3
El estado en el centro de la mundialización Jaime Osorio Rosas Martínez Rodolfo El texto de Osorio se centra en el análisis del Estado dentro del contexto posmoderno de mundialización del mercado, descanso el papel de la sociedad civil, el poder y la economía neoliberal dentro de la configuración de la nueva configuración estatal nacional. La primera parte del texto se concentra en la discusión analística y conceptual del Estado y su configuración actual dentro de una economía capitalista. En este sentido el autor realiza conceptualmente las definiciones del Estado, destacando la configuración de este como una conceptualización contextual, es decir que esta se va configurando según el contexto histórico en la cual se piensa y se analice. Siguiendo esta idea el Estado debe pensarse dentro de las configuraciones clásicas que lo reconocen como una configuración coercitiva, de dominio de clases y condensadora de relaciones de poder; sin embargo estas categorías deben de adscribirse al contexto contemporáneo de una economía capitalista, la cual presenta estos elementos distantes de la construcción estatal, siendo la configuración economía/política una de las principales antípodas falsas de la nuevas configuración que el capitalismo cristaliza en el Estado moderno. Dentro de los elementos que señala Osorio del Estado podemos destacar, su carácter “visible” del estado presentado de las instituciones estatales, que se presentan socialmente como aparatos de los cuales el Estado se hace visible y material para la sociedad, siendo las fuerzas armadas la institución más presente en a configuración material del poder del Estado. Es en el contexto capitalista posmoderno donde todos los elementos contradictorios del Estado toman relevancia, siendo la problemática del poder y de la relaciones desiguales clasista su parte contradictorio y fundadora, en este sentido el estado es la concentración de una clase dominante sobre una clase dominada “El estado capitalista no sólo expresa una correlación de fuerzas en donde predominan los intereses de las clases dominantes. Es por sobre todo una relación social que crea fuerzas y modifica esas correlaciones a favor de los que dominan” (Osorio, 2004, pág. 47). En ese sentido el Estado se convierte en un

Ensayo.el Estado en El Centro de La Mundialización.jaime Osorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

osorio

Citation preview

El estado en el centro de la mundialización Jaime Osorio

Rosas Martínez Rodolfo

El texto de Osorio se centra en el análisis del Estado dentro del contexto posmoderno de

mundialización del mercado, descanso el papel de la sociedad civil, el poder y la economía

neoliberal dentro de la configuración de la nueva configuración estatal nacional.

La primera parte del texto se concentra en la discusión analística y conceptual del Estado y

su configuración actual dentro de una economía capitalista. En este sentido el autor realiza

conceptualmente las definiciones del Estado, destacando la configuración de este como una

conceptualización contextual, es decir que esta se va configurando según el contexto

histórico en la cual se piensa y se analice. Siguiendo esta idea el Estado debe pensarse

dentro de las configuraciones clásicas que lo reconocen como una configuración coercitiva,

de dominio de clases y condensadora de relaciones de poder; sin embargo estas categorías

deben de adscribirse al contexto contemporáneo de una economía capitalista, la cual

presenta estos elementos distantes de la construcción estatal, siendo la configuración

economía/política una de las principales antípodas falsas de la nuevas configuración que el

capitalismo cristaliza en el Estado moderno.

Dentro de los elementos que señala Osorio del Estado podemos destacar, su carácter

“visible” del estado presentado de las instituciones estatales, que se presentan socialmente

como aparatos de los cuales el Estado se hace visible y material para la sociedad, siendo las

fuerzas armadas la institución más presente en a configuración material del poder del

Estado.

Es en el contexto capitalista posmoderno donde todos los elementos contradictorios del

Estado toman relevancia, siendo la problemática del poder y de la relaciones desiguales

clasista su parte contradictorio y fundadora, en este sentido el estado es la concentración de

una clase dominante sobre una clase dominada “El estado capitalista no sólo expresa una

correlación de fuerzas en donde predominan los intereses de las clases dominantes. Es por

sobre todo una relación social que crea fuerzas y modifica esas correlaciones a favor de los

que dominan” (Osorio, 2004, pág. 47). En ese sentido el Estado se convierte en un

instrumento fundamental, es más el instrumento por excelencia, para mantener y reproducir

este dominio. Siguiendo la idea de “hegemonía” gramsciana Osorio observa la

reproducción estructural que el Estado instaura dentro de la sociedad para configurar los

intereses de clase en los intereses “nacionales”, siendo las acciones del Estado, es decir el

gobierno o la forma de gobernar, acciones de la clase dominante.

Siguiendo esta idea las formas de gobierno que el estado respalda contra la ideología de las

clases dominantes cristalizadas en las formas de gobernar, en el contexto actual Osorio

resalta la “democracia procedimental” como la forma frecuente de los estados-nacionales

latinoamericanos que permite ubicar la “escena política” como un espacio distinto a la

economía y lejano al entendimiento de la sociedad civil, permitiendo la reproducción

continua del capital extranjero ampliando así la desigualdad económica interna.

Esta reproducción del sistema económica, del cual el Estado es el instrumento esencial, se

concentra no solo en la aplicación de políticas económicas, la flexibilidad de la

jurisprudencia laboral y la apertura del mercado internación, sino en la implantación

ideológica de un proyecto “nacional” que concentre los intereses de la clase dominante.

Como señala Osorio “estas funciones, en (una sociedad de clase como) el capitalismo, han

sido expropiadas al grueso de la población, como ejercicio del poder de los sectores

dominantes” (Óp. Cit. Pág.84), por lo cual las acciones y las instituciones del Estado se

observan cada vez más lejana al interés colectivo de la sociedad.

Siguiendo esta idea el autor resalta que es por esta razón centralista del poder político en las

funciones del Estado, que se puede entender esta como una política “estadocentrica” que

sedimenta el ejercicio del poder en la figura del Estado.

La segunda parte del texto se concentra en la configuración contemporánea del sistema

económico como un sistema globalizado, o más bien un sistema mundializado del proceso

capitalista de explotación. Osorio señala que “la mundialización (…) es una etapa particular

del proceso de constitución del sistema mundial y la necesidad del capital de apropiarse

extensiva e intensivamente del espacio de las diferentes fases del ciclo del capital” (Óp. Cit.

Pág.126), siguiendo esta idea el autor rescata que la mundialización es una extensión de las

técnicas de explotación del imperialismo, que después de la crisis del siglo XX encontró

solución a la expansión territorial y a la apertura global del mercado internacional. Dentro

de las características generales de esta etapa económica se resalta la “desterritorialización”

del capital, pero sobre todo la intensa precariedad de la fuerza de trabajo de los espacios

marginales.

Una crítica interesante que realiza Osorio se centra en el análisis que diferentes corrientes

del estudio contemporáneo realiza entorno al estado, concentrando este como un

“obstáculo” del sistema globalizador y de la economía neoliberal, sin embargo el autor

resalta que justo son las acciones del estado y sus instituciones las que permiten la

reproducción e implantación de este sistema, siendo el Estado un elemento sustancial en la

fundación de la economía neoliberal. Osorio señala que si bien si ha existido una

reconfiguración en la estructura del Estado “obeso”, por uno más “atlético”, la desaparición

de este es imposible para la funcionalidad de cualquier sistema económico contemporáneo.

En la última parte el autor concentra su análisis en los Estados-nación latinoamericanos

destacando su evolución histórica, pasando de unos estados “desarrollistas” concentrados

en la expropiación extranjera de las materias primas y la impulsión de la inversión

transnacional, resaltando la configuración de” Estados neologarquizados” con limitada

soberanía que se subordinan a intereses internacionales. Siendo esta subordinación la

variante fundamental de la desigualdad regional que concentra una gran cantidad de

pobreza con una privilegiada población millonaria dentro de la misma región.

En conclusión, Osorio ofrece un análisis profuso del Estado y su injerencia en la sociedad

civil y principalmente el mercado dentro del contexto actual de mundialización, siendo este,

a diferencia de otras visiones académicas, un elemento sustancial en la reproducción y

establecimiento del sistema económico neoliberal., que dentro de la región Latinoamérica

representa su máxima expresión y contradicción de la antagónica de clase, así como de la

explotación deshumana que este sistema representa.

Bibliografía Osorio, J. (2004). El Estado en el centro de la mundialización. México: FCE.