5

Click here to load reader

Enfermedad bipolar clínica y etiopatogenia 5 págs. ok

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedad bipolar clínica y etiopatogenia 5 págs. ok

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D i v u l g a c i ó n s a n i t a r i a

Enfermedad bipolarEl trastorno bipolar es una enfermedad grave, difícil de controlar

con los tratamientos al uso, con probable evolución hacia la cronicidad

y con una notable repercusión sociosanitaria que afecta sensiblemente

la calidad de vida del paciente y de su entorno. En el presente artículo

se aborda la clínica y la etiopatogenia de este trastorno, junto con

una serie de consejos útiles para el paciente y su familia, que puede

ofrecer el farmacéutico comunitario.

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALADOCTORA EN FARMACIA Y MASTER EN ATENCION FARMACÉUTICA COMUNITARIA.

Clínica y etiopatogenia

68 O F F A R M VOL 27 NÚM 6 JUNIO 2008

Firo

Foto

09 Divulgacion.qxd 4/6/08 15:23 Página 68

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 05/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Enfermedad bipolar clínica y etiopatogenia 5 págs. ok

Esta enfermedad, aún muy desconocida por lapoblación, está rodeada de los prejuicios ytemores ancestrales que suelen suscitar lostrastornos psíquicos. Sin embargo, el trastor-

no bipolar tiene muchas semejanzas con otras afeccio-nes tales como la diabetes o la hipertensión arterial yaque, como ocurre con estas enfermedades, un trata-miento adecuado puede mantenerla compensada y evi-tar gran parte de los riesgos que supone el trastornobipolar descontrolado (pérdida del puesto de trabajo,problemas de pareja, abuso de drogas, suicidio).

Esta afección es un trastorno afectivo que se caracte-riza por la presencia de episodios maníacos, hipoma-níacos, depresivos o mixtos. Los brotes tienen general-mente una evolución recurrente y se alternan conperíodos de estado de ánimo normal; sin embargo, elcarácter incompleto de las remisiones es frecuente. Enel transcurso de los sucesivos episodios un pacientebipolar puede presentar síntomas que podrían apareceren otros trastornos, un factor que ha contribuido alfrecuente infradiagnóstico de la enfermedad.

Como cualquier otra enfermedad mental, el trastor-no bipolar no es uniforme, de modo que dependiendode cómo se combinen los diferentes tipos de episodiosafectivos hay distintas categorías nosológicas. Así, sehabla de trastorno bipolar I cuando el paciente ha pre-sentado al menos un episodio maníaco; trastornobipolar II cuando se produce una recurrencia de epi-sodios depresivos e hipomaníacos; por último, lospacientes que muestran síntomas depresivos e hipoma-níacos, sin llegar a cumplir criterios para los calificati-vos anteriores, se diagnostican como trastorno ciclotí-mico.

También se puede diferenciar en función de la rapi-dez con la que se pasa de la depresión a la manía. Eneste caso se habla de cicladores rápidos.

Epidemiología

El trastorno bipolar afecta a un 1,2% de la población yestá asociado a unos altos índices de morbimortalidad,por lo que constituye un importante problema desalud. Afecta por igual a ambos sexos, con la excepcióndel tipo II, que se da con más frecuencia en el sexofemenino. Factores como el abuso de determinadassustancias constituyen la comorbilidad que aparece conmás frecuencia.

La edad de comienzo se sitúa entorno a los 21 añoscomo media, considerando que la horquilla de edadmás frecuente es la que se sitúa en 14-19 años, seguidade la que comprende los 20-24 años. Por tanto, es evi-dente que el primer episodio tiene lugar a una edadrelativamente temprana, aunque no es infrecuente lapresencia de episodios de alteración de la conducta enedades infantiles ni en la década de los 30 años.

Diferentes estudios, caracterizados por importantessesgos metodológicos, han relacionado habitualmenteel trastorno bipolar con estratos socioeconómicos ele-vados, aunque otros hallazgos, en este caso ampliamen-te comprobados, ligan la enfermedad a la existencia deacontecimientos vitales adversos al comienzo de losprimeros episodios afectivos, hechos que no suelendarse en la evolución del trastorno.

Etiopatogenia

De origen biológico, fuertemente condicionado poralteraciones genéticas y neuroquímicas, las teoríasactuales establecen que la fisiopatología del trastornoincluye diversos tipos de alteraciones: neuroquímicas,genéticas, hormonales, neurofisiológicas, psicosocialesy neuroanatómicas.

Hoy la etiopatogenia de la bipolaridad se basa en elpapel fundamental que ejercen los factores genéticos,elementos que constituyen el sustrato sobre el queactuarían factores de índole biológico (lesiones cere-brales, alteraciones hormonales, etc.), psicológico(situaciones de pérdida, estresantes ambientales, etc.) y meteorológico (estaciones, presión atmosférica). Endefinitiva, este modelo define una etiología genética dela enfermedad cuya expresión clínica estaría mediatiza-da por factores ambientales.

En cuanto a la etiología genética del trastorno bipo-lar, se ha demostrado que la tasa de concordancia engemelos monocigotos es del 80%, y del 20% en el casode dicigotos, un dato indicativo de la etiología genéticaen este trastorno. Además, se ha comprobado que losfamiliares de enfermos bipolares corren un riesgo10 veces mayor de presentar la enfermedad en compa-ración con los sujetos sanos.

Por otra parte, algunas alteraciones del sueño, encua-dradas obviamente en los hallazgos de carácter neurofi-siológico, se han relacionado con el llamado fenómenode kindling, que consiste en un aumento progresivo dela respuesta y reactividad eléctrica del cerebro cuandoéste se estimula de forma repetida. El fenómeno dekindling se ha relacionado con cuadros de recaídas y decambios de fase (tabla 1). Las alteraciones neuroanató-micas, por su parte, se relacionan con daños selectivos

El trastorno bipolar es una disfunción afectiva

que se caracteriza por la presencia de

episodios maníacos, hipomaníacos, depresivos

o mixtos

VOL 27 NÚM 6 JUNIO 2008 O F F A R M 69

09 Divulgacion.qxd 4/6/08 15:23 Página 69

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 05/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: Enfermedad bipolar clínica y etiopatogenia 5 págs. ok

en diversos componentes del circuitogeneral de la afectividad (tabla 2). Losfactores psicosociales modulan laexpresión de la enfermedad y sus con-secuencias, e intervienen en el pro-nóstico a largo plazo, pero sin unpapel etiológico directo.

Clínica

La presencia de cuadros recurrentes dealteración del estado anímico, en losque por lo menos uno de los cuadrosse corresponde con un episodio ma-níaco o de características mixtas, es elprincipal síntoma de la enfermedadbipolar.

El conocido como trastorno bipolartipo I se caracteriza por la existenciade cuadros depresivos y maníacos,aunque en algunos de estos pacientes,que por otra parte representan menosdel 10% del total, sólo aparecen episo-dios maníacos.

Episodio maníaco e hipomaníaco

La característica principal del episodiomaníaco es un estado anímico hipertí-mico o aumentado, en el que aparece una alegría pato-lógica, que invade todas las funciones psíquicas (tabla 3).

Un paciente maníaco no debe tener necesariamentesiempre un estado alegre o eufórico, sino que su ánimotambién puede ser irritable o expansivo. Es característi-co que en el transcurso del episodio maníaco la hostili-dad alcance sus cotas máximas, que disminuyen traseste período. Otro rasgo importante del individuomaníaco es la enorme sensación de bienestar que pre-sentan, así como el sentimiento de superioridad y elpredominio en ellos de sentimientos autoexpansivos yde omnipotencia.

Al inicio del cuadro clínico pueden aparecer con fre-cuencia síntomas disfóricos. En un síndrome maníacotambién es posible que se produzcan síntomas depresi-vos, que pueden adquirir enorme importancia y generarfinalmente un episodio mixto, que será abordado másadelante. Otro rasgo a tener en cuenta al abordar estaenfermedad es la denominada labilidad emocional, sín-toma frecuente de la manía que no debe confundirsecon la clínica depresiva y que tiene su justificación enuna exaltación de los sentimientos. También son carac-terísticas de estos episodios las alteraciones de la psico-motricidad, que se manifiestan básicamente con unaumento del tono psicomotor a todos los niveles. Apa-rece hiperexpresividad, intranquilidad, inquietud y, oca-sionalmente, importantes cuadros de agitación motora.

Es característico un tono de voz elevado, exagerado yapremiante, unido a un lenguaje que puede ser presivo,tangencial, circunstancial, descarrilado y, a veces, inco-herente; son pacientes con tendencia a la verborrea.

La esfera del pensamiento, tanto en lo que respectaal curso como al contenido, se ve sumamente afectadaen los episodios maníacos, e incluso es frecuente lafuga de ideas. Es habitual asimismo la pérdida deestructura lógica en las construcciones gramaticales, yno es raro que aparezcan frases encadenadas por asocia-ciones de sonidos, rimas o juegos de palabras. Tambiénpueden encontrarse sujetos maníacos con ideas para-noides o místico-religiosas, junto con síntomas psicóti-cos (alucinaciones o delirios).

Es característica del trastorno bipolar la disminuciónde la necesidad de sueño, que estaría encuadrada enlos trastornos del ritmo vigilia-sueño. Es relativamentecomún encontrar pacientes que sólo duermen 1-3 horas diarias, sin que esto se traduzca en un mayor cansancio o fatiga.

Es habitual la aparición de hiperfagia que no vaacompañada de ganancia ponderal, lo cual podría justi-ficarse por la hiperactividad.

Otras alteraciones que se suelen observar hacen refe-rencia a alteraciones cognitivas, que afectan básicamen-te al nivel de atención y de concentración, generandoaparentes déficits de memoria.

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D i v u l g a c i ó n s a n i t a r i a

Tabla 1. Alteraciones neuroquímicas y endocrinas asociadasa la fisiopatología del trastorno afectivo bipolar

Fuente: Mena J, 2004.

Neurotransmisores Eje endocrino Sistemas de segundosmensajeros

Dopamina Hipotálamo-hipófisis- Adenilato ciclasa-tiroides

Noradrenalina

Serotonina Hipotálamo-hipófisis- Fosfolipasa C-adrenal

GABA

Acetilcolina Hipotálamo-hipófisis- Canales iónicos (Ca2+)-gonadal

Tabla 2. Correlato clínico de alteraciones neuroanatómicas electivas

Estructura Humor Personalidad

Corteza prefrontal Depresión No descritodorsolateral

Corteza orbitofrontal Manía Desinhibición,irritabilidad

Corteza cingulada No descrito Apatíaanterior

Caudado Depresión, manía Desinhibición,irritabilidad

Tálamo Manía Apatía, irritabilidad

70 O F F A R M VOL 27 NÚM 6 JUNIO 2008

09 Divulgacion.qxd 4/6/08 15:23 Página 70

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 05/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 4: Enfermedad bipolar clínica y etiopatogenia 5 págs. ok

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D i v u l g a c i ó n s a n i t a r i a

72 O F F A R M VOL 27 NÚM 6 JUNIO 2008

En cuanto a su aspecto, el paciente maníaco suelevestirse con prendas vistosas y coloridas, arreglándoseen exceso, aunque también puede darse el caso de queel paciente descuide su aspecto y muestre una aparien-cia extravagante.

La hipomanía presenta una sintomatología de menorintensidad y duración a la anterior, aunque los sínto-mas son idénticos y únicamente difieren en la intensi-dad de los mismos. Esto se traduce en una menorrepercusión sociolaboral de modo que estos cuadros nosuelen requerir ingreso en un hospital.

Episodio depresivo

La fase depresiva en el trastorno bipolar puede mani-festarse como cualquier síntoma depresivo, aunque lasformas más frecuentes son las depresiones melancólicasy las depresiones atípicas. Estos síntomas a veces son dedifícil diagnóstico, ya que el paciente los atribuye a fac-tores externos. La valoración precisa y rigurosa es fun-damental en un paciente con trastorno bipolar.

Mayor retardo psicomotor, más síntomas psicóticos,más síntomas atípicos, un inicio más temprano, un ini-cio posparto y, en general, un mayor número de episo-dios de menor duración en comparación con lasdepresiones unipolares, son las principales característi-cas clínicas de las depresiones bipolares.

Episodio mixto

Manía mixta o manía disfórica son otros nombres querecibe el episodio mixto, cuadro en el que concurrencaracterísticas clínicas diagnósticas tanto para un episo-dio maníaco como para un episodio depresivo mayor.En este episodio se suelen dar cita síntomas depresivosy síntomas maníacos de forma simultánea.

Actualmente, y debido a su compleja presentaciónquímica, se cuestiona si el estado mixto representa unatransición de manía a depresión o viceversa, o si por elcontrario, está asociado a una ciclación ultrarrápida, setrata de la superposición de 2 tipos de psicopatología, oes una forma grave de manía. La manía disfórica inclu-ye una variación de presentaciones clínicas, en la quepueden predominar síntomas maníacos y/o depresivossobre otros.

No debe olvidarse la importancia que tienen lasideas autolíticas en estos estados mixtos, puesto quepresentan un alto riesgo de suicidio.

Del total de episodios maníacos, los estados mixtossuponen entre un 10 y un 15%.

Síntomas psicóticos

Los síntomas psicóticos pueden hacer acto de presenciaen todos los episodios afectivos con la excepción de la

hipomanía. Es frecuente (alrededor del 50-60% de lospacientes) que muchos individuos presenten al menosun síntoma psicótico durante su evolución.

Dentro de los síntomas psicóticos, los episodiosmaníacos son especialmente frecuentes en el contextode la enfermedad bipolar.

Asesoramiento desde la farmacia

Como se ha destacado en este artículo, si no se diag-nostica y trata correctamente, la enfermedad bipolarpuede tener un elevado coste sociosanitario tanto parael enfermo como para su familia. Desde la oficina defarmacia, el farmacéutico comunitario puede ofrecer asus pacientes bipolares y a sus familias unos sencillosconsejos que, sin duda, mejorarán la convivencia coneste trastorno e incrementarán la calidad de vida de losafectados y de las personas de su entorno.

Consejos para los pacientes

• Llevar a cabo una correcta autoobservación. Es fun-damental que el paciente se convierta en un expertoen su enfermedad, que aprenda a manejarla y a con-siderar los signos que preceden el comienzo de lascrisis para poder prevenirlas y minimizarlas.

Período diferenciado de estado de ánimo anormal ypersistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura almenos una semana

Durante la alteración del estado de ánimo han persistido 3o más de los siguientes síntomas (4 si el estado de ánimo essolo irritable)

– Autoestima exagerada o más hablador de lo habitual– Taquipsiquia o fuga de ideas– Distraibilidad– Aumento de la actividad intencionada o agitación

psicomotora– Implicación excesiva en actividades placenteras que

tienen un alto potencial para producir consecuenciasgraves (compras irrefrenables con grandes gastos,indiscreciones sexuales)

Los síntomas no cumplen criterios diagnósticos para unepisodio mixto

La alteración del estado de ánimo es suficientemente gravecomo para causar deterioro laboral o en las relaciones conlos demás, ser motivo de hospitalización o existencia desíntomas psicóticos

Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directosde una sustancia (droga o fármaco) o una enfermedadmédica (por ejemplo hipertiroidismo)

Tabla 3. Síntomas del episodio maníaco segúnel DSM-IV

Fuente: Crespo JM; 2003.DSM-IV: clasificación Internacional de las enfermedades mentalessegún la American Psychiatric Association.

09 Divulgacion.qxd 4/6/08 15:23 Página 72

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 05/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 5: Enfermedad bipolar clínica y etiopatogenia 5 págs. ok

• Tomar correctamente la medicación, ya que es la me-jor forma de evitar recaídas. El abandono repentino dela medicación, así como tomarla sin control médico,supone un alto riesgo de recaída de forma inmediata.

• Prestar atención al sueño y evitar tanto el exceso co-mo el déficit, respetando el ciclo natural del día parala actividad y de la noche para el descanso.

• Adoptar hábitos de sueño, actividad y alimentaciónregulares, ya que la disciplina disminuye la vulnerabi-lidad a las recaídas. La estabilidad proporciona gene-ralmente mayor equilibrio.

• Evitar o reducir al máximo las fuentes de tensión ode estrés, para lo que es necesario dosificar las tareasy ocupaciones y relativizar los problemas.

• Adquirir la habilidad necesaria para evitar los enfadosy eludir conflictos, discusiones y polémicas, tratandode enfocar con calma y sin dramatismo las situacio-nes difíciles.

• Practicar ejercicio moderado, procurando no rebasarel umbral de fatiga; el paciente debe intentar estar encontacto con la naturaleza con la mayor frecuenciaposible.

• Evitar los regímenes alimenticios estrictos y pasarhambre, ya que así se incrementa la ansiedad, predis-poniendo al paciente a las recaídas.

• Escuchar a personas de confianza que puedan actuarcomo punto de referencia, puesto que éstos detecta-rán el inicio de una descompensación antes que elpropio enfermo.

• No consumir ningún tipo de tóxicos, puesto que ta-les sustancias tienen capacidad para desencadenar unadescompensación.

Consejos para los familiares

• La familia debe liberarse de cualquier sentimiento deculpa respecto al estado del paciente, ya que la apari-ción y desarrollo de esta enfermedad no guarda rela-ción con el ambiente familiar, la educación, lasrelaciones de pareja, etc.

• Es fundamental para el propio paciente que los fa-miliares sepan manejar la situación, así como el comportamiento adecuado en las diferentes fases dela enfermedad.

• Los familiares tienen que informarse sobre la enfer-medad y sobre los recursos disponibles para su trata-miento.

• Es importante que la familia disponga de un resumencronológico de la enfermedad.

• La familia deberá identificar los síntomas de recaídareferidos a cambios observados respecto al comporta-miento habitual y contactar de forma inmediata conel psiquiatra.

• Si bien no es conveniente la sobreprotección en nin-gún caso, la familia debe brindar al enfermo cariño,tolerancia y apoyo mientras el tratamiento hace efecto.

• La familia debe observar y escuchar al paciente paraconocer mejor su estado anímico, aunque no esoportuno darle siempre la razón, ni convencerle confalsedades.

• Los familiares deben atender a su propio bienestar, ysi es posible deben buscar ayuda asociándose conotras agrupaciones de enfermos bipolares. ■

Bibliografía general

Asociación Valenciana de Trastorno Bipolar. Guía orientativa deltrastorno bipolar, (consultado el 22 de mayo de 2007). Disponible en:http://www.avtbipolar.org/guia.htm

Bourgeois ML, Verdoux H. Trastornos bipolares del estado de ánimo.Paris: Masson; 1995.

Cerecedo Pérez M, Combarro Mato J, Muñiz Fontaiña S, Rodríguez-Arias Palomo JL. Trastorno bipolar, (consultado el 22 de mayo de2007). Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/bipolar.asp

Crespo JM. Trastorno bipolar. Medicine. 2003; 8 (105): 5645-5653.Mena J, Correa R, Nader A, Boehme V. Trastorno afectivo bipolar:

Evaluación de cambios funcionales cerebrales a partir de la técnicaNeuro-spect Tc99mHMPAO. Alasbimn Journal. 2004; 6 (23). Articlen.º AJ23-1, (consultado el 22 de mayo de 2007). Disponible en:http://bellota.sisib.uchilecl/alasbimn/CDA/imprime/0,1208,PRT%253D6192%2526LNID%253D33,0.html

Vallejo J. Psiquiatría en atención primaria. Barcelona: Ars Médica; 2005.Vieta E. Abordaje actual de los trastornos bipolares. Barcelona: Masson;

1999.Vieta E, Colom F, Martínez-Aran A. La enfermedad de las emociones.

El trastorno bipolar. Barcelona: Ars Médica; 2004

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D i v u l g a c i ó n s a n i t a r i a

Los cuadros recurrentes de alteración del

estado anímico, en los que por lo menos se

registra un episodio maníaco o de

características mixtas, son el principal síntoma

de enfermedad bipolar

Se cumplen los criterios diagnósticos tanto para un episodiomaníaco como para un episodio depresivo mayor (exceptoen la duración) casi cada día durante al menos un períodode una semana

La alteración del estado de ánimo es suficientemente gravecomo para provocar deterioro laboral o en las relacionescon los demás, provocar hospitalización o existencia desíntomas psicóticos

Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicosdirectos de una sustancia (droga o fármaco) o unaenfermedad médica (por ejemplo hipertiroidismo)

Tabla 4. Síntomas del episodio mixto según el DSM-IV

Fuente: Crespo JM, 2003.

74 O F F A R M VOL 27 NÚM 6 JUNIO 2008

09 Divulgacion.qxd 4/6/08 15:23 Página 74

Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 05/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.