enriquesilva.doc

  • Upload
    betby01

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Frigorfico de ovinos en la Provincia de Tierra del Fuego

191

La ganadera ovina en la Patagonia Austral Argentina: El valor agregado de su industrializacin y del Comercio Internacional

Tesis de Maestra

Universidad de Barcelona

Cont. Enrique Rubn Silva

Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina.

Indice

1. Introduccin

2. Capitulo I

MERCADO PROVEEDOR.

Tipos.................................................................................................................................................5

Zonas Geogrficas..........................................................................................................................7

Establecimientos en produccin...................................................................................................9

Existencias ovinas..........................................................................................................................12

Transformacin de la Materia Prima..........................................................................................14

Recomendaciones al productor...................................................................................................19

3. Capitulo II

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Anlisis Econmico / Financiero...............................................................................................25

Precio histrico de la carcaza......................................................................................................27

La salubridad en la carne............................................................................................................30

Viabilidad del nicho de mercado...............................................................................................33

Informe de Inversiones y Beneficios del Proyecto..................................................................35

Informe del anlisis y proyeccin de Ingresos y Costos........................................................39

Informe de Flujo de Caja Proyectado.......................................................................................41

Punto de Equilibrio de la Inversin..........................................................................................43

Sensibilidad de la Rentabilidad ante cambios de Ingresos y Costos...................................45

4. Capitulo III

TABLAS ANEXAS DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO.

Tabla 2. Costos laborales.............................................................................................................47

Tabla 4/B. Costos variables y atribucin por reas de actividad.........................................48

Tabla 4/C. Costos Fijos y atribucin por reas de actividad.................................................49

Tabla 4/D Costos Financieros...................................................................................................50

Tabla 5. Estado de Resultados Proyectados.............................................................................51

Tabla 6. Cash Flow. Aplicacin del Valor Actual Neto (Con Vta. residual) ......................52

Tabla 6/B. Cash Flow. Aplicacin del V.A.N. (Sin Vta residual).........................................53

5. Conclusiones.

6. Bibliografia

Introduccin

La denominacin de industria frigorfica proviene del empleo del fro como principal medio de conservacin de los organismos animales y vegetales, luego de su muerte. El primer buque frigorfico que se utiliz para transportar carnes animales en forma intercontinental se llam Le frigorifique, siendo de alguna manera el precursor mvil de las instalaciones terrestres que habran de servir como base para el desarrollo de la industria de la carne.

La situacin del ovino en la Argentina est complicada por una serie de cuestiones, algunas tienen que ver con los efectos secundarios de la globalizacin, otras con el elevado costo argentino y la no inclusin de valor agregado al ganado ovino terminado, y el resto estn relacionadas con el aspecto productivo y la ausencia de canales de comercializacin para sus productos. En este mundo globalizado, en donde todo afecta a todo, la crisis agropecuaria tampoco entiende de fronteras, sin embargo, cada pas tiene sus particularidades. En la Argentina, una serie de aditamentos se fusionan en contra del desarrollo del sector ovino. El Sr. Carlos A. Vila Moret (h), Director de la Sociedad Rural Argentina, Secretario de la Asociacin de Corriedale y miembro del Comit de Ovinos de la SRA, explic a "Anales de La Rural", la situacin que atraviesa este sector, y sus perspectivas a mediano y largo plazo, diciendo: "A principio de siglo estbamos insertos en el comercio mundial de una manera distinta; los frigorficos ingleses compraban miles y miles de corderos y aqu se hacan inmensos remates en el mercado de Avellaneda. Hoy, los valores de la lana han decado con la aparicin y el perfeccionamiento de las fibras acrlicas y sintticas", explica Vila Moret.

La crisis interna e internacional provoc una disminucin devastadora en el stock de la ganadera ovina, que de continuar acabar con la actividad lanera y con la produccin de carne ovina. En consecuencia, el abandono de los campos seguir siendo un denominador comn en la regin Patagnica. El productor de ganado ovino sabe de ovejas, y hay que procurar que siga viviendo de ellas, y siga poblando la Repblica Argentina, y especficamente en la Patagonia Austral.

Nosotros tenemos un problema geopoltico -seala el Secretario de la Asociacin de Corriedale- que es el abandono de los campos y esta migracin de los productores es consecuencia de la falta de rentabilidad.

El negocio de la carne ovina en nuestro pas es casi inexistente y la razn fundamental es que en la Argentina, el hbito de consumo de este producto fue desapareciendo por completo. "Antes - explica Vila Moret- haba un hbito de consumo y bsicamente lo haba porque la poblacin rural Argentina era muy importante, se trabajaba con majadas de consumo y con majadas comerciales". Pero los tiempos cambiaron y hoy se hace preciso encontrar soluciones para este problema. Sucede que en nuestro pas se termin hace rato la tpica postal Patagnica en donde las ovejas formaban una frazada de lana sobre los campos. El sector ovino se pregunta, cmo es posible que aunque tambin tienen sus problemas, al productor uruguayo, al neocelands y al australiano, le cierren las cuentas y a los argentinos no? Lo que sucede es que estos pases tienen un costo de produccin significativamente menor, en comparacin con el nuestro.

Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo fundamental eliminar las asimetrias existentes entre la eficiencia tcnica y economica de la industria frigorfica argentina, en relacin con la de los pases productores que han convertido un producto final especial de alto valor agregado a un commodities, que sern analizados a travs de mtodos deductivos, inductivos o comparativos segn puedan servir al desarrollo del tema expuesto. Capitulo Nro. 1

Mercado Proveedor:

En principio distinguimos tres tipos de relaciones bsicas con los proveedores, el nivel 1, en el cual el frigorfico/matadero recibe la prestacin de servicios o bienes que son indiferentes como por ejemplo energa, combustibles, repuestos, etc. El nivel 2 implica un acuerdo entre ambas partes para lograr mejoras en la eficiencia y calidad en el producto final (Carne ovina troceada en bandejas acondicionadas de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales), reduciendo costos para aumentar el rendimiento econmico; y por ltimo el 3er nivel, que supone integrar mediante un convenio de valor agregado al proveedor principal de la materia prima (Ganado Ovino), comprometindose con el objetivo de negocios del cliente, invirtiendo dinero, tiempo y personal para lograrlo, incluyendo la posibilidad de integrar capital con la entrega planificada de ganado ovino durante un tiempo a establecer.

Atento a lo antedicho, en este proyecto elaboramos un modelo en el cual el frigorfico/matadero es un eslabn entre el proceso que comienza con las pasturas de los establecimientos ganaderos y que termina en la gndola del supermercado europeo, americano o asitico, y es por ello que creemos fundamental la integracin de un 3er nivel en la relacin proveedor/productor.

Hemos llegado de antemano a la conclusin de que en la elaboracin del proyecto de factibilidad del Frigorfico/matadero es especialmente necesario plantear el negocio como proceso productivo integrado entre productor, matarife y exportador, los cuales en forma planificada y consensuada forman parte de la nica cadena de valor agregado, cuya filosofa es trabajar en forma conjunta al servicio de los mercados internacionales.

Es por lo expuesto que comenzaremos a establecer un Diagnstico actual de la ganadera ovina en la Provincia de Tierra del Fuego, Argentina, a los efectos de lograr una bsqueda disciplinada de los principales indicadores que forman la realidad del modelo a establecer. Para ello, es necesario ubicarnos en la situacin geogrfica y econmica de la provincia a principios del ao 2000:

La superficie de la Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur es de 1.002.445 Km2, mientras que la Isla Grande de Tierra del Fuego posee 2.126.300 ha, de las cuales 1.189.100 ha son ocupadas por la totalidad de los establecimientos agropecuarios, divididos en tres zonas: la llamada Estepa Magallnica, que se encuentra entre el Cabo Espritu Santo y el Ro Grande, con una superficie de 390.000 ha, donde se hallan las estancias de mayor envergadura de la regin; el Ecotono, que se desplaza al sur del rea anterior, abarcando desde el Ro Grande hasta la Cordillera de los Andes, cubriendo una superficie de 695.000 Has, en ella se ubican la mayora de las Estancias de menor envergadura; y por ltimo, el resto de la superficie corresponde a la zona de Cordillera, que abarca la parte Sur de la Isla, siendo esta ltima la de menor importancia econmica debido a la rigurosidad del clima y lo accidentado de la superficie cordillerana.

La poblacin de la Provincia ha tenido un notable crecimiento en los ltimos aos. Segn el censo realizado en 1960 el nmero de habitantes era de 8.000, siendo en la actualidad de alrededor de 93.000 (44.976 en Ushuaia, 47.199 en Ro Grande y 825 en Tolhuin). Este crecimiento puede atribuirse a la ley de promocin vigente desde el ao 1972.

En cuanto a la poblacin rural, en este caso especficamente la correspondiente a los establecimientos agropecuarios, existe informacin de los ltimos 10 aos, observndose una disminucin aproximada del 14% durante ese perodo.

Esta disminucin puede atribuirse a la necesidad de bajar los costos de las empresas agropecuarias, y concretamente al aumento de la relacin costo de la mano de obra / valor del producto. A pesar de no contarse con datos objetivos, cabe sealar que debido a la misma causa el personal ocupado por los establecimientos ha sufrido una disminucin porcentual mucho mayor si se tiene en cuenta el perodo de los ltimos 40 aos.

Esta situacin se acentu con la incorporacin de algunos elementos tecnolgicos que sustituyeron mano de obra, tales como el tractor, la motosierra, el cuatriciclo, etc.

POBLACION

AoTOTALRURAL

19607955

197013560

198027463

1988

551

199169369555

1993

475

199793000

Fuente: Anuario Estadstico Provincial 1997

Por lo tanto, y de acuerdo a la informacin obtenida del relevamiento realizado podemos determinar el siguiente cuadro de situacin de la ganadera ovina en la provincia, clasificado por zona geogrfica:

DETALLEESTEPAECOTONOCORDILLERATOTAL

SUPERFICIE OCUPADA POR LA ACTIVIDAD OVINA41800046640050000934400

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN ACTIVIDAD13351361

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS CERRADOS0000

ESTRATIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOSMAS DE 20000 HAMENOS DE 20000 HAMENOS DE 10000 H

SISTEMAS DE PRODUCCION PREDOMINANTEGANADERIA OVINA EXTENSIVAGANADERIA OVINA EXTENSIVAGAN. OVINA EXT.

EXISTENCIAS OVINAS ACTUALES2780002494942500594

RAZA PREDOMINANTECORRIEDALECORRIEDALECORRIEDALE

COMPOSICION DE LA MAJADA63% OVEJAS, 12% CAPONES, 30% BORREGAS, 25%BORREGOS Y 4% CARNEROS63% OVEJAS, 12% CAPONES, 30% BORREGAS, 25%BORREGOS Y 4% CARNEROS63% OVEJAS, 12% CAPONES, 30% BORREGAS, 25%BORREGOS Y 4% CARNEROS

PORCENTAJE DE SEALADA707264

PORCENTAJE DE DESTETE687061

PORCENTAJE DE MORTANDAD46,58

TASA DE EXTRACCION36,6636,75

EDAD DE LAS MADRES AL PRIMER SERVICIO18 MESES18 MESES 18 MESES

EPOCA Y SISTEMA DE ESQUILADICIEMBRE-ENERO ESQUILA SUELTADICIEMBRE-ENERO ESQUILA SUELTADICIEMBRE-ENERO ESQUILA SUELTA

PRODUCCION INDIVIDUAL PROMEDIO DE LANA5,264,153,72

PRODUCCION TOTAL DE LANA1462280103706493002508644

PRODUCCION TOTAL DE CARNE (KG)OVEJAS: 679822 BORREGOS: 258160 CARNEROS: 56450 CAPONES: 230331 BORREGOS: 140 CORDEROS: 606036 TOTAL: 1830940

611840

214200

57447

207000

15196

547484

1653170

SISTEMA DE COMERCIALIZACION DE LANAA EXPORTADORES O DIRECTAA EXPORTADORES O DIRECTAA EXPORTADORES O DIRECTA

SISTEMA DE COMERCIALIZACION DE CARNEDIRECTA AL MATA-- RIFE O CARNICERODIRECTA AL MATARIFE O CARNICERODIRECTA AL MATARIFE O CARNICERO

RECEPTIVIDAD ESTIMADA1,10,8

CARGA ANIMAL ACTUAL (E.O./Ha.)0,850,61

GRADO DE DETERIORO DEL PASTIZALALTO EN VEGAS POR ENMALEZAMIENTOALTO EN COIRONALES POR ENMALEZAMIENTO

% DE ESTABLECIMIENTOS QUE EVALUAN EL PASTIZAL5%15%0

% DE ESTABLECIMIENTOS CON APTITUD DE RIEGO100%80%

PRINCIPALES PROBLEMAS PARA LA ACTIVIDAD OVINAFALTA DE RECUR- SOS PARA INTENSI- FICAR, PREDADO- RES, BAJOS PRE- CIOS DE LOS PRO- DUCTOS.FALTA DE RECUR- SOS PARA INTENSIFICAR, PREDADORES, BAJOS PRECIOS DE LOS PRO- DUCTOS.FALTA DE RECURSOS PARA INTENSI- FICAR, PREDADORES, BAJOS PRE- CIOS DE LOS PRODUCTOS.

FUENTE:

INFORMACIN DEL PROVITA

Programa de reactivacin de la

Produccin ovina en la Patagonia

En cuanto a la importancia de la ganadera en la actividad econmica provincial, podemos determinar que si bien la ganadera fue la actividad econmica que permiti el desarrollo inicial de la Regin, el descenso del valor de sus productos, la baja productividad por falta de inversiones y el acelerado crecimiento de otras actividades econmicas (petrleo, turismo, industria manufacturera, etc.), condujeron a que para 1995, representara slo un 0,66 % del Producto Bruto Geogrfico.

PARTICIPACIN EN EL PRODUCTO BRUTO

GEOGRFICO

Porcentaje del PBG

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca6,44%

Sector Agropecuario0,69%

Subsector Ganadera0,66%

Fuente: Patagonia XXI Informe final

Segn registros de la Provincia, existen en Tierra del Fuego 61 establecimientos en produccin de acuerdo al siguiente detalle:

Establecimientos en produccin por regiones en Tierra del Fuego

Error!Marcador no definido.REGION ESTEPA MAGALLANICAREGION ECOTONOREGION CORDILLERA

1. CULLEN1. SAN JOSE1. RIO CLARO

2. SAN MARTIN2. AURELIA 2. CARMEN

3. MISION SALESIANA3. LA DESPEDIDA 3. LAGUNA

4. SARA4. SAN JUSTO4. ARROYO

5. EL SALVADOR5. ROSITA 5. MARINA

6. SAN JULIO6. CONSTANCIA 6. USHUAIA

7. LOS FLAMENCOS7. CATALANA 7. DOBLE "R"

8. LAS VIOLETAS8. VIAMONTE 8. RIO IRIGOYEN

9. MARIA BEHETY9. LIBERTAD 9. MARIA LUISA

10. CABO PEAS10. RODEO10. POLICARPO

11. LA RETRANCA11. EL ROBLE 11. RIO PIPO

12. JOSE MENENDEZ12. LA PORTEA 12. HARBERTON

13. SAN LUIS13. LAURA 13. MOAT

14. PILARICA

15. GUAZU CUE

16. DOS HERMANAS

17. RUBY

18. BUENOS AIRES

19. INES

20. RIO APEN

21. MIRAMONTE

22. LA CRIOLLA

23. LAS HIJAS

24. RIO EWAN

25. TEPI

26. ROLITO

27. SAN PABLO

28. PIRINAICA

29. SANTA ANA

30. LOS CERROS

31. ESPERANZA

32. RIVADAVIA

33. INDIANA

34. MARIA CRISTINA

35. LA FUEGUINA

As mismo, si establecemos un nivel especfico segn la cantidad de Ha que posee cada establecimiento ganadero, la situacin sera la siguiente:

Hasta 1.000 ha 1

Hasta 2.500 ha 3

Hasta 5.000 ha 5

Hasta 10.000 ha 20

Hasta 20.000 ha 19

Ms de 20.000 ha 13

De acuerdo a la informacin recogida no se encuentra ningn establecimiento cerrado y/o abandonado.

Los establecimientos rurales, independientemente de su dimensin, constituyen actividades econmicas a las cuales la falta de tecnologa y perspectiva futura los obliga a disminuir su nivel de actividad, ampliando su capacidad ociosa. En cuanto al precio de lo producido por el ganado ovino, el productor es tomador de precios de commodities sin ningn tipo de valor agregado, lo cual implica ceder beneficios tanto en la lana como en la carne. Sus costos aumentan pese a obtener beneficios fiscales y, de persistir la situacin actual, muchos de ellos corren peligro de salir de escala. Cabe aclarar que en ningn caso el riesgo de cierre se debe a una disminucin de capacidad receptiva del ambiente.

Evolucin histrica y futura de las existencias de ganado ovino, y motivos de sus variaciones:

Desde su ingreso a la Isla en 1886, las existencias ovinas en Tierra del Fuego crecieron rpidamente hasta alcanzar su pico mximo en 1905, con 1.300.000 ovinos. Luego de esa fecha, el stock descendi rpidamente hasta estabilizarse hacia 1930 en 750.000 cabezas. Desde entonces y hasta la actualidad, se ha registrado un descenso gradual aunque constante, con importantes fluctuaciones intermedias debidas a inviernos muy rigurosos en la regin. En el ao 1997 las existencias eran de 530.000 cabezas (ENA).

Se considera que los factores causantes de esta disminucin son:

La degradacin producida por la actividad sobre el recurso forrajero, que probablemente fue de una alta tasa inicial, descendiendo luego y mantenindose estable (esto es una inferencia, ya que no existen estudios al respecto).

El haber mantenido razas de ganado ovino con caractersticas de produccin mixta de lana y carne, mientras que el resto del mundo priorizaba la carne ante el avance de la fibra sinttica que substitua la lana.

El haber sido el productor tomador de precios, perdiendo la oportunidad de abrir mercados externos con la posibilidad de llegar a ser formador de precios.

La inexistencia de una cadena de valor (Productor, Procesamiento de carne y Comercializacin al mercado externo e interno).

La falta de inversiones en tecnologa, investigacin y capacitacin de mano de obra.

Tratamiento de pasturas adecuadas al medio mediante fertilizacin y semillas adecuadas para cada suelo.

La introduccin de ganado bovino desde la dcada de 1960, a saber:

AOOVINOSFuente

18750Investigaciones Sec. Agr.

18860INDEC

18957000INDEC

19081342000INDEC

1914784000INDEC

1930843000INDEC

1937773000INDEC

1947885000INDEC

19521112000INDEC

1954949000Investigaciones Sec. Agr.

1958951000Investigaciones Sec. Agr.

1960716000INDEC

1962918000Investigaciones Sec. Agr.

1963918000Investigaciones Sec. Agr.

1970822000INDEC

1975878000Sec. Agric., INDEC, JNC

1978735000Sec. Agricultura

1988661000INDEC

1989671258ENA

1990669447ENA

1991658910INDEC

1992666828INDEC

1993583877INDEC

1994589682INDEC

1995563676INDEC

1996507959INDEC

1997529994INDEC

Existencias actuales por categora (estimado)

EXISTENCIAS POR CATEGORA

Ovejas Madres332500

Capones62820

Carneros14031

Borregas100800

Borregos17343

TOTAL527494

Estimacin sobre la base de varias fuentes (excluye rea Cordillera)

En cuanto al porcentaje de sealada es en promedio de alrededor de un 75%, con fluctuaciones importantes dependiendo de las condiciones meteorolgicas en invierno y primavera.

El porcentaje de mortandad indica que las prdidas anuales de animales adultos promedian un 5%, variando notablemente segn la rigurosidad del invierno.

En corderos, de sealada a destete, se estima alrededor de un 3% de prdidas. Igualmente, cabe agregar que la predacin por perros cimarrones es una nueva causa de prdidas, que crece aceleradamente y es en la actualidad de gran importancia en algunas zonas.

En cuanto a la produccin de lana en el ao 1997 fue de 2.430.748 Kg (INDEC ENA 1997), predominantemente lana tipo cruza fina con un promedio de 27,5 micrones y de muy buena calidad.

Respecto a la produccin de carne no se cuenta con informacin actualizada acerca de las cabezas vendidas y sus destinos, se ha realizado una estimacin a travs de los modelos productivos existentes 98/99. Estos valores incluyen el consumo propio de los establecimientos.

TOTAL DE HACIENDA VENDIDA

ESTEPAECOTONOTOTAL

CORDEROS6304452417115461

BORREGOS6836231306

BORREGAS129081046423372

OVEJAS295582555555113

CAPONES7340662713967

TOTAL113,53395686209219

Destino de la Produccin de carne y lanaLana: Actualmente la produccin se destina principalmente a las industrias nacionales (Polo Textil de Trelew), que luego exportan sus productos procesados. Una parte es exportada en sucio, principalmente a travs de empresas exportadoras, y en algunos casos en forma directa. Durante el ltimo perodo, dada la situacin de crisis del mercado lanero mundial, casi la totalidad de la produccin se ha destinado al Polo Textil, para mantener funcionando sus industrias y diluir costos fijos.

Carne ovina: La produccin de corderos es consumida principalmente en el mercado local. La faena se realiza principalmente en el Matadero Municipal de Ro Grande y en el matadero habilitado por la Municipalidad de Ro Grande en la Ea. Mara Behety y en menor proporcin en el Matadero Municipal de Ushuaia, habilitado por la municipalidad de esta ciudad, en todos los casos ninguno de los establecimientos mencionados se encuentra habilitado para faenar con destinos fuera de la provincia de TDF. Las ovejas de refugo y los capones se destinan casi en su totalidad a las provincias de Santa Cruz y Chubut, tanto con destino a faena como para cra venta diferida.

Transformacin de la materia prima

Lana: no recibe ningn tipo de transformacin dentro de la Provincia.

Carne: Se procesa en las plantas antes mencionadas la produccin destinada al consumo local, principalmente corderos y capones en primavera. Las mismas no realizan desposte.

SALIDA DE ANIMALES EN PI DESDE TIERRA DEL FUEGO

A LA ZONA CONTINENTAL ARGENTINA POR CATEGORA

AO 1.998FECHACORDEROSOVEJASCAPONESCARNEROSTOTAL

ENERO9020060009620

FEBRERO1295607530037673

MARZO27479403315213315435

ABRIL071114245011356

MAYO056765019010695

JUNIO01267362354895

JULIO00131601316

AGOSTO3500201702367

SEPTIEMBRE00147501475

OCTUBRE 450100401049

NOVIEMBRE005500550

DICIEMBRE50025694201698

TOTAL13957297882424314168129

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Coordinacin Provincial Tierra del Fuego.

SALIDA DE ANIMALES EN PI DESDE TIERRA DEL FUEGO

A LA ZONA CONTINENTAL ARGENTINA POR CATEGORA

PERODO ENERO SEPTIEMBRE 1999

FECHACORDEROSOVEJASCAPONESCARNEROSBORREGASTOTAL

ENERO50352173256007464

FEBRERO103129430303977

MARZO101865733784330011705

ABRIL084754501286013262

MAYO11549590719523968818866

JUNIO102241996196076012177

JULIO0841233703403518

AGOSTO002834002834

SEPTIEMBRE005863005863

TOTAL9260

=SUMA(ENCIMA) 3479432966858178879666

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Coordinacin Provincial Tierra del Fuego.

En cuanto al personal ocupado en este sector, la cantidad de poblacin rural es de alrededor de 475 personas (Anuario estadstico provincial 1997).

El sector se caracteriza, en general, por no estar endeudado. Los crditos tomados, que constituyen casos puntuales, son devueltos en tiempo y forma.

Respecto a las Polticas nacionales y/o provinciales dirigidas al sector (promociones, excepciones impositivas, subsidios, lneas especiales de crdito, etc.), podemos mencionar las siguientes:

Nacionales:

Compensacin al Empleo Lanero, Res SAGyP N 351/93 (NO VIGENTE).

Compensacin al Empleo Lanero 1994/95 (NO VIGENTE).

Lnea de prstamos para retencin de vientres e inversin para productores patagnicos en emergencia.

Aporte para el estudio de especies conflictivas para el sector agropecuario y para medidas de control de aquellas consideradas perjudiciales.

Ley 23018 Reembolso a las exportaciones por puertos patagnicos de productos originarios de la regin.

Aporte de la S.A.G.P.yA. Para la constitucin del banco de antisrnicos.(NO VIGENTE).

Programa Federal de Reconversin Productiva (Cambio Rural).

Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Lana (PROLANA).

La Provincia de Tierra del Fuego se halla actualmente, y hasta el ao 2013, bajo el rgimen de la ley 19.640, de Promocin Industrial, la cual, exime del pago de impuestos nacionales y crea un rea aduanera especial, favoreciendo las importaciones tanto desde el exterior como del resto del pas a travs de un sistema de desgravaciones y reembolsos. Si bien sta no es una poltica dirigida al sector productor primario, s lo afecta, por lo que se decidi incluirla.

Provinciales:

Pacto Fiscal: Eximicin del pago del Impuesto a los Ingresos Brutos, e Impuesto a los Sellos del sector agropecuario.

El valor del Impuesto Inmobiliario es de muy baja incidencia, atendiendo a la situacin del sector.

Centralizacin de servicios para el productor (INTA-SENASA-Provincia).

La Provincia financia en acuerdo con la Asociacin Rural e INTA diferentes ensayos de experimentacin adaptativa y asistencia tcnica al productor, sobre el ganado ovino.

Implementacin de la normativa del sistema de comercializacin del ganado en la Provincia de TDF.

Apoyo a pequeos productores agropecuarios en la Emergencia Agropecuaria. (NO VIGENTE)

Crditos para compra de reproductores.

Aporte de la Provincia para la constitucin del banco de antisrnicos. (NO VIGENTE).

Implementacin del Plan Provincial de Control y Erradicacin de la Brucelosis Ovina (SENASA-Asociacin Rural Profesionales privados Provincia).

Organismos tcnicos dedicados a la investigacin y/o extensin agropecuaria que desarrollan su actividad en la provincia (cantidad y calidad de los recursos humanos y materiales).

Subsecretara de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Provincia a travs de la Direccin de Agricultura y Ganadera.

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria.

Centro Austral de Investigaciones Cientficas (CADIC).

La atencin directa al productor est a cargo de las Agencias de Ro Grande y Ushuaia, cada una con un Jefe de agencia en planta permanente de INTA.

El resto de los profesionales de las agencias se halla contratado a travs del Programa Cambio Rural, encontrndose dos en Ushuaia afectados uno a la parte forestal y otro a la hortcola; y dos en Ro Grande afectados uno a la parte hortcola y otro como Agente de Proyecto y afectado a la parte ganadera. De este modo, la agencia de Ushuaia tiene una orientacin hortcola y forestal, y la de Ro Grande, ganadera y hortcola.

Adems el INTA de Santa Cruz aporta tcnicos para tareas especficas como cursos, ensayos, etc. Por otra parte la Provincia aporta cinco profesionales, de los cuales uno con asiento en Ushuaia, contratado a travs de la contrapartida provincial a los fondos macrorregionales, est afectado al sector hortcola, y dos profesionales dedicados al sector tradicional ovino desarrollando tareas en la zona de Ro Grande, reservando los dos ltimos profesionales a tareas de apoyo e investigacin.

No obstante la capacidad y experiencia del personal profesional dedicado a las tareas de investigacin y apoyo al productor, se evidencia que dichos esfuerzos no se materializan en una reconversin efectiva del sector hacia un crecimiento sostenido en el tiempo y, por el contrario, la disminucin de productividad y de los stocks ganaderos confirman la tendencia negativa del sector. Esto nos indica la necesidad de brindar oportunidad a nuestros profesionales a tener contactos con la tecnologa de los pases ms avanzados en el procesamiento y produccin de ganado ovino.

Atento a ello, he mantenido entrevistas con funcionarios y tcnicos en la ciudad de Hamilton, Nueva Zelanda, (Pas considerado con el mejor nivel de productividad y calidad del sector ovino en el mundo) de la empresa estatal AgResearch. La misma ha llevado a cabo un proceso de reconversin en ese pas de la productividad tcnica de pasturas, semillas, fertilizantes, procesos de despostado, cadena de fro, y todo lo relacionado con la calidad de la carne ovina procesada, congelada y enfriada, puesta en punto de venta directa al consumidor (supermercados, carniceras etc).

Por otra parte, y con la intervencin del embajador de Argentina en New Zealand, Don Enrique Julio de la Torre, existe la posibilidad de que nuestra provincia de TDF pueda ser beneficiada mediante un programa especial para implementar un plan de apoyo tcnico de reconversin del sector ganadero.

Para ello hemos tenido entrevistas con funcionarios de dicho organismo, MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERNOS Y COMERCIO, Sres. Paul Willis y Matthew Dalzell, quienes se mostraron interesados en el proyecto y esperan la implementacin del mismo con la embajadora de N.Z en Argentina.

Por lo tanto, nuestra propuesta consiste en integrar a nuestros profesionales y tcnicos de los organismos relacionados con el sector, a efectos de intercambiar conocimientos y experiencias con los tcnicos de los institutos de investigacin de N.Z, mediante un acuerdo de cooperacin entre el Gobierno Argentino con el Gobierno de Nueva Zelanda.

Perspectivas de la produccin ovina en la provincia:

Breve resea:

La actividad pecuaria y ms precisamente la cra de ganado ovino, ha sido la base para el desarrollo de esta zona, no slo desde el punto de vista econmico sino tambin como eje sobre el cual se lograron los asentamientos de la poblacin tanto rural como urbana.

El rpido crecimiento del stock en los comienzos de este siglo demuestra que para ese entonces la cra de ovinos era un gran negocio, que permita a las empresas crecer en forma acelerada y era una importante fuente de mano de obra.

Desde entonces, y hasta la fecha, esta situacin fue cambiando paulatinamente por varias razones, tanto econmicas como estructurales, que hicieron que la actividad retrocediera en parte, y fundamentalmente perdiera importancia relativa, hasta llegar al punto de no tener casi incidencia en el P.B.G.

Las principales causas se enumeran a continuacin:

1. Desde principios de siglo a esta parte el valor de los productos generados por el sector ha tenido una importante disminucin (en el caso de la lana, alrededor de 5 veces), mientras que los costos, principalmente la mano de obra, ha aumentado notablemente.

2. La receptividad de los campos ha disminuido en forma apreciable, lo que puede inferirse analizando el stock a travs de los aos y el estado de los pastizales naturales. La baja rentabilidad de los ltimos aos restringe en gran medida las posibilidades econmico-financieras de aplicar tcnicas que mejoren su productividad.

3. El crecimiento de otras actividades en la provincia, como la del petrleo, el turismo y la industria, hoy de gran peso en el P.B.G.

Durante el ltimo ao la situacin de estancamiento se ha agravado debido principalmente al impacto de la recesin econmica que vive el pas.

La comercializacin de la lana depende finalmente del mercado internacional, por lo que ha disminuido su valor en un 50%. Las perspectivas en el corto y mediano plazo hacen que esta tendencia se mantenga, siendo a su vez incierta su recuperacin en el largo plazo.

La comercializacin del cordero faenado se halla prcticamente restringida al mbito de la provincia desde la desaparicin del frigorfico local. Esta situacin no haba representado un problema durante los ltimos aos debido al descenso del stock provocado por el invierno de 1995.

Hoy la realidad implica una produccin recuperada, con la ausencia de una planta de faena habilitada para trfico federal, y una recesin generalizada que provoca, por ejemplo, la competencia de productos como la carne de pollo, a muy bajo precio, desde el Brasil.

En cuanto al ganado adulto (ovejas y capones), no son consumidos en el mbito local y, desde la desaparicin del frigorfico, se comercializan casi en su totalidad en pie y al continente. Ms, este mercado se encuentra hoy con serios problemas financieros, tanto para ganado con destino a cra como para faena.

Asimismo, y cambiando el punto de vista, el productor se encuentra con serios problemas para conseguir mano de obra apropiada para desarrollar las tareas del campo, lo cual sin dudas afecta su produccin.

Esta situacin es originada por varios factores, entre los cuales es posible mencionar las mejores comodidades que ofrece el medio urbano, que adquieren mayor contraste a causa de las condiciones climticas adversas que se viven en la zona.

Igualmente debe considerarse que si bien las remuneraciones del personal rural permiten cierta capacidad de ahorro, no producen en la mayora de los casos el incentivo suficiente para que la oferta de mano de obra urbana reemplace su modo de vida en la ciudad, por el trabajo rural.

RECOMENDACIONES MINIMAS PARA INCORPORAR EL ESLABON PRODUCTOR A LA CADENA DE VALOR AGREGADO.

1. En cuanto al uso del recurso, las posibilidades de intensificarlo son prometedoras, ms an, es necesario experimentar alternativas a fin de adaptar a la Regin tecnologas tales como la fertilizacin de vegas, pastoreo rotativo, control de malezas y ajuste de carga a travs de mtodos objetivos, a fin de asegurar la sustentabilidad.

2. El modelo empresarial ideal debera dar marco a un crecimiento sostenible en el tiempo con una clara lgica capitalista, de empresa orientada a la exportacin e integrada vertical y horizontalmente, es decir adems de la actividad primaria debera participar en la industria transformadora (frigorfica), el transporte (estratgico en estas latitudes) y el comercio.

3. En la actualidad existen 61 estancias dedicadas a la ganadera ovina y vacuna, ocupando una superficie de 1.189.100 ha lo que las convierte en extensiones de 19500 ha promedio A pesar de ello se las puede definir como pequeas y medianas empresas por su nivel de facturacin, constituidas legalmente como familiares y/o jurdicas segn el caso, sujetos de crdito y con bajos niveles de endeudamiento financiero y comercial. Sus integrantes son individuos de alto nivel de informacin y elevada cultura, lo que hace que no estn ajenos a los cambios que en los ltimos tiempos se han producido en la economa argentina ni a los avances tecnolgicos producidos en el sector. Es por ello que comprenden que ser difcil mantener durante mucho tiempo un importante sector de la economa que ocupa el 60% de la superficie de la Provincia de Tierra del Fuego y que solamente aporta el 0,66 anual al PBG Provincial, con exencin de impuestos.

4. La estructura parcelaria no aparece como una limitante seria a la posibilidad de su autosostenimiento. Son todos propietarios con ttulos en orden y/o arrendatarios legales de las parcelas que ocupan. Asimismo, la superficie de las propiedades permite aventurar que mediante la aplicacin de la tecnologa hoy disponible podran alcanzar niveles de rentabilidad razonables en la actividad. En este ltimo aspecto hay que resaltar que, por tratarse de producciones definidas como commodities cuyo precio est dado por el mercado internacional, resultan altamente vulnerables, en cuanto a rentabilidad, a la baja internacional de los mismos y al aumento del costo interno derivado del uso de insumos y servicios que no estn sujetos a competencia internacional.

5. El sector ocupa, en la actualidad, aproximadamente a 500 trabajadores, siendo la tendencia a la paulatina reduccin del empleo, derivado de la prdida constante de rentabilidad de la explotacin ganadera y de la disminucin de las existencias. Como dato de inters se menciona el hecho que la oferta de mano de obra con capacidad y disposicin para las faenas rurales no siempre responde a las necesidades del sector. Los bajos salarios, las condiciones de vida de aislamiento social relativo con respecto a la poblacin de los centros urbanos y las mayores posibilidades de crecimiento humano y material que ofrecen los mismos, actan como una limitante cierta para ello.

6. La infraestructura vial aparece como suficiente, aunque en algunos perodos del ao la misma presenta problemas de mantenimiento, derivados de condiciones meteorolgicas adversas consideradas como caractersticas de la zona y de la baja (o ineficiente) inversin.

7. Las comunicaciones telefnicas, hoy un factor estratgico para conseguir alto grado de competitividad de las producciones regionales, no existen en el mbito rural por la inexistencia de redes de retransmisin telefnica que permitan el libre acceso desde los distintos espacios geogrficos, sea mediante telefona rural y/o celular. Algunos establecimientos poseen comunicacin mediante sistemas punto a punto, lo que hace que los servicios sean exclusivamente de transmisin de voz y con serias limitaciones propias del sistema utilizado (no debe perderse de vista que la geografa presenta cordilleras y sierras, lo que dificulta su funcionamiento). Debern realizarse inversiones en equipamiento e instalaciones cuyo monto es hoy absolutamente imposible para ser encarado por la empresa rural.

8. En materia de vivienda, tanto para el personal como para el propietario -el dficit principal se da en materia de la necesidad de realizar adecuaciones a las nuevas posibilidades y avances en materia de confort- conexiones a gas para cocina y calefaccin, energa elctrica, agua y comunicaciones y en tareas de mantenimiento de magnitud, dado el tiempo en las que fueron levantadas y los materiales utilizados.

9. El sistema productivo responde a producciones extensivas, utilizando como base forrajera el pastizal natural, siendo la modalidad de su aprovechamiento el pastoreo continuo en potreros de grandes superficies, las que no siempre estn definidas por sus caractersticas botnicas, sino que responden a figuras geomtricas que por alguna razn adopt el primer propietario del establecimiento.

10. Las cargas animales utilizadas no responden a la capacidad productiva del soporte natural, sino a valores histricamente considerados como vlidos, lo que sumado a la modalidad del pastoreo, ha trado aparejado que en muchos sitios se comiencen a observar preocupantes manifestaciones de deterioro del recurso, en algunos casos ya tal vez de muy difcil recuperacin. Agravando ms an la situacin aparecen los efectos no deseados de la actividad petrolera redes de caminos de servicios, tanques de almacenaje, piletones, pozos desactivados o no productivos, etc.

11. Los ndices de productividad media no son satisfactorios si lo comparamos con otras regiones del planeta (Por ejemplo, Nueva Zelanda), aunque an no se conocen con exactitud los valores que, las especies y razas criadas, potencialmente estn en condiciones de dar. Para lograr ndices obtenidos en otras regiones ser necesario acentuar inversiones en materia de: a) evaluacin de los recursos naturales a escala de predio (agua, suelo, pastizal, bosque, clima, etc); b) aplicacin del paquete tecnolgico conocido; c) experimentacin adaptativa de tecnologas ya probadas en otras zonas; d) proyectos piloto de intensificacin y diversificacin de la actividad; e) programas claros de transferencia y asistencia tecnolgica; y f) manejo en tiempo y forma de informacin tcnica, econmica y de mercados til para la toma de decisiones. Simultneamente, y para favorecer la rentabilidad ganadera deberan formularse y aplicarse polticas tributarias y crediticias que tengan vigencia durante un perodo de tiempo suficiente para lograr la maduracin y plena produccin del proyecto de inversin de que se trate. Es por ello que, se hace necesario aplicar polticas tributarias que eximan de impuestos a los productores que incrementan la capacidad de productividad de sus respectivos campos y penalicen a aquellos cuyas unidades productivas la utilizan para la especulacin inmobiliaria.

12. La modalidad de utilizacin productiva del soporte natural se ha orientado, tradicionalmente, a la obtencin de bienes tpicos, carne y lana ovina, no prestndose atencin al aprovechamiento integral del mbito rural hasta pocas recientes. Este cambio originado en situaciones de crisis crnicas an no ha sido suficientemente valorado ni alentado con racionalidad, aunque en los ltimos aos varios establecimientos han explorado la realizacin de nuevas actividades tales como la pesca deportiva de salmnidos, el turismo de estancia y el aprovechamiento forestal de bajos volmenes pero ajustado manejo.

13. La produccin obtenida no sufre en general transformacin industrial sustancial. Parte de la produccin de carne se faena en la provincia y se destina al abastecimiento local fresca y/o enfriada, la restante se enva en pie (perodo enero/diciembre de 1.998 salieron aproximadamente 68.129 ovinos adultos con destino faena en Patagonia). En cuanto a lana y cueros el 100 % se remiten fuera de la Provincia sin transformacin alguna.

14. En lo referido a la produccin de carne y ms an, pensando en promocionar la intensificacin de la ganadera en forma rentable, deber trabajarse sobre la comercializacin. Es necesario promocionar la carne de cordero, principalmente en el mercado internacional y convertir la actual situacin de commodity de ganado en pie en un producto final diferenciado, troceado, enfriado y aprobado para su consumo en la Comunidad Econmica Europea, Mercosur, Nafta, etc.

15. Optar por razas carniceras, en un planteo intensificado. En este caso, si bien igualmente requiere de un cambio radical, se vislumbra al mercado de la carne como ms slido a largo plazo.

Por lo expuesto, la compleja situacin no se resuelve tomando medidas aisladas, sino que es necesario implementar polticas nacionales y provinciales que acten sobre toda la cadena agroindustrial, desde el pastizal al consumidor, teniendo en cuenta adems los aspectos sociales.

Las mismas debern generar el marco de incentivos adecuado para el correcto desenvolvimiento de esta actividad, previendo necesidades tales como la experimentacin para el mejoramiento del uso de los recursos naturales y adaptacin de los nuevos esquemas de produccin, fuentes de financiacin adecuadas a la situacin productiva, incentivo de los sectores industriales y comerciales, bsqueda y promocin de mercados para la produccin, refuerzo de las estructuras de comunicaciones, salud y educacin especializada para la poblacin rural.

No obstante el diagnstico previo con sus aspectos positivos y negativos, la actual produccin ganadera ovina provincial se encuentra en principio en condiciones optimas de abastecer las 600 cabezas diarias trabajando 5 das a la semana, en un turno de 8 (ocho) horas durante 8 meses al ao, regulando y planificando la sobreoferta que se produce entre diciembre y marzo de cada zafra. La produccin prevista sin modificar el proceso de enfriado y congelado es para 1000 cabezas diarias en idnticas condiciones a las expresadas en el prrafo anterior.

La tecnologa de la futura planta prevee modular la produccin de forma tal que los costos fijos sean absolutamente controlados, y que la productividad y eficiencia del ciclo productivo cubra ampliamente los ciclos de baja entrada de ovinos. En el mediano plazo se debern obtener rendimientos similares al reciente estudio realizado in situ por nuestro equipo de trabajo en Nueva Zelanda, donde la carga mxima prevista por Ha en las granjas productoras (Farms) es de 25 animales en los establecimientos de avanzada tecnologa y de 20 animales por Ha en los de menor capacidad de produccin, en comparacin contra los 0,85 de carga animal por Ha de la Estepa y los 0,61 del Ecotono en nuestra provincia.

Lo interesante de la Tecnologa productiva a incorporar es que al ser total y absolutamente modulable, se podr incrementar el nivel de produccin de planta adicionando solamente inversiones en la capacidad de fro y quiz ampliando la playa de recepcin de Contenedores de transporte de fro de acuerdo a la frecuencia de llegada del buque contenedor.

Es por ello que, el eslabn intermedio que es el frigorfico/matadero en realidad se adapta al proceso de reconversin de oferta de ganado ovino y a los requerimientos de los mercados internacionales.

Por otra parte, y como dato muy especial para el sector ganadero, podemos decir, que en la actualidad los precios pagados por el ganado ovino en sus distintas opciones por los frigorficos/mataderos en Nueva Zelanda, son en principio el doble de lo liquidado en Tierra del Fuego, lo cual implica que existe una redistribucin hacia las granjas del beneficio neto obtenido debido a un muy buen rindex de productividad.

Es muy importante recalcar que el producto final (bandeja o carcaza de cordero en caja, enfriada y/o congelada), debe llegar en ptimas condiciones de competitividad al mercado internacional.

Esta reflexin implica que debern tomarse en cuenta 3 aspectos que creemos fundamentales para nuestra cadena de valor en Tierra del Fuego:

1. Se deber incrementar el valor agregado al producto de alta calidad con la menor cantidad de insumos y servicios consumidos.

2. Los costos de la materia prima, productos semielaborados, energa, combustibles, impuestos, salarios, cargas sociales, beneficios de los empresarios/granjeros y accionistas del frigorfico/matadero, seguros, servicios en general, etc., y que componen el precio del producto final, debern ser los ms bajos y competitivos posibles.

3. El tipo de cambio en el momento en que se elabora este proyecto no ayuda a la comercializacin en mercados como Europa, Asia o el propio Mercosur, en donde la paridad de sus monedas respecto al dlar americano sufrieron un importante proceso devaluatorio. Por lo tanto es necesario an respetando la Ley de Convertibilidad, lograr obtener un incentivo compensatorio va subsidio que compense la diferencia del tipo de cambio por motivos ajenos a la competitividad del proyecto.

Esta ltima reflexin es clave para el crecimiento de la cadena de valor, ya que es fundamental aprovechar las ventajas comparativas que tiene Tierra del Fuego respecto a Oceana, en donde existe inflexibilidad en los precios, teniendo en cuenta que el valor del producto terminado de ganado en pie casi duplica el precio pagado en Tierra del Fuego, con una tecnologa de produccin 20 veces mayor por cabeza de ganado por Ha.

Es por ello que se distribuye el ingreso entre los costos de factores (salarios, beneficios, impuestos, proveedores de servicios, etc), de forma tal que les resulta prcticamente imposible lograr bajar sus costos ya que existe un estilo de vida y bienestar detrs de cada precio establecido.

La base de su competitividad la lograron al construir plantas que procesan 17.000 cabezas de ganado por da con un alto valor de calidad de producto y buscando mercados diferenciados.

No obstante ello, bajaron sus stocks en los ltimos 14 aos, de 75.000.000 de cabezas de ganado a un stock actual de 45.000.000, sustituyendo e incrementando la industria lactea por su alta rentabilidad y diversificando con productos alternativos tales como carne de ciervo o vaca con lo cual, lograron mantener un ingreso promedio para un capataz de granja de $1.200,00 (dlares americanos) ms beneficios sociales.

Por lo tanto, deducimos que en realidad en el mercado internacional la competencia de la carne ovina est dada por los productos substitutos a la dieta alimentaria del consumidor, que no solo se manejan por sus gustos y preferencias sino tambin por el precio comparativo del pollo, y de la carne vacuna, entre otros, como tambien aquellos nichos de mercado que con un alto poder adquisitivo reemplazan la carne de ovino por la de ciervo por su menor contenido de grasas.

Atento a ello, es fundamental que en la puesta en marcha del proyecto exista clara conciencia en cada uno de los actores que componen la cadena de valor, que la retribucin para cada uno de ellos resulte compensatoria a su esfuerzo y a su valor de competitividad, teniendo en cuenta que para mantener los mercados consumidores, quiz deban mantener bajos los costos y reinvertir utilidades para investigacin y desarrollo tecnolgico, buscando nuevas propuestas para este mundo competitivo y globalizado.

Capitulo Nro. 2

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

El anlisis se condujo en diferentes secciones correspondientes a los factores crticos que afectan la factibilidad de la planta. Los mismos fueron analizados incluyendo los requerimientos de la inspeccin del SENASA, la potencialidad de una adecuada provisin de corderos, la potencialidad de un nicho de mercado viable, el plan de inversiones y costos operativos, el retorno esperado, los precios de compra de corderos alternativos, precios de venta de carcasa de corderos alternativos, otras inversiones y gastos.

El edificio e inversin en equipamiento fue proyectado en U$S 3.926.000,00.

De acuerdo a un estudio previo realizado para tomar la decisin de la tecnologa a adoptar en el procesamiento de ganado ovino, se evalu al pas fabricante de Bienes de Capital (Frigorfico/Matadero) que por sus caractersticas tcnicas en proveer Instalaciones y Producto Final de carne ovina asegurase poseer una estructura ntegra en cuanto a conocimiento del mercado mundial, ingeniera de proyectos, lder en la fabricacin de equipos para el procesamiento de carne ovina, suministro de equipos para refrigeracin y congelamiento de carne, y todos aquellos medios que mejorasen la calidad del producto cumpliendo con los requerimientos fitosanitarios y de calidad de los mercados finales en Europa, Mercosur, Nafta y Asia.

Es por ello que nuestro equipo de trabajo se traslad a Nueva Zelanda, visitando empresas proveedoras de tecnologas y equipos adecuados a las necesidades de nuestra cadena de valor agregado en Tierra del Fuego.

El adquirir una planta llave en mano con tecnologa compatible entre el matadero, la preparacin del animal para la elaboracin de la carcasa, el troceado, el enfriado y congelado y su posterior colocacin en los mercados internacionales, con la capacitacin completa de todo el personal tcnico y de planta, incluida en la oferta de inversin, nos simplific la eleccin del pas proveedor que nos asegurase que el producto final de carne ovina en cajas, cumpla con todos los requisitos de standard de calidad en los distintos mercados a conquistar.

Atento a ello es que desarrollamos a continuacin el diseo de una planta tipo que se adapta a las necesidades de corto y mediano plazo para toda la produccin ganadera ovina de Tierra del Fuego.

La planta puede procesar en principio 600 animales ovinos diarios, en un turno de 8hs, con un producto final troceado congelado o enfriado y en distintos tipos de cortes, con la opcin de incrementarse a 1000 animales con la misma lnea de produccin modificando la capacidad del sector de enfriado y congelado.

Los parmetros del modelo elegido que ms se adaptan a nuestro mercado proveedor, consisten en trabajar en el corto plazo a partir de la puesta en marcha del Frigorfico/ Matadero en un turno de 8hs, durante 8 meses al ao, previa planificacin J.I.T (entrega justo a tiempo), con los establecimientos ganaderos.

En el mediano plazo, es necesario que el productor ganadero se convierta en proveedor industrial aplicando un proceso de reingeniera a su proceso productivo.

Adems, lograr el trabajo mancomunado entre los Tcnicos del Frigorfico/Matadero, el Departamento de Recursos Naturales y Ganadera de la Provincia y el personal del INTA de la Nacin Argentina, con el objeto de resolver aspectos sobre pasturas, regados, reconversin en la elaboracin de especies de ganado con alto rendimiento en la produccin de carnes, y la planificacin estratgica de entregas en tiempo y forma.

A partir de all, ser necesario, analizando el desarrollo de los mercados, saltar el punto de inflexin de las 600 cabezas diarias para evaluar la posibilidad de invertir en la ampliacin del sector de congelado y enfriado para llegar a las 1000 cabezas de ganado, an previendo la posibilidad en el futuro de trabajar doble turno, llegando quizs hasta 2000 cabezas procesadas diariamente.

Es importante recalcar que el Frigorfico/Matadero es el eslabn medio entre el mercado proveedor (Establecimientos Ganaderos) y el Mercado Consumidor local e Internacional, por lo tanto, deber modular su produccin en funcin de la adaptacin de la oferta de cabezas de ganado a medida que se reconvierta el proceso productivo y las necesidades del mercado consumidor, teniendo en cuenta precio y calidad del producto final como as tambin los gustos y preferencias del mercado consumidor.

Los Costos Variables de la planta con capacidad completa fueron proyectados en $ 3.494.793,50 por ao, lo que incluye $ 326.793,50 en gastos operativos y $ 3.168.000,00 para la compra de cordero. El ingreso proveniente de la venta de carne ovina exclusivamente en carcasa envasada fue estimado en $5.200.800,00 por ao, lo que da como resultado una Contribucin Marginal de $1.706.006,50, que absorbera los Costos Fijos por $ 1.107.940,70, y dara como resultado una ganancia neta promedio de $ 650.000,00, lo cual representa un 12,49% de resultado positivo sobre las ventas del perodo.

Por otra parte, es muy importante destacar que la planta dispone de una Frontera de Posibilidades de Produccin de 1000 cabezas diarias, siempre que se amplen las instalaciones de enfriado y/o congelado, y hasta 2000 cabezas procesadas en doble turno de 8 horas cada uno, y que los resultados de ganancias antes mencionados corresponden a la planta trabajando en un turno y procesando 600 cabezas diarias, con la inversin planificada. Atento a ello, la posibilidad de incrementar el nivel de produccin es factible y con una enorme perspectiva de xito econmico, siendo el principal factor limitativo el mercado proveedor del cordero.

Es importante destacar que el costo del ganado en pie adquirido al ganadero parte de un piso de $ 1,20 el Kg vivo, lo que significa que s prevee adquirir el ganado en un 20% ms del precio actual de mercado.

Respecto de la venta y a efectos de proyectar los primeros aos de funcionamiento de la planta con un proceso simple de produccin (Ver tabla 1), se ha tomado la decisin de proyectar los ingresos de planta sobre la base de la produccin de carcaza envasada:

Tabla Nro. 1

Precio histrico de la carcaza, base East Coast, 55-65 lb. 199/1997 a 65 lbUSA

ao1er trimestre2do trimestre3er trimestre4to trimestreAnual

$/cwt$/cwt$/cwt$/cwt$/cwt

1990125,10122,96121,71116,12121,47

1991111,51123,83121,65117,33118,58

1992124,99142,28129,32130,05131,66

1993157,24143,25133,59141,58143,92

1994134,08135,90167,45153,05147,62

1995148,00167,21177,75160,92163,47

1996168,25187,81186,33168,02177,60

1997186,87186,90175,35168,02179,29

$/cwt = U$S americanos cada 100 lb.

Precio de la carcaza: base para el estudio = 1 lb (U.S) pound U.S equivale a 0,4535 kg

1 lb / 0,4535 kg= 2,20 lb equivalen a 1 kg.

1,7929 $/lb x 2,20 lb = $ 3,94 el kg de carcaza (FOB TDF)(base precio 1997 179,29 $/cwt)

El mercado americano Costa Este de Estados Unidos, Dakota Norte, al igual que la cotizacin del mercado de Nueva Zelanda, dan la base histrica y proyectada de los precios de los distintos productos industrializados del ganado ovino. Se ha tomado el precio base de 1,79 $/lb equivalente de U$S 3,94 el Kg, a efectos de proyectar un FOB, por debajo del precio internacional vigente al ao 2000, dicha situacin se puede apreciar en el cuadro The Marketplace, en WHOSALE LAMB CARCASS PRICES (precios mayoristas de la carcasa de carne ovina), donde los precios vigentes llegaron a cotizarse a un 6% ms del vigente en el ao 1997.

Por otra parte, el aprovechamiento del cuero no est contemplado en el proyecto, se tiene planeado entregarlo al productor a efectos de beneficiarlo para mejorar su capitalizacin e incrementar la oferta de cabezas de ganado.

La comercializacin del producto a nivel internacional se planifica realizarla con una empresa de Nueva Zelanda con gran experiencia en el rubro.

Independientemente de ello, la lnea de produccin estara en condiciones de producir una mezcla variada de tipos especiales de cortes, con productos envasados para supermercados que pueden hasta duplicar el precio de venta de la carcasa, por ejemplo el lamb Rack, 7lbs & Up.(Corte especial de ms de 7 lbs)

PRECIOS DE CORTES ENFRIADOS Y CONGELADOS:

DETALLEPrecio u$sPrecio u$s

Por KgPor Kg

Frozenchilled

Neck0,680,73

Shoulder0,680,73

Rack9,009,65

Breast and Shank0,680,73

Flap2,052,2

Loin9,009,65

Leg2,052,20

Como ya dijimos el rango de precios probables que podran ser pagados por corderos es $ 1.10 a 1.30 por kilogramo, con un precio promedio de $ 1,20. Los estancieros tendrn que decidir si los precios en estos rangos sern suficientes para lograr la provisin de 105.600 corderos necesarios para operar la planta, y la posibilidad de incrementarse al doble en el supuesto caso de ganar nuevos mercados en el orden internacional.

La idea de adicionar valor a los corderos producidos localmente y proveer productos a un nicho de mercado es ciertamente buena, un nicho de mercado viable para especialidades en productos de cordero de alta calidad.

La diferencia actual con respecto a los mercados externos se encuentra en que el costo del cordero que en el proyecto lo calculamos a un precio de compra superior en un 20% al pagado en el mercado local, o sea a U$S 1,20, en los mercados externos (Nueva Zelanda, USA, etc.), se liquida al productor ganadero a un precio promedio de U$S 2,00 por kilo vivo, (66,66% superior sobre el precio fijado en el proyecto). Esta ventaja comparativa en los precios internos es muy significativa, partiendo de la base de que el costo de compra de cordero representa el 67,78% del costo total del frigorfico matadero, y el 90,65% de los costos variables.

Por lo tanto, en el exterior se debe trabajar con economas de escala y con un nivel de tecnologa aplicada, que absorban los costos fijos e incrementen el nivel de productividad a efectos de equilibrar los costos de compra del ganado ovino, diversificando adems la produccin con otra variedad de carnes con mejor precio de venta, como por ejemplo bovino y venado.

La falta de un frigorfico /matadero ubicado en Tierra del Fuego, significa que muchos corderos deben ser transportados varios cientos de kilmetros para ser comercializados en pie y sin ningn tipo de valor para la provincia.

El descenso en la cantidad de ovinos a lo ancho del pas, el incremento en la concentracin en el procesamiento de corderos y la falta de economa a escala internacional, da como resultado que haya solamente pocas plantas sin posibilidades de desarrollo, y sin la tecnologa adecuada para elaborar productos de calidad y sin la aceptacin de salubridad mnima requerida en los pases desarrollados.

La salubridad de la carne

Los mataderos operan en nuestro pas bajo regulaciones de inspeccin de la carne administradas por el SENASA.

Los mercados abiertos por Nueva Zelanda son altamente exigentes en la salubridad de la carne. En los EEUU por ejemplo el Acta de Salubridad de la Carne ha sido modificado varias veces. Existen Las regulaciones diseadas para asegurar la provisin de carne salubre.

Las pequeas plantas son inspeccionadas cada tres meses, estas plantas solo pueden procesar carne para los propietarios del ganado, la carne no puede ser vendido a otros consumidores.

Los negocios solos pueden cortar, procesar y vender carne que haya sido inspeccionada federalmente.

La USDA est implementando una serie de regulaciones para mataderos/frigorficos llamados NACCP, que apuntan al Anlisis de Riesgo del Control de los puntos crticos.

Las regulaciones intentan identificar las reas con problemas potenciales en seguridad alimenticia e implementar prcticas estandarizadas para asegurar la salubridad de la carne.

Las regulaciones han tenido un programa de implementacin escalonada, comenzando por las grandes plantas. Para 1999 todas las plantas deben haber alcanzado los requerimientos exigidos por la autoridad competente.

Las regulaciones NACCP de USA, requieren que cada planta instalada en los EEUU, desarrolle un plan para identificar los puntos crticos de control y planes de accin especficos para asegurar la salud.

Estos planes pueden emplear monitoreo para ciertos procesos, incrementar el mantenimiento de registro y testeo en laboratorio de los productos y procesos.

NACCP estima que se requerirn dos personas adicionales en la nmina, trabajando full time. Estos empleados tendrn la capacidad de supervisar e inspeccionar, y consecuentemente, estarn cerca de la escala mxima de sueldos, lo cual trae aparejado un impacto sustancial en los costos operativos.

La planta propuesta comercializar todos o casi todos sus productos a clientes mayoristas o minoristas de los pases destino.

Cumplir con todos los requerimientos de la inspeccin que exigen los pases receptores es nuestro objetivo fundamental, que no son ni ms ni menos que lo que se requieren a las plantas procesadoras en los pases destino en los cuales se planifica colocar la produccin.

Mas an, el riesgo por vender alimentos insalubres es extremadamente alto. El costo de alcanzar los requerimientos de NACCP o del organismo que controla la salubridad en los pases europeos, impactar significativamente en los negocios de la planta propuesta.

Provisin de Cordero en Tierra del Fuego

Se asume en este estudio que los proveedores interesados en el proyecto, tendrn xito en reunir suficientes miembros productores de cordero para proveer ochenta corderos por da a travs del ao (8 meses de 22 das)

La provisin de cordero para operar la planta es uno de los factores crticos que los inversionistas deben verificar previamente.

En el margen industrial, los costos ociosos pueden afectar seriamente la rentabilidad de la planta. Una gran porcin de las obligaciones financieras de la planta est en los costos fijos (la estructura fsica del edificio y equipos).

Mientras los costos variables, tales como servicios y trabajo, pueden ser reducidos en perodos de falta de corderos, el costo de la inversin de capital no cambia durante estos perodos.

Asegurar un constante aprovisionamiento de corderos es fundamental para el xito del proyecto.

La provisin de corderos en Tierra del Fuego es suficiente para aprovisionar una planta de este tamao trabajando por debajo de la capacidad instalada en esta primera etapa.

Por lo tanto, reunir a todos los productores de TDF en un proyecto comn sera muy importante, mientras que a los productores de Santa Cruz se los tendra en cuenta para comprar adicionales o cra para satisfacer las necesidades de la planta.

Dos cuestiones deben ser puntualizadas especficamente: la estacionalidad en la produccin de cordero, y la prctica de vender corderos de temprana edad en lugar de corderos pesados, priorizando la lana antes que la carne, lo cual impacta negativamente sobre el mercado proveedor

Adems, dada la biologa reproductiva de las ovejas, la produccin de cordero se ha caracterizado por modelos estacionales. La mayor matanza ocurre en los meses de diciembre a marzo y disminuye durante el resto del ao. Como la planta tiene una capacidad mxima inherente a su diseo, los dficit en la produccin no pueden ser solucionados en el perodo siguiente sin adicionar otros turnos.

En una planta rural no es esperable que se disponga de fuerza laboral extra entrenada para realizar otro turno en el corto plazo. Las semanas en las que no se pueda lograr plena produccin pueden afectar adversamente la rentabilidad de la planta.

Hoy en da, existe tecnologa para tener un aprovisionamiento ms estable a lo largo del ao. Tradicionalmente la zafra ha sido a fin de la primavera y el verano. Los ovinos se reproducen estacionalmente, y si se los deja a sus propios designios, siempre naceran en primavera.

Hay tecnologas disponibles que usando hormonas alargan el tiempo de reproduccin activa. Todos estos mtodos incrementan el costo y no han sido ampliamente aceptados en la industria.

En algunos pases productores de ganado ovino industrializado han hecho un trabajo intensivo con control por luz y han usado hormonas para extender la estacionalidad, y fundamentalmente mejorar la tecnologa de pasturas y la aplicacin de fertilizantes aceptables en los mercados destino.

Dichos estudios confirman la probabilidad de extender los nacimientos a perodos no tradicionales. Extender los nacimientos hasta el otoo es una labor ms intensiva que hacerlo en la primavera.

Los operadores de la planta tendrn que superar las prcticas de produccin tradicionales y competir por los recursos durante las pocas no tradicionales de la produccin.

Basados en datos oficiales se estima que la mayora de los corderos comercializados en Tierra del Fuego fueron procesados por debajo de su peso econmico aceptable, a consecuencia de impedir una sobrecarga en los campos que afecte las pasturas naturales.

El productor ganadero necesitara aumentar la calidad de los corderos con un mayor peso y grado consistente. Un programa de educacin sera necesario para informar a los ganaderos de los requerimientos de alimentacin adicional para alcanzar el peso y la calidad adecuadas, como as tambin experimentar otros tipos de pasturas adaptables al medio especial de TDF y fundamentalmente trabajar con rotacin de campos y priorizar tecnologas de avanzada en la produccin de pastos.

Ser muy importante que el gerente de planta monitoree el progreso de los corderos entregados por los productores, para asegurar que la produccin se mantenga dentro de los parmetros de calidad establecidos.

En el caso que los miembros no puedan reunir la calidad y cantidad comprometida en el contrato, los corderos podran ser comprados en el mercado de Santa Cruz, Chubut o importarlos directamente desde Chile.

Resumen:

El nmero de ovejas en la regin, asociados con las nuevas tecnologas que permiten produccin a lo largo de todo el ao indican que seria factible reunir suficientes corderos disponibles para alcanzar las necesidades de la planta, no obstante, reconocemos que queda una ardua tarea por delante.

Los esfuerzos hechos en el norte de nuestro pas con ganado ovino para reunir productores, son un ejemplo de las dificultades que se pueden experimentar en el proceso de abastecimiento.

Viabilidad del Nicho de mercado

El mercado internacional para la carcasa de cordero ha promediado menos de $ 4 por kilogramo. En los EEUU, en los aos 90 los precios han oscilado entre $ 1,17 hasta $ 1,77 por libra sobre bases anuales ( Ver tabla I ). En la actualidad (ao 2000) los precios han promediado $ 1,90 la libra ($4,18 el Kg.), no obstante este estudio utiliz una proyeccin del precio de $ 3,94 el Kg. de carcaza

Este precio promedio fue seleccionado porque los planes de la entidad en conjunto con la empresa de Nueva Zelanda, apuntan a un mercado mayorista con cortes especializados que renen especificaciones nicas de calidad en distintos mercados (Europa, EEUU, Asa). Asimismo, existen productos de cordero con alto valor agregado para mercados en reas geogrficas influenciadas por demandas tnicas y religiosas, estos consumidores tpicamente demandan productos y servicios especiales que no se proveen masivamente, y estn dispuestos a pagar precios diferenciales.

El Certificado de cordero fresco Patagnico, el nombre de la marca desarrollada por nuestro pas, rene especificaciones de alta calidad y tpicamente vende con un recargo por encima de los corderos que no son de marca de primera calidad.

Quienes comercializarn este tipo de producto en los pases de destino, pueden asegurar la entrega de corderos a consumidores con precios diferenciales. Muchos de estos vendedores son comercializadores directos.

Por lo tanto, hay un nicho de mercado de alta calidad, especialidades que sta planta podra producir. Adicionalmente, un precio extra por estos productos puede esperarse porque rene las especificaciones de grupos nicos de consumidores.

INFORME DE INVERSIONES Y BENEFICIO DEL PROYECTO

La inversin total en Bienes de Uso es de $ 4.166.000,00 que, sumado a la formacin del Capital de Trabajo por $ 500.000,00, resulta una inversin total de $4.666.000,00.

De la inversin total en Bs de Uso, el precio de compra estimado del edificio y equipos del matadero/frigorfico que se detalla en el apartado anexo es de U$S3.926.000,00.

Por otra parte, se planifica $ 120.000,00 en costos de platea y conexiones, y $120.000,00, en compra de rodados y autoelevadores, que se renuevan a los 5 aos del proyecto por un importe similar.

Los costos de inversin son ms altos que los esperados originalmente debido a la necesidad de lograr la autorizacin de los pases destino, al invertir en la capacidad de produccin y en condiciones optimas de salubridad que son exigidas en los pases importadores.

Presupuesto estimado de la Planta

El costo operativo variable unitario estimado ms importante es la compra del cordero. Se estimaron precios de compra a los productores, usando un peso vivo de 25kg a un precio de $1,20 kg. de animal vivo enviado a la planta, un 20% ms al vigente actualmente en el mercado, trabajando con una recepcin de 600 animales diarios (50% de la capacidad total) el costo de las compras de cordero anual fue estimado en $ 3.168.000,00 por ao (ver tabla 5)

El segundo costo ms importante es salarios y cargas sociales. Segn las categoras de empleados se necesitan (tabla 2): gerenciamiento, personal supervisor, mantenimiento, produccin, corrales, cmaras de fro, y seguridad alimenticia.

La planta fue presupuestada para una posicin gerencial. Se espera que esta persona monitoree la actuacin, juzgue la calidad y compre los corderos, supervise las instalaciones, supervise las ventas y las funciones contables, supervise el mantenimiento de la planta y sus equipos, supervise el tratamiento de los desechos y sea el nico vendedor para la carne y los subproductos.

Su sueldo se presupuest en $ 165.880 al ao incluyendo el margen de cargas sociales. En las plantas similares de pases desarrollados los gerentes de plantas de este tipo de industrias tienen un salario base promedio de $120.000, asimismo el Gerente para la planta propuesto tendr que ser muy competente para poder manejar las diversas necesidades de esta planta.

El presupuesto propone 4 supervisores full time por $112.798,00 incluyendo cargas sociales, quienes tendrn funciones de supervisar directamente los distintos sectores del establecimiento.

Tres personas seran responsables por el mantenimiento del edificio, maquinarias y equipos elctricos y mecnicos, y tendrn la supervisin de los dispositivos de la planta de desechos y mantenimiento del lugar. Su mayor objetivo sera el mantenimiento preventivo de la planta evitando paros no previstos.

Se asumi que se requerirn 21 trabajadores en la produccin (corrales, calderas, faena, cmaras de fro, bombeo de agua, y personal de apoyo) ver Tabla 2, basados en el estudio de otras plantas, similares. El promedio de produccin por trabajador en este estudio se utiliz para determinar la labor necesaria para una planta de este tamao.

La inversin de capital provendra de tres fuentes incluyendo un prstamo con una tasa de inters baja obtenida a travs del Banco Provincial con financiacin del BICE, prstamos comerciales y el aporte del inversor principal. La inversin en infraestructura pblica fue proyectada como subvencin (caminos de acceso y puerto de embarque en Ro Grande ampliando el existente actualmente en Ushuaia). Las fuentes de financiamiento y el plan de pagos anuales en varios niveles de utilizacin de la capacidad instalada se muestran en la TABLA Nro.3.

La inversin de capital total requerida fue estimada en $4.666.000,00 de los cuales, $ 1.030.000,00, o sea, un 22,07% de patrimonio propio es un requerimiento normal, por lo tanto se pueden llegar a solicitar hasta $ 3.636.000,00. Las fuentes de financiamiento incluiran $ 3.140.800 del Banco BICE al 11 % anual con un pago anual de $ 314.080,00 durante 10 aos ms los intereses devengados correspondientes, y $ 495.200.- con proveedores de ganado ovino y de bienes de uso, este tipo de crditos no devengar intereses partiendo del supuesto que al proveedor de ganado ovino se le incluya un sobreprecio del 20% en el kg. vivo comprado ms la comercializacin del cuero, con el objetivo de incentivar la produccin ovina y, respecto al resto de los proveedores, la situacin recesiva en la construccin y en la venta de rodados, hace que no se incluyan intereses de financiacin en la operacin a realizar.

La fuente final de financiacin de la inversin fue presupuestada como aporte del inversionista por $ 1.030.000,00-. No se computa el inters del capital propio en el proyecto, pero se computar un retorno sobre la inversin. Las ganancias podrn ser distribuidas entre los inversores o retenidas para la reinversin.

CUADRO DE INVERSIN TOTAL DEL PROYECTO

TABLA 3

DESCRIPCINInversin TotalVida UtilCapital PropioCrdito Proveed.Credito Bancario Total

Edificio, Maquinar, e Inst.3.926.000,0010785.200,00

3.140.800,003.926.000,00

Platea de hormign

0,00

Acceso y conexin serv.120.000,001030.000,0090.000,00

120.000,00

Capital de trabajo500.000,00

184.800,00315.200,00

500.000,00

Rodados y autoelevadores120.000,00530.000,0090.000,00

120.000,00

Inversin Total4.666.000,00Financiacin1.030.000,00495.200,003.140.800,004.666.000,00

La depreciacin es el mayor gasto de la planta. El edificio, maquinarias, e instalaciones, fueron valuados en $ 3.926.000.- y depreciados en 10 aos usando el mtodo de la lnea recta. La depreciacin del edificio fue presupuestado en $392.600,00.- por ao, teniendo en cuenta la vida til de la planta. (Tabla 5).

Los rodados y autoelevadores, fueron valuados en $ 120.000,00, y amortizados en 5 aos mediante el mtodo de la lnea recta. Por lo tanto, la amortizacin de los equipos es de $ 24.000.00 por ao, se renuevan y se amortizan los mismos en los 5 aos restantes de la duracin del proyecto. Tanto de la depreciacin del edificio como de la de los equipos, rodados y autoelevadores, no se calcula un valor residual al finalizar cada perodo de 5 aos.

Aparte de la inversin en capital fsico, se estima que la planta requerir capital operativo en el orden de los $ 500.000,00. Las mayores necesidades se centrarn en la compra de animales y en sueldos y cargas sociales. El presupuesto asumi que el ciclo de produccin es de 30 das. Otros estudios han proyectado ciclos de 15 a 30 das, pero las fuentes industriales consultadas nos indicaron que menos de 30 das pueden resultar insuficientes.

Los dos costos variables ms significativos son la compra de corderos y el costo laboral. Trabajando a capacidad de 600 corderos diarios la planta debera comprar 13.200 corderos por mes en 22 das laborables. La compra de corderos para 30 das estara en el orden de los $ 396.000,00.- (asumiendo corderos de 25kg a $ 1,20 por kilo vivo). Para los salarios mensuales se necesitaran cerca de $ 47.692,70, incluyendo cargas sociales. Solo estos items requieren capital de trabajo por $ 443.692,70 para operar 30 das. Junto con otros gastos variables, las necesidades de capital de trabajo fueron estimadas en $ 500.000,00.

Seguros a la propiedad, responsabilidad, accidentes de trabajo, y otros, fueron presupuestados en $ 45.000,- por ao. Los premios por seguros son constantes en todos los niveles de utilizacin de la capacidad instalada.

Las reparaciones y mantenimiento fueron presupuestados en el cuadro 4C, e incluidos por cada sector de la planta, tanto mano de obra como materiales varios.

TABLA 4C

Los gastos de Administracin y Planificacin fueron presupuestados en $165.998,50 por ao, incluyendo sueldos de administracin y del Gte. General.

No se presupuestaron gastos de comisin por la intervencin de la empresa de Nueva Zelanda que comercializar los productos en el exterior, ya que la misma actuar como mayorista en la redistribucin del producto en la primera etapa, por tal motivo la facturacin FOB ser para la misma empresa, hasta tanto estemos en condiciones comerciales de conquistar mercados por nuestros propios medios, y obtener el costo de la intermediacin. Es por ello que, no se incluyeron costos de propaganda, por lo que nuestra estimacin es bastante conservadora.

Ningn impuesto nacional ni provincial fue presupuestado a consecuencia de la exencin impositiva prevista por la Ley 19640, en cuanto a impuestos nacionales, y la comercializacin hacia el exterior nos exime del resto de los tributos.

La utilizacin del agua en la planta fue estimada en funcin de datos recogidos en otras plantas pequeas, el cargo anual de agua sera de $ 8.800,00 trabajando a capacidad de 600 corderos al da. El uso del agua se reducira levemente ante un nivel inferior de utilizacin de la planta, de todas maneras el presupuesto mantiene un cargo estable para todos los niveles de uso, ya que estimar la reduccin sera muy dificultoso.

La lavandera es un gasto necesario en un matadero. Los trabajadores de la planta necesitan grandes volmenes de batas, delantales, sombreros y otras prendas de proteccin limpias. Los gastos de lavandera estn incluidos en el porcentaje de cargas sociales calculados sobre la retribucin del asalariado. Asimismo, el gasto vara en funcin de la utilizacin de la planta. Por ltimo, las demandas del SENASA pueden hacer que aumente este gasto, no obstante el porcentaje estimado incluye esta posibilidad.

Los materiales necesarios para matanza y procesamiento son altos. Basados en estudios de otras plantas similares concluimos en que se necesitaran poco ms de $19.360,00.- para insumos por ao, en funcin de los requerimientos del SENASA.

Se asumi que los desperdicios sirvan como abono. Esta inversin esta prevista en el costo presupuestado, aunque no detallada especficamente. Se presume que el encargado de mantenimiento realice las labores inherentes a esta rea.

El costo variable anual y el costo fijo anual en los distintos niveles de produccin se detalla en el siguiente cuadro:

TABLA 4

RESUMEN DE AFECTACIN DE COSTOS OPERATIVOS

(100% CONSUMO DE 600 ANIMALES DIARIOS)

DEPARTAMENTOVariablesFijosTotales Observaciones

Compra de hacienda ovina93870,16191.063,60284933,76(Excluye compra de

Matanza ovina114781,2456219,70171000,94Ganado en pi)

Gastos de Com. y Packing118142,10224.764,60342906,70

TOTALES

326793,50472047,90798841,40

RESUMEN DE AFECTACIN DE COSTOS OPERATIVOS

(75% CONSUMO DE 600 ANIMALES DIARIOS)

DEPARTAMENTOVariablesFijosTotales Observaciones

Compra de hacienda ovina70402,62191.063,60261466,22(Excluye compra de

Matanza ovina86085,9356219,70142305,63Ganado en pi)

Gastos de Com. y Packing88606,575224.764,60313371,175

TOTALES

245095,13472047,90717143,025

RESUMEN DE AFECTACIN DE COSTOS OPERATIVOS

(50% CONSUMO DE 600 ANIMALES DIARIOS)

DEPARTAMENTOVariablesFijosTotales Observaciones

Compra de hacienda ovina46935,08191.063,60237998,68(Excluye compra de

Matanza ovina57390,6256219,70113610,32Ganado en pi)

Gastos de Com. y Packing59071,05224.764,60283835,65

TOTALES

163396,75472047,90635444,65

INFORME DEL ANLISIS Y PROYECCIN DE INGRESOS Y COSTOS

El ingreso estimado es de U$S 5.200.800. sin incluir la venta de cueros que la empresa cede a los productores. Se proyect que la carcasa se vendera a $3,94 el Kg, a tal efecto se detalla a continuacin el desarrollo del proyectado de ventas.

TABLA 1-B

ProductoUnidad de Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

MedidavolumenvolumenvolumenVolumenVolumen

Carcaza de corderoKg1.320.0001.320.0001.320.0001.320.0001.320.000

Corresponde al 50% de

Los kg. comprados

(8 meses de 22 das de

Trabajo a 600 cabezas de

Ganado de 25kg promedio)

Son: 2.640.000kg vivos

Capacidad de produccin

Estimada (base 100% 600

Cabezas de ganado diarias)% prod.50%75%100%100%100%

Total kg. vendidos.Kg660.000990.0001.320.0001.320.0001.320.000

ProductoPrecio por kgAo 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

UnitariodlaresdlaresdlaresDlaresDlares

Carcaza de cordero3,942.600.4003.900.6005.200.8005.200.8005.200.800

ProductoUnidad de Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10

MedidavolumenvolumenvolumenVolumenVolumen

Carcaza de corderoKg1.320.0001.320.0001.320.0001.320.0001.320.000

Corresponde al 50% de

Los kg. Comprados

(8 meses de 22 das de

Trabajo a 600 cabezas de

Ganado de 25kg promedio)

Son: 2.640.000kg vivos

Capacidad de produccin

Estimada (base 100% 600

Cabezas de ganado diarias)% prod.100%100%100%100%100%

Total kg. vendidos.Kg1.320.0001.320.0001.320.0001.320.0001.320.000

ProductoPrecio por kgAo 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10

UnitariodlaresdlaresdlaresDlaresDlares

Carcaza de cordero3,945.200.8005.200.8005.200.8005.200.8005.200.800

Un resumen de todos los gastos e ingresos estn detallados en la Tabla 5. Un cash flow proyectado a 10 aos fue generado en la Tabla 6. El anlisis asume que la planta operara al 50 % durante el primer ao, 75% el segundo ao y al 100 % en los aos siguientes (Asumiendo el consumo de 600 corderos diarios como el 100% de capacidad mxima instalada). En la Tabla 5, se puede verificar el Estado de Resultados Proyectados devengados para cada periodo del proyecto.

INFORME DEL FLUJO DE CAJA PROYECTADO.

TABLA 5

Un cash flow proyectado a 10 aos se presenta en la Tabla 6.

INFORME DE TASA DE DESCUENTO

VALOR ACTUAL NETO AL 10% (TABLA 5).

En particular se analiz la forma que adopta la tasa de descuento utilizada para la evaluacin del presente proyecto, la cual se defini como el precio que se debe pagar por los fondos requeridos para financiar la inversin, al mismo tiempo que representa una medida de rentabilidad mnima que se exige del proyecto de acuerdo con su riesgo.

El costo del capital patrimonial se basa en un concepto de costo de oportunidad, que representa la rentabilidad que el inversionista requiere a sus recursos propios, la que incluye un premio por el riesgo asumido al hacer la inversin.

Un anlisis de rentabilidad financiera para determinar la tasa interna de retorno de la planta propuesta y un potencial retorno para el inversionista fueron computados. De todas maneras un costo de oportunidad del capital propio fue analizado para utilizarlo en otros anlisis con el objeto de identificar alternativas que podran permitir que la planta sea factible.

Se asumi originalmente que el propietario invertira $ 1.030.000,00.- como capital propio. El costo de oportunidad del capital de los inversionistas se igual al retorno que el inversionista podra recibir con otra alternativa de inversin de riesgo similar.

Una amplia variedad de inversiones alternativas se puede usar como comparacin, incluyendo acciones, bonos, certificados de depsitos, fondos comunes de inversin, establecimientos rurales, como tambin otros establecimientos similares que requieren inversin.

Los Bonos del Estado Argentino de largo plazo que puede ser considerada una inversin relativamente segura, rinden entre un 6 y un 12% de inters, (Licitacin de Letes que funcionan en forma similar a un plazo fijo, son en dlares y el rendimiento de las emisiones anteriores fueron superiores al 7.50 % anual en plazos de 91 y 182 das. Otro ejemplo sera la licitacin de Bontes, con las mismas condiciones de licitacin que las Letes Bonte con cupn de 11,75 % anual con vencimiento al 21/05/2003 y Bonte con cupn de 12,125 % anual con vencimiento al 21/05/2005, con pago semestral de renta, como tambin certificados de depsito de menos plazo estn rindiendo 5 %, mientras que algunas acciones y fondos mutuales estn rindiendo cerca del 6 % de retorno.

RESULTADOS DEL ANLISIS

Valor Actual Neto$4.169.279,46

Para un tipo de descuento10,00%

Tasa Interna de retorno171,76%

Segn Cash Flow (En miles $)

periodosFlujo

0 -175

1 307

2 149

3 520

4 554

5 469

6 747

7 782

8 816

9 851

10

2135

GRAFICO DEL CASH FLOW

El inversor aplicando un VAN del 10% (En el supuesto de recuperar el 30% de la inversin total en Bienes de Uso), llega a un valor actualizado al momento 0, de $ 4.169.279,46. (Tabla Nro. 6), que incluye el $1.030.000,00 de Capital Aportado, por lo tanto, deduciendo el capital original resulta un retorno del Capital de $3.139.279,46, que correspondera a un 204,78 % a 10 aos de plazo sobre la base de un VAN del 10%.

En la misma Tabla Nro. 6, se puede apreciar que la TIR por 171,76%, y que representa la tasa de inters ms alta que el inversionista podra pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversin se tomarn prestados, y el prstamo (capital ms inters) se pagara con los ingresos en efectivo a medida que se fuesen produciendo. Siendo el criterio el de igualar a 0 el VAN.

El inversor aplicando un VAN del 10% (En el supuesto de conservar la inversin total en Bienes de Uso), llega a un valor actualizado al momento 0, de $ 3.687.427,46. (Tabla Nro. 6-B), que incluye el $1.030.000,00 de Capital Aportado, por lo tanto, deduciendo el capital original resulta un retorno del Capital de $2.657.427.46, que correspondera a un 158,00 % a 10 aos de plazo sobre la base de un VAN del 10%.

PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA INVERSION

Los costos fijos son inamovibles, e incluyen la inversin en la planta, los equipos, los seguros, etc. Estos costos no varan con la produccin, y no afectan la rentabilidad.

Por otro lado, podemos decir que segn se indica en TABLA 5, trabajando a 600 cabezas diarias, obtendramos:

Costos Variables3.494.793,50

Ventas5.200.800,0067,20% de C.V s/Venta

Contribucin Marginal100% - 67,20%= 32,80%

Por lo tanto, para obtener el punto de equilibrio, es necesario:

Dividir:

El Costo Fijo Promedio de los 10 aos de $ 1.090.500,00 sobre los 32,80 %, y cuyo resultado ser la venta en punto de equilibrio: $ 3.324.695,12.

Es por ello que an vendiendo:

Un total de ............................................................................ $ 3.324.695,12

Menos el Costo Variable del 67,20%.......................................($ 2.234.195,12)

Quedando una Contribucin marginal de ...............................$ 1.090.500,00

Menos el Costo Fijo de............................................................($ 1.090.500,00)

Punto de equilibrio .......................................................,,,,$ 0,00

O sea, con un 36,07 % menos de facturacin mensual, la empresa an estar en equilibrio.

Esto significa que bajando el precio por kilogramo de carcasa de $3,94 a $2,52, el proyecto se autofinancia, pagando pasivos y obteniendo ganancias a partir del ao 11, donde no existiran pasivos pendientes, ni intereses devengados.

Este margen otorga al proyecto la seguridad suficiente para evitar que las variaciones en costos y retornos puedan poner a la planta en una situacin de dif