7
“ENFOQUES MULTIDISCIPLINARIOS PARA ABORDAR TEÓRICAMENTE AL DISEÑO” PROFESORA A CARGO: Verónica Devalle

Enfoques multidisciplinarios para abordar eóricamente al Diseño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Verónica Devalle

Citation preview

Page 1: Enfoques multidisciplinarios para abordar eóricamente al Diseño

“ENFOQUES MULTIDISCIPLINARIOS PARA ABORDAR TEÓRICAMENTE AL DISEÑO”

PROFESORA A CARGO: Verónica Devalle

Page 2: Enfoques multidisciplinarios para abordar eóricamente al Diseño

FUNDAMENTACIÓN: Desde hace ya algunos años, y al calor de su creciente importancia tanto a nivel económico como cultural, los diversos diseños han adquirido una visibilidad pública y un reconocimiento social. Contribuyeron a esta situación, además, la proliferación de las carreras universitarias de Diseño; proceso que se inicia en Cuyo en 1958-1960 y continúa en la UNLP en el período 1960-1963, para reconocer una refundación en la primavera democrática alrededor de 1985 en la UBA y posteriormente en otras universidades tanto nacionales como privadas. Efectivamente, ya transcurridos cincuenta años de la creación de la primera carrera de Diseño del país y de proyectos industriales que para los años ´50 señalaban la importancia del Diseño en la industria, contamos con una población universitaria, formada e inserta –en la mayoría de los casos- en el ámbito laboral. El promisorio futuro de los diseñadores se corona a la vez con la proliferación de publicaciones sobre diseño, incubadoras de diseño, convenios con empresas, con organismos estatales, cooperativas, y el llamado tercer sector. Paralelamente, en el ámbito académico, surgen un conjunto de programas de actualización, carreras de especialización y maestrías, en su mayoría de raigambre profesionalista, que amplían y diversifican las opciones de formación de los diseñadores. Dicha presencia profesional y demanda de formación no pocas veces encuentra algunos obstáculos vinculados a lo que se percibe como un “déficit” teórico. Dicho brevemente: los diseños están presentes y merecen un espacio teórico de reflexión que permita a la vez que reconocer sus especificidades, sondear las fronteras que mantienen con otros espacios del saber, como el campo económico, el político y el cultural. Para ello es necesario, a la vez que trabajar con el corpus teórico específico del área proyectual, reponer marcos analíticos e interpretativos de otras disciplinas, en particular de las Ciencias Sociales. Con ello se pretende ampliar el margen interpretativo de los diseños, entendiéndolos como disciplinas, como cuerpo institucionalizado de saber y de saber hacer; y analizar allí las tradiciones que reconoce como propias, los procesos de sedimentación discursiva, la presencia de voces legítimas y también del conjunto de proscripciones y herejías (Bourdieu, 1995) sobre las que constituyen su identidad disciplinaria. OBJETIVOS:

1) Reconstruir la historia del Diseño, en particular del Diseño Gráfico en nuestro país, entendiendo su proceso de sedimentación disciplinaria donde entran en juego debates diferenciadores, tradiciones recuperadas y búsqueda de especificidad.

2) Problematizar los modos en los que usualmente se ha historiado y por lo tanto se ha teorizado sobre el Diseño en general, tanto en nuestro país, como y fundamentalmente las historias más amplias y universales del Diseño.

Page 3: Enfoques multidisciplinarios para abordar eóricamente al Diseño

CONTENIDOS: Unidad 1: Formas de historiar el Diseño. Los enfoques más tradicionales. Presupuestos teóricos en torno a la historia y las formas de abordar la producción de objetos y de imágenes en el Diseño. Historia cultural, historia de las ideas, historia de las disciplinas. Unidad 2: Sucesos, acontecimientos y tradiciones internacionales que legitiman la configuración del campo del Diseño en el país durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Las Exposiciones Internacionales, los Congresos del Werkbund, Bauhaus y el Arte Concreto europeo y la Arquitectura moderna Unidad 3: La reconfiguración del campo arquitectónico en el país: actores, instituciones y discursos. El arte concreto argentino. Las figuras de Tomás Maldonado y Alfredo Hlito. El vínculo entre campo cultural, económico y político durante los años ´40 y ´50. El surgimiento del Diseño Industrial. Unidad 4: La reformulación de la enseñanza de arquitectura en las universidades nacionales. La creación de la materia Visión y de la revista nueva visión. La institucionalización del debate sobre la forma del objeto y del producto en el espacio universitario. Unidad 5: El surgimiento del Diseño Gráfico. Actores, instituciones y discursos fuera del ámbito académico. El rol de la empresa SIAM y de la familia Di Tella. El Departamento de Diseño Gráfico del Instituto Torcuato Di Tella. La creación de la carrera de Diseño en Cuyo y en la UNLP. El vinculo entre el campo académico, cultural y político durante los años ´60. BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Aicher, Otl. El mundo como proyecto. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1994. Aliata, Fernando y Liernur, Francisco (comp.) Diccionario de Arquitectura en Argentina. Buenos Aires, AGEA, Clarín, 2004. Arfuch, Leonor; Chaves, Norberto; Ledesma, María. Diseño y Comunicación. Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires, Paidós, 1997. Arfuch, Leonor y Devalle, Verónica. Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global. Buenos Aires, Prometeo, 2009. Ballent, Anahí. Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943 – 1955. Buenos Aires, Prometeo, 2005. Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1989. Blanco, Ricardo. “El diseño en la Argentina (1945-1965) en Historia General del Arte en la Argentina. Tomo X. Academia Nacional de las Artes. Buenos Aires, 2005 Blanco, Ricardo. Crónicas del Diseño Industrial en la Argentina. Buenos Aires, FADU, 2005. Bonsiepe, Gui. El diseño de la periferia. México, GG, 1985. Bonsiepe, Gui. Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1999. Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama, 1995. Cirvini, Silvia. Nosotros los arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la Argentina moderna. Mendoza, Zeta Editores, 2004.

Page 4: Enfoques multidisciplinarios para abordar eóricamente al Diseño

Crispiani, Alejandro. Objetos para transformar el mundo. Buenos Aires, Prometeo y Universidad Nacional de Quilmes, 2011. Devalle, Verónica. La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del Diseño Gráfico (1948 – 1984). Buenos Aires, Paidós, 2009. Eirin, G y Colque, I. “Historia del Diseño en Mendoza hasta 1966”. Mendoza, proyecto de investigación. Universidad Nacional de Cuyo, 2000; citado por Silvia Fernández Diseño. hfg ulm. América Latina, Argentina, La Plata. Nodal, La Plata, 2002. Fernández, Silvia; De Ponti, Javier y Gaudio, Alejandra “Utopías” en Gui Bonsiepe, Javier De Ponti, Silvia Fernández, Alejandra Gaudio, Valentina Mangioni Diseño 2004. Investigación, Industria, País, Utopías, Historia. Ediciones Nodal, La Plata, 2004. Foucault, Michel [1966]. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México, Siglo XXI, 1990. Frascara, Jorge. Diseño Gráfico y Comunicación. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1998. García, María Amalia. El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011. Gené, Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955. Buenos Aires, FCE, 2005. González Ruiz, Guillermo. Estudio de Diseño. Sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. Buenos Aires, EMECE Editores, 1994. Habermas, Jürgen “La modernidad, un proyecto incompleto” en Hal Foster (comp.) La posmodernidad. Barcelona, Kairós, 1985. Hollis, Richard. El Diseño Gráfico. Barcelona. Ediciones Destino (Thames and Hudson, 1994), 2000. Hobsbawn, Eric. Sobre la historia. Barcelona, Crítica, 1998. Iuvaro, Cecilia. “La carrera de diseño en Cuyo” en Revista Tipográfica n 3. Buenos Aires, diciembre 1987. King, John. El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta. Buenos Aires, Ed. Gaglianone, 1985. Ledesma, María del Valle. El Diseño Gráfico, una voz pública. Buenos Aires, Editorial Argonauta, 2003. Longoni, Ana y Metsman, Mariano. Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el ´68 argentino. Buenos Aires. El Cielo por Asalto, 2000. Maldonado, Tomás. Ambiente humano e ideología. Buenos Aires, Nueva Visión, 1972. Maldonado, Tomás. Vanguardia y racionalidad. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 1974. Maldonado, Tomás. El proyecto moderno. Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 1984. Maldonado, Tomás. El Diseño Industrial reconsiderado. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1993. Maldonado, Tomás. Lo real y lo virtual. Barcelona, Gedisa, 1995. Maldonado, Tomás. “Proyectar hoy” en Revista Contextos, núm. 1. Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA, octubre de 1997. Maldonado, Tomás (comp.) Técnica y cultura. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 2002. Maldonado, Tomás. ¿Es la Arquitectura un texto? y otros escritos. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 2004. Meggs, Philip. Historia del Diseño Gráfico. México. Editorial Trillas, 1983. Méndez Mosquera, Carlos y Perazzo, Nelly (comp.) Tomás Maldonado. Escritos preulmianos. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1997.

Page 5: Enfoques multidisciplinarios para abordar eóricamente al Diseño

Méndez Mosquera, Carlos. “Retrospectiva del Diseño Gráfico” en Revista Contextos, núm.1. Buenos Aires, FADU, octubre 1997. Oteiza, Enrique. “La gráfica del Di Tella (1960-1970)” en Revista Tipográfica, núm. 3. Buenos Aires, diciembre 1987. Perazzo, Nelly. El arte concreto en la Argentina. Buenos Aires, Ed. Gaglianone, 1983. Romero Brest, Jorge. “La gráfica del Di Tella (1960-1979)” en Revista Tipográfica, núm. 3. Buenos Aires, diciembre 1987. Sarquis, Jorge. Itinerarios del proyecto. Buenos Aires, NOBUKO, 2003. Satué, Eric. El Diseño Gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid, Alianza, 1989. Shakespear, Ronald. Diseño Shakespear. Buenos Aires, Ediciones Witcel, 1994. Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires, Punto Sur, 1991. Traba, Marta. Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas 1950-1970. México, Siglo XXI, 1973. Verón, Eliseo. La semiosis social. México, Gedisa, 2004. VV.AA. Diseño. Hfg ulm, América Latina, Argentina, La Plata. Edición: los autores (Jacob, Heiner; Fernández, Silvia; De Ponti, Javier; Mangioni, Valentina; Gaudio, Alejandra), La Plata, 2002. VV.AA. Diseño 2004. Investigación, Industria, País, Utopías, Historia. (Bonsiepe, Gui; De Ponti, Javier; Fernández, Silvia; Gaudio; Alejandra; Mangioni, Valentina) La Plata, Nodal Ediciones, 2004. Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980. Zevi, Bruno. Historia de la arquitectura moderna. Buenos Aires, EMECÉ, 1954. BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA: Aguilar, Gonzalo. Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista. Buenos Aires, Beatriz Viterbo Editora, 2003. Andralis, Juan. “La gráfica del Di Tella (1960-1970)” en Revista Tipográfica, núm.3. Buenos Aires, diciembre 1987. Artundo, Patricia y Saavedra, María Inés (Dirección). Leer las artes. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), serie monográfica, 2002. Ballent, Anahí. El diálogo de los antípodas: los CIAM y América Latina. Buenos Aires, Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Técnica, FADU, UBA, 1995. Barbero, Jesús Martín De los medios a las mediaciones. México, Gustavo Gili, 1993. Baxandall, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento. Barcelona, Gustavo Gili, 1989. Bell, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, Alianza, 1996. Borthagaray, Manuel. “Universidad y política. 1945-1966” en Revista Contextos, núm.1, FADU, UBA. Buenos Aires, octubre 1997. Bourdieu, Pierre. Cosas dichas. Barcelona, Gedisa, 1993. Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México, Grijalbo, 1990. Casullo, Nicolás; Forster, Ricardo; Kaufman, Alejandro Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires, Eudeba, 1999. Chaves, Norberto. “Diseño y reflexión teórica” en Revista Tipográfica, núm.3. Buenos Aires, diciembre 1987. Chaves, Norberto.”Contra la profesión” en Revista Tipográfica, núm. 29. Buenos Aires, 1997.

Page 6: Enfoques multidisciplinarios para abordar eóricamente al Diseño

Crispiani, Alejandro. Las teorías del Buen Diseño en la Argentina: del Arte Concreto al Diseño para la Periferia. Buenos Aires, Cuadernos del Instituto de Arte Americano, núm. 74. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA, diciembre 1996. Crispiani, Alejandro. “Entre dos mundos: el largo viaje de la Buena Forma” en revista Block N 6, marzo de 2004 Di Tella, Guido. “La gráfica del Di Tella (1960-1970).” En Revista Tipográfica, núm. 3. Buenos Aires, diciembre 1987. Distéfano, Juan Carlos. “La gráfica del Di Tella (1960-1970)” en Revista Tipográfica, núm.3. Buenos Aires, diciembre 1987. Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen, 1995. Fontana, Rubén. “La gráfica del Di Tella (1960-1970)” en Revista Tipográfica, núm.3. Buenos Aires, diciembre 1987. Foucault, Michel [1969] La arqueología del saber. México. Siglo XXI, 1990. Frascara, Jorge. “La EPA: enseñar y aprender diseño gráfico” en revista Tipográfica número 7. Buenos Aires, mayo 1989. Girbal Blacha-Quattrocchi Woisson (comp.) Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1999. Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires, Paidós, 2001. González Ruiz, Guillermo. “Del Caras y Caretas al caras y caritas” en Revista Summa, número 15. Buenos Aires, 1969. González Ruiz, Guillermo. “Una nueva actitud en el diseño de comunicación” en Revista Summa, número 15. Buenos Aires, 1969. Gramsci, Antonio Escritos políticos. México, Siglo XXI. Grignon, Claude y Passeron, Jean-Claude. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Buenos Aires, Nueva Visión, 1991. Jameson, Fredric. Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid, Visor, 1989. Jiménez, Nicolás. “Testimonios sobre la Panamericana” revista Tipográfica n 7. Buenos Aires, mayo de 1989. Longoni, Ana “Los colosales proyectos para convertir a Perón y Evita en edificios públicos” en revista Ramona n 17. Bs. As., octubre de 2001. Marcos, Martín y Caldenari, María. “Fundación y refundación de la FADU” en Revista Contextos, núm.1. Buenos Aires, octubre 1997. Marx, Carl. El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Méndez Mosquera, Carlos. “Veinte años de Diseño Gráfico en la Argentina” en Revista Summa, núm. 15. Buenos Aires, 1969. Méndez Mosquera, Carlos. “Veinte años de Diseño Gráfico en la Argentina” en Revista Summa, núm. 15. Buenos Aires, 1969. Romero Brest, Jorge. Arte visual en el Di Tella. Aventura memorable en los años ´60. Buenos Aires, Emecé, 1992. Saavedra, Alfredo. “De un cambio de imagen” en Revista Tipográfica, núm. 29. Buenos Aires, 1997. Sarlo, Beatriz. La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires, Nueva Visión, 1992. Selle, Gert. Ideología y utopía del diseño. Contribución a la teoría del Diseño Industrial. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1975. VV.AA. Cultura y política en los años ´60. Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Oficinas de Publicaciones del CBC, 1997.

Page 7: Enfoques multidisciplinarios para abordar eóricamente al Diseño

Weber, Max. Escritos políticos. México, Folios Ediciones, 1982. Weber, Max. Ética protestante. Buenos Aires, Ediciones Gradifco, 2004 Weber, Max. Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Williams, Raymond. Sociología de la cultura. Barcelona, Paidós, 1994. Williams, Raymond. La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Buenos Aires, Manantial, 1997.