Ensayo Planeacion Del Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1 Planeacin del Desarrollo

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA

    Desarrollo: metamorfosis del concepto y su empalme con la planeacin

    Presentado por:

    Fredy Ignacio Mendoza Cely

    Presentado a

    Iraide Molina Peralta

    02/03/2014

  • 2 Planeacin del Desarrollo

    INTRODUCCIN

    El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como

    siempre las ha hecho (Dyer, 1976, pg. 104). Es esta inherente necesidad de cambio y

    constante adaptacin, la responsable de la diversificacin del concepto de desarrollo y su

    evolucin a la par con la historia del hombre.

    Entonces, Es posible definir y limitar el concepto de desarrollo de una manera

    universal, o se hace necesario mantener dicha diversificacin?

    Para garantizar una solucin a este interrogante, se apoyar el proceso

    argumentativo en el documento El desarrollo ledo en clave de planeacin: piezas para la

    reinvencin del concepto (Cuervo, 2010). Se pretende realizar una exploracin sustancial

    dada la densidad de la temtica que permita entender el proceso de construccin del

    desarrollo, los vectores tico, poltico y cognitivo que lo impulsan y su metamorfosis

    histrica, todo en perspectiva de la planeacin y sus procesos.

  • 3 Planeacin del Desarrollo

    Desarrollo: metamorfosis del concepto y su empalme con la planeacin

    La construccin del desarrollo y su inquebrantable vnculo con la capacidad de

    planificar1del hombre, han conservado siempre un eje antropocntrico. Los primeros brotes

    de la planeacin y la idea de progreso, se dejaron entre ver a inicios del siglo XX durante la

    poca de la Ilustracin2. Luego, hacia la mitad de este mismo siglo, el trmino habra sido

    empleado por primera vez por un funcionario de la OIT3, en un artculo titulado

    The Economic Advancement of Underdeveloped Areas.(Benson, 1942) (Praxmarer,

    1984, pg. 421). Despus de esto, el concepto sufrira un fuerte retroceso y seria relevado

    por la competitividad hasta inicios del siglo XXI, durante un periodo que se denomin La

    reinvencin del desarrollo (Cuervo, 2010, pg. 4).

    La Ilustracin, centr su atencin en la razn como medio para resolver los

    problemas de la humanidad, lo que haca de esta poca, la placa de Petri ideal para el

    cultivo de los conceptos de planeacin y desarrollo. El tiempo dio lugar a un razonamiento

    donde la felicidad del hombre era medida segn la cantidad de bienes materiales que este

    posea y su afn por conseguirlos, pasara a ser considerado el motor del progreso

    (Platteau, 1978) (Cuervo, 2010, pg. 5).

    1 Significa llamar a la promocin organizada del cambio social. (Cuervo, 2010, pg. 3) 2 poca histrica que acenta el predominio de la razn humana y la creencia en el progreso humano.

    (Diccionario de la Lengua Espaola (22 ed.), 2001) 3 Organizacin Internacional de Trabajo

  • 4 Planeacin del Desarrollo

    Siguiendo este argumento, la infelicidad no es otra cosa entonces, sino la escasez

    de bienes. Afirmando as, que la pobreza es causa de infelicidad, sociedades atrasadas,

    vicios malsanos y el detrimento de la economa.

    Los individuos cuyas necesidades bsicas estn cubiertas y se hallan rodeados de

    condiciones climticas favorables, no se esfuerzan por mejorar su calidad de vida, habitan

    en un cmodo estancamiento y el progreso no es motivo de preocupacin alguna para ellos.

    Frente a esta situacin, los economistas clsicos proponen: el estmulo de necesidades

    sociales de bienes materiales y reformas institucionales radicales, como la cura al letargo de

    las sociedades pobres. (Platteau, 1978, pgs. 429-431) (Cuervo, 2010).

    Siglo y medio despus, en una publicacin de las Naciones Unidas, se puede ver

    claramente como dichas propuestas no se consideran tan descabelladas; si realmente se

    persigue el desarrollo, medidas contundentes deben ser tomadas. Todo queda dicho en una

    sola frase Muy pocas comunidades estn dispuestas a pagar el precio del progreso

    econmico (United Nations, 1951, pg. 15).

    En este punto, el desarrollo, ya no consista en la sola acumulacin de bienes, se dio

    paso a una metamorfosis del concepto, que puso en la mesa el mejoramiento de la

    eficiencia econmica, dando a capitales y actividades previamente dejadas de lado

    El capital educativo y humano, junto a los cimientos de la innovacin (investigacin y

    desarrollo) una nueva relevancia.

    Finalizando el siglo XX, el concepto de desarrollo afronta una crisis de desuso, esta

    vez se vio sustituido por una perspectiva netamente econmica e interesada en el

    crecimiento. Lo que no necesariamente significa que la competitividad y la globalizacin

  • 5 Planeacin del Desarrollo

    dejaran de coexistir con paradigmas4 sumergidos que plantean la idea de desarrollo con

    un enfoque humanista y de sustentabilidad (Cuervo, 2010).

    El Desarrollo a Escala Humana, cuyos pilares fundamentales son las necesidades

    humanas, auto dependencia y articulaciones orgnicas (A.Max-Neef, 1993) y el Desarrollo

    Sostenible que procura integrar y asociar las dimensiones econmica y social con la

    dimensin ecolgica (Cardoso, 1969), se consideran dos de los paradigmas sumergidos

    con mayor resonancia mundial en la actualidad. Sin restar merito a otros paradigmas de su

    misma clase: el Desarrollo como Expansin de Libertades y Oportunidades y la Cohesin

    Social.

    A lo largo del recorrido histrico del desarrollo, nos encontramos una y otra vez con

    la economa, la tica y la poltica como los vectores, la fuerza que impulsa los procesos de

    cambio y movimiento en las sociedades, construidas con un sentido etno-cntrico5 y

    eco-cntrico6. Todo lo que en dichas sociedades sucede o deja de suceder, se mantiene

    ntimamente relacionado con estos tres vectores, son ellos los factores determinantes del

    cauce que tome la humanidad, pues tienen el poder de influenciar desde la masa hasta el

    individuo.

    Teniendo a los procesos de desarrollo como producto de la labor del hombre, es

    importante comprender que l mismo, es un ser de un elevado grado de complejidad, que

    ha aprendido a unificarse como colectividad y direccionar los esfuerzos de los individuos

    que la integran en una misma direccin; lo que sin su facultad de entender, proponer,

    planear y ejecutar un proceso, sera imposible.

    4 Entindase como paradigma: El conocimiento progresa al interior de comunidades de pensamiento que comparten ideas que se imponen durante ciertos periodos como visiones de poca. Estas visiones hegemnicas coexisten en paralelo con miradas alternativas que debaten con las predominantes y a las cuales hemos denominado paradigmas sumergidos (Kuhn, 1962 ) 5Por instalar a Europa como referencia ideal (Cuervo, 2010, pg. 21) 6 Por poner a la actividad econmica y el bienestar material como principio y fin de la dinmica social (Cuervo, 2010, pg. 21)

  • 6 Planeacin del Desarrollo

    Se deduce entonces, que es posible asimilar el concepto de desarrollo de una manera

    integral, siempre y cuando se desglose en temticas especficas, ya que como concepto ha

    evolucionado para satisfacer las necesidades de un sinfn de variables sociales, polticas,

    econmicas, ecolgicas, ticas y personales. La correlacin entre planeacin y desarrollo es

    tan necesaria como la existencia de diversidad al definir el concepto de desarrollo.

  • 7 Planeacin del Desarrollo

    Conclusiones

    El concepto de desarrollo se halla ampliamente diversificado.

    Los conceptos de planeacin y desarrollo estn estrechamente relacionados.

    La idea de progreso surge en el siglo de la Ilustracin.

    La teora econmica, la investigacin economtrica y las instituciones generadoras

    de conocimiento cientfico permitieron la evolucin del concepto de desarrollo.

    Economa, tica y poltica son los pilares y vectores de una dinmica social que

    conduce al progreso.

    Progreso, desarrollo y competitividad han acompaado el crecimiento humano

    desde la poca colonial.

    El ser humano es el protagonista de los procesos y dinmicas de desarrollo.

    Para comprender los procesos y dinmicas del desarrollo es indispensable entender que el hombre es un ser complejo (racional, emocional, espiritual, tico, esttico,

    poltico y cultural, entre otros).

    La planeacin del desarrollo es indispensable para el correcto desarrollo de procesos.

  • 8 Planeacin del Desarrollo

    Bibliografa

    A.Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas

    reflexiones. Montevideo, Uruguay: Nordan-Comunidad.

    Benson, W. (1942). The Economic Advancement of Underdeveloped Areas. The Economic

    Basis for Paece.

    Cardoso, F. y. (1969). Dependencia y Desarrollo en America Latina. Mexico D.F.: Siglo

    XXI.

    Cuervo, L. M. (2010). El desarrollo ledo en clave de planeacin: piezas para la

    reinvencin del concepto. Bogot D.C.: ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.

    Diccionario de la Lengua Espaola (22 ed.). (2001). Recuperado el 02 de 03 de 2014, de

    Real Academia Espaola: http://www.rae.es/rae.html

    Dyer, W. W. (1976). Tus zonas errneas . Bogot D.C.: Planeta.

    Kuhn, T. S. (1962 ). The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago

    Press.

    Platteau, J. (1978). Les economistes classiques et le sousdevelopoement. Paris: PUF, 2 Vol.

    Praxmarer, P. (1984). Development on the sociogenesis political usage and theoretical

    posibilities of a concept. Ginebra: Universidad de Ginebra.

    United Nations, D. o. (1951). Measures for the Economic Development of Underdeveloped

    Countries. New York: United Nations.