Internacional de Americanistas (1966), fue miembro de la Comi­sión Argentina al Sudán, director del Museo Etno­gráfico, jefe de la División Arqueológica del Museo de La Plata y académico de la Academia Nacional de Ciencias y de la de Bellas Artes. Obtuvo numerosas distinciones en el país y el extranjero. Entre sus obras sobresalen AlU precolombino de la Argentina (1977) y La cultura de La Aguada. Arqueología y diseños (1999).

REY. Alejandro 1mDI" BS.As., 1930 - Los Ángeles, EE.UU., 1987 1 Actor. Estudió con Milagros de la Vega y Heddy Cri­lla. Actuó en fotonovelas y en radio. En cine trabajó en las películas Dock sud (1953), La casa del ángel (1957) y La maestra enamorada (1961), entre otras. A princi· pios de la década de 1960 se radicó en Estados Uni­dos, realizando una importante carrera en ese país. Actuó en la serie televisiva La novicia voladora, con Sally Field. En el cine estadounidense se destacan sus participaciones en peliculas como Salonuln y la reina de Saba, Sol Ardiente, la Madrastra Y El ídolo de Acapulco.

REY PASTOR, Julio &ID" Logroño, España, 1888 - BS.As., 1962 1 Ma· temático. Fundó y dirigió el Instituto de Matemáti· cas de Buenos Aires y la Unión Matemática Argen­tina . Además, fue profesor emérito de la Universi­dad porteña y ejerció la docencia en otras universi­dades, como las de La Plata, del Sur y Cuyo. Tam­bién se interesó en otras disciplinas, ejerciendo co­mo docente en Epistemologia e Historia de la Cien­cia en la Facultad de Filosofia y Letras de la Univer­sidad de Buenos Aires. Entre sus obras se destaca Fundamentos de la geometría proyectiva superior.

RECONOCIMIENTO

Ese año,Julio Rey Pastor recibió el premio en Ciencias Exactas y Fisicas de la Fundación March. una de las dis­tinciones científicas más importantes en ese momento.

REYES, Antonino lmDI ,) Montevideo, Uruguay, 1813 - íd., 1897 1 Militar. Persona de confianza y secretario personal de .) Juan Manuel de Rosas. lo acompañó durante toda su permanencia en el poder, participando tam­bién en la .) Campaña del Desierto. Tras la batalla de ') Caseros se integró al ejército de la ·) Confede­ración Argentina pero, acusado de excesos durante el régimen rosista. fue juzgado y condenado a muer­te. Logró huir a Montevideo. Aunque posteriomnen· te fue absuelto. no regresó al país. Sus Memorias brin· dan valiosa información sobre la etapa del rosismo.

REYES. Cipriano 1miI" Lincoln, Bs.As., 1906 - La Plata. íd., 2001 1 Dirigente gremial. Fundó el Sindicato de la Carne en Zárate y en los años 40. trabajó en el frigorífico Amnour-Swift. En 1943 estuvo preso tras organizar una huelga. Junto a Luis Gay y otros sindicalistas, en 1945. fundó el .) Partido Laboralista . que le dio apoyo político a .) Juan D. Perón. Especialmente, durante la jornada del 17 de octubre de ese año, cuando una gigantesca movilización forzó la libe· ración de Perón. detenido en la isla Martín Garda. Ya con Perón en la Presidencia. se profundizaron las diferencias entre el líder justicialista y los sin·

REYES. Marcelino

dicalistas. Siendo diputa· do nacional, en 1947, Re· yes fue ametrallado; al año siguiente lo acusaron de un supuesto complot con· tra Perón y Eva Duarte. Reyes volvió a permane­cer preso entre 1948-55.

CIPRlANOREYES (izqUierda). Fueel organizador del respaldo gremial a Juan D.Per6n en 1945.

1m1I» Bs.As., 1845 - id., 1905 1 Militar. Combatió en la Guerra del Paraguay. Luego fue diputado. fiscal militar e inspector general de milicias en La Rioja. Escribió Bosquejo Histórico de la Pcia. de La Rioja.

REYES, río ram » Afluente por la margen derecha del río Grande de Jujuy. en el sur de la provincia de Jujuy. Este río, de reducida longitud. profundizó su cauce al elevarse el terreno circundante durante la [omna· ción de la .) Cordillera de los Andes. Ahora forma una angosta quebrada de más de 2 km de extensión, por donde sus aguas. muy cristalinas y frías, discu· rren hasta volcarse en el río Grande. Su mayor cau· dal se registra en verano. cuando las lluvias llegan a la zona de la Cordillera Oriental. En su cuenca se en· cuentra el complejo de las Termas de Reyes.

REYES. Termas de _ » Centro turístico. en la provincia de Jujuy, a 19 km de la capital provincial. Las aguas hiperter­males naturales se aprovechan en un hotel construido en 1938, en la espectacular quebrada de Reyes, re­corrida por el río homónimo, de aguas muy frías. El lugar, ubicado en la Cordillera Oriental. presenta una densa vegetación y era conocido por los reyes incas, lo que explica su nombre. Las aguas minerales lle­gan desde un reservorio a 3.600 metros de profun­didad y brotan a una altura de 1.800 metros, con una temperatura que oscila entre 52' y 58' C.

lUMAS DE REYES. Vista del establecimiento hotelero de Jujuy.

REYES. Tito E1!lI » BS.As., 1928 I Cantante. Se inició con serenatas, estilos y tangos, acompañado por el guitarrista Héctor Arvello. con quien realizó giras por el interior. Fue el último cantante de la orquesta de ') Anibal Troilo, que gra­bó con él. También actuó en locales como Caño 14 y El Viejo Almacén. Estuvo diez años alejado del medio y reapareció para grabar su disco Un tributo a Carlos Gardel.

RElZANO. José lE!lJ » Bs.As., 1877 - id., 1960 I Educador. Integró el Consejo Gral. de Educación de Santiago del Estero (192940) y de la provincia de Buenos Aires (194142). Fue decano de la Facultad de Humanidades de La Plata.

RJo REYES. De aguas transparentes y frias, este rjo jujeño registra su mayor caudal en ~rano.cuando es la tpcxa de las lluvias

Page 41: Enciclopedia Visual de la Argentina

RiACHUELO. Sus aguas contaminadas lo vuelven una zona critica el nivel ambIental

RIACHUELO Em » Curso inferior del Río de la Matanza. Re­cibe tal denominación desde que establece ellími­te sur de la Capital Federal hasta su desembocadura en el Río de la Plata. La cuenca está dentro de la lla­nura platense, abarcando parte de la ciudad de Bue­nos Aires y una decena de partidos de la provincia. Según datos de la Secretaria de Ambiente y Desa­rrollo Sustentable, en la cuenca del Matanza-Ria­chuelo vivían, en 2002, unos 4,8 millones de persa· nas. La mayoría, en Buenos Aires y los partidos de o) Almirante Brown, o) Avellaneda, La Matanza, o)

lanús y o) lomas de Zamora. Medio millón vivía en villas de emergencia, de las cuales una docena estaba sobre el curso inferior del Ríachuelo. Más de la mitad de esta población carece de cloacas y más de un tercio, de agua potable. Desde el punto de vis­ta ambiental, las zonas más criticas corresponden al área portuaria y a la zona industrializada. En ene­ro de 1993, la entonces secretaria de Recursos Na­turales, María Julia Alsogaray, prometió concretar la limpieza del Riachuelo en 1.000 días. Pero, has­ta 2002, y pese a nuevos anuncios, no hubo mayo· res avances. Sólo se ha constatado la disminución de la contaminación por residuos industriales debi· do, principalmente, al cierre de muchas de las 3.000 fábricas ubicadas a la vera del Ríachuelo. En cam­bio, aumentó la contaminación provocada por basu­ra y desechos cloacales provenientes de asentamien­tos precarios cada vez más poblados y numerosos.

RICALDONI, Tebaldo EI'IlI» Montevideo, Uruguay, 1873 - la Plata, Bs.As., 1923 I Ingeniero y fisico. En 1898 constru­yó una estación radioeléctrica para la Marina ar­gentina. Además, en 1906 ejerció como profesor de la Facultad de Ciencias Exactas en la Universi­dad Nacional de La Plata, de la que luego fue deca­no y, en 1912, profesor de la Escuela de Física. Es­cribió, entre otras importantes obras, Geometría e~­mental y Geometría del espacio.

SUBMARINO

En '904, Ricaldoni (der.) construyó un prototipo de submarino basado en la variabilrdad de flotación por volumen. No llegó a ser construido perfalla de respaldo eco­nómico.

RICARDI, Francisco A. EI'IlI" En altamar, 1856 - Bs.As., 1927 I Médico. Nació en el barco en el cual sus padres emigraban de Italia a la Argentina. Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Incorporado como subsecretario interino al Depar­tamento Nacional de Higiene, desplegó una inten­sa actividad durante las epidemias de cólera y fie­bre amarilla que asolaron a la ciudad de Buenos Aires. Fue titular de una de las cátedras de Clíni­ca Médica de la universidad porteña. Intervino en política como amiado a la o> Unión Cívica Radical.

RICARDO ROJAS, Centro Cultural lID » Dependiente de la Universidad de Buenos Aires, a través de su Secretaría de Extensión, el Ro· jas es un centro integral que produce experiencias artisticas innovadoras en numerosas disciplinas (tea­tro, música, cine y video, danza, letras, artes visua­les, culturas populares, tango, folklore y culturas afroamericanas). Sus ejes de labor son dos: la pro· ducción y la formación artistica. Fue creado en 1984, en plena recuperación democrática del país, y pre­senta actividades diariamente. En él se realizan múl­tiples seminarios, cursos y conferencias.

RICCARDI,Alberto C. EI'IlI " Bs.As., 1942 I Geólogo y naturalista. Se li­cenció en Geologia y, luego, se doctoró en Ciencias Naturales. Es profesor en la Facultad de Ciencias Na­turales de la Universidad Nacional de La Plata (BsAs.). También se desempeña en el Departamento de Pa­leontologia de Invertebrados en el M useo de Cien­cias Naturales de La Plata. Entre otras obras, escri­bió Las ideas y la obra de Francisco Pascasio Moreno. Fue premiado en dos oportunidades por la o> Fu.!!: dación Konex: en 1983, con el Diploma al Mérito y, en 1993, con el Premio de Platino.

» RICCIO, Gustavo.

RICCHERI, Pablo cm" Santa Fe,1859 - Bs.As., 1936 I Militar. Beca­do en el Colegio Militar, se graduó en 1879 como subteniente y fue destacado a Bélgica, donde cum­plió funciones como agregado en la Embajada ar­gentina. Regresó al país en 1886 y se le asignaron tareas administrativas. En 1890 fue enviado a Ale­mania para comprar armas. A su regreso fue nom­brado jefe del Estado Mayor. En 1898 asumió co­mo ministro de Guerra del presidente o) Julio A. Roca e impulsó la promulgación de la ley 4.301 (1901), que instauró el servicio militar obligatorio. Durante su ministerio se dividió a la Nación en sie­te regiones militares, fueron reorganizados la Se­cretaría de Guerra y el Estado Mayor General, na­cieron las Escuelas de Mecánica y de Sanidad y fue reformado el Regimiento de o) Granaderos_ a Ca­ballo. Se retiró en 1922 como teniente general. Tras su retiro, el presidente Justo lo nombró general del Ejército. Entre las distinciones que recibió sobre­salen el Águila Roja de Alemania y las medallas al mérito de Chile y de Francia. Fue nombrado tam­bién gran oficial de la Corona de Bélgica.

Rleel, Clemente IBIIJ» Pavia, Italia, 18B - BS.As., 1946 1 Filósofo e historiador. Cursó estudios de Filología Clásica. Fue docente de las cátedras de Histo­ria de la Civilización e Historia Me­dieval en la Facultad de Filosofia y Letras porteña, institución de la que, luego, fue decano. Creó la cátedra de Historia de las Religiones, presidió el directorio del diario La patria degli ita­liani y fue miembro cofundador de la o)

Academia Argentina de letras.

Cl.fMEN'T( RKCJ. destacado filósofo e historiador.

Rlcel, Delma 1mB » Bs.As., 1945 I Actriz. Alcanzó populari­dad durante los primeros años de la televisión. En ese medio intervino en programas como Estado civil, novios, Tarde de vosotras y Mujercitas. También con· dujo el ciclo musical Swing con Delma. En teatro in· tegró los elencos, entre otras, de las obras La dama del perrito y La shespenana kiosquera del Abasto. En ci­ne debutó en el filme ¡Asunto terminado! (1953), a la que le siguieron Siete gritos en el mar (1954), Venga a bailar el rock (1957) y La ñata contra el vidrio (1972, no estrenada comercialmente), entre otras.

RleCIO, Gustavo I!iII) BS.As., 1900 - íd., 1927 I Poeta. Identificado con el o> anarquismo, formó parte del o> Gru o de Boedo y fue uno de los firmes partidarios del arte co­mo herramienta de denuncia social. En su obra re­flejó el mundo de los barrios humildes, muy pró­ximo a la estética de o) Evarlsto Ca niego. Po­co antes de su muerte publicó el poemarío Un poeta en la ciudad (1926), que fue reedi­tado en 1955 por iniciativa de o) Álvaro Yun­~. En 1928, fue publicado, póstumamen­te, su poemario Gringo Puraghei.

1169

Page 42: Enciclopedia Visual de la Argentina

"7°

• RICHARDSON, María Eva »

RICHARDSON, María Eva 1m » Bs.As.,19B I Patinadora. Campeona mun­dial en 1991 en Bruselas (Bélgica), en la prueba de 5.000 metros pista, título que volvió a obtener en los 5.000 metros a la americana, en 1992, en Roma (Ita­lia), junto a Nora Vega y Rosana Sastre. En 1998 ob­tuvo la medalla de oro en el Campeonato Sudameri­cano Odesur, disputado en Cuenca, Ecuador. A nivel nacional, fue campeona argentina de ruta y campeo­na metropolitana en 1992, 1993, 1995, 1996, 1997 Y 1998. Obtuvo e! Olimpia de Plata en 1992 y 1993 Y el Premio Revelación en 1992, entre otras distinciones.

RICHMOND, confitería 1mD» Nacida a fines del siglo XIX en la calle Esmeralda 444, esta antigua confitería porteña reu­nía a la clase alta de la ciudad, que acostumbraba a tomar el vermouth con aperitivo, a la mañana y a la tarde. También era visitada por la gente del es­pectáculo, especialmente vinculada con el cine, que asistía a escuchar a músicos de jazz. En 1950 la confitería trasladó su local a la calle Florida, entre Corrientes y Lavalle, con grandes ventanales y de­coración en valiosas maderas . Sigue siendo un lu­gar muy concurrido.

RICO,Aldo _ » BS.As., 1944 I Militar y politico. Coronel del Ejército, combatió en la Guerra de Malvinas. En abril de 1987 y en enero de 1988 encabezó dos re­beliones militares, conocidas como alzamientos .> carapintadas contra el gobierno de .> Raúl Alfon­sín. Fue condenado y luego indultado por el presi­dente .> Carlos Menem. Es el fundador del ·> Mo­vimiento por la Dignidad y la Independencia. Como líder de esa fuerza fue elegido diputado y más tar­de, intendente de San Miguel. Rico también fue ministro de Seguridad bonaerense.

RICO, Guillermo / IEI » BsAs., 1920 I Actor y can-

tante. Debutó como cantante en e! club Talleres de Remedios de Escalada y

-!!" luego integró el conjunto Los Bohe-

~ - ACTOR DECINE

En cine sobresalió en Trompada 45 (1953), Ve­raneo en Mar del Plata (1954) y El fantástico mundo de la Maria Montiel (1978).

mios. Con el nombre de Guillenmo Coral fue cantor de la orquesta de .> Francisco Canaro. En 1938 fonmó parte de La caravana del buen humor, conjunto más tarde llamado La cruzada del buen humor. A partir de 1948 integró Los cinco grandes del buen humor. En TV actuó en Rolando Rivas, taxista y Los machos.

RICO,Orfilia IEI» Uruguay, 1871 - BS.As., 1936 I Actriz. Se inició en teatro des­de pequeña, representando obras es­pañolas y criollas. Desde 1904 actuó

en la compañía de .> Jerónimo Podestá, que en aquel momento se presentaba en e! teatro Rivadavia. Parti­cipó en los estrenos de las obras Delirios de grandeza y Las de Barranco y se destacó también en Doña Pancha, la brava, eente bien y Mamá Clara. Trabajó en Radio Fénix, apuntando libretos de numerosos radioteatros.

RICO TIPO mD» Revista de humor, apareció el16 de no­viembre de 1944, dirigida por Guillermo Divito, quien caracterizó la publicación por las mujeres con que ilustró sus tapas, conocidas como "Las chi­cas de Divito', que se impusieron como moda en el país. Colaboraron en ella figuras como .> Con-

"., .. rado Nalé Roxlo, Carlos

..... .... __ 'I':"!" t;íW:&

RICUTTI, Raúl

Warnes y Raimundo Cal­cagno, entre otros. Entre sus dibujantes contó con Adolfo Mazzone, Pedro Seguí, .> Quino y .> Ca­~. Divito murió en 1969 y la revista dejó de publi­carse en 1972.

RICOTIPO (izquierda). Revista dIri­gida por Guil1ermo Oivltoy dedi· cada al humor.

IEI )1 Bs.As., 1926 - íd., 1987 I Actor, comenzó en cine, en 1946, actuando como extra. Luego se destacó en varios programas de TV, especialmente en los ciclos de .> rato Bores. Actuó en la película Los torturados (1956) y, más tarde, participó en Vi­lla cariño está que arde (1967), Con mi mujer no pue­do (1978), As! no hay cama que aguante (1980), El bromista (1981) y Los colimbas se divierten (1986) .

RIESGO PAís 1m » Concepto que se popularizó en los años 90 para los llamados "mercados emergentes'. Es un índice que elabora e! banco J.P.Morgan de Estados Unidos (su sigla en inglés es EMBI) para medir el riesgo crediticio de los países, y es muy tenido en cuenta por los inversores. Tras evaluar distintas va­riables financieras, económicas y políticas, el índi­ce le carga al interés de los bonos soberanos de esos países (títulos que se lanzan al mercado para finan­ciar las arcas públicas) un porcentaje por sobre e! interés que pagan los bonos del Tesoro de EE. UU., considerados de riesgo cero. Así, un "riesgo país' de 2.150 puntos, por ejemplo, implica una sobre ta­sa de 21,50% por encima de lo que paga EE.UU.

EL DEFAULT 6.000 Al suspender el pago de la deuda externa a fines de 2001,

la Argentína trepé al primer lugar entre los mercados mas riesgosos. Su riesgo pais superó los 6,000 puntos.

RIESTRA, Jorge 1!iI» Rosario, Santa Fe, 1926 I Narrador. En 1963 recibió e! premio trienal Carlos Alberto Leumann y, en 1988, el Primer Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras figuran El espantapájaros (1950), Salón de bi-

llares (1960), El taco de ébano (1962), La ciudodde la torre Eijfil (1963), Prin­cipio y fin (1966), A vuelo de pájaro (19?2), El Opus (1968) Y La historia del caballo de oro (1993). Fue nombrado Ciudadano Ilustre de Rosario en 1993.

RIETTI, Ariel Ciro rB'.II» BS.As., 1923 - id., 2001 1 Piloto. En 1977 desarrolló el Ariel­Ra, primer auto argentino a ener­gía solar. Entre otras iniciativas, fundó la Compañía Argentina de Helicópteros y el Laboratorio Solar Argentina de Investigaciones Científicas. Además, se desempeñó como secretario de la Sociedad Ar­gentina Interplanetaria y miembro fundador de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina.

RIGAL, Delia m!II » BS.As., 1919 I Cantante. En 1940 ingresó a la Escuela de Ópera del Teatro Colón y luego integró el Coro de ese teatro. Debutó en el rol de María, en Simone Boccanua, de Giusseppe Verdi, bajo la dirección de .> Héctor Panizza, en 1942. Luego cantó en Chi­le y Uruguay y en los teatros más importantes de Ita­lia y EE.UU. En 1964 ejerció como docente de canto y, en 1991, fue nombrada consejera del director del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

RIGANELLI, Agustín m » Bs.As., 1890 - íd., 1949 1 Escultor. En 1914 em­pezó a trabajar como carpintero tallista. Ganó en 1921 el Segundo Premio Nacional de! Salón Primavera y, en 1922, e! Primer Premio Nacional de! mismo Salón. Realizó giras por Europa. En 1923 obtuvo el Primer Premio Nacional de Arte Decorativo. En los años 30 expuso parte de su obra en Madrid y en París. Allí, en la Exposición Internacional de 1937, ganó una meda­lla de plata. Esculpió en madera, piedra y otros mate­riales. En su obra se destacan esculturas como El amar· gado, Figura tumbal y Homenaje al Dr. Luis Güemt.s.

SALÓN DE RECHAZADOS

En '9'4, Rlganellí (derecha) no pudo participar en el Salón Nacional y formó el Primer Salón de Rechazados.

RIGAUD, George IEI » BS.As., 1905 - Madrid, España, 1987 I Ac­tor. Seudónimo de Pedro Jorge Rigato Delissetche. Desde muy joven vivió en París, donde debutó en la pelicu1a Sans le casque de cuir (1931), de Albert de Cour­viUe. Su carrera en Francia se interrumpió cuando es­talló la Segunda Guerra Mundial (1939) y regresó a la Argentina. En teatro integró los elencos de obras como El mago escondido, junto a .> Mecha Ortiz, en el Teatro Odeón. En cine actuó en las películas Em­brujo (1941), Vidos marcados (1942), Casa de muñecas (1943), Escuela de campeones (1950), Más pobre que una

Page 43: Enciclopedia Visual de la Argentina

GEORGE RJGAIJO' (derecha), con Enrique Muiño, en Escuela de Campeones.

laucha (1955) Y Enigma de mujer (1956), entre otras. En 1957 se radicó en España, participando en nume­rosas coproducciones con Francia e Italia. De esa épo­ca pueden mencionarse sus trabajos en E! coloso de Rodas (1960), El tulipán negro (1963), E! último día de la guerra (1968) y Crimen imperfecto (1970).

RIGHETTI, Francisco l'J!lI!I » Constructor. Se desconocen sus datos de nacimiento y muerte. Se sabe que en 1879 la firma Francisco Righetti y Cía. se ocupó de ejecutar el fron­tis y las torres campanario de la Catedral de Salta, ha­biendo realizado el altar mayor que fuera diseñado por el padre Luis Giorgi. También se ocupó de la torre de la iglesia de San Francisco de Salta. Con sus cuerpos superpuestos contrasta con la compleja ornamenta­ción de órdenes arquitectónicos. En 1908 proyectó la torre separada del cuerpo de la Iglesia de Nuestra Se­ñora de la Candelaria de la Viña en la misma ciudad.

RiGOLl,Joe IEI» Bs.As., 1936 I Actor. Seu­dónimo de Jorge Alberto Rigoli . Ini­ció su carrera en los años 60. En TV actuó en los programas La nena, La tuerca y Los Libonatti. En cine debu­tó en El desastr61ogo (1964) y, más tarde, actuó en Esta noche mejor no (1965), Escándalo en la fom~ia (1967), ¡0<¿ noche de casamiento! (1969) y En una playa junto al mar (1978). Publicó el libro E! café de los presidentes.

Junto con su esposa, la actriz Susana Mayo, se radicó durante un largo período en España, donde trabajó en la televisión.

RIMATHÉ, Samuel li1iI )J Italia, 1791- Bs.As., ¡ I Fotógrafo. Nacionali­zado suizo, viajó al Uruguay y la Argentina y tomó numerosas fotografias del país hacia fines del siglo XIX. Por ejemplo, en Entre Rios y en Buenos Aires.

RIMOLDI, Horacio Iim» BS.As., 1913 I Médico. Gradua­do en 1939 en la Facuitad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en Psicología en la Universidad de Chicago

(EE.UU.). Es profesor de la Univ. Nacional de Córdo­ba y en la de Buenos Aires, fundador del Centro Inter­disciplinario de Investigación en Psicología Matemá­tica y Experimental y editor de la Revista Inleramerica­na de Psicología. Organizó laboratorios de investigacio­nes de Psicología en Suiza, Puerto Rico y Colombia.

RIMOLDI FRAGA, Roberto m!II » Bs.As., 1944 1 Guitarrista, compositor e in­térprete. Estudió danzas criollas con Pedro Berru­tti y baile y zapateo con Isabel de Torres GÓmez. En sus comienzos integró elencos de teatro infantil. En 1966 formó parte de la delegación de Buenos Ai­res al·> Festival de Cosguin (Córdoba) y, en 1967, se presentó en el de Baradero (Bs. As.), donde ga­nó popularidad. Su repertorio estaba protagoniza­do por caudillos y personajes de la historia nacio­nal. En 1969 intervino en un cuadro musical del fU­me El cantor enamorada y, dos años más tarde, pro­tagonizó Argentino hasta la muerte, de.> Fernando ~~. Compuso temas como El cantor crucificado, El cantor de Buenos Aires y Revuelo de ponchos rojos. Retirado desde mediados de 1970, en 1995 pasó a la función pública como asesor de .> Carlos S. Me­nem, intervino en ciclos televisivos dirigidos por Fortuna Olazábal y, en 1998, condujo por ATC el programa Sembrando con ... ciencia.

ROSfRTO RJMOlOf FRAGA (arriba, a la Izquierda, con la guitarra) en el Día Mundial del Folklore. en 1966.

RINALDI, Carlos mmll) Bs.As., 1915 - íd., 1995 I Director, guio­nista y montajista. En sus inicios en el cine realizó numerosos trabajos de montaje, entre los que so­bresalen películas como Melgarejo (1937), El cura gaucho (1941), Todo un hombre (1943) y Pampa bár­bara (1945), entre otros. Como director debutó en la película La cuna vacía (1949), a la que le siguieron titulos como Un hombre cualquiera (1954), Viaje de una noche de verano (1965), Maternidad sin hombres (1968) y Pimienta y Pimentón (1970).

Rinald, (derecha) eSCribió los guiones de los filmes Balada para un mochilero (1971) y El diablo metió la pata ('980).

» RINCONADA.

RINALDI, Carlos A. Iim» Bs.As., 1930 I Geólogo. Tras obtener la li­cenciatura en Ciencias Naturales, se doctoró en Ciencias Químicas, en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en el Ministerio de Defensa y fue di­rector del ·> Instituto Antártico Argentino. Es pro­fesor titular de la Universidad de Buenos Aires e investigador del .> Consejo Nacional de Investi­gaciones Clentificas y Técnicas (CONICET). En 1993 fue premiado con el Diploma al Mérito por la .> Fundación Konex. Escribió numerosos trabajos científicos de su especialidad.

RINALDI, Leonor IEI» BS.As., 1894 - íd., 1977 I Ac­triz. Trabajó en varios programas de radio, en pareja con su esposo, Ge­rardo Chiarella. En teatro actuó en obras como jellatore, Misia Pancha, la brava y El otro yo de Marcela. De­butó en cine en el mme Ya tiene co­misario el pueblo (1936), y luego parti­cipó en La calle Corrientes (1943), Suegra último modelo (1953), El octavo infierno (1965) y jo­ven viuda y estanciera (1970), entre otros.

RINALDI, Susana Natividad m!II» BS.As., 1935 I Cantante. Estudió en el Con­servatorio Nacional de Música y en la Escuela Nacio­nal de Arte Dramático. Debutó como actriz con la obra E! fantasma más grande del mundo y, como cantante, en 1967, convocada por.> Eduardo Bergafa Leumann, ac­tuó en La Botica del ángel. Un año más tarde grabó su primer disco y participó en el filme Noche terrible. En 1976 se exiló en Francia debido a las amenazas sufri­das mientras presentaba su espectácuio Dale nomás. En su carrera grabó más de 20 LP Y realizó numerosas giras, presentándose en Europa y EE"UU. Entre ellos se destacan Tangos de la mala vida (1991), Tangos de una

RINCONADA

noche de verano (1994) y Go­tán (1995). En cine, actuó en Las Procesadas (1975) y Ful'ltS, un gran amor (1993), entre otras. En TV, parti­cipó en La CigatTa (1984). En 2001 fue candidata a senadora por Alternativa para una República de Iguales (ARI).

SUSANARfNAlDf (a la izquier­da), actriz y cantante.

13m » Ciudad cabecera del departamento homó­nimo en el noroeste de la provincia de )ujuy. Enclava­da en la Puna, comparte con el resto de las localida­des vecinas la extrema aridez del suelo y el clima. Des­provista casi de recursos, la riqueza se encierra en el subsuelo, donde se ha encontrado oro. A principios del siglo XX, el pueblo fue invadido por aventureros y buscadores de este mineral. En la actualidad, la ac­tividad gira en torno de algunos lavaderos de oro. Jun­to con el departamento de Susques, es el que tiene me­nor densidad demográfica de )ujuy (0,4 hab/km2).

1171

Page 44: Enciclopedia Visual de la Argentina

1172

• RINESI, Eduardo »

RINESI, Eduardo I!II» Rosar io, Santa Fe, 1964 l Ensayista y narra­dor. Es docente de Teoría Politica !l, Teoría Social La­tinoamerícana y Teoría Política y Estética en la Facul­tad de Ciencias Sociales de la Univ. de Buenos Aires. Publicó Mariano (1992), Seducidos y abandol1lllios (1993), Ciudades, teatros y balcones. Un ensayo sobre la represen­taci6n polf!ica (1994), Buenos Aires salvaje (1994) y EL úl­timo tribuno. Variaciones sobre lisandro de la Tom (1996).

RINGUELET, Augusto 1iIII» Courtesoult, Francia,1829 - La Plata, Bs. As., 1915 l Ingeniero. Vinculado a las empresas de tendido de ferrocarriles, llegó a la Argentina en 1863. Dirigió la ampliación del Ferrocarril del Oeste, el tendido del ramal a Chacarita y proyectó y dirigió la construcción de líneas telegráficas. Redactó el pri­mer Reglamento General de Ferrocarriles. Fue di­rectivo de la Sociedad Cientifica Argentina. En 1889 se lo designó asesor técnico de la comisión argenti­na de la Exposition Universelle de Paris. De regre­so al país, integró el directorio del Banco Hipoteca­rio de la provincia de Buenos Aires y fue nombrado académico de la Facultad de Ciencias Exactas. Una estación del FFCC General Roca lleva su nombre.

RINGUELET, Emilio J. liIII » La Plata, BS.As., 1898 - íd., 1975 I Ingenie­ro agrónomo. Graduado en la Facultad de Agrono· mía y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Universidad de La Plata (Bs.As.), ejerció como profesor en la cátedra de Botánica Agrícola, en la Facultad de Agronomía de La Pla­ta. También fue profesor interino de Botánica y je­fe interino del departamento de la materia en el Museo de La Plata. Desde 1933 hasta 1939 presidió el Centro de Estudios Agronómicos de la Univer­sidad de su ciudad natal.

RINGUELET, Raúl Adolfo liIII » La Plata, Bs. AS.,1914 - íd., 1982 l Zoólogo y ecólogo de prestigio internacional. Fue autor de alrededor de 200 trabajos científicos y más de 100 publicaciones de divulgación. Nieto de .> Augusto Ringuelet , fue docente en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata y la Univer­sidad de Buenos Aires . El "Instituto de Limnolo­gía" que fundó en 1969, hoy lleva su nombre. Ocu­pó cargos directivos en el Museo de Ciencias Natu­rales de La Plata, Asociación Umnológica y Ocea· nográfica Argentina y el .> Conse'o Nacional de In­vestigaciones Científicas y Técn icas.

Río CEBALLOS _ » Localidad turística cordobesa, situada en las Sierras Chicas, a 679 m de altura y a 30 km de

» Río

la capital provincial. Los orígenes de la población de Río Ceballos provienen de la época colonial, aun· que no se conoce la fecha de fundación. Por ubi­carse sobre la ladera de la sierra, sus calles son em­pinadas y con declive hacia el río. La zona posee clima templado serrano, con veranos calurosos y noches frescas . En invierno hay fuertes amplitu­des térmicas diarias. El lugar ofrece al turista una gran variedad de posibilidades: desde caminar y ca· balgar hasta el camping y la pesca.

Río COLORADO liIB » Cabecera del departamento Pichi Ma· huida, en el nordeste de la provincia de Río Negro. Esta localidad se sitúa sobre la ruta nacional 22 y sobre la margen derecha del .> río Colorado, que provee el agua de riego necesaria para el desarrollo de la actividad agroganadera, ya que el clima es ári­do. Se destaca la horticultura (tomate, cebolla, pa­pa, zapallo) y la fruticultura. Las industrias abaste· cen de los insumos básicos a la población y proce· san productos agrícolas y ganaderos.

Río CUARTO 1iIB» Cabecera del departamento homónimo, en la provincia de Córdoba. Ubicada a unos 200 km de la capital provincial, la caracterizan tres funcio­nes bien diferenciadas: una importante producción agropecuaria (se destacan las cabañas de reproduc· tores de Aberdeen Angus y el cultivo de cereales, olea· ginosas y forrajeras); una gran actividad comercial y una intensa vida cientifica y cultural (vinculada a una importante universidad pública).

Río DE LA PLATA> 1=_ [PÁG. 1173]

liIB » Este río se extiende desde la unión de los ríos .> Paraná y '> Uruguay hasta una línea imagina· ria que va desde punta Rasa del cabo San Antonio has· ta Punta del Este (Uruguay). Entre los puntos extremos de su desembocadura, el ancho llega a los 221,5 km. Por eso, el Río de la Plata es el más ancho del mundo. Tiene 275 km de largo y una superncie de 35.000 km2 Su régimen está relacionado con los aportes del Para­ná y el Uruguay y, también, con la acción de las ma· reas y de los vientos locales como la .> Sudestada y el .> Pampero . Sobre sus costas hay dos importantes puertos. El de Buenos Aires, uno de los más grandes del pais y del Mercosur, y el de Montevideo. El acceso a los puertos de Buenos Aires y La Plata se realiza por canales que deben ser dragados para permitir su nave­gabilidad.

RIO GALLEGOS 1iIB» Ciudad cabecera del departamento Güer Aike y capital de la provincia de Santa Cruz. A me· diados del s.xVI dos expediciones llegaron al actual río Gallegos. Pero recién en 1885 fue instalada la Subprefectura Maritima. Tres años después, el go­bernador R~món Usta decidió el traslado de la capi­tal del territorio desde Puerto Santa Cruz a Río Gallegos. Desde entonces, la ciudad es el centro ad­ministrativo de la provincia. Además, en las cerca­nías, hay pozos petrolíferos y un puerto de aguas pro­fundas (Punta Loyola).

Formación Paleontol

Río GRANDE. Una vista de la ciudad fueguina desde la playa

RIOGRANDE liIB » Ciudad cabecera del departamento homó­nimo en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Buscadores de oro, peones de estancias vecinas y sacerdotes salesianos se instalaron en la región a fines del siglo XIX. Pero la localidad re­cién fue fundada en 1921. Después de un período de expansión ligado a la promoción industnal, la econo­mía local está basada en la actividad agropecuaria y la extracción de gas y petróleo. lB » Los turistas pueden recorrer las avenidas prin­cipales de la ciudad, como General San Martín y Bel­grano, donde hay numerosos comercios. También, pueden dirigirse hasta los ríos para practicar la pesca deportiva (truchas). Y hasta la mísión salesiana Nues­tra Señora de la Candelaria, fundada en 1893.

Río HONDO, embalse liIB » Cuerpo de agua endicado por el hombre. Ubicado en el límite entre Tucumán y Santiago del Es­tero, se forma por el aporte de las aguas de los ríos Sa­lí (colector principal), Gastona, Medioas y Marapa, en­tre los más importantes. Inaugurado en 1967, ocupa 33.000 ha y tiene como objetivos la atenuación de cre­cidas, el riego, la provisión de agua potable, la produc­ción de energía hidroeléctrica yel turísmo.

ALTURA 275 AZ75 m sobre el nivel del mary con una superficie de '96,7 km2, el embalse Río Hondo tiene una profundidad mecHa de 5.3 m Y una profundidad máxima de 248 m.

RIO HONDO, Termas de _ » A"auas mesoterrnales minerales y radiactivas, de grandes propiedades terapéuticas, que se encuen­tran cerca de la localidad de .> Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero. Las fuentes termales propia­mente dichas se encuentran en un paraJe conocido antiguamente como Aguas del Sol, a 67 km de la ciu­dad de Santiago del Estero. Estas aguas surgen desde hace varios millones de años como consecuencia de fallas y fracturas en el basamento. Contienen hierro, sodio, fósforo, arsénico, yodo y otros minerales. Su temperatura oscila entre los 36 y 42" C.

RIO LlMAY, ~ormacion Paleontológica 1m » Terrenos formados por estratos geológicos que tienen entre 200 y 700 millones de años, en la cuenca neuquina, en las adyacencias del río .> Umay, al este de la provincia de Neuquén. Su valor geológi­co reside en la presencia de restos fósiles y huellas de saurios terrestres carnívoros, como el .> ~2J!.ntino, saurus huinculensis y el ·> Gigantosaulus carolinü, y herbívoros. como Sauropodomorfa y Ornithopoda. Esta formación presentaba un relieve bajo y llano. con cuerpos de agua próximos y un clima templado con alternancia de períodos secos con lluviosos.

Page 45: Enciclopedia Visual de la Argentina

.' .'

s el río más ancho del mundo, con 221,5 km

entre cabo San Antonio y Punta del Este, pun­

tos extremos de su desembocadura. Descubierto en el

siglo XVI, su cuenca es la más importante del país.

BOLIVIA

~ & •• ,[!1

~ ,2'; ",-,

• . ..•••.•.. ••. :. BRASIL Sucre : ~

..•.•. kARAGUA\ ..••.. " .'9j, ~ -/l:"<"0", " .

lO 6l ···· 4'!it> Asuncl6n ~<",~,'í · .. ,Río 18IJa~lJ' ,o. ¡.

ARGENTINA .", f. ,,'! § ' '''''"'1, __ "

. ff tI' ~. 2f ..... .

::>1' ••••• ~I URUGU

Bu.no~ Alres _ M~n

de costa a costa PU"'A COSTAARGENTlNA. INOOO La orilla sur es la

N Br.Jllla

Océano Atlántico

Escala en km 250 500

I I

CUENCA DEL PLATA

Es la más importante de la Argentina y la segunda del conti nente. Recoge las aguas que baj an de la Pu­na. del Sistema Subandino. de las Sierras Pampeanas y de los ríos que recorren las llanuras Pampeana y Cha­queña y de la Mesopota­m ia (a la izquierda. el área de la cuenca) .

DATOS

SUPERFICIE: 3.170.000 km'.

PAIsES QUE ABARCA:

Argentina. Bolivia. Brasil.

Uruguayy Paraguay.

POBLACiÓN: 90 millones

FICHA TÉCNICA

LONGITUO: 275 km

ANCHO MÁXIMO: 221.5 km

SUPERFICIE: 35.000 km'

PRINCIPALES AflUENTES:

Ríos Paraná y Uruguay (97% del

ingreso fluvial).

CAU DAl: Más de

22.000 m3/seg

LA NAVEGACIÓN. EL AGUA. Al puerto de Bs. As. Tiene u n color

41 ..

primeros europeos

1516 Ese año, una expedición al mando de Juan Díaz de Solís (a la izquierda)

llego al Río de la Plata. Fue la primera presenCIa euro­pea en la región. Con dos naves y 60 tripulantes. Salís

recorrió la actual costa uruguaya y llegó a la isla Martín Carcia.luegoenfi ló hacia el norte del actual territoio

uruguayo. donde desembarcó con seis hombres. Un grupo de indios. que aguardaban ocultos. mató a todos los expedi­

cionarios (arriba. El Río de la Plata. mapa de Thomas Falkner.1772).

RIO INTERIOR O SUPERIOR

<Al<" PUNTA Banco . PAVON ~~~a Col~nla r

.. \'(0" ?anal del IV Barranca ." óe.\ ~a.' 8a arte San Gregorlo

RIO EXTERIOR o INFERIOR

-p"" -.cana/lnte flco eran Buenos .. trnecJlO de de Ortiz Montevld

Alr., s.,"""o. Ll,,,/' t

Punta del Este

Oc 1ft;, Banco c;:+ ~ \e. n al q/q, " "'tq~. Ortiz •• ~ na I O'

PUNTA DEL ESTE

o I

Escala en km 25 50 ! !

PUNTA INDIO 1 PUNTA PIEDRAS

COSTA URUGUAYA. BARIWICAS

Tiene barrancas SAN GREGORIO

. 1 ~ •• ·~o .. • •• ~ \t' Tapón

•• ,A ~ Fangoso o ~, ~,... ~

•• 'O~ ,,'

2 ~ ..

.. "

" 3 Océano

At lántico

l·Limitedel lecho y subsuelo 2.Umite exterior del

Rfo de la Plata ":I.Umfte lateral maritimo

más baja. Presenta entran barcos de hasta ama rronado debido más altas que las

UNA AMPUA VARIEDAD de es· pecies vegetales está presente en las cercanías del Río de la Plata y varía según el relieve de la onlla. Se destacan los montes de sauces y ceibos y los juncos. la fauna ictí­cola (abajo) está compuesta por dos grupos principales: los peces de agua dulce. que proceden de los ríos Paraná y Uruguay. y los de origen marino, que entran al río

montes. pastizales y 10 m de calado. por un a la gran cantidad de la Argentina y terrenos anegadizos. canal que es dragado de sedimentos que sus aguas son

permanentemente. recibe. más profundas.

para desovar.

40 KM

Page 46: Enciclopedia Visual de la Argentina

1174

• Río NEGRO, Provincia de »

Río NEGRO, Provincia de)~ [PÁG.1176-77]

CAPITAL VIEDMA

SUPERFICIE 203.013 KM2

HABITANTES 552.677 (200')

LiM iTES LA PAMPA, BUENOS AIRES, MAR ARGENTINO,

CHUBUT, NEUQUt N y REPÚBLICA DE CHILE

lID» La provincia está dividida en trece depar­tamentos. Al igual que en el resto del país, ha esta­blecido su organización política en tres poderes: Eje­cutivo, Legislativo y Judicial. Tanto el gobernador y el vicegobernador como los legisladores (no menos de 36 y hasta 46) ejercen su mandato por un perío· do de cuatro años, pudiendo ser reelectos. La Cons­titución provincial fue sancionada en 1958 y refor­mada en 1988. La provincia firmó un acuerdo con Neuquén tendiendo a unificarse en 2005.

_ » Antiguamente, el actual territorio de Río Negro estaba habitado por distintas etnias (puel­ches, picunches, vuriloches, etc.), que algunos an­tropólogos engloban bajo la denominación de "com­plejo tehuelche·. Por presión de los araucanos, que avanzaron desde Chile, las diversas etnias tendieron a fusionarse. Los primeros europeos en llegar a la región lo hicieron de la mano de 0> Hernando de Magallanes, que recorrió sus costas en 1520. En 1604, una expedición a cargo de 0> Hernandarias lo· gró avistar el 0> río Negro, pero regresó sin estable­cer ningún poblado. Desde Chile partió en 1670 el padre Nicolás Mascardi. llegó a establecer una mi­sión y comenzó un lento proceso de evangelización, pero murió lanceado en 1673. Los siguientes em­prendimientos religiosos corrieron igual suerte: así perecieron los padres Philip van der Meeren (1707), José Guillelmo (1716) y Francisco Helguea (1717). Recién en 1779, y urgidos por la publicación Descrip­ci6n de la Patagonia, del jesuita Thomas Falkner, los

EL ÚLTIMO LEVANTAMIENTO

Ese año, se produjo el último levantamiento Indio. El general lorenzo Vintter se encargó de reprimirlo, pero sólo terminó de controlarlo tras dos años de combate.

españoles comisionaron a Francisco José de Biedma para que fundara una población sobre el río Negro. El22de abril de 1779, Biedma fundó unasentamien­to sobre la margen derecha del río y la bautizó Mer­cedes. Dos meses más tarde, una creciente 10 obligó a trasladar el poblado a la banda opuesta. Sin embar-

RESERVA PUNTA BERMEJA. área prtegida situada a 60 km de la ciudad de Viedma.

go, el poblamiento contin uó en ambas orillas: fue· ron los comienzos de la ciudad bonaerense de Caro men de Patagones y de la futura capital rionegrina, Viedma. Tras la 0> Revolución de MID'o, en 1815, se encomendó a Francisco Javier de Viana y Pedro An­drés Garda que organizaran una expedición para ex­pandir la frontera con el indio hasta los ríos Diaman-

¡.¡-¡¡j¡¡¡¡¡~

El presidente R.Alfonsín propuso trasla­dar la capital de la República a Viedma (ala izquierda,el ta ro de la ciudad).

te, Colorado y Negro, pero debió posponerse por las guerras de la independencia. La próxima incursión fue la 0> Campaña del Desierto, organizada por 0> Juan M, de Rosas en 1833. La ocupación comenzó en 1879, cuando se lanzó la 0> Conquista del Desler­!Q, que, comandada por 0> Julio Ar entino Roca , es· tableció su campamento central en 0> Choele Choel. El16 de octubre de 1884 se creó el Territorio Nacio· nal de Río Negro, con capital en Viedma, nombre que en 1878 ya había sustituido al de Mercedes. El 10 de diciembre de 1957, por ley del Congreso, fue declarado provincia.

EDI » Provincia patagónica, su relieve muestra una zona elevada al oeste (0) Cordillera de los Andes) y una sucesión de mesetas escalonadas que descien· den hacia el litoral atlántico, a menudo seccionadas por valles fluviales. Entre estas formaciones se ubican sie· rras de baja altura (Patagónides). También forman par­te del paisaje los emadones, antiguos cauces fluviales, y los bajos o depresiones, como el del Gualicho y Val· cheta. El clima de Río Negro presenta grandes contras· tes: mientras hacia el oeste, en la cordillera, las precio pitaciones superan los 2.000 mm anuales, en el resto de la provincia las lluvias varían entre los 200 y los 300 mm por afio. El invierno acostumbra ser prolongado y crudo, mientras que el verano suele registrar tempe­raturas muy elevadas. Los rasgos de continentalidad se acentúan hacia el interior del territorio provincial, mien· tras que la moderación marina se hace sentir en eIli­toral. Consecuentemente, los veranos son menos cáli­dos y los inviernos menos fríos en el Valle inferior del río Negro: es menor el número de heladas -son, sobre

todo, tardías- y hay menores precipitaciones. Predo· minan los vientos secos del oeste y el sudoeste. Entre el Valle inferior y el Alto Valle del río Negro no existe una homogeneidad ecológica total. En coincidencia con estas variedades climáticas, se desarrollan los biomas del monte y la estepa patagónicos. En la zona cordille­rana prevalece el bosque frío, con abundancia de 0> co­h i~ y 0> maitén. En las regiones más húmedas cre­cen elo> helecho y el 0> musgo. En las mesetas la ve· getación es de carácter estepario, con arbustos y pas­tos bajos y duros. La hidrografía presenta rios de pen­diente atlántica y padfica. A la primera corresponden el río Colorado, que marca el límite con La Pampa, y el río Negro, formado a partir de la confluencia de los ríos Neuquén y limay. El Manso desagua en el Pacifi­co. Todos estos cursos fluviales presentan crecientes originadas en los deshielos y en las lluvias otoñales, con la excepción del río Colorado cuyo mayor caudal se registra al término de la primavera. La presencia de lagos es frecuente en el oeste de la provincia, donde la intensa glaciación del Cenozoico formó profundas cu­betas que posteriomnente se cubrieron con aguas de deshielo. Entre ellos se destacan el 0> Nahuel Huapi, compartido con Neuquén, el 0> Mascardi y el Stefren. La desigual distribución de la población responde a las características físicas y económicas: la mitad en el Alto Valle del río Negro y un 20 % en la región de Bariloche.

lliIII » La economía de la provincia se basa en la agricultura pero el mayor porcentaje de su Produc­to Bruto Geográfico corresponde a servicios (63%), seguido por industria (24%) y el sector primarío (11%). La actividad agricola está concentrada en las zonas bajo riego, especialmente en el 0> Alto Valle del río

FUE NTE Indec.

Page 47: Enciclopedia Visual de la Argentina

Negro, aunque también hay cultivos en los valles me­dio e inferior del mismo río y en el valle inferior del río Colorado. Por sus características fisicas, la pro­vincia tiene variedad de cultivos pero los frutales ocu­pan un lugar muy importante, destacándose la pro­ducción de manzanas y peras. De Río Negro provie­ne el 72% de la producción nacional de manzanas. Los envios al exterior mejoraron tras la devaluación de 2002, siendo sus principales destinos Brasil, Eu­ropa y EE.UU. Vinculadas con este cultivo, se desa­rrollan la producción de jugos y de sidra. Casi la to­talidad del jugo concentrado tiene como destino el mercado estadounidense. La sidra, en cambio, se ven· de en el mercado nacional. En Río Negro también hay cultivos de hortalizas (tomate y cebolla), frutas finas (frambuesas, guindas y berries) y lúpulo. Ade­más, posee el stock bovino más grande de la Patago­nia y envia teneros para invernada en Buenos Aires

PERAS DE EXPORTACiÓN

f170% de la producción nacional de peras proviene de Rio Negro. la Argentina es el mayor exportador de peras frescas del hemisferio sur; sus principales clien­tes son Brasil y la Unión Europea. Entre los productos derivados figuran las peras al natural, desecadas o des­hidratadas: pulpa.y jugo natural o concentrado. El mercado laul consume, baslcamente, peras frescas.

y La Pampa. Los ovinos constituían el 13% del total nacional; Río Negro es la segunda productora de la­nas finas del país. La pesca se realiza en el golfo San Matias, con capturas de merluza y calamar desem­barcadas en San Antonio Oeste. El petróleo y el gas ocupan un lugar destacado a nivel provincial, con ya­cimientos en la cuenca .> Neuguina. La producción aumentó gracias al descubrimiento de yacimientos a partir de 1999. El panorama económico se comple­menta con las centrales hidroeléctricas construidas sobre el río Limay y con el turismo.

E!I5I» La cultura rionegrina lleva la impronta re­ligiosa desde las primeras expediciones evangeliza­doras, fundamentalmente protagonizadas por los je­suitas. Pero la figura dominante en este sentido es la de .> Ceferino Namuncurá. Hijo del cacique ma­puche .> Manuel Namuncurá, viajó a Roma para en­trevistarse con el papa Pío X, donde murió. Su ima­gen es motivo de culto, tanto en la provincia como en el conjunto del país. Desde 1972 funciona la Uni­versidad del Comahue, con sedes en Viedma, Bari­loche, General Roca, San Antonio Oeste, Zapala, Vi­lla Regina, Cipollettí, Cinco Saltos y AlIen. Una figu­ra mayor de la literatura del siglo pasado de Rlo Ne­gro es .> Rodolfo Walsh, quien se destacó tanto por su producción narrativa como por sus investigacio­nes periodísticas. Otro gran representante de la cuI· tura es Rodolfo Casamiquela (Jacobacci,1932), quien, en 1970, creó el Centro de Investigaciones Científi­cas de Río Negro y, actualmente, preside la Funda­ción Ameghino, con sede en Viedma.

m >~ La naturaleza ha sido pródiga con la provin­oa de RiO Negro, en cuyos paisajes se desarrolla una serie de actividades turísticas. En la zona cordillera. na, la presencia de montañas, lagos y bosques atraen a la mayor parte de los visitantes. El centro más im­portante es San Carlos de Bariloche, desde donde se

lAS GRUTAS. Uno de los atractivOS turístiCOS sobre la costa atlantica

pueden iniciar varios recorridos turisticos, y también se destacan el.> Parque Nacional Nahuel Huapi, el bosque de arrayanes y .> El Bolsón, además de los numerosos lagos, ríos y arroyos, donde se practica la pesca deportiva. El litoral atlántico ofrece hermosos balnearios (El Cóndor, Las Grutas, Playas Doradas) y ciudades como Viedma yel puerto de San Antonio Oeste. Más hacia el sur es posible visitar la mina de hierro de Sierra Grande, hoy inactiva, en un circui­to denominado "Viaje al centro de la Tierra". La abun­dante fauna costera permite el avistaje y acercamien­to a la naturaleza.

Río PILCOMAYO, Parque Nacional ED » Área protegida del nordeste de la provin­cia de Formosa en el departamento Pilcomayo. Li· mita al norte con la República de Paraguay, de la que lo separa el .> río Pilcomayo. Fue creado en 1951 con el objeto de preservar una muestra de los diversos ecosistemas del Chaco húmedo u Oriental. Se extien­de sobre 47.000 hectáreas, caracterizándose por un clima subtropical sin estación seca, con temperatu· ras elevadas todo el año y precipitaciones de alrede· dar de 1.000 a 1.200 mm anuales. m » En el Parque puede observarse una gran va· riedad de ambientes acuáticos cubiertos por una den­sa vegetación, tales como esteros, bañados, cañadas y embalsados, en los que habita el .> maré. Hay palmares de caranday y pastizales, espacios propi­cios para el hábitat del .> ñandú y la .> chuña. Ma­míferos como el .> zorro y una gran gama de espe­cies de aves también forman parte del ecosistema.

Río TERCERO, em balse ED » Cuerpo de agua endicado artificialmente, departamento de Calamuchita (Córdoba). Se formó en 1936 por la construcción de una presa sobre el río Tercero, cuyos objetivos eran la generación hidroeléc-

~ENTRAL NUCLEAR 600.000 A orillas del embalse se encuentra la central nuclear de Embalse Río Tercero. Fue inaugurada el3 de mayo de 1983 y entró en funcionamiento el 20 de enero de 1984 Es la segunda central nuclear del país (la primera es Atucha Il· Tiene una potencia de 600.000 kw y em­plea como combustible uranio natural yagua pesada como moderador. Su producción energética está incor­porada al Sistema Interconectado Nacionat. Se encuen­tra a 110 km de la ciudad de Córdoba, sobre la peninsula Almafuerte,ya 2 km de la Unidad Turística Embalse.

» RIOBÓ,Julio Fel

trica, riego, control de crecidas y turismo. Los rios Santa Rosa, Grande, Quillinzo y La Cruz aportan sus ~y el drenaje se produce a través del río Tercero. 1i!IiI» En sus cercanías se encuentra el complejo hotelero Unidad Turistica Embalse, construido hacia 1951, que muestra gran actividad durante el verano.

RioTURBIO, mina de mi» Uno de los principales yacimientos de caro bón del país, explotado desde 1943. Ese año llegaron a la región los primeros obreros quienes trabajaron en la Mina 1 hasta 1950 y en la Mina 3 desde esa fe­cha. En 1941 había sido creada la División Carbón Mineral de YPF, origen de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), nacida en 1958. El yacimiento se en­cuentra junto a la Cordillera de los Andes, al sud­oeste de la provincia de Santa Cruz. El carbón está a unos 400 metros de profundidad. El yacimiento fue dado en concesión a una empresa privada. En 2002, esta empresa rescindió el contrato y el yacimiento volvió a quedar en manos del Estado. Según el con· trato, que se extendía hasta 2004, la mina debía pro­ducir 370.000 t de carbón por año, destinadas a la usina eléctrica de San Nicolás. Cuenta con un mu­seo dedicado a la actividad carbonífera, en el cual pueden recorrerse partes del interior de las minas.

MINA PE R(OTURBJO. Una vista de las instalaciones

Rlo, Grupo de mi» En los años 80, ante los conflictos políti. cos, varios países centroamericanos tomaron la inj· ciativa para crear una instancia regional de negocia­ción. Así nació el Grupo de Contadora. En 1983, la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay formaron un gru­po de apoyo. En 1983 ambos bloques se fusionaron en el Grupo de los Ocho. Con el tiempo se agrega· ron otros países y nació el Grupo de Rlo, que hoy in­cluye a 19 naciones centro y sudamericanas. En lo económico fijan posiciones sobre procesos de inte­gración, crisis financieras y relaciones comerciales.

RIOBÓ, Julio Felipe m» Fotógrafo. Médico de profesión, en la dé­cada de 1940, interesado en el árbol genealógico de su familia, llegó a formar la primera colección de daguerrotipos del país y se dedicó a difundir co­nocimien:os ~obre el tema. Restauró e investigó dIversas tecl11cas fotográficas. Trabajó en dague­rrotIpos y en retratos sobre vidrio y metal yexpu­so en Buenos Aires y Chascomús entre 1940 y 1950. En 1949 publicó La daguerrotipia y/os daguerroti. pos en Buenos AIres y, en 1950, Fotografia sobre vi­drio y Fotografias sobre meta/.n

1175

Page 48: Enciclopedia Visual de la Argentina

IImIRíON Provincia de

on una geografia que va desde el mar Argentino hasta la Cor­

dillera de los Andes, esta provincia es una tradicional produc­

tora de manzanas y peras. Entre sus recursos naturales se destacan

el petróleo y el gas. Además, la ciudad de San Carlos de Barilo-

che es un destino turistico de fama internacional.

SUPERFICIE EN KM2 203.013 ILa superficie de Rio Negro representa el

5,4% del total de la Argentina.

EN CUANTO AL VALLE DEL Río NEGRO, BASTA DECIR QUE SON

TIERRAS DE ALUViÓN; TODOS SABEMOS LO QUE SIGNIFICA.

lAS MESETAS QUE LO BORDEAN ( ••• ) PERTENECEN AL SUELO

PATAGÓNICO, ES DECIR, QUE DOMINA LA ARENA Y, COMO lAS

LLUVIAS SON MUY RARAS, LA IMPRESiÓN DE ARIDEZ Y

SEQUEDAD ES PENETRANTE ( ••• ) NO OBSTANTE, SI SE

EXAMINA EL SUELO, SE COMPRUEBA SU

EXTRAORDINARIA RIQUEZA •••

ALFREDO EBElOT .... expedldón al río Negro (.8791

LA PAMPA

Montañosa en el sudoeste, donde la Cordillera de los Andes alberga varios lagos, hacia el este domina la meseta. En el norte, los caudalosos rios Negro y Colo· rado atraviesan la provincia (abajo, una vista del cerro Catedral).

EL ESCUDO (dere· chal fue oficializado en 1969. Sus simbo­los destacan la figura del indio, antiguo habitante de la región,y los trece ~~~~ó,i¡é~!!"'_ departamentos provin- NEUOUÉN '

infraestructura CONDICIONES DE LA VIVIENDA En la última década, los mayores [ndices dr.

precariedad de la vivíend" fueron registrados en

las reglones rurales y montañosas

Con luz Con gas fU(NTi: CENSO 1991 MQR.tJX)II'lS Pl.tSHmS; 129·080

6% rancho

casa

deficiencias

cia les, representados por es­trellas. En la parte infe-rior, un quepis y una cruz rememoran la Conquista del Desierto.

población POBLACiÓN

La población local representa el 1,5% del total del pals.

• EVOLUCIÓN DE LA POBLACiÓN TOTAL

DE LA PROVINCIA.

Con una tasa anual de crecimiento del 0,7%, la población de Rio Negro registró en la ú~ima década un aumento del 9,05% respecto a 1991.10 que la convierte en una de las provin-134·350 das con menor desarrollo demográfico. la den· 1947 sidad de habitantes alcanza a 2,7 personas por km', la tercera más baja del país.

Page 49: Enciclopedia Visual de la Argentina

~s

I

1=_ 1177

.. . (Censo Nacional de 2001) educación DEPARTAMENTO CABECERA SUPERFICIE (KM2) POBLACiÓN /)-) 5,9 % de analfabetismo Adolfo Al,ina Viedma 8.813 Avellaneda Choele Choel 20·379 Bariloche 5. C. de Bariloche 5.415 Conesa General Conesa 9.765 El Cuy EICuy 22·475 General Roca General Roca 14.655 9 de Julio 5ierra Colorada 25·597 Ñorquinco Ñorquinco 8.413 Pichi Mahuida Río Colorado 15·378 Pilcaniyeu Pilcaniyeu 10·545 San Antonio San Antonio Oeste 14.015 Valcheta Valcheta 20·457 25de Mayo Maqulnchao 27.106

economía DIVERSIFICACIÓN=--_____ _

Con un protagonismo creciente del turismo

y de la extracción de gas y petróleo, la eco­nomía rionegrina sigue muy vinculada con

la agricultura. Sus manzanas y peras son

productos de exportación que también abastecen al mercado local. Entre sus deri­vados figuran los jugos concentrados y la si­dra, que se hace con manzanas. En Río Ne­

Bro también hay varias bodegas, basadas en los viñedos más australes del país.

LA AGRICULTURA se con­centra en la zona del Alto Valle del río Negro, donde el 73% de las tierras se destinan a la producción de manzanas, vid, lúpulo y peras (a la izquierda). Estos cultivos se prolongan hasta la zona del Valle Medio,

donde también se destacan diversas forrajeras. ajo, ce­bolla y tomate (arriba, se­lección de manzanas en una planta industrial.)

50.534 32.393 110.110

6.298 4.244

E~tasa de analfabetismo era levemente superior a la medi~ del pais (3.8%). El 86,2% de las unidades educat ivas son de gest ión estatal y el '3,8%, privada.

281·434 3-537 2.0n

13-959 6.106

23.905 4.967 13.113

LA POBLACiÓN ESTUDIANTIL. En '997, se dis­tribuia en 870 unidades educativas, de las cua­les 749 estaban destinadas a la educación común; 81, a la de adultos; 38, a la especial,y 2,a la artistica. Entre el alumnado, predominan las mujeres (61,9%). En total, habia 10.053 cargos docentes, con 52.447 horas-cátedra.

Educación común Adultos Especial Artistica Total alumnos

86,2% Estatal

'55.0 59 14-439

1.163 827

171·488

13,8% Privado

LA PRODUCCiÓN de petróleo y gas natural representa alrededor del 5% y 3,7%, respectivamente, del total nacio­nal. La explotación minera se concentra en la extracción de yeso, bentonita y caolines.Entre las rocas de aplicación sobresale la extracción de canto roda­do, arena, piedras calizas y lajas (arriba, trabajos en una mina).

GANADO TOTAL

Bovino

Ovino

Caprino

464.800

1.729.600

141.7°0

LA GANADERíA se destaca por la can­tidad de cabezas y la calidad de carnes y lanas. El stock local de ovejas repre­sentaba el 13% del total del país.

salud 1.230 camas disponibles-sector oficial 1999

• ~

En '999, el sector oficial contaba con 30 establecimientos asisten­ciales, de los cua les 28 ofrecían servicio de internación .

MORTALIDAD INFANTIL (1999) 15,8%0 TURISMO

BARILOCHE es el centro turíst ico más importante de la provincia,con más de 600.000 visitantes por año. Muy cerca de allí, el cerro Catedral convoca a los amantes del esquí, quienes encuentran numerosas pistas de hasta 5.000 metros de longitud. otro importante eje turíst ico lo const ituyen los lagos cordillera nos, que ofrecen atractivas opciones, por su belleza natural y por la riqueza de especies para la pesca deportiva. Además, en la costa atlántica, al sur de San Antonio Oeste, se encuentra el balneario Las Grutas, de gran importancia para el turismo local (abajo, el centro cívico de San Carlos de Bariloche).

PRODUCTOS REGIONALES, La elaboración de algunos alimentos tiene relación con el turismo. Entre las produc­ciones más características sobresalen las de frutas fi­nas, típicas del valle cordille­rano de El Bolsón. A ellas se le

suma el chocolate en rama (a la iz­quierda). todo un símbolo de las

INVAP

Con sede en Bariloche. INVAP (In· vest lgaciones Aplicadas) es una empresa del gobierno rionegrino dedicada a realizar dIversos pro­yectos en las áreas nuclear. espa­cial e industrial.INVAP proyectó reactores nucleares para Egipto y Australia. instaló una planta de radiofármacos en Cuba y un cen­t ro de investigación en Argelia.

Page 50: Enciclopedia Visual de la Argentina

• RIOLOBOS, Daniel »

RIOLOBOS, Daniel mD» Mendoza, 1932 - íd ., 1992 1 Cantante. In­A""l~ tegró la orquesta de Robert Inglez, con

quien realizó una gira por Latinoamé­rica. Obtuvo popularidad en Venezue-la, Cuba, Puerto Rico, EE.UU. y Méxj­ca, donde se radicó en 1958. En 1968,

Ríos, Walter

con el tema No es un juego el amor, ganó el 11 Festival Bs.As. de la Canción yen 1979 representó al país en el Festival de la OTI, con

la pieza Cuenta conmigo.

mD » Venado Tuerto, Santa Fe, 1942 1 Bandoneonista, director y compositor. Integró la agrupación Tango Trío, jun­to a Humberto Pinheyro y Rubén Cas­

tro. Realizó el espectaculo Tango: la danza del fuego y grabó el disco Walter Ríos, live session (1995). Formó un dúo con Ricardo Do­mínguez. Es autor de los temas Aquel día, El día después y Nora­cha, entre otros.

RIPAMONTE, Carlos P. E!I» Bs.As., 1874 - íd., 1968 1 Pintor. Estudió con Juan Bautista Curet y Miguel Carmine. En 1893 in· gresó en la Academia de la Sociedad Estímulo de Be· Uas Artes, donde se perfeccionó con .) Ernesto de la Cárcava. A fines del siglo XIX viajó becado a Eu· ropa. Regresó en 1905 y fue vicedirector de la .) Aca­demia Nacional de Bellas Artes. Gran dibujante, de· dicó su obra a recrear el carácter del hombre de cam­po. Sus trabajos se encuentran en museos naciona­les y provinciales y en colecciones privadas.

RIPODAS ARDANAZ, Daisy mil» La Plata, Bs. As., 1923 1 Doctora en Histo· ria, graduada con medalla de oro en la .) Univer­sidad de Buenos Aires . Miembro de número de la .) Academia Nacional de la Historia y de múlti­ples instituciones del país y el e."tranjero. Fue pro· fesora titular ordinaria de Amenca ColoUlal y dI­rectora del Instituto Emilio Ravignani en la Facul­tad de Filosofia y Letras de la Universidad porte-

ña. Dirige el Doctorado en Historia de la Univer­sidad del Salvador. Entre más numerosos trabajos se destacan: El matrimonio en Indias: realidad social y regulaci6n jurldica, Premio de la Fundación In­ternacional Ricardo Levene a la mejor obra sobre derecho indiano; El arzobispo Azamor y Ramírez: tradici6n cristiana y modernidad; Refracci6n de ide­as en Hispanoamérica colonial; El indiano en el tea­tro español del Setecientos; Lo indiano en el teatro me­nor español de los siglos XVI y XVII, Un ilustrado cris­tiano en la magistratura indiana: Antonio Porlier, marqués de Bajamar y La biblioteca porteña del obis­po Azamor y Ramírez, 1788-1796.

RIQUELME, Juan Román mil» San Fernando, Bs.As., 1978 1 Futbolista. Volante ofensivo de gran talento, se inició en las divisiones inferiores de .) Argentinos Ju­

niors. Debutó en Primera en .) Boca Juniors en 1996. En 1997 conquistó el

mundial Sub·20 con la Se­lección. Con la llegada de .) Carlos Bianchi a la di­

rección técnica de Boca, se convirtió en el eje futbolísti­

co del equipo. Se adjudicó los tor­neos Apertura 1998, Clausura 1999, Apertura 2000, las Co­

pas Libertadores del 2000 y 2001, la Copa Intercontinen­

tal 2000 y el Apertura 2001.

RISATTI, Ricardo

Hasta 2002 jugó siete par­tidos en la Selección ma-

yor. En 2002 fue trans­ferido al Barcelona de España.

mil» Laboulaye, Córdoba, 1908 - Santiago del Estero, 1951 1 Automovilista. Iniciador de una di­nastía automovilistica de cuatro generaciones. De­butó con una cupé Ford a fin de conseguir dinero para solventar el tratamiento médico de su esposa. Iniciado como piloto en 1936, en 1938 se adjudicó el Gran Premio de TC También compitió en Me­cánica Nacional. Tras el paréntesis deportivo que se impuso por el estallido de la Segunda Guerra

Mundial, retornó en 1947. En 1950 se consagró en la Vuelta del Chaco.

El Z5 de agosto de '95',en la Vuelta w'~~ del Norte. Risatti (izquierda) murio ~ al intentar pasar 3 Marcos Ciani.

RISOLiA, Marco Aurelio mil» Bs.As., 1911 1 Abogado y doctor en Juris­prudencia. Miembro de la Academia Nacional de O,;n­cias Morales y Politicas y de la de Derecho y Clenoas Sociales, fue ministro de la Corte Suprema de Justi­cia de la Nación. En dos oportunidades fue premia· do por la .) Fundación Konex: en 1986 co~ el diplo­ma al mérito y luego, en 1988, con el PremIo Jurado. Publicó, entre otras obras, Lenguaje y Derecho.

RISOTTO B'I:liiI» Preparado a base de arroz, de origen ita­liano, el risotto está presente en la mesa argentina. El más típico de los risottos es el milanés, condimen­tado sólo con azafrán y osobucco. El detaUe princi­pal de un risotto es que, a diferencia del arroz espa­ñol, con grano seco y despegado, la preparación de­be resultar cremosa. Para ello se recurre al arroz de tipo arborio, que suelta más almidón, y a una técni­ca diferente, que consiste en revolverlo durante su cocción. Otros acompañamientos tradicionales para este plato son los hongos frescos y el pesto genovés.

RITHNER, Juan Raúl mi» Bs.As., 1944 1 Narrador, en­sayista, dramaturgo y periodista. Autor de literatura infantil, publi­có, ente otros libros, Nicolás y la som­bra, Nicolás, la hormiga dalt6nica y el rabOOmante, Patagonia azul, U"a de amor y El le­ón y la aurora. Entre sus obras teatrales figuran La isla de Almendra (Premio Argentares 1975), El ca­zador de lobos marinos, La botella de pirata y El res­cate de doña Sol. Además, es autor de El maruchito. Sangre y encubrimiento alU en tierras del viento.

RITRO, Ángel mD» Guaymallén, Mendoza, 1938 1 Composi­tor. Seudónimo de Felipe Ángel Ritrovato. En 1983 integró el grupo Movimiento junto con Osear Alem, Ricardo Domínguez, Horacio Corral, Juan Alberto Pugliano y Norberto Minichillo, con quienes com­puso temas sobre la base de ritmos folklóricos y re­gistró el disco Primer Movimiento, junto a leonar­do Castillo y "El Potro" Marioni, que fue ganador del .) Festival de Cosquin. A lo largo de su carre­ra compuso numerosos temas, entre los que se des· tacan Deshilachada en el viento, con letra de .) Ham­let Lima Quintana; Hay un niño en la calle, con le­tra de .) Armando Tejada Gómez, y Oración a la vi­da, con terto de Raúl Mercado.

RIVA AGÜERO, José de la cm» Lima, Perú, 1783 - id., 1858 1 Po­lítico. Estudió en España y, luego, se su­mó a los grupos independentistas de su país, respaldando la acción de .) José de San Martín. Al declararse la independen­cia fue nombrado primer presidente del P~rú por un movimiento revo­lucionario. Atacado por los rea­listas, se vio forzado a disolver el gobierno y se exilió en Lon­dres, siendo absuelto posterior­mente en un juicio político.

DE LA RlVAAGOERO, ~uidor ~ San Martin

RIVADAVIA [Bs.As.] I!I& » Nombre con el que se conocia a la cabece­ra del partido homónimo, al O de Buenos Arres. En,1a zona se libró la lucha contra pampas y tehuelches y aun hoy pueden encontrarse vestigios de la "zanja" de ~) Adolfo Alsina. La llegada del ferrocarril en 1904 dIO

Page 51: Enciclopedia Visual de la Argentina

impulso a la creación de un pueblo, el que original­mente llevó el nombre de la estación ferroviaria: Amé­rica, denominación que se adoptó en 1990 para desig­nar a la cabecera. Actualmente, la explotación agrope­cuaria es la principal actividad económica del partido, concentrada en la producción ganadera.

RIVADAVIA [Mendoza] liI& )1 Cabecera del departamento homónimo, ubicado en la provincia de Mendoza, a 60 km de la ciudad capital. Está emplazada a orillas del río Tu­nuyán, en medio de zonas de cultivo bajo riego. La mayor parte de la población de este departamento vi­ve en zonas rurales. Sus tierras son de gran fertili­dad y se destinan a la agricultura intensiva de viñe­dos y frutales. En la ciudad se desarrollan varias agroindustrias ligadas a la elaboración de los produc­tos cosechados. En el límite oeste del departamento se encuentra el dique y embalse El Carrizal.

RIVADAVIA [Salta] liI& )1 Cabecera del departamento homónimo, al E de Salta. Se halla a orillas del antiguo cauce del Bermejo, que es hoy un curso de agua temporario. La ciudad, en el ámbito del monte chaqueño, se en­cuentra bastante aislada. La ruta que conduce a ella es de ripio y suele estar en mal estado. El departa­mento se caracteriza por desarrollar actividades pri­marias, sobre todo ganadería extensiva y explotación forestal. Esta última no está controlada y produce modificaciones en el bioma que perjudican a las co­munidades aborígenes que dependen de él.

RIVADAVIA [San Juan] liI& » Cabecera del departamento homónimo, provincia de San ¡ uan, al O del cjepartamento Capi­tal . El departamento es uno de los de mayor densidad demográfica de la provincia. La ciudad está rodeada de campos de cultivo bajo riego (proveniente del di­que de UlIúm), en medio del bellísimo paisaje cono­cido como Quebrada del Zonda. Es uno de los pun­tos turisticos por excelencia de la provincia. Esto ha­ce que la ciudad sea lugar de concentración de trans­porte y comercio, ya que por ella pasan también los productos cosechados hacia la capital provincial.

RIVADAVIA, Bernardino) I§JI IPÁG 1180 ·8l'

cm " Bs.As., 1780 - Cá diz, España, 1845 l Políti­co. Fue el primer presidente de la Nación (1826-27). Su nombre completo era Bemardino de la Trinidad Gon­zález Rivadavia. Estudió en el Real Colegio de San Car­Ias. Durante la 0> Revolución de Ma o se mantuvo en un discreto segundo plano, pero, en 1811, ingresó al 0> Triunvirato. Enfrentado a la 0> Logia Lautaro y a raíz de la Revolución de las Trenzas, se retiró. Reapareció en 1814,cuandoel 0> Directorio lo convocó paradesem­pe.ñar una misión diplomática en Londres, París y Ma­dnd. En 1821 fue ministro durante el gobierno de 0> Martín Rodríguez. En 1824 convocó a un Congreso Na­aonal Constituyente, que lo eligió presidente, yelabo­rÓ la Constitudón de 1826, rechazada por la mayoría de las prOVinCIas. Entre las reformas que impulsó figu­ran la Ley de EnfiteUSIS, de uso y distribución de la tie­rra; la creación de la Sociedad de Beneficencia y del

Banco Nacional, que gestionó el empréstito a la Casa Baring, destinado a modernizar el puerto de Buenos Aires y a construir el de Ensenada, y la fundación de la Universidad de Buenos Aires. Fue duramente discuti­

do por su política para poner fin a la 0> Guerra del BrasiL En 1827 inten­

tó federalizar la ciudad de Bue­nos Aires, lo que provocó el re-

RIVADAVIA, lago

chazo provincial y lo obligó a renunciar y retirarse a Europa. En 1834 intentó

volver al pais pero, apenas unas horas luego de de­sembarcar en Buenos Ai­res, fue obligado a partir. Residió luego en Uru­guay, Rio de ¡aneiro (Bra­sil) y Cádiz (España).

BERNARDINO RIVADAVIA. Fue el primer presidente argentino.

EH )1 Cuerpo de agua ubicado al NO de la pro­vincia del Chubut, que forma parte del encadena­miento de lagos que pertenecen a la cuenca del o)

Futalauf~. De pendiente pacífica, se encuen­tra a 527 m de altura. Recibe aguas desde los lagos Cholila, Lezama y Mosquito. Originalmente estos espejos de agua constituían un mismo lago, pero fueron separados en varias cuencas por acción tec­tónica y sedimentaria. Posee una extensión de 21,7 km2, un largo de costas de 32 km y una profundi­dad máxima de 147 metros.

RIVADAVIA, Martín cm" Bs.As., 1852 - íd., 1901 l Mari­no. Nieto de 0> Bernardino Rivadavia, participó en la 0> Guerra del Pa­raguay. Desde 1874 realizó tareas expedicionarias en el Sur. En 1885 comandó la escuadrilla de Rio Ne­gro y, en 1888, al mando de la cor-beta "La Argentina", participó en el primer viaje de instrucción de los cadetes. En 1898, .> Julio A. Roca le confió el ministerio de Marina. Fue autor del pro­yecto de ley de servicio militar para la Armada.

RIVADAVIA, parque am" Ubicado entre las calles Rosario, Doblas, Beauchef y la aveni?a Rivadavia, en el barrio porteño de CaballIto, tamb,en es conocido como parque Lezi­ca, ya que era el lugar donde tenía su quinta Ambro-

»

sio Lezica. Las obras de parquización fueron realiza­das en 1968. Alli se encuentra el monumento a Simón Bolivar, realizado por 0> José Fioraval]ti. Alberga fe­rias de libros, música, numismática y filatelia, donde acuden los coleccionistas para conseguir revistas, es­tampillas, monedas, discos y diversos objetos antiguos.

RIVADAVIA, radiO EID)I Fundada en 1930 como LS5 Estación Ri­vadavia, el 24 de abril de 1958 se privatizó y convir­tió en una de las pioneras en transmitir las 24 horas del día. Se caracterizó por un estilo estructurado al­rededor de la información yel deporte; lo que le va­lió una gran audiencia. Entre sus emisiones se des­tar.aron los programas Fontana show. de 0> Jorge "Ca­ch()" Fontana, y La vida y el canto. de 0> Antonio Ca­rrizo. Aún se mantienen en el aire Rapidlslmo, con­ducido por 0> Héctor Larrea, La oral deportiva y el ser­vicio informativo El rotativo del aire.

RIVAROLA 10

liI!DI >, Bs.As., 1906-íd., 1993 I Cirujano. Gradua-do en la Facultad de Medicina de la Untversidad de Buenos Aires en 1932, se especializó en cirugía in­fantil. Fue profesor de Cirugía Pediátrica en la Uni­versidad del Salvador, jefe del Departamento de Ci­rugía y miembro del Consejo asesor y técnico de la Dirección del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, de la Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumato­logía, de la AcademIa de Ciencias, de la American Academy ofPediatrics (EE. UU.), de la Asociación Ar­gentina de Cirugía. de la Sociedad Peruana de Orto­pedia y Traumatología y de asociaciones similares de Uruguay y Colombia. Además, fue consultor y crea­dor del Centro de Oncologia del Hospital Ricardo Gutiérrez, presidente de la Sociedad Argen­tina de Pediatría, de la Sociedad Argentina de Cirugía Infantil y de la Asociación Pa- Ill'. __ _

namericana de Cirugia Pediátríca.

Jase Rivarola la la deretha) eJere lo prc'ldencia de la Academia NaCional de Medicina

Page 52: Enciclopedia Visual de la Argentina

1180

lImI RIVADAVIA, Bernardino

olítico porteño, participó en la Revolución de Mayo, la juventud integró el Primer Triunvirato y fue ministro de

gobierno de Buenos Aires. En 1826 fue el primer

Presidente de la Nación. Representante del centra­

lismo, durante sus gestiones realizó una amplia

reforma cultural y económica.

SUS ESTUDIOS

De padres españoles. Bernardino de la Tri · nidad Gomález Rivadavia nació en Buenos Aires,el20 de mayo de 1780. Inició sus estudios en el Real Colegio de San Carlos

RIVADAVIA (a la izquierda) pa rticipá entusiasta mente

en la Defensa de Buenos Aires,durante las In­vasiones Inglesas. Teniente de la sexta compañía del TercIo de Voluntarios de Galicia,combatió en Barracas y en la Plaza Mayor, donde su destacada actuación le mere­cíó el ascenso a capitán. Dos años más tarde. el '4 de agosto de ,80g, contrajo matrimonío con Juana del Pino, hija del vírrey Joaquín del Pino, con quien tuvo

cuatro hijG~ (arriba, la banderola del Regimiento de Voluntarios de Caballería; aba'o su firma).

y prosiguió su formación en Rlosofía y Teología hasta ,80l Desde enton­ces,en forma autodidacta, siguió preocupándose

e comienzos políticos

por temas culturales y científicos. EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO, Ri­

vadavia tomó abierto partido por las ideas de Mariano Moreno (a la derecha). En 1811, cuando los

partidarios de Saavedra se afirmaron en el poder,

la Junta dispuso su salida de Buenos

1811 Der~gresoalpaís,in­tervlno en los enfren­

tamientos que sostuvieron la Junta Grande y el Triunvirato,

nueva instancia de gobier-no de marcada tendencia porteñista. Designado secretario de Guerra, se convirtió en el nervio y motor del gobierno al

que fue incorporado como miembro activo.

EL "MOTíN DE LAS TRENZAS"

EI7 de diciembre de 1811, el Regimiento de PatriciOS, fiel a la Junta,desconoció al Triunvirato. El pretexto fue la oposi­ción a una orden de Manuel Belgrano que,en nombre de la modernización

militar. pretendia cortar las trenzas

"Í"

~~' B(¡¡¡nos ' \1t'v ' ~rres~

"'- -""~"'~~ .... ~~~ .. que lucían los hombres del cuerpo,

partidarios de Saavedra yque reiVindica­ban como símbolo tradicional. Riva­

davia ordenó sofocar la rebelión,a la vez que dispuso la salida de

los diputados de la Junta ha­cia sus provincias (arriba, un distintivo del regimiento).

Page 53: Enciclopedia Visual de la Argentina

función pública

MISiÓN EN EUROPA

En octubre de 1812, varios factores minaron la autori­dad del Tnunvirato y Rivadavia debió presentar su

renuncia. Dos años más tarde, fue convocado por Gervasio Posadas, director supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, para realizar,junto a Manuel Belgrano, una mi­sión diplomática en Europa a favor de la causa de la Independencia. En landres se le sumó Manuel de Sarratea, con qUien no coincidió plenamente. la misión se prolongó

hasta 1820 y no llegó a conseguir sus objeti-vos (a la izquierda, Posadas; a la derecha,

Belgrano, arriba, y Sarratea).

OBRAS COMO MINISTRO DE GOBIERNO DE BUENOS AIRES

1821 Dura.ntelago~r­naClon de Martln Rodríguez,en la provincia de Buenos Aires, Rivadavia ocupó el Ministerio de Gobierno. Desde alli,llevó adelan­te una profunda politica renovadora. Ofreció una amplia amnistía a los exiliados politicos y aseguró el reco­nocimiento de la Independencia ar­gentina por Portugal, Brasil, Estados Unidos yGran Bretaña.Además,abo­lió el Cabildo de Buenos Aires, una de las mayores fuentes de discordia politica entre los diferentes sec­tores,y definió los limites de los poderes Ejecutivo.Judicial y legislativo. Finalmente, en 1824, convocó a un Congreso Nacional Constituyente.

INGLATERRA

Rivadavia fue un precursor de las relaciones bi laterales con ellmpe· rio britanico y llegó a alenta r, se­gún la visión de algunos historia­dores, un sistema de protectorado ingles sobre la Argentina Promovió un encuentro entre Car· los de Alvear y el primer ministro George Canning. Posteriormente, el mIsmo se sumó a los encuen· tros y, el2 de febrero de 1825, sus· cribló un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación.

CULTURALES REUGIOSAS y MILITARES ECONÓMCAS Rlvadavia alento la organiza ción de las finanzas publicas

[ ntre su> numerosas iniCIatIvas se cuentan el impulso que brindo a la fundaCión de la Jnlversldad de Buenos Aire~; los ,istemas de becas que instituyó v b creacion de las (jte dras de Derecho (Ivil y Econemia Polltlla. Ademas, organizó ti Museo del País, hizo traer de<de Francia el pnmer gabinete de I-lsKa,el primer l-lboratorlode Quimlca y

autoridades eclesiásti · cas, Rivadavia impuso

una reforma religio­sa que incluyó la

en base a una nueva estruc­tura agropecuaria. Entre otras medidas, creó la Escuela de Agricultura e Introdujo la raza Merino para mejorar la cría de ovejas local. Ademas, promo· VIÓ la ley de Enfíteu"s, que dis­puso el reparto de tierras fisca­les para su explotacion Jgrope­cuaria (aliado, desde la IZquier­da. caricaturas de Manuel Rodrl' guez y Rlvadavla, 1822).

i su presión de sus priVilegios econó­

los primeros munecos de cera p~la la eSCliela de partos. Tambien fue su iniCiati­va la creación de la Eseuel" de MÚSIca y la de Declamación, una de I"s cunas del teatro nacional (a la derecha, una caricatura de Rivadavia re~lizada por Pedrode Álzaga).

_ .... ..- mlcos.Alavez,or· ganizó al ejército provincial, al que dotó de nuevos

la presidencia RlVADAVIA fue consa­grado presidente por el Congreso de las Provincias Unidas el7 de febrero de 1826. Muy pronto debió hacer frente a numerosos conflictos, la guerra contra el Brasi!.la oposición de la Iglesia y la lucha por la ca­pitalización de Buenos Ai­res. En el interior, Facundo Quiroga (abajo) comenzó a aunar voluntades contra el centralismo porteño. Declarada en 1826, la guerra auguraba un

largo conflicto de dudoso exito. Rivadavia buscó una salida negociada yenvió a Río de Janeíro a Manuel LGarcia, quien firmó una paz preliminar que reconocía la sobe­ranía del Brasil sobre la Banda Oriental y el pago de indemnizaciones. Cuando en Buenos Aires se conoció el pacto, la indig­nación fue total y Rivadavia debió renun ciar (arriba, un pasaje de la guerra en una litografia de Debret)

INICIATIVAS DE SU GOBIERNO

Pionero en el cui­dado racional de la fisonomía de la ciudad, dispuso la uniformídad de las manzanas y reglamentó la construcción de ochavas, las cercas yel nivel de las calles. Además, fo­mentó la plantación de árboles y flores.

Decretó la vacu­nación obligatoria de los escolares. Creó las escuelas de niñas de luján yS.A.de Arecoy promocionó las de campaña, destacando la importancia que brindaba a la educación y al poblamiento integral del territorio.

En 1826 creó la Dirección Ge­neral de Correos y estableció el Estado Ma­yor General de la Marina. Además, inició la construcción del puerto de Ensenada y promovió en el Congreso la construcción de un monumento de bronce a los hom­bres de la Revolución de Mayo.

últimos años ElEXIUO, Tras abandonar la presidencia, Rivadavia decidió poner a distancia sus tribula­ciones políticas y emigró a Paris. Durante el go­bierno de Rosas, intentó regresar, pero su plan fue frustrado por los federales, que lo expatriaron a la Banda Oriental.Alli fue acusado de conspirar contra los unitarios y, una vez más,debió mar­charse,esta vez a Rio de Janeiro.

LA MUERTE, En ,84',en Brasil, sufrió la pérdida de su esposa. Abatido yen soledad, viajó a Cádiz, donde falleció el2de setiembrede 1845, a los 65 años (arriba,su Mausoleo, en Plaza Miserere).

• .~

Page 54: Enciclopedia Visual de la Argentina

1182

• RIVAROLA, Pantaleón »

RIVAROLA, Pantaleón 1m» BS.As., 1757 - id ., 1821 1 Religioso yescri· toro Se doctoró en Teología en 1776, en Córdoba. En 1778 fue ordenado presbitero y dictó clases en el Real Colegio de San Carlos, donde tuvo como alumno a .) Juan José Castelli. Apoyó la Reconquista durante las .) Invasiones inglesas y, en 1810, concurrió al Cabildo Abierto del 22 de mayo. En la votación de­claró que obedecería a quien representara la autori­dad de Fernando VII. Hizo donaciones para el Ejér­cito y la Biblioteca Pública. Más tarde fue vocal en la junta conservadora de la libertad de imprenta.

RIVAROLA, Rodolfo BID» Rosario, Santa Fe, 1857 - Bs.As., 1942 1 Abogado, filósofo y escritor. Cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular y decano de la Facultad de Derecho de La Plata (1905·

RIVAS, Carlos

1908j Y de la de Filosofia y Le­tras porteña, miembro de la .) Academia Nacional de la Historia y fundador de la Re­vista Algentina de Ciencias Po­líticas. Entre sus numerosas obras se destacan Exposici6n y critica del C6digo Penal de la República Argentina (1890); Ensayos hist6ricos; La Consti­tución Argentina y sus princi. pios de ética política; institucio­nes de Derecho Civil argentinas y Derecho Penal argentino.

1mB» Bs.As.,? 1 Actor. Debutó en 1954 en la pe­lícula Barrio gris, bajo la dirección de .) Mario Sot­ficí. Por su actuación en aquel filme fue galardona­do con los premios Revelación Masculina, otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográfi­cas de la Argentina, y Mejor Actor de Reparto, entre· gado por la Asociación de Cronistas Cinematográfi­cos. Al año siguiente, con el mismo director, actuó en El cura/1dero. En la década del 60, dirigido por .) José A. Martínez Suárez y .) Enrique Carreras, par­ticipó en las peliculas El crack y Los viciosos.

RIVAS, Humberto • )) BS.As., 1937 I Fotógrafo. Es­tudió dibujo y pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Alternó la pintura y la foter grafía y participó en el .) Instituto Di leila. En 1976 se trasladó a Barcelona, donde fue pro­fesor de fotografia en las universidades de Salamanca y Cantabria. Expuso en casi toda Europa, la Argentma, México, Canadá y EE.UU. En 1996 obtuvo el Premio de Artes Plásticas Ciudad de Barcelona y, en 1997, el Premio Nacional de Fotografia, ambos en España.

RIVAS, Violeta 1mB » Chivilcoy, Bs.As., 1943 1 Cantante. Seu­dónimo de Ana Maria Francisca Adinolfi. Debutó en su ciudad natal a los cinco años. En Buenos Aires es­tudió canto lirico y participó en el ciclo de radio La pandilla Marilyn. En 1960 realizó una prueba para el sello RCA, grabando los temas Anima y Vorrei, can­tados en italiano. Luego, participó en la grabación del popular tema Llorando me dormí y registró sus primeros simples con las piezas La luna, el cielo y tú y Billy. En 1961 se consagró en el Festival de la Can­ción de Parque del Plata, en Uruguay, interpretando ¡Qué suerte!. En 1963 se incorporó al elenco del .) ª Club del Clan. En cine actuó en filmes como El Club del Clan (1964), Fiebre de primavera (1965) y Mi secre· taria está loca, loca, loca (1967), entre otros. En TV participó en la come· dia musical Todo es amor y en los ciclos Las chicas, Vivir en el aire y Violeta y Néstor.

VIOlETA RNAS. Tras sanar popularidad como parte de El Club del Clan. se consagró como cantan­te de temas inolvidables.

RIVER PLATE, Club Atlético) 1=- IPÁG.1l84-85]

1m )) Institución fundada el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca, al fusionarse dos eqUIpos de fútbol: La Rosales y Santa Rosa. El nombre del club fue extraido de unos cajones de gran tamaño depo­sitados en la zona portuaria. A su camiseta, en un principio totalmente blanca, se le agregó una tira ro­ja para otorgarle un detalle colorido a la indumenta­ria. Su primer presidente fue Leopoldo Bard, qUIen también fue uno de los fundadores del club e inte­grante de su primer equipo. River recién debut~ en Primera División a fines de 1908, obteruendo su uru­co título en la era amateur en 1921. Su primer esta-

dio estuvo ubicado en el lado este de la Dársena Sur, a orillas del Riachuelo; luego se mudó a la avenida A1vear y Tagle, en Palermo, para finalmente insta­larse en Núñez, donde en 1938 se inauguró el esta­dio Monumental. Con el inicio del profesionalismo (1931), el fútbol de River adquirió un papel protagó­nico gracias a la cosecha de numerosos títulos, las fi­guras populares surgidas del club y las impactantes contrataciones de .> Carlos Peucelle y .) Bernabé Ferreyra, que le dieron el campeonato de 1932 y tam­bién el apodo de "Millonario". En la década de 1940 surgió .) La Máquina, emblema futbolístico river­platense. El peor período a nivel resultados que vivió la institución se desencadenó en 1958, cuando per­maneció sin ganar titulos, hasta 1975, ano en que lo­gró el campeonato Metropolitano bajo la dirección técnica de .> Ángel Labruna, referente histórico del club. Durante la década del 90 River redondeó su eta­pa más fructífera, consolidándose como el club ar­gentino que más títulos ha obtenido (30).

1932 1941 1952 1957 1975 1986 1986 1987 1989 1996 1997

Primer título en el profesionalismo Primer titulo de "la Máquina" Primer título de la era "postMMáquina" Gana el certamen e inicia su peor época Conquista el Metropolitano y el Nacional Primera Copa libertadores Primera Copa Intercontinental Copa Interamericana Inicia la etapa más fructífera del club Segunda Copa libertadores Gana la Supercopa

RIVERA, Andrés mi» Bs.As., 1924 I Narrador y novelista. Seudó' nimo de' Marcos Rybak. Identificado inicialmente con un realismo inmediatista, evolucionó hacia for­mas narrativas más elaboradas, sin abandonar por eso su constante actitud de denuncia y compromi­so político y social. Considerado uno de los gran­des narradores de América latina, entre otros galar­dones, en 1985, obtuvo el segundo Premio Munici­pal de Novela y, en 1992, el Premio Nacional de li­teratura. Ese mismo ano fue disbngUldo por la Fun­dación El Libro y, en 1995, con el Premio del Club

Page 55: Enciclopedia Visual de la Argentina

de los XIII. Entre sus nu­merosas obras se destacan Los que no mueren (1959), Sol de sábado (1966), El yu­go y la marcha (1960), Ajus­te de cuentas (1972). Una lectura de la historia (1981), Nada que perder (1983), La revoluci6n es un sueño eter­

ANDRtS RIVERA (arriba), uno de los novelistas más destaca­dos de América latina.

no (1989), El amigo de Bauddaire (1991), La sierva (1993), Elfarmer (1996), La lenta velocidad del cora­je, El profondo sur (1999), Tierra de exilio (2000) Hay que matar (2001) y Cuentos elegidos (2001).

RIVERA, Fructuoso cm» Montevideo, Uruguay, 1788 - Arroyo Conventos, íd., 1854 1 Militar. En 1816 estuvo a cargo de las acdones contra los portugueses. Oficial de .> José Gervasio Artig~, abandonó a su jefe y, como di­putado, en 1821, firmó la incorporadón de la Provin­da Cisplatina al Brasil. En 1825 pactó con .> Juan A. lavallrua y se sumó al ejército patriota. Luego, pelea­do con Lavalleja, Rivera buscó refugio en Santa Fe. ba­

jo la protección de .> Eshnislao lópez. En 1830 asumió la presidencia del Uruguay. En 1834 forzó el exilio de Lavalleja y desencade­nó las hostilidades contra el gobierno, que

reasumió en 1838. Aliado de los .> uni: t aJios, declaró la guerra a .> Juan M. de Rosas pero, tras la derrota en India

Muerta, se refugió en Brasil. En 1846 re­gresó a su patria como comandante gene­

ral, pero, al año, debió huir nuevamente.

RIVERA, Jorge B. EJD» Bs.As., 1935 1 Escritor y ensayista. Actual· mente es profesor titular de Historia de los Medios en la orientación Comunicación Social de la Univer­sidad de Buenos Aires, carrera de la que fue director en el período 2000·01. Investigador de temas de cul· tura popular, ha colaborado en publicaciones argen­tinas y del exterior, como los diarios .> Clarín, .> la Opinión y El País (l)ruguay) y las revistas .> Crisis y Crear. Fue distinguido por la Secretaría de Cultu­ra con el premio Discepolín y el premio a la crítica

de Editorial Sudamericana.

RIVERA,Juan de Dios cm» cuzco, Perú, 1760 - Bs.As., 1824 1 Grabador. Empleado de la Casa de Moneda de Potosí, se des. tacó,como platero y perito en la acuñación y repa­raClOn de sellos y monedas. En 1787 se radicó en Buenos Aires. En 1808 ejecutó un grabado que la cIudad de Oruro obsequió al ayuntamiento de Buenos Aires. En 1813, en tanto, fue encomendado por el diputado de San Luis, Agustín José Donado en representación de la Asamblea del Año xm pa: ra co~feccionar el sello en plata y bronce que se ~on­vertma finalmente en el .> escudo nacional.

RIVERA,Jul o résar EJD » BS.As., 1947 I Abogado. Fue autor, junto con Atilio A1terini, del proyecto del nuevo Código Civil y Comercial en el país, de 1998. In, tegró la Comisión de Honor de la Maestría en Derecho de los Contratos en la Facul­tad de Derecho de la Universidad Nacional de Lo­mas de Zamora (2000·01). Entre sus libros sobre­salen Instituciones de Derecho Concursal e Institucio­nes de Derecho Civil, obra por la que fue premiado por la Academia Nacional de Derecho (1994).

RIVERA L6p Z, Jorge lm1iI u Bs.As., 1930 I Actor. A mediados de los años 50 se inició en IV, en el ciclo HisUJria de jóvenes. De sus presentaciones en teatro se destacan obras co­mo Rewrdondo con ira, El viljo criado e HisUJrias del zoo. En 1958 debutó en cine con la película Pobres habrá siempre. Posteriormente actuó en las películas Losjóve­nes viejos (1962). por la que obtuvo el premio como Me­jor Actor de Reparto, otorgado por la Asociación de Cro­nistas Cinematográficos; Pajarito Góma: (1965), La fia­ca (1969), La patogonia rebelde (1974), Made in Argenti­na (1987) y Veredicto final (1996). entre otras.

RIVER Antonio cm u Concepción del Uruguay, Entre Rios, 1808 - /, 11845/ I El 26 de agosto de 1833, junto con otros dos gauchos (Juan Brassido y José Maria Luna) y cinco indios (Manuel Gonzálcz, Luciano Fl~ res, Manuel Godoy, Felipe Zalazar y Marcos Latorre), Rivero desembarcó en las .> islas Malvinas y dio muer­te a varios ingleses. Antes de entregarse, "el gaucho" Rivero enarboló el pabellón argentino. Algunos histo· riadores ven en el hecho un acto de reivindicación de la soberaTÚa nacional en el arclupiélago.

RIVERO, Edmundo EmI )) Bs.As., 1911- id., 1986 1 Cantante, guita­rrista y compositor. Se formó en la música clásica,

estudiando canto y guitarra en el Conservatorio Nacional. Debutó en Radio Cultura y actuó en tea­tros porteños interpretando temas

españoles. Tras cantar tangos en Radio Splendid, integró numerosas orquestas, como las de .> Julio D~arQ, .> Horacio Salgán y .> Aní­h.al Troilo, imponiendo su registro de voz bajo y su in·

confundible estílo aporteña­do. A fines de la década del 40 comenzó su carrera so· lista, convirtiéndose en una de las voces mayores del tango. Participó en los fUmes El cielo en las manos (194.9) y Al compás de tu met\tira (1951). En 1969

EOMUNDO RIVERa. Figura mltica y una d~ las voces mayores del tango

» RIZZO, Laura e

inauguró el local El Viejo Almacén, que se convir­tió en uno de los principales centros tangueTOs por­teños. Como autor, se destacan sus libros Una luz de almacén y Las voces, Gardel y el tango, y sus pie­zas No, mi amor, Malón de ausencia, A Buenos Aires, Falsla, Quién sino tú, Sur y El jubilado.

RIVERO, familia EmI )) Todos en la familia de Edmundo Rivero, con excepción de su padre, se dedicaron a la música. Su bisabuelo paterno, conocido como el Tata viejo, fue guitarrista, al igual que su abuela paterna, Cata­lina Ferrando, y su madre, Anselma, quien también solía cantar estilos y vidalitas. S u hermano mayor Aní­bal guitarreaba en las peñas y lo acompañó en sus ini­cios junto con su hermana, la pianista Udia Eva, con quien debutó realizando un dúo durante una presen· tación en Radio Cultura . Su hijo Edmundo (Bs.As., 1944) es intérprete de guitarra y cantor.

RIVEROL, Ángel Domingo EmI )) Bs.As., 1893 - Mede ll in, Colombia, 1935 I Guitarrista. Debutó con el dúo de Angel Greco e Ig­nacio Rivero!, su primo. Integró orquestas como las de ¡ulián Divasto, Carlos Marcueci y Fernando Mon­toni y se presentó junto a cantantes como .> liber­t ad lamargue y .> Mercedes Simone. En 1929 acom· pañó con su guitarra a .> Carlos Gardel , con quien realizó giras por Europa . En 1931 intervino en el fil­me Luas de Buenos Aires, tocando una chacarera a dúo con Antonio Barbieri. Falleció en el accidente aéreo en el que también murió Garde!.

RIVIER, Jorge lm1iI )) Fra ncia, 1924 1 Actor. Se inició en 1945 en el teatro francés. En 1953 debutó en el país con el ftlme El vampiro, al que le siguieron, entre otros Sucedió en Buenos Aires (1954), Pájaros de cristal (1955), La dama del millón (1956), Las campanas de Teresa (1957) y Un centavo de mujer (1958). En el Teatro Empire, en 1956, actuó en la obra Bichon, dirigi· do por Román Vi· ñoly Barreto.

JORGE RIVIER la la derecha),con Laura Hldalgo,en una escena de la obra de teatro las campanasdeTeresa

RIZZO, Laura

EmI )) Bulnes, Córdoba, 1965 I Cantante de ópera. Estudió en el Conservatorio Julián Aguirre (Rio Cuarto) y con Lydia Latorre. Becada por la Fundación Teatro Colón yel Rotary Ou~ se perfeccionó en el Instituto Superior de Arte del Colon, cuya Opera de Cámara integra. Ganó los concursos Luis Sigall (Chile) y Ciudad de Logroño (España). Actúa en el país, España, Portugal, Inglaterra, Franca,. Luxemb,urgo, Costa Rica, Ome, Brasil, Uruguay y Malasla. Grabó Nuevos vientos para la ópera y el do­cumental La banda de Mozart. La Asociación de Críticos Musicales Argentinos la votó mejor cantante de 1999.

Page 56: Enciclopedia Visual de la Argentina

&mi RIVER PLATE, Club Atlético

, F undado en 1901, es el club que obtuvo más títu-

los del fútbol argentino -31 campeonatos locales,

además de 5 internacionales- y uno de los de mayor po­

pularidad, Consagró a notables jugadores, en muchos

casos surgidos de su inagotable semillero,

Equipos consagrados

1920 EL PRIMER CAMPEONATO, El 27 de diciembre de '908, River debutó en Primera División. Pero debieron pa­sar12 años antes de obtener su pri­mery único campeonato de la era amateur,en ' 920 (a la der., el equipo campeón, integrado por Crotti, Cho­perena, Giúdice, Simmons, Cándido Garda, Etchenique,Arroyuelo, Gala­zino, Laiolo, Rofrano y Chavin).

1975 EL FIN DEL MALEFICIO. En '975, bajo la conducción técnica de Án­gel Labruna, River ganó los tor­neos Metropolitano y NaCional luego de ,8 años sin titulas (alia­do, el equipo que inició el camino al titulo. De izq. a der.: Artico, Ca­melles, Raimondo, Filial, Perfumo y H. López;Agachados: Bareiro,J.J. López, Morete, Alonso y Sa bella. También jugaron D. Passarella, Merlo, P. González y Oscar Mas.

Máquina", mote que distinguió a la gran delantera de River integrada por Juan C. Muñoz,José M. Moreno, Adolfo Pedernera,Ángel Labruna y Félix Lous­teau (abajo, de izq.a der.), todos surgi­dos de las inferiores del club. Consagra­ron a River campeón en '94',42 y 45, subcampeón en '943 Y 44 y tercero en '946 (a la der.el equipo completo).

LOS ORiGENES River Plate fue fundado el 25 de mayo de '90' a orillas del Riachuelo, tras la unión de dos pequeñas instituciones: Santa Rosa y La Rosales. Leopoldo Bard fue uno de sus fundadores, su primer presi­dente e integró el equipo de River de '90' . En los primeros años, fue local jugando en la Dársena Sud, pero, en '923, se trasladó a la avenida Alvear y Tagle (a la izqu ierda) _ En los años 30, realizó su mudanza definitiva, esta vez al barrio de Núñez.

1986 MUNDIAL Ese año, en Japón, el equipo di rigido por Héctor "Bambino"Veira ob­tuvo la Copa Inter­continenta l, tras ven­cer al Steaua de Bu­carest (Rumania) por , a o. Meses antes, el equipo habia obteni­do la Copa libertado­res de América (a la derecha, en el festejo, Pu mpido y Gallego sostienen la Copa ).

ENZO FRANCESCOU. El "Principe"fue el últ imo gran ídolo de los riverplatenses. Jugó '98 partidos y conqulstó " 5 goles. Se retiró en '997, admirado por todas hinchadas (abaJO, con la Copa Libertadores ganada en '996).

UNA DÉCADA INOLVIDABLE. BaJO la direCCIón técnica de Daniel Alberto Possarclla, América Rubén Gallego y Ramón Diaz, los "millonarios' completaron uno de sus ciclos más brillantes de la historia. El club logró conqu istar en diez años diez torneos, inclu­yendo una Libertadores de América y la Supercopa.

Page 57: Enciclopedia Visual de la Argentina

grandes figuras BERNABÉ FERREYRA (a la izquierda) JU­gó en River entre 1932 y 1939 Centrode­lantero temible por su habilidad y poten­cia, La Fiera,como lo bautizó la popular, jugó 185 partidos y convirtió 187 goles.

El apodo nació en los primeros años de la década de '930, cuando River adquirió, en ci· fras record para la época, a Bernabé Ferreyra. jugador de Tigre,y a Carlos Peucelle, delante ro de 5portivo Buenos Aires. Años más tarde. en otra operación que sacudió el mercado, adquirió el pase de José M. Minella, de Gim­nasia y Esgrima, a un precio descomunal.

ALFREDO DI STÉFANO (arriba) debutó en Riveren 1945.Ento­tal jugó 66 partidos,convirtió 49 goles y consiguió los cam­peonatos de 1945 y '947. Como técnico, se consagró campeón en el Nacional de1981.

DiVlsioll el18 de junio de 1939 Partl 'po en 515 par

tldos y convlrtlo 292 goles. Ontuvo " 'itulos, nueve

AMAOEO CARRIZO (a la dere­cha) debutó en el arco millonario en 1945 Y lo ocu pó has­ta 1968. Considera­do por muchos co­mo el mejor arque­ro argentino de la historia,jugó 521 partidosen River.

NORBERTO ALONSO (a la de­recha) debutó en River en 1971 . Par­ticipó en 372 en­cuentros y convir­tió 149 goles. Ob­tuvo diez titulos, incluidos la Copa libertadores y también la Copa Intercontinental

las mayores figuras de la década de '990. Volante ofensivo y delantero, su gam­beta impredecible fue decisiva en

EL ESTADIO, En '934, durante la presidencia de Antonio liberti, el club adquirió los terrenos donde le­vantó su estadio definitivo. La construcción demandó 4 años y fue inagurado oficialmente el25 de mayo de 1938. La millonaria venta de Enrique 5ivori (a la der.) ayudó a construir la tribuna Almte. Brown. Remodelado para el Mundial de '978, tiene capacidad para 56.449 personas (a la izq., el estadio).

ANDRÉS O' ALESSANORO (amba) es una de las últimas figuras surgidas de las inferiores del club.

JAVIER SAVIOLA (a la derecha), realizó su forma­ción futbolística en las divisiones inferiores del club. Toda su capacidad ofensiva y extraordina-ria habilidad explotaron al llegar a Primera División, donde rápidamente con­quistó numerosos goles (a la der., fes­tejando uno de ellos).

TíTULOS

AÑO

1920 1932 1936 1937 1941 1942 1945 1947 1952 1953 1955 1956 1957 1975

1977 1979

1980 1981 1985/86

1991 1993 1994 1996

1997

1999 2000 2002

COPA

Campeón Amateur Campeón Campeón Campeón Campeón Campeón Campeón Campeón Campeón Campeón Campeón Campeón Campeón Campeón Nacional Campeón Metropolitano Campeón Metropolitano Campeón Nacional Campeón Metropolitano Campeón Metropolitano Campeón Nacional Campeón Copa libertadores de América Copa Intercontlnental Copa Interamericana Campeón Campeón Apertura Campeón Apertura Campeón Apertura Campeón Apertura Copa Libertadores de América Campeón Clausura Campeón Apertura 5upercopa Campeón Apertura Campeón Clausura Campeón Clausura

EL CAMPEÓN EN NÚMEROS. A lo largo de su historia, River cosechó 36 titulas, cinco de ellos en competencias inter­nacionales más 13 copas ofi­ciales (a la derecha,la Copa "Toyota" Libertadores). Además, es el único equi­po que logró dos tricam­peonatos. Su máximo goleador fue Ángel La­bruna,con 292 gOles,y el que más jugó fue Amadeo Carrizo, con 521 partidos.

Page 58: Enciclopedia Visual de la Argentina

1186

&mi ROCA, Julio Argentino

p olítico y militar, accedió al go-

bierno tras dirigir la Conquista

del Desierto. Presidente en 1880-86 y

1898-1904, introdujo grandes refor­

mas institucionales, como la ley de

educación pública y el servicio militar

obligatorio. Es visto como el artífice

del moderno Estado argentino.

político y militar

LOS PRIMEROS AÑOS

Julio Argentino Roca nació el17 de julio de 1843, en Tucumán, en el seno de una familia de tradi­ción castrense. Cursó las pnme­ras letras en su ciudad natal y continuó los estudios en Concep­ción del Uruguay, donde recibió instrucción militar. Ell' de mayo de 1858 se graduó de subtenien­te de Artillería y pasó a servir en el Regimiento 1 de Concepción del Uruguay. Un año más tarde ingresó al Ejército de la Confede­ración Y tuvo su bautismo de fuego en la batalla de Ceped·a

NO HAY FELIZMENTE UN SOLO ARGENTINO, EN

ESTOS MOMENTOS, QUE NO COMPRENDA QUE EL SECRETO DE NUESTRA PROSPERIDAD CONSISTE EN LA CONSERVACIÓN DE LA PAZ Y EL ACATAMIENTO

ABSOLUTO A LA CONSTITUCiÓN; Y NO SE NECESITAN SEGURAMENTE LAS SOBRESALIENTES CALIDADES DE LOS HOMBRES SUPERIORES PARA HACER UN

GOBIERNO RECTO, HONESTO Y

PROGRESISTA.

Julio Argentino Roca, 12 de octubre de 1880

• CONVOCADO por su tío, el doctor Marcos Paz (a la izquierda), Roca fue enviado como agregado a la intervención de las provincias del Norte, donde adquirió gran experiencia. Mas tarde, el presi­dente Domingo F. Sarmiento lo ascendió a teniente coronel y lo destirfó a la frontera norte. la muerte de Adolfo Alsina lo catapultó a la cartera de Guerra del gobierno de Nicolás Avellaneda y a las

puertas de su mayor proyecto: la Conquista del Desierto.

Conquista del Desierto

LA ESTRATEGIA DE ROCA (a la dere(ha) fue contundente. Contrario a la táctica defensiva de Adolfo Alsi na, quien habia hecho construir una inmensa zanja para impedir el paso de los malones, Roca decidió empujar la frontera del indio más allá del río Colorado.

1878 Inclinado por una confron­tación definitiva con los

indígenas, Roca avanzó sobre ellos, aprovechando su debilidad por la pérdida de su jefe más temible: Calfucurá.Armados con modernos fusiles, entre julio de 1878 yenero de 1879,Ias fuerzas de Roca reali-

zaron 26 ataques,dando muerte a seis de los

principales ya UnO$1.313

rreros.la Con­quista del De­sierto significó la incorporación de Ul10S 55.000.000 ha de tierra a la produc­ción y la captura de unas 150.000 cabe­zas de ganado. (a la

derecha,Roca durante la campaña; arriba, iz-

quierda en el puesto de Choele Choel).

Page 59: Enciclopedia Visual de la Argentina

primera presidencia 1880 Roeaestableció. --PLA-:rA----------------,.,

una sene de medl-1886 das destinadas a En ,884, el Congreso promulgó la ley 'A20,consagratoria de la enseñanza estatal, gratuita y laica, herramienta que contribuyó sensiblemente a dis­minuir el analfabetismo. Rápidamen­te, la población estudiantil se multipli­có:de los 82.000 alumnos de ,869, se pasó a '45.000 en ,883Y a 247.000 dos años más tarde (a la derecha, un grupo de alumnos en la década del 30).

fortalecer el Estado nacional. Estableció la unifica­ción monetaria y prohibió la emisión y circulación de mane· das provinciales.Además,alentó la integración del pais a través de la multiplicación de la red ferroviaria y la construcción de nuevos puertos.

LA ECONOMíA. Los progresos técn icas enel la carne estimularon la ción loeal. Además,el go­bierno alentó el mejora­miento de las pasturas y las razas, importando Halando (a la derecha). Muy pronto la ganaderia acompañó la expansión cerealera que,can el maiz a la cabeza, sostuvo el auge

exportador del periodo (arriba, un grupo de estancieros).

Tras la federallzación de la Ciudad de Buenos Aires (,880), el gobierno naCional dispuso la construcción de una nueva capital para la provincia. Durante el gobierno de Dardo Rocha la la derecha), el 'o de noviembre de ,882 se colec61a piedra fundamental de La Plata. La cons trw (Jon slguio la traza urbana dispuesta por el arqUltettc Pedre Benoit

LA OCUPACiÓN del territorio y su integración a la producción agropecuaria nacional fue una prioridad del gobierno. Entre ,880 y ,885, el general Benjamin Victo­rica -ministro de Guerra y Ma· rina-organizó la expedición del torpedero "Maipú" a la costa pata­gónica y, luego, dirigió personal mente las campañas contra las tri­bus indómitas del Chaco. A su pa­so, se abrieron caminos ysefun­da ron poblacinnes de colonos.

segunda presidencia

En las elecciones de ,898, el Partido Au­tonomista Nacio­nal impuso una vez

más la candidatura de Roca,quien fue com pa ñado en la fórmula por un antiguoaliado,el abogado Nor­berto Quirno Costa. Tras seis años de mandato, la sucesión quedó garantizada en el binomio Manuel Quintana - Figueroa Alcorta (arriba, Quirno Costa; a la derecha, Roca).

CONFLICTOS Y ARMONiAS

lOS SERVICIOS ministro de Justicia e Instruc­ción Publica. alentó la institu­cionalización de la sociedad mediante el establecimiento del Registro Civil y las leyes de Matrimonio Civil. la Iniciativa fue cuestionada por la Iglesia. que vio afectado su tradicional control sobre esas funciones.

LA SITUACiÓN DE LA IGLESIA Los sectores católlcos,llde'ado< por Juan Manuel de Estrada,enc 'bezarcn la resistencia a las leyes laicas de Roca a tensión desbordó el debate ~e los

representantes parlamentarios al punto de que el Nuncio Apostólico fue expulsado y se rompieron las rela· ciones con el Vaticano.

PRINCIPALES MEDIDAS

Pablo Riccheri, ministro de Guerra de Roca, organizó la reforma militar. Como parte de la misma, en '901 introdujo el servicio mili­tar obligatorio, basado en los modelos pru­siano yfrancés,y reequipó a las fuerzas.

lim rOl Las diferencias fronterizas con Chile en la zona de los lagos cordilleranos y las altas cumbres llevaron a ambos paisesal borde de la guerra. En '902, Roca firmó el Pacto de Mayo, por el que se de­jó la solución final al arbitrio de Inglaterra.

El esplendor económico y el aumento de la inmigra­ción alentó la aparición de nuevos hábi­tos de consumo, tanto en las clases populares como en las más acomodadas. Fue la época de las grandes tiendas y la construcción de palacios.

EL SUCESOR. Roea preparó con tiempo y sin perder detalle la sucesión presidencial, en un In­tento de retener una gran cuota de poder más allá de su manda­to. El elegido fue su concuñado, el abogado cordobés Juárez Cel­man (a la izquierda), quien ob­tuvo una holgada mayoría.

LUIS MARiA DRAGO (abajo) fue el ministro de Relaciones Exteriores de Roca. En '902,durante el bloqueo británico a Vene­zuela, se opuso a la utiliza­ción de la fuerza como me­dio para cobrar las deudas que los paises latinoameri­canos tenían con las poten­cias europeas.

Page 60: Enciclopedia Visual de la Argentina

1188

e RÓBALO »

RÓBALO mi 11 Pez de aguas marinas de la familia de los Nototénidos, que se encuentra en el mar Argenti­no, desde el golfo San Matias hasta la isla de los Es­tados y en las islas Malvinas. Se caracteriza por su cuerpo robusto, que llega a medir hasta 80 cm, de contorno fusiforme y con cabeza relativamente pe­queña. La coloración es azul grisácea en el dorso, más clara en los flancos y gris plateado en la zona ventral. El róbalo congelado se destina a la exporta­ción y al mercado interno. También se lo industria­liza en forma de conserva.

ROBERTSON LAVALLE, Ca mil 11 Bs.As., 1874 - La Cumbre, Córdoba, 1956 1 Médico. Se recibió en la Facultad de Medicina porte­ña, donde, en 1918, fue profesor ad­junto de Patología Quirúrgica y, en­tre 1927 y 1944, profesor titular. Co­laboró en revistas médicas del país y el extranjero. Su obra Tratamiento biológico de las lesiones osteo-ar­ticulares (1939) , traducida a otros idiomas y texto de estudio universitario, le valió ser galardonado con el Primer Premio Nacional de Ciencias.

ROBIROSA,Josefina m 11 BS.As., 1932 1 Pintora. Representante de la abs­

tracción, expuso desde fines de los 50 en el M u-

ROBLE

seo Genaro Pérez y las galerías Bonina, Rub­bers y Benzacar. También expuso en la Bie­nal de San Pablo (1957), en el Museo de Ar­te Modemo de Nueva York (1964), en la Bie­

nal de Lima (1968), en el Camdem Art Cen­ter de Londres (1971) y la Bienal de Tokio (1984). Sus obras están en museos del país yel extranjero. Entre sus cuadros se desta­can Tensión en fríos, El árbol Y Chal doblt.

mi 11 Nombre común con el que se conocen dis­tintos árboles de gran porte como el ROBLE CRIOLLO 11 Y el ROBLE PELLfN 11. El primero es de la fanliJia de las Leguminosas y crece en la selva tucumano oranen­se. Presenta hojas compuestas flores de color verde amarillento y su fruto es seco y alado. Su madera se utiliza para muebles de calidad y enchapados. 8 RO­BLE PELLfN 11 o ROBLE AUSTRAL 11 se desarroUa en los bosques andino patagónicos, pertenece a la fanliJia de las Fagáceas. Es un árbol caducifólio con hojas sinlples y plegadas para reducir la evaporación.

UN ÁRBOL DE GRAN PORTE 35 El roble pellin puede alcanzar una altura de 35 m a 40 m y un diámetro de hasta 1,50 m. La madera de este árbol es de considerable dureza y muy preciada

ROBLEDO, Carmelo IlJ'DIII Bs.As., 1906 - íd., 19 .. I Boxeador. Medalla

de oro en la categoría pluma en los Jue­gos Olimpicos de Los Ángeles 1932. An­

f teriormente, había participado en los Juegos de Arosterdam 1928, donde ga­

nó una pelea por puntos ante Van Rum­peeck y cayó en otra (también por pun-

.. tos frente al irlandés Hans Uaynord). Para ingresar a esa competencia olím­pica debió vencer en el torneo argenti­no clasificatorio a Luis Paria ne.

ROBLEDO, María Luisa IEI" España, 1912 I Actriz. Inte­gró el elenco de grandes actores que reu­nió Rodolfo Graziano en el Teatro de La Ribera. Actuó en cine en las pelícu­las Los hijos del otro (1947), Rosaura a las diez (1958), Sábado a la noche, cine (1960), Crónica de un niño solo (1965), La vida con­tinúa (1969) y La historia oficial (1985) , entre otros. Está casada con el actor Pe­dro Aleandro y sus hijas son las actrices .> María Vaner y .> Norma Aleandro. ____________________ . L-ROBÓTICA, Centro Universitario de Desarrollo en Automación y DD 11 Con sede en la Facultad Regional de Cór­doba de la .> Universidad Tecnoló ica Nacional, el centro fue creado para acercar a las empresas indus­triales e instituciones educativas las aplicaciones de la automación y el diseño de robots productivos y di­dácticos. El organismo diseña proyectos de estudio sobre factibilidad en la aplicación de robots para sis­temas productivos y la programación de máquinas­herramientas a CNC (sigla de la denominación in­glesa "Computer Numerical Control:) .

ROCA, Deodoro 1m!lI" Córdoba, 1890 - id., 1942 I Abogado, docente, escritor y pe­riodista. Fue el autor del Manifies­to Liminar, en el que sintetizó las reivindicaciones del movimiento es­tudiantil que dio lugar a la .> Reforma Universita­ria de 1918. En 1920 fue nombrado profesor de Fi­losofía General en la Universidad de Córdoba. Es­cribiólos libros Ciencias, maestros y universidades y El drama social de la universidad. Fundó las publica­ciones Las Comunas y Flecha.

ROCA,Jaime E!m 11 Córdoba, ? I Arquitecto. Realizó sus es­tudios en la Universidad de Michigan (EE.UU.). Impulsó el movimiento neocolonial en Córdoba. Entre sus obras se destaca la ampliación del Cole­gio Nacional Monserrat, en 1927, en la que jerar­quizó el ingreso y las aberturas e incorporó una to­rre con reloj. También sobresale el Banco Provin­cial de Córdoba, construido con ornamentación ba­rroca entre 1937 y 1939. En 1956 asumió como de­cano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba.

» ROCA Y SIMÓ, Francisco e

ROCA, Julio Argentino) ~ [PÁG.1186-87J

1m1I" Tucumán,1843- íd., 19141 Militar. Fue dos veces presidente.:!e la Nación (1880-86 y 1898-1904). Mientras estudiaba en el Colegio Nacional de Concep­ción del Uruguay, ingresó a la carrera militar. Fue alia­do de .> Justo J_ de Urguiza y, más tarde, combatió en la .> Guerra del ParaID!ID'. En 1872 fue nombrado co­mandante militar de la región de Río Cuarto y, poco después, comandante general de fronteras de San Luis y Mendoza. Apoyado por el presidente .> NícolásAve­Uaneda, de quien fue ministro de Guerra yde Marina en 1877, coronó su carrera militar con la .> Con uis­ta del Desierto. Desde 1880 dominó el escenario po­litico del país durante casi 25 años. Durante su primer gobierno, el auge económico atrajo a nuevos inmi­grantes, se duplicó la red ferroviaria y se fomentó y se­cularizó la educación pública. En 1886 entregó la pre­sidencia a .> Miguel Juárez Celman. Elegido senador por la Capital Federal, volvió a ser elegido presidente en 1898. Durante este nuevo mandato resolvióconflic­tos limítrofes con Chile, apoyó la modernización del Ejército impulsada por su ministro de Guerra, .> Pa­blo Riccheri , y fortaleció al país en el plano internacio­nal. Cuando cesó su mandato, dejó el mando en ma­nos de .> Manuel Quintana.

Julio Argentino Roca fue popularmente conocido

como "el Zorro", debido a su astucia y habilidad en el manejo de las diversas coyunturas políticas.

ROCA, Nélida IEI" BS.As., 1929 - id., 1999 1 Vedette. Se ini­ció en la década de 1950 como cantante de jazz, en la orquesta dirigida por su marido, el pianista Julio Rí­vero Roca. Posteriormente, el actor Joaquín Gómez Bao la presentó al director del Teatro Maipo, .> Luis César Amadori, quien la contrató para debutar en la revista El Maipo cuenta su historia. A par­tir de entonces encabezó numerosas compafúas revisteriJes, junto a inlpor­tantes actores como .> Adolfo Stray, .> Dringue Farias y .> Tato Bares.

LA VENUS PORTEÑ

ROCA Y SIMÓ, Francisco E!m 11 Lérida, España, ¡ - id., ? I Arquitecto. Rea­lizó sus estudios de arquitectura en Barcelona, donde se graduó en 1906. Compañero de Luyol Y otros arqui­tectos modernistas, introdujo esta comente en nues­tro país junto a .> Julián J_ Garda Nuñez. DesarroUó su labor en Rosario y Santa Fe. Entre sus obras, que muestran la impronta del estilo modernista catalán, se destacan las sedes del Club Español, la Asociación Española de Socorros Mutuos, el Palacio Cabanellas, el edificio Remonda Monserrat, la confitería La Euro­pea y el Banco de Castilla y Río de la Plata.

-------------------------......... ........