4
Flor del Alba Ochoa Espinosa AL12514417 2015 ASIGNACION A CARGO DEL DOCENTE. División: Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura: Desarrollo Comunitario Asignatura: Análisis Cualitativo Actividad : Asignación a cargo del docente Debe ser con lenguaje propio o parafraseado. El ensayo debe tener una extensión como máximo de dos cuartillas; debe incluir citas textuales y sin contar la conclusión, esta tendrá una extensión de 1 cuartilla y debe reflejar contenidos generales del curso. Los criterios a evaluar son: Portada Introducción Desarrollo (2 cuartillas) Conclusión (1 cuartilla) Formato Ortografía UNADM LIC.EN DESARROLLO COMUNITARIO ANALISIS CUALITATIVO

Ensayo sobre las aplicaciones analisis cualitativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodología, Etapas, Análisis Cualitativo ensayo sobre la importancia de este tópico en la educacion.

Citation preview

Page 1: Ensayo sobre las aplicaciones analisis cualitativo

Fl

or d

el A

lba

Ocho

a Es

pino

sa A

L125

1441

7

2015

ASIG

NAC

ION

A C

ARGO

DEL

D

OCE

NTE

.

División: Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura:

Desarrollo Comunitario

Asignatura: Análisis Cualitativo Actividad : Asignación a cargo del docente

Debe ser con lenguaje propio o parafraseado. El ensayo debe tener una extensión como máximo de dos cuartillas; debe incluir citas textuales y sin contar la conclusión, esta tendrá una extensión de 1 cuartilla y debe reflejar contenidos generales del curso. Los criterios a evaluar son: Portada Introducción Desarrollo (2 cuartillas) Conclusión (1 cuartilla) Formato Ortografía

UNADM LIC.EN DESARROLLO

COMUNITARIO ANALISIS CUALITATIVO

Page 2: Ensayo sobre las aplicaciones analisis cualitativo

Análisis de contenido del artículo Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa.

Resumen: En este texto se presenta una aproximación desde la perspectiva de Francisco Cisterna (2005) al análisis vinculado a la educación, la investigación y la construcción de un conocimiento solido con base en metodología cualitativa. Palabras claves: Hermenéutica, educación, análisis cualitativo, categorías, variables, investigación.

Introducción.“Conocimiento e interés” Interpretar textos, esa es la definición de hermenéutica, por lo cual el realizar un acercamiento a la investigación de resulta muy pertinente en cuanto a tomar en cuenta una visión crítica en la lectura, de esta forma se enfoca y se representa el conocimiento en forma propia para ser traducido en acciones sustentadas a nivel teórico metodológico, en este trabajo se presenta la postura general de encontrar los andamios para desarrollar una investigación sustentada y que permita establecer las variables de trabajo.

1. La racionalidad hermenéutica en la investigación educacional. Habermas durante la segunda mitad del siglo pasado señala que no solo las humanidades y la política se rigen de interés social en su desarrollo, que es necesario mirar a la ciencia como parte de esa línea que rige el desarrollo del trabajo humano, distinguiendo en tres líneas de interés: técnico, práctico y emancipatorio, el cual Cisterna (2005) nos describe con claridad refiriéndonos los enfoques de análisis metodológico, para lograr la interpretación de los contenidos textuales en todas las acepciones de un conocimiento efectivo (entender, abordar, estudiar, analizar y construir conocimiento) yendo más allá de la semántica por sí misma, es decir esta racionalidad la vuelve polisémica como se detalla enseguida :

Interés técnico paradigma neo-positivista + ciencias empírico-analista análisis cuantitativo

Interés práctico ciencias histórico hermenéutica análisis cualitativo Interés emancipatiorio ciencias socio críticas técnicas y herramientas del análisis

cuantitativo + datos de apoyo a nivel cuantitativo 2. La construcción de un modelo cualitativo.

“Un modelo de estructuración operacional de una investigación cualitativa implica un diseño que se articula…que deben dar cuenta de modo coherente, secuencial e integrador de todo el proceso investigativo” (Cisterna, 2005), con estas características tomaremos en cuenta los siguientes como los pasos establecidos en forma general para una investigación con modelo cualitativo: Planteamiento y justificación del problema. Marco teórico. Diseño metodológico.

Presentación de resultados. Discusión de resultados. Conclusiones.

Flor del Alba Ochoa Espinosa. AL12514417, ACU-UNADM 2015

Page 3: Ensayo sobre las aplicaciones analisis cualitativo

Al realizar esta construcción debemos tener claro los límites de la investigación y en cuanto a los alcances que nos puede implicar en cuanto a las premisas, supuestos y ejes temáticos que se han planteado, en este caso vinculados al ámbito educativo que requieren de un análisis del contexto y que no por ello dejarían de ser innovadores.

3. Tópicos de investigación y categorización apriorística. Es de relevancia, sobre todo si se inicia en esta actividad contar con todos los elementos referenciales en cuanto herramientas conceptuales y operacionales diferenciando entre “objetivadores” y “sensibilizadores”, sobre todo en el campo de estudio del desarrollo comunitario donde se concentran las acciones e interés en la comprensión de las relaciones que se establecen entre los actores sociales (individuos, colectivos, instituciones, comunidades) y el foco de investigación que lo convierte en un estudio fenomenológico. Lo cual delimita no solo el objeto de estudio sino da un paso fino al análisis de la pregunta detonante o de investigación por objetivos generales, específicos dividido en categoría generales y subcategorías que van desmenuzando las variables a ser analizadas y permite el paso al siguiente apartado.

4. Procesamiento de la información desde la triangulación hermenéutica. Se define proceso de triangulación hermenéutica a la acción de reunión y cruce dialéctico de la información de acuerdo a Cisterna, que se resume en la articulación de la investigación con base en un marco teórico específico y con un trato analítico crítico que resulte: relevante, pertinente y congruente a la investigación: seleccionar información, vincular por rubro de análisis, estos a su vez deben sumarse a los datos obtenidos con los instrumentos aplicados y tener congruencia con el marco teórico.

5. Interpretación de la información. En el caso de los aspectos relacionados a la educación se debe tener mucho cuidado con el manejo de la información recabada pues este es el “momento hermenéutico” que dará cuerpo y sentido a los hallazgos obtenidos durante la investigación, me ha parecido muy pertinente los que propone el autor en la siguiente tabla sobre interrogantes que pueden orientar el proceso de interpretación en el ámbito educativo.

Cisterna, 2005, p. 71.

Flor del Alba Ochoa Espinosa. AL12514417, ACU-UNADM 2015

Page 4: Ensayo sobre las aplicaciones analisis cualitativo

6. Conclusiones.

En relación a lo expuesto en este artículo podemos establecer líneas generales para una apreciación general del análisis de contenido que permite dar cuenta de un conocimiento desarrollado con validez, al tener una estructura metodológica que permite un manejo profesional de la información y con miras a construir conocimiento. Recordemos que el análisis cualitativo ha tenido un desarrollo relevante durante el siglo XX y que en este siglo XXI se ha ido dando cuenta de estas técnicas gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, que facilitan la observación participante, indirecta o brindar acceso de primera mano a testimoniales de la población que es objeto de nuestro estudio. No debemos perder de vista los diferentes tipos de investigación que se vinculan a los objetivos y contextos que en forma general se dividen en narrativa, etnográfica y la investigación-acción. Estas herramientas son propias de las humanidades y las ciencias sociales, pero no por ello pierden la seriedad de un proceso metodológico perfectamente definido y delimitado como el que propone Cisterna en su artículo. Por otro lado me he dado cuenta que en el ámbito educativo en México tenemos grandes hitos en los procesos de atención a la población que por sí mismos posibilitan llevar procesos longitudinales de seguimiento que se pueden articular en la investigación-acción y que en muchas ocasiones los profesionales que lo hacen desaprovechan mucha de la información proporcionada. Por ello durante este curso aunque fue breve decidí articularlo con mi práctica laboral en el ámbito educativo resultando en una experiencia muy enriquecedora, pues no solo me permitió definir objetivos con el marco normativo y teórico de la educación especial vinculada a la escuela regular, sino que puso en marcha acciones de intervención que deben promover un cambio dentro de la comunidad evaluada, y que llevaré en seguimiento durante este ciclo, pues creo que no solo la deuda es grande por parte de la educación, sino es mayor en el caso de la educación especial.

- - -

Referencia: Cisterna Cabrera Francisco (2005), Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa, Theoria año/vol 14/001, Chillán, Chile, pp. 61-71

Flor del Alba Ochoa Espinosa. AL12514417, ACU-UNADM 2015