Enciclopedia_uruguaya_39

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    1/20

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    2/20Carlos Vaz Ferreira

    Los pensadoresManuel Claps

    La palabra "pensador" riene una tradicin enoamrica que se remonta al siglo pasado y deslos hombres que reflexionaron con un cierto grageneralidad sobre los problemas filosficos o circuciales. Su forma de expresin es el em,1)'O, tan crstico de nuestra literatura. Este gnero comdesde el artculo periodstico hasta el libro propiadicho.

    Es el espaol "transterrado", don Jos Gaos,ha caracterizado mejor (y ejemplificado) estade pensamiento. As ha escrito: Este nombre seen los pases de lengua espaola a toda una seintelectuales, a saber: 1) los cultivadores de lsofa, 2) a los de las partes ms tericas de lascias humanas no especifcamente histricas (DePoltica, Economa, Sociologa), 3) a los historicuyas obras resulten reveladoras del sentido idealhistoria o la cultura, 4) a los cultivadores de laliteraria y de arte y de la literatura de ideas. Estosbres se caracterizan, adems, por el ejercicio de unliar magisterio nacional o COntinental que ha idciendo desde las vsperas de la Independencia hasgar en muchos casos, a una intervencin efectivavida pblica.

    Sus objetos de reflexin son tanto los sistemy trascendentes de la filosofa, como los inmanentehistoria y la sociedad. Para ello emplean los mtodoestilo de la filosofa y de la ciencia. Gaos compleesta caracterizacin sealando que este pensamiepredominantemente esttico (tanto por la formexpresin como, muchas veces, por su contenido)tico y pedaggico. Y que su preocupacin mayconstituyen los objetos inmanentes.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    3/20

    Caf "La Giral da ", punto de teunin de los intelectuales dMucho se ha discutida en romo a la existencia de unpensamiento latinoamericano. Las posiciones varan desde

    la negacn radical de algunos como Bertrand Russell ("Latinoamrjca no ha pensado") o J. c. Maritegui, po r ejemplo, hasta la afirmacin categrica de su ent idad y valor.En la consideracin del problema se debe tener en cuenta laposicin de quien lo plantea (su situacin histrico - cultural) y la correccin de! planteamiento. Cuando se hablade pensamien to se atiende ms a la originalidad del mismoque a su existencia. Si lo prime ro puede negarse no aslo segundo, en tanto supone "una visin toral de la realidad para cada hombre o grupo humano, en cuan to aprehensin e interpretacin vivida, n imbada de valoracionesy con derivaciones prericas constantes" (Fco. Romero).

    Ms all de la mera repeticin en las ctedras, deteoras europeas y de sus parfrasis muchas veces involuntarias, e! pensamiento europeo ha sido adaptado a la parqu e adoptado, como seala Ardao.Pensadores son principalmente quienes frente a problemas nuevos, originales, surgidos de situaciones inditas,los piensan con el reper torio ideolgico europeo pero ajustado a la realidad. No hay que olvidar que e! colonialismomental informa tanto e! pensamiento de las metrpoliscomo el de las colonias. Los primeros no ven ms quemalas repeticiones de ideas europeas, los segundos muchasveces creen pensar, cuando en realidad no hacen ms que

    remedar, apoyados en traducciones, un aero intelectivo.Esro hace difcil apreciar la differentia del penmiento hispanoamericano. Por un lado, porque los drrollos de los temas tradicionales son muy pobres y,OtrO, porque la originalidad y el valor del pensamientoen funcin de la circunstancia. El mejor pensamientopanoamericano ha sabido estar a la altura de su tiemptiene po r decir lo as una originalidad necesaria. Si bienideas no eran originales, s lo era su combinacin yaplicacin a una realidad tan distinta a la que le dnacimiento.

    Resumiendo: lo que configura al pensador, son a nutro juicio, las siguientes caractersticas: 1) una cierta geralidad de planteo, una capacidad de teorizacin, 2)importancia o e! prest ig io social que tuvO en su mome3) ser expresin de la situacin histrico-cultural, 4 )una expresin personal dentro de ese contexro (expresque se manifiesta en el estilo del pensamiento comosu lenguaje), 5) tratamiento de problemas y /o temas ppios de su circunstancia. El pensador descubre y planproblemas no visros (aunque la solucin sea parcial , fo errnea). La atraccin de lo real es fundamental pdeterminar al pensador. la s jerarquas que se establezentre ellos (e n cuanto a originalidad, valor e importancestn en func in de lo dicho ante riormente y de la meden que responde a ellas.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    4/20

    la generacin argentina del 37, que haba comenzadoa reflexionar sobre los problemas de la cultura y de laorganizacin social en el Saln literario se ve prontodispersada por el exilio. A ms de un cuarto de siglo dela Revolucin de Mayo, contempornea de la secuela deguerras civiles y del despotismo caudillesco, este grupo dejvenes intelectuales, profundamente influido por el romanticismo social europeo, toma conciencia de la realidad yse si.ta frente a ella. Echeverra, Alberdi, Can, Mrmol yGutirrez -para recordar solamente a los principales- serefugian en Montevideo y desde aqu continan la tareainiciada en Buenos Aires. Este grupo es el primero queplantea los problemas de la sociedad rioplatense tanto enel aspecto socio-poltico como en el cultural. Miguel Cany el uruguayo Andrs lamas, fundarn El Iniciador comomodo de expresar sus preocupaciones y desde sus pginasse difundir un pensamiento indito en estas latitudes, llamado a tener larga resonancia. Tratan de comprender elpasado, explicrselo y elaborar un proyecto de accin futura.No siendo federales ni unitarios buscan un nuevo modode reorganizar la comunidad fragmentada en las luchas intestinas. El que ejercer una influencia ms intensa sersin duda Echeverra, debido a su ms prolongada residenciaentre nosotros, que coincidi adems con su mltiple actividad creadora (desde 1840 hasta su muerte, en 1851) .

    La"El generacinIniciador" deAqu vieron la luz la segunda edicin del Dogma slista, ampliado con la Ojeada retrospectiva, su" ManuaEnseanza Moral, las Cartas a don Pedro de Angelis yambiciosos y fallidos poemas. Pensaba que el problemestos pases es ante todo social y que sin resolverlo npodran resolver los problemas polticos ni culturalescomprobar la prdida del poder integrador de la relien la sociedad, postul la necesidad de compartir cicreencias bsicas, como elemento ideolgico que diese crencia al grupo social.En cuanto a Alberdi, ya a los pocos das de debarcar se traba en polmica con el profesor Salvador Rucriticando su anticuada concepcin filosfica.. Partcipvarias empresas culturales, colaborador de la prensa, retar su famoso Programa de Filosofa Contempornea1840, donde expone las bases de una filosofa amerie indica sus temas y sus mtodos. Documento fundadopensamiento autctono, constituir el prlogo de Las BAndrs Lamas ser el hermano menor. RedactorPrograma de "El Iniciador", impugnador del FragmentAlberdi, continuar sus reflexiones con sus Apuntesllegara al libro en 1849. En el Programa se calificperidico de "puramente literario y socialista; nadatico". Se propugnar la independencia inteligente dnacin civil, literaria, artstica e industrial, que compla independencia poltica. Curiosa y contradictoriamhabra de ser el mismo lamas quien firmara los discutratados del 51 y quien luego de aos de silencio redacel Manifiesto a sus compatriotas, donde junto con la jficacin de la alianza con el Brasil, propusiera la unilos orientales. Nada original en sus ideas -todas ellasbidas a Alberdi y Echeverra- fue un inteligente esitor de las mismas y tiene un lugar en la historiognacional.

    Andrs L

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    5/20

    La meterica parbola de la vida y el pensamiento defos Pedro Varela (1845-1879) tendr en nuestro procesocultural una importancia fundamental. Desde su inicial formacin romntica, evolucionar luego hacia un racionalismo para culminar en un positivismo amplio, lo que se hallamado el positivismo autctono, con marcada influenciadel naturalismo evolucionista de inspiracin dai-winiana yspencenriana. Del romanticismo conservar el impulso renovador, del racionalismo la exigencia de racionalidad (nolos fundamentos metafsicos). Por ello (entre otras razones) su racionalismo fue tan combativo contra la religininstitucionalizada, en su doble aspecto de superviviencia delprejuicio y opresin de las conciencias, pero manteniendosiempre un respeto por lo religioso. Junto a ello mantendr las motivaciones de la ilustracin, con su certidumbreen el mejoramiento del hombre por medio de la educacin,la democracia como ideal poltico y la solicitacin de larealidad y la necesidad de su transformacin, que lo conducirn a su fecunda e intensa accin pedaggica.Desde muy joven la preocupacin por los problemasdel pas lo lleva a la accin poltica y al esclarecimiento delas causas de la situacin en que se encontraba. Estas tareasparalelas y complementarias culminarn en la elaboracinde sus dos obras fundamentales La educacin del pueblo(1868) y La Legislacin escolar (1876) y en la fundacin de la escuela uruguaya.En la primera parte de La Legislacin Escolar, titulada"De nuestro estado actual y sus causas". Varela realiza elprimer anlisis sistemtico de nuestra realidad y su diagnstico. Se trata de una formidable requisitoria sobre elpas, que tiene una actualidad sorprendente. La triple crisispor la que atravesaba (econmica, poltica y financiera)es desmenuzada sin concesiones, con actitud de hombrede ciencia.Varela pens el pas real sin confundirlo nunca conel pas legal. Denuncia el divorcio entre las formas poltico-jurdicas y la realidad.Sostiene que hay que cambiar las condiciones paraque cambie la realidad. Denuncia la falsedad de la prdicaperiodstica, las mentiras que tanto el oficialismo comola oposicin propagan. Detrs de las declaraciones altisonantes estn enmascarados los intereses reales de los diversos grupos. Pone de manifiesto el atraso de la enseanzauniversitaria, eminentemente libresca, muestra la conexinentre la ideologa de las clases ilustradas y los interesesreales. No acpta la dicotoma falsa de Sarmiento entre

    Varela: unanacional

    conCienCia civilizacin (representadas por los doctores) y barb(representada por los hombres de campo) y muestra cson cmplices en el usufructo del poder. La cultura urbpone las formas (redacta las leyes) que sirven los interde los dueos de los medios de produccin.Con un seguro sentido de la realidad y de los mepara actuar sobre ella, seala la causa de nuestra situacuna a una, y propone sus soluciones. Creyente sincerola democracia - en su verdadero sentido-- trata devarla a cabo. Agotada la va poltica, corta por el camde la educacin como el mejor para lograrlo. Estacepcin de la vida -informada por la ciencia y el pcipio democrtico-- hace que quiera una democraciapoltica y social.Estas ideas lo llevarn a enfrentarse con su amigo CM Ramrez en la polmica que tuvo lugar inmediatamde aparecida su obra. Ramrez es el tpico representde la clase dirigente y reacciona como tal. All se pode manifiesto dos actitudes y dos concepciones del muque van ms all de las discrepancias doctrinarias.Varela -dentro de su liberalismo-- tena unacepcin integral de la democracia, como forma de lla la organizacin racional de la vida del hombre. Ramen una actitud tpicamente conservadora, pme de mfiesto, como se lo seala su contrincante, su conceptogrquico del pueblo.Casi todos los temas -y los problemas esencialespas- estn en el informe de Varela. Seal las invates y propuso algunas variables. Desde nuestra situase le pueden sealar sus insuficiencias: omisin de facexplicativos, ingenuidad o parcialidad de las solucionespuestas. Pero todo ello es tarea secundaria frente a sudo mayor de pensador y de hombre, llamado a dejahuella en la construccin del pas.

    Jos Pedro Va

    1

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    6/20

    Dibujo de ]. Olivella. "Rojo y Blanco",

    Hombres del daDr. ngel Floro Costa

    A gran talento::Ms.yor . olmenDe este Portento,He aqt"d resUmen:

    del alma y la libertad del hombre como evidencias abtas y la afirmacin de la realizacin de la idea de Hnidad a travs de la historia, defendi la prioridad dciencias morales y la necesidad de postular lo absolusu conocimiento por medio de la razn. Critica la ovidad absoluta y afirma la subjetividad trascendentalmoral del deber, que lo conduce a la lucha por la vigdel derecho.Su pensamiento puede dividirse en dos rubrosdefensa de su posicin terica y la crtica al naturaly al catolicismo. . ,La primera parte de su obra es la elaboraclOn . t ms importante del siglo XIX en el campo de l ~ f i l onacional y el esfuerzo mayor para trascender lo Ideoly llegar a la verdad. Su prosa n a d ~ retrica c o ~ u n i c un lenguaje claro como su pensamIento sus apaslOnadrazonadas evidencias. Su crtica a la religin instituclizada, en la que advierte una forma de alienacinesencia humana y por lo tanto de esclavitud, no se lal catolicismo como era comn en ese tiempo, sinose hace extensiva - y e n forma violenta, al cristianiConstituyendo as un caso aislado (que dejar, al igua

    muchas de sus ideas, perdurable huella en su amigoJos Batlle y Ordez).

    Angel Floro Costa (1836-1906) introdujo las ideasdel evolucionismo en sus Cartas a J. A. Tavolara (de 1873)escritas desde Buenos Aires y es all donde comienza suevolucin desde el positivismo hasta un detonante y francomaterialismo. A nuestro saber, tambin es el primero enproclamarlo en el pas. De formacin cientfica al nivelpreuniversitario, y con marcada vocacin por las ciencias na-turales, su pensamiento encontrar en este tipo de explicacin las categoras fundamentales de la realidad. Al enfrentarse con lo social adoptar un organicismo y un econo-mismo cjue desarrollar hasta culminar en una filosofa dela historia nacional. Apasionado y posedo de su verdad,sus desarrollos acusan notorios desniveles, que van desde laobservacin acertada hasta la metfora fantasiosa. Su obra,escrita apresuradamente, entre los avatares polticos y losproyectos financieros, se compone de una profusa folleteray de algunos libros capitales como Nirvana (1880) Y Lacuestin econmica en las Repblicas del Plata (1902)donde aborda los problemas del pas y en especial el desu viabilidad histrica. Denuncia los defectos de la socie-dad uruguaya, analiza sus causas y propone sus soluciones.Iconoclasta de los dolos a los que la lite culta rinde farisaico homenaje, critica acerbamente las prcticas sociales.Usando un lenguaje animado y colorido al que es difcilresistirse, salpicado de comparaciones tomadas casi siemprede la biologa, mezcla la explicacin pseudo-cientfica conla mitologa y en su afn de hacer evidentes sus convicciones exagera hasta la simplificacin. Informado de un im-placable realismo poltico, tpico del pensamiento conservador, junto a muchas observaciones irrefutables que tieneninnegable actualidad, manifiesta un agresivo economismoque lo convierte en un desarrollista "avant la lettre" porun lado y por Otro en un precursor de la oscilante e irresuelta alternativa entre la alianza con el Brasil o la unincon la Argentina:Prttdencio Vzquez y Vega (1853-1883) fue el represe;tante ms neto del espiritualismo racionalista y de laactitud principista en la accin. Desde su ctedra de filosofa del Ateneo y desde la prensa librar una intensa ba-talla en su defensa. Su filiacin ideolgica proviene delkrausismo a travs de la versin de Ahrens y sobre todode Tiberghien. Esta soterrada corriente filosfica estuvollamada a tener en nuestro continente una curiosa suerte.Minoritaria en cuanto a influencia, por medio de la filosofa del derecho y la moral, iba a influir- decisivamenteen figuras polticas de importancia fundamental, tan dis-tintas como Man, Batlle e Irigoyen.Dentro de las coordenadas fundamentales del krausismo, que sostiene la existencia de Dios, la inmortalidad

    Dos antpodas

    166

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    7/20

    Los pensadores delcatolicismoEs en la dcada del ochenta cuando el pensamiento

    carlico adquiere entidad y lo logra sobre todo por la personal.idad de iHariano Soler (1846-1908), tercer arzobispode Montevideo.Poseedor de una formacin clsica, teolgica y cientfica de buen nivel, fue el iniciador de un catolicismomilitante en los diversos planos de la sociedad. El pensamiento de Soler desarrollado en una abundante bibliografa que de ms de cien ttulos, abarca desde la teologahasta la apologtica. Pero la incidencia de este pensamientoen su contexto histrico social se centra en su ataque contra sus triples enemigos (el racionalismo, el darwinismoy el protestantismo). As lo testimonian Crtica al darwi-lzismo (1883); Racionalismo y catolicismo (1880), y Cat-licos y masones (1884) para mencionar los ms importantes. la crtica de Soler se centra en el darwinismo como

    Juan Zorri ll a de San Mar tn ("Caras y Caretas").

    ncleo del naturalismo y del POStrlVlSmO quelos ltimos veinte aos del siglo.

    En nombre de la filosofa de la naturaleza ydogmtica religiosa lo condena como falso e inmoraobras revelan una tpica mentalidad tradicional qua su ilustracin contempornea, enfatiza los prejuiciorecibidos del pensamiento catlico predominante ptonces. Junto a su rechazo de aquellas ideas filocombate duramente las ideas del liberalismo epocal eteria de organizacin social, en especial las sostenidla masonera. Hbil en poner de manifiesto las falsus adversarios, sus afirmaciones adquieren muchasuna truculencia anacrnica.Pese a estas observaciones, su actividad, comodicho, lleva a la Iglesia uruguaya a un nivel de covidad tantO terica como prctica que no se volvconocer aunque con distinto signo, hasta nuestrosBajo su inspiracin se fundan el Club Catlico, el"El Bien Pblico" y un l iceo, para llevar la lucha alque estaban en manos de sus adversarios.Francisco Bauz y Juan Zorrilla de San Martn crarn en esta tarea. El primero, sobre todo en sus vEstudios Constitucionales defender, en el terreno delcho y de la educacin, las ideas de la Iglesia.

    Francisco

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    8/20

    Carlos Reyles

    La generacin delNovecientosCarlos Reyles (1868-1938) representa entre nosotrosotra variante de la filosofa materialista. En medio de unambiente provinciano en el que un anodino humanismoinformaba la ideologa de la lite culta, el pensamiento deReyles pone una nota discordante. Condicionado por suactividad de pionero y productor rural poderoso y a la vezposeedor de una cultura similar a la de su compaeros degeneracin, tiene un puesto de primera fila en la intelligentsia de su poca. En La Muerte del Cisne (1910) postula un materialismo franco y una descripcin de la realidad muy distinta de la de sus coetneos. Este realismoagresivo est inspirado en la filosofa materialista de lapoca, en Nietzche y, curiosamente, en Marx. La ideologade la fuerza, la metafsica del oro y la flor latina son lostres rubros en los que se articula su desarrollo. La fuerzaes el principio del que se derivan todas las manifestacionesde la realidad. Se concreta en materia. Un monismo abso-luto caracteriza esta concepcin, que surge para l de losresultados del conocimiento cientfico. La lucha entre lasdiversas fuerzas generar las formas de la realidad. Lasideologas no son ms que ilusiones vitales, fecundas, perofalsas. Si por un lado es Nietszche quien le sirve de apoyoen esta tarea desmitificadora por otro son Marx y Enge!s

    168

    Pedro Fig-en citas textuales- quienes le proveen los argumende! materialismo histrico como explicacin de la realidhistrico-social. Su pensamento, expresin tpica y dcarnada del capitalismo y de la burguesa, no acepten cambio, las conclusiones de los fundadores del soclismo cientfico. En La Metafsica del Oro defender"valor divino de la moneda", reprochndole a Marx elhaberlo comprendido. Revela as su propia incomprensy su enajenacin en el fetichismo de la moneda, criticapor aqul en El Capital.En la tercera parte, La Flor Latina, sostiene que Frcia expresa e! fin de una poca, culminacin de la civzacin greco-latina, sobre todo en su refinamiento dedente. Una apasionada apologa de la burguesa como clrevolucionaria y una apologa de la fuerza como decisoen e! mbito de la historia - po r e! poder de! dinero, escialmente- constituyen los temas centrales, de una amacin brillante y coherente, indita en e! pas. El homyanqui constituir el modelo que corresponde a los nvos tiempos.Los Dilogos Olmpicos (1916) retoman, aunque anuando algo, esta tesis. Apolo y Dionysos, Cristo y Mamn sern los representantes de esas ideas, en un neoccisismo extemporneo, en donde la fuerza inicial deprimer ensayo se diluye en los vericuetos mitolgicosretricos de esta segunda versin. Sus conferencias del mo perodo recogidas en Panorama del Mumio Actu( 1932), btcitaciones (1936) Yel pstumo Ego Smn (193continan oponiendo a la irrestricta voluntad de poder,voluntad de conciencia y a la razn de la fuerza, la razhumana de la iusticia. Evidentemente condicionado por

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    9/20

    Adems de centro poltico el club "V ida Nueva" fue el foro del magistetio de Carlos Reyles, Vctor Prez Petit, Dani el Mart nez VigCarlos Oneno y Viana.situacin hIstrico-social rechaza ahora los modelos de hombre tanto yanqui como sovitico y proclama el tipo europeocomo la sntesis de la energa y de la inteligencia.

    La Muerte del Cisne fue el anti-Ariel, la apologa dela fuerza y la denuncia implacable de las trampas del idealismo culturalista. No creo que haya en el pas otra defensade la burguesa tal como la que realiz Reyles. Pertenecia la categora de estancieros - escritores (como Giraldes,como Larreta) y expres su pensamiento en una prosa debien ensamblada arquitectura, de rico vocabulario y de es-tilo brillante. No pueden dejarse de lado las graves connotaciones polticas de su pensamiento. Nieto de inmigrantes asumi las pautas valorativas de la civilizacin dominante y no vio ni sinti de Amrica sino el campo nuestro(y desde una perspectiva externa). Un arlstocratismo insolente, un desprecio total por el pueblo y sus formas devida, fueron sus constantes, en las que el odio por el socialismo y comunismo hallaron la expresin ideolgica.

    Pedro Figari (1861-1938) cuya fama de pintor, entreotras circunstancias, releg injustamente su obra filosfica,ha conocido hace poco tiempo entre nosotros, el reconocimiento que merece. Cuando public en 1912 un libro titulado A rte, Esttica, Ideal, ste pas inadvertido. El autorera conocido como penalista y poltico, fundamentalmente.La traduccin al francs de la obra realizada en Pars yprologada por H. Delacroix, alcanzar su segunda edicinen 1926, esta vez con el ttulo de Essai de philosophie biologique que refleja mejor el contenido del libro. En ella seexpresa un pensamiento de tipo naturalista, que explicitamucho sus supuestos y logra una sntesis muy personal de

    esa actitud filosfica. Su concepclOn oscila entre unzosmo materialista y un pantesmo vitalista, acentuhacia el final de su vida como lo tevelar El Arquit( 1928). En otra oporrunidad hemos afirmado que Fera el primer metafsico uruguayo, queriendo sealarslo una prioridad temporal sino a la vez jerrquicamaterialismo que defiende no es ni -mecnico ni vuSe trata de un materialismo estructuralista, donde aparbien distinguidos los diversos niveles de lo real. Notrata de una metafsica especulativa sino de una concin totalizadora que tiene siempre en cuenta los resdos de la ciencia. La teora del conocimiento, la antrologa, la esttica, la filosofa de la religin y de la culrson las partes mejor desarrolladas.

    La naturaleza es para Figari substancia - energahombre es "una de las infinitas variedades de esa stancia, un valor morfolgico, simplemente", afirma. Dede los aportes ms elaborados de su pensamiento debesealar en primer trmino su concepto del arte, que ajuicio no hace ms que prolongar los procesos de la nraleza. Bajo aquel concepto se subsumen todas las acdades inteligentes del hombre. El arte presenta dos astos: uno como proceso y otro como resultado. La cietambin es una forma de arte. No hay separacin earte til y bello, sino una integracin de los dos aspe(fines y medios).Otro tema al que Figari presta una atencin prefecial es al concepto de individuo, a la forma de la realindividualizada y al concepto de estructura, como mexplicativo de las formas. Las partes ms dbiles la cotuyen la esttica, la teora del ideal y la crtica de la relig

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    10/20

    Marginado de la tradicin filosfica nacional, casidesconocido aun bajo este aspecto, su obra es un estimulame ejemplo de actitud crtica y constructiva. Sorprendela actualidad de sus enfoques. La bsqueda y la determinacin de la realidad fueron las metas de su esfuerzo. Conobstinado realismo trat de explicarla en su obra sistemtica y de conocerla, rescatarla y expresarla (pero no slola realidad fsica, sino tambin la histrica) por medio desu pintura y de sus poemas. Un acendrado sentido de lonacional, de lo rioplatense y de lo americano lo orientsiempre en su tarea. Sobre esas bases quera edificar unacultura autntica.En el problema poltico su evolucionismo no lo llevcomo a muchos otros contemporneos a adoptar una actitud reaccionaria o conservadora, sino que por el contrariopensaba que el sentido de la evolucin nos conduce a unademocracia cada vez ms integral.

    Rafael Barret (1877-1910) constituye por varios motivos un caso de excepcin dentro de nuestra cultura. Sibien naci en Espaa, el perodo creador. de su breve yazarosa vida corresponde a su estancia en el Paraguay yen Montevideo. Aqu public en "La Razn", sus Morali-dades, tuVO amigos que lo quisieron y supieron valorarloy aqu fueron editados sus libros. Poseedor de una exce-lente formacin cientfica y literaria, su personalidad seimpuso desde el principio por sus ntidos perfiles. Profesante de un anarquismo evanglico, su obra, casi toda perio-

    dstica, conserva un valor poco frecuente. Desde Moradades actuales (1906) hasta su valiente denuncia del terrargentino y del dolor paraguayo abarca unos ocho libroImplacable crtico de costumbres, apasionado defensorla justicia social y enemigo del farisesmo supo aunar euna prosa nerviosa y gil la profundidad del pensamiencon la justeza de expresin. Desde el hecho nimio supllegar a la reflexin filosfica y moral, ya que para lvida cotidiana (de la que fue un adelantado crtico) reveen cualquiera de sus aspectos el sistema social. Se podrpensar en un Man menor, por su tensin interior,sentimiento de la justicia, de la religiosidad y de la libetad por un lado y, por otro, por su facilidad para asocilo concreto con lo abstracto y su inmediatez de comnicacin.Conoci los elogios de Rod y de Vaz Ferreira (colas debidas salvedades por sus "exageraciones en el prblema social") y goz de una popularidad infrecuentecausa de sus artculos. Itinerante, doblemente expatriadno ha tenido la p o s ~ e r i d a d de sus coetneos por stasotras razones. Slo ls anarquistas le han conservado undevocin entraable. Pero su obra sigue esperando la atecin que merece, tan dispendiosa como intilmente dedcada a otras figuras. Su actitud situada en las antpodde un Rod, por ejemplo, adquiere -ms all de los valres perdurables que refleja su obra- una contemporanedad que sorprende, tanto por la temtica como porestilo.

    Rafael Barrett

    170

    Los pensadores del 900 provocaron la primera gran act iv idad

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    11/20

    fos E. Rod (1871-1917) domina juntO con VazFerreira el panorama del pensamien to nacional deb ido ala importancia de su obra, a la variedad de los temasabordados y a la riqueza de los desarrollos. El primero re-presenta una sntesis impar de un momento de la concien-cia histrica, filosfica y esttica de Hispanoamrica, cuyaexpresin trascendi nuestro medio para alcanzar una ml-t iple y s ignif icativa i rradiacin continenta l. la obra deRod ha dado lugar a una profusa bibliografa del msdiverso valor y que ref leja a su vez las diversas posic ionesde sus cr ticos, pe ro an sigue esperando -a esta alturade los riempos- un libro que organizando todo ese in-menso reper to ri o lo site al nivel de la elaboracin actual,en un ngu lo de visin que abarque su doble aspecto deescr itor y de pensador.

    Rod: unacultural

    11 11conCienCia Formado en el posit ivismo, que ser la estructurala que construir su pensamiento, un espiritualismolista se in tegrar a ella bajo las influencias renovque el mismo reconociera. Su modo de acercamientverdad es un mtodo antolgico, al decir de Huxley.rro de la constelacin formativa elige elementos deOtro pensador y los combina para componer el suyo,tando algunas ideas, rechazando o variando otras. Trsituarse en su circunstancia y elabora un ambicioso prde amplia docencia y esclarecimiento, desde muyQuiso "poner ideas en circulacin" (las que l creaderas) y cont ri bu ir como promotOr y como actOr a lacin de una cultura hispanoamericana. Su famoso( 1900) resume la primera e tapa de ese propsi to . Dde su generacin era el nico que posea sentido hisy de ah sus primeros ensayos (especialmente el dea J. M. Gut i rrez y la tradicin inte lectual argentina)afn por situarse en el contextO hispanoamericano, sucupacin por sus problemas y sus autores.

    A partir de entonces poco a poco por razones driada ndole va encerrndose en las riesgosas zonassubjetividad y centrndose en los temas de la personael tiempo, la vocacin y la filosofa de la vida y la aSu v ia je a Europa ser en tre otras cosas, una evasinrealidad nacional, que tanto sufra y una peregrinaclas fuentes, trgicamente interrump ida antes de llesu soada Acrpolis .

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    12/20

    bruscamente. Por sus planteamientos y soluciones dproblemas de la l ibertad y de los sociales podemoscluir que no tena una especial capacidad para losteas tericos de cierta generalidad; que fuera de locreto, perda fuerza y densidad, y su pensamiento ntaba de la subjetividad y de la situacin real y conpara adquirir toda su plenitud. Esto hace pensar entque aparte de las razones de su frustracin (voluntambientales, psicolgicas?) no hubiera rendido en eldel pensamiento puro lo que sus trabajos sobre temasticulares podan hacer esperar; que lo que dio fue el mmo de lo que poda dar.Su conciencia comienza con el saber de la ignorcon e! no-saber. A partir de ella, debemos valorar el cmetafsico de Vaz Ferreira. Era -por lo que se copor lo objetivado-- la expresin de su intuicin metafla potencia de negacin que sta encierra, se ha matado fundamentalmente en el plano especulativo msen el de la accin, por decisiones de abstencin: nometafsica, evitar el error y los sofismas, no ceder, inhde facilidades.Tiene su obra una discontinuidad formal, perocontinuidad profunda; desde los primeros hasta los ltrabajos los temas persisten en una unidad orgnicase desarrolla, vara y se completa. la s preocupacionesdamentales son dos: lo psico-lgico y lo moral. Se pdecir que dos son los t tulos de su vida: Lgica VAforalvira.

    Hay en esta obra mucho "simplemente entrevistOgerido, a medio pensar", pero hay tambin mucho logcomo el estudio de las falacias, los problemas pedaglas relaciones entre el pensamiento y la accin, aparla crtica a las doctrinas y los sistemas. En cuantO, posiciones que adopt siguen siendo vildas: la impocia de la significacin en lgica, su actitud respectO aguaje, la vuelta a los problemas, la atencin a la emologa y a la ciencia, su distincin respecto a los pmas de la l ibertad y el determinismo.Hay en su pensamiento un psicologismo, muy pde la poca -y que aparte de razones histricas, crque se debe a su especial capacidad para captar lo pco-- y que se manifiesta en la importancia concediestado de espritu como factor explicativo de los divproblemas, y fundamenta a su vez, por el dualismpsicbloga y lgica, un escepticismo. Este escepticismun escepticismo de ignorancia o de tendencia, y de cdiccin. El primero - n o sistema, sino actitud, fundatalmente escepticismo metafsico-- es "la nica actituque el hombre puede conservarse sincero ante los Oante s mismo, sin para eso, mutilarse el alma" y se exen la graduacin de la creencia. El escepticismo de Cdiccin, tiene dos formas: ergaverba yerga res. lamera es legtima; la segunda, no, ya que aparte de sudad lgica nos lleva a un pesimismo de conocimiento,tivando la contradiccin y creando un escepticismo mAquel psicologismo y este escepticismo nos cona un humanismo, fundado en la libertad, en las podades del hombre, que confa en e! signo moral de lmeraria, absurda y enternecedora aventura humana", gpor una pluralidad de ideales, y que radica, como hdicho, en la realizacin del hombre.

    una nuevaesprituVazFerreira:actitud deEl aporte fundamental de Carlos Vaz Ferreira (18721958) radica en una actitud de espritu que como hadicho A. Ardao "de sus legados, es el de aprovechamientoms universal en la incipiente cultura filosfica de nuestra Amrica". Esta actitud de espritu se instrumentaba

    en un mtodo, en el amplio sentido de la palabra, en cuanto conjunto de observaciones formales generales para abordar los problemas. Es analtica frente a los problemas ycrtica frente a las doctrinas.Asimismo ha encarecido el pensar a partir de la realidad. Este radical pensamiento problemtico es otro delos mritos esenciales de Vaz. Que l lo haya realizado enmayor o menor medida es cosa secundaria. lo vivi hondamente y lo preconiz. Si no lo logr siempre que pensproblemas generales y s cuando pens problemas concretOs, es otra historia.Fue al mismo tiempo una aguda conciencia filosficaque se manifestar al principio crticamente frente a lasposiciones existentes, reivindicando la autonoma del pen

    samiento ante las escuelas rivales. Esta conciencia filosficase estructura en una actitttd de alma, que es a su vez, fiely sincera expresin de la situacin del hombre. A la determinacin de esa conciencia y de esa actitud dedic losmejores esfuerzos. Y sorprende ms an esa concienciadesarrollada en un pas tan desposedo de tradicin filosfica, y ms, con los aos transcurridos, la validez de esaactitud.Desgraciadamente esa actitud r esa conciencia no dieron los frutos que haba derecho a esperar. la brillanteejecutoria iniciada en los comienzos del siglo se interrumpe

    Su. filosofa de la cultura 'se centra en los valores dela clsica tr iloga (bien, verdad, bel leza) , pero se inclinahacia esto ltimo. Propuso una armoniosa integracin delos valores griegos y cristianos como supremo ideal de lavida humana. Su tono que quiso ser auroral es ms biencrepuscular. Quiso ser un escritor comprometido, militante- y e n cierra medida lo fue en su vida- pero su obra sepresta cmodamente -salvo algunos aspectos, como el referente a su posicin ante EE. UD. para la neutralizacinideolgica.A cincuenta aos de su muerte el valor y la vigenciade su obra presentan diversas facetas. Por un lado debereconocerse la seriedad con que realiz su tarea y su laborde crtico y escritor de ideas. la contribucin de! pensadornos parece totalmente agotada. Como escritor creemos que-pese a figurar en los programas de enseanza- debe serel menos ledo de su generacin. Resumiendo: escasa onula vigencia en lo que l juzg principal en su obra y encuanto a valor, ms all de su representatividad, se salvanalgunas pginas en que logr aunar -dentro de la retrica que en su afn de lograr una belleza eterna elaborfelices sntesis de e s r i ~ o y pensamiento.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    13/20

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    14/20

    Joaqun Torres Garca. Autorretrato.Requiere de la filosofa un sentido de la tOtalidad dela experiencia humana que no mutile ninguno de sus as-pectos - e l intelectual, el afectivo, el prctico. Debemosmantener el espritu abierto a la realidad --de la vida, dela ciencia, de la razn, del ar te- y expresarla con sinceridad.Su pensamiento es un pensamiento de la cualidad, dela gradacin, de lo complementario, de gran "fidelidad ala realidad", muy liberado de lo verbal, equilibrado y arm

    nico. El discurso fluye coherente, rico de significados, comopor obra de una razn "renaciente".Se resiste a las formulaciones fciles, a los simplismos.Animado siempre de un esprit de finesse .. sin ceder jamsal espri t de gometrie , vigilado constantemente por unaconciencia lcida. Hay una delectacin morosa con lasideas, una humildad de naturalista o de artfice para susmltiples implicaciones.Crea en la relacin profunda entre la teora y laprctica, entre la razn y la vida, entre las ideas y la experiencia, porque son modos de manifestarse la misma realidad. No conceba los principios como inconvertidos enhechos.

    Saba de la importancia de la razn para la prctica,aquella que no se vulnera en vano, que el pensamientocorrecto engendra la accin mejor, y que la accin mejorengendra el bien. Esta correlacin, esta identidad final entrela razn y el bien, juntO con su preocupacin por el modode pensar y la creacin de un estado de espritu amplio,abierto y profundo, constituyen las constantes de su pensamiento, sus principales creencias, sus verdades fundamentales.Al no llegar a expresarse totalmente desde el puntode vista filosfico, aparecen sin conciliarse bien en su pensamiento diversas motivaciones empiristas y racionalistas,y contradicciones no resueltas.

    174

    Los independientesJoaqun Torres Carda (1874-1949) desarroll plelamente a su obra de pintOr una considerable tarearica en la que la reflexin sobre la esttica est u

    esencialmente a una metafsica. Si bien antes de su rcacin definitiva en Montevideo haba publicado trabsobre el particular, es a partir de entonces que, tantOpintura como su pensamientO, alcanzan culminacin. Mtiples son las publicaciones que recogen la prdica teen defensa de sus puntos de vista y la fundamentacin da su Taller, llamado a sealar una nueva etapa en latura nacional. Las ms importantes son: Estructura (193La tradicin del bombre abstracto (1938), .iHetafsicala prebistoria americana (1939), Lo aparente y lo concen el arte (1947), el monumental Unit!ersalismo Ctructivo (1944) y La rectlperacin del objeto (1948-El pensamiento de Torres presupone, como hemos diuna concepcin del mundo y de la vida de signo mesico, cuyo origen se remonta a Pitgoras y a Platnque sorprende un tanto en nuestro tiempo. La firmezaque defendi sus convicciones y la prctica ajustada acreencias irradiaron muy pronto su influencia. El Univeest regido por la Regla ( ley) , ordenado por el Nmy expresado en la Estructura. La Razn universal deque participa el hombre es conocida por medio del ay nos permite integrarnos a lo Uno. Asimismo juntOconocimiento de esas realidades (y formas) debemoslizar una vida (artstica y cotidiana) de acuerdo a e

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    15/20

    Emilio Oribe (1893) manifiesta desde joven su acti-tud meditativa ante e! enigma del mundo que se reflejaren algunos de sus poemas que sealan su ruptura con e!modernismo y que mantendr a lo largo de su trayectoria.Poesa y filosofa se dan pues ntimamente ligadas y la ex-presin en verso o prosa constituyen dos modos de expre-sin de una misma actitud. Por ello ninguna exposicincompleta de su pensamiento podr prescindir de su "poe-sa filosfica". Si hay en l un asombro ante lo real haytambin un simultneo deslumbramiento ante las "ideas",un xtasis eidtica de ms acentuada importancia. Su refe-rencia al Nous anaxagrico como supremo creador y orde-nador de la inteligible y obscura experiencia, le servir decategora explicativa fundamental. La primaca concedida ala idea lo lleva a un idealismo casi absoluto slo pertur-bado por la presencia de lo sensible, de las imgenes. Estalucha es lo que da lugar a los mejores momentos de supoesa (y de su pensamiento). El encarecimiento de la ale-gora como forma ideal para expresar esta situacin, su refe-rencia a los dioses pretende resolver esta contradiccin ine-vitable. Su adhesin a las "ideas" es una deliberada radica-lizacin muy afn con su idiosincracia, a su "autismo" poruna parte y por otra una reaccin de rechazo de las filoso-fas de la experiencia. Pero tambin un modo de rehuir elmundo y negarlo. Su actitud metafsica es en ltima ins-tancia una actitud estetizante frente a lo real que le llevaa enmascarar los problemas. Sus textos fundamentales sonPotica y Plstica (1930), Teora del Nous (1934) y Elmito y el Lagos (1945). Los ltimos encierran lo mscreador y valioso de su pensamiento. En La dinmica delverbo (1953) reitera temas y rene artculos dispersos.Dentro de las limitaciones sealadas la obra de Oribeofrece logros de expresin muy felices, en los que unestilo de noble ritmo equilibra las ideas y las frases. Suactitud tuvO un amplio mbito de influencia hasta el finde la dcada de! cuarenta. Paralela a esta temtica se en-cuentra en Oribe una preocupacin por los problemas deAmrica y su destino culmral. Sus observaciones en esteterreno estn afectadas de un ahistoricismo aristocratizantey de un utopismo que ls invalida, pese a la justeza enla descripcin de los hechos.Dentro de su obra la meditacin esttica tiene unaparte muy importante que comprende la exposicin delas doctrinas y la defensa de su propia posicin.

    Todo grn arte manifiesta la presencia de la Regla deOro y nos remite a la tradicin eterna. De all derivar suconstructivismo como teora y prctica artstica, en la quela Regla nos permitir encontrar en lo sensible lo uni-versal y lograr la Belleza.Esta metafsica que informa su Esttica alcanzar enLo aparente y lo concreto en el arte y en La Recttperacindel objeto, la expresin de sus ahincados esfuerzos por de-terminar las nociones esenciales de objeto, realidad, verdady belleza. La historia del pensamiento nacional no registraotro aporte similar (el caso de Figari es distinto) avaladopor una experiencia de primer orden en e! intento deesclarecer la praxis esttica.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    16/20

    Alberto Zum Felde (1889) de mltiple y continuadaobra como creador, como crtico literario y como ensayista,es en esta ltima parte donde radica su valor mayor. Elpensamiento de Zum Felde se ha expresado tanto a travsdel teatro de pretensin filosfica, como en Huanakari(1917), Alcin (1934), Aula magna o La Sybila y elfilsofo (1937) de muy discutible valor, en su interpretacin de la historia nacional, como en su Proceso (1919)o en la reflexin esttica Esttica del 900 (1927) o sureflexin de filosofa poltica, en El ocaso de la democra-cia (1939) o sobre la cultura, en El problema de la ettl-tura americana (1942), hasta en la preocupacin religiosade su dbil Cristo y nosotros (1959) que parece cerrar elciclo de su pensamiento. Por debajo de todas ellas seadvierte la persistencia temtica instrumentada por un realismo 'y un vitalismo muy cercano al historicismo que loacompaar por largo tiempo para culminar en sus ltimasobras en una afirmacin metafsica y en su conversin alcatolicismo. En su obra se puede rastrear muy bien el repertorio de las ideas de mayor vigencia a lo largo de esosaos y su incidencia en la mentalidad nacional. De pocorigurosa formacin filosfica, sus devociones han sido figuras de gran impacto social en su tiempo y le han servidopara utilizar sus ideas en la toma de posicin frente a problemas de su poca. Junto a observaciones sagaces se encuentran falsedades por la precariedad de los esquemasexplicativos que utiliza. la impostacin exagerada de conceptos entorpece sus desarrollos ms sistemticos y susmejores logros se hallan cuando su discurrir adquiere unanaturalidad olvidada de aqullos.

    Habiendo rechazado la explicacin positivista -oramente cientfica- por insuficiente y tratando deen cuenta todos los factores de lo real al nivel de lmano, afirma la predominancia del espritu. Esto loduce a una posicin metafsica que si bien teniendcuenta los conocimientos cientficos no olvida los facprofticos y msticos en el fenmeno de la culturason los que le dan su sentido. Sensible al fenmenocultura y de sus componentes, no ha logrado exprecon felicidad. Entre la observacin concreta y la genzacin explicativa hay saltos, desniveles que no ha ssalvar. En esta falla y en una reiterada vaguedad protiva, radican las mayores debilidades de su personaarrogante y solitaria.

    JUntO a Vaz Ferreira y a Rod no podra faltfigura de Jos Pedro Massera (1866-1942) quien sigdo las lneas de sus hermanos mayores comparte conlas posiciones claves aunque ejercita un agudo secrtico con respecto a determinados planteamientos yciones. As frente al primero discrepa inteligentementesu posicin en Los problemas de la libertad y en dostos de Lgica Viva (falsa oposicin y Cuestiones exptivas y normativas). Tambin lo hace con Santn CRossi, El criterio fisiolgico, en su estudio tituladopedagoga objetiva", todos ellos recogidos en sus Esfilosficos.Amonio M. Grompo11e (1893-1965) pertenecicorriente de la filosofa de la experiencia y desarroll

    Todo el pensamiento mundial se ofrece en venta a una vida generacin. (Libre ra de Maximi no Garcia, 1925).

    176

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    17/20

    pensamiento en estrecha relacin con problemas prcticos,a excepcin de Filosofa de las revoluciones sociales (1932)Y especialmente abordando los problemas pedaggicos dela enseanza media y superior. Tal vez su mejor logro seaUniversidad oficial y universidad viva (1953) Y al estudio sobre La ideologa de Batlle (1943).Juan Llambas de Azevedo (1907) es una figura diferente de todos los orros autores. Es el tpico profesor euro

    peo, de formacin clsica y acadmica y ha cultivado deliberadamente una actitud distinta. Aparte de numerosos trabajos expositivos, su Eidtica y aportica del derecho (1940),La objetit'idad de 10Slialores ante la filosofa de la exis-tencia (1952) Y Situacin y decisin (1958), El pensa-miento del derecho y del estado en la antigedad desdeHomero a Platn (1956) Ysu reciente Max Scheler (1966)constituyen sus obras principales.Desde nuestro enfoque debemos dejar de lado su filosofa del derecho y centrarnos en el ncleo de su posicinfilosfica. Adhiere a la filosofa de los valores de Scheler,pero discrepa con l en lo referente a no admit ir ,la ! e ~ u c -cin del valor a la cualidad. Se trata de algo mas Innmoy profundo: "es un momento del ser-mismo, del ente.comotal". Habiendo partido de una posicin fenomenolgICa demarcada acentuacin hartmaniana su pensamiento ha idoabrindose hacia la filosofa de la existencia. La axiologay la filosofa de la existencia deben completarse y r e c t i ~ i -carse mutuamente. Por el intelecto se accede a la esenCIa,por el sentir a la existencia: "El valor absoluto es otronombre de Dios", ha escrito.

    Luis Gil Salguero

    Los vazferreirianosAmplia y profunda fue la influencia de Vaz Feno slo en el plano del pensamiento sino de la cnacional. Abarc a lo mejor de la intelligentsia na(profesionales de las c a r r e r ~ s lib,erales, profesore:, maartistas, especialmente) y Signara por muchos anos laralidad nacional. Los jvenes oyentes de sus Confere(iniciadas hacia 1910) y los lectores de sus obras conrn por largo tiempo la i m p r o n t ~ del "mae:t:o" que ctuir fundamentalmente una actItud de espltltu. y unde pensar, ciertos nortes valorativos (con sus admira

    y sus rechazos). Esta influencia tendr sus aspectostivos y positivos. El primero ser el haber ensepensar correctamente, el haber ind.icado el signo ~ valores la actitud abierta a la realJdad y algunas Idem e n t a l ~ s . El segundo consisti en la inhibicin proen muchos por su insistencia en los peligros del edel sofisma.Asimismo esta irradiacin se fracciona en un esen que cada uno de sus discpulos prolongar lneaspensamiento distintas, acentuar personalmente losen el necesario desarrollo de la meditacin y en lasidad de llegar a una posicin filosfica ms definsalir de cierto limbo indefinido de decisiones y de stos. Es decir, a hacer la filosofa que su pensamientocaba pero "que no explicit, en una palabra, a hacer lgosa metafsica.Los aportes mayores. pertenecen a Luis Gil SalCarlos Benvenuto, Clemente Estable y los hermanoy Julio Paladino. .Luis Gil Salguero (1899) de conSIderable obraen su mayor parte indita) comenzar con su prlFeminismo (Los lmites de lo humano, 1933) paraen Persona y Destino (1937) una investigacin de latencia humana a propsito de Nieszstche, con unamente'afirmacin de la subjetividad, expuesta en unatura intrincada. En ambos libros estaban dadas lastantes de su pensamiento de difcil exposicin: alfragmentario, asistemtico que encarecer la imagincomo rgano supremo del conocimiento. Esta actitllevar en otros trabajos a sostener la imposibilidfundamentar tanto la tica como la pedagoga. Haresistencia muy fuerte, en su afn de evitar la aliende la existencia, a las ideas y a lo ideolgico. Su seEscritos (1934-39) Y orros libros de aforismos lo prampliamente.Pero unida a esta tendencia del pensamiento dexiste otra de no menor importancia y en la queafn de trascender hacia la sociedad y la historia loa elucidar temas hispanoamericanos -n o en su aspecttrico- sino en cuando descripcin de una consteideal que se encarna en sus figuras principales (Whitman, Emerson, Mart). As lo pone de manifieexcelente antologa de Rod y otros trabajos. y comminacin la defensa de un "humanismo revolucionariointegre los valores preferidos: nobleza, pureza, sacherosmo.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    18/20

    Carlos Benvenuto (1899) representa otra variante dela influencia vazferreiriana (pensador a quien considera deun valor impar). Pero pese a su devocin, la personalidadde Benvenuto difiere profundamente de la de su maestro.Hay en l un nfasis. mayor puesto en las ideas; su tono,tambin es distinto. Personalidad intensa y conflictual haido madurando desde su claro y fresco Concreciones (1929)a travs de una sostenida reflexin dispersa en mltiplesartculos, en los que ha ejercido una especie de periodismofilosfico sui gneris, en el que algn acontecimiento histrico le sirve de pretexto para concretar su pensamiento.Su pensamiento se centra en lo religioso y lo potico comomodos de expresar la inefable realidad metafsica y la condicin humana. Buscador entusiasmado de lo absoluto, nolo piensa separado de lo concreto y la paradoja es muchasveces su forma predilecta de burlar la lgica. El otro polode su reflexin lo constituyen los problemas polticos-sociales en los que defiende la persona humana libre, enfrentada tanto a la sociedad como al Estado (sobre todo ensus formas dictatoriales) en las que ve las formas msgraves de la alienacin. No parece percibir bien,. en cambio, la alienacin econmica que est en la base de aqullas.Su pensamiento es profundamente ahistrico, lo que loconduce a caer en las temidas abstracciones cuando aborda

    Carlos Benvenuto

    178

    esos temas. Un liberalismo personalista, con la contra-cde un antimarxismo muy arraigado, constituyen otras catersticas de su pensamiento.Clemente Estable (1894) no separ nunca su actdad de investigador cientfico de la preocupacin porproblemas filosficos y pedaggicos. Contina as la lvazferreiriana tratando de integrar todas las formas deactividad humana y teniendo siempre presente los diveraspectos de lo. real. Desde una conciencia que no olvida

    presencia de lo desconocido, ha controlado los lmitesconocimiento cientfico, valorado el arte como expresde lo real y entendido la filosofa - a l igual que la ccia- como afn de saber ms que como saber logrado.pensamiento se ha dado generosamente en conferenciaspersas y en algunos libros. En el campo de lo pedagico es donde se ha concretado ms como ejemplifisus trabajos sobre la vocacin (que comienzan en 192llegan hasta 1942). Un pensamiento bien orquestadolos diversos elementos culturales y un estilo eminentemeverbal, dan a sus escritos un fcil acceso aunque su aabarcador, casi siempre sentenciosamente sintetizado,afecta de cierta dispersin. La dedicacin a esta tareamina en el Plan Estable (hacia 1944) en el que la funmentacin y los programas prueban fehacientementecompetencia del autor para estos temas.

    Antonio M. Gromp

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    19/20

    orientacionesNo podemos desarrollar dentro de este uabljo porrazones de espacio e! pens:lmiento de orros hombres queen alguna medida lun aportado sus esfuerzos -y a vecesserios y sostenidos- al pensamiento naciom1. Tal es elcaso de! pensamiento "econmico que registra una nmina

    muy valiosa desde Lavandeira, de Pena, Eduardo Acevedo,Martnez Lamas y cuyo ltimo representante dentro de loslmites trazados lo constituye Carlos Quijano. El pensamiento econmico nacional no ofrece mayor valor terico,sino que es un modo de pensar los problemas de la blseeconmica y sus implicaciones so::iales y polticas. Constituye pues un aspecto de la reflexin sobre el pas y estntirmmente vinculado a la poca de su formulacin. Enl se hallan implcitas por supuesto las diversas doctrinasen la materia que van desde un liberalismo antiesntistahasta e! que reconoce la importanc de la intervencin delestado como regulador de la economa.Lo mismo sucede con e! pensamiento poltico y policojurdico de gran relieve e importancia en el siglo XIX y

    que ha sido objeto de estudios pormenorizados. Tendra quetener en cuenta las figuras all mencionadls y en especialsus aportes tanto a travs de J. Batlle (en su filiacin filosfica como en su aplicacin jurdico polt ica) como enLuis A. de Herrera, de una extensa bibliografa (que comprende un poco ms de UU.l veintena de ttulos) y cuyaimportancia en la denuncia del imperialismo en Hispanoamrica (en especial La misin POllSomby y El drama del65) son fundadores del revisionismo histrico y han tenidolarga y amplia (y tarda tambin) influencia.

    BIBLIOGRAFIA

    ARDAQ. Anuro. - Pi/osoji.-; pre!!uin:rsirriil en e l Urugl lt (r . ClaudiaGarca, 1945. Espiritualismo J' Posith' ismo en el Urugllt lJ, F. C.E.l\fxico, 1950. (Hay e dic in r ec ien te de nue str a Universidad). L;Pi/osaji.; en el Ur;'gJY ell d siglo XX, F. C. E. l\fxico, 1956.Imrodllccil1 tI VllZ Ferreir;. Ba:reiro y Ramos S. A. 1961. Pi/oJoji"de IellgJUt espa,lola. Alfa. 1963. Asimismo, Prlogos a Obras pedaggit:as de ]. P. Varela, El destino 'Ud011:1/ J t Ullit'ersid;d. y Arte.Esttica. Ideal de F igar i.

    ALBARRAN PUENTE, Glicerio. - El pelJsamiel1lo de Rod. Ed. CulturaHispnica. Madrid. 1953.BENEDETTI, Mar io . - Gwio y figura de Rod. Eudeba. Bs. As. , 1966.CAPITULO ORIENTAL. - L; biJtori,t de la literal/m; u"'gu,;y". No;. 1.2, 8, 11. 12, 16, 22, 36, 37. Cedal. Montevideo, 1968.CACERES, Alf redo . - J"aquin Torres G,;rci". Montevideo. 194 l.GAOS, Jos. - Pel1J:miemo de leugll: esp.uiol./. Ed. Srylo. i \l xico, 1945.

    En Ion/o " l, !z'loJoji. mexiC:l lM. Pornia y Obregn S. A. ~ I x i co, 1952.LOCKHART, \\!shingron. - "Va;: Ferreira O el dr.UJhl de la r,lzll ' " enEl mUl ldo ;; 0 t.S lbsurdo. Asir, 1961.REAL DE AZUA . Carlos. - /llJtoiogi, del e111ayo urguayo contemporneo.Publicacimes de la Univ er si dad de l a Repblica , 1964. Asimismo,P : logos a Mat ' os d e Proteo y El .Afin/dor de Prspero. en ClsicosUruguayos.ORIBE, Emilio. - Prlogo a El pel1s;nieJJlo !'iro de R od . Losada. Bs. As.1944.R A ~ l A , Angel . - La ",['e11tur,; intelectual de Fig.iJri. 11omevideo, 1961.RA1\.IA, Carlos. - E1JStJyo de Jociologi: l Jirllglt:lY:l. Ed..Medina, 1957.SOLARI, Aldo. - L " cienci.;s sociales en el Umgt";Y. Ro de Janeiro. 1959.VISCA, Anuro S. - Prlogo a En",yos de Carlo s ReyIes, en la ColeccinClsicos Uruguayos, 1965.ZUM FELDE. - Proceso ill leleclual del Uruguay. Claridad, 1941. ndicecririco de Ji; ! itert1ftt fd bispmJO.zmeric{.11i (La ensaysrica). Ed. Guarania. Mxico, 195'L

    LOS PENSADOR;:S

    Jos Enrique Rod ("Caras y Caretas")

    """"'''''''''''''''''''''''''''' '''''''lIIIIIIIIIIIIIIlIIII

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_39

    20/20