19

Entrenadores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrenadores
Page 2: Entrenadores

LAS  REACCIONES  Y  SU  IMPORTANCIA  EN  EL  

DEPORTE      

Page 3: Entrenadores

Se   llama   reacción   a   la   acción   consciente   de  respuesta,   sin   la   que   el   depor4sta   conoce   de  antemano  las  excitaciones  que  debe  experimentar  y   se   prepara   previamente   para   responder   a   ellas  de  cierta  manera.    

Page 4: Entrenadores

Puede   servir   de   ejemplo  del   proceso  de   reacción  la   arrancada   en   la   carrera.   El   depor4sta   al  prepararse   para   la   arrancada   se   imagina  an4cipadamente   no   sólo   la   finalidad   de   sus  acciones,   sino   también   los   medios   para   alcanzar  tal  finalidad.  

Page 5: Entrenadores

La   par4cularidad   dis4n4va   de   los   procesos   de  reacción   es   su   breve   carácter.   Las   reacciones   se  caracterizan   por   un   determinado   sistema   de  movimientos,   que   se   forman   en   un   período   de  4empo   rela4vamente   corto.   Esto   es   lo   que  diferencia   a   las   reacciones   de   otras   acciones  voli4vas,   que   a   veces   se   prolongan   durante  mucho   4empo   y   constan   de   toda   una   serie   de  actos   voli4vos   que   realizan   para   alcanzar   el  obje4vo  propuesto.      

Page 6: Entrenadores

De   acuerdo   con   la   estructura   del   proceso   de  reacción  se  establecen  tres  períodos:      

Page 7: Entrenadores

•  Período  de  reacción  preliminar:  En  el  ejemplo  de  la   arrancada,   comprende   el   lapso  de  4empo  que  media  entre  la  señal  previa  (“atención”)  y  la  señal  ejecu4va   (“En   marcha”)   y   está   formado   por   la  espera   de   la   señal   y   la   preparación   para   el  movimiento  de  respuesta.      

Page 8: Entrenadores

•   Período   de   reacción   central   o   latente:  Comprende   el   lapso   que   media   entre   la   señal  ejecu4va   y   el   momento   en   que   empieza   el  movimiento   de   respuesta.   Por   breve   que   sea  este   intervalo   de   4empo,   existe   y,   además  desempeña  un  importante  papel  en  la  estructura  del  proceso  de  reacción,  en  que  el  depor4sta  se  man4ene  inmóvil,  pero  en  su  corteza  cerebral  se  operan   intensos   procesos   nerviosos,   que  preparan  el  movimiento  de  respuesta.      

Page 9: Entrenadores

•   Período   de   la   reacción   final   o   efectora:  Comprende   el   lapso   que   media   entre   el  momento   en   que   se   inicia   el   movimiento   de  respuesta   y   su  plena   realización.   El  movimiento  de   respuesta   se   realiza   porque   por   lo   general  nos  lo  imaginamos  como  el  más  importante  en  el  proceso  de  reacción.    

Page 10: Entrenadores

Las   reacciones   pueden   ser  simples  y  complejas:    

Page 11: Entrenadores

Se   llaman   reacciones   simples   a   aquellas   en   las  que  el  proceso  de  reacción  es  muy  simple:  existe  sólo   un   excitador   previamente   conocido   (la  señal),   al   que   hay   que   reaccionar,   y   sólo   un  movimiento   de   respuesta   ya   conocido   y  perfectamente   aprendido,   con   el   que   hay   que  contestar   a   esa   señal.   La   arrancada   es   un  ejemplo  de  reacción  simple.      

Page 12: Entrenadores

Las   reacciones   complejas   son   aquellas   en   las  que   pueden   tener   lugar   varias   excitaciones  posibles  y  unos  cuantos  movimientos  posibles  de  respuesta,  con   la  par4cularidad  de  que  se  desconoce   previamente   qué   excitaciones  surgirán   y   con   qué   movimientos   se  contestará.  En  la  ac4vidad  depor4va  son  muy  frecuentes  las  reacciones  complejas.      

Page 13: Entrenadores

Pueden   servir   de   ejemplo   las   acciones   de  respuesta  del  boxeador  durante  el  combate  en  el  cuadrilátero.  El  depor4sta  ha  aprendido  bien  el  boxeo,   conoce   los   recursos  que   se  emplean  en   él   para   el   ataque   y   la   defensa   ,   antes   del  combate  estudia  a   su  contrincante,  precisa   las  peculiaridades   de   su   es4lo   y   los   recursos   que  u4liza   en   el   ataque   y   piensa   de   antemano  cuáles  serán  los  movimientos  de  respuesta  más  adecuados  para  paralizar  los  de  su  adversario.    

Page 14: Entrenadores

Solamente   ignora   una   cosa:   ¿cuál   de   los  recursos   conocidos   de   ataque   empleará   su  contrincante   en   uno   u   otro   momento   del  combate?   Por   eso,   en   la   reacción   compleja   su  atención  observa  tensamente  al  rival  y  se  halla  p r e p a r a do   p a r a   r e c h a z a r   r á p i d a   y  acertadamente   el   recurso   que   emplee   aquel,  pero   no   puede   preparar   previamente   un  movimiento   de   respuesta   determinado   (como  ocurre   en   la   reacción   sencilla   al   realizar   la  arrancada),  ya  que  no  sabe  qué  reacción  surgirá  en  el  momento  dado.    

Page 15: Entrenadores

Las   reacciones   se   caracterizan   no   sólo   por   la  rapidez   con   que   transcurren   los   procesos  nerviosos,  sino  también  por  cierta  inversión  de  energía   necesaria   para   realizar   el  movimiento  al  reaccionar  

Page 16: Entrenadores

.   En   respuesta   a   una   misma   excitación,   dos  depor4stas   pueden   reaccionar   con   igual  velocidad,   pero   uno   de   ellos   puede   hacer   el  movimiento  con  menos  energía  que  el  otro,  con  menos  amplitud.  Esta  diferencia  se  explica  por  la  dis4nta   inversión  de  energía:  el  movimiento  del  segundo   depor4sta   es   tan   rápido   como   el   del  primero,  pero   la   can4dad  de  energía  es  mayor,  por  lo  que  el  movimiento  resulta  más  fuerte.      

Page 17: Entrenadores

Cuando  el  pesista   levanta   la  palanqueta   invierte  en  eso  una  determinada  can4dad  de  energía.  Si  su   representación   acerca   del   esfuerzo  muscular  necesario   no   corresponde   al   peso   de   la  palanqueta,   no   podrá   levantar   tal   peso   incluso  aunque   de   acuerdo   con   su   fortaleza   pueda  hacerlo.      

Page 18: Entrenadores

La   dinámica   de   la   reacción   se   determina   por   la  representación   del   depor4sta   acerca   de   la  magnitud  de   los  esfuerzos  musculares  que  debe  realizar  para  efectuar  el  movimiento  dado.      

Page 19: Entrenadores

La   prác4ca   constante   en   ciertos  4pos   de   ac4vidad   elabora   la  costumbre   de   inver4r   en   el  movimiento   un   cierto   grado   de  energía.