11

Click here to load reader

Entornos virtuales en la educación superior 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entornos virtuales en la educación superior 1

LAS TICS COMO AYUDA EN LA LABOR DIARIA DEL DOCENTE Y MEDIADOR DE LA EDUCACION ON-LINE.

PRESENTADO POR:

AURA NELLY SORA

MARÍA ALEXANDRA URBINA

RICHARD NOVOA

03/03/2012

ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Para los docentes en general es de gran beneficio entender el gran potencial que ofrecen las TICS en el apoyo de las diferentes prácticas pedagógicas. No obstante que la mediación en las clases presenciales se da de manera innovadora y participativa, los entornos virtuales de aprendizaje ofrecen grandes posibilidades de interacción, reciprocidad y comunicación con los estudiantes. De igual manera es una Herramienta fundamental para mejorar la cobertura y la calidad de la educación superior.

Page 2: Entornos virtuales en la educación superior 1

ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIORS I N T E S I S E I N T E R P R E T A C I O N D E L D O C U M E N T O

La siguiente síntesis e interpretación se toma a partir de su documento original: “ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Sistema Nacional de

Acreditación y Consejo Nacional de Acreditación –CNA.

SINTESIS

Este documento ofrece los resultados de algunas ponencias discutidas en el Encuentro sobre Educación a Distancia y Entornos Virtuales que el CNA convocó en la ciudad Santiago de Cali en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente. Allí se hace un análisis de la evolución de la oferta formativa on-line de las universidades públicas en el período comprendido entre 2001 y 2004. A través de los nuevos retos que enfrentan las instituciones de educación superior, las TICS aportan nuevas herramientas que se están integrando en la actividad docente y transformando gradualmente la gestión de la enseñanza aprendizaje como lo son la organización, comunicación, acceso a la información, metodología y evaluación. Como resultado de dicha investigación, se observa que, a pesar del esfuerzo de las universidades públicas, existen grandes diferencias en la organización e integración de las TIC para la formación on-line.

En la primera parte del documento se hace un breve recorrido por la historia de las tecnologías y los aprendizajes mediados por las mismas. Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones han transformando  la sociedad, y en particular los procesos educativos. Dicha transformación es lo suficientemente importante como para ser comparada con las grandes revoluciones técnicas  como la escritura y la imprenta, que  transformaron  la educación y el conocimiento humano a lo largo de los años. Tiempo después se comienza a hablar de la Sociedad de la Información y del conocimiento. Las llamadas redes educativas virtuales son los nuevos dispositivos básicos del sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios pedagógicos. De igual manera los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la relación de éstos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo. De igual manera se explica cómo las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la creación de entornos virtuales de aprendizaje en las universidades dan la posibilidad de romper las barreras espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan una interacción abierta a las dinámicas del mundo. Es decir, las tecnologías operan como instrumentos de mediación, en tanto van a ser el medio utilizado para la construcción de ese espacio que propone una

Page 3: Entornos virtuales en la educación superior 1

ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

estructura de acción específica para aprender y, desde donde, cada estudiante interactúa según sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado.

Por otro parte el escrito presenta la Acreditación de los diferentes programas de las universidades y como este se ha convertido en parte fundamental en los programas virtuales que prestan dichas instituciones. “El Sistema Nacional de Acreditación, SNA es el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. ( Artículo 53 de la Ley 30 de 1992 ). La Acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa o institución con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación”1. La acreditación surge atendiendo a la necesidad, expresada en múltiples escenarios, de fortalecer la calidad de la Educación Superior y al propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de calidad.

LOS VERSUS EN LA EDUCACION SEGÚN CARLOS DONNEYS

Básicamente Donneys con los versus se refiere a una comparación entre modelos como el instruccionalista y el formativo, resaltando los métodos y las maneras de cada uno para impartir el conocimiento en los estudiantes, aclarando que el modelo instruccionalista se limita por reconocer al maestro como el único conocedor de la verdad y el conocimiento, creando una acentuada distancia entre estos dos partícipes activos de la educación, de la misma manera hace referencia en el suministro de toda la información al estudiante, sin dejarlo que él se formule preguntas al respecto y

limitándole la curiosidad por profundizar por cuenta de él sobre los temas que se le den. En síntesis el estudiante debe reproducir información y comportamiento del profesor, mientras que en el modelo formativo se abre la posibilidad de que el estudiante sea un protagonista principal en la construcción del conocimiento, sirviéndole este como una manera de observar el mundo.

La tarea del maestro entonces es generar un conocimiento significativo en los estudiantes propiciando la consulta de la información por parte de los educandos y generando debates por medio de la socialización de dicha información, incentivando en los estudiantes la solución de problemas, sin que se considere que el maestro tiene la solución a todas aquellas dificultades que se presentan.

1 TOMADO DE: “ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Sistema Nacional de Acreditación y Consejo

Nacional de Acreditación –CNA

Page 4: Entornos virtuales en la educación superior 1

ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Donneys hace referencia del versus de contenidos con realidades, tema álgido con respecto a la educación y al tema de competencias, critica los contenidos de las instituciones educativas con el contexto del estudiante y define entonces, que estos contenidos están muy profundizados pero no hay una puesta en práctica de éstos, sin satisfacer entonces la enseñanza para el sector productivo, ocasionando un divorcio entre academia y campo laboral, es decir el saber hacer quedó atrás en las aulas de clase, lo que es un fenómeno negativo ante el sector productivo. Critica duramente a los profesores por su falta de actualización en cuanto a fenómenos industriales y fenómenos de cambios en el mundo, es decir, falta de actualización por parte del cuerpo docente, dice que solamente se limitan a dar sus clases con contenidos de libros, donde dichos contenidos ni siquiera se abstraen de manera concienzuda a favor del saber hacer y giran alrededor de un círculo vicioso de dictar y dictar sin generar nuevas expectativas en sus educandos.

Claramente hace ver que los maestros deben estar en una actualización continua, relacionándose más estrechamente con los fenómenos mundiales en cuestión de ambiente, investigación, producción, economía entre otros y conocer a fondo sobre estos problemas, haciendo ver en los estudiantes una visión clara de la realidad mundial y así poderlo relacionar con sus contenidos en el aula. Se refiere a la universidad como un transformador directo de la sociedad y que todos sus actores deben estar comprometidos con este cambio. Por tanto no hace una crítica directa sobre la universidad y las falencias que ésta también presenta en el saber hacer y el saber ser.

Otro versus referente es el de contenido temático con contenido problemático, donde plantea que el contenido problemático se utilice como un definidor de manejo en los contenidos temáticos, es decir, que los contenidos temáticos se vean como herramientas de solución ante los problemas que se generen en su contexto o también que los contenidos temáticos se acomoden estratégicamente para que den las soluciones de los contenidos problemáticos. Un versus también álgido es profesor y estudiante donde el profesor se muestra con prepotencia por ser el poseedor del conocimiento, donde se limita solo a transmitir conocimientos sin importarle si el estudiante los asimila o no.

Esto genera entonces un distanciamiento entre ellos dos y dificulta aún más la comunicación entre estudiante y profesor, pero también hace una reflexión muy cuerda en cuanto a la comunicación entre el maestro y el estudiante y critica duramente el factor de masificación de estudiantes en el aula, donde él asegura que en un salón de cuarenta estudiantes, la comunicación y la humanización de la educación queda atrás, solo se busca la estandarización del conocimiento, es decir , el profesor se limita a ser teórico, a ser recetario de cocina y así cumplir con el requisito de la masificación de la educación. En cuanto a presencialidad versus distancia, afirma que teniendo en cuenta la masificación de estudiantes por aula, la virtualidad en la educación se ha transformado en una experiencia más humana para el estudiante, debido a que el tutor está más pendiente de las inquietudes personales del estudiante y se especifica en resolver las dudas personales y no las dudas grupales, se dice también que el estudiante se siente con más confianza de preguntar sin ser juzgado ante un grupo y que toda pregunta que formule será de importancia para el tutor.

Page 5: Entornos virtuales en la educación superior 1

ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En práctica docente versus investigación, expresa su inconformismo con la prelación que se le da aquellas investigaciones de carácter internacional, para ser tenidas en cuenta en revistas indexadas internacionales, sin darle importancia a las investigaciones relacionadas a solucionar problemas internos o de contexto comunitario, porque son investigaciones que no generan una vitrina mundial y no son consideradas importantes para financiar por parte de la empresa privada.

En cuanto a la práctica docente versus tecnología, es muy claro afirmando que no se puede reemplazar un teléfono porque existe un fax, o se reemplaza el lápiz porque existe el computador, cree que todo debe ir de la mano, así como el maestro es el que piensa y propone para diseñar nuevas estrategias pedagógicas, las cuales puede valerse de las tecnologías para hacerlas más llamativas a los estudiantes.

En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, han invadido las formas de vida de las personas. El uso del computador ya no se restringe a una máquina de escribir con memoria, pese a la resistencia de algunos a su utilización. Artículos de prensa, han anunciado inversiones del gobierno por abastecer a comunidades, incluyendo aquí escuelas y colegios, apartadas del caos y el ruido de las ciudades con dichas tecnologías, haciendo de este, un mundo cada vez más globalizado y comunicacional; sin embargo, surge la pregunta, ¿por qué aun existe resistencia a su utilización? He aquí, un poco de historia….

En el contexto educativo de la básica, media y profesional, progresivamente y a partir del auge de la información por vías tecnológicas, se introdujo a pasos vertiginosos, herramientas que facilitaron los procesos de enseñanza y aprendizaje, la tv, las retroproyecciones, los cd´s la internet, la telemática por mencionar las más comunes, abriéndose una brecha en la utilización de la información, aun así, algunos docentes permanecen el obscurantismo, asumiendo una postura desde su disciplina, es el caso de las humanidades, saberes que por decirlo de algún modo, nada tienen que ver con las tecnologías. Ahora, las universidades han hecho esfuerzos por crear medios virtuales de modo que involucren a toda la comunidad académica en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero la capacitación con respecto a estos medios, no ha sido pertinente además de observarse que la inversión financiera es poco utilizada por parte de los destinatarios.

Lo anterior se evidencia como un caso común de resistencia al cambio, pues está sometido a la critica constante, donde se pretende que busque nuevas estrategias, adaptar sus paradigmas a esta nueva forma de relación, pero, el tiempo para actualizarse y cambiar, ¿le es suficiente?

Teniendo en cuenta lo mencionado, se han buscado nuevas estrategias de formación del cuerpo docente, animando a la investigación, el compartir de experiencias sobre este tema, la creación de proyectos, conferencias sobre sensibilización y motivación, seminarios virtuales que no pretendes más que promover la utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la educación, como vías facilitadoras del proceso que avanza a pasos agigantados en busca de mejoras y nuevos caminos hacia el progreso de una sociedad cada vez más globalizada y sedienta de información.

Page 6: Entornos virtuales en la educación superior 1

ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La escuela de educación y pedagogía, lanza una propuesta pedagógica para el diseño de cursos virtuales desde una postura interdisciplinaria- tecnología, comunicación, pedagogía y didáctica. Sus antecedentes abarcan el reduccionismo tecnológico y el didactismo, donde los saberes no son tocados a profundidad, tomando la tecnología como excusa en el desarrollo de la clase, por tanto, las concepciones de la propuesta se fundamentan desde la práctica y el concepto-objeto, donde se pretende un equilibrio entre la utilización y la profundidad de contenidos, abriendo caminos de reflexión pedagógica sobre la propagación de ambientes virtuales de aprendizaje.

En mención, otro artículo de este compendio de experiencias, La educación superior y tecnologías de la información y la comunicación: intereses investigativos. Se pretende abordar en campo de la investigación, comparando las tendencias existentes de diferentes instituciones en cuanto a tecnología se refiere el preguntarse: que es, como es, que potencial tiene la tecnología, hace parte de ese paso, en donde los sujetos actores, los componentes de proceso, las estrategias para incorporar tecnología en cada uno de ellos, se hacen preponderantes en el momento de pensar y repensar la tecnología en el contexto educativo.La prioridad número uno es sobre los conceptos que se utilizan, la creación de una cultura tecnológica, donde se tengan concepciones claras acerca de este término.La prioridad número dos, va enfocada al análisis del estado del arte en el contexto latinoamericano y más específicamente en Colombia, en donde artículos, revistas y publicaciones investigativas aporten y enriquezcan el tema de investigación

La tercera prioridad es la sistematización de experiencias que sirvan como marco de referencia a nuevas preguntas de investigación llegando a tipologías como: Definición del manejo de espacio y tiempo.

Grado de incorporación de las tecnologías a las estrategias pedagógicas. Áreas del conocimiento y del saber que se abordan. Enfoques de la educación que orientan las decisiones. Educación superior y

tecnologías de la información y la comunicación Niveles educativos en los que se ofrecen programas (pregrado, posgrado,

continuada). Grado de incorporación de tecnologías en espacios funcionales (aulas,

laboratorios, bibliotecas y oficinas y el grado y tipo de relación existente entre ellos).

Grado de integración entre elementos como: Actores (comunidad educativa). Contenidos (datos, información, conocimiento, saber). Infraestructura física (“hardware” como computadoras personales, servidores, equipos de comunicación). Infraestructura lógica (“software”). Que incluye además del software de programación y uso de los computadores, los que permiten la comunicación sea ésta asincrónica (correo electrónico, foros) o sincrónica (Chat y teleconferencia) y los que permiten la búsqueda de información y navegación (World Wide Web).

Page 7: Entornos virtuales en la educación superior 1

ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Finalmente, la prioridad número cuatro apunta a la definición progresiva de temas de investigación en la búsqueda de la innovación, en los cuales se definen cuatro puntos clave:

1. El diseño de ambientes educativos2. El impacto de las tecnologías3. Los modos o modelos para la incorporación de las tecnologías en educación4. El seguimiento y evaluación de ambientes educativos que incorporan TIC.

La última experiencia de este artículo propone una metodología innovadora en México, el sistema SOFIA, sistema orientado fundamentalmente a la individualización del aprendizaje- apunta a la aplicación de un software para acceder al conocimiento, organizado en jerarquías de interés, que pretende, una interacción constante entre docentes y participantes que buscan construirse en la senda del saber.

INTERPRETACION

La introducción de las tecnologías de la información en la formación superior que dan las distintas universidades pueden dar lugar a diferentes formas de manejo de las mismas, desde la utilización como complemento de las clases tradicionales a ser la base a partir de la cual se organiza toda la institución educativa; de esta forma, el aprendizaje a distancia debe dar lugar a nuevos modelos pedagógicos que aprovechen todas sus posibilidades.

Los cambios que éstas producen en los procesos de enseñanza/aprendizaje genera la necesidad de disponer de un modelo que sea capaz de dar respuesta a las necesidades educativas que surgen a raíz de su propia evolución. Por ejemplo los campus virtuales de educación a distancia que han tenido gran acogida para aquellas personas que le impide estudiar presencialmente en las distintas universidades. Diseñar campus virtuales implica concretar la función que deben desarrollar las TIC en el marco de la Enseñanza Superior y determinar el tipo de modelo pedagógico que mejor puede responder a las nuevas demandas de formación. Para que la formación en red cumpla las expectativas de calidad (Acreditación) que la misma demanda, es necesario definir los componentes didácticos, técnicos y organizativos que mejor respondan a las necesidades planteadas; de este modo el análisis y la reflexión sobre éstos se convierte en el punto clave para el planteamiento de nuevas metodologías que deben ser utilizadas en los nuevos entornos de aprendizaje.

En el encuentro de educación a distancia y entornos virtuales en la educación superior, calidad, acreditación, experiencias y retos se hace la reflexión de no solo incorporar la técnica en los procesos de enseñanza aprendizaje, sino también la parte pedagógica, la interacción constante entre docentes y estudiantes, que se ve perdida en la educación virtual sin caer el extremos viciosos en la aplicación de estas tecnologías

Page 8: Entornos virtuales en la educación superior 1

ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La intención del autor con la exposición de este articulo, no es otra que invitar a las personas a la reflexión principalmente pedagógica, acerca de la aplicación, utilización y conocimiento de las diferentes herramientas tecnológicas aplicadas al contexto educativo, donde no se dejen de lado la investigación, el cuestionamiento y la evaluación de los procesos que atañen la dinámica social actual, en cuanto a la enseñanza y aprendizaje de todas las disciplinas existentes.