11
Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad Tema 7

Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

  • Upload
    aulani

  • View
    66

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad. Tema 7. Fuentes principales de datos para una taxonomía de rasgos 2.1.Aproximaciones sin fundamentación teórica previa: los modelos factoriales léxicos - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

Tema 7

Page 2: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

Fuentes principales de datos para una taxonomía de rasgos

2.1.Aproximaciones sin fundamentación teórica previa: los modelos factoriales léxicos

-En el lenguaje podemos encontrar la única fuente fiable y exhaustiva de datos relativos a las características que pueden definir o constituir la personalidad humana.

Pasos a desarrollar en el enfoque léxico de la personalidad: selección de descriptores, depuración y reduccción de términos y análisis factorial.

Se trata de llevar a cabo un análisis cuidadoso del lenguaje para la comprensión de la personalidad.

Primera obra Allport Odbert con cuatro categorías: Tendencias personales de carácter determinante, estados de ánimo temporales y actividades, juicios sociales, cualidades físicas y capacidades.

Cattell (1946): Pretendía establecer el análisis de la “Esfera del lenguaje de la perosnalidad”como una aproximación analítico-factorial al estudio de la perosnalidad. Rasgos estables, estados temporales.

Acercamientos ateóricos. Necesidad de un estudio factorial de los datos fuente.

Page 3: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

2.2 Los modelos factoriales biológicos

Orientación teórica que marca el tipo de datos a los que se presta más atención.

Los datos originales provienen de la utilización de cuestionarios de personalidad previos.

Eysenck postuló las dimensiones principales de la conducta previamente a la obtención de datos Estas dimensiones se corresponden con tipos, o dimensiones del nivel superior de la jerarquía de personalidad propuesta y se fundamentan en la elaboración conceptual de postulados teóricos y la evidencia empírica previa de la existencia de dos amplias dimensiones temperamentales: extraversión y neuroticismo, así como de los posibles mecanismos biológicos subyacentes a las mismas.

Page 4: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

3. Desarrollo cronológico de los principales modelos estructurales de la personalidad

3.1. El modelo de factores primarios: el modelo de 16 factores de R.B. Cattell

Figura 7.3: Tres fuentes de datos: L, Q y T. 16 Rasgos-fuente de orden primario recogidos en 16

escalas de carácter bipolar. (Tabla 7.1, pág. 344) Críticas del modleo de Cattell: Dificultad para replicar

la estructura obtenida, escasa fiabilidad de las escalas dificultad de interpretación y manejo del modelo y dificultad para la elaboración de un modelo teórico global, de carácter explicativo.

Page 5: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

3.2.Un modelos de tipos: El modelo de 3 factores de H.J Eysenck

Propuesta más influyente a los largo del siglo XX. Modelo PEN (psicoticismo, extraversión y neuroticismo)

a.De las tipologías a los tipos dimensionales (rasgos amplios o de segundo orden)

Tipo como dimensión cualitativa y continua, a lo largo de la cual los individuos pueden ser situados (ej. extraversión-introversión)

b. Extraversión y neuroticismo: dos dimensiones propuestas a priori

Después, incorpora la dimensión PSICOTICISMO mucho más criticada.

c. Origen genético y fundamentación biológica de las diferencias individuales en personalidad

Las diferencias se constatan en la estructura fisiológica, neurológica y bioquímica del individuo, origen de dichas diferencias.

Page 6: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

3.2.2.El modelo PEN: fundamentación factorial

Figura 7.5. y 7.6 pág. 350. Cuadro 7.5.(pág. 351). Descripción de las tres

dimensiones fundamentales del modelo PEN de Eysenck.

3.2.3. El modelo PEN: fundamentación explicativa de carácter biológico (figura 7.7., pág. 352)

-Plano biológico (figura 7.8) y plano conductual

Page 7: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

3.2.4.Un modelo alternativo de dos factores: el modelo de J. Gray.

Factorialmente dos dimensiones principales: Ansiedad e impulsividad (figura 7.12, pág. 358)

Sistema BAS , fundamento biológico de la impulsividad.Sistema BIS, Fundamento biológico de la ansiedad.3.2.5 Nuevas vías de explicación:Modelos comprehensivos de las bases biológicas de las

dimensiones (Depue, 1996)Sistemas Emocionales Neuroconductuales (SEN) organizadso

jerárquicamente: niveles inferiores, intermedios y general

Page 8: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

3.3.Un modelo comprehensivo de factores secundarios: el modelo de los 5 grandes

Fundamentación factorial (tabla 7.2, pág. 365)

-Extraversión, neuroticismo, apertura a la experiencia, sensibilidad a las relaciones interpersonales, voluntad o minuciosidad.

EL modelo presenta: una necesaria integración conceptual, replicación aceptable de la estructura de 5 factores, estabilidad longitudinal manifiesta, buen nivel de congruencia entre los autoinformes y los informes de personas allegadas o conocedoras del individuo

Page 9: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

3.3.2 Modelo de los 5 factores: de los estudios léxico-descriptivos a la explicación causal

La mayoría de estos factores convergen con otras dimensiones previamente estudiadas .

Pruebas de validez externa y predictiva (nivel de psicopatología, rendimiento laboral, etc. ).

Se han encontrado niveles de contribución genética apreciables en todos los factores.

Figura 7.15, pág. 371

Page 10: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

3.4.Análisis comparativo de los principales modelos estructurales de la personalidad ¿3,5 o 16?

Algunas conclusiones: -16 factores primarios no son lo suficientemente estables como para

constituir las bases de un modelo teórico.-Neuroticismo y extraversión, dimensiones de orden superior

fiablemente identificadas.-Carácter confuso de la dimensión de psicoticismo que no ha

impedido que existan posibilidades de integración con el resto de modelos.

-McCrae y Costa (1992). Avance en la comprensión de las otras dimensiones de segundo orden (apertura a la experiencia, sensibilidad y voluntad).

-Modelo de 5 factores como marco de referencia e integrador del resto de modelos.

Cuadro 7.12, cuadro 7.13, pág. 378, 379).

Page 11: Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad

3.5. Aportaciones más relevantes de los modelos estructurales

Identificación y entendimiento de regularidades importantes en la conducta.

Reducción del Universo a estudiar unidades básicas en el análisis de las diferencias individuales.

Elaboración de un mapa o estructura de la personalidad. Marco conceptual con posibilidades de integración y consenso. Contribución a la elaboración de posibles inventarios de carácter

amplio. Validez moderada con serios intentos por establecer un modelo

explicativo. Impulso encaminado al estudio de los mecanismos subyacentes

a las diferencias individuales en personalidad Enfoques descriptivos.