8
  LAS DISYUNTIVAS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI Florence Grenat [email protected] Introducción En mundo cada vez más globalizado, tanto a nivel económico como cultural, los educadores del siglo XXI tienen muchos retos que enfrentar, estrategias que adaptar, habilidades que adquirir y políticas que desarrollar, para formar ciudadanos con capacidad para utilizar conocimientos con vistas a añadir valor a la sociedad planetaria, para resolver problemas complejos que todavía no enfrentamos, para innovar y producir nuevos conocimientos, para comprender las tecnología e integrarlas como competencias. La educación ya no se puede pensar y organizar desde una visión parcial, micro cultural, sino que debe ser repensada para formar un ciudadano del mundo, ya que, como nos señala Edgar Morin (1999): “nos hace falta ahora aprender a ser, vivir, compartir, comulgar también como humanos del Planeta Tierra. No solamente ser de una cultura sino también ser habitantes de la Tierra”. Debemos, como educadores, buscar formar seres humanos competentes que además de tener los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse y ser productivo en esta sociedad, deben ser capaces de convivir con sus pares y desarrollarse armónicamente en su entorno. Asimismo, es necesario considerar qué profesionistas deberá formar la educación superior en el siglo XXI, para que sean actores activos de una economía global y en rápida evolución. Finalmente no podemos ignorar la importancia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), las cuales se consideraban “nuevas” (NTIC) el siglo pasado y ahora se definen como competencias imprescindibles que deben poseer tanto el educador como el educando.

Ensayo_disyuntivas

Embed Size (px)

Citation preview

5/11/2018 Ensayo_disyuntivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodisyuntivas 1/8

 

LAS DISYUNTIVAS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Florence Grenat

[email protected]

Introducción

En mundo cada vez más globalizado, tanto a nivel económico como cultural, los

educadores del siglo XXI tienen muchos retos que enfrentar, estrategias que

adaptar, habilidades que adquirir y políticas que desarrollar, para formar

ciudadanos con capacidad para utilizar conocimientos con vistas a añadir valor ala sociedad planetaria, para resolver problemas complejos que todavía no

enfrentamos, para innovar y producir nuevos conocimientos, para comprender las

tecnología e integrarlas como competencias.

La educación ya no se puede pensar y organizar desde una visión parcial, micro

cultural, sino que debe ser repensada para formar un ciudadano del mundo, ya

que, como nos señala Edgar Morin (1999): “nos hace falta ahora aprender a ser,

vivir, compartir, comulgar también como humanos del Planeta Tierra. No

solamente ser de una cultura sino también ser habitantes de la Tierra”.

Debemos, como educadores, buscar formar seres humanos competentes que

además de tener los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse y

ser productivo en esta sociedad, deben ser capaces de convivir con sus pares y

desarrollarse armónicamente en su entorno.

Asimismo, es necesario considerar qué profesionistas deberá formar la educación

superior en el siglo XXI, para que sean actores activos de una economía global y

en rápida evolución.

Finalmente no podemos ignorar la importancia de las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación (TIC), las cuales se consideraban “nuevas”

(NTIC) el siglo pasado y ahora se definen como competencias imprescindibles

que deben poseer tanto el educador como el educando.

5/11/2018 Ensayo_disyuntivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodisyuntivas 2/8

 

Estas son algunas de las disyuntivas y de los retos que enfrenta la educación en el

siglo XXI.

Educar en la era planetaria

Edgar Morin entrega a la UNESCO en 1999 un reporte titulado “Los siete saberes

necesarios para la educación del futuro” en el que desarrolla conceptos de suma

importancia para los educadores del siglo y milenio por iniciar.

Su visión de la educación ofrece una perspectiva poco considerada hasta

entonces en la que el ser humano vive una realidad cada vez más poli

disciplinaria, transversal, multidimensional, transnacional, global, planetaria;mientras que actualmente la educación tiende a impartirse de manera desunida,

dividida y compartimentada e “híper especializada”.

En este sentido, Morin afirma: “El mundo se vuelve cada vez más un todo. Cada

parte del mundo hace cada vez más parte del mundo y el mundo, como un todo,

está cada vez más presente en cada una de sus partes”.

La educación no puede ignorar estos cambios globales, por lo que tiene el deber

de colocarse en un contexto y en una complejidad planetaria; y los conocimientos

que pretende transmitir y compartir deben ser pertinentes en este contexto.

Es pertinente formar ciudadanos planetarios capaces de reconocer su unidad y su

diversidad; con una conciencia ecológica que les permita cuidar su lazo común

con la biósfera; con una conciencia cívica que los guíe hacia la responsabilidad

terrenal y la solidaridad; y con conciencia espiritual para el desarrollo del

pensamiento empático.

Esta necesidad de conocimientos pertinentes para la era planetaria supone un

cambio educativo paradigmático más que un cambio programático, que nacerá de

la creación de políticas educativas internacionales conscientes y equitativas que

rebasen los contextos locales o nacionales, sin desvalorar la particularidad

cultural.

5/11/2018 Ensayo_disyuntivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodisyuntivas 3/8

 

Los cuatro pilares de la educación

Uno de los textos más relevantes para las ciencias de la educación

contemporáneas fue escrito por Jacques Delors en 1996, quien presentó sus

“Cuatro pilares de la educación” en el marco de un informe de la UNESCO titulado

“La educación encierra un tesoro”.

El autor afirma que el siglo XXI “ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la

circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación” y en

este contexto la educación se verá en la obligación de transmitir eficazmente  

grandes cantidades de conocimientos. En su opinión ya no es suficiente que un

individuo acumule conocimientos al inicio de su vida y que sea lo único a lo querecurra después; el ser humano debe, en este siglo, seguir preparándose y

actualizándose para adaptarse a un mundo cambiante.

Una de las problemáticas planteadas por Delors es que la escuela hasta ahora se

ha limitado a desarrollar dos de los pilares del conocimientos propuestos por el

autor: esencialmente el “aprender a conocer” -“adquirir los instrumentos de la

comprensión” (Delors, 1996, p.91) – y en menor medida “aprender a hacer” – 

“poder influir sobre el propio entorno” (Delors, 1996, p.91). Sin embargo, para

enfrentar los retos del siglo XXI, la escuela debe preparar al individuo para

descubrirse, realizarse de manera plena, para crear; debemos ser capaces de

reconocer y aprovechar el tesoro encerrado en cada uno de nosotros, es decir

“aprender a ser”.

Asimismo, la educación debe favorecer el descubrimiento del otro: “la educación

tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a

una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los

seres humanos” (Delors, 1996, p.99). Lo que nos lleva al cuarto pilar del

conocimiento: “aprender a convivir”.

Hoy día la sociedad no requiere solamente de individuos con destrezas y

conocimientos específicos, sino de personas competentes para, además de poder

cumplir con su papel, sean capaces de trabajar en equipo, de colaborar, de

comunicar, de liderar, de resolver conflictos, etc… Queda claro que uno de los

5/11/2018 Ensayo_disyuntivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodisyuntivas 4/8

 

principales objetivos de la educación en el siglo XXI será preparar al ser humano

para ser competente para la vida .

La educación superior en el siglo XXI

En este contexto de preparar al individuo para volverse un profesionista

competente tanto en su área de especialización como un profesional capaz de

desenvolverse adecuadamente en cualquier ámbito laboral, la educación superior

 juega un papel importante.

Esta situación particular ya lo detectó y lo difundió la UNESCO en 1998 mediante

una declaración y un marco de acción enfocados a definir el rol de la educación

superior en el siglo XXI, tanto en términos de políticas como de estrategias para el

cambio: “las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas

competencias y nuevos conocimientos e ideales.” (UNESCO, 1998).

Esto significa que la educación superior debe organizar espacios abiertos y

flexibles de aprendizaje (modalidades mixtas y no escolarizadas, por ejemplo);

también debe ofrecer una nueva gama de opciones que renueven los perfiles de

los egresados (no solamente administradores de empresa y abogados) tomandoen cuenta las necesidades reales del mundo laboral, para que se vuelvan

ciudadanos realizados y activos en la sociedad; de la misma manera, las

universidades deben preparar a sus estudiantes no solamente para el contexto

local o regional, sino para el mundo, favoreciendo su movilidad (tanto a nivel

académico como administrativo) mediante las revalidaciones, las equivalencias de

créditos (cómo en la comunidad europea por ejemplo), la enseñanza obligatoria de

uno o dos idiomas y los intercambios internacionales.

Estos nuevos scenari  de la educación también suponen la creación de nuevas

propuestas pedagógicas como los sistemas virtuales de EA que ya ofrecen

educación de calidad salvando las distancias y disminuyendo los costos. Estos

nuevos entornos permiten aprovechar plenamente las tecnologías de la

información y comunicación con fines educativos, mismas para las cuales tanto

docentes como estudiantes deben ser competentes.

5/11/2018 Ensayo_disyuntivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodisyuntivas 5/8

 

Competencias docentes en TIC

“Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja,

rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes

deben utilizar la tecnología con eficacia”: así lo señala de nuevo la UNESCO, pero

esta vez en un documento del 2007 en el que se establecen normas de

competencias en TIC para los docentes.

Mark Prensky (2001) ya había señalado un importante disyuntiva en este marco

de referencia: los jóvenes ahora cursando la educación básica o media superior -

llamados por el autor nativos digitales  por el contacto temprano que han tenido

con las TIC (completamente integradas a su vida cotidiana)- asisten a clases

impartidas por inmigrantes digitales  (hoy día cualquier docente mayor de 35

años….) quienes tuvieron que aprender a utilizar la tecnología de la información y

la comunicación para coincidir con el lenguaje y las estructuras cognitivas de sus

estudiantes. El documento de la UNESCO antes citado lo expresa claramente:

“Las nuevas tecnologías exigen que los docentes desempeñen nuevas funciones,

también requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos de la formación

de docentes.”Significa que el educador del siglo XXI no solamente deberá saber utilizar las TIC,

sino que mediante su dominio deberá ser capaz de buscar, analizar y evaluar

información para resolver problemas y tomar decisiones. Será también necesario

que, haciendo uso de estas tecnologías, pueda comunicar, colaborar, publicar y

producir, para finalmente aportar contribuciones innovadoras a su institución y a la

sociedad en general.

Conclusión

La educación, entendida como todos los actores –educandos, educadores,

instituciones, autoridades educativas- y los procesos que integran el acto

educativo, es el marco de varias disyuntivas y retos al inicio de este siglo XXI y del

tercer milenio. Se mencionó en particular la importancia de una visión planetaria

5/11/2018 Ensayo_disyuntivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodisyuntivas 6/8

 

de la misma, en la que se formen ciudadanos planetarios conscientes de su

entorno; por otra parte se planteó la relevancia de preparar seres humanos

competentes para la vida, es decir no solamente conocedores o hábiles en alguna

área sino también para desenvolverse adecuadamente en su entorno,

reconocerse y convivir con los demás tanto en familia, en el ámbito laboral y como

en la sociedad en general. Esto nos llevó a considerar el papel de la educación

superior para el siglo XXI en la formación de profesionistas que enfrentarán

nuevos retos laborales y deberán ser capaces de actualizarse permanentemente

en un mundo en constante y rápida evolución. Estos cambios se hacen muy claros

cuando de Tecnologías de la Información y Comunicación se habla: la educaciónno debe ser sólo un espacio de aplicación de estas tecnologías sino una fuente

generadora de nuevos abordajes pedagógicos que las integre y las emule.

Estas características de la educación para esta era nos llevan a preguntar si

México está preparado para resolver estas disyuntivas y enfrentar los retos que ya

se están presentando.

Como país en vía de desarrollo, la visión planetaria de la educación se vuelve

borrosa cuando todavía existe tanta pobreza, donde todavía no se erradica el

analfabetismo, donde se observan tantas carencias en las escuelas, etc…Sin

embargo se puede reconocer el esfuerzo de las autoridades por integrar, por

ejemplo, ejes curriculares transversales en la educación básica como medio

ambiente y ética y educación cívica.

En cuanto al tema de las competencias, podemos notar su integración en varias

reformas de diferentes sistemas y subsistemas educativos y un gran esfuerzo por

capacitar a los docentes a la comprensión y aplicación de este enfoque. También

se pueden encontrar muchas investigaciones nacionales en este sentido.

Las instituciones de educación superior también han intentando reformarse

aplicando nuevos modelos educativos (como el MEIF o el proyecto Aula de la

Universidad Veracruzana) y ofreciendo nuevas opciones a sus estudiantes, sin

embargo el cambio es lento (y los medios pocos), por lo que existen en este país

universidades privadas que han desarrollado sistemas exitosos, innovadores y

5/11/2018 Ensayo_disyuntivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodisyuntivas 7/8

 

atractivos para los jóvenes y que los prepara para ser estudiantes, profesionistas y

ciudadanos del mundo (podemos mencionar por ejemplo el “Tecnológico de

Monterrey” que ofrece bachilleratos “multicultural”, “bilingüe” o internacional”, y

pregrados y posgrados con dobles titulaciones de universidad extranjeras de

renombre).

Finalmente, el desarrollo de competencias docentes en TIC sigue rezagado a

pesar de los esfuerzos de las autoridades educativas por capacitar a los maestros

en ejercicio. Queda pendiente una reforma profunda de los planes de estudio de

las Escuela Normales.

Queda un pregunta compleja: ¿Qué otras disyuntivas tendrá que enfrentar laeducación en las próximas décadas? ¿Cómo prepararse, y por ende preparar a

los estudiantes, para cambios económicos, sociales, culturales, tecnológicos que

todavía no imaginamos? Sólo se puede dar un esbozo de respuesta: “Los dioses

nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un

dios abre la puerta” (Eurípide), y considerar la propuesta de Edgar Morin (1996) de

“educar en la incertidumbre” y cuestionar la visión determinista, formalista y lineal

de la educación para buscar desarrollar otra que se pueda adaptar a los cambios

venideros: deberá ser no lineal, multidisciplinaria, global, abierta, estratégica,

flexible y sobre todo retadora.

Xalapa, Ver., 22 de septiembre 2011

5/11/2018 Ensayo_disyuntivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodisyuntivas 8/8

 

FUENTES DE CONSULTA:

Delors, J. (1996). (Comp.) Los cuatro pilares de la Educación  en La Educación

encierra un tesoro. Capítulo 4. México, UNESCO. Descargado el 20 de septiembre

2011 de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf  

ICC. (s/f). Funciones y significados actuales de la educación. Contenidos

temáticos para la materia “Filosofía de la Educación”, tema 3.1 Descargado el 20

de septiembre 2011 de

http://eminus.clavijero.edu.mx/Eminus/cursos/HGWJVP/HGWJVPM25/HGWJVPM

25W15/modulo3/contenidos/tema3.1.html?opc=0  

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

UNESCO. Descargado el 22 de septiembre 2011 de

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf  

Tedesco, J. (2007). Los Pilares de la Educación del Futuro . Descargado el 20 de

septiembre de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article521  

UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI: visión y acción.

Descargado el 22 de septiembre 2011 de

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm  

UNESCO. (2007). Normas UNESCO sobre competencias docentes en TIC.

Descargado el 22 de septiembre 2011 de

http://www.portaleducativo.hn/pdf/Normas_UNESCO_sobre_Competencias_en_TI

C_para_Docentes.pdf