7
INTRODUCCION El presente trabajo tiene como finalidad describir la administración educativa desde mi experiencia, comparándola someramente con los enfoques organizativos que a lo largo de este semestre de administración comprendí. La observación que planteo ha sido posible por la auto reflexión en comparación con cada tipo de sistema administrativo, que me permitieron conocer las diversas posturas que a través de los años plantearon investigadores y que ahora son la columna de nuestras instituciones educativas. En ningún momento pretendo convencer de que mi idea abarca el todo de esta ciencia social llamada humanismo. Sin embargo, espero que pueda entenderse mi visión como una necesidad imperante de atención a la estructura educativa y comprender que el docente es parte de la organización y no el centro de la problemática. La capacidad para aprender continuamente tiene mucho que ver con el aprendizaje de estrategias del pensamiento que nos permiten conocer y buscar la información que necesitamos, en un momento dado, para resolver una tarea o solucionar un problema. De esto hablaron Jean Piaget y Lev Vigotsky pensadores del enfoque cultural que han transformado con sus aportaciones las intervenciones educativas de la escuela en México, al menos en teoría. Teoría que es menester se lleve a la práctica desde las autoridades que prescriben formas de trabajo como recetas para

ENSAYO Administracion Educativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un texto descriptivo sobre mi opinión de la dimensión administrativa en la educación básica.

Citation preview

INTRODUCCIONEl presente trabajo tiene como finalidad describir la administracin educativa desde mi experiencia, comparndola someramente con los enfoques organizativos que a lo largo de este semestre de administracin comprend. La observacin que planteo ha sido posible por la auto reflexin en comparacin con cada tipo de sistema administrativo, que me permitieron conocer las diversas posturas que a travs de los aos plantearon investigadores y que ahora son la columna de nuestras instituciones educativas.En ningn momento pretendo convencer de que mi idea abarca el todo de esta ciencia social llamada humanismo. Sin embargo, espero que pueda entenderse mi visin como una necesidad imperante de atencin a la estructura educativa y comprender que el docente es parte de la organizacin y no el centro de la problemtica.La capacidad para aprender continuamente tiene mucho que ver con el aprendizaje de estrategias del pensamiento que nos permiten conocer y buscar la informacin que necesitamos, en un momento dado, para resolver una tarea o solucionar un problema. De esto hablaron Jean Piaget y Lev Vigotsky pensadores del enfoque cultural que han transformado con sus aportaciones las intervenciones educativas de la escuela en Mxico, al menos en teora. Teora que es menester se lleve a la prctica desde las autoridades que prescriben formas de trabajo como recetas para un resfriado, hasta el maestro ms sencillo que con su palabra y acciones puede impactar la vida del que tal vez sea una mente que brille para los dems cambiando paradigmas.Todo esto solamente es posible cuando se analiza la estructura de una organizacin, por lo que el tema de administrar nos debera vestir con mayor frecuencia a los docentes que proclamamos las bondades de la educacin.

Considero muy importante el tema de la administracin en la educacin, ya que es un tema que se aborda pocas veces a profundidad, pero que a todos afecta. Hablar acerca de la gran inquietud que existe en cuanto a los problemas que sufren los docentes como la presin organizativa incongruente con la pedagoga en el aula, la falta de reconocimiento y el poco apoyo de autoridades y/o padres de familia. En muchas partes, el profesor trabaja solo en administraciones que lejos de ayudarle constituyen una carga burocrtica. El enfoque humanista de la organizacin hizo posible el desarrollo de las ciencias sociales y con ello se puso atencin a la importancia de la accin humana y sus efectos. Lo ms asombroso es que esta teora se basa en adaptar el trabajo al trabajador y ha sido parte fundamental en lo que hoy sostiene nuestro sistema escolar y sin embargo parece que se ha Olvidado. Chester Bernard fundador de dicha teora deca que cada uno somos parte de un todo y si fallamos en nuestra funcin, entonces no se cumple el propsito comn.El problema, entonces, es cmo lograr que el maestro pueda alcanzar los objetivos mencionados anteriormente sin necesidad de que lo propuesto destruya su libertad o su creatividad, antes bien, que le permita desarrollarlas al mximo. La administracin educativa debe poner al servicio del alumno y del maestro todos los recursos disponibles de las instituciones para alcanzar esos objetivos. Crear y ofrecer a los alumnos las mejores experiencias de aprendizaje posibles, a travs de un plan sistemtico permanente que ayude al docente, as como al desarrollo de la organizacin. La misin fundamental de la educacin de acuerdo con Jean Piaget es que el alumno sea creativo, innovador para que no repita las ideas de otros y que sea un ser crtico. Este pensamiento tiene su origen en el enfoque cultural de la administracin donde se destaca el potencial individual a favor de otros.A pesar de los enfoques de la organizacin y su injerencia en los planes y programas educativos, existe una realidad paralela. El cansancio, la falta de alicientes econmicos y materiales, aunados a la carencia de un buen sistema donde el maestro sienta la necesidad autentica de prepararse en lo acadmico arrastran al alumno en un ciclo de conformismo. La Profra. Clara Gonzlez investigadora en educacin en Mxico, menciona que los grupos de trabajo muchas veces para sobrevivir y defender a la misma institucin, recurren a la simulacin, o lo que algunos llamaran "desobediencia inteligente", frente a rdenes o estmulos adversos. La simulacin genera la ilusin de que todo est bien y que las decisiones de la autoridad fueron las ms acertadas. Es fundamental para el anlisis de la administracin educativa hablar de Henry Fayol exponente de la teora clsica de la administracin. Esta teora se distingue por el valor exponencial que hay en la estructura y en las funciones que debe tener una organizacin para lograr la eficiencia.En este proceso estableci el orden jerrquico de tal manera que cada integrante de una organizacin cumpla con su responsabilidad haciendo posible el objetivo general. Esta postura sigue estando vigente en las escuela y en menor porcentaje dentro de cada saln. Todos y cada uno de los miembros tienen un puesto y responsabilidades que cumplir para lograr el aprendizaje de los alumnos. De igual manera, el buen administrador debe considerar los cambios en las instituciones para resolver problemas o generar cambios estructurales que permitan mayor desarrollo, lo que implica en consecuencia hacer los cambios en el momento ms oportuno, tomando en cuenta todos los factores del contexto, considerando al mismo tiempo lo administrativo, lo productivo y el entorno. Las organizaciones no deben planear estrategias en torno a eventos nicamente basados en el pasado, sino generar escenarios diversos de posibilidades futuras, establecer su visin, su misin y sus metas de manera cuidadosa, y luego buscar inteligentemente los medios para lograrlas. Las organizaciones inteligentes utilizan la tecnologa con dos propsitos: 1) aligerar la carga de sus actividades rutinarias como reuniones de consejo tecnico-pedagogico, tiempos cortos y juntas con padres de familia para que el personal se dedique a aspectos ms creativos y estratgicos y 2) mantener lneas amplias de informacin para tener informacin actual y precisa del entorno (de aqu nacen grandes proyectos escolares e intervenciones personalizadas que modifican las conductas inadecuadas. Podramos decir que la tendencia actual en la filosofa organizacional en el enfoque cultural se caracteriza por enfatizar el factor humano como fuente de progreso institucional en todos sus ordenes, generar culturas ticas e inteligentes, fomentar el trabajo en equipo, la colaboracin y la confianza, reducir los sistemas de control que no aadan valor a la operacin, trabajar en proyectos y rediseo de acuerdo con metas ambiciosas, sentido holstico y ecolgico y uso de la mejor tecnologa disponible para la optimizacin de los recursos. Uno de los errores ms frecuentes consiste en pensar que los problemas educativos dependen exclusivamente del maestro y sus actitudes. Los esfuerzos de los administradores educativos se deben enfocar a cmo cambiar al maestro sin participar en el cambio mismo. La administracin educativa, salvo algunas excepciones, se ha limitado a reproducir, sin adaptacin alguna, la administracin tradicional, sin considerar que la vida acadmica impone demandas humanas de distinta ndole; empezando porque el alumno es el centro y dueo de su propio aprendizaje, y la educacin el fruto de una interaccin humana en donde se realizan intercambios sociales que enriquecen al hombre o mujer que vive en los nios y jvenes y en los cuales se convertirn conformando en ellos los patrones de nuevas organizaciones. Respecto a la teora de la burocracia quiero citar a Max Weber " el tipo de Organizacin administrativa puramente burocrtico Es superior a cualquiera otra forma en cuanto a precisin, estabilidad, disciplina y operabilidad. Por tanto, hace posible un alto grado en el clculo de resultados para los dirigentes de la Organizacin y para quienes tienen relacin con ella. Finalmente, es superior tanto en eficiencia como en el alcance de sus operaciones, y es formalmente capaz de realizar cualquier tipo de tareas administrativas".Este tipo de administracin en donde las relaciones interpersonales estn subestimadas por el control y la produccin est tomando poder en el sistema educativo donde paradjicamente el producto es humano. En conclusin, no saba que importancia tiene el aspecto administrativo en la enseanza. Ahora me preocupa la falta de atencin en este aspecto a pesar de que existen en papel diferentes estndares y modelos. Qu necesitamos para que cada uno tomemos la responsabilidad que nos corresponde?, buscar la respuesta observando con esta nueva perspectiva el lugar donde me desenvuelvo recordando las palabras de Paulo Freire " Mi visin de la alfabetizacin va ms all del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensin crtica de la realidad social, poltica y econmica en la que est el alfabetizado".