6
4/4 “Ensayo de Mario Bunge” El hombre, animal mentalmente desarrollado, busca a diferencia de los demás seres “irracionales”, el explicar y entender los fenómenos que se manifiestan en el universo, en el proceso de llegar a la explicación del porque del mismo va construyendo un mundo de conocimientos estructurados y lógicos llamados en conjunto ciencia, el cual tiene las características de ser sistemático, exacto y verificable. Con todos los conocimientos adquiridos al pasar de los años se busca aplicarlos para el diseño y creación de bienes y servicios que nos ayuden a adaptar nuestro medio ambiente y así satisfacer nuestras necesidades y deseo, y es así como surge el mundo de lo material y el mundo cultural, al momento de aplicar el conjunto de conocimientos científicos para la mejora de nuestro entorno la ciencia se convierte en tecnología. Y así como podemos decir q la ciencia es absolutamente sistemática, exacta y verificable, no toda la investigación científica es objetiva, encontramos un pequeño tabú en el cual observamos que no es objetiva, no nos da información acerca de la realidad, ejemplo de ello es la lógica y la matemática, los cuales construyen sus propios objetos de estudio, sin embargo el trabajo del matemático satisface las necesidades del naturalista, del sociólogo y del tecnólogo, y es por eso que es tolerado por la sociedad, y en ocasiones es estimulado por la misma. En si se dice que la ciencia pertenece a la vida social, y esta podemos encontrarla en dos categorías. La primera de ellas es la ciencia formal cuyo objeto d estudio es ideal, los enunciados consiste en relaciones entre signos y en esta para poder demostrar los teoremas se utiliza la lógica. La segunda es la ciencia fáctica que parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos, su objeto de estudio es lo material sus enunciados se refieren en su mayoría a sucesos y procesos, en esta ciencia para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y la experimentación. Los rasgos esenciales de estas ciencias son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional entendemos que está constituido por conceptos, juicios y

Ensayo Bunge

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para ayuda académica

Citation preview

Page 1: Ensayo Bunge

4/4

“Ensayo de Mario Bunge”

El hombre, animal mentalmente desarrollado, busca a diferencia de los demás seres “irracionales”, el explicar y entender los fenómenos que se manifiestan en el universo, en el proceso de llegar a la explicación del porque del mismo va construyendo un mundo de conocimientos estructurados y lógicos llamados en conjunto ciencia, el cual tiene las características de ser sistemático, exacto y verificable.

Con todos los conocimientos adquiridos al pasar de los años se busca aplicarlos para el diseño y creación de bienes y servicios que nos ayuden a adaptar nuestro medio ambiente y así satisfacer nuestras necesidades y deseo, y es así como surge el mundo de lo material y el mundo cultural, al momento de aplicar el conjunto de conocimientos científicos para la mejora de nuestro entorno la ciencia se convierte en tecnología.

Y así como podemos decir q la ciencia es absolutamente sistemática, exacta y verificable, no toda la investigación científica es objetiva, encontramos un pequeño tabú en el cual observamos que no es objetiva, no nos da información acerca de la realidad, ejemplo de ello es la lógica y la matemática, los cuales construyen sus propios objetos de estudio, sin embargo el trabajo del matemático satisface las necesidades del naturalista, del sociólogo y del tecnólogo, y es por eso que es tolerado por la sociedad, y en ocasiones es estimulado por la misma. En si se dice que la ciencia pertenece a la vida social, y esta podemos encontrarla en dos categorías. La primera de ellas es la ciencia formal cuyo objeto d estudio es ideal, los enunciados consiste en relaciones entre signos y en esta para poder demostrar los teoremas se utiliza la lógica. La segunda es la ciencia fáctica que parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos, su objeto de estudio es lo material sus enunciados se refieren en su mayoría a sucesos y procesos, en esta ciencia para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y la experimentación.

Los rasgos esenciales de estas ciencias son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional entendemos que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, el punto de vista del científico puede combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas que no se amontonan si no que van de forma ordenada. En cuanto a la parte objetiva nos referimos a que concuerde aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad. Verifica la adaptación de ideas a los hechos recurriendo a la observación y a la experimentación, ambos rasgos de la ciencia están soldados dándonos como resultado así un conocimiento claro y preciso, comunicable, verificable, no errática, general, legal explicativa y predictiva

La ciencia, conocimiento verificable, como tal siempre usará criterios de verdad, el gusto argumento, la evidencia, la conveniencia. Para q estos conocimientos merezcan ser llamados científicos, no basta con que sea verdadero, debemos saber cómo hemos llegado a saber que lo que decimos es verdadero, debemos ser capaces de enumerar las operaciones por las cuales es verificables de una manera objetiva al menos en principio Para verificar un principio o enunciado debemos confrontarlas con otros enunciados o principios. Al tratar con la verificación, debemos averiguar que se puede verificar, ya que no toda la información es verificable, cuando un enunciado posee un grado de generalidad suficiente, se le llama hipótesis científica.

Page 2: Ensayo Bunge

4/4

La investigación se abre camino en los hechos, esto por medio del método científico, hay ciertamente reglas que facilitan la invención científica, y en especial la formulación de la hipótesis, entre ellas figuran las siguientes:

El sistemático reordenamiento de los datos. La supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes. El obstinado cambio de representación en busca de analogías eficientes.

A las hipótesis científicas se llega de muchas maneras: hay muchos principios heurísticos y la única invariables la verificabilidad.

El proceso que conduce a la formulación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles:

El lógico se interesa por la inferencia plausible como conexión inversa entre proposiciones singulares y generales. El psicólogo investigará la etapa de la “iluminación” en el proceso de resolución de los problemas. El sociólogo inquirirá porque determinada estructura social favorece ciertas clases de hipótesis mientras desalienta a otras.

El metodólogo, en cambio no se ocupará de la génesis de las hipótesis, si no del planteo de los problemas que las hipótesis intentan resolver y de su comprobación.

El método experimental no envuelve necesariamente experimentos en el sentido del término, y puede aplicarse fuera de los laboratorios. La metodología nos dice cómo proceder:

o Probamos una consecuencia partículas de nuestra suposición general.o Se debe formular preguntas precisas sobre los hechos.o La recolección y análisis de datos deben hacerse según las reglas de la estadística.o No debe contemplarse respuestas definitivas, porque no hay preguntas finales.

Métodos teóricos, la ciencia moderna consiste en su mayor parte de teorías explicativas, es decir, en sistemas de proposiciones que pueden clasificarse en principios, leyes, definiciones, y que están vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas.

Las teorías dan cuenta de los hechos no solo describiéndolos de manera más o menos exacta, si no también proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase.

No obstante no debería sorprender que la hipótesis científica tenga soportes no solo científicos, si no también extra científicos:

Soporte empírico: mientras más numerosos sean los hechos que confirman las hipótesis, y mayor sea la precisión con que ella reconstruye los hechos, tendremos este soporte.

Page 3: Ensayo Bunge

4/4

Soporte racional: se manifiesta cuando más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible de mismo orden. Soporte psicológico: influyes sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su concordancia con hechos. Soporte cultural: consiste en su compatibilidad con alguna concepción del mundo.

El arte de formular preguntas y de probar respuestas, es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y menos técnicas todavía es la teoría del método científico. La investigación es una empresa multilateral que requiere el más intenso ejercicio de cada una de las facultades psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias sociales favorables; por este motivo todo testimonio personal, perteneciente a cualquier periodo, y por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún aspecto de la investigación.

La variedad de habilidades y de información que nos exige el método científico son:

1. Planteamiento del problema.2. Construcción de un modelo teórico.3. Deducción de consecuencias particulares.4. Prueba de la hipótesis.5. Introducción de las conclusiones en la teoría.

El método de la ciencia no es completamente seguro, pero es intrínsecamente progresivo, porque es auto correctivo: exige la comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas.

El método científico siempre debe considerarse que n filosofía científica todo es problemático, todo conocimiento factico es falible y aun las estructuras formales pueden reagruparse de maneras más económicas y racionales.

¿Qué significa la “ley científica”? Denota toda pauta del ser o del devenir, esto es, toda relación constante y objetiva en la naturaleza y en la mente o la sociedad. Designa toda hipótesis general y q constituye una reconstrucción conceptual de ella.

Mientras las leyes de la naturaleza, del pensamiento y de la sociedad son la estructura de la realidad, los correspondientes enunciados nomológicos pertenecen a nuestros modelos ideales de la realidad, por lo cual se aplican en el mejor de los casos solo aproximadamente. Los enunciados nopragmáticos (leyes3) no se consideran como proposiciones que pertenecen a una clase aparte, acaso por que rara vez son axiomas independientes.

La aplicación de la distinción entre leyes 1 y 2 ¿Son necesarias las leyes científicas?

A. Las leyes 1 con pauta objetiva son fácticamente necesarias pero lógicamente contingentes.B. Las leyes 2 con enunciado nomológicos son fácticamente contingentes y lógicamente necesarias.

Los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significación de ley.

Page 4: Ensayo Bunge

4/4

1. Legalidad. Los hechos singulares tales como el lanzamiento de sputnik, la última pesadilla del lector, o la última huelga de la historia, deberán considerarse como caos particulares de leyes 1.2. Cognoscibilidad. Las leyes 1 son perceptible pero son cognoscibles. Su conocimiento se corporiza en hipótesis generales que pueden llamarse leyes 2.3. Limitación y perfectibilidad. Toda ley2 tiene un dominio de validez peculiar y falible porque depende en parte de la experiencia, pero todo enunciado nomológico puede perfeccionarse tanto en extensión como en precisión.4. Generalidad del conocimiento factico. Son deducibles de enunciados generales.5. Sistematicidad. Las leyes 2 constituyen sistemas lógicamente organizados o, al menos, organizables. La mayoría de las leyes 2 son deducibles de hipótesis más elevadas.6. Generalidad de los enunciados empíricos. Son deducibles de hipótesis que pueden llamarse leyes 3.7. La legalidad de las leyes. Los enunciados nomológicos encuadran en ciertos esquemas generales que pueden denominarse leyes.

La filosofía de las ciencias se enseña solamente en las facultades de filosofía, y en esta no ocupa un lugar importante, tan poca importancia se le asigna a la filosofía que al estudiante no se le dota con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del lenguaje. Algunos de los motivos de atrasos en nuestra epistemología latinoamericana es en nuestro medio aun no se ha difundido la noticia de que la ciencia se está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna. Durante el último medio siglo han proliferado en Europa las corrientes irracionalistas se niega la razón. El nivel científico de Latinoamérica es bajo, se tiene un gran déficit científico. En cualquiera de sus acepciones debemos considerar que la epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia, está a la vez en la raíz, en los frutos y en el propio tronco del árbol de la ciencia. La lógica es una de las herramientas de trabajo del epistemólogo y que uno de sus cometidos es analizar la estructura lógica de las teorías científicas.

La epistemología como cualquier otra rama del saber y acaso más que otras, es una empresa colectiva, a ala que contribuyen numerosos especialistas, filósofos de la lógica, de la matemático de la física de la biología, de las ciencias socio-históricas. La filosofía de las ciencias no es enseñada por científicos a estudiantes que posees una formación científica discreta.