18
Capítulo 28. ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONJUNTIVO Dr. Miguel Angel Villarreal Alarcón “Introducción a la Reumatología 3era. Edición”. © 2003. Colegio Mexicano de Reumatología. INTRODUCCIÓN En 1972 la enfermedad mixta del tejido conjuntivo se describió como “un síndrome de enfermedad reumática aparentemente distinto asociado con un anticuerpo a un antígeno nuclear extraíble (ENA)”, tal como se lee en el título del artículo publicado en American Journal of Medicine en Julio de ese año por el Dr. Gordon C. Sharp. Enfermedades de la colágena, fue el término usado por el Dr. Paul Klemperer en 1942 para describir una serie de enfermedades del tejido conjuntivo y desde entonces se ha ido estableciendo la diferencia entre varias enfermedades aparentemente similares, pero a pesar de estos avances, persiste la controversia y la confusión acerca de la clasificación en muchas enfermedades

ENFERMEDAD MIXTA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENFERMEDAD MIXTA

Capítulo 28.

ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Dr. Miguel Angel Villarreal Alarcón

“Introducción a la Reumatología 3era. Edición”.

© 2003. Colegio Mexicano de Reumatología.

INTRODUCCIÓN

En 1972 la enfermedad mixta del tejido conjuntivo se describió como “un

síndrome de enfermedad reumática aparentemente distinto asociado con un

anticuerpo a un antígeno nuclear extraíble (ENA)”, tal como se lee en el título del

artículo publicado en American Journal of Medicine en Julio de ese año por el Dr.

Gordon C. Sharp. Enfermedades de la colágena, fue el término usado por el Dr.

Paul Klemperer en 1942 para describir una serie de enfermedades del tejido

conjuntivo y desde entonces se ha ido estableciendo la diferencia entre varias

enfermedades aparentemente similares, pero a pesar de estos avances, persiste

la controversia y la confusión acerca de la clasificación en muchas enfermedades

reumáticas. Por muchos años, los médicos han sabido que algunos pacientes

desarrollan signos de más de una enfermedad reumática, y así, no encajan en las

clasificaciones tradicionales. Los pacientes que manifiestan a través del tiempo,

una combinación de hallazgos similares a los de la esclerosis sistémica,

polimiositis, lupus eritematoso generalizado y artritis reumatoide fueron descritos

como enfermedad mixta del tejido conjuntivo (EMTC).

Page 2: ENFERMEDAD MIXTA

EPIDEMIOLOGÍA

La enfermedad mixta del tejido conjuntivo tiene una prevalencia de 2.7 por

100,000 habitantes comparado con 20.9 para lupus eritematoso generalizado, 5.7

para escleroderma y 4.9 para dermatopolimiositis y la relación femenino masculino

fue de 16:1 de acuerdo a un estudio nacional en Japón. Los pacientes con EMTC

varían en edad de inicio mas frecuentemente de los 20 a los 40 años.

CUADRO CLÍNICO

Las manifestaciones típicas son fenómeno de Raynaud, poliartritis, edema

de manos que ocasiona dedos en salchicha, esclerodactilia, miositis, neumopatía,

e hipomotilidad esofágica. Otros datos menos frecuentes son linfadenopatía,

alopecia, eritema malar, pleuritis, enfermedad renal, cardíaca, leucopenia y

escleroderma difusa.

PARTICIPACIÓN DE PIEL Y MUCOSAS

FENÓMENO DE RAYNAUD

El fenómeno de Raynaud de dos o tres fases en los dedos y menos

frecuentemente en los ortejos, ocurre en aproximadamente 90% de los pacientes y

es uno de los síntomas iniciales, puede preceder a otras manifestaciones por

meses o años.

Page 3: ENFERMEDAD MIXTA

EDEMA DE MANOS

El edema de manos puede abarcar los dedos o la mano completa, ocasiona

la apariencia de dedos en salchicha y, al presionar la falange media de los dedos

por sus caras laterales se puede observar godete. Aparece en un 85% de los

pacientes.

ESCLERODACTILIA

La piel de los dedos puede ser gruesa, rígida, tensa con incapacidad para

formar un pliegue de piel en el dorso de la falange media a la exploración física,

este hallazgo aparece en un 85% de los pacientes, respetando el tronco, además

se puede ver calcinosis cutis.

OTROS DATOS CUTÁNEOS

Otras manifestaciones incluyen úlceras orales, perforación del tabique nasal

y sicca ocular y oral.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO

ARTRITIS

La mayoría de las veces hay poliartralgias, la artritis aparece en 75% de los

pacientes. La mayor parte de las veces es no deformante, pero puede sugerir

Page 4: ENFERMEDAD MIXTA

artritis reumatoide, sin embargo, estos hallazgos están limitados primariamente a

manos y muñecas. Ocasionalmente se pueden observar nódulos subcutáneos y

erosiones por radiografía. Cuando los pacientes con EMTC son positivos para el

HLA-DR4 también asociado a la artritis reumatoide, tienden a desarrollar artritis

erosiva y deformante.

MIOSITIS

En estos pacientes la miositis aparece durante el curso de la enfermedad y

raramente es el síntoma inicial, las enzimas musculares y la electromiografía

pueden ser anormales en forma temprana en el curso de la enfermedad cuando la

debilidad muscular es mínima. Además, puede observarse mialgia sin miositis

demostrable, atribuible a pérdida del acondicionamiento físico, vasculitis o

fibromialgia. La miositis se observa hasta en el 80% de los pacientes, en forma de

debilidad muscular proximal, con o sin dolor, elevación de los niveles séricos de

las enzimas musculares CPK, TGO, DHL y aldolasa, electromiografía típica de

miopatía inflamatoria y biopsia con atrofia perifascicular, predominio de fibras tipo

I, depósitos de inmunoglobulinas dentro de fibras musculares de apariencia normal

alrededor o en la membrana celular o dentro del perimisio, degeneración de fibras

musculares, perivasculitis e infiltración intersticial de linfocitos y células

plasmáticas.

APARATO DIGESTIVO

El 80% de los pacientes muestran disfunción por manometría y/o

cineesofagograma. Aunque el 70% son asintomáticos. Las alteraciones incluyen

Page 5: ENFERMEDAD MIXTA

disminución de las presiones en los esfínteres esofágicos superior e inferior con

amplitud peristáltica disminuída en los dos tercios distales. La intensidad de la

disfunción correlaciona con la duración de la enfermedad, pero no necesariamente

con la intensidad de los síntomas. Además pueden observarse vaciamiento

gástrico retardado, dilatación de intestino delgado, tránsito intestinal lento,

serositis, vasculitis mesentérica, perforación de colon, pancreatitis, sangrado de

tubo digestivo y síndrome de malabsorción. La participación hepática puede incluír

hepatomegalia hepatitis activa crónica, y síndrome de Budd-Chiari.

ENFERMEDAD PULMONAR

Puede ocurrir en forma de fibrosis intersticial o hipertensión pulmonar en el

80% de los pacientes, aunque hasta un 70% pueden ser asintomáticos, las

manifestaciones son disnea de ejercicio, hipertensión pulmonar asociada con

lesiones proliferativas, dolor pleurítico, pruebas de función pulmonar, capacidad de

difusión de monóxido de carbono o tele de tórax anormales, también se ha

reportado muerte por hemorragia pulmonar semejante a la que se ve en LEG.

PARTICIPACIÓN CARDIOVASCULAR

El hallazgo más común es la pericarditis con o sin derrame, otras

manifestaciones son hipertrofia septal asimétrica, dilatación ventricular izquierda,

miocarditis y las alteraciones electrocardiográficas pueden incluir hipertrofia

Page 6: ENFERMEDAD MIXTA

ventricular derecha, dilatación auricular derecha, arritmias y defectos de

conducción intraventricular.

La capilaroscopía del pliegue ungueal realizada con videocapilaroscopio o

con un oftalmoscopio a 40 dioptrías positivas colocado a menos de 1 cm de

distancia de la base de la uña, puede mostrar alteraciones de dilatación y

desaparición capilar semejantes a los que se ven en escleroderma.

RIÑONES

La prevalencia es de 28% y se divide en dos grupos: 1)la lesión

dependiente de depósitos de complejos inmunes con variedad de glomerulopatías

semejantes a las de la clasificación de la OMS para nefritis lúpica, aunque aquí la

participación mas frecuente es la membranosa, mientras que en el LEG es la

forma proliferativa difusa. Las alteraciones glomerulares han respondido bien a

esteroides e inmunosupresores y no ha ocurrido insuficiencia renal crónica y 2)la

lesión vascular, incluso se ha reportado muerte por “riñón de escleroderma” (crisis

renal). Así, las lesiones vasculares pueden ser mas graves que las nefritis por

complejos inmunes en la EMTC.

SISTEMA NERVIOSO

Las alteraciones neurológicas se han observado en el 10% de los pacientes

con EMTC. Así, se han observado neuropatía trigeminal, síndrome cerebral

orgánico, cefaleas vasculares, crisis convulsivas, psicosis, meningitis aséptica,

neuropatías periféricas, e infarto o hemorragia cerebral.

Page 7: ENFERMEDAD MIXTA

OTROS SIGNOS

Pueden encontrarse anemia moderada o leucopenia en el 20 a 30 % de los

pacientes con EMTC. La anemia hemolítica Coombs-positiva clínicamente

significativa o la trombocitopenia son raras en adultos, sin embargo en niños se ha

visto en 25% de los casos. Se han observado linfadenomegalia masiva,

esplenomegalia, síndrome de Sjögren y tiroiditis de Hashimoto.

LABORATORIO

Desde su descubrimiento se encontró que los pacientes tienen anticuerpos

contra Ribonucleoproteínas (RNP) que es uno de los antígenos extraíbles del

núcleo (ENA) de los cuales existen alrededor de 20 diferentes y se les llamó así

por extraerse de la fracción soluble en solución salina de núcleos de células de

timo de carnero.

Actualmente se sabe que las ribonucleoproteínas nucleolares pequeñas

snRNP o “snurps” son componentes importantes en el procesamiento del pre-RNA

mensajero. Consisten de por lo menos 11 polipéptidos (68k, A, A’, B, B’, B”, C, D,

E, F, y G) de un peso molecular que va de 11 a 70 Kd y 5 moléculas de snRNA

ricos en uridina (U1, U2, U4, U5, U6) y se ha encontrado que la especificidad del

anti-RNP va dirigido al polipéptido 68K, A y C del U1, mientras que el Anti-Sm que

es el otro anti-ENA descrito clásicamente precipita U1, U2, U4, U5 y U6.

Si se usa la técnica de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia

se encuentra un patrón moteado para los ENA (RNP, Sm, etc.). Por

hemaglutinación los títulos de anti-RNP son muy altos y un hallazgo interesante es

que con la mejoría clínica por el tratamiento, los títulos de anti-U1-RNP se

Page 8: ENFERMEDAD MIXTA

incrementan considerablemente en la EMTC, los mecanismos de éstos fenómenos

no son obvios, algunas elucubraciones podrían ser: 1)que éste anticuerpo esté

asociado con una respuesta inmune exitosa contra un agente infeccioso no

identificado, 2)que éste autoanticuerpo está asociado con una respuesta inmune

favorable dentro de la red de inmunorregulación, p. Ej.: una respuesta anti-

autoidiotípica o 3)que los anticuerpos estuvieran enmascarados por antígenos en

complejos inmunes y que fueran desenmascarados cuando el estado clínico

mejora.

No todos los RNP positivos producen anticuerpos antinucleares positivos.

La técnica para determinar RNP puede ser más sensible que la técnica para

detectar AAN. Por ejemplo, uno puede detectar anti-RNP a dilución 1:1;000,000

mientras que el AAN es positivo a una dilución 1:40. Además el substrato usado

para la detección puede cambiar.

Otros hallazgos serológicos son: velocidad de sedimentación globular

acelerada, hipergammaglobulinemia policlonal, factor reumatoide positivo (50%),

complejos inmunes circulantes, con menos frecuencia anti-DNA de doble tira

(12%), células LE positivas, VDRL falso positivo e hipocomplementemia.

RADIOLOGÍA

Puede ser semejante en los hallazgos a la escleroderma: atrofia del tejido

blando de los pulpejos, calcificación capsular, resorción de la falange distal,

erosión de IFD de manos, datos semejantes a LEG como artropatía deformante no

erosiva y osteonecrosis, datos de AR como aumento de volumen de tejidos

Page 9: ENFERMEDAD MIXTA

blandos, osteoporosis yuxtaarticular, estrechamiento de espacios articulares y

erosiones, además calcificaciones de tejidos blandos.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Cuatro años después de la descripción original de la EMTC, Alarcón-

Segovia (J Rheumatol 1976; 3:191-5) diseñó criterios clinicopatológicos para la

clasificación de la enfermedad. En 1986, en ocasión del Simposio internacional de

Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo y Anticuerpos Antinucleares en Tokio,

Japón, se presentaron 3 grupos de criterios: los de Alarcón-Segovia y Villarreal,

los de Kasukawa et al., y los de Sharp. Mas adelante se estudiaron la sensibilidad

de estos tres grupos de criterios y se encontró que los primeros citados ofrecían

simplicidad y mayores sensibilidad y especificidad.

Criterios para la clasificación y diagnóstico de la enfermedad mixta del

tejido conjuntivo de Alarcón-Segovia y Villarreal:

1)Criterio serológico:

Anti-RNP positivo a un título de hemaglutinación de 1:1,600 o mayor.

2)Criterios clínicos:

Edema de manos

Sinovitis

Miositis

Fenómeno de Raynaud

Acroesclerosis

Page 10: ENFERMEDAD MIXTA

Se requieren de 3 o más criterios clínicos mas el serológico para hacer el

diagnóstico. (3 criterios sin el serológico: especificidad =94.8%, 4 criterios sin el

serológico=96.4 a 99.4%, 5 criterios =100%) 3 o 4 criterios mas el

serológico=especificidad 100%). Sensibilidad de igual o mas de 3 criterios clínicos

100%.

TRATAMIENTO

Es con esteroides, aunque puede incluir AINE, cloroquina, D-Penicilamina o

Metotrexato, dependiendo de las manifestaciones encontradas, persistiendo a

largo plazo las manifestaciones esclerodermatosas, esofágicas y pulmonares. Al

existir ataque a un órgano mayor como riñón, músculo o SNC están indicados

esteroides a dosis altas (1 mg/Kg/día), en estos pacientes se ha observado una

mejoría mas rápida de la fuerza muscular con dosis menores de esteroides.

PRONÓSTICO

La descripción inicial de enfermedad mixta del tejido conjuntivo sugería un

pronóstico favorable. Sin embargo, trabajos subsecuentes demostraron que no es

tan benigno como se pensaba en la década de los setentas. La mortalidad

acumulada en varios estudios de largo plazo es de 13% con una duración media

de la enfermedad de 10 años y las causas más frecuentes son enfermedad

pulmonar, hipertensión pulmonar, infección, hemorragia cerebral por

trombocitopenia e insuficiencia cardíaca. Incluso se ha reportado hemorragia

pulmonar.

Page 11: ENFERMEDAD MIXTA

SIGNOS DISTINTIVOS DE LA EMTC

El status de la EMTC como un síndrome reumático aparentemente

diferente permanece en controversia, principalmente porque ningún signo clínico o

de laboratorio es patognomónico.

Existe fuerte evidencia de que la EMTC es una entidad más homogénea de

lo que generalmente se reconoce:

Estos son los datos que lo apoyan:

1) Patrón serológico de anticuerpos anti-U1 RNP que reaccionan con el

péptido 68K

2) Anormalidades de los circuitos de células T de inmunorregulación

diferentes e los encontrados en otras enfermedades reumáticas

3) Depuración normal de complejos inmunes por el sistema

reticuloendotelial en la mayoría de los pacientes

4) Hipertensión pulmonar y vasculopatía proliferativa asociada con una

ausencia virtual de fibrosis

5) Infiltración plasmocítica y linfocítica difusa en muchos tejidos

Hasta donde sabemos la EMTC es una entidad diferente y para reconocerlo

tenemos que aprender que así como no todo lo que brilla es oro, no todas las

artritis son reumatoides, no todos los heliotropos son dermatomiositis y no todas

las alas de mariposa son lupus.

Page 12: ENFERMEDAD MIXTA

LECTURAS RECOMENDADAS.

Alarcón-Segovia D. Mixed connective tissue disease –a decade of growing pains.

J Rheumatol. 8:535-540, 1981.

Alarcón-Segovia D y Villarreal M: Classification and diagnostic criteria for Mixed

connective tissue disease. En Kasukawa R: Mixed connective tissue disease and

antinuclear antibodies. Excerpta Medica, Amsterdam 1987.

Sharp GC: Review on clinical features of MCTD. En Kasukawa R: Mixed

connective tissue disease and antinuclear antibodies. Excerpta Medica,

Amsterdam 1987.

Farhey Y and Hess EV: Mixed connective tissue disease. Arthritis Care and Res.

10:333-342, 1997.

Nakae K et al: A nationwide epidemiological survey on diffuse collafen diseases:

Estimation of prevalence rate in Japan. En Kasukawa R: Mixed connective tissue

disease and antinuclear antibodies. Excerpta Medica, Amsterdam 1987.

Sharp GC: MCTD: a concept which stood the test of time. Lupus 11:333-339, 2002

Page 13: ENFERMEDAD MIXTA

Sharp GC and Hoffman RW, N: Overlap syndromes: Mixed Connective Tissue

Disease and Sjögren Syndrome, en Lahita RG: Systemic Lupus Erythematosus, 3rd

Edition, Churchill Livingstone, 1999

Sharp GC: Mixed Connective Tissue Disease, in McCarthy DJ: Arthritis and Allied

Conditions. 12th Edition. Lea & Febiger 1993.