7
ENSAYO SOBRE LA CONFERENCIA “DIMENSION ETICA DE LA EMPRESA” Presentado por: ANDRES FELIPE MOTTA SANCHEZ 20121108344 Presentado a: ALFREDO SALAZAR UNIVERSIDAD SURCOLOMBINA ETICA BISOCS01-115344 2012

Ensayo -Dimension Etica de La Empresa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo que trata de la etica que debe tener una persona en su empresa.

Citation preview

Page 1: Ensayo -Dimension Etica de La Empresa

ENSAYO SOBRE LA CONFERENCIA “DIMENSION ETICA DE LA EMPRESA”

Presentado por:

ANDRES FELIPE MOTTA SANCHEZ 20121108344

Presentado a:

ALFREDO SALAZAR

UNIVERSIDAD SURCOLOMBINA

ETICA

BISOCS01-115344

2012

Page 2: Ensayo -Dimension Etica de La Empresa

Podemos decir, según el libro de la conferencia de Fernando Savater, “Dimensión ética de la empresa”, que el modelo a seguir del hombre moderno debe de ser el EMPRESARIO, aquel sujeto que es capaz de dirigir a una gran cantidad de personas, aquel sujeto que es capaz de suplir necesidades al momento de desarrollar una idea, aquel sujeto que arriesga, para de esa manera ganar, sabiendo que puede caer en el fracaso.

Un empresario, según Fernando Savater es lo que el hombre moderno debe aspirar a ser. Según el autor hay ciertas virtudes que cualquier empresario debe poseer para lograr así el objetivo de toda empresa y satisfacer al cliente, pero teniendo una visión igualitaria de la sociedad y sabiendo que se trabaja con y para una comunidad. Entre estas virtudes están la audacia, que es esa piza de coraje y de valentía ante las cosas nuevas y los nuevos proyectos; la capacidad de identificar los intereses comunes, sabiendo e interrogándose por cuales son los servicios y cosas que podría necesitar la sociedad del momento; la prudencia, pues el empresario debe saber cuáles son los movimientos que debe realizar para que su empresa no caiga en el fracaso; la responsabilidad, según argumenta el autor, el empresario debe “responder” por lo que pasa en su compañía y debe asumir de manera correcta las pérdidas y ganancias que ésta pueda llegar a adquirir. La eficacia, que es esa capacidad de generar ganancias; que maneje la ética de mínimos, esa capacidad de establecer mínimos socialmente aceptables con los recursos humanos para el buen funcionamiento de la empresa, es decir, esa capacidad de crear una relación justa entre empresario y recursos humanos, una relación que haga sentir armonía entre las partes que conforman la empresa, pues hay que realizar acciones, que de a poco, contribuyan a la felicidad y al desarrollo de todos los involucrados. Por último, ésta como virtud, la confianza, esa virtud imprescindible para cualquier empresa y empresario, ya que si desaparece la confianza, desaparece la empresa.

Entendiendo al autor, todas estas cualidades y virtudes, son la descripción del empresario perfecto, aquel que sabe manejar y convivir con sus procesos a cabalidad.

Luego se trata el tema de DEONTOLOGIA DE LA EMPRESA, y es básicamente que en cualquier trabajo u oficio, existe una especie de ética privada o particular, y es lo conveniente, en otras palabras, lo apropiado para cualquiera que se desempeñe en la profesión que sea.

Se presenta igualmente el concepto de La decadencia del concepto de experiencia, y el autor nos explica como en el mundo actual, tenemos la obligación de ser jóvenes permanentemente; de ahí que nadie quiere ser adulto. Estos fenómenos hacen que la experiencia, siendo algo tan importante y valioso, pase a ser algo mal visto.

Uno de los factores más influyentes es la tecnología, la cual está en permanente cambio, ésta hace que las personas que no tienen constante contacto con ella, no sean tenidas en cuenta para ciertos cargos, pues es más factible tener jóvenes que así no tengan mucha experiencia tengan bases en tecnología actual y se adapten más fácil. Asimismo que se piensa que quien no tiene mucha experiencia se deja manejar mejor y tiende a ser más obediente.

Luego de presentar las anteriores ideas, el autor une los conceptos de La experiencia y el mito del hombre nuevo, y explica que el mito del hombre nuevo en el terreno laboral busca guiar y

Page 3: Ensayo -Dimension Etica de La Empresa

utilizar a personas que no tienen ningún tipo de experiencias, como jóvenes graduados que no tienen enormes exigencias económicas, no presenta mayores resistencias a la autoridad. El miedo a la experiencia es una de las características más peligrosas de la industria y de la sociedad moderna. La iniciativa propuesta es que las empresas respeten a sus trabajadores laboralmente siguiendo ciertos principios: La comunicación, la autoridad y la motivación. Pero en otras palabras la responsabilidad social que tiene la empresa es llevar a favor la educación.

Seguidamente el autor nos habla del consecuencialismo, y nos explica como las buenas ideas siempre deben estar contrastadas con las acciones que generan para corregirse o complementarse, de tal manera que lo que había comenzado con buena intención no se convierta en un problemas más grave del que se quería resolver. Para terminar habla de la ÉTICA DE MÍNIMOS, NO DE MÁXIMOS, y expone como la ética de máximos es la que no se debe pedir a un empresario, esa que busca la felicidad de todos los clientes a través de los productos que fabrica, sino más bien pedir una ética de mínimos, la cual es la que permite a la empresa identificar su utilidad social, su dimensión de justicia y su prudencia asunción de riesgos de tal manera que sepa distribuirlos equilibradamente.

Fernando Savater explica que al establecer una ética de mínimos el empresario está manejando dos magnitudes muy diferentes. Por una parte, el capital económico y de inversión, sus instrumentos y sus recursos y por otra parte, los recursos humanos. A pesar de que ambas son necesarias para la organización, se ve como una está más equilibrada que la otra.

Después de entender al autor y continuando con la lectura del libro surge el problema ético, pues ¿Cómo se puede hacer para que en medio del holocausto que estamos viviendo, un empresario pueda cumplir con estos “mandamientos empresariales”?; ésta pregunta me lleva a plantearme otras más, las cuales intentare responder basado en lo que he podido percibir de la “Dimensión ética de la empresa”, como por ejemplo:

¿INTENTAR APLICAR CRITERIOS ÉTICOS EN UNA EMPRESA ES O NO ES RENTABLE?

Claro, afecta directamente la constitución misma de la empresa, que nunca es un negocio para venderle a nadie, sino a la gente y la gente es la sociedad. Toda empresa es pública aunque sea privada. Sin sociedad no hay empresa, sin códigos, normas, leyes, ni respeto no habrá futuro para nadie. La ética es cuestión de futuro, de supervivencia de la especie humana. Fuera de la sociedad no hay salvación para nadie. Tenemos que vivir con y para la ética, de otra manera, desapareceremos. Incluso una sociedad de demonios debía tener códigos morales para sobrevivir. Hasta una banda de “gánsteres” deben de tener ética, porque la banda se desintegra y no funciona. En pocas palabras, si hay algo rentable, es la ética.

¿SOLO LOS IMBÉCILES O ALGUNOS PROFESORES DE ECONOMÍA PUEDEN PENSAR QUE LOS MERCADOS TIENEN CONCIENCIA?

Esto es estúpido, pues estamos entre personas, incluso los animales tiene conciencia de su animalidad y de su deber ser. Por muy negocio que sea una empresa, es para la gente y su razón es la gente; primero la gente, no solo como clientes sino como personas. “Hacemos negocios y los desbaratamos como los niños hacen y deshacen castillo de arena” ¿para que LOS HACEN? Para divertirse y ser felices.

Page 4: Ensayo -Dimension Etica de La Empresa

Y además, hay que ver el tipo de servicio que ofrecen las empresas: pan, tejas, educación, o salud…No es imaginable una empresa de salud, por ejemplo, que hiciera su trabajo sin CONCIENCIA SOCIAL… que tratara a los enfermos a las patadas, o nos dejara morir en la puerta de entrada.

¿QUE ES LA RIQUEZA?

Toda riqueza es social, no individual, no “mía”, toda la riqueza es nuestra, pues implica y pasa por el bienestar de todos, es para ser felices. No puede haber riqueza buena si no implica bienestar de los miembros de la sociedad.

¿CUAL ES LA MAYOR RIQUEZA?

Pienso, que la mayor riqueza es aquella que brinda bienestar y seguridad a todos. Buenos servicios públicos, buenísima educación, seguridad social, abundancia de afecto y compañía, capacidad de afrontar juntos las tragedias.

Entonces digo que la mayor riqueza es la sociedad y la clase de gente que la conforma.

¿QUE ES UNA EMPRESA RICA, CUAL ES LA RIQUEZA?

No puede ser acumular en el banco y sumirse la soledad el aislamiento. “La empresa es con la sociedad”. El concepto de RIQUEZA hay que ampliarlo, no puede haber riqueza con despedazamiento de los seres humanos.

¿QUE VAMOS A HACER FRENTE A LA TRAGEDIA ÉTICA?

Es preciso decir que sin ética NO HAY FUTURO, como ya mencione anteriormente, éste milenio debe ser el de la ética o sino la humanidad se destruye. “La máquina más importante es la sociedad, y es la tecnología más atrasada”. Hay que ponerle humanismo a las empresas, de esta manera, todas y todos estaríamos mejor. Pienso que debemos replantear el SENTIDO de las empresas, ¿para qué están?, y también debemos replantear el sentido de riqueza ¿para quién o para quienes?

La empresa COLOMBIA, esta sumamente descuidada porque que ni siquiera es un país donde se respeten y se apliquen las leyes, que por cierto hay muchas; éste es un país de IMPUNIDAD, de barbaros trogloditas, donde el más exitoso es el corrupto que decide la suerte de los demás con un golpe de maquiavélica genialidad.

CONCLUSIONES

Como se ha podido apreciar, al tratar de lo que es bueno y lo que es malo, y las responsabilidades y obligaciones morales, la ética incluye conjuntos de patrones o estándares

Page 5: Ensayo -Dimension Etica de La Empresa

de conducta que deben ser de aceptación general y llevados a la práctica. Con frecuencia los estándares éticos son formalizados en leyes, pero la ética se resume en una conducta justa y equitativa que va más allá del mero cumplimiento de las leyes y reglamentos. Significa adherirse a principios morales, guiarse por valores personales y, en suma, ajustarse al comportamiento debido.

Además de beneficias la empresa en su totalidad, los códigos éticos irradian beneficios hacia sectores externos muy específicos, tales como los clientes y la industria.

Los clientes pueden esperar que las transacciones comerciales sean llevadas a cabo de manera justa y honesta. En expectativa mejora las relaciones y proporciona una mayor confianza a los clientes con su trato con la empresa.

La industria por su parte también se puede beneficias cuando las empresas se unen y acuerdan ceñirse a un comportamiento ético acorde con su misión. Esa posición unificada puede incrementar el nivel de competencia justa y eliminar las prácticas no éticas en especial cuando las sanciones contempladas revisten cierta severidad.

Finalmente la ética empresarial puede convertirse en la base para formar profesionales, más profesionales. En este sentido, es necesario considerar que quienes apliquen una ética empresarial deben ser siempre responsables con sus acciones, retirando privilegios y aplicando sanciones cuando se violen códigos éticos generalmente aceptados.

En síntesis, aunque la aplicación de los códigos de ética puede no ser fácil, su sola existencia puede activar la conducta apropiada al clarificar cual es el comportamiento esperado. Por otro lado, no se debe esperar que tales códigos resuelvan todos los problemas por cuanto estos a menudo crean un falso sentido de seguridad. Lograr que los códigos se cumplan existe una conducta ética coherente y el ejemplo y apoyo incondicional por parte de los que van al frente de la empresa, en cuyo comportamiento, decisiones y orientaciones está centrada la atención del personal de la empresa y de los individuos, grupos e instituciones integrantes de su entorno.

Para finalizar, entonces, según lo que nos aporta Fernando Savater en su conferencia, para crear empresa y que ésta siga los códigos éticos y morales debemos básicamente, buscar la equidad entre los miembros que la conforman, manejar una ética de mínimos, esa que permite a la empresa identificar su utilidad social, su dimensión de justicia y su prudencia asunción de riesgos de tal manera que sepa distribuirlos, el autor nos invita entonces a ser héroes en nuestra sociedad actual, nos invita a ser empresarios pero por encima de eso, nos invita a ser personas que guíen y lleven de la mano a otras más.